«

»

BRASIL, ASESINAN A LA ACTIVISTA MARIELLE FRANCO — comcosur informa 1870

1) BRASIL, ASESINAN A LA ACTIVISTA MARIELLE FRANCO
2) STERNHELL VISUALIZA EN EL SIONISMO ALGO DEL “NAZISMO INCIPIENTE” /Luis E. Sabini Fernández
3) CON EL FORO SOCIAL MUNDIAL 2018 EN LA MIRA… / Sergio Ferrari 4) LOS ZAPATOS NUEVOS DE LA POESÍA /Claudia Magliano
______

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
_____________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1870 -viernes 16.03.2018
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) BRASIL, ASESINAN A LA ACTIVISTA MARIELLE FRANCO

Río de Jaranero /14.03.2018

Marielle Franco, legisladora del Partido Socialismo y Libertad, fue asesinada en el Brasil.

Feminista negra, 38 años, quinta candidata a concejal más votada de Río de Janeiro, la segunda ciudad más poblada del país. Era la presidenta de la Comisión de la Mujer en la Cámara Municipal.
Estudió sociología en la PUC-RIO, luego hizo su tesis de maestría sobre la policía, institución cuya violencia sistemática contra jóvenes negrxs denunciaba en su activismo de derechos humanos. Investigaba, en los últimos tiempos, la acción de la Policía Militar en las favelas y las violencias institucionales en el marco de la intervención federal en Río de Janeiro.

Esta noche, volvía en un auto después de participar del evento Jóvenes Negras Moviendo Estructuras, realizado en el barrio de Lapa. Otro auto se aproximó y disparó, al menos, 9 tiros. Cuatro mataron a Marielle. También murió quien manejaba. Huyeron sin llevarse nada.
Toda red internacional de militancia será necesaria para enfrentar el avance incesante del horror, del estado de excepción, del genocidio negro y del fascismo.

COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

1) STERNHELL VISUALIZA EN EL SIONISMO ALGO DEL “NAZISMO INCIPIENTE”

Luis E. Sabini Fernández / 04.03.2018

revistafuturos.noblogs.org

Zeev Sternhell ha escrito una nota removedora en Le Monde sobre el drama palestino-israelí. ‘En Israel crece un racismo cercano al del nazismo en sus comienzos.’ La sola mención al nazismo, la mera asociación de la trayectoria sionista con la del nazismo, aunque se limite a sus primeros pasos, es lo que explica la conmoción.

ZS es docente e historiador del mundo académico israelí, crítico al menos de las últimas etapas del proceso histórico del Estado de Israel.

Se lo conoce por trabajos eruditos como Los orígenes de Israel, entre otros.

Zeev Sternhell hace un buen contraste con Israel Shahak, otro judío, investigador, denunciador y traductor de obras escritas en hebreo que tradujo al inglés porque observó el papel de “reserva informacional” de dichas obras como legibles solo por israelíes, concebidas como instrumento de dominación. También llegado adolescente al Israel de la primera hora, encarnó una conciencia crítica ente el desempeño del sionismo, con su deliberada liga con lo religioso.

Sternhell, en cambio, ha reafirmado siempre, no ya su sionismo; “No soy sólo un sionista, soy un supersionista”. “Para mí, el sionismo es y sigue siendo el derecho de los judíos a controlar su propio destino y su futuro.”

Tenemos así en estos dos adolescentes judíos llegados al flamante Israel en 1951 dos actitudes diametralmente opuestas.

Shahak recuerda un hecho decisivo en su ruptura con el sionismo y la religión, cuando es testigo del rechazo de un judío piadoso a usar su teléfono para salvar la vida de alguien en emergencia, puesto que era sábado, sabbath. No se trataba de un judío necesitando auxilio, lo cual revela que para Shahak el compromiso de asistencia no era para la propia comunidad sino para todos, un prójimo humano a secas.

Sternhell ha entrevisto en el gabinete inigualado de Bibi Netanyahu una serie de síntomas nazificantes. Chocolate por la noticia. ¿Cuánto hace que el gobierno y el elenco dominante en Israel se ha ido identificando con posiciones racistas, supremacistas, de fuerte desprecio hacia los ocupados y desplazados palestinos?

Basta ver la cantidad de niños encarcelados, detenidos en la noche, en pleno sueño, método que en cualquier otro estado calificaría como de atroz y abusiva tiranía, o el maltrato y ninguneo sistemático y programado que los soldados israelíes imponen en los puestos de control sobre la población originaria palestina. Que esos jóvenes conscriptos hagan esas bajezas bajo órdenes o por impulso propio tiene escasa importancia, medida en los cuerpos de los victimados…

Sternhell cree ver un dramático parentesco entre los comportamientos sionistas del presente con los del nazismo de la primera hora.

Preguntas: ¿cómo hace para preservar su fe supersionista?; ¿qué parentesco vislumbra?; ¿por qué lo descubre tan tardíamente?

Sternhell se atreve a una comparación en el título de su nota con la cual, a mi modo de ver, procura atemperar el daño que el sionismo ocasiona. Porque el sionismo depredando el territorio palestino ya ha sobrepasado el nazismo incipiente
.
Hay rasgos, además, en “el nazismo incipiente”, distintos, a los iniciales del sionismo (así como hay diferencias entre sionismo y nazismo en etapas ya no incipientes).

Cuando el gobierno nazi inicia la política de traslado y reasentamiento de la población judía, en la segunda mitad de la década del ’30 y se van estableciendo los guetos y el control policial aumenta sobre la población judía, hay escenas −que fueron incluso filmadas−, en que vecinos con cierto sentido del humor son reverenciales, demasiado reverenciales, ante “las nuevas autoridades”, y algún capitanejo nazi, engreído, se lo cree.

Eso revela falta de miedo, por ejemplo; necesidad de sujetarse a las nuevas normas nazis, pero sin la existencia de terror, y todavía sobrellevado con cierto humor.

A comienzos de los ’40 esos mismos barrios o guetos judíos estarán llenos de famélicos, niños enfermos en las calles, incluso cadáveres abandonados, señal del brutal deterioro que estableciera el régimen nazi –ya nada incipiente− sobre esa población.

En Palestina, no existe, no existió, nada semejante. En ningún momento la colonización dio espacio a la burla ante el ocupante. Tal vez por la idiosincrasia de cada población, lo cierto es que el dominio sionista se fue estableciendo, ocupando “legalmente” tierras habitadas y trabajadas por palestinos, donde las expulsiones siempre fueron dramáticas y algunas veces resistidas con violencia. Lo que dio lugar a oleadas incluso de asesinatos de judíos recién llegados, aunque a la larga hubo cada vez más represión y asesinatos organizados contra palestinos resistentes por parte de sionistas y británicos; “los señores”, cada vez más unidos entre sí.

Esa “primera” etapa de asentamiento sionista, cuando incluso zanjan a sangre y fuego las diferencias entre el antiguo yishuv y el moderno o nuevo yishuv, ¿qué tiene que ver con el asentamiento “incipiente” nazi?

¿Çómo logra Sternhell defender el establecimiento de Israel condenando como muy preocupante el desarrollo en sus etapas más recientes, y sólo en ellas? Mediante el cómodo y conocido método de glorificar el pasado y condenar el presente, advirtiendo de paso, un futuro preocupante.
Sternhell es muy indulgente con todos los síntomas que permitieron a algunos judíos, y por cierto, a una enorme cantidad de árabes, palestinos y no judíos, calibrar como ominoso el camino emprendido por los teóricos y dirigentes sionistas, desde los orígenes, a fines del s XIX.

Las reacciones juveniles suelen ser muy intensas y definitorias. Con 30 años de diferencia respecto a Sternhell (y a su contemporáneo Shahak), Gilad Atzmon, nieto de un sionista militante seguidor del fascista Zeev Jabotinski, de armas tomar, inicia el servicio militar con enorme fe sionista y fascista. Desprecio por los palestinos que había conocido en la sociedad israelí.

Durante el servicio militar le toca conocer palestinos presos. Y allí descubre algo inesperado, algo que lo confunde y deslumbra: dignidad, presos con dignidad. Cuando en uno de sus trajines le toca llegar a un cuartel donde ve una cantidad de casuchas, de metro y medio por metro y medio o más chicas, imaginó que se trataba de casillas para perros. Pero burlona y despectivamente los veteranos le “informan” que ‘allí los ponen un tiempo y que salen ablandaditos…

Su rechazo, su oprobio, su vergüenza, fueron tan inmensos que abandonó el sionismo que lo había enardecido como adolescente ignorante. Advirtió donde estaba realmente: “diablos, ¡es que estoy viviendo en territorio palestino!’ Optó por abandonar Israel… y el judaísmo.

Atzmon ha desarrollado observaciones muy precisas acerca de la instauración del sionismo en el Estado de Israel. Y cómo, articulado con los dramáticos episodios del tiempo nazi, ante los cuales seguramente acuerda con la observación del mismo Sternhell, de que “prácticamente todos los judíos y judías de Alemania y Austria pudieron salir a tiempo” sostiene que: “Desarrollando la conversión del ‘Holocausto’ en religión, se ha hecho innecesaria la presencia de un dios como Yahvé: ‘En vez de requerir un dios abstracto para que designe a los judíos como Pueblo Elegido, en la religión del Holocausto los judíos suprimen a este intermediario divino y simplemente, se eligen a sí mismos.’˝

El sionismo se ha nutrido, desde sus raíces, de una visión eurocéntrica –baste recordar el papel que su fundador Theodore Herzl le asigna a los sionistas como ‘ariete de la civilización europea en la bárbara Asia’−, algo que podríamos captar infundió los pasos de EE.UU. y “el mundo occidental” en Irán, en Afganistán, en Iraq, en Siria (y ni hablar del África…) y en general, en el planeta.
El sionismo se propuso habitar, mejor dicho rehabitar una tierra habitada. Su consigna tan inmortallzada como falsa acerca de Palestina como “una tierra sin hombres para hombres sin tierra” no es sino, como ocurre tantas veces, la inversión de la verdad: justamente porque se trata de negar lo real es que se invoca su inexistencia. Pero habitar la tierra de otro es precisamente el nervio de todo colonialismo. Y el colonialismo, por definición, no puede ser sino racista: solamente una visión racista, supremacista, soberbia, permite autorizarse a faltarle tan decisivamente el respeto al otro. Al punto de negar su existencia.

Para reasegurar ese mecanismo mental, nada mejor que negar la existencia del otro, una existencia que merezca el nombre de tal, su dignidad. Por eso el colonialista, racista menoscaba la humanidad, la dignidad del ocupado, del colonizado, del invadido.

Para que ese mecanismo haya funcionado tan impecablemente como funcionó con la forja del Estado de Israel, hay que negar todo rango humano al ocupado. ¿Y qué mejor para tomar esa distancia que provenir del mismísimo dios, que no suele tener tantos prosélitos en el mundo? Eso podría explicar de por qué un movimiento político nacionalista, inicialmente laico, prescindente en materia religiosa como el sionismo, termina ligado con la Biblia de la forma penosamente inconsecuente con que lo hizo: −‘somos laicos porque no creemos las fábulas religiosas pero Yahvé nos dio esta tierra en usufructo y por eso venimos a adueñarnos de ella.

Validos de tamaño salvoconducto moral, que verificamos en los escritos de los “padres fundadores” de Israel, los que fueran perseguidos como víctimas en 1943, 1944, 4 o 5 años después, apenas, los vemos atareados como victimarios, en 1948, 1950, 1952…

Victimarios con una enorme impunidad moral: los palestinos despojados –la Nakba− volvían por la noche con sus herramientas de campo, azadas, palas, a seguir cuidando sus cultivos –no les cabía que el despojo fuera definitivo− y los sionistas, sonrientes, jugaban tiro al blanco con ellos. Morían, eran asesinados en medio de la mayor inconsciencia de lo que estaba en juego.

El peso de tanta bajeza ha llevado a algunos judíos veteranos, más o menos exsionistas, a arrepentirse y entrar al infierno de la conciencia.

Por qué, ¿qué cobertura ideológica hay que tener, qué coartadas morales, qué enceguecimiento para pasar de la condición de torturado, víctima, a la de torturador, victimario?
¿Qué mecanismo de enorme impunidad moral puede haber gestado esa especie de ley transitiva para castigar en un tercero el daño que uno ha recibido de otro?

Porque en Palestina no cabe siquiera el ajuste de cuentas, más allá del nazismo declarado de algún dirigente palestino, como Husseini.

En rigor, nos equivocamos si procuramos rastrear en el nazismo el arranque sionista. La cronología nos ayuda y no nos permite semejante error: el sionismo no es respuesta al nazismo. Y la existencia de cierto paralelismo entre el despojo de nazis sobre judíos y de sionistas sobre palestinos es totalmente secundaria; sin relación causal alguna. El sionismo encaró desde el vamos una colonización, mediante usurpación de tierra ajena, pero bíblicamente sagrada. Lo bíblico fue más pesante que lo social. Y lo bíblico permitió un estilo tiránico, pero consagrado; un despojo de campesinado pobre (y por eso mismo más fácilmente expropiable): el mandato bíblico permitía no ver la humanidad de los despojados.

Vimos cómo Sternhell paga un alto precio para defender la propagación del sionismo.
Vimos también que las semejanzas del sionismo con el nazismo incipiente son más difíciles de asir que de declararlo.

Por el contrario, se pueden rastrear también diferencias. Primera y principal, su alojamiento en momentos históricos distintos. Pero también, por ejemplo, que el sionismo ha buscado, históricamente, un padrino; el Gran Turco, el Imperio Británico, EE.UU., y el nazismo, en su momento, por el contrario, procuró desasirse de toda constelación de ese tipo, reivindicando un protagonismo más absoluto que es lo que seguramente le permitió, con insensatez, apostar a una guerra mundial con una relación en contra de 6 habitantes a 1, de 6 soldados por x 1… Otro rasgo diferencial: el nazismo reivindicó la calidad de los retoños humanos al estilo de Esparta, e Israel, en cambio, ha generado una red de apoyo a minusválidos, haciendo gala de “bondad” (por cierto, exclusivamente con judíos ‘con capacidades diferentes’).

Más allá de diferencias, como las anotadas, la lista de elementos comunes es sobrecogedora; esa afirmación de la comunidad propia al margen y por encima del resto de los mortales; ese espíritu etimológicamente aristocrático, de sentirse “los mejores” y actuar, necesaria e inevitablemente en consecuencia, parecen rasgos francamente comunes.

De todos modos, hay que agradecerle a Sternhell que, como sionista, se rebele contra algunas falsas verdades de vieja circulación entre sionistas, como por ejemplo la pregonada diferencia radical entre nazismo y sionismo. Que su lucidez pueda permitirnos nuevos aportes.

No conocemos estadísticas de nazis suicidas. Los datos sobre militares judíos suicidas revelan que aumentan en número. No sabemos si es una diferencia con nazis; en todo caso, podría revelar un límite al supremacismo, un reencuentro con lo humano.

Luis E. Sabini Fernández / revistafuturos.noblogs.org
COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

3) CON EL FORO SOCIAL MUNDIAL 2018 EN LA MIRA…

«Siempre es necesario afirmar que otro mundo es posible»
Entrevista con Bernd Nilles, director de la ONG Acción Cuaresmal suiza

Sergio Ferrari*

Numerosas organizaciones internacionales han apoyado e impulsado, desde su mismo origen, el proceso altermundialista encarnado en el Foro Social Mundial (FSM). Sin ahorrar críticas, muchas de ellas, sin embargo, no renuncian a ver en este espacio signos de esperanza en la búsqueda de una alternativa al sistema. “Si bien es cierto que hay riesgos de agonía, existe también un potencial de resurrección y de avance”, afirma Bernd Nilles, director desde abril 2017 de Acción Cuaresmal de los católicos de Suiza (AdC), una de las más importantes ONG helvéticas de cooperación. Anteriormente, durante nueve años, se había desempeñado como secretario general de la CIDSE, red internacional de agencias católicas de desarrollo, de la que también hace parte Acción Cuaresmal. Ambas, activamente implicadas en el proceso que nació en 2001 en Porto Alegre. Incluso la CIDSE cuenta con un representante en el Consejo Internacional, instancia de facilitación del Foro Social Mundial. Entrevista.

P: Acción Cuaresmal participa desde el origen en el FSM. ¿Cuáles han sido los principales aportes que han recibido de este proceso en movimiento?

Bernd Nilles: Fue siempre una suerte poder reunirse con personas que luchan a favor de otro mundo, solidario, que se perfile como alternativa al actual mundo puramente capitalista
Concretamente, la participación regular en los FSM, nos permitió fortalecer nuestra red temática a nivel global. También aportó a la búsqueda de sinergias con nuestras organizaciones contrapartes. Nos permitió, así mismo, descubrir ideas innovativas para la resolución de problemas concretos; conocer opiniones políticas diversas; darle seguimiento a los análisis políticos de otros actores sociales; planificar acciones en común a nivel global. El FSM nos dio también la posibilidad de hablar con los medios de comunicación -especialmente cuando se realizaba en forma paralela al Foro Económico de Davos- sobre temas sensibles, como las injusticias a nivel mundial. Y facilitó las relaciones entre la prensa y nuestras organizaciones amigas del Sur.

P: Algunos críticos afirman que el FSM está moribundo… Otros, entre los que se incluyen los organizadores de la próxima edición en Salvador de Bahía, continúan a subrayar la importancia de este espacio para el conjunto de la sociedad civil internacional. ¿Cuál es su visión sobre el estado de salud del FSM?

R: La agonía – y hay que reconocer que el FSM tiene algunos elementos agonizantes- puede ser considerada como una fase de vida

Con la potencialidad de resucitar o bien puede convertirse en una fase casi de muerte. Es verdad que el FSM se confronta con una situación compleja: logra en el 2018 captar la atención del mundo mediático y de una nueva generación o deberá admitir que la relación entre inversión (recursos humanos y financieros) y el impacto del encuentro -en términos de acciones concretas que surjan del mismo-, no justifica más mantenerlo. Según mi visión, sería deseable que el FSM pueda continuar a ser un lugar de encuentro de actores de la sociedad civil facilitando la búsqueda de sinergias para las luchas políticas a favor de la justicia global. Una pista futura podría ser las de los foros temáticos. Estos permiten, sin duda, análisis más específicos y claros, planificar acciones a las que se pueda asegurar un seguimiento y lograr un efecto más visible. La desventaja sería la de sacrificar, en cierta forma, el aspecto interdisciplinario, el pensamiento holístico y tal vez también la crítica global al sistema. Estoy convencido que deben continuar a existir espacios donde podamos afirmar que “otro mundo es posible” y reivindicar la fuerza central del FSM. Es evidente que podemos discutir sobre los métodos de este proceso. Tal vez sería importante encontrar medios para que los debates y los resultados del FSM sean más visibles. Eso facilitaría el seguimiento y la configuración regional y descentralizada del Foro, aprovechando de su esencia aun sin la necesidad de participar a un evento específico cada dos años.

P: Acción Cuaresmal participa al FSM 2018 con un grupo de cinco personas.

¿Cuáles son vuestras expectativas en cuanto a lo que puede aportarles la cita de Salvador de Bahía entre el 13 y el 17 de marzo?

R: Nuestra estrategia como ONG nos exige “orientar nuestras actividades de forma sistemática hacia la transformación”. Buscamos entonces, en Salvador de Bahía, aliados dispuestos a caminar juntos para transformar nuestras realidades en la perspectiva de una sociedad más justa. Y que estén -como lo estamos nosotros- convencidos que un cambio a nivel individual y de sociedad es necesario para garantizar “el buen vivir” a todas y todos, incluyendo a las generaciones futuras.
En nuestro caso, una apuesta particular será planificar con nuestras contrapartes nuestro futuro programa “Alternativas económicas”, que constituye un tema crucial. Siempre el Foro ha sido un lugar de nacimiento y de innovación de la acción y del trabajo en red. Estanos organizando con expertos y contrapartes de todo el mundo un debate en varios espacios del FSM de Salvador sobre el tema “Nuevos paradigmas para otro mundo posible”, con el fin de promover la reflexión y el compromiso para un cambio del sistema.

P : Una delegación de más de 25 personas y personalidades suizas, organizada por E-CHANGER, viaja a Salvador para estar en el FSM 2018. ¿Qué piensa de esta iniciativa de movilizar representantes de la sociedad civil suiza para que participen en conjunto?
R: Ya en otras ocasiones estuvimos muy interesados en participar de una delegación de este tipo que reúne a representantes del mundo político, de los medios de comunicación, de la sociedad civil en general.

Siempre fue, y espero que en esta oportunidad se repita, una oportunidad única de crear relaciones, no solo a nivel global en el seno del FSM sino también con otros actores suizos. Estar juntos durante varios días, aprovechar de un análisis común sobre los desafíos mundiales y buscar actividades complementarias de cara al futuro, es una oportunidad única que nos ofrece este viaje en común. Cuando regresemos a Suiza podremos transmitir al conjunto nuestra experiencia y hacer propuestas para reflexionar más allá de la Agenda 2030, que por el momento aparece como el tema clave de debate.

R: Quisiera compartir todavía una reflexión final…

R: Han existido siempre al interior del FSM dos tendencias: la que preconiza o aspira a que el FSM hable con una sola voz y tome posiciones políticas, en tanto FSM, a nivel público. Y la otra, que insiste en reconocer y respetar la diversidad en el seno de la sociedad civil y que , por lo tanto, invita a la sinergia y a avanzar juntos los que así lo deseen. Acción Cuaresmal y la plataforma europea CIDSE, desde siempre, adhirieron a esta segunda visión, ya que nos parece más realista. Esperamos entonces que la edición de Salvador de Bahía logrará reunir a personas comprometidas que quieran asociarse para distintos tipos de luchas en vista de otro mundo posible que será más justo.

Sergio Ferrari /* Colaboración de prensa de E-CHANGER, con el apoyo de la FEDEVACO COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

4) LOS ZAPATOS NUEVOS DE LA POESÍA

El naufragio de la humanidad, de Kintto Lucas
Por Claudia Magliano *

Este libro que hoy presentamos se inicia con dos citas, una de la Divina Comedia y otra de Fausto. Me detendré un momento en la primera, es un terceto de los versos que Dante encuentra inscriptos en la puerta del infierno: Por mí se va a la ciudad doliente/por mí se ingresa al eterno dolor/por mí se va la perdida gente. El autor de El Naufragio de la humanidad omite citar la sentencia de los versos finales de la inscripción, cosa en la que nos detendremos hacia el final de esta presentación. Por ahora solo diré que esta cita funciona para nosotros del mismo modo que las palabras de la puerta del infierno funcionaron para Dante, como un adelanto de lo que vería una vez traspasado el umbral.

El primer poema de este libro está dedicado a Aylan Kurdi, el niño kurdo que fue encontrado ahogado en una playa de Turquía y cuya imagen dio la vuelta al mundo (¿del espectáculo?)
Un niño se pone los mejores zapatos/para morir en el mar…pero los niños no deciden naufragar. Aquella fotografía vista por la humanidad es aquí otra imagen que el ojo del poeta mira y describe, cobra otra dimensión al pasar por el tamiz de la poesía. Ya no es ese pequeño cuerpo en la orilla, ahora es esos zapatos nuevos, esa muerte nueva surgida de guerras sin ataúdes/ esos atuendos innecesarios de la muerte, ese niño es todos los niños que no deciden morir en el mar miles de luces en el mar dice el poeta, luces que están ahí para que nos demos cuenta de que la humanidad ya ha naufragado.

En la Divina Comedia las almas de los pecadores son trasladadas por Carón, el barquero, a la otra orilla del Aqueronte donde comienza el infierno. Muchedumbres apiladas esperan subir a la barca. Aquí en este libro, en este mundo, hay miles de africanos apilados en barcazas pero ahora no hay el otro lado del río, aquí el mismo mar es el infierno que se tragará los cuerpos africanos, no hay barquero que los cruce. En medio de la tragedia el poeta denuncia: los cuerpos flotando son africanos/ pero los papeles que no tienen, ni tendrán, son europeos. La ironía se concentra en estos versos. La denuncia del absurdo más absurdo. Ironía que se irá intensificando a lo largo de los textos, como en el poema Botes donde leemos: Qué bueno que Europa/ restrinja la exportación/ de botes y motores fuera de borda/ a Libia./Qué bueno que Europa sea tan humanitaria/ y combata de una forma/ comprometida/ el tráfico de migrantes/ y qué bueno que los europeos/ no sean migrantes, para finalizar redoblando la carga irónica: qué bueno que todavía existan playas/ aunque los tambores de la muerte/ se escuchen desde la orilla.

Qué bueno, agrego, que estamos a salvo, no somos ellos, los que habrán de naufragar. El mundo se divide entre nosotros y los otros, sí, pero los que no somos los otros ¿estamos a salvo?
Así como Dante ingresa al infierno para mostrárselo a la humanidad y despertarla del adormecimiento del pecado, aquí el poeta parece cumplir la misma función: muestra, exhibe (no como un espectáculo) ese mundo que pertenece a los otros para que lo veamos, no como algo que sucede allá lejos sino para hacernos ver que ese mundo también nos pertenece; también somos los otros porque hay un pueblo, detrás de quienes caen en el mar.

¿Cuál es el pueblo del mar? / ¿Sobre qué ola se sostiene ese pueblo del mar?/ ¿Cuál es la llave del mar? se pregunta el poeta para concluir: Este poema no es llave/ ni ala, ni ola/ este poema no sirve para nada/ ni siquiera llega a ser una botella en el mar….

Y es cierto, un poema no puede evitar la tragedia, la masacre, la injusticia. Un poema no sirve como barca que evite los naufragios, ni siquiera como tabla de salvación. Un poema no puede hacer nada, pero puede hacerlo todo. Porque la poesía no es solo detenerse en el perfume de las flores, en la puesta de sol tras las colinas, no. Un poema puede llevar la muerte en sí como la llevan estas olas del mar movidas por los vientos de la indiferencia. La poesía está ahí para decir lo que no se dice, para mostrar lo que no se ve o no se quiere ver. Y una vez dicho, expuesto, señalado ¿quién será capaz de olvidarlo, de mirar hacia otro lado? ¿Quién ha dejado de ver los círculos del infierno, las sufrientes almas de los pecadores? Aunque no hayamos leído la Divina Comedia, sabemos que hay un cono invertido en alguna parte del centro de la tierra.

En el poema Zaatari la ironía de la que hablábamos antes alcanza un punto altísimo mediante las menciones a los cajeros automáticos, los smartphones, la energía solar alimentando los campos de los refugiados donde la mecánica del capitalismo sigue su marcha inquebrantable y ante la cual se expresa: Eso no es poético, pero es la verdad. Para reflexionar enseguida: ¿qué importa la poesía/ en estos descaminos del desierto. El poema niega su carga poética a la vez que la enuncia porque ¿acaso no es poético el verso: eso no es poético, pero es la verdad? Como si poesía y verdad no pudieran convivir, como si se excluyeran, como si sus caminos fueran opuestos. Sin embargo, a mi entender, aquí se unen, se yuxtaponen y forman un camino único e indivisible porque el poeta elige hacer poesía con la verdad, con su verdad en la que cree y echa andar en quienes lo leen.

Una de las características de la poesía es hacer posible lo imposible, juntar lo que en la lógica del mundo cotidiano no podría juntarse.
En este libro, la elección o la necesidad del autor es hacer poesía con esa verdad evidente que ha visto y está allí para él. La poesía tiene la capacidad de enrarecer las cosas, de quitarle el velo a lo que existe oculto, de desautomatizar a los lectores, de mirar desde otro lado lo que, por mirado siempre, ha dejado de verse o nunca ha sido visto.
La poesía y el poeta echan luz sobre eso que está ahí y de tanto verlo ya no se ve. Y allí radica, según creo, la verdad poética, una verdad que al contrario de lo que podría suponerse aparece más desnuda porque la cubren imágenes y metáforas que lo que hacen es sacer a la luz lo más crudo de ella.

Podría argumentarse que el poeta disfraza con recursos literarios la realidad, pero yo entiendo que se trata de lo contrario. Estos versos son más potentes en cuanto a denuncia que una fotografía. La muerte de un niño en la orilla del mar cabe toda en sus zapatos nuevos, esos zapatos metáfora de una vida que se inicia (mejor dicho, que debería iniciarse) no se ven en la foto, solo el ojo del poeta puede advertirlos y mostrárnoslos, solo a través del poema vemos esos zapatos nuevos y todo lo que ellos connotan y no solo denotan.

Por lo tanto el verso eso no es poético, pero es verdad es, desde mi punto de vista, un hondísimo hallazgo poético. Todo es poético y todo es verdad en tanto es la verdad que el poeta decide ver y mostrar, enrareciéndola, sí, pero haciéndola de ese modo más cierta todavía.
Los sueños se rompen se afirma en este libro casi de un modo sentencioso. ¿Quién rompe el sueño? ¿La realidad? ¿La poesía? El sueño se rompe porque detrás late lo que está oculto tras un velo que la poesía descorre para ver lo que hay allí.

Acaso sea este uno de los motivos por los cuales la poesía es uno de los géneros menos leído, menos atractivo en este mundo que nos incita a la permanente diversión. ¿No supone un riesgo leerla? Sí, porque abismarse a ella es un modo del desencanto, un modo de ver y ya no dejar de ver eso que, como dije antes, de tan visto no se ve. Descorrer los velos es peligroso pero el poema está ahí para acompañarnos en ese des-velamiento, no estamos solos en la poesía. Nos da un golpe y nos derriba, pero es ella también quien nos tiende la mano para levantarnos.
l naufragio de la humanidad lo crudo se esconde entre los escombros de Dios. Somos como Guadalupe, la misionera cristiana del poema titulado Los escombros de Dios, que todavía no entiende/ cómo surgió la guerra y no alcanza a comprender/ en qué lugar de los escombros está Dios.

Yo creo que este libro no nos convoca, únicamente, para comprender sino para ver y tomar conciencia de este mundo ajeno al que pertenecemos y no nos damos cuenta. No importa ahora cómo surgió la guerra porque la guerra está y eso es lo único cierto. El asombro no es por la causa, solamente, de lo que existe sino por lo que existe en sí. Y aunque conocer las causas siempre es necesario, antes se hace imprescindible ver las cosas, mirarlas para después recorrer el camino que las trazaron. Lo primero es saber que existen y estos poemas nos conducen a un saber que no es el frío y racional de las estadísticas, no, es un saber otro que solo puede emerger de la poesía como un mar que salva y no devora.

Cuando estaba preparando esta presentación, a medida que avanzaba en la lectura de los textos sentía la necesidad de citar versos de cada uno de los poemas, porque acá no hay ningún poema que nos sea indiferente, que no nos apele a pensar y detenernos en sus versos. Por ejemplo en estos: ¿Por qué a los policías de Europa no les gustan los sirios?/ ¿Por qué? Esta pregunta, ingenua en su formulación, es de una profundidad filosófica que nos interpela a pensarla junto al yo que la pronuncia. Es una toma de conciencia del absurdo del que hablaba antes, tan sencilla en su construcción que da miedo. ¿Por qué? Y esa sencillez que acompaña los textos de este libro, que no caen en ornamentos ni juegos ingeniosos de palabras, hace que estos poemas sean profundamente claros y conmovedores. Aquí no está el artificio del poeta en un primer plano mostrando sus destrezas y sus abalorios, no. Aquí hay una voz que enuncia, que expresa y convoca a la reflexión.

Esa pregunta “¿Por qué?” subyace a todo el libro ya inscripta, para mí, en el título. Pero para acercarse a ella, como decía anteriormente, es necesario primero reconocer que hay un qué. Reconocer por ejemplo a Hiroshima: ¿Dónde queda Hiroshima?/ En Manhattan, en París, en Londres, en Kabul, en Alepo, en Bruselas, en Berlín, en Estambul? para enterarnos que Hiroshima puede estar en cualquier lado y acá me pregunto yo ¿esto es poético y no es verdad?
En el poema Agua sobre México encontramos este verso: Sin ojos se va quedando México, por eso el poeta le presta sus ojos y nos los presta a todos para que podamos ver a través del ojo de la aguja de la poesía.

En este libro está Europa, está América Latina con Ayotzinapa y con las favelas donde dicen que Dios olvidó su propia ciudad, están los refugiados, los muertos en la guerra, los que, indemnes, toman sol debajo de las sombrillas a la vera de un mar de muerte; está Dios que se ha ido o se ha escondido en los escombros. Están Obama y Henry Miller a quien el primero no leyó/ solo mira la televisión y se esconde/ pero los ojos están detrás de él… ese Obama que mira la televisión ¿Quién es? ¿Quién somos? ¿Y los ojos detrás?. Acaso el poeta nos pone esos ojos detrás, nos mira y al mirarnos nos hacer ver(nos) aunque como Obama a Henry Miller no lo hayamos leído nunca.

Este es también un libro habitado por muros y alambrados, por mares que se tragan a la gente, por campos de refugiados y por el dinero, los bancos, las murallas de Wall Street: Si quieres cruzar el muro/ tienes que quitarte los zapatos/ llevar algunas monedas en el bolsillo como antes los muertos llevaban monedas para que un barquero los cruzara por el río de la muerte. Y está también el muro caído que antes, y sepan perdonarme la obviedad pero en la obviedad suelen estar los detalles más importantes, fue levantado. Pero las piedras son muy débiles dice el autor y los muros siempre caen porque los muros pueden estar en los ojos, los puentes en la mirada.
Anteriormente hablé de la ironía que transita mucho de estos textos, una ironía que a veces alcanza sesgos humorísticos como en el poema En síntesis que comienza con este verso: En síntesis: se murió el capitalismo y finaliza con estos otros: Bueno, en realidad no se murió/ se murieron unos cruzando la frontera mexicana/ para ver si el capitalismo se había muerto. ¿Crudo, verdad? porque el humor, la ironía no son nunca inocentes, aquí se los utiliza para mostrar una realidad terrible, ¿de qué otro modo puede decirse si no? porque no se trata de enunciarla solamente, sino también de denunciarla.

Como en el poema La redota que inicia una breve serie sobre el Uruguay y en el que en un juego entre el tango y la derrota el poeta reflexiona. A quién se le puede ocurrir repartir la tierra /en 1815 o doscientos años después/ si no a un tanguero derrotado que ni siquiera adivinó el parpadeo de las luces a lo lejos/ ni las estrellas indiferentes lo vieron volver. Poema que dialoga con otro donde leemos desde que Don José se fue al exilio/ hay una historia contada que nunca fue.

¿Qué hay después? se pregunta el poeta en el poema Una pregunta para Pessoa donde al preguntarle al poeta portugués nos interroga a nosotros: el sol es una sombra que se mira a sí misma como el poema se mira a sí mismo con todos nuestros ojos que al mirarlo, nos miran.
Retomando el tema del humor no puedo dejar de citar los versos finales del texto Mercaderes del tiempo donde se lee: En estos tiempos y en estos templos/ Jesús no hubiera vivido para contar su historia/ tampoco hubiese transformado el agua en vino/ los mercaderes no se lo hubieran permitido. Humor y reflexión que evocan aquellos versos de Manrique: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte. El humor como un recurso para despertarnos. Esto me trae a la memoria las palabras de Lázaro de Tormes cuando dice parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba.

El naufragio de la humanidad nos pone en el lugar del lazarillo despertando, abriendo los ojos a la verdad del mundo en el que estamos y que la televisión, la selfie y Wall Street, entre otros, pretenden ocultarnos.

Y siguiendo con Lázaro de Tormes, ya que también el poeta lo menciona en este libro, hay una anécdota en la que su hermano pequeño al ver a su padre negro se asusta y dice señalándolo: ¡Madre, coco!, porque al ver a su padre negro pero a su madre y a Lázaro blancos, se asustaba sin darse cuenta de que él también era negro. Frente a esto Lázaro reflexiona: ¡cuántos debe haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos! Cito este pasaje porque creo que El naufragio de la humanidad es una invitación y una incitación a aquella reflexión de Lázaro. Pero no con el manido slogan de “todos somos fulano” no, todos somos sí, pero también somos cada uno y en ese cada uno somos responsables cómplices y nuestra complicidad está en no ver, por eso en este sentido este libro nos rescata de la ignorancia y nos hace ver esa piel negra que tenemos, y como el hermano de Lázaro, no lo sabemos. Por eso decía antes que la poesía es un riesgo, porque lo que una vez se ve nunca más se deja de ver aunque la ilusión del olvido pretenda cubrirlo, aunque las selfies y las redes sociales, aunque las máscaras y las cavernas, porque aquí el poeta citando a Matrix nos dice: Bienvenidos al desierto de lo real.

Hace un momento mencioné a Manrique y vuelvo otra vez a él y al tópico medieval del poder igualador de la muerte: Allegados son iguales los que viven por sus manos e los ricos, decía el poeta español y aquí en este naufragio de la humanidad dice el poeta: cuando se mira el cráneo/ de una calavera/ no se sabe si es de un rico, de un mendigo/ de un sabio, de un poderoso/ de un farsante. Es decir, aquel “todos somos Fulano” adquiere aquí una profundidad que lo salva de la superficie lingüística que lo banaliza en un dicho, un slogan.

Nadie debe morir como Íbero con un poema en la mirada sentencia el poeta y con la cita de este verso me voy acercando al final de la presentación y al final del libro, que no es el final de la lectura porque estos poemas no se acaban aunque exista un verso último que cierre el libro porque hay que talar los árboles de la cabeza/ para que podamos ver el bosque nos dice, nos ruega, nos increpa el poeta.

Dios nos creó estando ebrio: Dios existe, claro que existe/ el que no existe es el ser humano/ después que Dios pasó por la tierra/ cuando iba por su tercera grapa. ¿Dios crea o extingue?
En todo caso no es a Dios sino a nosotros a quienes nos toca la tarea de recobrar la lucidez y para eso la poesía funciona como antídoto contra los efectos embriagantes de Facebook, twitter, la televisión, la selfie, en fin las cavernas de las cavernas que nos hacen crecen árboles en la cabeza ocultándonos los bosques.

Es una lástima pero los poetas/ nos equivocamos a menudo estos versos finales del poema titulado Sobre la equivocación de los poetas, entran en diálogo con el poema que le sigue en el libro En síntesis donde el yo se pregunta ¿Cómo podría decirles que la vida es bella? porque En Alepo y en Mosul, como ayer en Sirte, no hay escape hacia la esperanza y es cierto ¿cuál sería el escape? ¿dónde la esperanza? Sin embargo, en la cita inicial de la Divina Comedia que antecede a este libro, el autor, como dije al comienzo, elije no poner la sentencia final de la inscripción de la puerta del infierno que advierte abandonad toda esperanza lo que entráis. Tal vez hallemos en esto una clave de la poesía. La poesía como un modo de resistir a la miseria del mundo, el naufragio al que ninguno de nosotros escapamos. Porque todos somos nosotros, todos naufragamos. Pero para saberlo es necesario talar los árboles de la cabeza para ver el bosque.

Claudia Magliano * Uruguaya. Escritora y docente de literatura. Análisis realizado durante la presentación del poemario El naufragio de la Humanidad en Montevideo.
COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. POSTALES, MÁS ALLÁ Y MÁS ACÁ DEL URUGUAY DE LOS 70…

Recomendamos la Obra de Teatro “Postales, más allá y más acá del Uruguay de los 70…”
Durante 20 funciones, se presentará «Postales», una obra en teatro musical escrita por Laura González Cabezudo y dirigida por Luis Trochón. La obra recorre los años turbulentos previos al golpe de estado hasta la vuelta al orden institucional con sus conquistas, falencias y temas aún sin resolver.

El hilo conductor es la canción, y las «postales» marcan algunos de los momentos que conmovieron a nuestra sociedad en lo público y en lo privado. 13 actores en escena que le dan su cuerpo y su voz a una parte de nuestra historia de la que todavía debemos seguir hablando con nuestros jóvenes, para que no se olvide.

Las funciones son los días miércoles y jueves hasta el 17 de mayo en Teatro Comedia (Canelones 2150 esq. Joaquín Requena).
Reserva de localidades por el 24009266 / 24006989
_____________

II. EL FESTIVAL GLOBALE MONTEVIDEO VA POR SU 10 AÑO CONSECUTIVO

El Festival Globale es un espacio que propone, a través de la difusión de cine documental y de ámbitos de debate, reunirse, visualizar y confrontar opiniones con un público amplio sobre temas relacionados con los procesos de la globalización. En este año 2018 cumple su décima edición consecutiva y es por este motivo que no será una edición más.

Los invitamos a ingresar a la página web donde están las bases para presentar documentales que continua abierto hasta el 31 de Mayo inclusive. Iremos anunciando las actividades previas al Festival que se realizará en el mes de setiembre de 2018.

festivalglobale.org/festival-2018/article/convocatoria-2018-llamado-a-documentales
_____________

III. NOCHES ACÚSTICAS EN LA COOPERATIVA CULTURAL CAPURRO

La Cooperativa Cultural Capurro es una institución sin fines de lucro, formada por un grupo diverso de trabajadores que incluye artistas, profesores, psicólogos, y estudiantes de otras carreras, cuyo objetivo principal es la gestión de proyectos educativos socioculturales y medioambientales en pos del beneficio de la comunidad.

A partir del 2014 comenzó a funcionar, en las instalaciones de la Cooperativa, un espacio de intercambio cultural, aprovechable por la comunidad barrial y los artistas nacionales o extranjeros que allí se presenten. Además se pretende promover la cultura a través de la enseñanza de música y el apoyo en estudios académicos.

En este momento la Cooperativa realiza talleres de huerta orgánica en la escuela N° 198, a su vez se está produciendo un documental sobre el arroyo miguelete, trabajo realizado en conjunto con Usinas Culturales, el cual se encuentra en etapa de filmación.
¡Noches Acústicas!

En la Cooperativa Cultural Capurro
Ven a disfrutar de una previa de 20 a 00 hora con música en vivo.
Los artistas invitados son:
– Aves al Sol.
– Transgénica.
– Guille Saporta.
– Zeca.
Sábado 24 de marzo. ¡Entrada Libre siempre!
www.facebook.com/events/2081763578770185/
_____________

IV. ¡SE VIENE “LOCURA AL AIRE”!

Entrevistamos a Leticia Cuba y Alicia Cano directoras de la película Locura al aire, junto a Agustina Chiarino de la productora Mutante.

El pasado sábado estuvieron en Vilardevoz Leticia Cuba y Alicia Cano directoras de la película Locura al Aire (la película sobre Radio Vilardevoz), junto a Agustina Chiarino de la productora Mutante, quienes nos visitaron para contarnos cómo viene el lanzamiento de la película previsto para el 19 de abril el Salas comerciales.

Locura al aire es un documental ficcionado, donde participantes de la radio viven el día a día en los preparativos del viaje a México, en el año 2014. Con impresiones, comentarios y anécdotas compartidas con la audiencia, hablando sobre lo vivido en la filmación y producción de la película de cómo fue el acercamiento a Vilardevoz y cómo comenzaron a pensar la locura de otros modos, lejos de la patologización y la estigmatización. Y sobre todo como vivencia, entendiendo que es parte de lo humano. El estreno será el 19 de abril en salas. ¡Locos de contentos! Seguí todas las novedades dándole Me gusta a la página en Facebook: Locura al aire – Madness on air.
¡Gracias por cumplirnos un sueño!
Gustavo Bautista / Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
_____________

V. EXHIBICIÓN ARTÍSTICA DE “CABRERITA”

DEL 1 DE MARZO HASTA EL 8 DE ABRIL

Desde el jueves primero de marzo está en exhibición la obra de Raúl Javiel Cabrera “Cabrerita”. En Tomás Garibaldi 2283 – 19hrs – Con entrada libre y gratuita.
Cabrerita es uno de los míticos personajes montevideanos que se ha destacado por su trabajo plástico realizado en situación de internaciones psiquiátricas o desde la Colonia Etchepare, donde vivió casi 30 años en condiciones muy precarias y a falta de dinero regalaba sus dibujos a cambio de tabaco, yerba o un vaso de leche.
Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList