«

»

BRASIL: LEY SOBRE PROSTITUCION DIVIDE OPINIONES

COMCOSUR MUJER 
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 418 / Miércoles 18 de junio 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
____
"Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo
____

¿Qué es el Feminicidio?
El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres. Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia reiterada de violencia.
Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA
_____

NOTICIAS

BRASIL
1) LEY PARA REGLAMENTAR LA PROSTITUCIÓN DIVIDE A LAS FUERZAS DE IZQUIERDA

MÉXICO
1) DENUNCIAN DESERTIFICACIÓN Y DIVISIÓN INTERCOMUNITARIA POR MONOCULTIVOS DE TOMATE EN CHIAPAS
2) ELIMINAR “CANDADOS” QUE OBSTRUYEN PARIDAD 
3) SECUESTRAN A VOCERA DE MUJERES MIGRANTES
4) SE COMPROMETE EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A ERRADICAR TRATA DE PERSONAS

NIGERIA
1) GOBIERNO A LA DERIVA OBSTRUYE RESCATE DE COLEGIALAS 

PAÍSES NÓRDICOS
1) MUJERES NÓRDICAS CRITICAN ESTANCAMIENTO DE POLÍTICAS DE IGUALDAD

PUERTO RICO
1) DEFIENDEN INSTANCIA A FAVOR DE LAS MUJERES

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – VALENTINA, ROMPIÓ LA ADVERSIDAD 

EMIGRANTES 
I: VIOLENCIA Y POBREZA OBLIGAN A MENORES A MIGRAR A EU
II: DEPORTAN A MILES DE NIÑOS QUE NO ALCANZARON EL SUEÑO AMERICANO 

________________________

BRASIL

1) LEY PARA REGLAMENTAR LA PROSTITUCIÓN DIVIDE A LAS FUERZAS DE IZQUIERDA


La llamada “Ley Gabriela Leite” fue criticada desde sectores conservadores y desde grupos feministas de izquierda.

El proyecto fue presentado por el diputado Jean Willys, del Partido Socialismo y Libertad, con el argumento de preparar al país ante el turismo sexual. La iniciativa sigue trabada en la Cámara de Diputados de ese país.

La propuesta ha generado discusiones dentro de los movimientos feministas brasileños. Desde el Colectivo de Mujeres de la Central Única de Trabajadores y desde el Movimiento de Mujeres en Lucha ya expresaron su rechazo a la iniciativa.

Entre las críticas señalan que la medida va a institucionalizar la apropiación del cuerpo de la mujer por el mercado. Además, afirman que profundizará las desigualdades de clase, género y raza.

Los defensores del proyecto plantean que permitirá mayor fiscalización de la actividad para prevenir situaciones de violencia.

Un punto de conflicto es la propuesta de legalizar la actividad del intermediario y de las casas de prostitución, hoy prohibidas por el Código Penal.

Según el autor del proyecto, Jean Willys, regular la actividad es una forma de garantizar condiciones dignas, seguras y fiscalizables.

Willys asegura que en las condiciones actuales los dueños de locales o los intermediarios se apropian de mucho más del 50 % de las ganancias.

PULSAR / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

______________________

MÉXICO

1) DENUNCIAN DESERTIFICACIÓN Y DIVISIÓN INTERCOMUNITARIA POR MONOCULTIVOS DE TOMATE EN CHIAPAS

Durante el encuentro que se llevó a cabo el pasado 25 de mayo, mujeres y hombres campesinos manifestaron su preocupación por el incremento de invernaderos para siembra de monocultivos de tomate, que se está llevando a cabo en las regiones Altos y Fronteriza, en el estado de Chiapas.

Consideraron que la proliferación de invernaderos para este cultivo, sólo ha beneficiado a los empresarios propietarios de esos negocios, porque las y los campesinos sólo son contratados como mano de obra.

En contraparte –señalan– la utilización masiva de agroquímicos en su producción está provocando la desertificación de las tierras, y afectaciones a la salud de quienes comen el producto.

También, denunciaron, la proliferación de invernaderos y monocultivos han afectado las relaciones comunitarias, porque la población se encuentra dividida respecto a la aceptación o no, de estas industrias en sus tierras.

En un pronunciamiento público exigen respeto a los derechos de los pueblos indígenas, a que se nos informe con la verdad y consulte sobre el uso de sus tierras.

Comunicado:

 A las mujeres indígenas, campesinas y urbanas

A la sociedad en general

Mujeres organizadas de la zona Altos de Chiapas de los colectivos de la Grandeza, Aguacatenango El Puerto y el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, realizamos el 25 de mayo el Encuentro: “Skoltayel Te Jmetik Ch´ulbalmilal” (Salvando Nuestra Madre Tierra), debido a nuestra preocupación por el incremento de invernaderos para siembra de monocultivos a gran escala en la región, en específico de tomate. Al encuentro asistieron mujeres, hombres y grupos organizados de nuestras comunidades y de la región.

El objetivo del encuentro fue analizar las causas y consecuencias que los invernaderos traen a nuestras comunidades y familias, así como a nuestra madre tierra

Asistimos 400 personas hombres y mujeres, los cuales con mucha preocupación denunciamos:

1. Que la siembra de invernaderos de tomate a gran escala, son una forma de despojo de la tierra y el territorio, impulsado por los gobiernos y empresas, valiéndose de la pobreza a la que nos han llevado como pueblos indígenas y campesinos.

2. Los invernaderos de tomate sólo benefician a las grandes empresas de alimentos, es mentira que mejoran la vida y la economía de los campesinos y campesinas.

3. El uso de los agroquímicos en los invernaderos daña nuestra madre tierra, deja nuestras parcelas enfermas, ya no podemos sembrar nuestros alimentos ancestrales como maíz y frijol, contamina nuestras aguas y cultivos.

4. También se daña nuestra salud, al consumir alimentos contaminados y dejar de sembrar nuestros alimentos nativos.

5. Estas prácticas están transformando nuestra vida campesina, aumentan la pobreza, la violencia, la división de nuestras comunidades, se cambia nuestra cultura y las formas de trabajo y cuidado de la tierra que nos enseñaron nuestras abuelas y abuelos.

Le decimos los gobiernos y a las grandes empresas que como mujeres organizadas, seguiremos en la lucha por la defensa de nuestra madre tierra y de nuestros territorios:

* Informaremos a otras mujeres y hombres de nuestras comunidades y región

* Buscaremos alianzas con otras mujeres, hombres y autoridades para no permitir el despojo que como pueblos indígenas y campesinos vivimos

* Impulsaremos el cultivo orgánico, sin el uso de agroquímicos.

 

Exigimos:

* El respeto a los derechos de los pueblos indígenas, a que se nos informe con la verdad y consulte.

* El reconocimiento de los derechos de las mujeres a la tenencia, uso y usufructo de la tierra, nosotras también la trabajamos y la cuidamos.

Invitamos a otras mujeres y hombres a que se unan a nuestra lucha por la defensa de la tierra y el territorio, a cuidar a la madre tierra que nos da vida, nos alimenta y nos da una casa donde vivir. A organizarnos como mujeres y hombres en solidaridad e igualdad de nuestros derechos para hacer la fuerza contra los poderes que nos aplasta, explotan y oprimen.

Ángeles Mariscal / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

_____________________

2) ELIMINAR “CANDADOS” QUE OBSTRUYEN PARIDAD 

De nuevo mujeres de la sociedad civil acudieron al Congreso del estado de Sonora, para presentar sus propuestas de reforma a la legislación secundaria en materia electoral, a fin de que se elimine todo tipo de “candados” y que la paridad de género en candidaturas sea una realidad.
 
El pasado 14 de mayo el Congreso local aprobó modificaciones a la Constitución de Sonora para armonizarla con la reforma político-electoral federal.
 
Entre las modificaciones está la obligación a los partidos para que postulen 50 por ciento de mujeres y hombres a las diputaciones locales, sin embargo continúa el “candado” para cargos municipales y otros puestos, donde sólo se enuncia la paridad pero la supedita a que la candidatura se determine en una elección interna partidista.
 
La ley aprobada en mayo pasado reforma el artículo 150-A, para que “en el estado las mujeres tengan los mismos derechos civiles y políticos que los hombres, por lo que podrán ser electas y tendrán derecho a voto en cualquier elección”.
 
Los partidos que participen en los comicios locales para la integración del Congreso del estado deberán garantizar la paridad de género en la totalidad de sus candidaturas, y las fórmulas (titular y suplente) deberán integrarse por personas del mismo sexo.
 
El “candado” aparece cuando se enuncia que los partidos procurarán que en las candidaturas para presidencias municipales la mitad de abanderadas sean mujeres, pero no hay obligatoriedad, ya que esto sería válido siempre y cuando él o la candidata se defina en una elección interna.
 
Leticia Burgos Ochoa, integrante de la Red Feminista Sonorense, con sede en Ciudad Obregón, explicó que la organización acudió al Congreso estatal a entregar sus propuestas por escrito con el respaldo de cientos de firmas de mujeres y hombres, para que se garantice la paridad y la alternancia de género en las elecciones locales. 
 
Eliminar el lenguaje sexista que prevalece en la norma electoral es otra de las propuestas. También se plantea la alternancia de género en la regiduría étnica, que se quiten los “candados” para las candidaturas a los 12 cargos de representación proporcional, ya que la Constitución recién reformada garantiza que de las postulaciones de mayoría relativa 10 u 11 sean mujeres, por lo que debe hacer lo mismo para las plurinominales.
 
Las activistas solicitan que para las candidaturas a las alcaldías se respete la paridad y alternancia, y que sean obligatorias.
 
Anabella Carlón, abogada de la etnia yaqui, precisó que lo que desean es que las mujeres indígenas tengan garantizada la paridad en la Constitución del estado.
 
Guadalupe Hernández, integrante del Observatorio de la Paridad y la Equidad, informó que Sonora es el estado con más mujeres regidoras, pero que con el “candado” a las regidurías hay un retroceso, pues introduce la elección interna partidista para determinar las candidaturas.
 
Ahora hay una gran cantidad de mujeres en los cabildos, en las sindicaturas, pero al hacer explícito el “candado” lo más probable es que disminuyan, lamentó.
 
Otra de las propuestas es la equidad en el uso del tiempo en medios de comunicación para las candidatas. Las activistas advirtieron que si la mitad de candidaturas femeninas disputarán las 21 curules del Congreso, es justo que también haya esa proporción en el uso del tiempo en medios informativos.
 
También pidieron sanciones a las autoridades electorales que incumplan la aplicación, vigilancia, seguimiento y rendición de cuentas respecto a la paridad y alternancia de género. 
 
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

_____________________

3) SECUESTRAN A VOCERA DE MUJERES MIGRANTES

Grupo armado exige 26 mil pesos para liberar a Paola Quiñones

Paola Quiñones, de 21 años, vocera de las mujeres centroamericanas durante la pasada Caravana Peregrinación Migrante por el Diálogo, fue secuestrada junto con Jorge, de 23 años, ambos de nacionalidad hondureña, cuando el autobús en el que viajaban hacia la frontera norte fue interceptado por un grupo armado, cerca de Reynosa Tamaulipas.
 
Ante la gravedad de la situación, la Caravana Peregrinación exigió a los gobiernos tamaulipeco y federal que tomen las medidas necesarias para garantizar la libertad, integridad y seguridad de las víctimas.
 
De acuerdo con un comunicado emitido en la ciudad de Ixtepec, Oaxaca, difundido a través del sitio web del albergue “Hermanos en el Camino”, que encabeza el sacerdote y activista Alejandro Solalinde Guerra, los secuestradores piden el pago de 2 mil dólares (poco más de 26 mil pesos mexicanos) para liberar a cada persona.
 
En el comunicado se insta, de igual forma, a los gobiernos de Centroamérica, especialmente al de Honduras, para hacer efectivos los mecanismos existentes que podrían salvaguardar la integridad de sus connacionales en México.
 
El pasado 6 de junio, ante representantes del Senado mexicano Paola Quiñones habló como representante de las mujeres centroamericanas. Narró la serie de abusos padecidos por las migrantes durante su tránsito hacia Estados Unidos.
 
Aquella vez, Paola demandó seguridad ante las senadoras de la Comisión de Relaciones Exteriores para América Latina y El Caribe, Mariana Gómez del Campo (PAN), y Dolores Padierna y Zoé Robledo (ambas del PRD).
 
La joven madre soltera dejó Tegucigalpa, capital de Honduras, el pasado 1 de marzo, en busca de cruzar la frontera con EU y “ofrecerle algo mejor” a su hija de tres años de edad.
 
En entrevista (Cimacnoticias 5 de junio de 2014), durante una pausa en el albergue “La Sagrada Familia”, en Apizaco, Tlaxcala, Quiñones había explicado sus motivaciones para hablar en nombre de las mujeres: “Decidí alzar la voz después de escuchar tantas historias de las mujeres en el albergue (…); parece que tenemos algunas ventajas, pero no es así (…); hablo por las que tienen miedo, por las que han perdido algún miembro de su cuerpo en el camino, por las que ha sido violadas, las que han sido asesinadas”.
 
El 1 de junio la Caravana salió de Ixtepec con más de 60 personas provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, rumbo al DF para buscar el diálogo con autoridades federales y diplomáticas de sus respectivos países.
 
Tras reunirse con diferentes actores sociales en la Ciudad de México, la Caravana terminó y algunos migrantes retomaron su camino hacia la frontera norte.
 
En el comunicado se señala que “al igual que Paola y Jorge, miles de personas migrantes son secuestradas cada año al buscar una alternativa a las condiciones de pobreza, exclusión, inequidad y violencia de sus lugares de origen”.
 
Además –se añade– hay más de 90 organizaciones civiles que llevan a cabo acciones urgentes, para detener lo que consideran una “tragedia humanitaria”.
 
Cimacnoticias /COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014
__________________________

4) SE COMPROMETE EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A ERRADICAR TRATA DE PERSONAS

Tras la instauración de la Comisión Internacional Contra la Trata de Personas, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) deberá crear en breve un fondo económico, instalar refugios, elaborar un reglamento de la Ley de Trata para el DF, y otras acciones para detener este delito.
 
El pasado lunes 16 de junio se instauró en esta capital la Comisión Internacional Contra la Trata de Personas, la cual tiene el objetivo de reducir el número de víctimas a través de medidas específicas.
 
Según un comunicado del GDF, se deberán instalar tres subcomisiones: una de Prevención, otra de Atención y una más de Justicia para las víctimas.
 
Además se elaborará el Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en el Distrito Federal.
 
También se creará un nuevo programa para prevenir y erradicar la trata, y se dispondrá de un Fondo para la Protección y Asistencia de las Víctimas de Trata.
 
Igualmente se revisarán y propondrán tres protocolos de actuación: uno para búsqueda y rescate de víctimas; otro para detención, protección y primeros auxilios; y uno más para atención e integración de víctimas.
 
La comunidad migrante, víctima constante de este delito, también deberá beneficiarse con las actuaciones que deriven de esta Comisión, ya que, de acuerdo con el boletín, se instaurarán refugios para personas en tránsito irregular.
 
La Comisión Internacional Contra la Trata de Personas está integrada por el titular del GDF, Miguel Ángel Mancera; el Tribunal Superior de Justicia del DF (TSJDF); la Procuraduría General de Justicia capitalina, y todas las secretarías del gobierno local. 
 
Además, también participan grupos civiles como la Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), que preside Teresa Ulloa, y el Colectivo contra la Trata de Personas.
 
Según el comunicado, el DF es un lugar de origen, tránsito y destino para la trata de personas que, según la Organización de las Naciones Unidas, en 2012 seis de cada 10 víctimas de este delito son mujeres y 10 son menores de edad.
 
De acuerdo con el procurador de Justicia local, Rodolfo Ríos, de 2007 a la fecha se han atendido a 694 víctimas de trata, pero de ellas sólo en 113 casos se obtuvieron sentencias condenatorias.
 
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

_______________________

NIGERIA

1) GOBIERNO A LA DERIVA OBSTRUYE RESCATE DE COLEGIALAS 

La búsqueda de las niñas y adolescentes secuestradas en Nigeria por el grupo islamista extremista Boko Haram está en peligro tras una serie de desencuentros entre funcionarios del gobierno, el más reciente de los cuales fue un enfrentamiento público entre el presidente y el jefe de las fuerzas armadas.

Boko Haram, cuyo nombre significa “la educación está prohibida”, secuestró el 14 de abril a unas 300 niñas y adolescentes de un centro secundario en la norteña ciudad de Chibok.

El rapto desató una campaña mundial y un movimiento masivo en los medios de comunicación sociales con el hashtag en Twitter #BringBackOurGirls (devuelvan a nuestra niñas). Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Israel enviaron expertos a Nigeria para ayudar en el rescate.

La falta de una política clara podría ser la razón por la cual el lunes 9 se informó que Boko Haram raptó al menos 20 mujeres de la comunidad Garkin Fulani, un asentamiento nómada próximo a Chibok. El grupo tiene una ideología fundamentalista religiosa y pretende fundar un Estado islámico en el norte de Nigeria.

"Si ambas partes le dicen que no a la fuerza y a la negociación, eso significa que nadie está dispuesto a hacer algo. Nos gustaría que todas las opciones estén sobre la mesa, incluso las negociaciones”: Jibrin Ibrahim.
Poco se sabe de la última incursión, ya que ni los militares ni el gobierno comentaron sobre el ataque. Pero testigos locales dicen que hombres armados se llevaron a las mujeres en camiones el 5 de este mes.

Ahora que disminuye la atención que el mundo le prestó al secuestro del 14 de abril, el gobierno también parece dar marcha atrás en sus intentos de rescate.

Pero tal vez lo que podría considerarse el primer traspié del gobierno se produjo solo dos días después del secuestro cuando el ejército afirmó haber liberado a todas las chicas, salvo a ocho. La afirmación tuvo que retractarse cuando la directora de la escuela en cuestión se quejó.

Desde entonces, los funcionarios del gobierno central y locales discrepan sobre la cantidad de niñas secuestradas, con cifras que oscilan entre menos de 100 y cerca de 300. Al día de hoy se ignora el número preciso.

Sin embargo, el ejército anunció el 26 de mayo que sabía dónde se encontraba el primer grupo de colegialas secuestradas. Pero desde entonces Abuja no actualizó la información oficial al respecto y sus funcionarios se limitan a declarar que “los esfuerzos continúan, el gobierno está haciendo todo lo posible para liberar a las chicas”.

A lo largo de esta segunda semana de junio, voces críticas afirmaron que las fuerzas armadas dedican tiempo valioso a perseguir a los medios de comunicación, ya que los militares confiscaron periódicos y acusaron a la prensa de socavar la seguridad nacional con la cobertura que hace de los secuestros.

Pero los militares aseguran que su asedio a los medios de comunicación es una “operación de seguridad”, y niegan que esté relacionado con el contenido de las noticias.

Pero una aparente división entre el presidente y el comandante militar sobre la táctica para liberar a las niñas también podría obstruir esos esfuerzos. Para los nigerianos, esta aparente división subraya la histórica falta de una estrategia coherente contra Boko Haram, que mató a más de 12.000 personas en los últimos cinco años, según el presidente Goodluck Jonathan.

El presidente calificó al grupo radical del “Al Qaeda de África occidental”, en referencia a la red islamista mundial.

Jibrin Ibrahim, politólogo y defensor de los derechos humanos que encabeza una protesta diaria en Abuja con el nombre BringBackOurGirls (devuelvan a nuestras niñas), comentó sobre las declaraciones contradictorias de Jonathan y su jefe militar, Alex Badeh, con respecto a Boko Haram.

“Si los militares dicen que no usarán la fuerza, y el presidente dice que descartó las negociaciones con el grupo, entonces eso es un callejón sin salida, porque esas son las únicas dos opciones”, afirmó Ibrahim a IPS.

El grupo ofreció entregar las niñas a cambio de cientos de sus combatientes detenidos, y amenazó con venderlas o casarlas si el gobierno no responde.

Jonathan prometió este mes en un discurso televisado que liberaría a las colegialas secuestradas en abril.

Pero el gobierno y los militares deben ponerse de acuerdo inmediatamente en la táctica a seguir, dijo Ibrahim.

El gobierno incluso manejó mal la protesta #BringBackOurGirls. El 2 de junio, el comisionado policial, Joseph Mbu, prohibió las protestas. Al día siguiente, el inspector general de la policía, Mohammed Abubakar, levantó la prohibición.

Ibrahim dijo que preferiría que el gobierno negociara con Boko Haram, una opción que Jonathan descartó hace tiempo.

Rescates anteriores realizados por los militares terminaron con derramamiento de sangre, y en un caso los captores mataron a un rehén italiano y a otro británico.

“El peligro con el doble discurso es que no solo le envía señales equivocadas al grupo terrorista, sino que también puede empujarlos a tomar medidas más virulentas en su intento de doblegar al gobierno”, opinó Eric Ojo, del Centro de Derechos Humanos Derechos de la sudafricana Universidad de Pretoria.

El presidente del senado nigeriano, dos ministros y un alto funcionario de información discreparon abiertamente con la línea de acción del gobierno para cambiar los detenidos con Boko Haram.

El ministro de Funciones Especiales, Taminu Turaki, y el director general de la Agencia Nacional de Orientación, Mike Omeri, dijeron que el gobierno estaba preparado para negociar.

Pero el propio Jonathan, según lo citó el ministro británico para África, Mark Simmonds, declaró que no consideraría un intercambio de prisioneros ni la negociación con Boko Haram.

Jonathan recibió el apoyo del presidente del senado, David Mark, y del ministro del Interior, Abba Moro.
Sin embargo, fuentes oficiales dijeron que negociaciones secretas encaminadas al intercambio de detenidos de ambas partes fueron suspendidas por Jonathan en mayo.

Ibrahim dijo que el desacuerdo y la pérdida de tiempo podrían ser perjudiciales para las niñas secuestradas.

“Si ambas partes le dicen que no a la fuerza y que no a la negociación, eso significa que nadie está dispuesto a hacer algo. Nos gustaría que todas las opciones estén sobre la mesa, incluso las negociaciones”, comentó Ibrahim.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

________________________


PAÍSES NÓRDICOS

1) MUJERES NÓRDICAS CRITICAN ESTANCAMIENTO DE POLÍTICAS DE IGUALDAD

A 20 años de su último encuentro y en vísperas de la próxima reunión global para revisar los logros de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing+20), 20 mil feministas nórdicas se reunieron en este puerto sueco para exigir a los gobiernos acciones tangibles encaminadas a la verdadera igualdad entre los sexos.
 
Con el lema “Nuevas acciones en los Derechos Humanos de las mujeres, es tiempo para la acción”, y convocadas del 12 al 15 de junio por organizaciones feministas de Noruega, Islandia, Dinamarca, Finlandia (junto con su región autónoma de Islas Aland) y Suecia, activistas analizaron los 12 puntos de la Plataforma de Acción de la Conferencia de Beijing, realizada en 1995, a la luz de la crisis económica en Europa y el estancamiento en las políticas de igualdad de los gobiernos nórdicos.
 
Cinco son los puntos centrales de las demandas de este Foro Nórdico; el primero de ellos es que los presupuestos nacionales y municipales integren una perspectiva de género por la igualdad, tanto en los documentos como en las decisiones financieras.
 
Segundo, que los gobiernos nórdicos financien a los grupos feministas en la misma dimensión que al resto de las organizaciones sociales, y tercero, que los procesos de residencia legal de las mujeres con familias en los países nórdicos sean independientes de los hombres.
 
Asimismo, que se detenga la política de deportación de las mujeres víctimas de violencia de género, y que se proteja a las víctimas de trata independientemente de que sean testigos o no de procesos penales.
 
El cuarto punto se enfoca a toda la vida laboral, tanto para el desarrollo de políticas de conciliación familiar, como el desarrollo de medidas en el mundo del trabajo que permitan a las mujeres el tiempo completo, así como acciones laborales que les garanticen estabilidad en el empleo.
 
El quinto punto consiste en estimular la presencia femenina en puestos de dirección y decisión en todas las esferas sociales, económicas y políticas de los países nórdicos, en una lógica de desarrollo sostenible.
 
Los cinco puntos fueron entregados durante la clausura del evento el pasado domingo, donde estuvieron presentes las ministras de Igualdad de los países nórdicos, incluso la ministra de Noruega, Solveig Horne, quien se ha manifestado abiertamente en contra de la ley de cuotas, la legalización del aborto y quien ha responsabilizado a las mujeres por la violencia que viven.
 
La presencia de Horne provocó el rechazo, abucheo y hasta la salida de varias asistentes.
 
El Foro Nórdico se enmarca en el proceso global que ha iniciado de cara a la revisión en marzo de 2015 de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer.
 
Si bien siete mil feministas nórdicas pagaron para estar en el evento, las organizadoras estimaron que alrededor de 20 mil mujeres asistieron sin costo a la feria de organizaciones, así como a los 300 talleres, grupos de trabajo y mesas de análisis que se realizaron durante tres días.
 
La política de pago generó reacciones en contra de varias de las asistentes, por excluir de los foros centrales a las mujeres que no pudieron pagar las 700 coronas (87 euros/mil 541 pesos mexicanos) de la inscripción, asimismo cuestionaron la pluralidad del encuentro por no reflejar la diversidad racial ni migratoria.
 
De acuerdo con el registro del Foro, 53 países estuvieron presentes en la feria de organizaciones y las mesas centrales de discusión.
 
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

__________________


PUERTO RICO

1) DEFIENDEN INSTANCIA A FAVOR DE LAS MUJERES

Rechazan eventual desaparición de OPM; exigen reforzarla

Ante la intentona del gobierno de Puerto Rico (PR) para desmantelar la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) –que fiscaliza la aplicación de políticas para la igualdad de género–, activistas de la isla caribeña insistieron en la defensa de este órgano de Estado y exigieron su renovación y darle mayor autonomía.
 
Luego de que el pasado mes de mayo el gobierno de PR, al mando de Alejandro García Padilla, lanzara la propuesta de desmantelar la OPM por razones presupuestales, organizaciones como el Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), denunciaron que su eliminación sería un retroceso en el reconocimiento de los derechos femeninos.
 
De acuerdo con la propuesta de García Padilla, la OPM debía desintegrarse para luego fusionarse con el Departamento de la Familia y así reducir el gasto público, esto a pesar de que de 2007 a 2009 la violencia intrafamiliar aumentó de 17 mil 239 a 22 mil 639 casos, según una investigación sobre violencia doméstica realizada por la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
 
Verónica Rivera Torres, presidenta de Cladem-Puerto Rico, dijo en entrevista telefónica con Cimacnoticias que la medida anula el logro de las mujeres de tener una instancia especializada para atender la violencia y discriminación de género en todos los ámbitos y no sólo el familiar.
 
La activista recordó que la creación en 2001 de la OPM, presidida entonces por María Dolores Rendón, fue resultado de un proceso en el que las feministas se lanzaron a la conquista de sus derechos en las leyes, y se constituyó para responder a las recomendaciones de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995, y otros acuerdos internacionales.
 
Su principal función, según la Ley de la OPM, es la de fiscalizar el cumplimiento por parte del gobierno puertorriqueño de las políticas públicas adoptadas en materia de equidad de género.
 
También tiene la facultad de disponer de procedimientos para tramitar reclamaciones y querellas sobre violencia intrafamiliar; autorizar multas administrativas y compensación por daños, así como fijar penalidades.
 
Actualmente la propuesta de García Padilla está en la “congeladora” gracias a la protesta de las activistas, por lo que ellas han elaborado una nueva iniciativa –entregada al Ejecutivo– para renovar la OPM a fin de reducir sus limitaciones, ampliar su impacto y “descentralizar” la figura de la procuradora.
 
Esto porque, a decir de Verónica Rivera, tras el primer cambio de administración de la OPM, la toma de decisiones se centralizó en la actual procuradora Wanda Vázquez, quien actúa a merced de intereses ajenos a los de la mayoría de las mujeres, y las mismas feministas que impulsaron su creación también dejaron de ser escuchadas.
 
Por eso, la nueva propuesta es la de conformar un comité consultivo integrado por diferentes actoras de la sociedad civil, quienes a su vez representen las necesidades de las poblaciones vulnerables.
 
Se espera que con la construcción de la nueva OPM se permita una mayor participación ciudadana, se alcance la transparencia, y se consolide un mecanismo de rendición de cuentas, por lo que será necesario alejarla del partidismo político y los vaivenes electorales, concluyó la presidenta de Cladem-Puerto Rico.
 
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014
_____________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

VALENTINA, ROMPIÓ LA ADVERSIDAD 

Mujer de lucha. Mujer que resiste, mujer que trabaja, mujer que sueña, mujer que vibra, mujer que da vida, mujer que comparte, mujer que sonríe; mujer que vive. Así se ha descubierto, así la han descubierto a Valentina Rosendo Cantú, indígena me’phaa de 29 años de edad, originaria de la comunidad de Caxitepec, municipio de Acatepec, en la Montaña alta de Guerrero.

Hace 12 años su vida se desmoronó en Barranca Bejuco. Un pueblo enclavado en la inmensa y solitaria montaña que le corresponde a Acatepec, región donde la marginación y la pobreza campean.

El 16 de febrero de 2002 Valentina terminó de lavar ropa en un arroyo cercano a su domicilio, cuando la rodearon ocho soldados, que le interrogaron de manera intimidatoria por unos “encapuchados” mientras le mostraban una fotografía y una lista de 11 personas.

Valentina tenía 17 años y sintió miedo; entendía español pero no lo hablaba bien, por lo que no respondió al interrogatorio. Un soldado la golpeó con la culata de su fusil en el estómago, le pegó en la cara y le jaló el cabello, luego la violó. Después, otro soldado le hizo lo mismo mientras los seis restantes se burlaban.

Regresó a casa y lloró de impotencia en los brazos de su hija Yenis de tres meses de nacida y de Fidel Bernardino, su pareja. Después salió a pedir ayuda médica pero ni en la clínica de su pueblo, ni en el hospital general en Ayutla la aceptaron. Veinte días después, el 8 de marzo, Valentina se armó de valor y denunció la violación.

Se presentó ante el Ministerio Público (MP) del distrito judicial de Allende y aún cuando el agente se dio cuenta de que se le dificultaba el español, le negó el derecho de contar con un perito traductor. Fue Fidel Bernardino quien la apoyó como intérprete.

Ese es el momento que Valentina recuerda como el inico de la lucha.

—¿Cómo te sientes después de estos 12 años?

—No ha sido un camino fácil, fue un camino con muchas piedras, pero aquí estoy. –Responde segura de sí misma, tranquila–.

Valentina orgullosa de sus logros, dice que sabe que ya no es aquella chiquilla de 17 años, aquella: «que no sabe por dónde caminar, no sabía qué decisión tomar y también se dejó mucho golpear y sufrir, pero hoy en día ya es otra. Valentina al primer grito [de quien sea] contesta un no, aquí no es bienvenido y adiós», lo dice y suelta una carcajada.

Tuvo que conocer una nueva Valentina para salir de aquellas montañas que la apretujaban y así alzar la voz para buscar justicia.

Hoy su rosto mira hacia adelante, su voz es firme, con un español que tuvo que aprender para hacer frente y exigir justicia al Estado mexicano, responsable de aquellos hechos.

Y sí, el camino no ha sido fácil: el no callarse, el luchar, le ha costado amenazas, hostigamiento por parte de militares, que han provocado que se exiliara de su pueblo junto con su hija.

—Extraño mi pueblo, pero recibí amenazas –dice con un dejo de tristeza–.

Aunque espera muy pronto regresar, ahora sólo va de visita.

Pero en este trayecto también han existido cosas buenas, sobre todo amistades, personas que han sido importantes, de quienes reconoce que «le han ayudado a sostenerse» para estar segura.

Su caso fue presentado por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en noviembre de 2003.

Ante el incumplimiento de las recomendaciones al Estado mexicano, la CIDH, el 2 de agosto de 2009 demandó a México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH).

Pero Valentina no sólo ha tenido que enfrentarse a la violencia institucional. La primera piedra con la que se topó y que sacudió su corazón y su vida entera fueron los insultos que su pueblo le lanzó, que no la apoyó. La cultura de su pueblo encarnada de prejuicios provocó que la llamaran “la mujer violada”, “la mujer de los militares”.

Aunado a ello el presidente municipal en turno en Acatepec –el priísta Gerónimo Godoy–, lanzó amenazas al pueblo de que retiraría los apoyos gubernamentales, si la respaldaban.

Dos años después de los hechos, Valentina huyó de su pueblo, con su pequeña y Fidel rumbo a Chilpancingo. Lo único que se llevaron fueron sus carencias.

Aquel apoyo que Fidel le brindó en un inicio, se fue desmoronando. Las palabras que repetía una y otra vez la gente del pueblo contra Valentina, trastocaban la hombría de Fidel. Así como los consejos de su familia que le decían: «Valentina ya no sirve».

Cada vez que Fidel se embriagaba, la insultaba, hasta llegar al punto de golpearla una y otra vez.

Un día, sin tener dinero para pagar la renta y con la responsabilidad de que Yenis entrara a la escuela, sin más, dejó sobre la mesa 50 pesos y le dijo a Valentina que no regresaría. Lo cumplió.

«Yo me enfrenté a un obstáculo muy grande, trabajar tres turnos para poder yo salir adelante. Trabajé en la mañana cuidando niños, a media tarde limpieza en una casa y en la noche en un taco de Cuernavaca», dice con su español que nos recuerda que su lengua materna es el m’ephaa.

—¿Qué te mantuvo firme y fuerte, qué te motivó a seguir?

—Lo que me hizo seguir fue mi hija, mis hermanos, siempre he tenido el apoyo de mi familia. Viendo a mi hija vuelvo a reaccionar, muchas veces quise dejar, muchas veces me llegó una desesperación fuerte, pero la que me dio una luz para seguir, mi hija.

Su hija Yenis de ahora 12 años de edad, es su mejor aliada, entre ellas no hay secretos. Yenis acepta los consejos de Valentina, van al parque, hablan de sexualidad, de derechos humanos, de lo que les gusta y de lo que no, de lo que quieren. Valentina siempre le insiste a Yenis «hablar con la verdad».

Yenis le ha dicho a Valentina que la admira, que quiere ser como ella, luchona, fuerte, pero también le ha advertido, que no quiere sufrir.

«Soy mil usos: soy mamá, soy hermana, soy hija; pero como mujer me costó trabajo. Después de lo que me pasó no soportaba que un hombre se me acercara, recibir un abrazo de cariño», afirma que para vencerlo recibió terapias psicológicas.

Apenas hace tres años Valentina todavía se sentía, desequilibrada, dividida en dos: por un lado una Valentina que sentía la necesidad de cuidar su origen, su familia, su pueblo; por el otro, una Valentina que no paraba de buscar justicia.

Ese equilibrio, recuerda, lo encontró cuando hubo aquel Reconocimiento Público de Responsabilidad Internacional del Estado Mexicano sobre los hechos violentos que vivió a recomendación de la CoIDH, el 15 de diciembre de 2011.

Valentina tardó cinco años en visitar Caxitepec. Ese día se encontró con un panorama distinto. «La gente ya no me trababa como cuando me salí, muchas de esas mujeres me pidieron disculpas, tuve la oportunidad de que me confesaran ellas todo lo que pasaron ahí».

«Yo entendí muchas cosas, también pasaron lo mismo cuando fue la masacre de El Charco, abusaron de ellas, y no dijeron nada. Me dijeron: ¿cómo pudiste llegar tan lejos, cómo pudiste salir adelante, para nosotras eres una niña todavía, cómo pudiste tener valor de enfrentar al gobierno? Tú eres nuestra voz; tú eres nuestra lucha. Te admiramos».

—¿Y qué sentías?

—Como una cobija que te apachurra, con un cariño tan bonito, sientes que vale la pena, que no estás luchando por ti sola, estás luchando por tu alrededor. A pesar de todo lo que pasé nunca fue tan mal.

Su padre Victoriano Rosendo falleció el día del cumpleaños de Valentina, el 14 de febrero de 2012. Ella le agradece tanto su apoyo, las herramientas y valor que le dejó. Sus últimas palabras fueron para ella, él se iba contento, satisfecho de los logros de su hija, que podría seguir adelante, fuerte y apoyar a sus hermanos.

Vale, como muchos la conocen, ha transmitido su experiencia a cientos de mujeres que, así como ella, se han encontrado atrapadas, mujeres que no hablaron.

La primera vez que dio una plática, recuerda, fue en 2010. Habló sobre los derechos de la mujer, enfrentándose a argumentos machistas, las viudas salieron en su apoyo.

—¿Qué les dices a las mujeres?

—Que alcen la voz, que no se queden calladas, que no están solas, que hay muchos que las apoyan, tenemos que hablar para que sepan lo que estamos pasando, que busquen la justicia, hay que tener valor, no es fácil pero hay que decir.

Poco a poco ha logrado ver el impacto que ha generado compartir su vida, reconoce que aún hay machismo, aunque piensa que ha disminuido, que la mentalidad ha cambiado. Observa que hay más participación de mujeres.

Ver que en los espacios donde ha compartido su experiencia participan niñas de menos de 15 años, embarazadas.

De la Montaña alta ha visitado: Mexcaltepec, Tres Cruces, El Camalote y La Parota, así como la Ciudad de México. Fuera del país, Alemania y Turquía.

—¿Después de este tiempo te has topado con tratos discriminatorios?

—Sí, una vez me toco dar una conferencia en México, en una escuela universitaria y no sabían que era yo, no me dejaban pasar.

«No, tú no vas aquí» –le cortaron el paso por no llevar el gafete–.

—¿Por qué? –preguntó–.

—No, es que no puedes entrar, ¿de dónde vienes?, –le insistió–.

—De Acatepec, municipio de Guerrero, –repuso–.

—No, no puedes entrar, aquí nada más están los que van a hablar.

—¡Yo soy de las que va hablar allá adentro!, –precisó–.

—¡Ay sí, ajá!, –le contestaron con incredulidad–.

En ese momento Valentina sacó de su bolso la invitación y fue entonces que le permitieron el paso.

—¡Ah no sí, pásele!, qué gusto no sabía que eras tú…–recuerda Valentina el trato–.

Ese episodio le molestó tanto, pero sabía que ahora era momento de responder segura, que no era posible que hasta que la reconocieron la trataron con amabilidad.

«No necesariamente debes ser una persona reconocida para ser tratado bien, todos somos importantes».

Ahora, Valentina quiere ser partera y regresar a su pueblo, donde conoce las carencias y la pobreza que tienen como consecuencia altos niveles de muerte materna. Ella quiere ayudar a su gente.

Su lucha no ha terminado. La detención en diciembre pasado de los militares que abusaron sexualmente de Valentina, a los que se los dictó auto de formal prisión, apenas cumple con parte de las recomendaciones del a COIDH. «Aún falta mucho por cumplir de parte de las autoridades por sus casos», afirma. Ya que Valentina no fue la única que denunció al Estado mexicano, también la indígena me´phaa Inés Fernández Ortega. Ambas «mujeres me´phaa pusieron a temblar al Estado mexicano» concluye Vale.

Subversiones / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014
_______________

MIGRANTES

EMIGRANTES I:
VIOLENCIA Y POBREZA OBLIGAN A MENORES A MIGRAR A EU

La “tragedia humanitaria” de centroamericanos que pasan por México y el incremento de medidas punitivas para evitar que lleguen a Estados Unidos, su destino final, se refleja en el informe más reciente de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés).

En su reporte titulado “La otra frontera de México”, la organización civil da cuenta del alarmante incremento de menores de edad que viajan sin compañía de adultos en busca de un futuro en el país del norte.

De octubre de 2013 a mayo de 2014, destaca, 46 mil 188 menores de 18 años fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, de los cuales 9 mil 850 son originarios de El Salvador, 11 mil 479 de Guatemala, 13 mil 282 de Honduras y 11 mil 577 son mexicanos.

En su informe, WOLA subraya que esa cifra de niños migrantes es alarmante si se compara con las manejadas hace cinco años, cuando la mayoría eran mexicanos, lo que habla del incremento de factores de expulsión de los menores en los países centroamericanos.

Con base en datos del gobierno estadunidense, precisa que en el periodo de octubre de 2008 a septiembre de 2009 se detuvo a 19 mil 418 niños, de los cuales 16 mil 114 eran mexicanos.

El crecimiento de la tendencia de migración de niños centroamericanos hacia Estados Unidos se observa a partir de octubre de 2011 a septiembre de 2012, lapso en que la Patrulla Fronteriza capturó a 24 mil 120 niños (10 mil 146 de El Salvador, Guatemala y Honduras), en tanto que de octubre de 2012 a septiembre de 2013 la cifra creció a 38 mil 45 niños, de los cuales 17 mil 240 eran mexicanos.

En la frontera sur, en 2012 el Instituto Nacional de Migración (INM), apunta el documento, reportó 6 mil 100 niños migrantes, lo que representó un incremento de 46% respecto del año anterior, mientras que en 2013 la dependencia informó de 8 mil 350 menores deportados, de los cuales 8 mil 222 eran centroamericanos, y de éstos 44% procedentes de Honduras.

WOLA describe las principales causas de los infantes centroamericanos para migrar hacia Estados Unidos. En un promedio de 80% los niños mencionaron que buscaban a familiares que los habían antecedido en la migración, así como mejores oportunidades de vida; 20% declaró que buscaba llegar al norte por abusos sufridos en sus casas, en tanto que los porcentajes de menores que salieron de sus países por pobreza y violencia varían según el país.

Para 66% de los hondureños, la violencia fue el principal expulsor, mientras que para los guatemaltecos y los salvadoreños ese factor se ubicó en 20% y 44%, respectivamente. La pobreza fue para los guatemaltecos la principal causa (29%), casi la misma consideración para los salvadoreños (21%), pero no para los hondureños (7%).

En el documento, la organización civil resalta que los indocumentados están conscientes de las dificultades que representa viajar hacia EU, pues en entrevistas aplicadas por los investigadores de WOLA “casi ningún migrante menciona estar motivado por una percepción de cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos, o por una laxa seguridad fronteriza”.

El equipo pudo confirmar la “porosidad” de la frontera sur. “Es fácil cruzar la frontera desde Guatemala o Belice hacia México, ya sea vadeando o montándose a una balsa, caminando a través del campo, o atravesando un cruce oficial”, subraya.

Al contar que los investigadores “cruzaron la zona cuatro veces sin tener que mostrar sus pasaportes”, el documento advierte que “la mayoría de la cocaína que es consumida en Estados Unidos también sigue esta ruta”.

En el informe se señala que mientras el ingreso a México parece fácil, ya en el país “los migrantes centroamericanos enfrentan una estrategia oficial de seguridad fronteriza que es difícil de definir, la cual en ocasiones es contradictoria e implementada de manera desigual; tal política, sin embargo, se ha endurecido a todas luces, a menudo con respaldo de Estados Unidos”.

También se da cuenta del paulatino incremento de la aportación económica de Estados Unidos a México, a través de la Iniciativa Mérida, fondos que tendrían entre sus objetivos reforzar la política punitiva contra migrantes centroamericanos.

Con información oficial, se aprecia que a partir de 2007 los apoyos asistenciales y militares de Estados Unidos a México han ido en aumento, al pasar de 100 millones de dólares a 700 millones de dólares en apoyo económico y 400 millones de dólares en asistencia militar en 2010, siendo el año de mayor respaldo a través de la Iniciativa Mérida.

A partir de 2011, los apoyos se estabilizaron en 400 millones de dólares en fondos económicos y 200 millones de dólares de respaldo militar y policial, puntualiza el documento.

En apego a esa política que favorece a Estados Unidos, “la seguridad de la frontera mexicana se endurece a medida que uno se interna en el país. Los caminos y ríos son patrullados rigurosamente: en uno de los tramos de 140 millas de carretera cerca de la frontera, el equipo de WOLA atravesó 11 puestos de control operados por nueve distintas agencias federales y estatales”.

El informe destaca que “la presencia y capacidades de la fuerzas de seguridad se están incrementando con el respaldo de Estados Unidos, tanto en México como en Guatemala”.

Pese a la fuerte presencia de agentes del Estado, advierte que “estas agencias de aplicación de la ley, junto con agencias militares y migratorias, de investigación y de inteligencia, están mal coordinadas, presentan una corrupción endémica, extorsionan rutinariamente a los migrantes, y consiguen detener únicamente a una minúscula fracción de drogas que se dirigen hacia Estados Unidos”.

Los investigadores de WOLA confirman que ante la vigilancia en carreteras, para los migrantes centroamericanos el tren “La Bestia” es la única alternativa para cruzar México, a pesar de que es un viaje “físicamente peligroso, y la falta de seguridad deja a los migrantes a merced de las pandillas centroamericanas, los cárteles mexicanos, bandidos, secuestradores y funcionarios corruptos”. Los migrantes se vuelven víctimas fáciles, porque “reportar los delitos a la policía supone el riesgo de ser deportados”.

Para la organización, “la pasmosa frecuencia con que ocurren secuestros, extorsiones, trata de personas, violaciones y homicidios, colocan las penurias sufridas por los migrantes centroamericanos en tránsito hacia México en el primer lugar entre las peores emergencias humanitarias del Hemisferio Occidental”.

En su diagnóstico, WOLA recomienda a Estados Unidos atender la “emergencia humanitaria”, fortaleciendo las entidades de investigación y combate a los grupos criminales que controlan la zonas de riesgo para los migrantes; fortalecer mecanismos de rendición de cuentas del INM; separar a las fuerzas armadas mexicanas de las funciones de persecución de migrantes, y “terminar con el apoyo estadunidense para tal involucramiento”.

Le aconseja, asimismo, que la asistencia a los países centroamericanos se destine a la prevención de la violencia, “para combatir la corrupción y fortalecer los controles internos y externos sobre las fuerzas policiales”, así como “desarrollar una estrategia para abordar los factores económicos que generan tasas de migración desde Centroamérica, e identificar cómo la asistencia de Estados Unidos puede ayudar a mitigar estos factores”.

WOLA también considera necesario “reducir los obstáculos para solicitar asilo o refugio” en México y Estados Unidos, además de reformar radicalmente el INM y “desarrollar alternativas a la detención masiva de migrantes arrestados, especialmente la detención de menores”.

Proceso / @revistaproceso/ COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

___________________________

EMIGRANTES II:
DEPORTA A MILES DE NIÑOS QUE NO ALCANZARON EL SUEÑO AMERICANO 

Miles de niños centroamericanos que no lograron alcanzar el sueño americano y por alguna razón se quedaron en México, son deportados a Centroamérica por el Instituto nacional de Migración (INM) por vía aérea o terrestre.

Tan solo Guatemala reporta el retorno de mil 84 infantes en lo que va del 2014, es decir un promedio de 200 por mes y la cifra preocupa porque va en aumento.

“Estamos hablado de un incremento del 30 por ciento en comparación de los datos del año pasado -¿Cuál fueron los datos del año pasado?- estamos hablando entre 15 a 20 mil niños, familias que se están hiendo a Estados Unidos” reportó, Miriam Rodríguez, Subsecretaría de Protección y Abrigo de la Secretaría de Bienestar Social del país de Guatemala.

En México, los niños que son capturados en el centro y sur son enviados a Chiapas a la Estación Siglo XXI, el centro de detención más grande de Latinoamérica, mientras que los que son aprehendidos en el norte son enviados vía aérea a Guatemala.

De Tapachula cada lunes y jueves salen dos autobuses específicamente a Guatemala, unos 80 niños que intentaron cruzar solos por México.

¿Vas a Estados Unidos? “Si -¿Por qué?- porque esa es la vida de nosotros irnos para allá -¿Tu familia donde esta?- por allá -¿No está en Honduras?- si ahí están también” respondió Byron un niño migrante Hondureño en el municipio de Arriaga mientras espera el tren.

Hasta ahora ni las autoridades mexicanas, ni de algún país de Centroamérica son capaces de revelar una cifra exacta de cuantos niños migran a causa de la violencia, crisis económica o social; todas aciertan a que se trata de miles de infantes en transito en su objetivo de llegar a los Estados Unidos.

Chiapas Paralelo / @ChiapasParalelo/ COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

___________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR
COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
11400 MONTEVIDEO / URUGUAY – Correspondencia y /o envíos:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: www.comcosur.com.uy
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
_______________________________________