Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE – comcosur al día 2161

COMCOSUR AL DÍA:
1) DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE /Nelson Fernández
2) LOS GOLPES DE LA MEMORIA /Jorge Marrero
3) DE BARTOLOMÉ DE LA CASAS A JULIÁN ASSANGE/ Kintto Lucas
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2161 / Miércoles 04.04.2018

1) DESDE UN EXTREMO AL OTRO DE LA PATRIA: EL AGUA NO SE VENDE

La campaña pro referéndum contra la ley de riego implica más costos políticos

Por Nelson Fernández / El Observador, 31/03/2018

El ciclista Raúl Castromán del Peñarol de Durazno cruzaba la meta en Montevideo y la Vuelta Ciclista del Uruguay de aquel otoño de 1976 llegaba a su fin. El «Policial» era el club ganador de la Vuelta y la corona era para uno de sus corredores, llegado de Argentina, Raúl Labatte.

También de Argentina, pero sin aspavientos y en forma clandestina, unos uruguayos anarquistas y revolucionarios habían cruzado el río para desplegar una misteriosa publicidad de cosméticos: «Vilox» que se presentaba con una letra «X» dentro de la «V» y que prometía «la fragancia de las más nobles maderas de oriente».

La Vuelta salió de la capital y fue haciendo escalas en San José, Carmelo, la Playa de la Agraciada, Fray Bentos, Paysandú, Tacuarembó, Durazno, Florida, Minas, Rocha y Maldonado, para concluir en Montevideo. En las populares transmisiones radiales, en los festejos de cada etapa, siempre estaba «Vilox».

La dictadura uruguaya estaba con la guardia alta porque se había visto sorprendida por atentados en la propia Punta del Este y en pleno verano, en el Hotel San Rafael, el complejo Arcobaleno y la discoteca (boite) Zorba de la Playa Brava, entre otros.

Argentina había caído en dictadura con el golpe de marzo.
Pero ni así se dieron cuenta de lo que le hacían en la cara.

Aquella campaña «de expectativa» publicitaria dejó en ridículo a los militares uruguayos, porque en medio de la censura total, perdieron ante el ingenio de los militantes del Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP), que luego de la Vuelta pudieron presentarse en sociedad mostrando que aquel logo era la referencia de su organización, heredera de la ROE, el OPR y el FER entre otros.

La izquierda había visualizado que un fenómeno popular como «la Vuelta» era apropiado para usar como pantalla y amplificador.

Cuarenta y dos años después, otros grupos de militancia de izquierda han vuelto a utilizar ese instrumento para promocionar una campaña política, que no ataca a un gobierno impuesto sino a uno democrático y justamente de izquierda.

No hay juego de expectativas sino un mensaje claro y contundente. Pero ese mensaje daña al gobierno del Frente Amplio porque lo expone como vendedor del «rico patrimonio», el agua, al «precio de la necesidad», el de fomentar el riego para las explotaciones agropecuarias. Con ese mensaje llegan a cada etapa de «la Vuelta», y la gente escucha…

El sindicato del ente de agua y saneamiento, la Federación de Funcionarios de OSE (Ffose), inició una cruzada contra la Ley Nº 19.553 de Riego con destino agropecuario, porque considera que es una privatización y que configura una violación a la Constitución. Eso porque en octubre de 2004, cuando el Frente Amplio ganó por primera vez el gobierno nacional, fue plebiscitada una enmienda constitucional promovida por este mismo gremio, Ffose, y que contó con el respaldo de toda la izquierda, que supuso que los servicios de agua potable y saneamiento son de monopolio exclusivamente estatal.

Ffose ha ido sumando voluntades, primero consiguió que se plegaran todos los espadachines de la defensa del patrimonio estatal, los sindicatos públicos nucleados en la «Mesa Sindical Coordinadora de Entes» (MSCE), pero luego y ante la distracción de la dirigencia frentista, obtuvo el respaldo de todo el PIT-CNT, por votación en la Mesa Representativa Nacional Ampliada de los sindicatos.

También adhiere la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), organizaciones ambientalistas como «Amigos Redes de la Tierra» o la «Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía».
El partido de izquierda radical «Unidad Popular», escindidos del Frente, apoya la recolección de firmas y despliega pancartas con la leyenda: «El agua no se vende, se defiende» y convoca a suscribir las papeletas.

Dentro del propio oficialismo hay problemas con este tema, porque los sectores «Casa Grande» de la senadora Constanza Moreira y el «Ir» cuyas figuras son el asesor del MEF, Alejandro Zavala y la diputada Macarena Gelman, plantearon en la Mesa Política que la ley sea modificada (una posibilidad que se maneja es la Rendición de Cuentas).

Además, el PVP, aquel de la campaña de Vilox, ya está haciendo campaña por firmas para el referéndum, y esta Semana Criolla estuvo en el Prado juntando adhesiones.

No hay probabilidad alta de que haya referéndum, porque antes del 27 de octubre tendrían que presentar unas 700 mil firmas y eso es muy complejo en estos tiempos.
Pero la campaña tiene efectos en sí misma.

Hasta ahora se han hecho 12 intentos de referéndum: uno contra ley de la dictadura (vivienda), dos contra leyes de gobierno blanco de Lacalle (entes en general, y Pluna en particular), cuatro contra leyes de gobiernos colorados de Sanguinetti (caducidad, jubilaciones, mercado energético y promoción de inversiones), cuatro contra leyes de gobiernos colorados de Batlle (reforma estatal, telefonía, combustibles y ferrocarril), y uno contra ley de gobierno del Frente (aborto).

De todos esos intentos, solamente en dos ocasiones los impulsores del referéndum lograron su propósito de derogar la norma: diciembre de 1992 (privatización de ANTEL y otros) y diciembre de 2003 (reforma de ANCAP), pero cada intento tuvo un efecto movilizador y significó desgaste para el gobierno de turno (y distracción de sus temas, para defender lo suyo).

El Frente Amplio subestimó este caso, dejó pasar el tiempo y no actuó para frenar la suma de apoyos, y ahora tiene un problema interno sobre qué hacer con la ley.

Salvo la UP, todos los partidos votaron el texto, pero el golpe de la campaña afecta más al oficialismo, porque es el que está en el gobierno. Luego habrá costos políticos repartidos, pero antes que nada desgasta a la administración Tabaré Vázquez, y al Frente Amplio.

Este domingo llegará la Vuelta a Montevideo, el último ciclista cruzará la meta y atrás de él vendrá «el camión de los rezagados», imagen simbólica del vehículo que marca el final de «la caravana multicolor» que va para recoger a los que no pueden seguir pedaleando.

Los militantes de Ffose que recorrieron el país juntando firmas en cada etapa de la vuelta, traerán las papeletas para sumar adhesiones. Más allá de cuántas adhesiones hayan conseguido, habrán llevado su mensaje «desde un extremo al otro de la patria» 1, criticando al gobierno por entregar el agua, por no respetar la Constitución, por no cuidar con celo el patrimonio. Y eso, tiene costo político.

1 De la Marcha de la Vuelta: Desde un extremo al otro de la patria / el pueblo vibra en un clamor triunfal / al desfilar la airosa caravana / que forman los campeones del pedal»

Nelson Fernández / El Observador
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

2) LOS GOLPES DE LA MEMORIA

Jorge Marrero

El sábado 31 de marzo se cumplieron 85 años del golpe de estado de Terra; con la complicidad del herrerismo, los colorados disolvieron el parlamento; se censuró la prensa y se instauro un régimen de carácter conservador y autoritario (actores de la misma clase que repitieron «la ha zaña» desde junio del ´73)

El sistema capitalista imperial siempre “socializa sus pérdidas” las neo colonias pagamos sus crisis; Así como en los ´70 nos impusieron su nuevo sistema de acumulación -para que superar su crisis monetarista del dólar y la petrolera, con las países de la OPEP que intentaban desconocer los acuerdos de Bretton Woods. En los ´30 nos trasladaron su “crisis del ´29”. Por ello el “Golpe del 33”

En 1934 Terra hizo promulgar una nueva constitución política de carácter presidencialista, (su vigencia llegó hasta 1942) En 1936 sancionaron la ley 9.604 (empeoró la ley 8.868 de 1932 que establecía: “disposiciones sobre fiscalización de la entrada y de la permanencia de determinados extranjeros en el país”) La 9604 “Ley de extranjeros” permitía bloquear la entrada de inmigrantes arbitrariamente, con un criterio selectivo discriminatorio basado en la “seguridad nacional” (Artículo 5º.Los extranjeros, aunque posean carta de ciudadanía, comprendidos en la causal establecida por el artículo 70, inciso 7º de la Constitución, podrán ser expulsados del territorio nacional- [Artículo 70º. La ciudadanía se suspende: 7º. Por formar parte de organizaciones sociales o políticas que, por medio de la violencia tiendan a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad. Se consideran tales, a los efectos de esta disposición, las contenidas en las Secciones I y II de la presente Constitución] Artículo 6º.A los efectos del artículo anterior, se entenderá por organizaciones sociales o políticas que por medio de la violencia tiendan a destruir las bases de la nacionalidad, a todos los núcleos, sociedades, comités o partidos, nacionales o extranjeros, que preconicen medios efectos de violencia, contra el régimen institucional democrático republicano.)

Con esa ley que luego de la guerra de Corea era un “saludo a la bandera” porque la crisis que nos alcanzó desde la segunda mitad de los ´50 nos transformó en una sociedad de emigrantes. Así llegamos a 2004 que la recuperación económica local junto a los desastres del neoliberalismo que emergieron desde 2002, llegamos hasta 2007 con compatriotas retornando y extranjeros pobres que no llegaban como turistas sino como inmigrantes.

En los inicios de 2008 entró en vigencia la Ley 18.250 (ley de migración) mejora la de 1936 y reconoce derechos a los migrantes, pero en su implementación mantiene rémoras discriminatorias que deberán ser superadas por una nueva legislación que reconozca la urgencia de nuestros problemas demográficos. No podemos esperar que posibles aumentos en los índices de natalidad nos lleven a la cantidad de habitantes que permitan el desarrollo de un mercado interno que nos proteja de las “crisis exportadoras” y logre la ecuación justa para que el sistema de seguridad social sea sustentable y sostenible.

La nueva ley creó la Junta Nacional de Migración (JNM) que junto a la Comisión Sectorial de Población y Desarrollo (CSP) deja todo el tema en el ámbito del Ejecutivo esto es insuficiente. Nuestros criterios migratorios no pueden ser dictados por el fundamentalismo neofascista que instrumenta sus políticas restrictivas para los migrantes que escapan de su violencia explotadora y la miseria que ella genera.

Jorge Marrero
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

3) DE BARTOLOMÉ DE LA CASAS A JULIÁN ASSANGE

Un sistema internacional excluyente

Por Kintto Lucas

La legislación en la Colonia como cierta legislación internacional actual, o lo que algunos denominan derecho internacional, han creado mecanismos de dominación occidental, que no solo han servido para establecer una dominación económica sino para imponer una visión del mundo sobre otras.

En la Colonia como en el actual neocolonialismo, la legislación internacional cumple el mismo papel, la diferencia está en el momento histórico en que se aplica.

La confirmación de la institución de la encomienda mediante cedula de la reina, dictada en Medina del Campo, el 20 de diciembre en 1503, era un instrumento de colonización y dominación de América a nivel económico, simbólico-espiritual y fiscal.

Económicamente, se forzaba a un grupo de indígenas a trabajar para su encomendero; espiritualmente, este estaba obligado a darles instrucción religiosa, además de cuidar de sus trabajadores, alimentarlos y protegerlos. Desde el punto de vista fiscal, la Corona obtenía también beneficios, pues los encomenderos debían abonar una cantidad por indio encomendado. Su institución fue el resultado de dos políticas distintas pero unidas en la conquista: la económica y mercantil”. (El Sermón de Montesinos, pp. 3)

Las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512, que supuestamente intentaron establecer ciertas garantías al trabajo de los indios, con supuestos parámetros de justicia laboral, finalmente termina legalizando la explotación laboral de los indígenas. Pero la explotación no solo iba de la mano con la legislación si no con la imposición cultural y simbólica a partir de la imposición religiosa.
El régimen de encomiendas, que impuso un sistema de trabajo forzado a los habitantes de América con la conquista y la colonización, hoy se podría comparar, con el sistema de maquilas en países centroamericanos, africanos o asiáticos, justificado en los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio.

Pero la legislación internacional actual no solo permite sistemas de explotación como las maquilas, sino que permite acciones amparados en mecanismos neocoloniales.

Los denominados Tratados de Libre Comercio (TLC), firmados entre países desarrollados y países latinoamericanos, imponen condiciones de sometimiento no solo en el ámbito comercial, sino en temas de propiedad intelectual que afectan áreas fundamentales, como la salud al prohibirse los medicamentos genéricos. El conjunto de normas que contienen esos tratados establecen también una forma de neocolonialismos cultural.

Si observamos Europa, vemos que la legislación europea, por ejemplo, impone condiciones económicas a los países periféricos de la Unión que se han transformado en mecanismos de explotación, como los que se impusieron a Grecia. Esas normas son muy similares a las que impusieron el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial a los países de América Latina en su momento.

Los mecanismos de arbitraje establecidos en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), entre los países ricos y los países periféricos establecen centros de arbitraje que dependen de instituciones controladas por los países centrales, y están ubicados en esos países.

Un ejemplo es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, que trata sobre litigios entre estados y empresas transnacionales petroleras, mineras, tabacaleras, de los países centrales, y siempre fallan a favor de las empresas.
El derecho internacional, también es interpretado de acuerdo a los intereses de las potencias centrales. Por ejemplo, las intervenciones en Irak y Afganistán antes, o las de Libia o Siria después, son ejemplos de la mala utilización de mecanismos internacionales, y esconden la imposición de una visión del mundo desde occidente y una persecución al otro, o a otras formas de ver la vida.

El colonialismo que se mantiene en la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), en Puerto Rico, en el territorio de las lslas Malvinas, esconde también el incumplimiento de las resoluciones de la ONU. Eso demuestra que incluso las normas del derecho internacional son trampeadas por los países centrales cuando no responden a sus intereses. Algo parecido se puede señalar en torno al incumplimiento de resoluciones sobre Palestina.

Pero los ejemplos son muchos y variados. Cuba tiene todo el derecho de reclamar Guantánamo como Argentina las Malvinas. La presencia de Estados Unidos en Guantánamo como la de Inglaterra en Malvinas es un claro ejemplo de neocolonialismo. El tema ha sido tratado por el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero las resoluciones al respecto son muy tibias.

La legislación indiana se construyó con el objetivo de consolidar un modelo económico y un sistema de explotación desde los países centrales, acorde con ese modelo económico. Hoy ocurre lo mismo.

En Libia, por ejemplo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) utilizó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en el país, lo que terminó provocando una guerra civil y el desastre humanitario que se vive hoy. El interés escondido estaba en la necesidad de controlar sus recursos naturales, pero se utilizó como excusa la defensa de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional.

Si nosotros estudiamos esa resolución del Consejo de Seguridad, en la que se establece una posibilidad de intervención aérea, no de intromisión directa, vemos que el derecho internacional fue utilizado para legalizar la intervención. Sin embargo, se atacó y bombardeó población civil. Se puede considerar como una invasión, una neoconquista y neocolonización.

El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidos, es otro ejemplo de que el derecho internacional está al servicio de las potencias centrales. Ese Consejo es una especie de dictadura mundial en el cual cinco países tienen poder de veto, y definen el destino del mundo sin tener en cuenta a la Asamblea General.

El Consejo es un organismo anacrónico, que por un lado puede elaborar una resolución para tener una excusa legal que permita invadir un país y causar miles de muertos como en Libia, y por otro no reconocer un Estado porque uno de esos países se opone, como el caso de Palestina. El Consejo de Seguridad es una especie de dictadura que maneja la Asamblea General a su antojo.
En Siria ocurre algo similar a lo que ocurrió en Libia, y lo mismo se busca en Venezuela. También existe una utilización política, económica y simbólica de los derechos humanos. ¿Por qué el Consejo de Seguridad no pide una intervención en Guantánamo para que constaten la violación de derechos humanos? La OTAN asesinó más gente que el líder libio Muamar Gadafi. Los países de la OTAN se quedaron con el dinero de Libia que estaba en sus bancos.

Hay también una doble moral en los organismos internacionales y en los países centrales sobre el derecho internacional. Cuando hubo violaciones de parte de Estados Unidos, no hubo condenas. Ni siquiera resoluciones. Mientras Gadafi era amigo de los países centrales no tenía problema, no era violador de derechos humanos, pero cuando dejó de ser amigo, sí. El narcotráfico, el terrorismo, la lucha contra la guerrilla en determinados momentos fue también un arma política de las grandes potencias.

En la actualidad se suceden las sanciones económicas a Venezuela, antes estuvo el bloqueo a Cuba. Como la legislación indiana, el derechos internacional tiene el objetivo estratégico de consolidar una realidad económica y política global. En la Colonia se buscaba consolidar la Conquista, actualmente se busca mantener el sistema implantado desde la globalización.
Las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas o las palabras de Montesinos nos cuentan de la realidad que padecían los pueblos conquistados durante la Colonia, con las encomiendas. Hoy, por ejemplo, los cables divulgados por wikileaks nos muestran la realidad que se esconde detrás del derecho internacional como las matanzas en Irak o la intervención de una potencia hegemónica en otros países. Cuando se difunde esa información, los países centrales lo asumen que va contra occidente, y persiguen a quien la dfundió, como Julian Assange.

En este momento, después de cinco años y medio en la embajada de Ecuador en Londres y sin una solución política mediante la cual el Reino Unido acepte dar el salvoconducto a Julián Assange para que salga del país, y teniendo en cuenta que Assange, como consecuencia de esta persecución, sufre una detención arbitraria que viola sus derechos humanos, como lo reconoció el grupo de trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, el caso puede ser llevado a la Corte Internacional por Ecuador contra el Reino Unido por violación sistemática de los derechos humanos de una persona asilada en su embajada, o sea Julian Assange.

La Corte Internacional de Justicia tiene jurisdicción en todas las controversias de orden jurídico entre Estados, que versen sobre derechos humanos, derecho internacional, controversias por interpretación o aplicación de la Convención sobre Relaciones Consulares. Hay argumentos para llevar el caso de Assange a la Corte, pero ¿será aceptado por un derecho internacional al servicio de los países centrales?

En todo caso, de Bartolomé de la Casas a Julián Assange, la legislación internacional ha servido para consolidar un sistema internacional excluyente, aunque sigan surgiendo voces como esas, que intentan poner en evidencia la exclusión.

Bibliografía
Las Casas Fray Bartolomé de, Brevísima relación de la destrucción de Las Indias, Campus virtual, 2018.
Las Casas, Fray Bartolomé de, Apologética historia sumaria, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid 1958.
Las Casas, Fray Bartolomé de, Historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México 1965.
Lucas, Kintto, Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Ediciones Abya Yala, 1992.
Molina, Ana, Reflexiones de un caminante, Amazon, 2014.
Serna, Mercedes (ed.), El sermón de Montesinos. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 231-253.
Serna, Mercedes (ed.), La Leyes de Burgos y Valladolid. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 253-288.
Serna, Mercedes (ed.), El Requerimiento, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 289-302.
Serna, Mercedes (ed.), Juan Ginés de Sepúlveda, De las justas causas de la guerra contra los indios, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 363-381.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE ABTIL DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza – Jorge Marrero / DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

HABLAR DE IGUALDAD DE GÉNERO ES DEFENDER LA VIDA

1) Brasil: Marielle Franco “Hablar de igualdad de género es defender la vida”
2) Ecuador: Asesinan a activista de derechos humanos
3) Polonia: Mujeres marchan contra el intento del Gobierno de restringir el derecho al aborto
4) Uruguay: “En Uruguay la mujer no tiene el espacio para desarrollarse y ser líder”
_____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 549
Lunes 2 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
________

1) Brasil: Marielle Franco “Hablar de igualdad de género es defender la vida”

El concejal del Psol Tarcísio Motta leyó en el plenario de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro el discurso que Marielle Franco había escrito para la sesión en la que se discute el Plan Municipal de Educación. La parlamentaria, líder feminista y dirigente social de las favelas fue asesinada en el centro de Rio cuando regresaba de un acto político.

Buenas tardes a todas y todos.

Brasil es el quinto país que mata más mujeres en el mundo. Los números asustan: en 2016 se registró un caso de violencia contra la mujer cada cinco horas en el Estado de Río de Janeiro.

Pero también sabemos que estos números son apenas parte de las mujeres que consiguieron, de alguna manera, buscar ayuda y denunciar.

Yo les pregunto: ¿Seguiremos negándonos a hablar sobre igualdad de género? ¿Hasta cuándo?

¡El debate sobre nuestra igualdad es urgente en todo el mundo, en Brasil y en el municipio de Río de Janeiro!

Dar ese debate es comprometernos con la democracia y con nuestro avance civilizatorio.

Hablar de igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, es hablar por la vida de aquellas que no pueden todavía defenderse de la violencia. Y son muchas más que las 50.377 registradas en 2016 aquí en Río.

A diferencia de lo que se dice o, desgraciadamente, de lo que se acostumbra ver en Casas Legislativas como ésta, no somos una minoría. Somos la mayor parte de la población, a pesar de que estemos poco representadas en la política.

A pesar de que ganemos salarios menores, que estemos en cargos más bajos, que suframos jornadas triples, que seamos subyugadas por nuestras ropas, violentadas sexualmente, físicamente y psicológicamente, muertas diariamente por nuestros compañeros, no nos vamos a callar: ¡Nuestras vidas importan!

En Brasil, según el IPEA (2016), las mujeres negras brasileras todavía no llegan ni al 40 por ciento del ingreso total recibido por hombres blancos. Y somos nosotras, las mujeres negras, las que más sufrimos las violencias diariamente.

Quien cree eso es normal, es porque no sufrió en su cuerpo el machismo y racismo estructural. Quien cree que eso no merece ser debatido en nuestra educación, es porque se beneficia de las desigualdades.

Por eso quiero dejar registrado que esta Casa, al retirar los términos “género”, “sexualidad” y “género”, fortalece la continuidad de desigualdades y violencias de los más diversos tipos.

Hoy hablamos del plan principal para el desarrollo social de nuestro municipio: el Plan Municipal de Educación. Este plan merece que tengamos compromiso y responsabilidad.

El término “género” comenzó a ser utilizado como categoría de análisis a partir de 1970 con el objetivo de dar visibilidad a las desigualdades entre hombres y mujeres. Entonces, a partir tanto de su origen como de su uso cotidiano en debates sobre la superación de las desigualdades, hablar de “género” tiene como finalidad promover la necesaria atención y crítica a las discriminaciones sufridas por las mujeres. E intentar crear medios para que todas podamos enfrentar ese escenario.

¿Desde cuándo hablar sobre una opresión que genera tantas muertes es hablar sobre una adoctrinación?

Si se dicen tanto a favor de la vida, entonces deberían estar a favor de la igualdad de género. Y sólo se promueve igualdad a través de una educación consciente y del debate con nuestros niños para que se conviertan en adultos mejores.

¡Por eso, como parlamentarios responsables de las ciudadanas y ciudadanos de esta ciudad, debemos defender el debate en la educación!

Si es desde la escuela que nace el espacio público que queremos, es indispensable que se hable de igualdad de género. Que se hable de sexualidad, de respeto, de laicidad, de racismo, de LGBTfobia, de machismo. Porque hablar sobre estos temas es comprometerse con la vida, en sus múltiples manifestaciones. ¡Es comprometerse con el combate a la violencia y la desigualdad!

Es más que urgente que esta Casa no se calle sobre las vidas que se interrumpen día a día en este Municipio.

¡Hablar de igualdad de género es defender la vida!

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 549 – 02.04.2018
_________

2) Ecuador: Asesinan a activista de derechos humanos
28 Marzo 2018

Gavis Moreno tenía 46 años y era la directora del Centro de Rehabilitación de Mujeres de Guayaquil. En una emboscada similar que recuerda a la de la concejala brasileña Marielle Franco, fue asesinada a balazos

Gavis salió de su trabajo en la cárcel y se dirigía a su casa. Iba en un auto oficial, con un chofer. Tenía la ventanilla abierta. Dos hombres en una moto los interceptaron y les dispararon. Ella fue alcanzada por 12 impactos de bala y el chofer recibió un balazo en el abdomen. Él condujo, como pudo, hasta el hospital. Davis fue atendida de urgencia pero murió.

Gavis era afrodescendiente, activista de derechos humanos y feminista. Pertenecía al colectivo “Mujeres de asfalto” y desde allí pudo comenzar a transformar el Centro de Rehabilitación de Mujeres de Guayaquil. Utilizaba el arte urbano como herramienta para empoderar y rehabilitar a las mujeres privadas de su libertad.

Medio a Medio/ Cosecha Roja / COMCOSUR MUJER Nº 549 – 02.04.2018
__________

3) Polonia: Mujeres marchan contra el intento del Gobierno de restringir el derecho al aborto

Miles de personas volvieron a salir el pasado viernes 23 de Marzo a las calles de Polonia contra el intento del gobierno conservador de restringir el aborto en la una de las tres causales que hoy están despenalizadas.

Miles de personas, en su mayoría mujeres, se concentraron en Varsovia en protesta contra un plan para endurecer la legislación sobre el aborto, ahora en trámite parlamentario y respaldado por el partido gubernamental, el nacionalista y conservador Ley y Justicia (PiS).

El detonante de estas concentraciones es el proyecto de ley para limitar la interrupción voluntaria del embarazo, que fue admitido por la Cámara Baja el pasado 10 de enero, resultado de la iniciativa popular «Stop Aborcja», que cuenta con el apoyo mayoritario de diputados del PiS. Desde entonces, una comisión parlamentaria revisa la propuesta, que busca prohibir el aborto para los casos en que el feto presente malformaciones, una enfermedad irreversible o el síndrome de Down.

La propuesta sólo permite el aborto para los supuestos en que la vida de la madre corra peligro o que el embarazo sea resultado de violación o incesto. Las manifestantes, llegadas en muchos casos desde distintos puntos de Polonia, pasaron ante el Parlamento polaco, la sede de Ley y Justicia y una de las iglesias más significativas de Varsovia, en protesta por el apoyo de la jerarquía católica a la propuesta «Stop Aborcja».

Además de Varsovia, se realizaron protestas en otras ciudades de Polonia contra la restricción del aborto. Natalia Greniewska, que encabeza el movimiento Strajk Kobiet (Huelga Feminista), desde las primeras marchas en 2016, hizo un llamado urgente: “¡Necesitamos vuestro apoyo y lo necesitamos ya! Necesitamos solidaridad y hermandad. Hace ya dos años que el partido gobernante en Polonia, con el respaldo de la iglesia católica, está intentando convertir nuestras vidas en un infierno”.

La iglesia contra los derechos de las mujeres

El portavoz de la Conferencia Episcopal Polaca, Pawel Rytel-Andrianik, ha dicho que «la dilación en los procedimientos parlamentarios sobre la legislación para limitar el aborto son motivo de preocupación» para la Iglesia en Polonia, donde el 90 por ciento de la población de declara católico. «No queremos que ni políticos ni curas vengan a decirnos qué hacer con nuestro cuerpo», dijo a la agencia Efe una de las manifestantes, Magda, que como otras mujeres portaba una percha, alusiva a que su cuerpo no es sólo un simple recipiente, sino que es la mujer la que debe poder decidir sobre su cuerpo.

El líder de Ley y Justicia, Jaroslaw Kaczynski, se ha mostrado en numerosas ocasiones partidario de la prohibición del denominado aborto eugenésico, a pesar de que Polonia ya cuenta de por sí con una de las legislaciones al respecto más restrictivas de Europa. La ley polaca vigente, que data de 1993, sólo permite el aborto cuando la salud o la vida de la madre están en peligro, el embarazo es el resultado de una violación o incesto o el feto sufre malformaciones o enfermedad irreversible. Los datos oficiales indican que se practican algo más de 1.000 abortos cada año, aunque la Federación para la Mujer y la Planificación Familiar, dedicada a ayudar a mujeres a abortar dentro de los supuestos permitidos, cree que la cifra real de embarazadas que abortan anualmente puede superar los 100.000 casos.

El Gobierno de Polonia intentó sin éxito endurecer la ley del aborto en octubre de 2016. En esa oportunidad la movilización de miles de mujeres en todo el país le obligó a frenar su proyecto, pese a que Ley y Justicia cuenta con mayoría absoluta en el Parlamento.

www.izquierdadiario.es/ COMCOSUR MUJER Nº 549 – 02.04.2018
___________

4) “En Uruguay la mujer no tiene el espacio para desarrollarse y ser líder”
Por Stephanie Demirdjian

La abogada uruguaya María Noel Baeza, directora de la División Programas de ONU Mujeres, tiene a su cargo seis oficinas regionales, 90 nacionales, cerca de 3.000 proyectos y una conclusión tajante: Uruguay está “estancado” en términos de participación política y empoderamiento económico de la mujer. En diálogo con la diaria, contó que la situación no mejora en materia de violencia de género. ¿Por qué? “Te lo resumo en dos palabras: cultura machista”.

¿Cómo se podría resumir el trabajo que realiza ONU Mujeres actualmente?

El plan estratégico de ONU Mujeres tiene cuatro vertientes. La primera apunta a fortalecer la participación política de las mujeres, porque lamentablemente es solamente de 23% en el mundo. En Uruguay es más baja aún: 20%. La segunda vertiente es la participación económica de las mujeres, que sigue siendo muy baja también. A pesar de que somos la mitad de la población del mundo, cerca de 30% de las mujeres no participan de la economía. En el caso de Uruguay, donde las mujeres son más que los hombres (casi 52% de la población), la participación económica no llega a 50%. La violencia contra las mujeres, que es un tema álgido, es un eje fundamental para nosotros porque representa una violación a los derechos humanos de las mujeres. Hablo de todo tipo de violencia: violencia en los espacios públicos, violencia doméstica, etcétera. Por último, trabajamos todo lo que es ayuda humanitaria y participación de las mujeres en los procesos de paz, que también es muy baja. Lo interesante que hemos podido demostrar es que cuando la mujer participa en las negociaciones de paz, la paz es firme y duradera.

Pintás un panorama bastante desalentador en Uruguay. ¿Qué hay detrás de la poca participación política de las mujeres uruguayas?

En particular lamento mucho que se pierda la oportunidad, con esta última ley de cuotas, de llegar a una paridad. Porque esta ley no apunta a la paridad. Pienso que lo que pasa en Uruguay es que la mujer no tiene el espacio para desarrollarse y ser líder. El espacio todavía no está aceitado lo suficiente. Quizás está la norma, pero tímidamente recién están apareciendo muy poquitas mujeres líderes, y no en todos los partidos políticos. En los cuatro partidos [con representación parlamentaria] los candidatos a la presidencia siguen siendo hombres. Y se habla de que hay que buscar alguna mujer para que sea vicepresidenta, pero ¿por qué no hablamos distinto? ¿Por qué la candidata principal no puede ser la mujer y el vice el varón? Todavía no estamos prontos, pero deberíamos estarlo. Ya es hora. Cuando vemos que las mujeres participan en la política vemos que tienen una mayor conciencia de cómo movilizar procesos legislativos con cohesión social. Procesos legislativos que por ejemplo les permitan a las mujeres desarrollarse como madres y como mujeres, y a su vez poder aportar a la sociedad. Creo que ahí estamos perdiendo. En el Poder Ejecutivo tenemos 38% de mujeres. Pero si tú vas a la participación política en el Parlamento, estamos trancadas en 20%. Ahora, ¿cómo damos ese paso? La única manera son las cuotas. Porque los partidos políticos no lo van a permitir, ya está demostrado. Creo firmemente que nos estamos perdiendo un espacio enorme que deberíamos tener. Hay evidencia que demuestra que cuando las mujeres participan, las cosas cambian para bien. Aun así, no nos dejan.

¿Cómo ves la situación en términos de discriminación laboral y paridad salarial?

Mal. La media mundial de brecha salarial entre hombres y mujeres es de 25%. En el caso de Uruguay es de 23%. O sea, la mujer tiene una brecha salarial (gana menos dinero) aunque haya igualdad de condiciones laborales. ¿Por qué? ¿Es un impuesto contra la maternidad acaso? ¿Qué es? Tenemos que discutirlo como sociedad. Invirtamos en los derechos económicos de las mujeres, ampliemos la participación económica de las mujeres, respetemos a esas mujeres que tienen talento, démosles preponderancia y que tengan poder decisorio.

¿Por qué te parece que no están dadas las condiciones para la igualdad de género en Uruguay?

Creo que hay un tema de miedo de los hombres profesionales uruguayos. Las mujeres han entrado en masa a la educación y tienen miedo de que les quiten los trabajos. ¿Qué miedo vas a tener si lo que estamos haciendo en realidad es ampliar la torta? Queremos que el crecimiento económico sea mayor. Lo que tenemos que mostrar es evidencia de cómo impacta en el crecimiento del Producto Bruto Interno cuando las mujeres entran al mercado laboral. Eso es lo que estamos tratando de demostrar en todos lados. En Chile acabamos de hacer un estudio: el ingreso de 100.000 mujeres al mercado laboral implicó un 0,6% de crecimiento. Es mucho. Normalmente, los países están en la media de la región, algunos un poquito más alejados y otros menos alejados. Lamentablemente, Uruguay está abajo de la media de la región. Tenemos que corregir eso.

Una de las vertientes más fuertes del movimiento feminista es la lucha contra la violencia de género. En particular, es alarmante el número de femicidios que hay en el país. ¿Cuál sería para vos la estrategia para combatir esta epidemia? ¿Te parece que el Estado debe intervenir?

Tenés razón: es una epidemia y es mundial. Uruguay, en particular, tuvo 30 feminicidios en 2017 y tiene 3,4 millones de habitantes. Chile tiene 18 millones de habitantes y tuvo 40 feminicidios. Entonces, ¿qué está pasando en Uruguay? Es un tema sobre el que hay que reflexionar. ¿Por qué nos consideran objeto tal para matarnos?

Creo que la Ley Integral [para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia basada en Género, aprobada en diciembre de 2017] es excelente, porque hace que el país trabaje de una manera interinstitucional. El tema de la violencia contra las mujeres es competencia de todo el país y no sólo del sector público. Pienso que el sector público tiene la responsabilidad de mantener a las mujeres seguras. Esa es una responsabilidad estatal porque ellos tienen el poder de seguridad, y eso no se puede privatizar. Por eso creo que el Estado es fundamental. La interinstitucionalidad es muy importante porque si vos sos una mujer violentada, ¿a dónde vas? Tenés que tener un sólo espacio. El Estado tiene que facilitarle a la mujer, que encima ha sido violentada, el acceso a los servicios. Ir a un lugar y que ahí pueda solucionar todo. Para eso no se necesita mucha plata. Se necesita estudiar bien qué instituciones están trabajando de manera ineficiente y ver cómo mejorar eso. Obviamente se necesita más presupuesto siempre. Pero no pongamos el caballo antes de la carreta. Creo que la ley, en ese sentido interinstitucional, es muy moderna.

Segundo, tipificar el delito de femicidio, lo cual es muy importante. Es un agravante al delito de homicidio. ¿Por qué nos matan? ¿Qué pasa con esos hombres que matan a las mujeres? ¿Dónde están? ¿La justicia ha tenido un debido proceso para ellos? ¿Están en la cárcel o no? Yo creo que no. Esta es una ley que amplía el concepto de violencia hacia otras formas, como el acoso sexual, laboral, el acoso en los espacios públicos, entre otras, y eso es importante porque violencia no es sólo que te maten, sino que existe la violencia psicológica. Es momento de decir “Basta, no me callo más”. Y de poder ir contra el poderoso. Eso es lo que tenemos que tratar de hacer. Basta, no me mates más, no me pegues más, porque no soy tu objeto. No soy tuya. Soy un ser humano con derechos sociales, económicos y políticos, y esos derechos respetámelos. Creo que la ley es muy buena, creo que el Estado tiene que tener un rol primordial, pero también lo tienen que tener el sector privado y la sociedad civil. Es un tema de cambio de cultura. Estoy muy contenta con la ley. Ahora hay que ver cómo se implementa.

Más allá de la ley, que puede resolver parte del problema, ¿qué más se puede hacer desde la sociedad civil para combatir la violencia machista?

Educación es mi primera respuesta. Educación desde preescolar, para que aprendan que la mujer es igual que el hombre y que tiene los mismos derechos que el hombre. También hacer campañas educativas, porque mucha gente no sabe. Hay un trabajo de concientización que hay que hacer. Porque muchas veces es un tema de costumbre y les parece normal mirarnos en la calle, muchas veces porque nos callamos. Pienso que esto implica mucho diálogo, toma de conciencia, cambiar esos padrones y salirnos con innovaciones, como el #MeToo. Nosotros hemos hecho campañas acá en Uruguay y las vamos a seguir haciendo. El tema de las campañas y de generar conciencia es fundamental. También trabajar con los medios de comunicación, que tienen una gran responsabilidad a la hora de visibilizar problemáticas. El tema del consumo responsable también, porque la mujer objeto en la publicidad es muy fuerte. Hay que trabajar desde todos esos ángulos, porque es la única manera de cambiar la cultura machista. Pero todo empieza con la educación.

¿Cómo ves la agenda de derechos de las mujeres en Uruguay en comparación con el resto de la región?

Desde el punto de vista legislativo Uruguay está bárbaro. Pero la brecha entre eso y la realidad todavía existe en términos de participación política y económica, porque los números están estancados hace años. En el tema violencia estamos sumamente preocupados por los feminicidios, pero vemos que la tobillera tuvo efectividad, porque en general los hombres a los que les pusieron la tobillera no se acercaron más a las mujeres. Las mujeres no murieron, están vivas. Entonces hay políticas que el gobierno ha tomado que han dado frutos. Y quiero destacar las tobilleras porque verdaderamente es una cuestión de prevención. Uruguay tiene otras cosas muy buenas, como los refugios para mujeres que sufren violencia. Pero también hay que trabajar con la justicia para que acelere los procesos, porque muchas veces la mujer no tiene medios para denunciar.

Hace 20 años, si mirábamos el panorama regional, no nos imaginábamos que hoy podíamos tener mujeres presidentas, y en los últimos años hemos tenido. Pero ahora que Michelle Bachelet abandonó su cargo en Chile, no quedó ninguna en América Latina. ¿Qué razones hay detrás?

Creo que en América Latina, en política, se dio como un péndulo. También creo que actuaron fuerzas machistas para hacer que la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, salga, por ejemplo. O sea, juzgás a los gobiernos dependiendo de dónde los mires. Ahora, me parece que no tiene que ver con la derecha y con la izquierda. Tiene que ver con ese espacio que no le dejan a la mujer: ni la izquierda, ni la derecha. Si vos pensás en países importantes de la región en los que haya gobernado la izquierda tampoco hay muchas mujeres. Evo Morales, presidente de Bolivia, logró que en el Parlamento haya más mujeres, y son mujeres que vienen del sector del servicio doméstico, indígenas. Hizo un trabajo fantástico porque captó lideresas espectaculares que, a su vez, dijeron: “¡Aprovechemos ahora!”. Y eso es dejar espacio.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 549 – 02.04.2018

_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

____________

powered by phpList

FSM 2018: EL DÍA DESPUÉS

EN SEMANA DE TURISMO NO SALDRA COMCOSUR, NOS REENCONTRAMOS EL LUNES 2 DE ABRIL, ABRAZOS _____________________
1) FORO SOCIAL MUNDIAL 2018 EN BRASIL / Sergio Ferrari
2) FORO SOCIAL MUNDIAL DE SALVADOR DE BAHÍA
3) COROLARIOS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2018
4) LA HUELGA «CORAJE»/Sergio Ferrari

VEO VEO -Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. ESTRENO DE “UNAS PREGUNTAS”
II.XXXVI FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL
III. ACTIVIDADES DE BIBLIOTECA POPULAR BIBLIOBARRIO
IV. A LA MESA CON ELLAS
V. PRESENTACIÓN DE «UNA HISTORIA DEL SEISPUNTISMO»
_____________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1871 -viernes 23.03.2018
____________________
1) FORO SOCIAL MUNDIAL 2018 EN BRASIL
Marcha multitudinaria inaugura la convocatoria de Salvador de Bahía
Sergio Ferrari, de Salvador, Brasil
Miles de personas ocuparon la tarde del martes 13 las calles del centro histórico de Salvador de Bahía en la apertura de una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM), convocada en esta ocasión bajo la consigna “Resistir es crear, Resistir es transformar”. Los organizadores esperan reunir cerca de 60 mil personas, provenientes de 120 países, que participarán en unas 1.300 actividades autogestionadas.
La animada manifestación en la que se entremezclaron militantes de movimientos sociales brasileros con delegaciones llegadas de América Latina, Europa y África, entrelazó la Plaza de Campo Grande y la de Castro Alves, escenario urbano de las principales movilizaciones de la historia contemporánea de la capital del Estado de Bahía.
Diversas animaciones musicales; las ya característica “batucada” (especie de banda popular) de la Marcha Mundial de Mujeres; repetidos cánticos “¡Fora Temer!” (¡Fuera Temer!); consignas referidas a la apuesta de la construcción de “Otro Mundo Posible”; así como miles de coloridas banderolas de centenas de asociaciones y sindicatos brasileros e internacionales, dieron marcada presencia a esta marcha que no pasó desapercibida en la capital nordestina.
Revirtiendo así una cierta ausencia mediática previa del FSM en los medios locales y nacionales que apenas hablaron hasta ahora de este evento de la sociedad civil internacional o, incluso, en algunos casos, publicaron informaciones erróneas.
Tal el caso de la edición del pasado miércoles 7 de marzo del diario “A Tarde” (La Tarde) que en su versión electrónica había anticipado la llegada a Salvador para el FSM de la dirigente derechista francesa Marine Le Pen o el ex -presidente brasilero Fernando Henrique Cardoso, lo que motivó a una enérgica desmentida del Grupo Facilitador, organizador de esta edición del evento altermundialista.
La 13ra edición del FSM se realiza a partir de este segundo martes de marzo hasta el 17, teniendo como principal epicentro los predios en el barrio de Ondina de la Universidad Federal de Bahía. Las actividades se extenderán también en los territorios temáticos establecidos en el Parque de Abaeté, en Itapuã, así como en el Parque São Bartolomeu, en el suburbio ferroviario capitalino.
El anuncio, por parte de los organizadores del Foro, de la presencia en los próximos días en la capital bahiana del ex -presidente Luís Inácio Lula da Silva desató en las últimas horas una particular atención mediática. En un momento particularmente tenso de la vida política del país, apenas a siete meses de las próximas elecciones presidenciales.
Sergio Ferrari, de Salvador, BrasilCOMCOSUR INFORMAAÑO 18 – No. 1871 -viernes23.03.2018
____________________
2) FORO SOCIAL MUNDIAL DE SALVADOR DE BAHÍA
“Espacio privilegiado para la sociedad civil internacional”
Sergio Ferrari, desde Salvador de Bahía.
A más de 8 mil kilómetros de su Jura natal, Erica Hennequin participa junto con una nutrida delegación suiza en el Foro Social Mundial (FSM) que se realiza en la capital del Estado de Bahía, Brasil, entre el 13 y el 17 de marzo.
Para la diputada cantonal y presidenta del grupo parlamentario de Los Verdes, asistir a este evento – que según los organizadores podría superar los 60 mil participantes- tiene tanto de “formación continua” como de “motivación continua”.
“Existe una dinámica de cambio en muchas regiones del mundo y de esto se puede tomar conciencia, justamente, cuando se dan encuentros de esta naturaleza”, explica.
Para Hennequin, que ha participado en cinco ediciones del FSM en los últimos 17 años, el eslogan de “Otro mundo posible” que nació en el primer Foro de Porto Alegre, se ha ido transformado en “Otro mundo necesario”. Especialmente, al tomar conciencia del concentrado poder mundial detentado por el 1 % de la población terrestre en detrimento de la pobreza y exclusión de buena parte del 99 % restante, analiza.
El encuentro en la diversidad, la reflexión compartida, la búsqueda común de alternativas climáticas, sociales, culturales y económicas, es una necesidad para los movimientos sociales y la sociedad civil internacional y en ese sentido “espero que el actual encuentro de Salvador signifique un paso adelante en este camino de construcción común”, señala.
Empaparse sobre la realidad brasilera
Erica Hennequin con una treintena de sus compatriotas, llegaron a Salvador la segunda semana de marzo, integrando una delegación de personalidades políticas, asociativas, sindicales y de organizaciones de cooperación, promovida por E-CHANGER, ONG con sede en Lausana y que se apoya a cooperantes que trabajan en África y América Latina.
“Hemos participado en un muy interesante programa previo al FSM. Con espacios de análisis sobre la coyuntura brasilera; visitas a movimientos que trabajan en el campo como el de los Sin Tierra (MST); al sindicato de Trabajadoras Domésticas; así como avanzados proyectos autogestionados de construcción de casas promovidos por la UNIAO (Unión Nacional de Vivienda) de Salvador”, explica la también presidenta de la asociación ambientalista “Salir del Nuclear” en la Suiza de expresión francesa.
Esos encuentros son fundamentales para nosotros que venimos de un país totalmente diferente de Brasil. Nos permiten sumergirnos en una realidad tan diversa. Y al mismo tiempo, encontrar actores sociales que se movilizan por sus reivindicaciones y propuestas. Nos da un color del país y nos permite prepararnos para participar mejor, luego, en el FSM, reflexiona.
“Todas actividades apasionantes. Ha habido una evolución significativa si las comparo a 17 años atrás cuando vinimos por primera vez a Porto Alegre. Se prioriza más lo cotidiano -por ejemplo, la lucha por la vivienda – que los sueños a largo plazo. Adicionalmente, en esos intercambios, se percibe el impacto social negativo que ha tenido el Golpe de Estado parlamentario de abril 2016 (ndr: destitución de la ex – presidente Dilma Rousseff), enfatiza con preocupación Erica Hennequin.
Y es esta realidad brasilera, latinoamericana, así como la compleja situación mundial lo que va a marcar las reflexiones y debates de esta edición del FSM, explica la diputada cantonal del Jura. Quien en el enorme programa electrónico de un centenar de páginas recibido por cada participante ya se ha apuntado diversas actividades en el campo de lo antinuclear, de lo ambiental, la asamblea mundial de mujeres del 16 de marzo, reflexiones sobre la cooperación internacional, así como encuentros con otros parlamentarios llegados de varios continentes.
Movilización colorida, sorprendente
La tarde del martes de 13 el FSM se abrió oficialmente -como ya es habitual en este tipo de convocatorias- con una marcha que recorrió una parte del centro histórico de Salvador de Bahía.
En la misma, según la prensa local, participaron varios miles de personas. Entonando consignas antigubernamentales, promoviendo animaciones musicales de todo tipo y portando los más diversos estandartes y banderas de organizaciones mayoritariamente brasileras, pero también latinoamericanas, europeas y africanas.
“Fue mi sexta marcha de este tipo luego de Porto Alegre en 2001, Belém de Para en 2009, Dakar en 2011 y Túnez, tanto en el 2013 como en el 2015. Estuve positivamente sorprendida e incluso emocionada al constatar el entusiasmo de los participantes”, señala. Se vio una buena dinámica y una gran alegría, en particular de los actores brasileros, agradecidos hacia la solidaridad internacional expresada por las delegaciones de otros países presentes en la marcha. Según el Comité de Facilitación local (colectivo de organización bahiano), esta semana participan en esta ciudad nordestina delegaciones de 120 países que promueven 1.300 actividades autogestionadas.
“Es fundamental que este espacio siga existiendo”
El FSM confronta una crisis, según afirman algunos de sus co-fundadores y ciertos analistas especializados. En particular a raíz de las diferencias entre aquellos que siguen concibiendo al Foro como un espacio abierto, de encuentro e intercambio, de unidad en la diversidad. Y otros sectores que quisieran convertirlo en un actor más político, con pronunciamientos más radicales y declaraciones finales programáticas.
Me preocupa esta situación y que la continuidad del FSM no esté absolutamente garantizada”, reflexiona Hennequin. Quien espera que la reunión del Consejo Internacional -instancia facilitadora del Foro- programada para el 18 de marzo, justo luego de finalizado el evento, no ponga en cuestión esta iniciativa en marcha.
“Renunciar a la continuidad del FSM sería un fracaso”, subraya. Partimos en 2001 en paralelo al Foro Económico de Davos, cuestionando esa convocatoria de ricos. Y por eso es importante que la sociedad civil siga contando con un lugar de encuentro donde pueda crear y expresar su pensamiento. Renunciar a la continuidad del FSM sería aceptar, de una cierta forma, que otro mundo no es posible…y eso para mí es inimaginable”, concluye.
Sergio Ferrari, desde Salvador de Bahía, en colaboración con swissinfo.chCOMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1871 -viernes 23.03.2018
____________________
3) COROLARIOS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2018
Un espacio internacional que sigue teniendo derecho a existir
Corolarios del Foro Social Mundial 2018
Sergio Ferrari, desde Salvador de Bahía, Brasil
La enorme Universidad Federal de Ondina, en pleno centro de Salvador, así como otra decena de sitios de encuentros, en toda la ciudad, recuperan su normalidad luego de la avalancha de casi 80 mil personas que animaron entre el 13 y el 17 de marzo la última edición del Foro Social Mundial (FSM). Acaba de terminar esta edición y se abre la fase del balance.
Convocada apenas un año antes; organizada a velocidad “supersónica” por un decidido Colectivo Bahiano; cuestionada por algunos actores alter mundialistas *históricos*; reconocida por centenas de organizaciones que inscribieron las casi 2000 actividades auto-gestionadas que animaron los 19 ejes temáticos de su programa -distribuido a último momento solo por medio electrónico-, la edición del FSM de Salvador tuvo el coraje de existir.
Marcha multitudinaria
El evento bahiano arrancó el martes 13 a la tarde con una marcha popular que culminó en el centro histórico y que reunió a cerca de 20 mil participantes, según diversas fuentes consultadas.
La misma fue el preámbulo de lo que luego sería el resto del evento. Participación predominantemente bahiana / brasilera colorida y animada; presencia débil del resto del continente latinoamericano, así como de Europa, África y Asia; consignas claras de fuerte condimento anti-Golpe de Estado “temerista”; marcado protagonismo de mujeres y juventud negra; organización de calidad y sin percances significativos.
Un Foro de puertas abiertas
Luego de un arranque un poco caótico del miércoles 14 de marzo -similar a lo que sucede en cada edición- debido a acreditaciones tardías y actividades diseminadas en espacios distantes, la maquinaria se fue aceitando y el contenido comenzó a aflorar. Todo en un marco expresamente querido por los organizadores de “puertas abiertas”, donde ninguna exclusión fue permitida.
Toda persona, acreditada o no, portadora de su credencial o sin ella, tuvo el derecho de participar en las actividades que quisiera. Sin retenes ni controles de seguridad en las puertas principales ni secundarias del recinto universitario. Bajo la mira atenta y solidaria de centenas de benévolos dispuestos a simplificar el rigor de las largas caminatas bajo las temperaturas tropicales del verano bahiense.
Tres foros temáticos en un mismo FSM
Y si de contenidos se habla, tres foros se entremezclaron en un mismo espacio. El del programa preparado por la propia Universidad Federal y materializado centenas de actividades, muchas de ellas con nivel académico, divulgado en un programa específico de más de 50 páginas. El de los temas propios a la realidad brasilera, en muchos casos con contenidos políticos claros y consignas movilizadoras. Y el de las temáticas más “universales” – donde también participaban los locales- y que permitieron intercambios ricos y amplios con aportes internacionales.
Desde la Carpa de “Nuevos Paradigmas”, promovida por varios ONG internacionales con contrapartes latinoamericanas hasta los talleres que se abocaron a los problemas de la cooperación internacional. De la resistencia antinuclear a los espacios que cuestionaron los acuerdos de libre comercio o dieron espacio privilegiado a las iniciativas internacionales contra las multinacionales.
De la interculturalidad -como tema esencial en un Estado multicultural- a la cuestión migratoria – en una región heredera del esclavismo colonizador. Incluyendo los cambios climáticos; la educación del futuro; la compleja realidad de la población LGTB; los desafíos de los pueblos indígenas; las campañas continentales contra la agresión extractivista; las alternativas locales etc.
La Asamblea Mundial de las Mujeres (realizada en el histórico centro del Pelourinho); la de la Defensa de la Democracia, en el Estadio de fútbol de Pituaçu – pálida en cuanto a presencia, fuerte en cuanto contenidos con la participación el ex presidente Lula da Silva-; así como una serie de Asambleas de Convergencia, fueron aportando contenidos que si se logran sintetizar debidamente en el futuro pueden aportar referencias importantes para muchos actores sociales locales, regionales e incluso internacionales.
La “Ágora de los Futuros”, del día de cierre del FSM, actualizó una interesante metodología, a través de la cual cada participante o convergencia podía depositar sus reflexiones, propuestas o conclusiones en los muros amplios de la céntrica Biblioteca universitaria, justo donde cuatro días antes se habían hechos las acreditaciones de los participantes.
Un evento más allá de los debates de fondo
Las discusiones de fondo sobre el presente y futuro del FSM que se vienen dando en los últimos meses – y años- no parecieron repercutir, directamente, en la dinámica propia del evento de Salvador.
Cierto es constatar la ausencia de Salvador de movimientos sociales de primera importancia en el universo altermundialista, en particular la Vía Campesina. Importante es también reconocer que, por ejemplo, el Movimiento de los Trabajadores rurales sin Tierra (MST) de Brasil, principal actor brasilero dentro de Vía Campesina, no saboteó el evento bahiano a donde acudió con una representación de su fuerza, aunque sin movilizar representantes de sus bases. Y que aprovechó la llegada a Salvador de organizaciones aliadas a nivel internacional para organizar un encuentro informal de los Amigos del MST.
Salvador no aportó soluciones al debate sobre el futuro del FSM. Pero tampoco se paralizó por la reflexión abierta y no saldada, desafiando con la práctica de una convocatoria exitosa a las teorías más pesimistas que presagian la muerte del que consideran un espacio moribundo.
La realidad mundial actual, tan o más compleja que la del 2001 cuando el FSM nació en Porto Alegre, no muestra piedad alguna hacia la auto determinación propositiva de los actores sociales.
En América Latina, los movimientos más dinámicos, sufren la criminalización en aumento. En Europa, las crisis civilizatorias expresadas, por ejemplo, en el laberinto migratorio, reducen los espacios del pensamiento alternativo. En Norteamérica, parecen hechos de la historia las protestas desafiantes de los “occupy” de finales del 2011, aunque siguen emergiendo resistencias sociales anti-Trump.
En ese contexto el FSM de Salvador, con sus debilidades y complejidades, tuvo sin embargo el valor de existir, de realizarse, de convocar y de hacerlo dignamente. Superando ampliamente -en lo cuantitativo- la edición anterior de Montreal de 2016. Facilitando que contenidos vitales para la sociedad civil internacional encuentren un espacio y eco en el evento que acaba de concluir.
Y aunque la reflexión crítica sobre el FSM debe profundizarse, tal como lo reiteran muchos de los promotores históricos del mismo, Salvador también expresó su certeza: el Foro Social Mundial es un espacio internacional que tiene derecho a existir.
Sergio Ferrari, desde Salvador de Bahía, BrasilCOMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1871 -viernes 23.03.2018
____________________
4) LA HUELGA «CORAJE»
Periodistas de la agencia suiza de noticias (ATS)
En juego: la información como mercancía o bien público
Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
En un país donde la paz social parece tener fuerza de mandamiento bíblico y donde las huelgas se pueden contar con los dedos de una mano, los periodistas de la agencia nacional de noticias (Agencia Telegráfica Suiza, ATS) iniciaron esta última semana de enero un paro por tiempo indeterminado.
La medida de fuerza que comenzó el martes 30 – y que vive su segundo día en el momento en que se escribe este artículo- no solo sacó del anonimato a los históricos “agencieros” – es decir los periodistas sin nombre ni firma que producen la más rica información de base en cualquier país del mundo-, sino que puso en el centro del debate público helvético el concepto mismo de la información.
La huelga de este fin de enero, dio continuidad a una previa de 3 horas realizada el martes 23 de enero, a través de la cual la redacción de la agencia nacional advertía al Consejo de Administración el camino que seguiría en caso que no avance la negociación seria entre las partes, fundamental en cualquier partenariado social que se reivindique como tal.
Días antes, la dirección de la ATS había comunicado, de un momento a otro, jun paquete de economías que implica la reducción de un 25 % de sus efectivos.
Y que significa el licenciamiento directo o la disminución obligada de tiempo de trabajo de 40 puestos -que golpeará a unos 60 periodistas con dedicación parcial-, sobre un total de 150 puestos con los que cuenta la agencia.
Los principales afectados: las y los jóvenes que realizaban su primera experiencia profesional, así como las y los periodistas de más de 60 años de edad, muchos de los cuales portadores de tres o cuatro décadas de experiencia en la misma ATS, y que constituyen un capital profesional-humano irremplazable.
Tras la decisión del Consejo de Administración, un cambio abrupto e inconsulto sobe la definición de la esencia misma de la ATS. Si bien desde su fundación en 1895, la misma tiene una estructura jurídica de empresa privada, cuenta desde su nacimiento con una Carta de Principios que define “al producto de base” (flujo informativo diario) como “servicio público”, sin fines de rentabilidad o lucro.
Dando muestras de enorme oportunismo, en las últimas horas, la actual dirección de la ATS, borró de su sitio web esta Carta de Principios. En paralelo, el CEO (director ejecutivo) de la misma, Markus Schwab, declaraba en una entrevista dominical “no deberle nada a nadie” – ni al público, ni al personal, ni a la sociedad- sino, solamente, “a sus accionistas”, despreciando así por completo la responsabilidad ciudadana de la agencia nacional de noticias.
Los principales “clientes” de la misma son la Radio y Televisión Pública (SSR); el Gobierno suizo; así como un grupo de editores de prensa privados que están detrás de estas medidas de economía y de reestructuración que sacrifican al personal.
La huelga de los periodistas, liderada por una juvenil y colectiva Comisión de Redacción (CORE) y apoyada en primera línea por el sindicato de la comunicación SYNDICOM, así como por la asociación Impressum, ha ganado la simpatía mayoritaria de todos los medios de prensa sin excepción, de la sociedad civil en general -sindicatos, asociaciones, ONG etc.-, así como de buena parte de la clase política e importantes personalidades de gobiernos cantonales y nacional. Doris Leuthard, responsable de un mega ministerio que incluye la Oficina Federal de Comunicación, expresó su comprensión por la medida de lucha de los hombres y mujeres de prensa y propuso el diálogo razonable entre contrapartes sociales.
Diálogo de sordos que la dirección de la ATS rechaza dar. Incapaz de adelantar a su personal una estrategia clara de futuro donde la calidad y la cantidad de la producción de noticias pueda asegurarse. Donde el rol del aporte de la ATS a la integración nacional pueda continuar existiendo como premisa (la única agencia que asegura su servicio en las tres lenguas oficiales, es decir alemán, francés e italiano). Y en la cual, la responsabilidad ciudadana que ha jugado la agencia nacional – produciendo un tipo de información de gran calidad reconocido por todo el espectro mediático nacional- puede seguir operando a favor de un verdadero reforzamiento de la democracia en la diversidad en una Confederación que nuclea cuatro regiones lingüísticas y 26 cantones (provincias descentralizadas, con gran poder de decisión y autonomía).
Huelga corajuda y ya “histórica”. Es la primera vez que en la ATS se hace una huelga en sus 123 años de existencia y es una de las primeras veces que el gremio periodístico convoca a una medida de este tipo por tiempo indeterminada. Movilización ciudadana que refuerza el debate ya presente en la sociedad suiza sobre el significado mismo de la información.
Para algunas empresas casi monopólicas como Tamedia -controla el 68 % de la cuota de mercado en el sector- dueñas de una gran parte de cotidianos, revistas, grupos de publicidad etc., la información no es más que una mercancía y la ganancia, producto de su venta, debe alimentar los dividendos empresariales de sus accionistas.
Para parte de la clase política y una parte significativa de la sociedad civil – incluyendo sindicatos, ONG, mundo asociativo-, la información constituye un “bien público”, esencial para el reforzamiento de la democracia. Y por lo tanto una preciosa construcción ciudadana a la que no se le puede poner un precio de mercado sino el valor agregado propio de un cuarto pilar/poder de la democracia helvética.
Debate candente y apasionado que recrudece no solo a la luz de la huelga de la redacción de la ATS, sino de la próxima votación del 4 de marzo. El pueblo suizo deberá decidir en las urnas si acepta o no una iniciativa reaccionaria que propone liquidar la subvención pública a la Radio y Televisión Nacional, es decir, que conllevaría al desmantelamiento de la radio y televisión públicas.
La huelga de la Agencia Nacional de Noticias constituye, además, el mejor aporte al debate en torno a lo que puede pasar en Suiza si se aprobara el 4 de marzo esa iniciativa reaccionaria. El desmantelamiento de la ATS que propugna su dirección es el ejemplo, en chiquito, de lo que podría pasar en gran escala en Suiza si se aprueba el 4 de marzo la denominada Iniciativa No-Billag. La destrucción de los medios de comunicación que se consideran “servicios públicos” y la apertura, de par en par, de la privatización total de la información.
*Sergio Ferrari, periodista y co-presidente de la Rama Prensa de SYNDICOM, sindicato suizo de la comunicaciónCOMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1871 -viernes 23.03.2018
____________________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
______________
I. ESTRENO DE “UNAS PREGUNTAS”
Queridas amigas, queridos amigos, después del estreno mundial en la Berlinale/Forum 2018 y la premier internacional en Cinéma du Réel, Paris, tengo el gran placer de anunciar el estreno de UNAS PREGUNTAS, una película de Kristina Konrad,
237 min., Alemania/Uruguay 2018, OV castellano, ST en inglés o alemán
36º FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL DEL URUGUAY
2 de abril en sala Cinemateca a las 19.30 horas
Cinemateca Pocitos el 4 de abril a las 17.00 horas
Sinopsis:
Uruguay a fines de los años 80
En 1986, el parlamento aprobó una ley de amnistía por violaciones a los derechos humanos y crímenes cometidos por militares y policías durante la dictadura (1973-85).
En 1987, un referéndum de iniciativa popular exigió un plebiscito para decidir sobre la controvertida ley.
UNAS PREGUNTAS recoge material grabado entre 1987-89 en Uruguay. La directora y las dos entrevistadoras siguen este acontecimiento en las calles, hablando con la gente, tomándose el tiempo de escuchar sus opiniones.
Como en una cápsula del tiempo, se crea una imagen multifacética del país y de sus habitantes, en la que los valores de una sociedad democrática, conceptos como: La paz, la justicia y la igualdad son constantemente cuestionadas y evaluadas de nuevo.
Más información: www.weltfilm.de www.facebook.com/Unas-Preguntas-725709300964700/
Kristina Konrad
______________________________
II.XXXVI FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL DEL URUGUAY

9 salas
154 películas
Más de 40 países

Del 29 de marzo al 7 de abril.
Es una de esas citas del año para todo amante del cine, cuando casi todos se van de la ciudad por la semana de turismo,santa, etc.

Cada pantalla, cada butaca, cada escalón, cada proyector te esperan para despedirse a lo grande con más de 150 películas, más de 40 países y todo lo que adoras de la Cinemateca.
Este festival va a hacer historia y vos sus parte de ella. Vení a despedirte y empezá a palpitar la nueva era de Cinemateca.
Del 29 de marzo al 7 de abril.
Trailer del Festival..
www.youtube.com/watch?v=rvPXHGyR0PM
_________________________________
III. ACTIVIDADES DE BIBLIOTECA POPULAR BIBLIOBARRIO
Bibliobarrio es un colectivo que gestiona: una Biblioteca Popular, un Centro Cultural y una Editorial artesanal.
Comenzamos en el año 2005 como un proyecto de biblioteca popular, dedicada al fomento de la cultura, a través del servicio de préstamos de libros, impulsado por vecinos del barrio Reducto. En el año 2009 un grupo de estudiantes universitarios comienza a trabajar junto a los vecinos en un proyecto de extensión universitaria de creación de un emprendimiento laboral para personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico.
Desde entonces se complementan ambos proyectos creándose para ello el Espacio Cultural Bibliobarrio.
Desde el 2011 se impulsa la consolidación del Centro Cultural conjuntamente con la Biblioteca, comenzando a realizarse diversas actividades: cine foro, café literarios y peñas culturales, con debates de diversas temáticas de fuerte impacto social, con la participación de músicos y escritores del barrio como de colectivos sociales amigos.
En el transcurso del 2012, comenzamos con un nuevo proyecto de editorial artesanal, en donde estuvimos editando obras de teatro de autores nacionales contemporáneos y comenzamos en el 2014 con la edición de un libro literario de escritores del barrio.
Bibliobarrio tiene como base tres pilares fundamentales que sustentan su tarea día a día:
* La lucha por la desmanicomialización (experiencias sustitutivas al manicomio)
* La lucha por proyectos autogestionados, cooperativos y de economía solidaria.

* La lucha por espacios culturales barriales y locales.
ACTIVIDADES CULTURALES
Desde el sábado 24 de marzo al domingo 1 de abril estaremos en la Semana Criolla del Prado! Funciona de 10 a 21hs y, como el año pasado, tendremos un espacio de biblioteca y también talleres. Además tendremos un puesto junto a Radio Vilardevoz con los productos de la Editorial, así que pasen, pasen que va estar lindo!
La biblioteca permanecerá cerrada esos 9 días.
En abril llega una nueva Feria nocturna de editoriales independientes… ya vendrá más info en el próximo boletín!
Para comunicarse con nosotros e informarse acerca de nuestra propuesta pueden dirigirse a nuestro local-
Lunes de 12:30 a 17:30, Jueves de 15 a 12 00 hs, Sábados de 14 a 19 hs
Enriqueta Compte y Riqué 1275, Montevideo – Uruguay (En instalaciones del COA, Centro Obrero de Alpargatas)
Cel: 091 725 414 Mail: biblio.barrio@gmail.comFacebook: Locos Por la Bibliobarrio bibliobarrio.blogspot.com.uy/
________________________________
IV. A LA MESA CON ELLAS
Organizado por el Equipo Teoría Literaria de la Diversidad
Viernes 06 de abril de 14 a 21 horas – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.- Avenida Uruguay 1695 esquina Magallanes.
A la mesa con ellas: conversaciones en torno a la literatura y la diversidad será una jornada coordinada por el equipo Teoría literaria de la diversidad. El mismo tiene como motor el análisis teórico de las manifestaciones literarias en torno a la diversidad y a los géneros híbridos y o menores.
Asimismo, en base a las intertextualidades que comenzábamos a encontrar en las obras de las autoras leídas, fuimos creando un sistema de redes que visibiliza las conexiones entre las mismas partiendo desde Safo, hasta llegar a autoras uruguayas nacidas en la década de los setenta.
En esta jornada enmarcada en el mes de género, nos propondremos celebrar un intercambio teórico-creativo entre investigadores y creadoras.
Contaremos con la presencia de: Tatiana Oroño, Lourdes Peruchena, Lucía Delbene, Regina Ramos, Claudia Mera, Elena Solís, Claudia Magliano, María Sánchez, Sofía Etcheverry, Luciana Lagisquet, Guillermina Sartor, Verónica D’Auria, Mercedes Rosende, Laura Fumagalli, la investigadora Pilar de León y quienes integramos el equipo de investigación.
Equipo Teoría Literaria de la Diversidad, Coordinadora: Dra. Claudia Pérez Miembrxs: Inés Acosta – Victoria Rodríguez – Vanesa Artasánchez – Claudia Etchechury – Emanuel Andriulis – Agustina Bloom – Romina Serrano
Evento en Facebook – www.facebook.com/events/159065231575668/
___________________________
V. PRESENTACIÓN «UNA HISTORIA DEL SEISPUNTISMO»
Los invitamos a la presentación del libro «Una historia del seispuntismo: memorias y sentidos en pugna», de Jimena Alonso y Carla Larrobla.
Jimena Alonso – Estudio Maestria en Historia y Memoria en Universidad Nacional de La Plata. Estudio Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Actualmente vive en La Plata, Buenos Aires.
La presentación estará a cargo de Marcelo Estefanell, Aldo Marchesi y Virgina Martínez.
El encuentro será el miércoles 4 de abril de 2018 a las 18 y 30 hs, en el Espacio Interdisciplinario de la UdelaR, ubicado en J. Enrique Rodó 1843.
Evento en Facebook www.facebook.com/events/210500313036863/
Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1871 – 23/03/2018 _______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY – BRASIL: PALABRAS PARA LULA – comocosur al día 2160

COMCOSUR AL DÍA:
1) URUGUAY / BRASIL: PALABRAS PARA LULA
2) URUGUAY: LA FISCALÍA PIDIÓ EL PROCESAMIENTO DE RAÚL SENDIC POR REITERADOS DELITOS DE PECULADO Y ABUSO DE FUNCIONES
3) CENTROAMÉRICA: A MÁS REPRESIÓN, ¡MÁS LUCHA!
4) OJALÁ QUE TODOS SEAMOS VENEZUELA… /Kintto Lucas
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2160 / Miércoles 21 de marzo de 2018 / Producción: Carlos Casares

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” Emir Sader
_______

1) URUGUAY – BRASIL: PALABRAS PARA LULA

Mujica con Lula: “Es preciso generar generaciones de militantes y luchadores sociales para construir colectivamente un proyecto de futuro”
El ex presidente se reunió con Lula Da Silva, que enfrenta un proceso judicial en Brasil. También participó del acto Dilma Rousseff.

Montevideo Portal /19.03.2018

Este lunes, en un acto público realizado en la Plaza Internacional de Santana do Livramento, coincidieron el ex presidente de Uruguay, José Mujica, y los ex mandatarios de Brasil, Lula Da Silva, y Dilma Rousseff.

El acto se realizó en apoyo del primero, que enfrenta un proceso judicial en su país por varios delitos de corrupción, y que espera la decisión de un Tribunal para evitar la cárcel.
En su alocución, Mujica valoró los logros de Lula durante su presidencia, y apuntó que es «necesario» lograr la «pacificación de la sociedad». «No creo que sea posible evolucionar con odio. El odio no nos llevará a ningún lugar», añadió.

Además, llamó a «generar nuevas generaciones de militantes y luchadores sociales para construir colectivamente un proyecto de futuro».

En alusión a la situación de Brasil, Mujica dijo que se necesita de «un país fuerte», «un Brasil que trabaje junto con todos nosotros, porque en el mundo de hoy no somos nada si no nos unimos».

Montevideo Portal
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 21 DE MARZO DE 2018
_______

2) URUGUAY: LA FISCALÍA PIDIÓ EL PROCESAMIENTO DE RAÚL SENDIC POR REITERADOS DELITOS DE PECULADO Y ABUSO DE FUNCIONES

El cuerpo del delito

La cancelación de la deuda con PDVSA y los negocios con Petroecuador son los motivos del fiscal Luis Pacheco.

Montevideo Portal /19.03.2018

Tras haber tomado declaración al senador Leonardo De León y el ex gerente de ALUR Manuel González a principios de marzo, el fiscal Luis Pacheco dio a conocer el pronunciamiento fiscal sobre nueve ex jerarcas de ANCAP, entre ellos el ex vicepresidente Raúl Sendic.

La gestión de ANCAP fue llevada a la Justicia por el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente y Unidad Popular en diferentes denuncias en abril de 2016, luego que se conocieran una serie de irregulares que, junto al inexistente título de licenciado, generaron la renuncia del vicepresidente de la República.

Si bien la causa estaba bien avanzada en diciembre del año pasado, un recurso presentado por la defensa del ex vicepresidente de la República, Raúl Sendic demoró el pronunciamiento dictamen del fiscal.

Sendic declaró el pasado 26 de octubre, rechazó las acusaciones de corrupción y señaló que además de no lucrar con las actividades de ANCAP, las decisiones tomadas estuvieron respaldadas por el directorio. «Uno de los orgullos más grandes que tengo es haber sido presidente de esta empresa (…) pensamos que era necesario desarrollar estas inversiones con acuerdos y errores, con demoras y con costos que no se podían calcular desde el principio. Siempre actuamos con la mayor honorabilidad posible y si quieren pueden revisar todas mis cuentas e ingresos y de todo mi sector político y tengo el orgullo de salir de la actividad política con la misma pobreza que entré», afirmó.

El extenso dictamen del fiscal Luis Pacheco solicita el procesamiento de Raúl Sendic como autor responsable de reiterados delitos de peculado (por los hechos vinculados a la cancelación de la deuda con PDVSA), en reiteración real con dos delitos de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley (por los hechos vinculados a la cancelación de la deuda con PDVESA y los negocios con Petroecuador a través de un tercero).

Además, pide el procesamiento de JGC como autor responsable de dos delitos de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley (cancelación de la deuda con PDVSA y negocios con Petroecuador); el de JJAC como autor responsable de un delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley (negocios con Petroecuador); y de JMCA como autor responsable de un delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley (negocios con Petroecuador).

También pide el procesamiento de JLRM como autor responsable de un delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley; el de EG como autor responsable de un delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley; el de RL como autor responsable de un delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley; y el de MG como autor responsable de un delito de estafa.

En ninguno de los casos se solicita la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva.
El abogado de Raúl Sendic, Gumer Pérez, dijo a Montevideo Portal que si bien ya fueron notificados del pedido de procesamiento, no harán ninguna declaración hasta tanto no se pronuncie la jueza Larrieu.

Montevideo Portal
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 21 DE MARZO DE 2018
_______

3) CENTROAMÉRICA: A MÁS REPRESIÓN, ¡MÁS LUCHA!

Los desafíos de los Movimientos sociales frente a la derechización de Latinoamérica

COCEAVIS / febrero 2018

En este 2018, la afrenta de los bloques partidarios y políticos de derecha, respaldados económicamente por parte de las grandes élites capitalistas –tanto transnacionales como locales–, continúa cobrando fuerza en lo que respecta, principalmente, al campo de las políticas estatales relacionadas con garantizar derechos humanos para las poblaciones.

Analizando muy en breve lo que ha estado pasando en el Sur de América y también en nuestra región, América Central, es posible dilucidar la agudización de dos fenómenos importantísimos: la total voluntad política de los Estados, inclusive de los más “progresistas”, para profundizar la implementación y legitimación social de las agendas neoliberales en el campo de los derechos humanos; y el reforzamiento de las capacidades, respaldo institucional transfronterizo y alcance territorial de los brazos policiales-militares para mitigar la fuerza organizada de los colectivos defensores de derechos ambientales y humanos, bajo la bandera de la lucha contra el terrorismo, de la defensa de la propiedad privada o de la estabilidad político-social.

Macri en Argentina, Temer en Brasil y, ahora más fuerte que nunca, Trump desde Estados Unidos, son apenas síntomas de esta ola..

En Honduras, las recientes movilizaciones populares que han emergido como respuesta a las diferentes irregularidades suscitadas durante las elecciones presidenciales de Honduras, en noviembre del año pasado, han sido atizadas por bloques opositores que se valen más de un malestar colectivo y espontáneo que de la generación de una conciencia de análisis y acción ante la coyuntura para pasar a construir una propuesta “desde abajo”.

Ante la falta de planificación estratégica-política de la indignación y rabia masivas, los esfuerzos por hacerse oír terminan siendo fuertemente violentados por los poderes fácticos.

Ante lo sucedido en el país hermano, COCEAVIS tuvo que denunciar al Estado hondureño contra su complicidad y participación en la desaparición, tortura y asesinato de varios/as manifestantes.
Como COCEAVIS, nos corresponde extraer la tarea política fundamental de darle seguimiento a las tendencias del gran capital para seguir inmiscuyendo sus tentáculos en el devenir político de lo que hacen y no hacen los Estados; en la cooptación, criminalización o represión de los movimientos populares que luchan por los derechos humanos en nuestra región; en la precarización de la calidad de vida de los sectores más empobrecidos, que conforman a nuestros sujetos históricos de lucha..

Este seguimiento debe alimentar las mentes no solo de nuestras dirigencias, sino también de nuestras bases..

Debemos ser ejemplo regional de construcciones colectivas, de poblaciones organizadas y empoderadas, de sectores populares que se apropien verdaderamente de nuestras organizaciones como herramientas de lucha.

A esta tarea nos debemos hoy y siempre, pero sobre todo cada vez que la vuelta de los neoconservadurismos y las derrotas pacíficas de la combatividad de los movimientos, desde el “bando ideológico” que sea, se haga presente.
..
Como coordinación regional del movimiento cooperativista de vivienda, reafirmamos nuestro compromiso hacia este fin para este nuevo año.

¡A seguir luchando por la unidad centroamericana hacia la conquista de marcos legales, suelo habitable y financiamiento justo para nuestros sectores populares!

COCEAVIS Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 21 DE MARZO DE 2018
_______

4) OJALÁ QUE TODOS SEAMOS VENEZUELA…

Por Kintto Lucas

Como ayer y siempre con Cuba, hoy es necesario que sigamos siendo Necios en la defensa de Venezuela.

#TodosSomosVenezuela pero no todos somos Venezuela. Muchos que se subieron al camión cuando les convenía hoy se bajan para acomodarse en algún puestito, en algún solcito, en alguna sillita playera… También están los traidores, como aquel que le decían canciller de Uruguay y hacía lo que le ordenaba la embajadora de Estados Unidos; que supo también engañar a tantos apoyando una ley interpretativa de la Ley de Impunidad, que sabía de antemano sería declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia; que hizo todo contra el ingreso de Venezuela al Mercosur por orden de esa misma embajadora; que gestionó para que Venezuela no asumiera la presidencia del Mercosur cuando le tocaba, por orden de esa misma embajadora; que gracias al país de esa embajadora y a la ingenuidad de algunos lo eligieron secretario de un organismo creado por el país de esa embajadora para que desde allí lidere los ataques a Venezuela… Aunque los traidores no pueden liderar nada, solo seguir órdenes…

En todo caso, los que se bajaron del camión, un día se morirán, bronceados tal vez, y pasaran inadvertidos porque finalmente no son nada aunque crean serlo. El traidor, finalmente se morirá despreciado, como tantos traidores en la historia del Uruguay y de América Latina…

Contra los que se bajan del camión y los traidores, hoy como ayer y siempre con Cuba, es necesario que sigamos siendo Necios -como diría Silvio en aquella linda canción más vigente que nunca-, en la defensa de Venezuela… Sí, ojalá que todos seamos Venezuela…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 21 DE MARZO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza/ DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

LOS ASESINATOS DE MARIELLE FRANCO Y BERTA CÁCERES – comcosur mujer 548

1) Brasil: Asesinan a Marielle Franco
2) Honduras: Berta Cáceres, la justicia llega cada vez más arriba
3) México: Estudiantes en contra de violencia de género
4) La violencia machista se refuerza en Internet

_________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 548
Lunes 19 de marzo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
________

1) BRASIL: ASESINAN A MARIELLE FRANCO

Duro golpe

Militante feminista y por los derechos de los negros en Brasil, nacida en una favela y edila desde 2016. Todos coinciden en que Marielle Franco, de 38 años, tenía mucho trabajo por hacer en varios frentes. Pero el miércoles murió al recibir nueve balazos cuando volvía de un encuentro de mujeres negras.

“Mi nombre es Marielle Franco. Soy mujer, negra, madre e hija de la favela de Maré”. Así se presentaba la edila del Partido Socialismo y Libertad (Psol) que ayer fue asesinada cuando se dirigía a su casa en Río de Janeiro.

Franco era socióloga e hizo una maestría en administración pública, en la que se recibió con una tesis acerca de la actuación de la Policía en las favelas. Además de política y académica, Franco era activista; tenía una extensa trayectoria en diversas organizaciones, desde feministas hasta otras que trabajan por la vigencia de los derechos humanos en las favelas, pasando por las que militan por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales.

Empezó su carrera política en 2016, cuando fue la quinta edila más votada en Río de Janeiro y ganó un escaño en la Asamblea Legislativa local. Allí fue presidenta de la Comisión de la Mujer y a fines de febrero fue elegida relatora de la comisión parlamentaria especial conformada para hacer un seguimiento de la intervención militar en Río de Janeiro ordenada por el presidente Michel Temer. “Tenemos una posición, y es contraria a esta intervención. Sabemos que es una farsa y tiene objetivos electorales”, dijo Franco en Facebook cuando anunció la designación.

Franco respaldaba la precandidatura de Guilherme Boulos a la presidencia de Brasil por su partido, y compartía en redes sociales publicaciones que denuncian que el proceso judicial contra el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva es una acción política que busca evitar que gane las próximas elecciones.

Una de las últimas denuncias de Franco sobre la violencia en Río fue la del domingo, cuando en conjunto con el colectivo Papo Reto acusó a la Policía Militar de haber asesinado a dos jóvenes en un operativo en la favela Acari, en el norte de la ciudad, y de haber dejado sus cuerpos en una zanja. “La Policía anduvo por las calles amenazando a la población” de la favela para que no denuncie los casos de violencia, dijo Franco a periodistas. La Policía Militar confirmó el operativo pero no quiso decir si hubo muertes.

El miércoles Franco participó en el encuentro Jóvenes Negras Moviendo Estructuras, en el barrio de Lapa. Después, cuando se dirigía a su casa en Tijuca, el auto oficial en el que se trasladaba fue interceptado por otro vehículo. Ayer no había datos de cómo fue el ataque, pero le dispararon nueve veces, cuatro a la cabeza. Murieron ella y el conductor, Anderson Gomes. Había una tercera persona en el auto, su asesora Fernanda Chaves, que resultó herida y está fuera de peligro. Los atacantes huyeron sin llevarse nada.

La Policía está revisando las imágenes de decenas de cámaras de seguridad para identificar a los responsables del ataque. La fiscal general de Brasil, Raquel Dodge, informó que evaluaba la posibilidad de pedir, hoy, que la investigación no quede a cargo de la Policía carioca sino de la Policía Federal. No aclaró en su comunicado a qué obedece esta decisión, que fue vinculada con la falta de recursos que enfrenta la Policía local, pero sí manifestó su “apoyo integral al trabajo de los miembros del Ministerio Público del estado de Río de Janeiro”.

Contra esta violencia
La investigación policial avanzará en los próximos días, pero algunos ya tienen claro lo que sucedió: “No hay dudas de que la mataron por su motivación, por su activismo, por sus ganas de cambiar las cosas para las mujeres negras, pobres y lesbianas brasileñas”, dijo a la diaria Dríade Aguiar, una militante feminista vinculada con organizaciones civiles en las que trabajó Marielle y gestora de Mídia Ninja. “Marielle ha escuchado varios ‘no’ en su vida: que no podía ser madre siendo joven [tuvo una hija cuando tenía 19 años] y tener una vida, que no podía ser edila, que por ser mujer no merecía respeto… Todos los ‘no’ posibles, y aun así luchó por los ‘sí’”, agregó Aguiar. Su caso “prueba que el ‘sí’ es posible para las mujeres negras que luchan desde abajo”, y su asesinato “es un intento de ejecutar nuestros sueños y nuestras ganas”, dijo. Aguiar concluyó: “No cuentan con que, cuando ejecutan a una de nosotras, todas sentimos el dolor, y cuando todas nosotras sentimos dolor, luchamos con más fuerza”.

Una posición distinta mostró la historiadora Talíria Petrone, que era amiga de Franco y también milita en el Psol. Dijo a la cadena O Globoque la edila nunca dijo haber recibido amenazas o sufrido atentados, y consideró que “mientras la investigación esté abierta no se puede adelantar conclusiones” sobre lo sucedido.

La oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas consideró este asesinato “profundamente impactante” y pidió una investigación “minuciosa, transparente e independiente”. En un sentido similar se pronunciaron la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y las organizaciones Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

Las manifestaciones de dolor y de indignación inundaron las redes sociales no sólo en Brasil, sino también en otros países de la región, en los que movimientos sociales y organizaciones civiles lamentaron la muerte de Franco.

Partidos políticos de izquierda también se refirieron al asesinato de la activista. El Psol emitió un comunicado en el que considera que el homicidio de Franco es un “crimen político”, dice que honrará su lucha continuándola y exige una investigación “inmediata y rigurosa”. A su vez, el Partido de los Trabajadores reclamó una investigación y consideró que este crimen “golpea directamente a la ciudadanía y la democracia”. El Partido Comunista carioca opinó que el asesinato “aumenta más todavía la llaga de la violencia urbana a la que está expuesta la población pobre y negra en Brasil”.

Por su parte, Boulos, el precandidato presidencial del Psol, publicó una serie de tuits en los que dijo que “es difícil creer” que sea “una mera coincidencia” que Marielle haya sido “ejecutada a sangre fría” después de haber denunciado la violencia policial en Río. También calificó el hecho de “crimen político” y llamó a “luchar por la justicia hasta las últimas consecuencias”. Los ex presidentes Lula y Dilma Rousseff también condenaron lo sucedido en comunicados difundidos en las redes sociales.

El pronunciamiento del gobierno fue muy distinto. “Es una tragedia como las que vive diariamente Río de Janeiro”, dijo el ministro de Justicia, Torquato Jardim, para después agregar: “Es una de las centenares de tragedias que están ocurriendo en Río de Janeiro desde hace mucho tiempo, de las miles, si se consideran varios años”. Otros ministros también lamentaron lo sucedido pero manifestaron que no frenará la intervención en Río. El presidente Temer, en cambio, se refirió a lo ocurrido como un “atentado contra la democracia”, aunque también aprovechó para utilizarlo en defensa de la intervención de la seguridad carioca: “Nosotros decretamos la intervención para acabar con esta violencia desenfrenada que se instaló en esa ciudad […] estamos en Río de Janeiro para restablecer la paz y la tranquilidad”, aseguró. El Psol respondió rápidamente a estas palabras de Temer. El presidente del partido, Juliano Medeiros, dijo a la revista CartaCapital: “No vamos a aceptar que Temer use este episodio para justificar la intervención en Río de Janeiro”.

El sepelio de Franco y Gomes reunió ayer a decenas de miles de personas en la sede de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro bajo la consigna “¡Marcha contra el genocidio negro! ¡Somos Marielle Franco!”. Las movilizaciones se extendieron a otras ciudades. En San Pablo unas 5.000 personas se reunieron en la Avenida Paulista para protestar contra este crimen. “¡Marielle, presente!”, gritaron los manifestantes, entre los que había militantes del Psol, feministas, sindicalistas y activistas por el respeto a la diversidad sexual. También hubo homenajes en el Foro Social Mundial que se desarrolla en Salvador de Bahía, en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro y en la Cámara de Representantes de Brasil.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 548 – 19.03.2018

_________

2) HONDURAS: BERTA CÁCERES, LA JUSTICIA LLEGA CADA VEZ MÁS ARRIBA

A días de cumplirse dos años del asesinato de la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres, un Juez dictó el procesamiento y la prisión preventiva en contra del Presidente Ejecutivo de la Empresa DESA, el ingeniero eléctrico Roberto David Castillo Mejía acusado de ser el autor intelectual.

En diálogo con Fabiana Bringas durante Bajo el Mismo Sol, Berta Zúñiga Cáceres hija de la activista y actual coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), aclaró que este detenido “constituye parte de la autoría intelectual” y que fue denunciado por Berta en vida y por el Consejo. Pero la “autoría intelectual proviene de una estructura criminal de la que son parte un número importante de la junta directiva de la empresa DESA”. Entre ellos, los dueños que también están involucrados y deberían ser acusados.

“Es un logro, no pensábamos que pudiera suceder, sabemos que la empresa DESA y otras empresas están sumamente alarmadas. Porque saben que lo que sigue para arriba es gente influyente y continuar la investigación es justamente desarticular esa estructura criminal que nosotras hemos denunciado”, contó.
El 3 de marzo de 2016 Berta Cáceres fue asesinada de varios disparos en su casa. Fue una de las fundadoras en 1993 del Copinh, desde el que lideró manifestaciones en contra de la construcción de proyectos hidroeléctricos en el occidente de su país por considerar que atentaban contra el ambiente.

Por su lucha en 2015, fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas del medio ambiente. Durante el reconocimiento dijo: “Me siguen. Me amenazan con matarme, con secuestrarme. Amenazan a mi familia. Esto es a lo que nos enfrentamos”.

En julio de 2017 y luego de una extensa lucha que la muerte de Berta no apago, la corporación Desarrollo Energéticos Sociedad Anónima (DESA) notificó la suspensión del proyecto para reducir conflictos en la zona donde se había fijado la base.

La investigación

El 2 de mayo de 2016 el Ministerio Público puso en marcha la Operación Jaguar, por la que ocho personas ya están tras las rejas por este asesinato. Ahora, y de acuerdo a esta investigación, Castillo Mejía fue el encargado de proporcionar la logística y otros recursos a uno de los autores materiales que ya fue procesado. Ha sido enviado al Centro Penitenciario de Támara.

El proceso por el asesinato de Berta Cáceres continúa en etapa de instrucción, investigando a otras personas que estarían siendo señaladas como autores intelectuales y a la espera de que un Tribunal de Sentencia fije la fecha de audiencia previa para comenzar el juicio oral y público.

La tinta/ COMCOSUR MUJER Nº 548 – 19.03.2018
_________________

3) MÉXICO: ESTUDIANTES EN CONTRA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM tomaron dicho plantel para exigir el fin de los feminicidios y el acoso sexual dentro de la propia universidad.

Las protestas contra el acoso sexual y los feminicidios se escucharon con fuerza en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, después de que los estudiantes decidieran tomar las instalaciones para implementar un paro de 24 horas.

Los alumnos de la máxima casa de estudios decidieron realizar una manifestación para exigir que se ponga fin a los casos de abusos y acoso que tienen lugar dentro de la propia universidad, así como los más recientes crímenes en varios estados de la República.

Desde la mañana de este viernes, la protesta, en su mayoría integrada por mujeres, se apoderó de las puertas del plantel. No se dejó pasar a trabajadores, profesores, ni estudiantes que querían llevar a cabo las actividades escolares con normalidad.

La UNAM es cuna de machos acosadores y violadores, recriminaron las féminas presentes en la manifestación, quienes se solidarizaron con las estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. En la víspera, las mujeres de dicho plantel también llevaron a cabo una suspensión forzada de labores.

En medio de las consignas a favor del fin de la violencia de género, varias alumnas recordaron el trágico caso de Lesvy Berlín Osorio, la joven que fue hallada muerta en mayo de 2017 en las inmediaciones del Instituto de Ingeniería de Ciudad Universitaria.

“Por eso hoy alzamos la voz, porque nos rehusamos a temer, nos rehusamos a obligarnos a nosotras mismas a superar algo que nunca nos debió haber sucedido. Porque no somos responsables de las violaciones que nos infringen ni de la normalización del uso de nuestros cuerpos como territorios para ejercer su poder”, reclamaron.

Las recientes protestas tienen lugar después del escándalo del profesor denunciado por acoso sexual por varias alumnas, el cual derivó en la toma de la Escuela Nacional Preparatoria 5 el pasado 12 de marzo. En respuesta, la UNAM informó que había tomado la determinación de cesar al académico.

Sexenio / COMCOSUR MUJER Nº 548 – 19.03.2018
_________________

4) LA VIOLENCIA MACHISTA SE REFUERZA EN INTERNET

Nueve organizaciones de la sociedad civil latinoamericana elaboraron un informe que plantea un diagnóstico del problema, revela las carencias de los estados para combatirlo y plantea recomendaciones para abordarlo

La semana pasada un grupo de organizaciones de derechos humanos presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el primer informe sobre la violencia machista en Internet. El documento plantea una revisión de la situación en la región, donde “la violencia por medios electrónicos no es algo nuevo ni único a las plataformas, sino un continuum de la violencia machista que atraviesa la cultura en nuestros países”.

Este informe surgió como respuesta a una convocatoria de la relatora de Naciones Unidas de violencia contra la mujer, la croata Dubravka Simonovic, quien comenzó a analizar el uso de internet como extensión del acoso que sufren las mujeres en su vida cotidiana.

El documento fue presentado el pasado 28 de febrero durante una audiencia temática sobre “Inteligencia digital, ciberseguridad y libertad de expresión” en el marco del 167 periodo de sesiones extraordinarias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se celebró en Bogotá, Colombia.

La violencia se está extendiendo hacia internet en toda América Latina. Ese es el diagnostico que hacen estas nueve organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Panamá, Perú, Paraguay y Colombia, entre las que se encuentra la Fundación Karisma.

Esta organización no gubernamental colombiana se dedica a la defensa de la libertad de expresión y de los derechos digitales. Amalia Toledo, investigadora y coordinadora de proyectos de Karisma, explicó que “el problema de la violencia machista se está amplificando en internet y particularmente contra movimientos feministas o contra mujeres que tienen perfiles públicos”.

Este diagnóstico del que parte el informe surge de una constatación: cada vez se denuncian más casos de mujeres víctimas de violencia en internet y no saben qué hacer. La variedad de agresiones que sufren las mujeres es muy amplia y tiene que ver, según Toledo, con la tradición machista de la sociedad.

Las variedades más usuales tienen que ver con la sexualidad, e incluye acoso a través de mensajes misóginos, fotomontajes, envío de imágenes sexuales de hombres o la difusión no consentida de imágenes íntimas. “Esto es una forma de control que está basada en los roles de género y en limitar la libertad sexual de la mujer”, explicó Toledo.

Hay casos además donde la amenaza digital termina en una agresión física, como cuando la modalidad de acoso que se utiliza es el “doxxing”, que es la difusión de datos personales como teléfono, dirección particular o laboral, lo cual permite que la persona sea fácilmente ubicable.

La gravedad de la situación en toda la región se vuelve más preocupante si se tiene en cuenta la escasa respuesta que existe por parte de los estados, que no han sabido reaccionar hasta el momento. “El gran problema es que no existe conocimiento por parte de quienes tienen que atender estos casos, como la policía, las cortes, los servicios de salud. Ni siquiera hay conocimiento de la tecnología, entonces muchas veces la respuesta que se da es que se cierre la cuenta. Tampoco hay sensibilidad sobre el tema ni conocimiento sobre género y violencia machista”, describió Toledo.

A partir de este diagnóstico el informe plantea una larga serie de recomendaciones también a los intermediarios, es decir a las empresas como Facebook, Twitter o Google que son los vehículos a través de los cuales se realizan las amenazas.

“Están muy adelantados en la tecnología pero muy retrasados en estos temas”, lamentó la experta.
Pero el documento también incluye recomendaciones a los estados, que son los responsables de garantizar los derechos y no lo están consiguiendo. “Proponemos repensar si es necesaria nueva legislación para tratar estos casos. Ya hay legislación contra el acoso sexual, que no importa por qué medio se cometa. Estas nuevas leyes a veces estigmatizan el uso de la tecnología, con los riesgos que tiene eso para la libertad de expresión”, dijo Toledo.

Además también sugiere capacitar a las entidades que tienen que atender estos casos, en especial a los sistemas judiciales, que han presentado casos en los que se incurre en la revictimización de las mujeres o incluso en algunas ocasiones en su estigmatización.

Sudestada/ COMCOSUR MUJER Nº 548 – 19.03.2018

_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes