1) Los medios retratan África de manera interesada como un lugar de inversión –
2) Nin Novoa: Uruguay fortalecerá los vínculos diplomáticos y comerciales con África –
3) Uruguay apoya referéndum revocatorio en Venezuela –
4) Naciones más pobres en la mira de las grandes tabacaleras –
5) Los ‘Papeles’ M&F y el sistema financiero mundial
–
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 776 / Miércoles 1º de Junio de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______
1) Los medios retratan África de manera interesada como un lugar de inversión
Leire Regadas (Periódco Diagonal)
Politólogo y doctor en Relaciones Internacionales, Óscar Mateos ha investigado sobre conflictos africanos y procesos de paz. Vivió dos años en Sierra Leona. Mateos es autor de publicaciones como ¿De la tragedia al milagro? África subsahariana en el nuevo contexto multipolar
—¿Existe algo llamado África como un todo?
—África, fruto de la ignorancia, ha ocupado siempre un papel marginal en el imaginario occidental. Se ha convertido en algo homogéneo, como si fuera un único país, cuando, seguramente, no hay un lugar en el mundo con mayor complejidad histórica, cultural o lingüística. Hasta ahora, para informar sobre los 54 países africanos los medios españoles tenían un único “corresponsal de África”. Pero esta visión está cambiando, estamos empezando a comprender la diversidad del continente en la que caben muchísimas historias, lugares y contextos.
—¿Cómo se refleja ese cambio de relato?
—Pondré como ejemplo dos portadas del semanario The Economist. En el año 2000 se publicó un monográfico con una portada tétrica, oscura y trágica. Aparecía un niño soldado portando un Kalashnikov. Lo titularon “El continente sin esperanza”. Once años más tarde, dedicaba nuevamente portada a África, pero con un relato completamente distinto. Esta vez hablaba del África floreciente, de un nuevo resurgir. En portada, un niño sostenía una cometa con la forma del continente y los colores del arcoíris. Hay un giro copernicano, una polarización del discurso que pasa del afro-pesimismo que siempre ha gobernado, hacia ese nuevo afro-optimismo.
—¿Por qué se habla del milagro africano, qué es lo que ha ocurrido?
—Hasta hace poco África era el cliché de la guerra, el hambre y la corrupción política. No sabíamos salir de ahí. Pero desde la segunda mitad del 2000, mientras el mundo occidental entra en crisis, África comienza a experimentar un crecimiento económico, gracias a la exportación de materias primas y petróleo. Además, ocurren grandes transformaciones, conflictos armados han acabado y algunos países han celebrado elecciones multipartidistas y se han democratizado. Es por eso que se empieza a ver África con perspectiva de cambio.
—¿Entonces, esa perspectiva de “esperanza” es simplemente economicista?
—El afro-optimismo se basa en lo económico. Se habla del resurgir del continente porque el crecimiento es grande, pero eso no implica la redistribución de la riqueza. Estos contextos suponen una polarización de la población, donde existe una élite que tiene cada vez mayor poder adquisitivo, mientras que el conjunto de la población continúa sufriendo unas condiciones de vida terribles.
—¿Crees que el afro-optimismo de los medios esconde una visión interesada?
—Al igual que el afro-pesimismo, es una visión simplista. Cada uno de los países africanos está sujeto a transformaciones sociales y políticas profundas, diversas y complejas. Así que, englobar todo el continente en un solo relato no es suficiente. En efecto, hace sospechar que en el fondo, quiere proyectarse esta imagen desde occidente con interés de buscar en África un lugar de expansión económica y de inversión, donde poder seguir creciendo, ya que el mundo occidental ha entrado en crisis.
—¿Cuál es la clave para una información veraz sobre el continente?
—Es importante desmontar el pensamiento único y aproximarse a África desde la complejidad, sin englobarla en un solo término. Hay que entender que las sociedades africanas tienen capacidad de organización, reacción y de dar respuesta a sus propias dificultades, que son un sujeto activo. Con la globalización, con el impacto de las nuevas tecnologías, un mayor acceso a la educación y que la población es cada vez más joven y urbana, tienen mayor capacidad de articular discursos. La clave es darles voz, no tratarlos como sujetos pasivos, y no reducir el continente a un solo concepto.
MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______
2) Nin Novoa: Uruguay fortalecerá los vínculos diplomáticos y comerciales con África
(presidencia.gub)
“África está llamada a desempeñar un activo rol internacional”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, al exponer sobre los alcances y beneficios de la cooperación Sur-Sur. El intercambio comercial con ese continente, que ronda los 764 millones de dólares anuales, puede intensificarse, para lo cual debe fortalecerse la presencia diplomática, marco en el cual se abrirá una embajada en Addis Abeba.
“Las relaciones Sur-Sur son directas y horizontales entre países con un nivel de desarrollo relativo, que afrontan problemas comunes y que tienen como propósito superar los desafíos del desarrollo”, expresó Nin Novoa este martes 31 en un desayuno de trabajo organizado por la Cámara de Comercio Uruguayo-Africana en un hotel de Montevideo.
Nin Novoa dijo que se debe fomentar las relaciones con un continente dividido en 54 países y con 1.186 millones de habitantes, que representan 14 % de la población mundial.
«Es un continente que tiene una tendencia promedio de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) de 5 % anual», añadió el canciller, quien estuvo acompañado del vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, en su exposición ante empresarios, personalidades varias y representantes diplomáticos de varios países africanos.
Ante la situación, el canciller indicó que Uruguay fortalecerá su presencia en esa región, donde hoy tiene solamente tres embajadas. “Esto condiciona las posibilidades de éxito en un continente con innumerables desafíos e innegables posibilidades de desarrollo”, amplió.
En otro tramo de su exposición, el ministro informó que se abrirá una embajada en Addis Abeba, considerada “la capital de la diplomacia africana”. Explicó que esta representación diplomática en la capital etíope “permitirá desarrollar los vínculos bilaterales y multilaterales y un acceso directo a la realidad africana”.
“El rol de la cancillería es abrir puertas para que atrás ingresen los privados”, enfatizó. Paralelamente informó que el comercio entre Uruguay y África en 2015 alcanzó los 764 millones de dólares, con un saldo de ventas de Uruguay de 475 millones. “Este flujo aún es marginal”, aseveró.
“En este último año tan solo 3,8 % de nuestras exportaciones tuvieron como destino países de África, lo que marca con claridad el desbalance que es necesario corregir”, recalcó. Repasó que Egipto, Argelia y Sudáfrica son los principales mercados receptores y los principales productos de exportación son lácteos, ganado en pie, arroz, pescado.
Mercosur-África
Nin Novoa precisó que el Mercosur (Mercado Común del Sur), en el que Uruguay es socio pleno junto a Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela, sigue siendo “el primer espacio de inserción externa del país”. Con “satisfacción” valoró que el 1° de abril fue depositado el último instrumento de ratificación del acuerdo de preferencias fijas entre el Mercosur y la Unión Aduanera de África Austral o SACU (acrónimo del inglés Southern African Customs Union) conformada por Sudáfrica, Botswana, Lesoto, Suazilandia, Namibia.
También destacó el tratado de libre comercio entre el Mercosur (Venezuela no está incluida) y Egipto, del que resta solo la ratificación del Parlamento de Argentina. El bloque sureño en pleno también tiene un acuerdo marco con Marruecos y otro con Túnez “tendentes a favorecer un área de libre comercio”.
Por otra parte, el canciller confirmó que Uruguay continuará integrando las misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas, varias de ellas en África, y destacó la labor de los contingentes nacionales reconocida internacionalmente. También resaltó “los importantes elementos de descendencia de África en nuestra sociedad que fortalecen los lazos”. En ese sentido, dijo que hay posibilidades de cooperación como valioso instrumento para la inserción de Uruguay en esa región, que debe ser según la realidad y los aspectos culturales de las sociedades.
MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______
3) Uruguay apoya referéndum revocatorio en Venezuela
Junto a Argentina, Colombia y Chile respaldó salida constitucional
(La República)
Equipo ministerial de la Cancillería evaluó delicada situación en ese país.
El Gobierno uruguayo evaluó ayer la delicada situación en Venezuela y la posición asumida por la Organización de Estados Americanos (OEA) cuyo secretario general Luis Almagro llamó a activar la Carta Democrática del organismo que abre un proceso sin precedentes que puede culminar en la suspensión de Venezuela ante ese organismo.
El canciller de la República, Rodolfo Nin Novoa, consultado anoche por LA REPÚBLICA sobre cual será la posición de Uruguay al respecto, respondió que si bien “la cláusula democrática tiene mecanismos graduales y escalonados que comienzan con esta convocatoria para analizar colectivamente la situación”, Uruguay es partidario de articular “una misión de buenos oficios que medie entre las partes”. Acotó que esta alternativa es con “seguridad” la que resulte mayoritaria.
Ayer, los cancilleres de Uruguay, Chile, Argentina y Colombia hicieron pública una declaración conjunta relativa a la crisis en Venezuela en la que manifestaron su apoyo “a los procedimientos constitucionales, tal como el relativo al referéndum revocatorio”, para encontrar una salida a la difícil situación que vive ese país.
“En estos momentos de profunda preocupación por la democracia y los derechos humanos y por el futuro político, económico y social en Venezuela, manifestamos nuestro apoyo (…) a los procedimientos constitucionales, tal como el relativo al referéndum revocatorio”, señala la nota.
La alianza de partidos opositores entregó hace casi un mes al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela más de 1,8 millones de firmas de ciudadanos que piden un referéndum para revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro.
Precisamente ayer concluía la etapa de auditoría de las firmas presentadas por la opositora Mesa de la Unidad Democrática ante el poder electoral el pasado 2 de mayo. En la nota, los ministros de Relaciones Exteriores de estos cuatro países expresan su “satisfacción por las gestiones realizadas” por el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y de los exmandatarios de República Dominicana Leonel Fernández y Panamá Martín Torrijos “en apoyo a un diálogo político efectivo entre el Gobierno y la oposición” venezolanos.
“Reiteramos nuestra disposición de colaborar o acompañar esta y cualquier otra iniciativa constructiva que surja en la región en favor de un diálogo efectivo que promueva la estabilidad política y la recuperación económica en Venezuela”, señala el comunicado.
La declaración está firmada por los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra; de Colombia, María Ángela Holguín; de Chile, Heraldo Muñoz, y de Uruguay, Rodolfo Nin.
Fuentes de la Cancillería uruguaya dijeron que “apoya fuertemente la búsqueda de una salida basada en el diálogo entre las partes, en clave democrática, y que claramente el referéndum revocatorio es la pieza fundamental”. En este sentido, precisaron las fuentes, Uruguay “no ve aconsejable en este momento y dadas las actuales circunstancias, una posición como la adoptada en las últimas horas por la secretaría general de OEA”. Además, confiaron que se buscará que un conjunto de países, miembros de OEA, apruebe una misión de “buenos oficios” con carácter de mediación para articular una salida a la crisis.
El propio canciller uruguayo había manifestado en una entrevista reciente que Venezuela tiene “una situación muy compleja desde hace mucho tiempo, casi endémica porque está aplicando un modelo que obviamente no le da resultados”. “Ese control férreo de la economía por parte del Estado no tiene ningún modelo que pueda mostrarse como exitoso”, expresó.
Referéndum revocatorio
Con respecto a la situación que atraviesa Venezuela, Nin Novoa cree que “Venezuela tiene en su Constitución la salida de todo esto”. (…) “Me parece que la única manera que tienen para salir de esta situación es un referéndum revocatorio. Se juntaron las firmas para la primera etapa que eran unas 250 mil, juntaron más de un millón”, señaló. Alertó que si eso no sucede “Venezuela va a transitar caminos muy peligrosos para la propia sociedad”.
“La única manera de sacarle presión a la olla es poner a disposición de los venezolanos, que junten los 4 millones de firmas que tienen que juntar (…). Esa es la única alternativa que tienen, porque lo otro es tensar tanto, tanto la piola, que además va a reventar”, concluyó el canciller uruguayo.
Lacalle Herrera apoya a Almagro
El expresidente uruguayo, Luis Alberto Lacalle, fue uno de los exmandatarios que firmaron una carta de apoyo al secretario general de la OEA, Luis Almagro.
En la carta reiteran su preocupación por la ruptura del orden institucional y democrático por parte del Poder Ejecutivo y del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, “al desconocer a una Asamblea Nacional que es legítima depositaria de la soberanía popular”.
Los expresidentes piden la “convocatoria inmediata a un debate ante el Consejo Permanente al que sean convocados tanto el gobierno venezolano como los máximos representantes de la Asamblea Nacional que ha sido objeto de su desconocimiento”.
MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______
4) Naciones más pobres en la mira de las grandes tabacaleras
Aruna Dutt (IPS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó para este Día Mundial sin Tabaco que los países adopten un empaquetado neutro para los cigarrillos con el fin de reducir el consumo, pero hasta ahora solo los más ricos han podido hacer frente al costo que implica la medida.
Varias iniciativas en distintas partes del mundo contribuyen a reducir el consumo de tabaco, como impuestos, restricciones por edad, prohibición de fumar en espacios públicos, limitaciones a la publicidad, así como el empaquetado neutro, en el que Australia lleva la delantera. Esa última medida, lema de este martes 31, Día Mundial sin Tabaco, deriva de una ley australiana de 2011 y tomó impulso en Gran Bretaña, Francia, Canadá y Nueva Zelanda, donde se comprometieron a instalar el empaquetado neutro.
“Sabemos que el diseño del paquete trata de ser atractivo, a menudo para un público específico como mujeres o jóvenes”, explicó Nicole Hughes, quien trabaja en investigaciones para el control del tabaco en el Instituto Nossal para la Salud Global, en diálogo con IPS. “Por eso, disminuir el atractivo del paquete y su uso como medio para la publicidad es increíblemente importante para combatir el consumo de tabaco”, acotó.
El tabaquismo disminuyó en muchos países de altos ingresos, como Australia, donde se redujo a la mitad desde 1991, pero se sigue fumando mucho en las naciones más pobres, donde la reglamentación suele ser más débil. Según la OMS, los países más pobres tienen casi el doble de publicidad de tabaco que los más ricos, y cuanto más pobres son, más comercios pueden vender cigarrillos.
“La mitad de las personas que fuman tienen grandes probabilidades de sufrir alguna enfermedad relacionada con el tabaco, mientras que la otra mitad morirá”, afirmó Edouard Tursan D’Espaignet, coordinador de la Iniciativa Libre de Tabaco, de la OMS. “Se trata de unas pocas personas que ganan millones de dólares gracias al deterioro de la salud y a la muerte de otras en todas partes del mundo”, puntualizó D’Espaignet.
La iniciativa del empaquetado neutro, que también puede implicar la incorporación de advertencias sobre los cigarrillos, es una forma de contribuir a combatir el problema, pero no avanza sin la lucha de la industria tabacalera. En 1993, mucho antes de que se considerara o se investigara sobre el empaquetado neutro, la industria tabacalera creó un grupo de trabajo para estudiar qué pasaría si esa iniciativa se llevaba a cabo, recordó D’Espaignet.
Entonces concluyeron que perjudicaría sus ganancias porque reduciría de forma significativa el atractivo de fumar. A sabiendas de las consecuencias negativas de la medida, la industria emprendió tácticas para impedir que los gobiernos impusieran esa legislación, incluso recurriendo a la justicia. En mayo, un alto tribunal de Gran Bretaña rechazó la apelación de una compañía de tabaco contra el empaquetado neutro. Se descartaron los 17 cargos contra el Estado, pero a un costo de millones de dólares en juicios y procesos legales.
“Con la información legal de esos casos, otros países pueden aprovechar la experiencia cuando la industria tabacalera trata de demandarlos”, remarcó D’Espaignet. “El temor que tienen las grandes tabacaleras al empaquetado neutro y sus posibles consecuencias es enorme, y su comportamiento alarmista lo demuestra con claridad”, puntualizó Hughes. “Tienen miedo de que funcione y quieren hacer todo lo posible para evitarlo”, acotó.
Pero a medida que los países de altos ingresos implementan y defienden sus políticas de control del tabaco, la industria tabacalera, dominada por Philip Morris, British American Tobacco, Imperial y Japan Tobacco International, cambia su mercado hacia las naciones de bajos y medianos ingresos. Alrededor de 80 por ciento de las personas que fuman viven en países de bajos y medianos ingresos, y el Banco Mundial pronostica que para 2030, esos países registrarán siete millones de muertes al año, 70 por ciento del total de fumadores.
Según la OMS, 92 por ciento de la población mundial vive en países cuyos impuestos están por debajo de lo que ella recomienda. Y lamentablemente, a pesar de que el consumo de tabaco sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo, solo 68 millones de los 31.400 millones de dólares volcados a la asistencia al desarrollo para la salud en 2011, se destinaron al control del tabaco. “Sabemos que cuanto más pobre sea el país, más ilimitados son los esquemas de comercialización de la industria tabacalera”, explicó D’Espaignet.
Para Chris Bostic, subdirector de políticas de la organización Action for Smoking & Health, con sede en Washington, la batalla legal de las grandes tabacaleras es una buena señal. Su organización, junto con otras, lleva adelante una campaña para cambiar los acuerdos comerciales y evitar los juicios de las tabacaleras. Y no todas las medidas contra el tabaco están sujetas a la jurisdicción comercial, así que los países pueden avanzar con confianza en la mayoría de sus acciones, afirmó.
“En cierta forma, estos juicios son una buena señal. A la industria tabacalera le preocupa que el empaquetado neutro reduzca seriamente sus ventas. Y ahí está todo el asunto”, dijo Bostic a IPS. Hughes espera que los juicios sensibilicen a la gente y que el foco puesto por la OMS en el empaquetado, arroje resultados positivos. “En esta etapa, se necesitan más investigación y preparación por las complejidades legales y económicas que implica crear y defender las leyes”, puntualizó.
“Pero la publicidad y el debate asociado al interés puesto por la OMS en el empaquetado neutro, con suerte, genere oportunidades de más investigaciones en el contexto de los países de bajos y medianos ingresos”, subrayó. Países como Uruguay, Togo y Namibia tuvieron dificultades para derrotar las multinacionales que recurrieron a demandas comerciales y de inversión para impedir o demorar la implementación de leyes sobre el etiquetado y la publicidad de los cigarrillos.
Los problemas con la implementación se agravan por la corrupción gubernamental, la dependencia económica de la industria o la falta de recursos para combatir las amenazas de litigios de las grandes tabacaleras. “El impulso del empaquetado neutro de la OMS también es relevante en los países de bajos y medianos ingresos, pero a la mayoría de ellos les puede llevar más tiempo”, acotó Hughes.
El Programa de Control del Tabaco del Grupo del Banco Mundial ayuda a implementar reformas impositivas en Filipinas, Indonesia, Senegal, Colombia, Botswana, Etiopía, Armenia y Georgia. Las investigaciones al respecto han concluido que el aumento de los impuestos al tabaco es muy efectivo para reducir el consumo y, por lo tanto, reducir los costos en la salud pública.
Traducido por Verónica Firme
MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______
5) Los ‘Papeles’ M&F y el sistema financiero mundial
Marco A. Gandásegui h. (Alai)
La divulgación de los ‘papeles’ de Mossack y Fonseca (M&F) está descubriendo mucho más de lo que la gente piensa. En una reciente entrevista, el economista norteamericano, Michael Hudson, explica cómo funcionan las lavadoras de dinero y el papel de centros financieros como Panamá. La entrevista que comentamos la hizo el periodista Sharmini Peries. Hudson es un profesor universitario y antiguo corredor de una firma en Wall Street.
Según Hudson, Panamá entra en el terreno del lavado de dinero hace casi cien años, prestándole servicios a la joven y pujante industria petrolera y derivados. “Lo descubrí hace cerca de 40 años, cuando estudiaba la balanza de pagos de la industria petrolera. Fui a Standard Oil, la empresa petrolera más grande del mundo en esa época, cuyo tesorero me mostró sus balances contables. Me dijo que ellos “le vendían el petróleo que compraban -en la Arabia Saudita o en el Medio Oriente- a precios muy baratos a empresas navieras registradas en Panamá o en Liberia. (A su vez, bajo la figura de la sociedad anónima) las compañías petroleras vendían el crudo a los distribuidores en EEUU o en Europa a precios altos, muy altos”. La diferencia se la embolsan los monopolios sin declararlo.
En Panamá no hay impuestos para las transacciones que ‘nacionales’ (por ejemplo, los barcos bajo bandera panameña) realizan fuera de su jurisdicción. Los grandes empresarios norteamericanos fueron pioneros en evadir el pago de los gravámenes. Los grandes monopolios petroleros y mineros evaden el pago bajo el manto de las sociedades anónimas que crean en los llamados paraísos fiscales.
Hudson también se refiere a otra trama para lavar dinero que se produjo durante la guerra de Vietnam. El problema que tenía Washington en la década de 1960 era el déficit de la balanza de pagos generado por el gasto militar. El Departamento de Estado propuso una idea para sanear el déficit militar. Consistía en convertir a EEUU en la nueva Suiza del mundo. “Se me pidió que calculara el volumen de capital criminal existente en el mundo. ¿Cuánto ganaban todos los delincuentes del planeta, cuánto dinero escondían los dictadores, los traficantes de drogas de todo el mundo, cuánto iba a parar a Suiza? Washington quería que las sucursales de los bancos transfirieran todo ese dinero a EEUU”.
Según Hudson, el gobierno de Washington desarrolló una estrategia con los bancos norteamericanos –con el Chase Manhattan a la cabeza– para que transfirieran todo el dinero sucio que tenían en sus sucursales en el mundo a EEUU. Washington, incluso, le pidió a Chase que creara un banco en Saigón, la entonces capital de Vietnam del Sur, para que el ejército norteamericano no tuviera que usar bancos franceses que repatriaban el dinero sucio a Francia. La conexión francesa fracasó porque el presidente De Gaulle convertía los dólares en oro, perjudicando a EEUU. Finalmente, Chase aceptó la propuesta de lavar dinero para el gobierno norteamericano.
Lo mismo ocurrió en el Caribe (las Islas Caimán y otras). Muchas islas habían sido colonias inglesas y su función principal era atraer hacia Inglaterra dinero sucio que circulaba por el mundo. Según Hudson, “se asociaron al Imperio, a fin de poder servir como intermediario del lavado de dinero. La idea era atraer todo ese dinero hacia EEUU o hacia su aliado, Gran Bretaña.
Es fácil seguir la pista de todo ese proceso que, en la actualidad, sigue vigente. Del dinero que administran las firmas de abogados en Panamá ni un centavo se queda en Panamá. Esos dineros no son sino pasivos de EEUU en Panamá o en otros centros bancarios.
Hudson explica que “la idea no es colocar directamente el dinero sucio en EEUU. ¿Qué hace un especulador o a un ladrón europeo o árabe que desea sacar de su país mil millones de dólares? Lo que no hará es ir directamente a un banco en los estados de Delaware o de Wyoming. Lo que tiene que hacer es primero lavar el dinero”.
Hay que pasar por numerosas etapas intermedias. Enviarán el dinero, pongamos por caso, a sociedades anónimas en el Caribe. De allí pasará a Panamá. Luego, de Panamá, ya bien escondido, irá finalmente a parar a una entidad de Delaware, EEUU.
“Si usted echa un vistazo a las balanzas de pagos de los países que son llamados ‘paraísos fiscales’, fuera de EEUU, encontrará pasivos que se deben a EEUU. Si se detiene podrá ver la enorme cantidad de acciones norteamericanas, de bonos norteamericanos y de depósitos bancarios norteamericanos que vienen de esos llamados ‘paraísos’. Hudson concluye que es “la magnitud gigantesca de esos depósitos que mantiene a flote al dólar”, abunda.
El Congreso de EEUU maneja muy bien la lógica financiera. En la década de 1960 entendió que los delincuentes chicos y grandes y de todas las nacionalidades son la gente que dispone de la mayor liquidez en el mundo. Según Hudson, “esos delincuentes no quieren amarrar sus fortunas a propiedades. Las propiedades saltan a la vista, son de perfil alto, muy visibles. En cambio, las finanzas en la balanza de pagos se conocen como el invisible. Si usted es un delincuente, quiere que sus finanzas sean invisibles para poder mantenerlas a salvo. La inversión más segura es la compra de bonos del Tesoro de EEUU”.
Hudson afirma que el Congreso de EEUU “sabía que el grueso de los extranjeros tenedores de bonos del Tesoro eran delincuentes. Los congresistas concluyeron que necesitaban el dinero de los delincuentes, así que no legislaron para hacer retenciones y no gravaron fiscalmente a los tenedores de fortunas producto del crimen. Al contrario, convirtieron el crimen en una actividad libre de impuestos. Así fue que no se hacen preguntas sobre los activos de delincuentes camuflados en cuentas fiduciarias en los bancos norteamericanos”.
Hudson asegura que “fue bajo presión de EEUU que se configuró el actual sistema bancario internacional, a fin de facilitar el blanqueo de dinero procedente del capital acumulado en el tráfico de drogas. La causa de que norteamericanos y canadienses no figuren particularmente en los registros del buffete de Mossack y Fonseca (M&F) es que sus clientes no son norteamericanos”. El sistema fiscal panameño de territorialidad – que no le cobra impuestos a quienes desde Panamá hacen negocios en el extranjero – es considerado por Hudson como “un robo legal a la hacienda pública”.
Hudson propone una solución al lavado de dinero: “Hay que gravar fiscalmente a las empresas de EEUU conforme a sus ingresos a escala planetaria. Si usted sabe que una compañía como Exxon ingresa a EEUU mil millones de dólares, se le aplica el gravamen no importa dónde declaran los ingresos”. El profesor de Economía tendría que agregar que, en el caso de Panamá, este país estaría obligado a cobrar impuestos a sus nacionales no importa donde están ubicados sus negocios.
EEUU y Panamá comparten un problema. Washington tendría que gravar fiscalmente a Apple por todos los ingresos que tiene en Irlanda, jurisdicción que le permite evadir los impuestos que le debe al fisco norteamericano. Según Hudson, esto provocaría un choque de intereses entre monopolios y gobierno. Algo parecido pasaría en Panamá, a otra escala. Para financiar el presupuesto nacional habría que comenzar a gravar las ganancias de panameños obtenidas en el exterior. Además, cobrar impuestos de herencia, de depósitos bancarios y de bienes raíces urbanos.
Hudson cree que no hay condiciones políticas en EEUU para lograr ese objetivo. Tampoco es probable que en las condiciones actuales se produzcan cambios en Panamá. “Washington podría perseguir al pequeño ‘mequetrefe’ que se cuela por los grandes sumideros fiscales creados por la industria petrolera hace un siglo. Pero es muy difícil perseguir a los pequeños evasores fiscales sin capturar a los peces gordos. Y los peces gordos son nada menos que las mayores empresas transnacionales de EEUU”.
Hudson concluye que “no se resolverá el problema del lavado de dinero ni del tráfico de ilícitos, porque EEUU quiere sostener el dólar por la vía de atraer hacia su sistema bancario todo el dinero de origen criminal”. Hudson asegura que “el conjunto del sistema financiero de EEUU se ha hecho criminal para poder subsidiar sus pesados presupuestos militares. Por un lado, financian su presupuesto militar lavando el dinero de la ‘clase criminal’ mundial. Por el otro, deja libres de impuestos a las grandes compañías transnacionales, desde Apple hasta Exxon. Es evidente”.
26 de mayo de 2016.
– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)
MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______