«

»

BRASIL: RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA

1) Brasil, radiografía de una coyuntura compleja /Sergio Ferrari
2) Impunidad en Honduras /Gustavo González
3) España: La crisis actual, hija de una nueva etapa de cambios político-electorales profundos /Sergio Ferrari
4) El significado subyacente en la defensa del FA EP NM de Raúl Sendic con o sin sus títulos /Luis E. Sabini Fernández
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1708 – martes 15.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL, RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA
Dilma, Lula y el PT entre las cuerdas. /Sergio Ferrari
2) IMPUNIDAD EN HONDURAS ¡Berta Cáceres vivirá por siempre! /Gustavo González
3) ESPAÑA: LA CRISIS ACTUAL, HIJA DE UNA NUEVA ETAPA DE CAMBIOS POLÍTICO-ELECTORALES PROFUNDOS
La clase política no sabe incorporar el fin del bipartidismo. La corrupción puede acarrear una sanción si se da una nueva vuelta electoral /Sergio Ferrari
4) EL SIGNIFICADO SUBYACENTE EN LA DEFENSA DEL FA EP NMDE RAÚL SENDIC CON O SIN SUS TÍTULOS
/Luis E. Sabini Fernández
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En el siglo XIX, mediante el fomento de estaditos artificiales, el Imperio Británico coartó el desarrollo de una posible Nación Latinoamericana. En el siglo XXI, favoreciendo los fanatismos religiosos, los EEUU desarticulan los estados nacionales del borde sur del mediterráneo. La estrategia imperial no ha cambiado en doscientos años y continúa sembrando muerte, miseria y desolación. ¿De qué se queja ahora la Europa rica?
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL, RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA
Dilma, Lula y el PT entre las cuerdas
Por Sergio Ferrari*
A doce años de reinado del Partido de los Trabajadores (PT) con cuatro mandatos sucesivos, Brasil confronta un 2016 complejo, con repercusiones potenciales no solo internas sino para todo el continente latinoamericano. El Gobierno instalado en 2003 luego de la elección de Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en el principal referente para la izquierda continental. De cómo se resuelva la crisis actual que confronta el PT y la presidenta Dilma Rousseff, heredera de Lula, dependerá en gran parte el giro político-ideológico que podrá tomar América Latina en los próximos años dada la influencia real que ejerce la primera potencia continental.
Un juicio político pendiente desde diciembre 2015 contra Dilma Rousseff en el congreso brasilero; la ofensiva jurídica lanzada desde inicios del año contra el mismo Lula trasladado a inicios de marzo compulsivamente a los jurados para declarar; variados escándalos de corrupción que tocan tanto a figuras destacadas afines al Gobierno y al PT como a la oposición incluyendo el que involucra al ex – presidente Fernando Henrique Cardoso (1995- 2002); denuncias sobre el uso de la empresa estatal Petrobras para financiamientos ilícitos…
Señales todas de un desgaste progresivo de la clase política – y de la credibilidad de la ciudadanía hacia el Estado- cuya principal factura política la podría pagar el PT y el “lulismo”, si no se da una rápida inversión de la situación, según el análisis de Sergio Haddad, fundador de Açao Educativa, personalidad de referencia de la sociedad civil brasilera y reconocido analista político.
Una crisis y tres causas
La situación del año pasado fue muy compleja producto de la intensa movilización de la oposición que había perdido por muy poco margen las elecciones de fines de octubre del 2014 y muy rápidamente comenzó a torpedear el segundo gobierno de Dilma Roussef iniciado el 1ero de enero del 2015, explica.
La compleja situación actual, sin embargo, no se limita solo a esta ofensiva de la derecha. La crisis actual tiene tres causas principales, sostiene Haddad. “La política, que se expresa en una profunda polarización de los campos en pugna y debido a los gobiernos de coalición; la económica, con una caída sostenida del crecimiento –y por lo tanto de la redistribución social- ; y la ética, que implica los muy diferentes escándalos de corrupción, entre ellos el más conocido, el Lava Jato”.
Dilma asumió su segundo mandato gracias a la unidad de la izquierda y con un discurso de izquierda. Pero que rápidamente se debilitó a partir de alianzas que realiza con sectores de derecha – especialmente porque el PT no es mayoritario en el parlamento-. Y por aplicar una política conservadora con ajuste estructural muy fuerte que no hace más que agravar la situación económica, enfatiza Haddad.
Brasil, debido a la crisis internacional global y los límites internos de su política económica, sufre estos últimos años un fuerte freno en el crecimiento que había explotado en los primeros años del gobierno petista. “Crecimiento negativo, recesión y desempleo”, se convierten así en factores objetivos que conspiran contra los amplios planes sociales que habían sido el pilar más efectivo y popular de la gestión de Lula, señala el responsable de Açao Educativa.
El país cerró el año 2015 con un 6.9% de desempleo – lo que representa casi 8 millones de personas sin trabajo-, la tasa más alta de los últimos 8 años. Y si bien más de 40 millones de brasileros habían salido de la pobreza desde el 2003 en adelante, hay una notoria recaída de muchos de estos sectores a la situación anterior. Con el agravante que casi el 75 % de los nuevos desempleados son menores de 24 años.
Haddad recuerda que Brasil, un verdadero continente de 8.5 millones de kilómetros cuadrados y más de 200 millones de habitantes, sigue siendo un país de enormes desigualdades y gran polarización social. Y por lo tanto un terreno propicio para protestas y explosiones sociales.
En cuanto a la corrupción y los diversos escándalos que sacuden a la clase política, “constituyen un factor significativo de desestabilización y de descreimiento creciente de una parte significativa de la población hacia sus dirigentes”, explica Sergio Haddad. En el caso de la empresa petrolera estatal Petrobras, “ha habido mucho robo y de peso”. Las acusaciones contra el PT, sus aliados y Dilma “van a mantenerse como una espada de Damocles todo el tiempo en estos próximos meses, si bien es cierto que no hay elementos que señalen una responsabilidad directa de ella en ese escándalo”.
Sin duda, explica el analista, la corrupción no es un fenómeno nuevo en Brasil. Hace parte de su historia y atraviesa todos los sectores de la población ya que es cotidiano que cualquiera pague a un funcionario para resolver un trámite oficial o sacar su permiso de conducir, o disminuir el precio de una multa de tráfico. “Aunque no se justifique, es constitutivo de nuestra idiosincrasia”. Y se agrava, en el terreno político, por “el financiamiento privado de las campañas políticas electorales, los arreglos de empresarios e inversionistas con las fuerzas políticas y el recupere de esas *inversiones* a cambio de contratos o favores. Lamentablemente el involucramiento del sector privado en lo público con las correspondientes retribuciones y beneficios es parte de la esencia de nuestro sistema político”, lamenta.
Evolución incierta
Si de analizar los meses futuros se trata, “lo único cierto es lo difícil de hacer cualquier pronóstico”, afirma Beat “Tuto Wehrle, coordinador para América Latina de la ONG terre des hommes / Alemania, quien vive desde hace más de 30 años en Brasil y es un experimentado analista socio-político.
Es casi imposible, insiste, predecir lo que va a pasar con los distintos procesos de juicios ligados al tema de la corrupción y que toca a toda la clase política. Lo que es cierto que luego de la ofensiva lanzada por la oposición de la derecha, “se constató un fracaso de la misma en las movilizaciones que trataron de hacer hacia fin del año pasado en la calle. Y al mismo tiempo se dio una fuerte respuesta de movilización de los movimientos sociales en masivos actos públicos contra lo que ellos evaluaban como el riesgo de un golpe a la paraguaya (destitución de la presidenta por parte del poder legislativo).
“Incluso si Dilma logra sobrevivir a esta ofensiva opositora, de continuar todo como hasta ahora es bastante improbable que el PT pueda lograr en el 2018 un quinto mandato”, señala Wehrle. Para el también promotor de Novo Movimento, una asociación de solidaridad suiza con Brasil, los tiempos políticos en la coyuntura brasilera se miden a corto plazo. “En octubre de este año se realizarán elecciones municipales y la oposición de derecha tratará de convertirlas en un plebiscito contra el Partido de los Trabajadores”, enfatiza.
La voz de los movimientos sociales
Más allá de los cálculos electorales y del desgaste de las “fuerzas tradicionales, sean los partidos políticos o los grandes sindicatos”, el futuro de la dinámica política brasilera dependerá, en gran medida, “de la creatividad y capacidad de movilización de los movimientos populares que están entre los más dinámicos del continente, si pensamos por ejemplo en el Movimiento Sin Tierra /Vía Campesina o las organizaciones urbanas, femeninas, juveniles etc.”, acota Wehrle.
Esos movimientos, aunque apoyen electoralmente al PT, siempre han estado muy conscientes de mantener su total autonomía política y por lo tanto no sufren del desgaste que están padeciendo las fuerzas tradicionales. “Al contrario, siguen siendo – a pesar de ciertas debilidades- actores importantes de lucha contra el retroceso social y contra la amenaza de la pérdida de los derechos sociales conquistados estos últimos trece años”, señala.
Adicionalmente, explica Wehrle, han ido surgiendo nuevos actores que pueden ser portadores de alternativas. Por ejemplo, sectores de la juventud que de forma sistemática alcanzan altos niveles de movilización social. Hay que recordar las manifestaciones previas al Campeonato del Mundo de fútbol en 2013. O bien, a finales del 2015, las protestas creativas e innovadoras de estudiantes secundarios que ocuparon más de 200 escuelas en San Pablo y frenaron el intento del Gobierno del Estado de cerrar centros escolares en un plan de reorganización escolar fundado solo en la reducción de gastos.
¿Dos Brasil en uno? En cierta forma sí, concluye Wehrle: un país institucionalizado, marcado por el desgaste de las fuerzas tradicionales, y otro, el de los movimientos sociales, que con reivindicaciones propias, no se frena ante la crisis política.
Sergio Ferrari * en colaboración con el periódico suizo Le Courrier y Novo Movimento
Nota final:
“La población todavía está en el sofá”
Retomar las calles
“Nos confrontamos a tres crisis en una…Es un momento histórico muy complejo”, evalúa João Pedro Stedile, uno de los principales dirigentes del Movimiento de Trabajadores rurales Sin Tierra (MST), en una reciente entrevista publicada por la revista Contrapunto. El MST, uno de los principales movimientos sociales del continente, ha promovido la constitución del Frente Brasil Popular que reúne a casi setenta organizaciones nacionales.
Para el líder agrario esas tres crisis son: la que paralizó la economía hace dos años. La política, sin precedentes, ya que el proceso electoral fue secuestrado por las empresas que financian los candidatos y después los controlan – las 10 mayores empresas del país financian cerca del 70% de los parlamentarios. Y una crisis social, cuya punta de iceberg apareció en las protestas de junio del 2013. “Como es una crisis profunda, seguramente, su salida será prolongada y exigirá un nuevo bloque de alianza de clases que pueda sacar al país adelante”, afirma.
En cuanto a los movimientos populares, Stedile enumera los desafíos principales. En primer lugar, crear una gran unidad entre la clase trabajadoras, desde los campesinos, los trabajadores precarizados o los trabajadores sindicalizados “para presentar un programa que nos saque de la crisis”. Se cuenta ya con una plataforma mínima común de defensa de la democracia: “por eso estamos contra cualquier golpe que quiera derribar al Gobierno de Dilma”.
Pero no solo se trata de palabras y programas. “Nuestros esfuerzos solo se expresan políticamente si llegamos a las calles con movilizaciones y presiones masivas, y en esto estamos todavía por debajo de lo que necesitamos… Porque en las varias movilizaciones que hicimos, aun programadas, por ahora, apenas ha participado la militancia… “La población, nuestra base social, está asistiendo desde el sofá y esto es muy malo”.
En septiembre del 2015 el Frente dio a conocer sus seis puntos principales: la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras; la defensa de los derechos sociales del pueblo brasileño; la defensa de la democracia. También la defensa de la soberanía nacional; la lucha por las reformas estructurales y populares; y el apoyo a los procesos de integración de América Latina.
Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
2) IMPUNIDAD EN HONDURAS
¡Berta Cáceres vivirá por siempre!
Gustavo González / La República Uruguay, 11.03,2016
Frente al asesinato perpetuado contra Berta Cáceres, líder indiscutida de la etnia lenca de Honduras, luchadora incansable por el medio ambiente, contra las multinacionales saqueadoras de nuestros territorios, la opinión pública parece haber reaccionado.
Más de una vez desde las páginas de La República venimos denunciando la total impunidad de los últimos gobiernos de ese país. Sin embargo tuvo que existir este hecho detestable, realizado por sicarios que salvajemente la asesinaron, para que se vea nuevamente la importancia de la solidaridad internacional.
Así operar las grandes empresas extractivistas y como dice la canción “siguen llegando rubios y les abrimos las puertas…”.
Hubo movilizaciones frente a las embajadas de Honduras en varios países, la noticia corrió como reguero de pólvora por las redes sociales y la gran prensa no tuvo más remedio que hacerse eco de los reclamos.
No debería suceder un asesinato de esta envergadura, para que reaccionemos, para que de una vez por todas volvamos a tomar la rica tradición de la izquierda y su internacionalismo.
Justamente hoy más que nunca es imprescindible entender la importancia de ello, las maquilas, las multinacionales extractivistas son aplaudidas por muchos de nuestros países, bajo el argumento de que generan “fuentes de empleo” ¡Bárbaridad!
La vida de Berta para quienes tuvimos el honor de conocerla, fue un ejemplo vivo de la lucha consecuente, de la honestidad para con su gente, de una conducción cristalina y ejemplar. Será semilla, no hay duda, vivirá por siempre en el pueblo Lenca y su lucha por el territorio, pero duele, duele mucho su muerte.
Como la muerte de tantas y tantos dirigentes del movimiento popular Latinoamericano, por el solo hecho de honrar la vida de su gente..
La lucha contra la impunidad de los genocidas, de los corruptos, es una pelea que debemos de dar en todos y cada uno de los lugares que nos encontremos.
¡Berta vivirá por siempre!
Gustavo González/ La República COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
3) ESPAÑA: LA CRISIS ACTUAL, HIJA DE UNA NUEVA ETAPA DE CAMBIOS POLÍTICO-ELECTORALES PROFUNDOS
La clase política no sabe incorporar el fin del bipartidismo
La corrupción puede acarrear una sanción si se da una nueva vuelta electoral
Por Sergio Ferrari*
Las elecciones del 20 de diciembre produjeron un cataclismo en la institucionalidad española. Más de dos meses después, los principales partidos no han logrado, por el momento, formar un nuevo gobierno. Y la brújula política –salvo sorpresas de último minuto- marca hacia nuevas elecciones que se realizarían el 26 de junio.
El primer intento de investidura en las Cortes promovido por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), luego de concluir un acuerdo programático con Ciudadanos, fracasó en la sesión del 1 y 2 de marzo. Dicha alianza apenas logró contar con 130 votos, en tanto que 219 diputados se opusieron (el Partido Popular y Podemos) y la diputada de Coalición Canarias se abstuvo. La mayoría hubiera sido 176 votos en un congreso con 350 diputados.
Los mismos actores tendrán este primer viernes de marzo una nueva oportunidad de formar gobierno, esta vez con una exigencia menor: la mayoría simple de votos.
Rompecabezas institucional
Se trata de una tarea casi imposible si no se diera milagrosamente en las próximas horas un desbloqueo de algunos de los actores que facilite la investidura, evalúa el periodista suizo-español Benito Pérez, co-redactor en jefe del periódico helvético Le Courrier y agudo analista de la situación española.
Viendo los debates frontales del martes y miércoles de esta semana, donde hubo interesantes contenidos políticos sobre la mesa, se percibe que si bien el tema principal sigue siendo la conformación del gobierno, “los dirigentes ya esbozan argumentos en vista a la nueva campaña electoral de cara al 26 de junio, que por el momento aparece como la opción más factible”, evalúa.
En este primer intento de inicios de marzo el PSOE logró un acuerdo programático con Ciudadanos que con sus 40 diputados constituye la cuarta fuerza electoral. Pero se distanció así de una posible negociación con Podemos. Para Benito Pérez, el escenario político español tiene mucho de un rompecabezas de difícil resolución. Y se lanza a evaluar las distintas piezas en juego.
“Ningún binomio de los cuatro partidos más votados el 20 de diciembre puede lograr mayoría, a no ser si se diera un gran acuerdo nacional entre los 123 diputados del Partido Popular y los 90 del PSOE, lo que parece imposible según las posiciones de ambas fuerzas, quienes perdieron en las elecciones su hegemonía bipartidista histórica, subraya el periodista.
En cuanto a una alianza de izquierda, una de las diferencias esenciales que complica un acuerdo entre socialistas y Podemos -que se convirtió en la tercera fuerza con 69 escaños- es el controversial tema de las autonomías regionales, analiza.
Mientras el PSOE tiene una base y un discurso españolista, Podemos, muy votado y con fuerte inserción en regiones claves como Cataluña, País Vasco y Galicia, incluye en su programa modificar de forma significativa la estructura político-institucional de España. “Tal vez podrían llegar a tibios acuerdos sobre una política social común, pero la cuestión regional se presenta como casi irresoluble”, sentencia.
Por otra parte, insiste el analista, ante la pérdida significativa de votos socialistas en las elecciones de diciembre, – 20 menos que en 2011- y el aumento fulgurante del electorado de Podemos, una parte del PSOE ve a esta fuerza emergente como una real amenaza. “Percibo que el PSOE está muy dividido a lo interno, lo que debilita al partido en sus negociaciones. Y no veo en su dirigente principal, Pedro Sánchez, la personalidad carismática que pueda ofrecer hoy por hoy una clara opción de gobierno”, concluye Benito Pérez.
“Espectáculo lamentable”
Este proceso de investidura “me resulta un espectáculo lamentable de la política, explicable por la falta de capacidad de diálogo y consenso entre los partidos españoles”, argumenta Enrique Ros, profesor suizo-español de la Universidad Pedagógica de Berna y director de cine.
Una democracia moderna europea debería estar basada en la diálogo serio y acuerdos de gobernabilidad, insiste Ros. “Sin embargo, observando este proceso que arrancó el 20 de diciembre, me vienen las imágenes de disputas entre niños y no entre dirigentes de talla nacional”, esbozando una dura crítica.
¿Cómo explicar esta dinámica que amenaza, en caso de nuevas elecciones, que España no cuente con un gobierno hasta el próximo otoño?, preguntamos. “No saben manejar el fin del bipartidismo. En esta nueva etapa ya no son solo dos los que mandan, reemplazándose mutuamente, sino que entran en escena nuevos actores políticos”, responde.
El riesgo es grande, continúa evaluando el profesor universitario, que si no hay una salida que cada día que pasa parece más difícil, “se deban realizar nuevas elecciones que podrían tener resultados bastante semejantes a los de diciembre pasado”.
Con la grave amenaza, además, que esta incapacidad política para asegurar una gobernabilidad a corto plazo – y que la mayoría de la gente desea-, “produzca un mayor grado de hastío hacia la política española, y su dirigencia”, insiste Ros. Para quien la emergencia de fuerzas como Podemos y Ciudadanos, expresa ya, en cierta forma, el cansancio del electorado hacia los partidos tradicionales que han gobernado España desde el fin del franquismo. “No se trata de un juego entre niños, necesitamos soluciones relativamente urgentes en un país en el cual las cosas no van bien”, subraya.
La corrupción puede castigar
Por otra parte, argumenta Ros, “es preocupante en este ya lamentable escenario político, que algunos de los principales dirigentes del Partido Popular, el más votado en diciembre pasado, estén acusados en procesos jurídicos por corrupción”.
En caso de nuevas elecciones, tal vez el electorado sancionará con su voto en contra a los nuevos y sonados casos de corrupción que involucran a la dirigencia del PP, tanto en Valencia como en Madrid, complementa, Benito Pérez.
Quien evalúa que si bien los sondeos recientes sobre resultados de una eventual nueva elección no modifican significativamente la actual representación de las cuatro fuerzas más votadas, “pueden darse factores coyunturales que a último momento pesen, influyan y modifiquen equilibrios”.
La corrupción puede ser uno, subraya. La imagen de la gente con respecto a la flexibilidad de cada partido para realizar alianzas en el actual intento de investidura, podría ser otro factor decisivo, concluye.
*Sergio Ferrari, en colaboración con SWISSINFO.CH
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
4) EL SIGNIFICADO SUBYACENTE EN LA DEFENSA DEL FA EP NM
DE RAÚL SENDIC CON O SIN SUS TÍTULOS
Luis E. Sabini Fernández
http://revistafuturos.noblogs.org/
El candidato, tantas veces presentado como licenciado Raúl Sendic resultó no ser licenciado.
Como el profesor Luis Hierro López resultó no ser profe.
Como tanto licenciado en México, resultan no ser licenciados.
Como tantos comendadores en Italia resultan no ser comendadores.
O algún doctor en Uruguay lo es en proyecto…
La inexistencia de un título expresamente admitido y hasta entonces proclamado es, como muchos han dicho, peccata minuta. No es algo que hable muy bien de alguien, lo deja más bien malparado en caso de que se llegue al examen de los títulos, pero en la medida en que no se haya ejercido una profesión que exige titularidad, como en el caso de escribanos, médicos, la usurpación no es grave, o por lo menos, no es tan grave. Si alguien invoca una condición de licenciado o profesor para ejercer el cargo de político, me inclino a pensar que esa “picardía” es una de las tantas que usa el fulano en cuestión para adornarse. Con plumas ajenas, concedido, pero sin matar ningún ave.
El Sr. Sendic prometió sus títulos de Cuba. Sonó un poco raro, esto de haber venido de Cuba hace ya varios años y no haber traído consigo tales certificaciones. Pero concedamos que en el fragor de sus actividades, como él cuenta las tenía entonces en Cuba, atendiendo varios frentes o, como se dice en idiomas germanos, con muchos hierros en la fragua, es factible, admisible que se le haya escapado traerlos consigo.
Pero al parecer, se trataba de un curso corto, màs bien de adiestramiento. Tal vez por ello, pensamos, no recibía título alguno…
La duda sobre si era licenciado o no se fue espesando. Y “la contra” empezó a hacer su banquete. Tanto desde adentro del FAEPNM, seguramente por problemas de delfinato, como en tiendas ajenas, como los del P. Nacional, del P. Colorado, del P. Independiente, la Asamblea Popular… en general, hay que decirlo, con mucha mesura(indudablemente “ganaban la mano” sin esfuerzo).
A la dirección frentista se le redujeron las opciones. Hubo amagos de despegarse, como en el caso del sr. Mujica. Hubo sin duda, debate, conciliábulos, y el Plenario nacional del Frente Amplio, “habiendo recibido al compañero vicepresidente de la República Raúl Sendic” declaró un rechazo frontal (aunque no unánime, detalle que puede traer “cola”) a “la campaña desplegada por la oposición y diferentes medios de comunicación destinada a menoscabar” al actual vicepresidente así como “también debilitar la institucionalidad democrática del país”. Con lo cual, la declaración procura poner al F.A. en el papel de víctima: “Denunciar como injusta y discriminadora la desacreditación, de la cual permanentemente son objeto nuestras compañeras y compañeros en funciones políticas y de gobierno.” Suena exagerado.
Mi impresión es que todo el episodio o incidente fue algo menor, agrandado por adversarios políticos siempre dispuestos a “sacarle el jugo” a una flaqueza, pero sobre todo por la incapacidad autocrítica en primer lugar de Raúl Sendic que no aceptó que la licenciatura invocada era en rigor un curso de adiestramiento, que probablemente se denominaba en Cuba “licenciatura” con cierta licencia en el vocabulario curricular, y no se dispuso a dar explicaciones a la sociedad en general, aunque con el episodio ya empantanado, sí las dio ante los “suyos” en la interna orgánica, ya citada, del F.A. (5/3/2016).
El propio Sendic se habría ahorrado dolores de cabeza, explicitando a la sociedad abierta lo que explicitó al Plenario del F.A.
Pero para asumir este tipo de comportamiento, se necesita entender, y compartir, que el compromiso mayor es con la sociedad, en este caso la uruguaya, y no con la pertenencia política, que es, justamente, la que da “la carrera”, los cargos, los ingresos…
Y el F.A. en su interna orgánica mantuvo ese mismo ombliguismo que ve toda crítica como menoscabando su excelencia.
Pero la excelencia no es algo dado y para siempre. Todavía peor, ni existe. Hay que luchar por ella día a día. Caso por caso.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En el siglo XIX, mediante el fomento de estaditos artificiales, el Imperio Británico coartó el desarrollo de una posible Nación Latinoamericana. En el siglo XXI, favoreciendo los fanatismos religiosos, los EEUU desarticulan los estados nacionales del borde sur del mediterráneo. La estrategia imperial no ha cambiado en doscientos años y continúa sembrando muerte, miseria y desolación. ¿De qué se queja ahora la Europa rica?
Jorge Pedro Zabalza /21 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________