«

»

ARGENTINA: LIBRO SOBRE LA PRISIÓN DE CORONDA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR – comcosu r al día 2311 – 06.10.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2311 /miércoles 06.10.2021 Hoy:

1) Argentina: Libro sobre la prisión de Coronda durante la última dictadura militar /Sergio Ferrari
2) Argentina: Jornada de cine y memoria en la ex ESMA /Paula Viafora
3) Chile: Patricio Manns /Mikel Estarrona
4) México: Segundo Congreso Nacional de Radios Comunitarias y Expresiones Latinoamericanas
5) Uruguay: La postergada reparación histórica a afrodescendientes del Barrio Sur /Eduardo Delgado
_______

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2311 /miércoles 06.10.2021
_______

1) ARGENTINA: LIBRO SOBRE LA PRISIÓN DE CORONDA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

Invitado de gala en los 10 años de Infoprisons
Prisión, justicia y derechos humanos

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Un libro sobre la vida y la resistencia en la prisión argentina de Coronda (Santa Fe, Argentina) durante la última dictadura militar es uno de los invitados de honor en la celebración del décimo aniversario de Infoprisons.

Ni fous, ni morts (Ni locos ni muertos) traducción francesa de Del otro lado de la mirilla, inaugura el seminario que se realiza en la ciudad de Lausana el 1 y 2 de octubre y en el cual participan destacadas personalidades políticas y sociales europeas.

Infoprisons, una de las principales plataformas de intercambios sobre la prisión y las sanciones penales de Suiza – y del continente–, decidió ofrecer la apertura de su evento a Ni fous ni morts, junto con el documental palestino Ghost Hunting, que presenta el testimonio de un grupo de ex presos políticos que pasaron por Al-Moscobiya, principal centro de investigación de Israel.

Inaugurando también este Seminario de Reflexión, se proyecta el documental suizo “Un cri pour la justice”, que retrata las investigaciones ordenadas por el Consejo de Europa sobre las prisiones secretas de la Central de Inteligencia Norteamericana en el Viejo Mundo.

De la historia dictatorial a las resistencias actuales

Ni fous ni morts fue publicado en Suiza en 2020 por la Asociación Civil El Periscopio de ex presos políticos de la Cárcel de Coronda, en colaboración con la Editorial helvética de l’Aire.

En marzo del año en curso, la misma Asociación publicó en Argentina la tercera edición del libro “madre”, Del otro lado de la mirilla. Olvidos y Memorias de ex presos políticos de Coronda 1974-1979. A inicios del 2022, está previsto que salga a la venta la versión italiana. Las tres ediciones en castellano junto con la francesa llevan ya vendidos más de 10 mil ejemplares, a precios populares y distribuidos en su mayoría a través de sindicatos, asociaciones barriales, bibliotecas y escuelas.

Tras la invitación de Infoprisons para que el libro argentino sea uno de los invitados de honor de su evento, se subraya las coincidencias en la mirada analítica y crítica que tanto la organización suiza como la Asociación El Periscopio tienen de la realidad global mundial y del rol de las cárceles como instrumento represivo.

Particularmente reconocido por la organización suiza, el contenido testimonial y colectivo de la obra argentina, definida en breve en la contratapa, tanto de su versión en francés como de la 3era edición en castellano.

Los autores subrayan no considerarse víctimas. “Éramos y seguimos siendo hombres de acción. Queremos y luchamos por un cambio fundamental”. Y agregan que nuestras historias dan testimonio de un profundo sufrimiento, pero el humor suele estar presente porque fue un arma fatal contra nuestros verdugos. Frente a gendarmes y guardias prisioneros de su miedo, éramos verdaderos hombres libres, a pesar de estar encerrados en celdas donde pasábamos veintitrés horas por día.

Y la contratapa subraya también, que en Ni fous ni morts- Del otro lado de la mirilla los presos políticos supervivientes de la cárcel de Coronda dan testimonio de su experiencia de hace más de 40 años. Dos palabras resumen su mensaje: resistencia y resiliencia. Resistieron, a diario, a un sistema que quería aniquilarlos. Lo hicieron construyendo, con casi nada, «periscopios» para vigilar a los guardias. A pesar de la tortura, mostraron una notable resistencia, desafiando al poder militar en acciones cotidianas, mediante la ayuda mutua y la risa.

La excepcional experiencia vital que el libro retrata es algo más que un relato histórico. Por un lado, porque algunos de los responsables de estos crímenes atroces han sido condenados por su papel en la prisión, lo que demuestra que la impunidad no está garantizada para siempre. Pero también porque los movimientos actuales a nivel mundial para desafiar a los poderes autoritarios, la movilización social y la lucha contra el calentamiento global y feminista, muestran lo múltiple que es la resistencia actual en todo el mundo. Como en Argentina hace 40 años, requiere el compromiso de mujeres y hombres, a menudo jóvenes, que no temen poner en juego su destino, incluso su vida.

“Este libro, cuya versión original tuvo una gran repercusión en Argentina, es un formidable testimonio de la victoria del ser humano sobre la locura y la muerte, gracias a una lucha colectiva contra la injusticia y la arbitrariedad. Una lectura obligada”, enfatiza la contratapa.

Aporte nutritivo al debate

Es interesante constatar que la opinión pública tiene una mirada sobre los gulags soviéticos, sobre Guantánamo, sobre las mazmorras de la prisión de Coronda… muy diferente a las prisiones de L’Orbe o Thorberg (ndr: ambas en Suiza) , como si fueran dos mundos que no tienen nada en común, afirma el Boletín Especial 10 años de Infoprisons, que acaba de ser publicado.

Y agrega que Edward Snowden, Julian Assange, Chelsea Manning, Alexeï Vavalny y, antes que ellos, Nelson Mandela y tantos otros son héroes para la opinión pública en tanto que aquellos “que rebasan nuestras cárceles son muchas veces considerados como criminales peligrosos que merecen sus penas y no deberían nunca más salir de la cárcel”.

Y esa compleja relación entre presos políticos y presos de derechos común, también de cara a la percepción del público suizo y europeo, es uno de los temas clave sobre el que se interroga la organización suiza.

Y este capítulo específico del Boletín se nutre de un juego de espejos conceptuales entre lo vivido en Coronda en los años 70 y 80 y la realidad de miles de detenidos sociales en la actualidad europea. Y aparecen en la reflexión de Infoprisons, conceptos esenciales como solidaridad. “En la cárcel de Coronda, la cohesión del colectivo de resistentes contra la dictadura, así como su solidaridad y la implementación de novedosos medios de comunicación, evitaron su destrucción”. Solidaridad que, como lo señala la publicación, no siempre se ve entre los detenidos sociales actualmente presos en las cárceles de Suiza.

Inspirándose en los relatos de Ni fous ni morts- Del otro lado de la mirilla, la organización helvética subraya el rico aprendizaje que los detenidos por causas políticas obtuvieron de sus pares, los detenidos de derecho común, en ese combate frontal en la Coronda dictatorial.

Y concluye ese capítulo con el análisis del binomio coraje de la resistencia colectiva vs. la desesperación y la derrota personal. Y cita una reflexión del libro argentino: “aunque estábamos presos y privados de los derechos más elementales, nos sentíamos libres y deseábamos la libertad de todos. Recordamos esa etapa de nuestras vidas como la más gloriosa. Hacíamos todo por resistir ya que en tanto resistíamos nos sentíamos vivos”.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2311 /miércoles 06.10.2021
________

2) ARGENTINA: JORNADA DE CINE Y MEMORIA EN LA EX ESMA

El sábado 25 de septiembre se realizó una nueva edición de La Visita de las Cinco, el tradicional encuentro que organiza el Museo Sitio de Memoria. Con la moderación de Conrado Geiger se analizaron las películas Un muro de silencio, Kamchatka e Infancia clandestina.

Paula Viafora / Agencia Paco Urondo (APU) /03.10.2021

El sábado 25 de septiembre se realizó una nueva edición de La Visita de las Cinco, el tradicional encuentro que organiza el Museo Sitio de Memoria ESMA, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el último sábado de cada mes. En esta oportunidad, y en el marco de Los Trabajos de la Memoria, la temática fue en torno a «Cine y Memoria: la ficción en la construcción de las memorias colectivas».

Los invitados y las invitadas fueron: Cecilia Roth, actriz; Marcelo Figueras, periodista y escritor; Benjamín Ávila, cineasta; Lita Stantic, cineasta y productora.

La moderación de la visita estuvo a cargo de Conrado Geiger, quien se refirió a los últimos 35 años del cine argentino, en relación a las miradas y los enfoques utilizados en distintas películas para abordar el terrorismo de Estado y la dictadura. Así dio el pie al video de presentación que mostró recortes de distintos filmes, los que abordaron el tema en diferentes épocas.

El análisis se abordó a través de la elección de tres películas que fueron realizadas en tres décadas diferentes. Una es de 1992 (Un muro de silencio), otra de 2002 (Kamchatka), y la última de 2012 (Infancia clandestina). Sobre cada una de ellas reflexionaron los invitados.

Lita Stantic directora de Un muro de silencio, la única película que dirigió, contó su experiencia: “En realidad no pensaba dirigir, quise escribir una historia que terminé escribiendo con Graciela Maglie. Hay dos cosas que se sumaron a este proyecto, mi intención era hablar de lo enfermo que es el silencio. En esa parte tiene que ver un poco mi historia con Pablo (Szir) el padre de mi hija, mi pareja en una época, y el silencio que de alguna manera tuve que mantener con mi hija, porque por distintas razones se dio que era muy difícil explicarle que podía ver al padre, pero que podía ser la única vez que lo viera. Por otro lado en el año 86 vino Julie Christie, para filmar Miss Mary, y ella estaba muy comprometida políticamente, y hacía muchas preguntas sobre lo que había pasado acá. Por eso quise hacerla a través de este personaje extranjero que viene de Inglaterra, y que no entiende muy bien lo que pasó. Y me largué a dirigirla”. Se refirió así a la importancia de derribar el silencio: «La intención era contar lo insano que es el silencio. Cómo, de alguna manera es muy difícil comunicar algo, pero que hay que comunicarlo. Hay un muro de silencio que hay que derribar. La única manera de derribar estas cosas es hablándolas, teniéndolas presente. Por eso pienso que lo más grande que tuvimos el siglo pasado, el momento histórico más importante, son las Madres de Plaza de Mayo».

Luego fue el momento de Marcelo Figueras, que habló tras proyectarse un fragmento de Kamchatka, película en la que fue guionista y que se basó en su libro homónimo. «La espantosa sensación de que era una pústula del tamaño de un cráter que necesitaba ser sacado. Con Marcelo (Piñeyro) íbamos descartando ideas y cada vez este bichito, esta sensación de que lo que hay que hablar es de lo que se sigue sin hablar. Volver a retomar este tema. El contexto seguía siendo el contexto de una impunidad absoluta. A partir de Kamchatka se retomó con los procesos de memoria verdad y justicia que todos estamos agradecidos. Si la película colaboró un poco, me parece que uno ya tiene vida justificada». Cecilia Roth tomó la palabra para hablar sobre su experiencia con la película: «Lo que pasó con Kamchatka, siguiendo lo que estaba diciendo Marcelo, es que abrió una puerta. Mucha gente iba al cine tal vez porque los protagonistas éramos conocidos. Cuando leí el guion entendí cuál era la narrativa, qué era lo que iba a contar la película, más allá de lo que se ve. Porque tiene muchas capas la historia. Lo que atraía en Kamchatka era ver qué era esa película, con un afiche que no contaba mucho de lo que se trataba. Y la gente se sorprendía de haber podido atravesar un cuento político, que era la historia de lo que había pasado en su país, hacía muy poco tiempo».

Con Infancia Clandestina fue el turno de Benjamín Ávila, director de la película que se estrenó en 2012 en un contexto político muy diferente al de las anteriores. «Infancia está basada un poco en lo que vivimos mis hermanos, mi mamá y la pareja de mi mamá en la contraofensiva de Montoneros. Una época muy difícil de ser narrada. A la hora de encararla fue muy difícil. Yo aproveché la mirada externa de un amigo (Marcelo Müller) con el que escribí la historia, que era de Brasil», explicó Benjamín. El director habló además acerca de la temática central del film: la clandestinidad. «La película tiene esa combinación. De hablar de lo cotidiano, que era la clandestinidad. Sin esa aura de la muerte, la tortura y la persecución. Clandestinidad era vivir una vida oculta. Para mí una de las cosas más importantes para romper era poder traer lo que yo recordaba. La clandestinidad no era estar detrás de la puerta esperando que vengan a matarme. Era que mi mamá me retaba porque no comía la milanesa, porque no había hecho la tarea para el colegio, y porque tenía que tener cuidado de no decir mi nombre en el colegio. Todo eso era la clandestinidad».

El cine es una de las tantas expresiones culturales que nos acercan a experiencias del pasado reciente y contribuyen a la construcción de la memoria colectiva, es una forma de expresión que acerca, hermana, tiende puentes y sobre todo, sana. En su libro No habrá flores en la tumba del pasado, Luciana Da Silva Catela describe en su prólogo esa sentimiento social que necesita un emergente: “La gran fractura social provocada por el terrorismo de Estado en la Argentina en la última dictadura militar, está presente en nuestro quehacer cotidiano. Distintos actores y en distintos escenarios, elaboran sus efectos, sus legados, sus lecciones, con distintas interpretaciones y sentidos diversos, a menudo en conflicto. En distintos planos de la sociedad, de la política y de la cultura, se manifiesta que los intentos de “escapar” de esos pasados nunca han sido exitosos, ni en el mediano ni en el largo plazo. No hay manera de cubrir el pasado con un manto de olvido, ya que surgirá y se manifestará en los escenarios más inesperados”. Apoyamos estas acciones que contribuyen a la incorporación de esas vivencias dolorosas y catastróficas a nuestro presente.

Paula Viafora / Agencia Paco Urondo (APU) /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2311 /miércoles 06.10.2021
________

3) CHILE: PATRICIO MANNS

Mikel Estarrona Armentía /25.09.2021

De Chile guardo, en una de esas arrugas especiales del corazón, un montón de buenos y queridos recuerdos. En el primer rincón, el que linda con el amor y la emoción, están un puñado de buenas amistades que, curiosamente, aun habiendo estado allí 5 o 6 veces, casi a todas conocí fuera de Chile: Madrid, La Plata, Irun, Hendaia…

Y justo al doblar la esquina más cercana, te topas con los recuerdos que te traen los sitios. O los sitios que te traen recuerdos. Todos viven en el mismo lugar. Recuerdo muchos sitios. Pero recuerdo mucho Valdivia. Allí, ahogando con pisco los recuerdos del terremoto de 1960, el más grande de la historia, 9,5 escala Richter, un tabernero me contó que, a mi querido pisco Alto del Carmen de 46º, él le llamaba Alto del Crimen. Y allí descubrí también, en el año 1996, el disco recién estrenado por INTI ILLIMANI, Arriesgaré la piel. Me encantó. Sobre todo, el tema que da título al álbum. Y, claro, en cuanto llegué a Santiago, lo busqué en mi disquera favorita que, en aquél entonces, estaba cerca de la confluencia del Paseo Ahumada con Huérfanos.

Con INTI ILLIMANI, sobre todo con Horacio Salinas, colaboró, en muchas ocasiones, Patricio Manns. Uno de los más genuinos representantes de la «nueva canción chilena. Músico y también escritor. Autor de novelas como «Actas de Marusia» (llevada al cine por Miguel Littin y banda sonora de MIkis Theodorakis), los cuentos de «La tumba del zambullidor» y los poemas de «Los dolores del miembro fantasma» o ensayos como «Violeta Parra: la guitarra indócil»

Hoy ha muerto Patricio Manns, con 84 años.

Mikel Estarrona Armentía /Facebook
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2311 /miércoles 06.10.2021
________

4) MÉXICO: SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE RADIOS COMUNITARIAS Y EXPRESIONES LATINOAMERICANAS

Observacom, 29 de septiembre de 2021

Entre el 25 y 27 de noviembre se realizará en forma virtual el 2do Congreso Nacional de Radios Comunitarias y Expresiones Latinoamericanas.

El evento es organizado por la Asociación Mundial de Medios Comunitarios de México (AMARC MX) la Secretaría de Educación de Puebla, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP), la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Parlamento Comunitario de los Derechos de la Naturaleza, la Asociación Mundial de Investigadores y la Universidad de Medellín.

El congreso abordará los siguientes cinco temas:

– Retos y oportunidades de las emisoras y programas ciudadanas, comunitarias, indígenas, campesinas y suburbanas en la actualidad. Experiencias, aprendizajes y expectativas.

– El papel activo de las radios comunitarias ante problemáticas actuales derivadas de la pandemia por Covid-19 y otros que estén afectando en sus regiones.

– Propuestas para la integración de la equidad y perspectiva de género en las radios: alternativas y/o soluciones.

– Estrategias, convocatorias y apoyos para la adquisición de concesiones de uso social, recursos materiales, humanos y financieros; así como innovaciones tecnológicas de fácil acceso para implementarse en las emisoras.

– El rol de las radios comunitarias como intermediarios para la resolución de conflictos y el establecimiento de acuerdos entre empresas, gobiernos, académicos y sociedad.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2311 /miércoles 06.10.2021
________

5) URUGUAY: LA POSTERGADA REPARACIÓN HISTÓRICA A AFRODESCENDIENTES DEL BARRIO SUR

Se presentará en el Parlamento un informe sobre las familias desplazadas de conventillos Mediomundo y Ansina durante la dictadura.

Eduardo Delgado /La Diaria, 14.08.2021

Un informe con recomendaciones al Estado –que incluye medidas de reparación integral– por los daños causados a la población afrodescendiente como consecuencia de los desplazamientos forzados de los conventillos Mediomundo y del Barrio Reus al Sur (Ansina) en 1978 y 1979 será presentado en el Palacio Legislativo el 18 de agosto.

“Este informe pretende echar luz sobre una verdad silenciada por más de 40 años y que revela situaciones de vulneración de derechos en múltiples dimensiones. El objeto de este trabajo pretende rescatar una realidad signada por la violencia; el desplazamiento forzado; la segregación territorial y la precariedad en términos de vivienda a partir de la perpetuación de una situación que terminó asentando de forma permanente las condiciones de vida y la localización territorial de una importante proporción de la población afrouruguaya”, sostiene el documento elaborado por un grupo de trabajo que cuenta con el aporte y apoyo de vecinos que fueron desplazados de los conventillos, de organizaciones de afrodescendientes, de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y de la Universidad de la República (Udelar).

El grupo de trabajo recolectó información de diferentes fuentes en Uruguay y de normativa internacional en derechos humanos, e indagó sobre experiencias de reparación a comunidades afro en Colombia y Sudáfrica.

Aunque el informe aborda la experiencia de parte de la población afrodescendiente en el marco del terrorismo de Estado, no idealiza la vida en los conventillos. Se marcan sus carencias, pero también se reafirma su valor comunitario y cultural, y se señalan las consecuencias que los desplazamientos tuvieron para sus habitantes, trasladados primero, para vivir en condiciones precarias, a construcciones llamadas “hogares municipales” y luego a zonas alejadas de los barrios Sur y Palermo, con menos servicios y mayores niveles de pobreza e inseguridad. Uno de los participantes en talleres con desplazados que se hicieron en el marco de este informe expresó: “Lo que nos hicieron fue como un sistema de terror”.

Tratamiento carcelario

El documento señala que los desplazamientos forzosos de más de 800 personas, la mayoría de ellas afrouruguayas, del conventillo Mediomundo ocurrieron en diciembre de 1978 y de Ansina en enero de 1979. Agrega que como parte de esta operativa se concretó en simultáneo el traslado de estas personas a hogares “de emergencia” que, según las autoridades a cargo del procedimiento, serían “transitorios”, con la promesa de la entrega de una vivienda en mejores condiciones.

La promesa nunca se cumplió. Se crearon tres recintos para realojar a las personas “desalojadas de las fincas ruinosas”: los hogares Uruguayana (Martínez Reina, exfábrica La Aurora), Garibaldi y Arenal Grande. A estos se le sumó el Corralón Municipal, en Barrio Sur. Todos fueron adaptados como “hogares transitorios de emergencia”.

Los testimonios referidos a la vida en Martínez Reina marcan un régimen similar al de presos con salidas laborales. Allí fueron trasladadas decenas de familias, con unos pocos muebles (camas y sillas, pero no roperos ni juguetes), con militares apostados en diferentes puntos, baño compartido y un comedor administrado por el Instituto Nacional de Alimentación donde iban a buscar comida, ya que no se les permitía cocinar.

De noche se cerraban las habitaciones –en las que en algunos casos se obligaba a vivir a personas de diferentes familias– y se apagaban las luces, en tanto los guardias tenían copia de las llaves de cada cuarto y vigilaban que nadie saliera. En la entrada del edificio había un portero acompañado de policías (la puerta se abría a las 6.00 y se cerraba a las 20.00, permitiendo que ingresaran hasta las 22.00 quienes retornaban de trabajar).

El informe expresa que entre 1981 y 1995 muchos de estos núcleos familiares fueron nuevamente realojados mediante un proceso de adjudicación de viviendas, las categorizadas como Núcleos Básicos Evolutivos, en forma de apartamentos en la Unidad Habitacional N° 3, en Cerro Norte.

Entre 1983 y 1984 otras familias, acompañadas por organizaciones sociales, conformaron cooperativas de vivienda por ayuda mutua, que edificaron en Gruta de Lourdes y Nuevo París. Algunas familias fueron ubicadas en tres conjuntos habitacionales en Capurro, Jardines del Prado y el barrio Lavalleja. Las últimas 100 familias que quedaron en el hogar Uruguayana fueron realojadas por medio de un convenio con el gobierno en la unidad habitacional ubicada en el barrio Casavalle.

Segregación que continúa

Entre sus numerosas citas, el informe menciona una de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria de 2019, que refleja y sintetiza en gran medida el contenido del documento: “Se trató de una segregación en razón de la condición afrouruguaya de los habitantes, la que se perpetuó y profundizó en los años siguientes en tanto las condiciones edilicias de los lugares a los que fueron destinados distaban de las mejoras que establecía el decreto por el que fueron desalojados. En consecuencia, la desocupación de los conventillos, bajo el pretexto de proteger a la población que los habitaba y de mejorar sus condiciones de vida, sólo tuvo en realidad por objeto su realojo en la periferia de la ciudad y la dispersión de las familias que allí vivían. Junto a esta expulsión se afectó profundamente la vida de un sector fundamental de la población afrouruguaya, reforzando el racismo estructural y estigmatizando su identidad cultural”.

En ese sentido se afirma que, de acuerdo con los testimonios recogidos en el proceso de elaboración de este informe, los barrios a los que fueron trasladadas estas personas atravesaban una situación de extrema marginalidad y se vivía una violencia institucional e interpersonal cotidiana.

En la actualidad estos barrios todavía muestran altos niveles de pobreza según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. El informe agrega que esta población continúa encontrando su cotidianidad signada por situaciones de inseguridad ciudadana al vivir en las zonas de la ciudad de Montevideo que presentan mayores índices de homicidios, hurtos y rapiñas.

Además, el documento suma datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y del Servicio Paz y Justicia en el sentido de que los jóvenes que habitan estas zonas de la ciudad sufren a diario episodios de violencia policial en mayores niveles que los que viven en otros barrios de Montevideo. “De esta manera puede evidenciarse el continuum de violencia a la que se ha sometido a la población afrouruguaya, entendiendo este continuum como la suma de la violencia simbólica, estructural e interpersonal”, sostienen.

Camino iniciado

Olguita Celestino tenía 12 años cuando, junto a su familia, fue obligada a dejar su casa en el conventillo Mediomundo y vivió el traslado forzoso a la ex fábrica Martínez Reina y el posterior realojo en Cerro Norte. Su trabajo con personas desplazadas de Mediomundo y Ansina ha sido fundamental para la concreción del documento que se presentará el miércoles. Celestino comenta que “el primer objetivo está cumplido: este informe para presentarle al Estado nuestras propuestas de reparación, que incluye a un conjunto de vecinos que fundamenta los planteos. Nunca se había hecho con referencia a nosotros algo así después de los desalojos masivos de 1978 y 1979 y estamos felices de poder hacerlo”.

Juanita Silva fue una de las personas que iniciaron el proceso de elaboración del informe. Recuerda que cuando planteó el tema en la INDDHH –en 2018– todavía vivía el padre de Olga, Antonio Celestino (uno de los desplazados de Mediomundo), que fue el primero al que fue a hablarle a su pequeña casa en Cerro Norte. “Le dije: tío, estoy en esto, quiero ayudar, lograr algo para reparar esto que les hicieron. Él me comentó: ‘si vos me decís que voy a volver a vivir a Cuareim, te sigo’”.

Antonio falleció un año y medio después, pero el camino ya estaba iniciado.

Cinco categorías de reparación

Las medidas efectivas de reparación integral por los daños causados a la población afrodescendiente como consecuencia de los desplazamientos forzados se agrupan en cinco categorías: reparación simbólica, reparación del daño al proyecto de vida, derecho a la vivienda, derecho a la salud y derechos culturales.

Esfera simbólica

La reparación simbólica incluye –entre varios puntos– reconocer como víctimas de graves violaciones de los derechos humanos a las personas que fueron desplazadas forzadamente de sus viviendas en Mediomundo y Ansina durante el terrorismo de Estado (1973-1985) y que la reparación abarque a las víctimas directas, sus hijos/as y nietos/as (primera y segunda generación).

A esto se le sumaría la aprobación de una ley que establezca una instancia permanente que continúe la actividad cumplida por el grupo que hizo el informe y que analice las adecuaciones normativas que establezcan medidas de reparación integral para esta población.

También se señala la necesidad de incluir en los textos oficiales del sistema nacional de educación pública el estudio de estos desplazamientos forzados de población afrodescendiente, con énfasis en el contexto político-institucional en el que se llevaron a cabo; sus motivaciones; y las consecuencias que estas medidas generaron y generan hasta el presente sobre las víctimas.

Daño al proyecto de vida y derecho a la vivienda

El texto recomienda disponer las medidas necesarias para la reparación del daño al proyecto de vida, que implica considerar tanto los aspectos patrimoniales como la reparación de los aspectos no patrimoniales o inmateriales relacionados con las personas víctimas del accionar ilícito del Estado.

También, hacer efectiva, mediante medidas sistemáticas de reparación, la garantía de restitución de vivienda, lo que incluye la recuperación de las construcciones existentes y la realización de viviendas para familias afrodescendientes desplazadas forzadamente. A esto el documento suma continuar ampliando la población objetivo y mejorar el desarrollo y alcance de iniciativas dirigidas a la reparación histórica y de derecho a la ciudad para familias afrodescendientes.

Se recomienda también a la Intendencia de Montevideo que establezca una cuota para el destino de las fincas en desuso o el suelo urbano que integran su cartera de tierras en los barrios Sur y Palermo, de entre 8% y 12% como piso, para destinar a viviendas de interés social, uso público y/o colectivo para iniciativas provenientes de la comunidad afrouruguaya, con prioridad a dar respuesta a la necesidad de vivienda de las víctimas de estos desplazamientos.

Derecho a la salud

El documento recomienda implementar las medidas necesarias para garantizar la cobertura de un espacio de salud integral que proporcione atención y acompañamiento psicosocial –en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud– a las personas comprendidas en este informe. También sugiere desarrollar espacios colectivos de escucha, memoria y de elaboración del duelo, como forma de habilitar espacios de salud mental y potencializar positivamente las experiencias de las víctimas de los desplazamientos forzados como construcción de la ciudadanía democrática.

Derechos culturales

Reconocer que los desplazamientos forzados de sus barrios tradicionales causaron daños en la cultura e identidad de la población de los barrios Sur y Palermo de Montevideo es una de las recomendaciones incluidas. A su vez, implementar programas para la recolección de testimonios y archivos fotográficos, documentos públicos y gubernamentales, así como archivos hemerográficos para su digitalización y armado de acervo. Contribuir a visibilizar la existencia de vulneraciones a los derechos de la comunidad afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado por medio de muestras fotográficas itinerantes, producciones audiovisuales y presentaciones públicas. También generar y desarrollar espacios de asesoramiento y empoderamiento jurídico que permitan promover un proceso a las medidas de reparación que se implementen en el marco de estas recomendaciones de forma participativa y protagónica.

Eduardo Delgado /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2311 /miércoles 06.10.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList