«

»

PARLAMENTO DE LAS MUJERES EN BOLIVIA: UN ENCUENTRO PARA PENSAR SIN MIEDO – comcosur mujer 623 – 18.11.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 623 /lunes 18.11.2019 – Hoy:

1) Bolivia: Parlamento de las Mujeres en Bolivia: un encuentro para pensar sin miedo
2) Chile: Abortos y partos prematuros: La violencia que sufren las mujeres embarazadas por la represión
3) Chile: Feministas pugnan por plasmar derechos de las mujeres en nueva Constitución
4) España: Instituciones feministas bajo ataque
5) México: Caravana De Madres De Migrantes recorrerá México en medio de las políticas antimigratorias
6) México: Garantizar aborto seguro compromiso del gobierno mexicano
7) Uruguay: Organizaciones sociales convocan hoy a la Marcha de las Margaritas
____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 623 – Lunes 18 de noviembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) BOLIVIA: PARLAMENTO DE LAS MUJERES EN BOLIVIA: UN ENCUENTRO PARA PENSAR SIN MIEDO

El martes pasado se realizó la primera sesión del Parlamento de Mujeres, en la capital de Bolivia, en medio de la represión policial y las fuertes tensiones derivadas del golpe de Estado en curso.

Reunidas en un cine, lo que pasó es de película. Afuera, las calles de La Paz están desiertas por un toque de queda declarado por el miedo y el cielo surcado por aviones y helicópteros militares. Adentro, el cine colmado por mujeres que llegan temblando, llorando o ambas cosas, y que con ese temblor y ese miedo, están dispuestas a compartir palabras y sentimientos. Es el Parlamento de Mujeres. Así se llama este espacio, que según explica la anfitriona María Galindo, referente de Mujeres Creando, van a parir juntas un “con la idea de generar una estrategia”.

Galindo también explica en qué se han inspirado: “Es un idea que la estamos pidiendo prestada al mundo del arte y que nació en la Grecia, cuando se había revelado contra el ajuste estructural. En ese contexto, es que el filósofo Paul Preciado decide constituir el Parlamento de los Cuerpos, como una estrategia del mundo del arte. Nosotras lo hemos llamado Parlamento de Mujeres porque en una sociedad tan patriarcal, donde el machismo es tan fuerte, temíamos que este espacio se convierta en una pelea de egos de machos y no hemos querido. La idea es generar una voz colectiva de mujeres, sin que estemos de acuerdo ni que generemos representación alguna”.

La primera sesión de este Parlamento –que fue transmitida en vivo por Radio Deseo y por las redes sociales- tuvo un marco significativo que Galindo hizo explícito: “Hacer hoy esto en Bolivia, mientras circula un pacto policíaco y militar, es un acto profundamente subversivo. Y yo no sé si es buena o mala noticia, pero quiero decirle a la gente que mientras este cine está prácticamente lleno -en una ciudad donde casi no hay transporte público- y está sesionando este Parlamento de las Mujeres, la Cámara de Diputados no ha podido sesionar”.

Lo que siguió es una invitación a hablar en voz alta, en intervenciones de no más de tres minutos y para responder a una pregunta: ¿qué es la democracia? Así se tejió una whipala de voces muy diferentes, zurcidas con una misma puntada. La palabra que la define es una sola: coraje.

Estas fueron algunas de las voces que se escucharon:

—Paola Barriga: Si tenemos un sistema electoral con elecciones primarias y después tenemos listas con candidatos elegidos a dedo, entramos mal a este proceso electoral. ¿Cómo se habilitó esa forma de sustitución? Pongo mi ejemplo: el Partido Demócrata Cristiano, al cual pertenezco, invita al coreano Xin Xin Xun a ser candidato y él, en su primer alegato público, dice que yo tenía un complejo de ama de casa… Pero más allá de esta barbaridad, el Tribunal Electoral le acepta sus credenciales. Ahí presento mi renuncia y el tribunal me la niega. Interpongo un amparo constitucional pidiendo la suspensión de las elecciones, porque ya era inválido este procedimiento. Si ese tribunal me hubiese aceptado esa nulidad de proceso, seguramente hubiéramos evitado todas estas muertes. No se trataba de una persona, se trataba de un país y unas circunstancias en las que estábamos permitiendo ir a una elección fraudulenta. No es solo el después lo que tenemos que analizar, sino el antes, y ese antes les acabo de contar.

—Silvia Rivera Cusicanqui: En estos años he visto necesidad de cierta política del silencio. He visto excesiva exageración discursiva. Esa coyuntura nos ha dejado una gran lección frente al triunfalismo. El triunfalismo de que con la caída de Evo hemos recuperado la democracia me parece un exceso, un análisis que se está saliendo de foco. Mucho falta para recuperar la democracia. Falta un trabajo de hormiga, falta un reconocimiento de cómo están en este momento las compañeras de las regiones, todas las luchadoras: en qué andan. Nos faltan hacernos cargo de esas realidades, en las cuales la democracia es una meta muy lejana, porque todavía están manejadas por sindicatos capturados por la misoginia, por intereses que se acercan con intenciones tenebrosas, y donde también hay gente que ha puesto el cuerpo, que ha luchado, y que a la hora de figurar en los espacios públicos se les ha privado la palabra.

Este es un futuro muy tremendo, pero también muy positivo para empezar a discutir qué entendemos por democracia. Y también qué entendemos por ser indio, india, por ser originario. Es una posibilidad que tenemos de discutir lo multiétnico, lo pluricultural. Por eso estamos con la whypala: esa pluralidad es lo que tenemos que recuperar, hermanas.
La segunda hipótesis equivocada que me parece sumamente peligrosa es la hipótesis del golpe de Estado, que simplemente quiere legitimar, enterito, con paquete, a todo el gobierno de Evo Morales en su momento de degradación mayor. Por lo tanto, debemos pensar cómo ha empezado esa degradación. Nos estamos rifando por las nostalgias izquierdosas de un grupo de machos. También hay machos izquierdosos misóginos que nos tratan como anzuelos para crear sus redes de perversión de los barrios populares.

Hemos puesto mucho el cuerpo por este proceso. Nos ha dolido la degradación, la entrega. Tenemos todo el litio: eso nos quieren sacar los capitales chinos, rusos, venezolanos. Toda esa mafia es el enemigo principal que está vivito y coleando, y armando gente, y armando mentalidades.

—Antonella, mujer trans: Aquí está la que no nació con vagina ni vulva, lo que no sabe lo que es el dolor de la menstruación, de parir. Sí, compañeras: también soy mujer. Nosotras, las mujeres transexuales, también somos mujeres y sufrimos igualito o peor que ustedes: tenemos que luchar con un cuerpo que no coincide y, a la vez, tenemos que entrar en la norma que rige el ser mujer, en este binarismo machocrático: nuestra mirada es tal vez muy diferente a la de las mujeres CIS.

La iglesia es una de las instituciones que más daño, que más persecución nos ha hecho. Eso son los discursos de Camacho, que nos echa la culpa de todos los males de la humanidad: de la extinción de los dinosaurios, de la llegada de los meteoritos… Somos culpables de todo y por eso todas tenemos que pagar ese pecado. Eso es retroceder. Eso no está bien. No debemos permitir eso. Es importante que no regrese la tiranía religiosa, que conservemos un Estado laico, porque las mujeres somos las primeras oprimidas. No debemos permitir que vuelva la derecha y de ninguna manera que vuelva la discriminación y el racismo. Un Estado laico, por siempre.

Las mujeres transexuales, cuando los padres se enteran de que su hijo no es un hombre, somos echadas por nuestras propias familias. El 80 por ciento de las mujeres transexuales vive en la pobreza, el otro 15 por ciento en la absoluta pobreza. Sólo un cinco por ciento somos las poquitas privilegiadas de haber estudiado y tener los huevos bien puestos (risas). Es una manera de decir.
La mirada de las mujeres transexuales y de las personas trans de la salida de Evo, es una mirada muy triste. Desde nuestro punto de vista, Evo Morales es quien nos hizo ver como personas. Porque no éramos consideradas seres humanos. Estábamos ahí, caminábamos… pero no éramos consideraras seres humanos. No teníamos ni con quién quejarnos. No había ley que nos protegiera. Entonces, desde la Constitución Política del Estado dos conceptos tan básicos ingresan: orientación sexual e identidad de género. Eso ya nos incluye y nos da la certificación de que nuestro deseo está incluido y debe respetarse. Y luego, con la ley contra el racismo y toda forma de discriminación, en la cual hay sanción por no respetar nuestra naturaleza. Después viene la Ley de identidad de género, algo tan necesario, por la cual se nos otorga el derecho a ser cómo nos sentimos, a llamarme Antonella.

Cuando nos enteramos que Evo estaba renunciando, lloré un mar de lágrimas. Y muchas chicas me llamaron igual: llorando. Porque sentíamos que se había ido nuestro protector, el que nos había dado el derecho a ser considerados seres humanos, mujeres. Eso ha sido muy fuerte para nosotras, mientras otros festejaron que se iba. Nosotras somos agradecidas. Yo agradezco al señor Evo Morales por darme una vida nueva para poder ser feliz. Las miradas, entonces, son diferentes. Respetemos eso.

—Yolanda Mamani: Quiero decirles que la lucha de los pueblos indígenas no ha empezado con el presidente Evo, así como su renuncia no es el fin de nuestra lucha. Somos mujeres de lucha, así que continuamos, sea con quien sea.

Es real que en estos días me he sentido mal. En este movimiento surgido en la ciudad todas las consignas eran racistas, clasistas, misóginas, machistas. El facho Camacho decía “chola” como una manera de humillación. Ser chola para mí es una forma de vida, es mucha rebeldía. Cuando era más joven, la gente me decía: “eres una chola de mierda”. Y eso me ha dado la fuerza para decir: “sí, soy chola, ¿y qué?”. Es una manera de rebelarte con tu propia ropa frente a una sociedad que no quiere verte. Ser chola es pensamiento. Chola no es un adorno ni el paisaje de fondo, como lo ha usado el gobierno de Evo Morales. Ser chola es pensamiento, rebeldía y purita dignidad.

—Cielito Saravia, Integrante de Hackeando al machismo: Tenemos que estar preparadas contra esta nueva guerra que se viene. Una guerra paranoica de noticias falsas, de alarmas en cualquier momento, del conservadurismo, con la excusa de la religión. Eso es lo que nos espera, sea cual sea la decisión que tome el Estado. Tenemos que ir entendiendo quiénes son las personas que vamos identificando como enemigos: los antiderechos. Ya sabemos quiénes son. Para enfrentarlos, este tipo de espacios son lo que hacen falta. Espacios para debatir, para crear estrategias de autodefensa, de resistencia integral, no sólo física. Creo que el celular y todos los dispositivos que supuestamente nos informan deberían ser un arma para nosotras. Es una guerra psicológica contra todos. Es una cacería de brujas en la vida real y en la digital.

Las mujeres, que siempre hemos sido discriminadas, tenemos todas las de perder. Y no tenemos nada que perder. Necesitamos estrategias que enfoquen cómo cuidar nuestra privacidad en momentos de vigilancia. En acceder a información verídica. Y a tratar de encontrar una respuesta a toda esta machocrácia, a este sistema patriarcal y extractivista.

—Juliana Maidana, de Las discas (así es como en la lucha las personas con discapacidad se han denominado en Bolivia): En estos años, las leyes han avanzado, pero ninguna norma nos la han regalado. He luchado día tras día. Primero como trabajadora de hogar en 1970 y 1980, cuando era muy difícil organizarse y más aún ser migrante del campo a la ciudad. Esta situación ha sido difícil. Nuestra ley -mal hecha- salió en el 2003, pero ¿cuantos años se ha luchado por esa ley? Siempre hemos vivido un sistema que nos va aplastando en muchas épocas, de distintas formas: nada es regalo de nadie. Hemos llorado, hemos reído también. Y me parece excelente recordar hoy que no nos han regalado nada.

Los momentos de crisis -en este caso política, del Estado- nos ha hecho hacer una reflexión: a pesar de vivir en esta situación de “guerra de intereses”, ¿cómo construir un poco de paz? Y ¿quién tiene que construirla? Nosotras, nosotros, nosotres. A partir de sentarnos, regalarnos diez o quince minutos, mejor si es una hora, para entender cómo hago esta construcción, qué debo hacer. Cuando nos desesperamos y nos alarmamos, cuando nos alteramos porque ya no hay alimentación, está subiendo la carne… Cuando nos preocupamos y le preguntamos a una amiga ¿tienes alimentos? Casi no podemos pensar en otra cosa. ¿Por qué? Si nos desesperamos, ¿qué vamos a lograr? Hay que entender que podemos aportar algo: tranquilizar. Decir: “sentate un momento, piensa en ti, porque en este minuto tú no puedes solucionar nada, porque si estás llorando ¿qué vas a solucionar? Nada”. Más bien al contrario: te deprimís. Por eso es importante la reflexión, para notar que eso quieren y contra eso tenemos que luchar.
—Eliana Quiroz: No tengo madurado el proceso. Hay cosas que me ponen bien, y otras no. La lista de lo triste es más larga. Una de las primeras cosas que veo desde mi especialidad -que es Internet- es que éste ha sido un evento en el que los geeks, los nerds, la gente apasionada por la informática, han sido protagonistas en algo que nunca creí que iba a ver: este tipo de chicos que no se politizan mucho, se convirtieron en este control social que ha presentado 250 pruebas, no digo yo de “fraude” -yo sostengo que no ha habido fraude-, pero sí de que había algo que estaba mal. Había un sentimiento de que esto estaba demasiado podrido.

Me pone mal enterarme que hay mensajes en whatsapp de amenazas sexuales a una chica, y que se justifican “por no creer en Dios”. Es un ejemplo chiquito y no el peor de violencia digital, pero que grafica lo que significa la persecución digital.

Y luego, me pone mal callar. Ahora me siento más autocensurada, siento más miedo que antes: es un síntoma de que algo está mal. Si no puedo compartir que me parece un buen análisis, porque es una mirada crítica, algo está mal. No puede ser. Vamos construyendo algo juntos, con nuestras diferencias. En nuestra comuna, estos días de desastre nos estuvimos dando calor. Y construyendo lo común con esas diferencias: eso es democracia.

—Luciana Molina: No podemos dar un paso atrás y menos en nombre de esa biblia con la que se han cometido tantas atrocidades. No podemos entrar a este espacio con miedo, como lo hicimos hoy. He llegado llorando, pero me siento mejor por estar aquí. Por alguna razón me siento más aliviada de todo el peso que traía. Gracias por eso compañeras. La lucha continúa.

—Carla Cárdenas: Sintiéndome más aliviada del pánico colectivo, mientras escuchaba a las otras compañeras, he escrito algo (lee): “Creo que democracia es un lindo pensamiento que se maneja solo en época de elecciones, pero no nos estamos democratizando. La democracia propone luchar por las condiciones de vida de los más débiles. La democracia es el derecho a elegir, desde lo más cotidiano hasta elegir a alguien que nos represente. Y como mujer y desde el feminismo, me pregunto: ¿tengo el derecho a elegir? Y así como lo digo en forma personal, lo transfiero al área política y social. Se viene una ola muy odiadora. Creo que éstos son momentos de reflexión, donde el desafío es democratizarnos colectivamente. La cosa está jodida y necesitamos este abrazo.

—Rafaela Rada: Soy dibujante y en estos días me han dicho: “dedícate a dibujar, ¿por qué tienes que opinar?”. Y he respondido: “¿por qué tengo que callarme?”. Lamentablemente, estaba hablando con gente que no existe, porque una buena parte de las guerras digitales que estamos soportando está librada por gente inexistente. Elegí entonces dar la cara, porque creo que la desinformación es un daño tremendo a la democracia y porque solo se estaban difundiendo las noticias que les interesaban a los medios, no lo que estábamos viviendo las personas.

—Marta: Democracia es vivir en un lugar donde todas las voces, identidades y sentires sean respetados, también los de la tierra.

La primera sesión del Parlamento de las Mujeres fue clausurada con estas palabras de María Galindo: “Esto no es un cabildeo para mostrar fuerzas, ni para forzar la conclusión abajo no sé quién, arriba no sé quién. Este Parlamento tiene el carácter de catarsis, pero también el carácter de análisis político. Mañana tenemos la segunda sesión, pero la propuesta es abrir estos espacios en todas las ciudades y barrios. Hoy hemos entrado por la puerta lateral para cuidar este espacio, que es simbólicamente importante para lanzar un mensaje contra todos los odios y todos los fascismos. Tenemos miedo, claro que sí. Las mujeres conocemos el miedo y gracias a la capacidad de tener miedo pensamos las cosas muchas veces. Hoy, como un acto de desobediencia y rebeldía, hemos pensado mucho juntas, ante el cielo lleno de aviones, las calles militarizadas y el país a punto de convertirse en una dictadura fascista y racista. Nos quieren arrinconar, nos quieren intimidar, nos quieren silenciar. En desobediencia contra toda esa presión de fascitización de la sociedad boliviana y de la región -porque este no es un problema que termina en las fronteras bolivianas-, contra la privatización de la política -que es la razón por la cual estamos en este crisis profunda-, ahora vamos a salir por la puerta de adelante. Las esperamos a todas, a todos y a todas, mañana a las tres en punto de la tarde. ¡La machocracia no es democracia! Muchas gracias”.

Desinformemonos/ COMCOSUR MUJER Nº 623 – 18/11/2019
_______________

2) CHILE: ABORTOS Y PARTOS PREMATUROS: LA VIOLENCIA QUE SUFREN LAS MUJERES EMBARAZADAS POR LA REPRESIÓN

Era el día que la Mesa de Unidad Social había convocado el primer paro nacional que se celebraba en el marco de las movilizaciones. El 30 de octubre la cita congregó a miles de personas en las marchas de la mañana que, luego, como cada tarde desde el 18 de octubre, llegaron hasta Plaza Italia. Hacia las 18:30, Carabineros empezó a dispersar a los manifestantes con carros lanza aguas y bombas lacrimógenas, por lo que los participantes se fueron desplazándo hacia el oriente, por avenida Providencia. A las 19 horas la estación de metro Salvador ya estaba totalmente cerrada y dos horas más tarde todavía había incidentes en la intersección de Providencia con Eliodoro Yáñez. A esa hora Karin Huber, de 31 años y con un embarazo de 28 semanas, salió de un restaurant del sector, donde trabaja. Al darse cuenta de que el metro estaba cerrado, decidió llamar a un taxi, que esperó durante unos 15 minutos.

“Había muchos restos de barricadas por la zona. Todos los días ha habido humo y aire contaminado por las bombas lacrimógenas, pero ese día, en particular, me llamó la atención porque el aire estaba especialmente fuerte. No me llegó nada directo, porque yo iba saliendo, pero sentí el aire cargadisimo”, explica Karin.

La mujer llegó a su casa, al centro de la ciudad. Recuerda que no sentía ninguna molestia en su estomago, ni ningún un dolor especial, más allá de la típica picazón intensa producida por las lacrimógenas. Su embarazo había evolucionado correctamente. Justo el día antes, martes 28, en la mañana, había asistido a uno de los controles y la matrona le había asegurado que “estaba todo impecable”.

Así lo habían confirmado también los exámenes que se había hecho justo por aquellos días.

El jueves 31 fue feriado. Karin, madre de otro hijo, no trabajaba y su pareja tampoco. Ambos decidieron tomarse el día con tranquilidad, con desayuno en la cama incluido. “Cuando me levanté y fui al baño, vi que tenía mojado el calzón. Me cambié, pero pasó de nuevo. Ahí me di cuenta que algo extraño ocurría”, relata.

Preocupada y avergonzada por si se trataba de un episodio de incontinencia urinaria severo, partió al servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Dios. “La ginecóloga en seguida me informó que era líquido amniótico y que, efectivamente, se me habían roto la membrana”.

La doctora explicó a Karin que tendría que quedarse hospitalizada porque podía ponerse de parto cualquier momento. “Con la ruptura de membrana el cuerpo interpreta que el bebé está listo para nacer”, le comentó. Desde entonces, la mujer está ingresada al centro hospitalario, donde se encuentra en su 30ª semana de gestación.

Karin trató de pensar por qué le había pasado eso. Incluso se culpabilizó, pero no recordaba ninguna situación riesgosa hasta que su pareja le mencionó el día que llegó a casa tan impactada por las lacrimógenas. Entonces avisó a la doctora para que este hecho constara en sus antecedentes. Ese dato hizo que su caso llegara a manos del equipo de voluntarias que ha desplegado el Colegio de Matronas en todo Chile en el marco de las protestas.

Lacrimógenas y estrés ambiental

Si bien no hay una certeza que permita afirmar científicamente que las bombas lacrimógenas pueden provocar un embarazo prematuro, hay científicos y expertos que han apuntado en esta línea. En 2011, en el contexto de las protestas estudiantiles, se abrió el debate sobre los eventuales efectos abortivos de los gases lacrimógenos.

El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin, aseguró entonces que las bombas lacrimógenas que contienen clorobenzilideno malononitrilo son un “agente irritante” y que “uno de los efectos que podría producir sería inducir abortos o partos prematuros”. Poco se conoce de los compuestos exactos de estos proyectiles de dispersión. Cuando se ha preguntado a las autoridades sobre eso, se han escudado en “la seguridad de la nación” para evitar transparentarlo.

En los últimos días, desde el Colegio de Matronas y Matrones de Chile han asegurado que es “muy probable” que se dé un aumento de partos prematuros en estos días debido a la relación directa que se establece entre el estrés ambiental y el adelanto de los partos. Además alertaron que el gas lacrimógeno “es un riesgo” para las mujeres embarazadas porque “puede causar contracciones, con riesgo de aborto o de partos prematuros”.

Paulina López, epidemióloga, doctora en Salud Pública e investigadora en factores de riesgo de parto prematuro, confirmó a El Desconcierto que “los ambientes de violencia que se viven en la calle dados por la represión a la población o los actos de vandalismo y reforzados por los medios de comunicación son factores de estrés que generan angustia y ansiedad”. En su opinión, las mujeres embarazadas “son particularmente sensibles y reactivas al estrés y existe un mecanismo fisiopatológico que determina un mayor riesgo de parto prematuro en contextos de alto estrés materno”.

Karin no tiene la certeza de si fue el estrés, el impacto de lacrimógenas u otro factor, pero la forma de enfrentar su embarazo ha dado un giro. Ahora su único objetivo es mantener a la guagua dentro de su guata el máximo tiempo posible: “Si llego entre la semana 32 y la 35 ya sería misión cumplida”, cuenta esperanzada. Dice que cada día que pasa es un pequeño logro superado; un nuevo día que evitó una infección y que el bebé, que ya tiene los pulmones maduros, permanezca dentro de ella.

Su caso está ahora en manos de una abogada y también ha sido informado al INDH para que empiecen a hacerle seguimiento.

Criminalizadas por protestar

El caso de Amanda, de 30 años, también ha sido recogido por el INDH, aunque el suyo se enmarca en los días previos al estallido de las protestas, el 14 de octubre, por tratarse de un eventual caso de vulneraciones de los derechos de una mujer embarazada de 10 semanas. La joven, que accedió a dar su testimonio protegiendo su identidad real, acompañaba su pareja a hacerse unos exámenes en el Hospital Barros Luco cuando se discutió hasta “agarrarse” con una de las guardias del establecimiento. “Llamaron altiro a Carabineros mientras un guardia me reducía, aunque mi esposo les dijo que estaba embarazada”, explica.

La mujer, que además tiene un 70% de discapacidad, cuenta que cuando llegó la policía también les avisó de su estado de gestación. “Me redujeron entre nueve agentes y a mi esposo entre siete. Me tiraron contra la camioneta de Carabineros, me subieron y me dijeron que ellos podían pegarle a una persona discapacitada y embarazada”, recuerda alterada. Al llegar a la comisaría de San Miguel, Amanda ya sentía muchos dolores, pero los agentes la hicieron esperar.

“Yo seguía sangrando, pero no me llevaban a constatar lesiones hasta cinco horas más tarde, a las 4 de la tarde”, indica. Relata que la llevaron esposada, que le hicieron una ecografía y que le dijeron que estaba bien: “Ni siquiera me hablaron de hacer reposo”, detalla. La encerraron al calabozo hasta pasar el control de detención al día siguiente. Amanda seguía sangrando. Una vez liberada, se atendió al Hospital del Carmen, donde le comunicaron que su bebé estaba muerto. Lo perdió.

El grupo de voluntarias matronas ha recogido también casos en los que personal médico ha criminalizado a mujeres embarazadas por participar en las protestas, como le ocurrió a una mujer que fue a atenderse al Hospital de Rancagua por sangrado vaginal, pero se presentó con varios perdigones incrustados. Mientras le sacaban los balines y le practicaban un legrado –había sufrido un aborto– el personal médico le reclamó por haber participado en las movilizaciones.

“Expuestas” y “desprotegidas”

Irma Carrasco es matrona del Hospital San Borja de Arriarán y fue la encargada de visitar a Amanda a su domicilio, escucharla, orientarla y ofrecerle contención emocional luego de abortar un embarazo deseado. Fue de las primeras que decidió participar del voluntariado levantado por su gremio, en el que participa fuera de las horas de trabajo en el centro de salud.

Su compañera Fernanda Rocuant tiene 24 años y lleva uno ejerciendo en el mismo hospital. También decidió sumarse a la iniciativa porque dice que siente “impotencia” cuando mujeres embarazadas salen a manifestarse y son igualmente agredidas. “Están muy desprotegidas”, lamenta. Por eso, optó por “hacer un aporte” desde su ámbito profesional, el único –dice– que se ha capacitado para atender a las mujeres durante todo su ciclo vital, desde la niñez hasta la vejez.

El chat de WhatsApp de las matronas voluntarias de la Región Metropolitana (RM) partió sólo con tres o cuatro nombres. En la última semana, pero, a casi un mes de las primeras movilizaciones, ya son 34 en la RM y 135 en todo el país. Las profesionales prestan apoyo, contención y atención clínica a hombres y mujeres abusadas sexualmente, violados o violadas, y –en el caso de mujeres embarazadas– vulneradas en su proceso de gestación por la represión de Carabineros o militares.

“Desde la perspectiva de la salud sexual y reproductiva, nos dimos cuenta de que las mujeres estaban sumamente expuestas y también el mundo diversidad sexual”, cuenta la presidenta del Colegio de Matronas de la RM, Katiuska Rojas.

Según los últimos datos del INDH, de las 248 acciones judiciales presentadas contra Carabineros, 48 son por torturas con violencia sexual que involucran tocamientos, amenazas, insultos o comentarios degradantes sobre el cuerpo o orientación sexual de las personas y otros tipos de abusos durante el proceso de detención. El número de víctimas, pero, es mucho mayor, casi un centenar, ya que hay querellas que representan a más de una persona.

“Creemos que es importante que las matronas podamos apoyar a las mujeres no solo en su proceso de gestación, sino también en casos de vulnerabilidad, desnudamiento y abusos sexuales, porque son las profesionales expertas y especializadas en salud sexual y reproductiva, considerando además que desde el Gobierno no ha habido ninguna respuesta en esta línea, ni del Minsal ni del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género”, sostiene Rojas.

El colectivo apunta que hay mujeres que no quieren denunciar en casos de abusos por parte de Fuerzas Especiales porque se sienten demasiado expuestas o tienen miedo, e incluso llegan a pensar que las voluntarias son parte de una institución de salud oficial.

Las matronas insisten en su rol clave para la atención de las mujeres incluso más allá del actual contexto. Por eso han decidido que el voluntariado, que funciona en coordinación con los funcionarios del INDH, se mantenga activo más allá de las movilizaciones, de forma permanente, para acompañar a las mujeres que han sido víctimas de abuso o violencia sexual desde un espacio confidente y con perspectiva de género.

*Si eres víctima de violencia sexual puedes contactar con las matronas voluntarias las 24 horas del día a través del correo confidencial santiago@colegiodematronas.cl o el número de teléfono +562 26327397.

El Desconcierto / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 18/11/2019
____________

3) CHILE: FEMINISTAS PUGNAN POR PLASMAR DERECHOS DE LAS MUJERES EN NUEVA CONSTITUCIÓN

En el probable debate de una nueva constitución para Chile el movimiento feminista es una piedra angular para que se recojan en el proceso los Derechos Humanos de las mujeres ausentes en la actual Constitución.

El gobierno de Chile anunció este viernes que celebrará un plebiscito en abril de 2020 donde la ciudadanía se pronunciará si quieren o no una nueva Constitución que reemplace la 1980 heredada del régimen militar de Augusto Pinochet.

El acuerdo trata de ser una salida a las protestas sociales que estallaron en Chile el pasado 18 de octubre por el alza a la tarifa del transporte Metro, y luego de que el presidente chileno, Sebastián Piñera replegó en las calles a militares al decretar al país en estado de emergencia. De acuerdo el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) unas 5 mil 629 personas fueron detenidas y otras 2 mil 9 resultaron heridas en estas semanas de álgidas manifestaciones.

En este proceso que podría ser histórico para Chile, pues se trataría de la primera constitución en un régimen democrático, las feministas chilenas ven una oportunidad para articularse y tratar de incorporar la perspectiva de género en la redacción de la carta fundamental.

“Al hablar de la nueva Constitución, que es una demanda amplia, ahí las mujeres jugamos el rol de poder darle esa perspectiva donde nos incluyan, porque hemos sido relegadas por mucho tiempo”, dijo la estudiante Deyanira Maulén Gálvez, invitada del Movimiento Chileno en México en el conversatorio “El feminismo en las aulas universitarias: obstáculos para la visibilización de las violencias”, que se realizó este 14 de noviembre en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La sociedad chilena actualmente reclama derechos sociales y bienes que no son reconocidos o garantizados de forma adecuada en la actual Constitución a pesar de las múltiples reformas que enfrentan. El texto constitucional establece un “Estado subsidario” por lo que no provee servicios en ámbitos de la salud, educación o seguridad social, así tampoco del agua o la vivienda. Esta provisión queda en manos privadas.

En este sentido las feministas han abogado en las movilizaciones actuales a “visibilizar la precarización de la vida”, externó Maulén Gálvez. Pero también apuntó a que exigen en la redacción de la nueva Constitución se incluyan derechos fundamentales de las mujeres como la igualdad, el reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidado, derechos sexuales y reproductivos, derecho a una vida libre de violencia, y una educación no sexista.

Este último es un reclamo especial de las jóvenes, una nueva ola del feminismo que en 2018 paralizó, en el llamado “Mayo feminista”, una veintena de universidades a raíz de los casos de acoso y hostigamiento sexual del profesorado contra las alumnas. El movimiento nació “desde la rabia desde la impotencia. Dijeron tenemos que hacer algo”, contó Deyanira.

Pero las demandas y preocupaciones de las chilenas han sido relegadas en otras discusiones como las que se suscitaron en el anterior periodo presidencial de Michelle Bachelet, quien inició en 2015 un proceso constituyente.

Si bien entonces se abrieron cabildos para el debate del contenido de la Constitución, las voces y demandas de las mujeres fueron enterradas señaló la estudiante de la Universidad de Chile. Esto las ha obligado a crear cabildos feministas donde intentan visibilizar las necesidades y derechos de la población femenina.

Resultados de las manifestaciones

En paralelo de la creación de una Constitución para la sociedad de Chile, Deyanira Maulén advirtió que el movimiento feminista debe exigir justicia por las violaciones a Derechos Humanos perpetrados desde que el presidente Sebastián Piñera anunció el estado de excepción del 18 y 28 de octubre.

Maulén presentó en el conversatorio los reportes del INDH que contabilizan al 10 de noviembre a 5 mil 629 personas detenidas (861 son mujeres y 634 niñas, niños y adolescentes), y 2 mil 9 personas heridas en hospitales.

Entre ellas se encuentran 42 personas heridas por disparo de bala, 643 con disparo de perdigones, 345 por arma de fuego no identificada, 41 por balines, 938 por golpes, gases entonces otras agresiones. Resalta entre los datos 197 personas con heridas ocular, una agresión característica de las represiones que están cometiendo agentes del Ejército, subrayó la estudiante.

En su última actualización –del 14 de noviembre- el Instituto de Derechos Humanos también reporta 57 querellas por violencia sexual (que contempla desnudamientos, amenazas, tocamientos y cuatro violaciones) y 236 querellas por tortura y tratos crueles. Además de cinco homicidios, de los cuales tres fueron cometidos por funcionarios del Ejército y también se presentaron ante el Instituto siete casos por delito de homicidio frustrado.

Las mujeres han sido las primeras en denunciar estos casos, el primero de noviembre salieron a las calles de Chile ataviadas de negro en protesta de los asesinatos y violaciones a Derechos Humanos cometidos por los elementos del Estado.

Después de más de 20 en los que Chile ha vivido debates constitucionales relacionados no sólo al contenido de la Constitución también su origen, en la consulta de 2020 la ciudadanía también dirá qué tipo de órgano tendría que redactar la nueva Constitución: una “convención mixta constitucional”, compuesta en un 50 por ciento por parlamentarios y otro 50 por ciento por ciudadanos electos para la ocasión; o una “convención constitucional”, en la que todos sus integrantes serán electos para este efecto.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 18/11/2019
_____________

4) ESPAÑA: INSTITUCIONES FEMINISTAS BAJO ATAQUE

El éxito del partido ultraderechista Vox en las elecciones del Estado español, el pasado domingo 10 de noviembre, cuando logró más que duplicar sus escaños, de 24 a 52, y se convirtió en tercera fuerza política del nuevo Congreso, parece haber impulsado ataques a instituciones feministas y de mujeres en el país.

En Fuenlabrada, un municipio al sur de Madrid, dos centros vinculados a la Concejalía de Feminismo, el Centro 8 de Marzo y la Casa de la Mujer, así como el Punto de Encuentro Familiar, amanecieron hoy con pintas antifeministas y fascistas en la fachada. Las imágenes mostraron la inscripción “feminazis”, tanto como la palabra “Vox” y esvásticas, en muros y letreros de los Centros.

Más de 500 personas se congregaron en la tarde del mismo día frente a la Casa de la Mujer, para mostrar su rechazo al ataque. “Estamos asistiendo a un rearme del patriarcado, a una intensificación de los fundamentalismos y discursos de odio que amenazan nuestros Derechos Humanos”, dijo una integrante del Consejo Local de la Mujer Fuenlabrada durante la protesta, mientras que otra continuó: “Los fundamentalismos utilizan un mensaje de odio, basado en mentiras y distorsiones. Nosotras conocemos el mensaje, y nos plantamos frente al odio.” Según “El País Fem”, el ayuntamiento iba a poner en marcha el protocolo ‘Borra el odio’, por el que las pintas relacionadas con delitos de odio se eliminan en menos de 24 horas.

El 12 de noviembre, la revista feminista Pikara Magazine, denunció que la fachada de su sede en Bilbao amaneció con pintas fascistas por segunda vez en dos semanas. “La violencia no tiene género”, afirmación que repite insistentemente Vox, y “52”, posible alusión al número de escaños que los ultraderechistas ganaron en el Congreso, fueron las nuevas pintas. En el mismo lugar, en la noche de domingo a lunes, 28 de octubre, desconocidos habían pintado “Putas de Soros”, expresión sexista y antisemita que se refiere al multimillonario altruista judío, George Soros, quien impulsa proyectos democráticos. También fueron afectados otros puntos clave del barrio en la ciudad de Balboa. En abril, la CUP Paisos Catalans, un partido político, había amanecido con la pintada “Mujeres- vamos a por vosotras #VivaVox”.

Las responsables de la revista Píkara y la periodista Irantzu Varela, denunciaron en conferencia de prensa, el 1 de noviembre, la inacción de las instituciones y de la policía autonómica del país Vasco. “Las pintadas que han hecho en la puerta de nuestra casa no solo tienen que ver con el auge de la extrema derecha, sino con la normalización del fascismo, que es tratado en muchos medios de comunicación con normalidad”, dijo Varela. Y la coordinadora de Pikara, Andrea Momoitio, añadió: “No deja de sorprendernos la inacción de las instituciones, dado que una de las pintadas está firmada por un grupo político de extrema derecha, las juventudes de Democracia Nacional, y tampoco nos parece difícil encontrar al titular de una cuenta de Twitter”

Mientras tanto, el equipo de Pikara, a finales de octubre lanzó su propia iniciativa antifascista, repintando las cristales “No limpiamos el fascismo, pasamos por encima”, y lanzando una campaña de solidaridad con organizaciones aliadas alrededor del mundo, entre ellas Cimac.

En una columna para la revista, el columnista Lucas Platero explicó que el grito “a por ellos”, de las y los seguidores de Vox, sería “como un señalamiento de aquellas personas que no representamos ese ideal patriótico de la extrema derecha. En ese cántico hay una amenaza explícita, “vamos a por ti”, que se dirige a muchas de las personas que nos movilizamos por unos ideales de justicia social.” Irantzu Varela, en su tuit que denuncia las pintadas, opinó que “Cuando gritan ‘a por ellos’, nos están amenazando A TODAS”, por lo tanto, lanzó el hashtag #APorTodas, para mostrar en redes sociales que las feministas no tienen miedeo, y que “vamos a seguir luchando.”

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 18/11/2019
_____________

5) MÉXICO: CARAVANA DE MADRES DE MIGRANTES RECORRERÁ MÉXICO EN MEDIO DE LAS POLÍTICAS ANTIMIGRATORIAS

Del 15 de noviembre al 3 de diciembre, la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos recorrerá 5 mil kilómetros en territorio mexicano, con el objetivo de buscar pistas de sus hijos desaparecidos en su trayecto migratorio hacia Estados Unidos, cuyo gobierno ha endurecido las medidas de seguridad para evitar que migrantes logren cruzar la frontera.

Como cada año, desde el 2004, cientos de madres hondureñas, nicaragüenses, guatemaltecas, salvadoreñas y de 11 estados mexicanos se unirán para compartir experiencias de búsqueda y abordar el tema de las desapariciones de sus familiares migrantes. Al mismo tiempo repudiando las políticas migratorias de los gobiernos de la región que han posicionado a los migrantes como un problema y han aprobado políticas que atentan la población y se enfocan únicamente en el tema de seguridad fronteriza, como el caso de los convenios de Tercer País Seguro que el presidente, Donald Trump, alcanzó con los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador durante 2019.

La 15 edición de la caravana, tiene como tema central “la resistencia activa”, según informó Elizabeth Martínez, una madre hondureña durante una conferencia de prensa en la ciudad de Guatemala. La temática para este año fue seleccionada por las decisiones de los gobiernos de la región que atentan contra la libre movilidad entre los países centroamericanos, “estas condiciones han profundizado las condiciones de vulnerabilidad para las personas migrantes”, concluyó.

Según datos del Movimiento Migrante Mesoamericano, hasta el año 2016, se habían reportado más de 70,000 migrantes de origen centroamericano desaparecidas en diferentes puntos de las rutas migratorias comunes de México, además hasta esa fecha solo 265 fueron encontradas con vida y otras 70 aparecieron sin vida.

La Caravana iniciará el 15 de noviembre en la frontera entre México y Guatemala en Ciudad Hidalgo, atravesará puntos importantes de la ruta migratoria en búsqueda de pistas de los desaparecidos y visitaran lugares emblemáticos, tocará 24 puntos diferentes, llegará hasta la ciudad de Monterrey, en el estado Nuevo León y el concluirá en la frontera de El Ceibo en Tabasco.

Previo a su salida, la Caravana de Madres realizó un encuentro con representantes de todos los países participantes en la ciudad de Guatemala, para posteriormente salir juntas desde el municipio fronterizo de Ayutla, San Marcos. Las madres concluyeron la conferencia haciendo un llamado a los gobiernos de la región para que se respete la movilización libre de los migrantes centroamericanos en estos países, “los gobiernos de la región deben garantizar condiciones dignas no importando el estatus migratorio”, refirió, Anita Zelaya de El Salvador quien busca a su hijo desaparecido en México desde hace 17 años.

Prensacomunitaria / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 18/11/2019
_________

6) MÉXICO: GARANTIZAR ABORTO SEGURO COMPROMISO DEL GOBIERNO MEXICANO

Garantizar aborto seguro compromiso del gobierno mexicano en la Cumbre de Nairobi sobre la CIPD 25

El gobierno mexicano refrendó en la Cumbre de Nairobi sobre la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo 25 (CIPD) su compromiso para establecer una política de población humanista, que disminuya la mortalidad materna y que combata los decesos por abortos inseguros, indicó el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez durante su participación en esta reunión en la capital de Kenia.

El funcionario señaló que para lograr este objetivo se buscará el acceso a la atención integral, a anticoncepción de emergencia y a la interrupción legal del embarazo “respetando la dignidad, autonomía, integridad y libertad de las mujeres” y añadió que como parte de este compromiso será una prioridad para el país dar educación sexual integral en todos los niveles de educación pública.

“Para favorecer la adquisición gradual de información y de los conocimientos necesarios para el desarrollo de habilidades y actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable” aseguró Encinas Rodríguez.

Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, enfatizó que el gran reto para lograr cambios sustantivos para erradicar la violencia contra las mujeres, es promover un verdadero cambio cultural en las sociedades.

“Erradicar las violencias contra las mujeres y las niñas implica cambios en los estándares sociales y en las actuaciones de las instituciones nacionales y locales, así como marcos regulatorios y de políticas públicas adecuados de servicios básicos” aseguró.

En 1994 el Programa de Acción de la CIPD fue adoptado por 179 países, entre ellos México, con el objetivo de avanzar en Derechos Humanos vinculadas al progreso socio-económico.

Dentro de las metas fijadas en la Conferencia celebrada hace 25 años destacan: permitir el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, antes de 2015. También se planteaba como prioridad internacional disminuir las tasas de mortalidad materna de 1990 a la mitad antes de 2000, y nuevamente a la mitad antes de 2015.

Sin embargo el informe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) titulado “Un asunto pendiente: la defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas” publicado en abril de este año, señaló que a 2015, se logró disminuir la razón de mortalidad materna en México a 38 por cada 100 mil nacidos vivos, cuando en 1994 era de 86.

Dicho informe también mostró que en el periodo de 2006 a 2017 hubo una tasa de fecundidad adolescente en México de 63 por cada mil mujeres de entre 15 a 19 años de edad

Lo anterior, según datos de este documento, se asoció con varios factores como normas sociales que pueden impedir o prohibir las conversaciones para las adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva, además de obstáculos jurídicos, insuficiente educación sexual en las escuelas, o actitudes y creencias de los prestadores de servicios.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 18/11/2019
_____________

7) URUGUAY: ORGANIZACIONES SOCIALES CONVOCAN HOY A LA MARCHA DE LAS MARGARITAS

Hoy a las 19.00 se realizará la Marcha de las Margaritas, bajo la consigna “Hasta encontrar a todas y todos los compañeros y compañeras”. La movilización se extenderá por 18 de Julio, desde la explanada de la Intendencia de Montevideo hasta la plaza Libertad. El objetivo de la marcha es reivindicar, en el contexto de la campaña electoral, la búsqueda de los detenidos desaparecidos y la protección de los derechos humanos, explicó a la diaria Sergio Segredo, presidente de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda y Ayuda Mutua (FUCVAM), que es una de las organizaciones implicadas en la convocatoria, junto con la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

“Es un acto para demostrar que nadie se olvida del tema de los desaparecidos”, dijo Segredo. El presidente del sindicato expresó que durante la campaña electoral el abordaje de los derechos humanos y la búsqueda de desaparecidos estuvo poco presente y criticó que en el último debate entre los candidatos a la presidencia no se mencionara. Asimismo, comentó que las organizaciones convocantes entendieron que, ante el avance de la derecha en Uruguay y las situaciones que atraviesan varios países de la región, era necesaria una convocatoria de estas características para “sensibilizar” a la población y continuar “la lucha”.

“La Marcha de las Margaritas es en honor al símbolo de Madres; es parte de una lucha consecuente para que ¡nunca más! haya retrocesos en el derecho y la justicia de nuestro país”, dice el comunicado de la FUCVAM que invita a la convocatoria. La organización de la marcha pide que quienes participen lleven una margarita.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 623 – 18/11/2019

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList