«

»

A 3 MESES DEL HOMICIDIO DE MARIELLE FRANCO NO HAY JUSTICIA – comcosur mujer 560 – 18.06.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 560 / lunes 18.06.2018

1) Argentina: La ola verde llega al Senado
2) Argentina: “Habrá un cambio notable en el sentido de autonomía de las mujeres”
3) Brasil: A 3 meses del homicidio de Marielle Franco no hay justicia
4) Chile: ¡A erradicar la violencia estructural contra las mujeres!
5) Honduras: Denuncia contra el Banco Holandés del Desarrollo por corresponsabilidad en el asesinato de Berta Caceres

_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 560 – Lunes 18 de junio de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) ARGENTINA: LA OLA VERDE LLEGA AL SENADO

De acuerdo con el sondeo realizado por Página/12, el proyecto que ya cuenta con media sanción de Diputados se encontrará en la próxima instancia con un escenario todavía incierto, a pesar del temprano pronunciamiento a favor del Frente para la Victoria-PJ, y de que los jefes de los bloques del oficialismo y Argentina Federal auguraron su aprobación.

Por Sebastian Abrevaya para Página/12

Mientras continúa celebrando la media sanción de la legalización del aborto, la marea feminista ya tiene otro desafío por delante: conseguir el número de votos en el Senado, una cámara históricamente más conservadora y con mayor influencia tanto de los gobernadores así como de actores provinciales relevantes. Según el sondeo que realizó Página/12, hasta hoy el escenario parte de una línea de relativa paridad, con 27 senadores a favor, 30 en contra y 15 que aún no se pronunciaron o no han definido su postura. Sin embargo, y en sintonía con lo que pasó en Diputados, en los despachos de distintos senadores había un clima generalizado de optimismo. El jefe de la bancada del interbloque Argentina Federal, Miguel Pichetto, afirmó que la iniciativa se convertirá en ley en menos de un mes, visión que era compartida por algunos integrantes de Cambiemos a favor del proyecto y por el Frente para la Victoria-PJ, cuyo presidente de bloque Marcelo Fuentes, ya pidió su pronto tratamiento y adelantó que votarán de manera unánime, es decir que la ex presidenta Cristina Fernández, también acompañará la iniciativa.

El miércoles, cuando la sesión en la Cámara de Diputados todavía tenía varias horas por delante, en el salón comedor del Senado ya se escuchaba la pregunta “¿Y, cómo venimos?”. Dos integrantes de distintas bancadas a favor del proyecto intercambiaban pareceres sobre el escenario político en la Cámara alta. La media sanción aún no entró formalmente al Senado y no se conocen todavía los detalles del trámite legislativo pero ya Pichetto se animó a predecir que el tratamiento no será largo como en Diputados. Resta saber qué harán la titular del cuerpo Gabriela Michetti y el presidente provisional Federico Pinedo, dos acérrimos opositores al proyecto y con un margen de decisión importante sobre este tema. En el peronismo tenían cierta preocupación por la cantidad de comisiones a la que podría ser girado el proyecto, dado que cuantas más comisiones, más difícil se vuelve conseguir el quórum para avanzar y emitir dictamen. Por ese motivo, entre los que estaban a favor buscaban no perder el impulso que generó la aprobación en Diputados y aprovechar pronto el viento favorable.

El poroteo

Al igual que ocurrió en la Cámara baja, la interrupción voluntaria del embarazo divide aguas en la enorme mayoría de los bloques. Un corte más claro puede hacerse, antes que por partidos políticos, por regiones. Los del NOA y NEA están mayoritariamente en contra, mientras que los patagónicos están mayoritariamente a favor.

El único espacio (entre los grandes) que tiene un 100 por ciento de votos a favor de legalizar la IVE es el el Frente para la Victoria-PJ. De sus 9 integrantes la única que mantenía una dosis de incertidumbre era la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En su bancada, dados los cambios en el contexto social, la votación de su hijo Máximo Kirchner y la postura pública de su hija Florencia, entendían que la senadora revisaría su histórica posición en contra. Ayer por la tarde confirmaron a través de la cuenta oficial del twitter del bloque que las 8 mujeres y el senador acompañará en su totalidad el proyecto.

En Cambiemos (25 miembros) primaba hasta ahora la postura en contra. Sólo 6 están abiertamente a favor. De los 12 radicales del interbloque, fuentes partidarias aseguraban que acompañan cinco: Luis Naindenoff (Formosa); Eduardo Costa, María Belén Tapia (Santa Cruz), Juan Carlos Marino (La Pampa) y Pamela Verasay (Mendoza). En contra también hay cinco radicales: Julio Cobos, Silvia Elías De Pérez, Silvia Giacoppo, Inés Brizuela y Doria, Julio Martínez. Dos aún no tomaron posición definitiva: Angel Rozas (Chaco) y Mario Fiad (Jujuy). El senador Oscar Castillo, del Frente Cívico y Social catamarqueño (aliado de la UCR), no se pronunció públicamente.

Del Frente PRO (9 integrantes) sólo apoya la legalización su presidente Humberto Schiavoni. Seis están en contra: Federico Pinedo, Esteban Bullrich, Gladys González, Enrique Martínez, Marta Varela y Pedro Braillard Poccard. Hay dos cuya posición aún se desconoce: Laura Rodríguez Machado y Alfredo De Angeli. Además, el interbloque oficialista también cuenta con tres aliados, en contra: Claudio Poggi (San Luis), Miriam Boyadjian (Tierra del Fuego) y Roberto Basualdo (San Juan).

De los 24 que forman el Interbloque Argentina Federal, que preside Pichetto, hay 10 en contra, 10 a favor y 4 sin pronunciamiento. Dentro de esta bancada, el Bloque Justicialista tiene 10 en contra, 6 a favor y 4 indecisos. A eso se le suman los 2 votos a favor del bloque justicialista La Pampa, integrado por Norma Durango, una de las más firmes defensoras del proyecto (el peronismo pampeano fue clave para la aprobación en Diputados). También están a favor los dos chubutenses Juan Mario País y Alfredo Luenzo, ambos de bancadas distintas que también forman parte de Argentina Federal.

El Interbloque Federal, integrado por cinco senadores y conducido por el salteño Juan Carlos Romero está mayoritariamente en contra. Los dos representantes del Movimiento Popular Neuquino Lucila Crexell y Guillermo Pereyra expresaron públicamente su rechazo, al igual que Romero y otra salteña, María Cristina Fiore Viñuales. En su habitual silencio, Carlos Reutemann aún no tomó postura pública.

Fuentes del Frente Cívico por Santiago adelantaron a este diario que si bien no todos se expresaron formalmente, los tres senadores santiagueños que responden al gobernador Gerardo Zamora seguirán la misma línea que sus pares de Diputados: en contra. Lo mismo ocurre con los puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Eugenia Catalfamo. En cambio, Magdalena Odarda y Fernando “Pino” Solanas se suman al sí.

Con esta foto, la clave estará concentrada en los indecisos como el peronista santafesino Omar Perotti, los radicales Rozas y Fiad, los dos misioneros Maurice Closs y Magdalena Solari Quintana, entre otros. No es un escenario fácil pero la tendencia viene siendo positiva. Manejar los tiempos y no dejar que el tema se enfríe será clave para lograr la sanción. Así como lo hizo en Diputados, la movilización popular de los distintos colectivos de mujeres también marcará el destino de este nuevo impulso a favor de la ampliación de derechos.

Pagina12/ COMCOSUR MUJER Nº 560– 18.06.2018
________________

2) ARGENTINA: “HABRÁ UN CAMBIO NOTABLE EN EL SENTIDO DE AUTONOMÍA DE LAS MUJERES”

ENTREVISTA A DORA BARRANCOS, HISTORIADORA FEMINISTA ARGENTINA.

Tras una sesión maratónica de casi 24 horas, la Cámara de Diputados/as de Argentina dio media sanción al proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo por 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención. La votación se esperó adentro del recinto con conteos cada hora y, afuera, con una plaza dividida: pañuelos celestes que bregaban por “las dos vidas” -con un acto que duró dos horas- y en una fiesta plagada de pañuelos verdes a favor del aborto legal, a la que se estima que asistieron un millón de personas que esperaron con frazadas toda la noche helada hasta las 10 de la mañana de hoy. Finalmente, hubo abrazos y lágrimas de emoción. Dora Barrancos, directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), consultada por Nodal, también se entusiasma: “Es excepcional. Habrá un cambio notable en el sentido de autonomía de las mujeres”, dice.

El debate se inició hace más de dos meses en el plenario de comisiones que habilitó la exposición de 738 personas, argentinas y de otros países y de diversas áreas que argumentaron a lo largo de 15 sesiones -más de 130 horas- en contra y a favor de la sanción del proyecto. Una iniciativa gestada durante más de 13 años por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito, con la colaboración de más de 500 organizaciones. El dictamen de mayoría se consensuó el martes pasado e ingresó al recinto con 64 firmas y hubo uno en minoría, con 58. Ahora, pasa a la Cámara de Senadores y los bloques partidarios ya comenzaron a pronunciarse al respecto.

¿Qué importancia tiene haber llegado a este punto en el debate sobre el aborto en Argentina y que haya salido la votación a favor en mayoría?

Excepcional. Habrá un cambio notable en el sentido de autonomía de las mujeres, porque el Estado tiene que garantizar la íntima condición de toda mujer de interrumpir el embarazo que no ha querido, y de todas las personas gestantes, como dice la ley. Por lo tanto, estamos en condiciones de decir que garantizará así la libertad de decidir sobre el propio cuerpo. Es la primera vez que tenemos la oportunidad de abrir un cause tan notable para las mujeres, porque no hay ciudadanía sin autonomía. Franquea ese estado de ciudadanía mucho más completo del que teníamos y, por eso es un momento trascendental. Se garantizará la capacidad decisoria de las mujeres y habrá una posibilidad importantísima de mayor seguridad personal. En cualquier momento abre finalmente la compuerta para una equidad en materia de goce sexual, que es lo más importante para mí y lo que siempre destaco. Porque yo no creo mucho en los amparos religiosos, en los varones ocurre valorización patriarcal. Es un examen punitivo de los varones hacia las mujeres. Además dentro de la corporación médica no se trata tanto de valores religiosos, lo que siempre me ha parecido es que ellos consideran que sobre el cuerpo de la mujer decide la medicina. “Ay, no, cómo ella va a decidir”, piensan. Es una reserva de patrimonialidad la que existe en la medicina, el cuerpo que está en decisión del médico.

¿Cómo se sigue ahora?

Tenemos que conseguir la sanción de la ley y su promulgación (N de R: por parte del presidente Mauricio Macri). Tengo entendido que no demora la cuestión en el Senado. Esto me parece que es la decisión que hay en esa Cámara, y la lucha continúa.

¿Qué importancia considera que tiene este tratamiento a favor en el Congreso para la región de América Latina y el Caribe?

Tiene una importancia extraordinaria. Tendrá repercusión en toda América Latina, donde sólo se había franqueado el aborto en Uruguay, Cuba y en Ciudad de México. Esto va a ser emulado. De acá para adelante, va a ser emulado. Las mujeres se van a movilizar y, efectivamente, las mujeres van a ir arrancando en cada país una ley de aborto legal.

Carla Perelló, de la redacción de NODAL/ COMCOSUR MUJER Nº 560– 18.06.2018

_______________

3) BRASIL: A 3 MESES DEL HOMICIDIO DE MARIELLE FRANCO NO HAY JUSTICIA

La fiscalía brasileña debe reclutar a investigadores especializados para resolver el homicidio de la defensora de derechos humanos Marielle Franco y su conductor, Anderson Gomes, si queremos conservar alguna esperanza de llevar a los responsables ante la justicia, declaró hoy Amnistía Internacional.

“Han transcurrido tres meses desde que Marielle fuese brutalmente asesinada y no estamos más cerca de saber quiénes y por qué la mataron. Esta falta de justicia es insoportable para sus seres queridos, quienes trabajaron junto a ella y otros defensores y defensoras de los derechos humanos que ahora caminan mirando a su alrededor con miedo”, explicó Jurema Werneck, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Brasil.

“Las autoridades deben agilizar sus esfuerzos para resolver este crimen horrendo. En primer lugar, la fiscalía debe garantizar un mayor control de la investigación policial mediante la movilizando de miembros de los servicios especiales de seguridad pública y grupos de trabajo en materia de delincuencia organizada.”

Tres meses después de que Marielle y Anderson fuesen abatidos por disparos en el barrio de Estacio en Río de Janeiro el 14 de marzo, las autoridades han dado a conocer escasos detalles, debido a la notoriedad del caso.

No obstante, según informes de medios de comunicación las cámaras de circuito cerrado de televisión cercanas a la escena de los homicidios habían sido apagadas poco antes de efectuarse los disparos. Los medios también informaron de que quien apretó el gatillo estaba capacitado en el manejo del arma asesina, una subametralladora, que podría haber sido tomada de un arsenal perteneciente a la Policía Civil. Según otras informaciones de los medios, la munición utilizada se sustrajo de una remesa adquirida por la Policía Federal brasileña.

“Las autoridades han indicado que están investigando estas denuncias —es lo mínimo que pueden hacer—, pero deben ir un paso más allá y garantizar que todo el caso se somete a una investigación exhaustiva, imparcial y acorde con las más altas normas internacionales”, declaró Jurema Werneck.

“Marielle dedicó su vida a luchar por los derechos de las personas más marginadas, desde la juventud negra de las favelas hasta las mujeres y las personas LGBTI. Denunció públicamente las violaciones de sus derechos, algunas por parte de la policía, desempeñando un papel esencial en hacer valer el Estado de derecho. El hecho de que haya sido silenciada constituye una amenaza grave para todas las personas que alzan la voz contra la injusticia. Este delito no puede quedar sin resolver.”

Amnistía Internacional reitera su petición de que las autoridades no sólo destapen la identidad de quienes efectuaron los disparos, sino también de quienes planearon los asesinatos.

Información complementaria

Marielle, concejala electa de la ciudad de Río de Janeiro en 2016 con el quinto número de votos más alto del municipio, se había labrado una sólida reputación como defensora de los derechos humanos. Pocos días antes de ser asesinada, había sido nombrada relatora de una comisión creada por el ayuntamiento para hacer seguimiento de la intervención federal en la seguridad pública de Río de Janeiro.

Marielle y su conductor, Anderson Gomes, fueron abatidos por disparos cuando regresaban de un debate público la noche del 14 de marzo. Se efectuaron al menos 13 disparos, cuatro de los cuales alcanzaron a Marielle en la cabeza, en lo que pareció ser un homicidio cuidadosamente planificado.

Amnistía Internacional / COMCOSUR MUJER Nº 560– 18.06.2018
_______________

4) CHILE: ¡A ERRADICAR LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES!

Durante los tres últimos días hemos presenciado el asesinato de cinco mujeres. Antes de terminar el primer semestre de este año, 25 mujeres de todas las edades y de distintos territorios han sido asesinadas. Muchos de estos femicidios no son reconocidos por el Estado de Chile, que solo considera como tales aquellos asesinatos a mujeres cometidos por cónyuges, convivientes actuales o pasados o personas que tengan hijas e hijos en común, por lo tanto, quedan fuera de la ley los asesinatos a niñas y mujeres perpetrados por familiares, conocidos, desconocidos, pololos o clientes sexuales.

Las instituciones poco hacen para prevenir los femicidios y luego investigarlos. Los medios de comunicación no informan adecuadamente: abordan los femicidios de manera morbosa, desde el sensacionalismo, no dan herramientas para comprender el fondo del problema de la violencia patriarcal e incluso protegen las identidades de algunos femicidas identificados y hasta confesos.

En el actual contexto de movilizaciones feministas miles de mujeres se organizan, levantan espacios de reflexión y trabajo, y protestan contra la estructura patriarcal que nos violenta, sin embargo, hay quienes prefieren escandalizarse por algunas formas de manifestación, ignorando las razones de fondo de las movilizaciones. El femicidio es una de las expresiones más extremas de la violencia machista y su ocurrencia no es casual, responde a patrones culturales asentados en estructuras de poder, que producen y reproducen la violencia contra mujeres y niñas.

En estos últimos tres días cinco mujeres, entre ellas una menor de 17 años, fueron asesinadas por ser mujeres. Ante esta realidad no podemos permanecer inmóviles. Llamamos a todas, todos y todes a identificar cualquier manifestación de violencia patriarcal, condenarla y luchar para erradicarla.

Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres / COMCOSUR MUJER Nº 560– 18.06.2018
_____________

5) HONDURAS: DENUNCIA CONTRA EL BANCO HOLANDÉS DEL DESARROLLO POR CORRESPONSABILIDAD EN EL ASESINATO DE BERTA CACERES

“La impunidad de los poderosos elimina cualquier garantía para que los asesinatos, como el de mi madre, no se repitan”

Llega a la cita empapada por el agua de lluvia. Con la maleta en una mano y el cansancio del largo viaje desde la otra orilla del océano dándole picotazos en la cabeza. Laura Zúñiga Cáceres tiene 25 años y la melena larga y lisa que lucen las mujeres indígenas del pueblo lenca.

Su vida está íntimamente trenzada con la figura de su madre, Berta Cáceres, la activista más conocida de Honduras que fue asesinada en 2016 por desafiar a un entramado internacional de empresas que pretendía construir una gigantesca represa encima de un frondoso bosque de robles venerados. Si Kapuscinski anunció, con pesar, el triunfo de la consigna de que la lucha ya no da resultados, Zúñiga se empeña en llevarle la contraria. “Los pueblos deben y pueden imponer los límites a las compañías que destruyen el planeta”, dice. Y para demostrarlo explica con detalle que la resistencia indígena paralizó aquel proyecto porque iba a desecar el río Gualcarque, un manantial sagrado para los lencas hondureños. Pero para ellos no es suficiente. Ahora van a iniciar en Holanda un proceso judicial contra uno de los bancos que financiaron un negocio manchado con la sangre de su madre.

Preparan una denuncia contra el Banco Holandés del Desarrollo (FMO, por sus siglas en holandés) por corresponsabilidad en el asesinato de su madre. ¿Confía que esto ayude a esclarecer el crimen?

El asesinato de mi madre fue producto de todo un entramado de complicidades que tienen que ver con otros crímenes violentos que sufren los pueblos indígenas de América Latina. La demanda que vamos a interponer contra el FMO se debe a su entrada como financiador de la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) en 2015, después de que la constructora china Sinohydro se retirara del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca ante la oposición mostrada por la comunidad lenca y activistas medioambientalistas del mundo entero. Parte del capital que el FMO, el Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial (FINNFUND) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCI) invirtieron en este proyecto fue utilizado por DESA para levantar una estructura de violencia destinada a atemorizar a las comunidades afectadas y cuyo punto más álgido fue el asesinato en 2016 de Berta Cáceres, mi madre.

¿Están detenidos todos los implicados?

No. En estos momentos hay ocho personas arrestadas por su relación material con el asesinato, pero sólo hay una vinculada a la autoría intelectual. Se trata del gerente general de DESA, capturado en noviembre del pasado año a pesar de que la fiscalía tenía información precisa de su participación desde mayo de 2017. Su detención ha sido posible gracias a la presión social y al Estado de Honduras no le quedó otra opción que capturarlo. Pero aquí no acaba todo. Queda por delante el proceso penal. Sólo cuando concluya podremos valorar si las condenas son proporcionales al crimen que perpetraron.

Las elecciones presidenciales celebradas en diciembre fueron calificadas de fraudulentas por la oposición. ¿Ha influido en la investigación?

Lo ha complicado porque el sospechoso triunfo de Juan Orlando Hernández parece perpetuar la sensación de impunidad que se vive en Honduras. Me refiero a que desde el golpe de Estado perpetrado en 2009 contra Zelaya, la quiebra de las estructuras de justicia no ha cesado. Es indudable que las irregularidades detectadas en las elecciones de diciembre incrementan nuestra desconfianza hacia el gobierno de un partido que llegó ilegítimamente al poder. La situación se ha complicado porque ya no se trata de esclarecer un único asesinato sino que hay un montón de crímenes sin resolver alrededor de la muerte de mi madre.

¿Cuál es la consecuencia de tanta violencia?

La violación de los derechos elementales de los pueblos indígenas, en particular del pueblo lenca, el reforzamiento de las estructuras militares y la impunidad con la que actúan otros poderes del Estado. Todo esto ha intensificado la presión y las víctimas son las personas que viven en esos territorios.

El impacto internacional del asesinato de su madre, ¿modificó de alguna forma el comportamiento de las multinacionales que operan en Honduras?

En un primer momento sirvió para que muchos comprendiéramos la dimensión de la lucha de quienes defienden los territorios frente a esas empresas depredadoras. Pero dos años después de que se cometiera un crimen tan impactante observas cómo muchas personas, incluso gobiernos que manifestaron la necesidad de impartir justicia, siguen sin reconocer que la empresa DESA mantiene a una estructura ilegal muy preocupante. Seguimos sin tener acceso a la información de la investigación y los autores intelectuales siguen en libertad. Tenemos que denunciarlo porque la impunidad de gente tan poderosa elimina cualquier garantía para la no repetición de asesinatos como el de mi madre.

¿Qué esconde la compañía Desarrollos Energéticos S.A. (DESA)?

Un entramado de corrupción que cuenta con la participación de autoridades muy importantes de mi país y de la banca. Funciona sobre la base del sicariato y la subordinación de las fuerzas de seguridad a sus intereses privados. Por eso es tan importante desmontarla.

Una trama internacional compleja.

Sí, desde luego. La banca, en este caso el FMO, aportó el capital financiero con el que se cometían crímenes y, además, acompaña políticamente a estas empresas. Tras el asesinato de Berta Cáceres, el FMO no sólo se mantuvo en el proyecto sino que lanzó serias advertencias a quienes denunciaban la violación de los derechos humanos. ¿Qué habría pasado si mi madre hubiera sido una persona anónima y no la lideresa que fue? Esa es una de las cosas que más reprochamos. Tuvimos que asumir la capacidad como organización para decir qué bancos están involucrados en este tipo de crímenes. Hoy es el día que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), cuyo estado-socio extrarregional más importante es España, mantiene su financiación a DESA. Es decir, no se ha retirado de ese proyecto de represa que tanta violencia está generando y que es rechazado a nivel mundial.

¿Tienen algún límite estas compañías?

No. Son los pueblos quienes deben imponer los límites. Partimos de la base de que nada de lo que tenemos nos lo han regalado, por lo que parte de nuestro trabajo es asumir compromisos en la defensa de los territorios amenazados. A veces, logramos avances e imponemos unas leyes que impiden la lenta destrucción del planeta. Eso son victorias colectivas.

Con la globalización ha prosperado el individualismo y el consumismo desaforado. ¿Cuál es la alternativa?

En primer lugar, creo necesario que todos profundicemos en nuestra identificación con este planeta. Proteger sus bienes comunes y de la tierra es defender a toda la humanidad. Nadie quiere vivir de la caridad. Juntos se pueden hacer infinidad de cosas. España, por ejemplo, tiene mucha influencia para detener proyectos que se están ejecutando en América Latina bajo unas condiciones de presión que son terribles para los pueblos originarios. Por eso es tan importante que la sociedad española identifique lo que está sucediendo. Para que puedan condenarlo. Así ha sucedido en Holanda con el FMO. Si no hubiera sido por los movimientos y organizaciones civiles holandesas, poco podríamos haber hecho para que cortaran la financiación a DESA. Identificar y denunciar en los lugares de origen de aquellas compañías que violan los derechos humanos es sumamente importante para frenar la actividad depredadora que realizan a miles de kilómetros de distancia. Hay que entender que el progreso no siempre es lo que a uno le enseñaron. Los pueblos indígenas tenemos nuestras propias formas de desarrollo y no queremos que nos impongan otra fórmula. Falta un poco de empatía para que entre todos podamos construir otros tipos de sociedades. Estamos perdiendo la capacidad humana de ponernos en el lugar del otro.

La repercusión del asesinato de Berta Cáceres fue enorme. ¿Cómo era su madre?

Era una mujer con un carácter muy especial. Una luchadora compleja que no sólo hablaba sobre el medio ambiente sino que trabajó en multitud de problemas. Por eso se convirtió en una lideresa nacional de Honduras. En 2008 participó en los movimientos populares de mi país y encabezó parte de la resistencia al golpe de Estado de 2009. Dedicó mucho tiempo a crear redes de solidaridad con otros pueblos, por ejemplo, con los mapuches y los palestinos. El Premio Goldman, que recibió en 2015, contribuyó a que su lucha fuera conocida a nivel internacional. Por eso cuando la mataron mucha gente se sintió tan herida.

Ser indígena, activista y mujer, ¿es un triple riesgo?

Cuando uno empieza a defender un modo de vida que choca con los intereses de las grandes multinacionales, como hizo ella, te permite descubrir las múltiples facetas del poder. Una de ellas es la presencia del patriarcado. Pocas horas después de que asesinaran a mi madre, el ministro dijo que se trataba de un crimen pasional. Lo expresó con esas palabras, como si intentara vaciar su muerte de cualquier contenido político. Fue terrible escucharle. Pero una luchadora indígena pelea constantemente con el racismo y el patriarcado. Hemos logrado tejer redes de solidaridad muy fuertes. Por eso no es casual que hayan surgido tantas organizaciones que no solo denuncian el feminicidio sino también que defienden nuestro empoderamiento. Todo esto nos permite desarrollarnos como mujeres, lo que es sumamente instructivo porque rompemos con las dinámicas de violencia que nos imponen y nos permite alcanzar grados de libertad. Con el tiempo te sientes orgullosa y comprendes que el mundo necesita mujeres como ella.

¿Cómo se las ingenió su madre para hacerle comprender lo que estaba en juego?

A veces, ser hija de Berta Cáceres resultó difícil. Era tan frecuente el peligro que te hacía cuestionarte muchas cosas. Pero lo asumes y aprecias su enseñanza. Me trató con la misma naturalidad y respeto que utilizaba con sus compañeros. Y con las mismas exigencias. Nos llevaba a comunidades y allí compartíamos experiencias con niños y niñas. Eso fue muy valioso para mí. Recuerdo cuando el Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh) empezó con su lucha para proteger el bosque y luego contra las represas, o en casos concretos de violencia contra las mujeres. Ella nos enseñó que no se pueden ignorar las injusticias que sufren los pueblos porque formamos parte de ellos. La recordaré siempre como una luchadora global.

¿Qué legado les dejó?

Por un lado, la posibilidad de elegir y la rebeldía ante lo que parece inmutable. Por el otro, la ética y la coherencia, que es algo que aplicó en todas las facetas de su vida. Y una cosa más, aunque sea una característica que también comparte el pueblo lenca: la alegría. Solemos decir que la alegría impide que el miedo nos achique.

Ctxt / COMCOSUR MUJER Nº 560– 18.06.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList