«

»

BOLIVIA: ENTRE LA AUTO-PROCLAMACIÓN Y LOS LEVANTAMIENTOS – comcosur informa 1943 – 15.11.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1943 – 15.11.2019 – Hoy:

1) Bolivia: entre la autoproclamación y los levantamientos /Marco Teruggi
2) Uruguay: La transformación del Estado y el extractivismo /Víctor L. Bacchetta
3) Uruguay sigue en el debe por no aclarar crímenes de lesa humanidad
4) Guerra Global /Kintto Lucas

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Segunda edición “Festival Vibremos”
II. Quinta Fiesta “El Pinchazo – Radio Pedal”
III. Ciclo de Cine CCE – “Las poetas mujeres toman la pantalla”
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1943 – 15.11.2019

1) BOLIVIA: ENTRE LA AUTOPROCLAMACIÓN Y LOS LEVANTAMIENTOS

Por Marco Teruggi /La Haine – 13/11/2019

La acción de calle de ayer en La Paz nuevamente mostró la potencia de El Alto, a la vez que evidenció una dificultad de dirección.

“Si se pudo”, dijo Jeanine Añez al finalizar su discurso luego de autoproclamarse presidenta de Bolivia. Mientras hablaba se escuchó cómo le susurraban qué decir. Luego se dirigió al balcón presidencial y saludó con la banda tricolor. Así finalizó una de las fases más importantes del golpe de Estado en Bolivia: construir una ficción institucional.

Añez se autoproclamó de fuera de la Constitución y sin quorum. Se sabía que esa era la única manera de hacerlo, ya que la mayoría en ambas cámaras pertenecen al Movimiento Al Socialismo (MAS) y que la decisión fue de no sesionar.

Y Añez, por lo tanto, primero se autoproclamó presidenta del Senado -figura que debe asumir el cargo de la presidencia interina luego de la renuncia del presidente y del vicepresidente- y luego se autoproclamó presidenta. Siguieron los aplausos de las pocas personas presentes en el recinto.

Este paso era imprescindible en la estrategia de un golpe de Estado que siempre tuvo como objetivo presentarse como democrático. Esa presentación tuvo desde un principio la cobertura de EEUU, del secretario de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, que este martes acusó a Evo Morales de haber cometido un golpe de Estado, y de una maquinaria mediática de protección.

Sin embargo, aún con esos respaldos, la ausencia de una formalidad de presidencia daba lugar a un vacío de gobierno -los poderes reales siempre siguieron actuando- que debía ser resuelto. El bloque que encabeza el golpe decidió entonces acelerar los pasos saltando toda legalidad para colocar la banda sobre los hombres de la persona elegida.

Nada de esto hubiera sido posible sin la participación de quienes detentan los poderes reales. Morales, quien llegó en horas de la mañana a México junto a Álvaro García Linera, denunció que Añez se autoproclamó “rodeada de un grupo de cómplices y apañada por las Fuerzas Armadas y la Policía que reprimen el pueblo”.

No se trató de una imagen política: la policía y los militares reprimieron mientras Añez y toda la derecha celebraba en Bolivia. Sucedió en el centro de La Paz, en los alrededores de la Plaza Murillo, donde toda la tarde se mantuvo una movilización encabezada por quienes bajaron de la ciudad de El Alto, uno de los puntos donde se dieron las mayores protestas del país.

La movilización de El Alto fue uno de los puntos de mayor conflictividad. El lunes tuvo lugar el primer momento del levantamiento -su génesis había sido el sábado por la noche- con miles de hombres y mujeres en su gran mayoría pertenecientes a la nación aimara. Ese día terminó con tres muertos, según denunciaron. Las imágenes en las calles eran de manchas de sangre sobre metros de calle.

La jornada del martes fue entonces la anunciada llegada a La Paz, para lo cual los vecinos del centro se encerraron en sus casas, mientras que otros salieron a aplaudir a la masiva movilización con la bandera whipala en la mano.

La acción de calle nuevamente mostró la potencia de El Alto, a la vez que evidenció una dificultad de dirección, similar a la que ocurrió en los últimos días antes de consumarse el golpe de Estado y en la que ahora se encuentran las diferentes partes del proceso de cambio.

Las acciones de El Alto, donde se realizan cabildos a diario, no son las únicas en marcha. La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico llamó a movilizarse desde el jueves, y la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia decretó un plan de lucha para bloquear las carreteras del país y generar un cerco sobre la ciudad de La Paz que, luego de 48 horas de logrado el golpe, comienza a presentar dificultades de abastecimiento en gasolina y alimentos debido a que muchas tiendas están cerradas.

En ese contexto también se supo del anuncio de la Central Obrera Boliviana (COB) que daba “48 horas para restablecer el orden constitucional”. ¿Tomará la COB lo sucedido con Añez como restablecimiento del orden constitucional o irá a una huelga general?

La situación en Bolivia continúa con muchas preguntas, avances de quienes encabezan el bloque golpista, así como el crecimiento de resistencias en un contexto donde los canales de información son pocos. Resulta difícil saber qué sucede, tanto en el epicentro político de los debates, así como lo que sucede en diferentes zonas de La Paz, de El Alto, y del país, en particular de las zonas más alejadas, rurales.

Son muchas las denuncias de muertos, represiones, humillaciones, persecuciones, en un contexto de ofensiva golpista que antes de lograr derrocar a Morales desplegó una oleada de violencia con grupos de choque armados, y que, una vez en el poder, con o sin gobierno, mantiene su ofensiva con el objetivo de descabezar al proceso de cambio.

Fuentes: Telesur /La Haine /Amarelle
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1943 – 15.11.2019
_______

2) URUGUAY: LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y EL EXTRACTIVISMO

Los cambios realizados en los últimos 30 años para atraer grandes inversiones en el sector primario modificaron el rol tradicional del Estado uruguayo y sus relaciones con la sociedad

Por Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 08/11/2019

La Ley Forestal de 1987, descrita como una de las normas con más fuerte impacto en el producto bruto del Uruguay, fue sólo el primero de una serie de cambios para atraer inversiones que acentuaron la concentración y extranjerización de la tierra, el carácter primario exportador de la economía, y fueron creando una institucionalidad dirigida a salvaguardar los intereses de los nuevos grupos dominantes.

Hasta el presente, escasean análisis críticos de las transformaciones del Estado que han conducido a esta nueva institucionalidad. Mientras en Uruguay son contadas las investigaciones académicas que lo tratan, curiosamente, en Finlandia se pueden encontrar varios estudios al respecto. Sin duda, esto responde a la creciente gravitación de las empresas de ese país en la economía y la sociedad uruguaya.

Los investigadores del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), Ofelia Gutiérrez y Daniel Panario, realizaron en 2014 un trabajo titulado “Implementación de un complejo forestal Industrial, ¿una política de Estado? Estudio de caso: Uruguay”, donde rastrean históricamente la sucesión de informes y recomendaciones que abonaron el desarrollo de la forestación.

Este estudio sitúa el primer antecedente de políticas para el sector forestal en 1951, cuando una misión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, integrante del grupo del Banco Mundial) recomendó a Uruguay fomentar la forestación con destino a la exportación, mediante la “concesión de préstamos y facilidades crediticias contribuyendo con parte del costo de la forestación”.

De esa misión internacional proviene el primer esquema de una ley forestal, que es reforzado dos años después por otra misión de la FAO que recomienda “formular inmediatamente una política forestal del Estado”. Estos informes a nivel institucional contribuyeron decisivamente, según Gutiérrez y Panario, a sentar los fundamentos de las leyes sobre el sector forestal aprobadas en 1968, 1984 y 1987.

Lo que parecía una “política de Estado” para desarrollar una cadena productiva, que atraviesa diversos gobiernos democráticos y la dictadura cívico-militar “no es sino un reflejo de la voluntad de las agencias multilaterales y bilaterales de cooperación y/o crédito que, como es sabido, responden mayoritariamente a las directivas de las casas matrices de las grandes multinacionales”, señalan los investigadores uruguayos.

Gutiérrez y Panario señalaron que se promovían especies aptas para la industria de la madera, en donde el manejo forestal pasa a ser una actividad empresarial o industrial, y que la legislación tergiversó el rol de la forestación, considerando a las plantaciones forestales equivalentes con los bosques naturales «asignando a las primeras, los mismos roles, beneficios y servicios ecosistémicos que a los bosques».

La ley de 1987 consolidó esa política, que exoneró de tributos a las plantaciones en suelos de prioridad forestal y a la importación de bienes de capital e insumos, junto con subsidios directos y créditos. En ese año, la Agencia de Cooperación de Japón (JICA) adjudicó al país un rol preciso en la cadena productiva de la celulosa, anticipando incluso que estaría a cargo de empresas finlandesas.

Mientras Gutiérrez y Panario pusieron en evidencia el origen externo y la finalidad de la política forestal definida en Uruguay, dos académicos finlandeses estudiaron los cambios introducidos en el Estado uruguayo para acoger y brindar las garantías requeridas por las multinacionales agro-industriales de la madera.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1943 – 15.11.2019
_______

3) URUGUAY SIGUE EN EL DEBE POR NO ACLARAR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

A casi cinco años de su creación, el Grupo por Verdad y Justicia presentó un informe donde concluye que uno de los resultados positivos fue ubicar a varios detenidos desaparecidos

Sudestada, 07/11/2019

El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia consideró que Uruguay está en el debe frente a la comunidad internacional por la falta de esclarecimiento de los crímenes del terrorismo de Estado, ocurridos entre los años 1968 y 1985.

Este organismo presentó ayer un documento con un balance de actuación, que también concluyó que se han registrado varios avances en la búsqueda de restos de desaparecidos y en obtener pruebas documentales que permitan continuar las investigaciones para promover acciones judiciales contra los responsables. El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia fue creado en 2015 como una de las primeras medidas de gobierno del segundo gobierno de Tabaré Vázquez con la finalidad de colaborar en aclarar los crímenes de lesa humanidad.

Entre algunos avances en estos años de trabajo el grupo destacó la “respuesta a aproximadamente más de 50 oficios judiciales», la exploración con un geo radar en tres construcciones del Servicio de Material y Armamento del Ejército. También destacó el desarrollo de un programa informático para la lectura y comparación de acervos documentales, junto con la digitalización de 250 mil imágenes en archivos internos y externos, la indexación de 692.761 imágenes del llamado “Archivo Berrutti” y la elaboración de la Guía de Lugares de Memoria del Pasado Reciente de Uruguay.

Por otra parte, el grupo subrayó que se realizaron excavaciones en casi 90 mil metros cuadrados en los predios de los batallones 13 y 14, una chacra en Pajas Blancas, la chacra La Montañesa en el balneario Salinas y otro predio en el balneario Neptunia. Muchos de estos trabajos permitieron la reciente localización de los restos del militante comunista Eduardo Bleier.

El grupo también señaló en su informe que pese “a contar con el absoluto compromiso del presidente de la República y la colaboración de todos los ministros, la tarea encomendada no estuvo exenta de dificultades. Estas fueron diversas y de diferente naturaleza”.

A esto se le agregaron los permanentes acosos en los predios cautelados, que en muchos de los casos “no llevaron el vallado adecuado”, donde además se comprobó una “permanente” intromisión de personas, drones, semovientes, hurtos y el “plantado de objetos extraños de todo tipo que no ayudaron a realizar el trabajo con la tranquilidad necesaria”.

“El caso más paradigmático fue el hallazgo de un explosivo en el Batallón N° 13. Informado el juez competente, éste resolvió suspender las tareas de búsqueda hasta que no hubiese garantías de que el personal no sufriría lesiones de ningún tipo. La resolución de este asunto quedó solo a cargo del Grupo de Trabajo que luego de un largo periplo en búsqueda de técnicos que no residen en el país, pudo levantar las observaciones dictadas por la sede judicial”, explica el documento.

El coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, consideró que Uruguay está en debe con la comunidad internacional en virtud de los compromisos asumidos en materia de crímenes de lesa humanidad.

Michelini señaló las dos principales dificultades para avanzar en la investigación. Una es el transcurso del tiempo que va borrando pistas y la otra es “el pacto mafioso de silencio de los perpetradores, que han sido muy valientes en el momento de matar, torturar y violar a personas indefensas y han sido altamente cobardes en el momento de reconocer sus crímenes”.

Al respecto, Michelini explicó que esta tarea exige cautela y responsabilidad, en tanto también informó que están por finalizar los trabajos que se realizan en los batallones militares 13 y 14, donde ya se han encontrados restos de detenidos desaparecidos.

Buscar y esclarecer la situación de los detenidos desaparecidos, digitalizar los archivos, garantizar el máximo acceso y actualizar la jurisprudencia sobre crímenes de lesa humanidad son desafíos que Uruguay deberá considerar “irrenunciables, indelegables y centrales a cualquier política en materia de derechos humanos”, dijo Michelini durante la presentación de este balance.

Michelini dijo que “cuando no hubo esa voluntad, igual la gente se movilizó y golpeó todas las puertas, porque no hay forma de hacerle entender a un hijo que deje de buscar a su madre o a una madre que deje de buscar a su hijo”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1943 – 15.11.2019
_______

4) GUERRA GLOBAL

Por Kintto Lucas, Quito /11.11.2019

El mundo está en guerra en todos lados: en América Latina, en Medio Oriente, en el Mediterráneo, en África, en la frontera entre México y Estados Unidos, dentro de Estados Unidos, en Europa, en Catalunya, en Kurdistán, en los barrios pobres, en los imaginarios, en los símbolos, en campos y ciudades, en todo lugar objetivo y subjetivo.

Vivimos una guerra global en la que se evidencian mucho más diversas contradicciones que siempre han estado ahí, pero que en momentos de crisis y enfrentamientos se ponen de manifiesto más claramente: imperio – mundo multipolar, globalización – regionalización, nacionalismo reaccionario – integración, oligarquía – pueblo, centro – periferia, estado nación – estado plurinacional, democracia participativa – democracia representativa, cultura totalitaria religiosa – cultura de derechos, burguesía – proletariado (ampliando el concepto), lucha de clases – sumisión de clases, ricos –pobres, destrucción ambiental – ecologismo, libre comercio – proteccionismo.

Estas contradicciones y algunas otras, se evidencian cada vez más en todo el mundo de diversas formas, en las relaciones sociales, en las relaciones de países, en las relaciones políticas, en la relaciones dentro de organizaciones políticas y sociales, en la relaciones familiares, en las relaciones de pareja, en las relaciones deportivas y más. Entonces, vivimos una guerra que involucra todas las acciones del poder global en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos.

Antonio Negri decía que “la guerra, así como se presenta hoy, no es simplemente, aunque sin duda es eso, un intento de algunas élites estadounidenses por adueñarse del petróleo. La guerra no es simplemente, aunque lo es, un intento por intervenir en los asuntos de Medio Oriente y facilitar ulteriores operaciones políticas. La guerra, así como hoy ha sido inventada, es algo que compete a todas las acciones del poder global. Una guerra que se mueve como el capital global, y esto es lo que debemos tratar de entender”.
En América Latina, las luchas sociales en Chile o Ecuador, el golpe de estado en Bolivia, la intervención estadounidense en Venezuela, las elecciones en Uruguay, la prisión de Lula, las políticas del FMI, el avance de las iglesias evangélicas, el retorno al militarismo, la violencia en las ciudades, la migración, el racismo, son expresiones de esa guerra global que, aunque no se quiera aceptar, ya es parte de todos los ámbitos de la vida del ser humano y condiciona su propia sobrevivencia como especie. En fin…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1943 – 15.11.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. SEGUNDA EDICIÓN “FESTIVAL VIBREMOS”
Sábado 16 de noviembre – Anfiteatro Shangrilá

Este sábado 16 de noviembre viviremos una gran noche en el Anfiteatro de la Comisión Fomento de Sangrelá con la segunda edición del “Festival Vibremos”

Espectáculos:
19:00 hs: Cine bajo las estrellas presenta el documental «De cara al mar»
19:40 hs: «Candombe Arena»
20:00 hs: «Sofía Gabard»
21:00 hs: «Mvd Organ Trío»
22:00 hs: «Lucía Severino & Tránsito»
23:00 hs: «Pitufo Lombardo – Marcel Keoroglian – Pinocho Routín – Ney Peraza»

Entrada libre, pero además están abiertas las reservas para adquirir plateas y disfrutar mejor de los espectáculos a $100. Reserva tu silla al 091 839 850.

Espectáculos – Plaza de comidas – Paseo Artesanal – Espacio para niños.

Apoyan: Gobierno de Canelones – Municipio de Ciudad de la Costa – Agenda Cultural – Comuna Joven – Mides – Inju – Agadu – AM Asistencia Médica – Solo Vibraciones

www.facebook.com/events/1412875415527892/
___________

II. QUINTA FIESTA “EL PINCHAZO – RADIO PEDAL”

Sábado 16 de noviembre – 20 horas – Arenal Grande 1685

Arrancamos con música en vivo de la mano de los artistas que pasaron por nuestro programa «Ahora si te escucho»: Juan y los gritones, Música para búhos, Pascual Márquez, Versos Opuestos, Lucrecio Evans, Chino Ponce, Isabel Lenoir, Z3 RAP

Al cierre, gran baile gran, con les DJs Lucía R. Novellino y Leonardo Borges

Les esperamos el sábado 16 de noviembre, a partir de las 20h, en el local de Salud Pública: Arenal Grande 1685.
Conseguí tu invitación con tu pedalera o pedalero de confianza o por alguna de nuestras redes sociales.

Esta fiesta es un lugar libre de acoso y de cualquier tipo de discriminación y violencia. Accionamos colectivamente el rechazo a estas actitudes.

www.facebook.com/events/567627210669722/
___________

III. CICLO DE CINE CCE – “LAS POETAS MUJERES TOMAN LA PANTALLA”

Lunes 18 y 25 de noviembre

En el marco de la muestra “Ida Vitale, palabras que me cantan”, proyectamos cuatro documentales sobre mujeres poetas españolas y latinoamericanas. Desde mujeres poetas y artistas que desafiaron a una generación marcadamente machista, como Las Sinsombrero, poetas violentamente desaparecidas como Alaíde Foppa, otras más desconocidas como Blanca Luz Brum y poetas actuales que todavía deben combatir las diferencias de género.

Este mes, las poetas toman la pantalla.
Lunes 18 / 19:30
No viajaré escondida: el mito de Blanca Luz Brum
Argentina / 112 min. / 2018
Dirección: Pablo Zubizarreta

Blanca Luz Brum recorrió un camino insólito, a través de la Latinoamérica del siglo XX, participando activamente en los movimientos de vanguardia intelectuales, políticos y artísticos de Uruguay, Chile, Argentina, Perú y México. Es hoy un símbolo de la emancipación femenina en Latinoamérica. Las versiones sobre su vida son variadas y disimiles, los testimonios de quienes la conocieron, llenos de contradicciones. Este documental pretende transitar este espacio de verdades, opiniones encontradas y misterios, pretende abrirse paso a través del mito Blanca Luz

www.cce.org.uy/cine/cineclub-poetas

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1943 – 15.11.2019
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList