Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

ARGENTINA: ESA MUJER QUE ME SALVO LA VIDA POR ALBERTINA CARRI – comcosur ionforma 2003 – 14.0 5.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2003 – 14.05.2021 – Hoy:

1) Argentina: La memoria sobre los horrores de la dictadura /Sergio Ferrari
2) Argentina: Esa mujer que me salvó la vida, por Albertina Carri
3) Uruguay: ¿Dónde están? /Jorge Zabalza
4) Uruguay: Madres y Familiares pide al gobierno que avance en la ubicación del archivo de OCOA
5) Impunidad de la brutalización israelí /Luis E. Sabini Fernández
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Ciclo “Escritores en Casa” con Walter Bordoni
II. Burbuja literaria “Tópicos de encierro” con Gustavo Espinosa
III. ENCUENTROS “Memoria”
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

1) ARGENTINA: LA MEMORIA SOBRE LOS HORRORES DE LA DICTADURA

Patrimonio mundial del “nunca más” y antídoto contra el olvido

Sergio Ferrari /Suiza, 10.05.2021

Argentina acelera los procedimientos para que el Museo Sitio de Memoria ESMA – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio-, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, sea declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Fue uno de los 600 centros clandestinos de detención y represión que funcionaron en la última dictadura (1976-1983).
Los promotores argumentan que esta propuesta es un aporte más, desde la historia latinoamericana, al capital de la memoria colectiva universal imprescindible para evitar, en el futuro, cualquier intento de repetición de las brutalidades que se vivieron en el país sudamericano.

En Argentina existe un consenso básico de toda la ciudadanía sobre el “nunca más”, aunque puedan existir sectores muy minoritarios que abogan por el negacionismo. La lucha en mi país de más de 40 años a favor de la memoria, la verdad, la justicia y la reparación, merece que sea reconocida por la comunidad internacional”, enfatiza Alejandra Naftal, directora del Museo de la ESMA, museóloga de formación y ex detenida desaparecida por varios meses y luego liberada durante la dictadura.

La iniciativa promovida ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se lanzó en 2015 y ha recorrido ya diversas etapas.
Durante este verano europeo entrará en la cuenta regresiva cuando la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, que coordina la propuesta, presente ante el organismo internacional el expediente técnico que sustenta la demanda. De ser aceptada la propuesta, dicho Museo pasaría a integrar el grupo reducido de sitios que en el mundo encarnan los atroces sufrimientos del pasado y la dignidad de la resistencia individual o colectiva. Junto con la Isla de Gorée, Senegal, y el Muelle de Valongo, en Río de Janeiro, Brasil, inicio y fin de la denominada “Ruta del Esclavo”. Junto, también, al Campo de Concentración Nazi de Auschwitz-Birkenau; del Memorial de la Paz de Hiroshima; de la sudafricana Robben Island, donde Nelson Mandela estuvo preso 18 de los 27 años de su reclusión; y del Puente Viejo de Mostar, en Bosnia Herzegovina, paradigma de la dramática guerra en la ex Yugoslavia, así como de la recuperación de tradiciones centenarias de coexistencia pacífica sobreviviendo al odio étnico.
Campo de concentración en pleno Buenos Aires

La Escuela de Mecánica, que pertenecía a la Armada – junto con el ejército y la aeronáutica, los tres brazos militares de la dictadura– es un predio de 17 hectáreas en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. El Casino de Oficiales constituía uno de los 35 edificios del amplio complejo. Allí se albergaban y reunían en los tiempos libres los altos mandos de la ESMA. Y fue ahí, durante los años de la dictadura, donde instalaron uno de los centros clandestinos más grandes del país, por el que pasaron cerca de 5 mil personas detenidas desaparecidas. En su mayoría, a la postre, asesinadas a través de los “vuelos de la muerte”, que las tiraban desde aviones al cercano Río de la Plata.

En 2004, recuerda Alejandra Naftal, los marinos debieron devolver el predio al Gobierno nacional y al municipal. Entregaron el Casino de Oficiales casi destruido –para intentar borrar las huellas de la brutal represión–, lo que obligó a un arduo trabajo de reconstrucción. “El objetivo fue crear el Museo Sitio de la Memoria que permitiera a los visitantes vivenciar, a través de una herramienta pedagógica, el efecto del Terrorismo de Estado a través del delito de la desaparición forzada de personas”, explica.

Lejos de la imagen común de un museo tradicional, con estatuas, cuadros, utensilios y objetivos materiales, el de la ESMA se reinventó con una nueva forma de presentar la historia. “El Museo es el edificio y, sobre todo, el relato de algunas de las víctimas de ese infierno que lograron sobrevivir, con el apoyo de videos y fotos. Reproducimos sus declaraciones y narraciones ante la justicia”, subraya la directora de la institución.

Para llegar a ese concepto se requirió un proceso de intercambio y consultas de más de 3 años, entre el 2012 y el 2015. “En ese periodo presentamos al menos 200 veces el proyecto, ante el mundo político, los actores de derechos humanos, sectores de la cultura. Contamos con un equipo interdisciplinario amplio y diverso que fue afinando la propuesta”.

Entrar hoy al Museo Sitio de la Memoria de la ESMA implica salir profundamente conmovido luego de recorrer los espacios donde estaban recluida esa militancia juvenil; daban a luz las jóvenes madres secuestradas; los torturadores planificaban los vuelos de la muerte. Así como las salas especiales de tortura y el lugar para concentrar las ropas y artefactos robados durante los allanamientos. O bien, donde los captores explotaban la mano de obra esclava de sus víctimas para hacer publicaciones de inteligencia, fabricar documentos falsos de identidad para los grupos operativos. Así como las escaleras que conducían a los “traslados” sin retorno, es decir la muerte segura.

Nuestro propósito, reflexiona Alejandra Naftal, fue crear un espacio que fuera “cómodo para el incómodo, e incómodo para el cómodo”. Es decir, que impactara y despertara la conciencia de los visitantes que no conocían la historia de la brutalidad represiva, especialmente los jóvenes que no vivieron directamente esa historia. Y que sea, también, un lugar donde las personas directamente afectadas por los crímenes entonces cotidianos de lesa humanidad pudieran recordar y rendir su homenaje.

Si la UNESCO acepta la iniciativa, concluye Naftal, sería una forma más de compartir y universalizar todo ese arduo y novedoso esfuerzo para reconstruir la memoria colectiva, para llegar a la verdad de fondo y para juzgar ese genocidio que se dio en Argentina y que se expresó en tantos centros de tortura y detención.

Novedoso, insiste, porque integra dos componentes esenciales: la prueba de esa brutalidad represiva que dejó en solo siete años un saldo de 30 mil detenidos desaparecidos, más de 10 mil presos políticos y cientos de miles de exiliados internos o el exterior. Y, al mismo tiempo, el ejemplo de este profundo trabajo de memoria, verdad, justicia y reparación, sólidamente anclado en la sociedad argentina, resultado de un consenso muy amplio de respeto a la Justicia. “Es impresionante comprobar que, desde el fin de la dictadura hasta ahora, nunca se dio ni un solo caso de justicia por mano propia de una víctima hacia alguno de sus victimarios”, concluye.

Sergio Ferrai

NOTA FINAL
“Necesidad de la sociedad entera”

P: ¿Qué significa ese consenso social en torno a los derechos humanos al que se refiere?

Alejandra Naftal: Dos ejemplos. En 2017 la Corte de Justicia, que es el principal tribunal del país, promovió la introducción de la fórmula de 2 x 1, es decir, que cada año de detención se cuente doble para promover, así, numerosas libertades de militares condenados por crímenes contra la humanidad. En solo 24 horas hubo una masiva movilización popular en todo el país para oponerse a este “indulto disfrazado”. La presión fue tan rápida y contundente que el parlamento decretó la inconstitucionalidad de esta decisión, que quedó sin efecto. Otro ejemplo: cada vez que en Argentina aparece alguno de los bebés desaparecidos -hijas o hijos de detenidos desaparecidos- que recuperan su identidad, se produce todavía hoy una verdadera celebración social.

P: Es difícil imaginar un Museo sitio de la “Memoria”, dado que la memoria es algo tan subjetivo e intangible…

AN: Sin duda que no fue fácil. Requirió mucha creatividad, consulta, reflexión, consenso. Sobre todo, porque hubo quienes propusieron destruir los edificios de la ESMA para construir aquí un gran parque. Se luchó contra esta concepción. Una vez que se logró recuperar el edificio, casi destruido, del Casino de Oficiales, fue muy importante diseñar un espacio que expresara el objetivo principal. Es decir, aportar, desde el Museo, a la reconstrucción de la memoria colectiva. Las personas que en número de decenas de miles lo han visitado desde su apertura hasta hoy nos expresan su reconocimiento.

P: ¿Concibe al Museo como un espacio donde se dan la mano el pasado y el presente de los derechos humanos?

AN: Una definición exacta. Es una construcción colectiva del pasado-presente. La presencia de la cuestión de género en nuestro Museo es significativa en ese sentido. Insisto: esa construcción puede existir porque hay una demanda de la sociedad. ¿Cómo describir ese espacio de horror, reconvertido? Buscando formas que apelen a la sensibilidad y a la emoción. Todo esto le da fuerza y valor a nuestra iniciativa ante la UNESCO. Algo más: vemos nuestra propuesta como reveladora, no solo de todo un drama nacional, sino también de un continente que padeció represiones brutales similares. Por eso pensamos nuestra candidatura a Patrimonio Mundial desde una perspectiva amplia, nacional y latinoamericana.

P: Para terminar, es importante volver a su reflexión sobre reconstrucción de la memoria colectiva y la identidad y presencia de género…

AN: Un tema esencial. Desde que abrimos el Museo en el 2015, recibimos críticas de grupos de mujeres y de activistas de los feminismos. Señalaban que la muestra permanente no tenía perspectiva de género y no estaba en consonancia con el movimiento que se apropiaba de las calles, con la marea verde, de lucha por el aborto y para exigir justicia por los femicidios, entre otras reivindicaciones. En paralelo, se desarrollaron los primeros juicios de lesa humanidad por los delitos contra la integridad sexual cometidos en los centros clandestinos de detención en la época de la dictadura. Retomamos el tema en el Museo y en el 2019 inauguramos la muestra “Ser mujeres en la ESMA: testimonios para volver a mirar”. Convocamos a las mujeres sobrevivientes, académicas, juezas, abogadas y fiscalas que venían trabajando esta temática. Justamente, con la convicción que los espacios de memoria deben articular el presente con el pasado. A través de un diálogo intergeneracional, cruzando los conceptos feministas con las experiencias de las mujeres ex detenidas Con la posibilidad de crear un espacio en el que puedan hablar y revisar su propia percepción de lo que fuera la experiencia en un centro clandestino. Además, hicimos una autocorrección del lenguaje que utilizamos en la muestra permanente, haciéndonos cargo de nuestro propio olvido y de las ausencias y errores previos. Esa corrección está incluida en la exhibición.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2003 – 14.05.2021
_________

2) ARGENTINA: ESA MUJER QUE ME SALVO LA VIDA POR ALBERTINA CARRI *

Escrito por La Colectiva Radio el 8 de mayo de 2021

A los 16 años, luego de un intento de suicidio me llevaron a verla. Fui con un importante malhumor porque esperaba un nuevo sermón. Ahora más de izquierda, menos severo, tal vez un poco más humano, pero sermón al fin. Alcira me preguntó si María Elisa, la tía con la que vivía en ese entonces, se portaba bien. Esa fue su entrada triunfal, me puso de su lado y me hizo su cómplice. Me reí. Siempre me preguntaban si yo me portaba bien, dando por sentado que no lo hacía. Ella dejó claro que el problema no era mi conducta. El asunto era cómo se portaban los adultos que me rodeaban. Algo que yo tenía claro y que repetía de diversas formas, pero que nadie era capaz de escuchar en aquel entonces, cuando las rémoras de la dictadura no eran aún memoria ni distancia, sino vida cotidiana, palabras soeces y castigo habilitado.

Ese mismo año mi familia de sangre me echó de todas sus casas y a mí me quedaba un año de secundario. Estaba por irme a vivir a una pensión, fantasía que había construido con las historias que circulaban sobre la juventud y la rebeldía de mi padre, pero Alcira me dijo que vaya a vivir a su casa hasta al menos terminar el colegio. Así, mi adolescencia empezó a ser menos traumática y nos quedábamos charlando, fumando y tomando café durante horas. Aprendí que Roberto era un pensador brillante y Ana María una mujer bravísima. Que Roberto nunca hubiese soportado irse del país y dejar en banda a las personas que dependían de él. Que mamá estaba más asustada pero que nunca hubiera podido dejarlo a él a gamba.

Que la militancia armada fue una consecuencia de 18 años de proscripción. Que era un aire de época y que sus ejemplos eran el Che y la revolución cubana. Que no se aguantaba más tanta política cipaya y tanta hambre para el pueblo. Que a mis dos años ella me hacía bailar al ritmo de “yo no soy leninista, yo no soy leninista y que le voy a hacer“, y que a mi padre se le desviaba el ojo de la bronca que le daba. Que hicieron un viaje a Chile para ver la experiencia de Allende y que mi madre se la pasó con vértigo y con asma. Que Perón no los había traicionado y ahí era cuando peleábamos y me contaba alguna historia sobre los chinos y cómo se organizaban, para que saliéramos del embrollo del peronismo. Siempre trayendo quilombos.

Alcira tenía dos hijos dos años menores que yo. De un día para el otro yo tuve dos hermanos más chicos, unos adolescentes peleones que cada tanto hablaban en mejicano y se amaban entre ellos con locura. Vivimos los cuatro juntos durante tres años. Cuando terminé el secundario me dijo que no me fuera, también habló con uno de mis tíos y le aclaró que ella estaría a cargo de mi manutención pero que él se ocupe de comprarnos una casa a cada una de nosotras. A mis dos hermanas que ya eran grandes, y a mí que estaba empezando a despuntar autonomía. Hasta aquel momento mi abuela y ese tío nos habían mantenido a las tres a través de mensualidades que entregaban a quienes fuera que estuvieran a cargo de nosotras. Así fuimos pasando de casa en casa, según las necesidades económicas de cada familia. Y aquí venía esta mujer de voz ronca y humor ácido a dar un batacazo en nuestro destino. No todo se trata de guita, éstas chicas necesitan amor y un lugar dónde estar.

Alcira reconstruyó la confianza, el lazo primordial para no querer morir.

Después de esos años, seguimos tomando café por horas, cada vez que a mí la vida se me hacía aciaga o la confusión del presente me arrasaba. Me encantaban nuestras charlas largas y nuestras escandalosas presentaciones frente a los otros cuando la llamaba mi mamá putativa, siempre repitiendo en sorna puta-tiva un par de veces. Un chiste nuestro que solo nos hacía reír a ella y a mí. Ella me decía Soberbi y yo le decía Argu, la mula. Entre la terquedad y la soberbia construimos un fuerte de amor y bromas pesadas. Le encantaba decir que si seguía haciendo películas porno ella iba a tener que ir con pasamontañas a los estrenos. Pero me prestaba plata para producirlas. Todo lo que llegaba de Alcira era un estímulo de vida, un apoyo a los sin-razones para seguir. Anoche mismo, cuando el duelo final estaba suspendido por esas pocas horas que habían vaticinado hasta la despedida, se despertó del sueño de la morfina y gritó ¡Viva Perón! creyendo que estaba del otro lado. Me regaló la última carcajada.

Me enseñó a querer a esos jóvenes militantes que habían sido mis padres y me enseñó a darle una vuelta de humor a la impotencia y a la injusticia. Supongo que en estos días surgirán muchos escritos sobre su militancia y su incorruptible ética. Sobre su pensamiento crítico, su lucidez y su brillante oratoria. Pero para mí, hoy es importante contar esta pequeña anécdota sobre su paso en esta tierra. Porque esa dimensión humana es una de las potencias vitales que hacen de la muerte un imposible. Es una obviedad decir que ella vivirá en su hijo, mi hermano Juan Pablo, en mis hermanas Andrea y Paula, en sus nietos Brunito, Furito, Joaquín y Mateo, en mí y en todas las personas que la amamos.

Pero lo que hace imposible su muerte es esa vida de ejemplar compromiso afectivo con los muertos y con los vivos. Con los que se fueron temprano y con los que nos quedamos acá, aún sin convicción. Porque la vida es sagrada si vale la pena vivirla y ella nos deja ese legado. Hagamos que la vida sea algo vivible para la mayor cantidad de personas posibles. Hoy mi hijo me abrazó llorando y me dijo que él también la va extrañar mucho. Yo no sé si la voy a extrañar, todavía no es eso, es más bien unas ganas de correr hasta su casa y que me haga un café batido y me explique algo de lo que me está pasando. No puedo creer que eso no sea posible, pero te juro, Argu, que voy a honrar tu legado.

*Cineasta, hija de Roberto Carri y Ana María Caruso, secuestrados y desaparecidos en 1977. Alcira Argumedo actuó junto a Analía Couceyro en su película Los Rubios.

La Colectiva Radio
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2003 – 14.05.2021
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

3) URUGUAY: ¿DÓNDE ESTÁN?

Por Jorge Zabalza / Semanario VOCES /12.05.2021

En memoria de Beatriz Perla, nacida un 18 de mayo, verdugueada en sus cumpleaños en Punta de Rieles.

El primer grito en silencio se dio el 20 de mayo de 1996. Lo convocaron Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos. Nada de banderas partidarias, ellas y ellos son la bandera y lo seguirán siendo mientras no aparezcan con vida… es decir, por siempre.

Hiciera frío o calor, lloviera o tronara, la marcha se convirtió en ceremonia sagrada. Marchábamos para demostrar que las “viejas” no estaban solas, que era nuestra su lucha por saber la Verdad y hacer Justicia. Hasta en silla de ruedas me llevaron una vez, en el 2015. El temporal del 2019 hizo que me volviera de apuro: todavía siento vergüenza por haber faltado al compromiso aquella noche.

Aunque entraña una crítica al sistema que, para prosperar, necesita la impunidad de sus crímenes, el propósito del colectivo de Madres y Familiares no es revolucionar el capitalismo. Su intención es machacar la consciencia del pueblo con el reclamo de juicio y castigo hasta tomen forma de un “Nunca Más” musculoso y… ¡vaya si han logrado que las multitudes entiendan el mensaje!

En estos tiempos, marcados por el retorno de los brujos, los 20 de mayo se sienten como un chaparrón de certidumbres y perspectivas. Cuando todo es desaliento y desesperanza, la respuesta al llamado de las “viejas” renueva la confianza en las reservas morales de este pueblo que supo resistir, enfrentar y rebelarse contra el terrorismo de estado. Es suficiente, no se les puede exigir más, no me atrevo a pedirles que hagan lo que no hemos podido concretar por más intenciones que proclamemos. Desde el cariño y el respeto, acompaño sus decisiones.

En el país de los amortiguadores, el 99% vive perseguido, relegado, excluido y marginado del poder, algunas más que otros, pero todos en general. Nos somete el Estado, el instrumento que nos compele a vender trabajo por un salario, con el fin de sostener la reproducción y concentración de los capitales ajenos. Son estos dueños de todo, el 1% que vive en la cumbre, los únicos que disfrutan de las libertades y derechos “del hombre y del ciudadano”.

Aun así, el 60% de los uruguayos encuentra positiva la gestión reaccionaria del presidente Lacalle, mientras que, apenas la rechaza un 30%, demostración contundente de la efectividad con que trabajan los operadores políticos: los unos, introduciendo la ideología de la “libertad responsable”, y los otros, dada su debilidad, reforzando la idea de que no se conoce un sistema mejor que la república democrática representativa. Las políticas reaccionarias y las progresistas convergen hacia la misma finalidad ulterior: gestionar el estado para acrecentar la rentabilidad de los negocios privados y atemperar las consecuencias sociales de ese crecimiento. Unos preconizan la versión más edulcorada de la barbarie, en tanto los otros asumen la más salvaje y descarnada versión del capitalismo, pero, en última instancia, reaccionarios y progresistas apuestan a la libre circulación de mercaderías y finanzas y a la libre competencia, a la libertad de los zorros en el gallinero.

En ciertos momentos los que ejercen el poder se sienten insatisfechos con los discursos parlamentarios y el espectáculo partidario en los medios, les parecen insuficientes para sus fines. Abandonan la “democracia” liberal y representativa y sacan la lanza. Se les agota la paciencia, renuncian a la pretensión de amortiguar el conflicto social y, aun en plena “democracia” liberal, recurren al terrorismo de estado como hacen Piñera en Chile y Duque en Colombia. Terrorismo con democracias que funcionan y terrorismo desde la presidencia como en Brasil con Bolsonaro.

Es tanta la bronca antisistema acumulada por los pueblos chileno y colombiano, que nada permite entrever su retorno a la trampa de la “normalidad democrática”, a los dueños del poder les quedan cartas por jugar: la constituyente en Chile y Gustavo Petro presidente en Colombia.

En Chile y Colombia parece amanecer un nuevo ’68, con el abajo que se mueve, erguido, combativo, y el arriba que reprime con ferocidad nunca vista, histérico. Por supuesto, los 2000 son muy diferentes a aquellos ’60 y ’70, pero, tanto el terrorismo de estado como la resistencia al malón se transmiten por vías subterráneas de generación en generación y de país en país. Hoy día, pandemia y campaña del miedo mediante, parecen darse condiciones favorables para la reedición de las revueltas juveniles que sacudieron el Abya Yala en los ‘60.

¿Es deseable que los pueblos salgan a las calles para ser masacrados? No. Por supuesto que no. Definitivamente no. Sin embargo, los dueños de todo aprietan el torniquete sin piedad, se agotan las mediaciones del progresismo y no queda otra salida que correr el riesgo de ejercer el derecho a la protesta y la rebelión. Se lucha contra la infamia o se la consiente. No hay otra alternativa. Encierran los pueblos en un laberinto, los obligan a manifestar a mano pelada contra el más moderno y letal armamento.

¿Llegará la tempestad al Uruguay de los amortiguadores aceitados? Difícil que el chancho chifle por ahora, pero es posible pronosticar que llegará la hora en que se cansarán de ejercer pacíficamente la dominación y soltarán las riendas del autoritarismo desenfrenado. En 1968 desencadenó el proceso hacia el terrorismo de estado la lucha por el boleto estudiantil: Liber Arce, Hugo de los Santos y Susana Pintos. Un motivo menor, se puede decir, que no permitía suponer la barbarie que vendría. El desarrollo concreto de los hechos es impredecible, pero las condiciones de desigualdad, exclusión, miseria y desocupación permiten suponer que las explosiones populares de la costa del Pacífico se extenderán por todo el Abya Yala. Negros nubarrones oscurecen el horizonte de nuestro transitar de clase media.

En este país de la amortiguación, con perspectivas tan tristes y sombrías, reconfortan los 20 de mayo. Retumba el redoblar de los zapatos en la avenida, caminando por el borde del sistema, casi cayendo por la cornisa, ¡hartos de la protección a los crímenes del terrorismo de estado! ¡Hartos de la muralla que encubre la impunidad! ¡Hartos de que nos endilguen la responsabilidad por las altísimas cifras de infectados! En medio del amansamiento general, el silencio del 20 de mayo es un derrame de realidad, rompe el ensueño virtual. En la Avenida se vislumbra una perspectiva transformadora, pero, claro, luego, como todos los 21 de mayo, casi con toda seguridad las cosas volverán a su estado habitual.

Como los invisibles vasos comunicantes entre los pueblos nos convocan a la solidaridad con nuestros hermanos chilenos y colombianos, este 20 de mayo del coronavirus se debería reclamar por las violaciones a los derechos humanos sufridos por los pueblos en Chile y Colombia. Por un ratito podríamos escapar a la corrección política al grito de ¡nunca más terrorismo de Estado! ¡Nunca más desapariciones forzosas, asesinatos, tortura y violaciones para amansar los pueblos de América Latina!

Jorge Zabalza / Semanario VOCES
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2003 – 14.05.2021
______________

4) URUGUAY: MADRES Y FAMILIARES PIDE AL GOBIERNO QUE AVANCE EN LA UBICACIÓN DEL ARCHIVO DE OCOA

La Diaria, 13 de mayo de 2021

Según integrante de la asociación, los documentos recientemente hallados difícilmente permitan avanzar en la búsqueda de desaparecidos.

“No he visto todos los documentos, pero creo que es más de lo mismo, y lo más probable es que no tengan nada sobre la búsqueda de detenidos desaparecidos para encontrarlos”, dijo a la diaria Nilo Patiño, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y Cruzar, un proyecto de sistematización de información de archivos del pasado reciente vinculados al terrorismo de Estado y graves violaciones a los derechos humanos.

Patiño hacía referencia a los documentos de la época de la dictadura hallados por el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) en el Grupo de Artillería 5 de Montevideo, que fueron entregados luego por Presidencia tanto a Familiares como a Fiscalía General de la Nación y a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. También fueron divulgados por el MDN en su página web.

Según dijo, el Servicio de Información y Defensa y el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) eran agencias de inteligencia –hay otras, como la Dirección Nacional de Información e Inteligencia o el Departamento 2 de Inteligencia del Ejército– que recogían información, elaboraban estos materiales y los distribuían a las unidades militares. Esa información luego era “transformada en inteligencia”. Esto implica “que la información se analiza y luego se sacan conclusiones y se definen planes”. Luego, esto se distribuía en cada unidad de acuerdo a las tareas respectivas. “Después sí había órdenes específicas para cada unidad”.

Para el integrante de Familiares, una de las fuentes de información que puede contribuir con el paradero de los desaparecidos es el archivo de las oficinas centrales del OCOA. “OCOA es un organismo militar, una unidad especial dirigida especialmente por el comandante de la División del Ejército correspondiente, porque no es de todo el Ejército. Cada división tiene un OCOA, que corresponde a cada región militar”, explica Patiño, y agrega que por eso hubo OCOA 1, OCOA 2, OCOA 3 y OCOA 4. Por ejemplo, OCOA 1 corresponde a la División I del Ejército, que abarca Montevideo y Canelones.

Familiares sostiene –e incluso le ha proporcionado información documentada al presidente Luis Lacalle Pou en junio del año pasado, tal como informó el semanario Brecha– que el archivo del OCOA está en el edificio donde operaba el comando de la Región Militar 1, que actualmente es la División del Ejército 1. “No puede estar en otro lado, porque son documentos de la división, y cada división tiene su propio archivo. En 1977 empezaron a microfilmar, y cuando microfilmás significa que eso lo vas a guardar mucho tiempo”, dijo Patiño.

Según dijeron desde la organización, cuando se le preguntó al ministro de Defensa Nacional, Javier García, por este archivo, este respondió que cuando hubiera alguna novedad la iba a entregar.

¿Por qué este archivo es importante? Porque OCOA se encargaba de centralizar y dirigir todos los operativos “No hay ningún operativo, salvo excepciones, que no le pida autorización a OCOA. De lo contrario se podrían chocar dos unidades haciendo el mismo procedimiento”, explicó Patiño.

El integrante de Madres y Familiares sostiene que cualquier acción operativa quedaría registrada en esos archivos, y esto es de especial importancia, sobre todo teniendo bases clandestinas con personas detenidas que luego desaparecieron. Por ejemplo, los centros clandestinos 300 Carlos y Base Roberto (La Tablada) eran bases “directamente dirigidas por OCOA”, sostuvo.

“La mayoría de los desaparecidos en Uruguay eran detenidos, llevados a una base de operaciones y luego desaparecían; no desaparecían en la calle. Los llevaban detenidos para interrogarlos y luego desaparecieron en esos lugares de detención. Esos operativos quedaron registrados: se anotó qué equipo lo capturó, quién era el oficial responsable y quiénes estaban a cargo de la base. Hay ejemplos de esto en el archivo Berrutti”, señaló Patiño.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2003 – 14.05.2021
______________

5) IMPUNIDAD DE LA BRUTALIZACIÓN ISRAELÍ

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

Llama poderosamente la atención el desalojo violento de Jerusalén, ciudad sagrada, si las hay, a la que se la supone tan respetada…

Prácticamente no hay casi información de los gases, balazos, malos tratos, abusos, torturas, que la policía y el ejército israelí inflige a pobladores de barrios civiles. Que tienen una peculiaridad: son palestinos.

Salvo la que logran traspasar algunos muy aislados y dignos periodistas, valientes, palestinos y algunos de otro origen, que por diferentes razones han estado o están en Jerusalén o en el territorio de la Palestina despojada (por ejemplo, Jonathan Cook o Mohamed Omer).

Por su parte las agencias noticiosas occidentales tienen sus destacados en Palestina/Israel que exclusiva o casi exclusivamente reportan la versión que los sistemas comunicacionales israelíes “informan” y filtran.

En EE.UU., por ejemplo, se hizo viral el video que mostró la atrocidad de la rodilla en el pescuezo asfixiando a George Floyd, afronorteamericano. Pero los videos en que, por ejemplo, se ve que están asfixiando a Mahmoud El Kurd en el operativo de despojo de las viviendas en un barrio jerosolimitano (ahora, mayo 2021, unas 8 viviendas con varias decenas habitantes) no aparecen en Occidente. No es que no se viralicen, ni siquiera alcanzan cualquier circuito (salvo el de los más inmediatos seguidores de la cuestión palestino-israelí).

Pero no sólo no se ve un desalojo violento. Tampoco se vieron, salvo fugazmente, los palestinos gaseados, baleados, lisiados y asesinados durante las Marchas por la Tierra que desde el 30 de marzo de 2018, en forma totalmente pacífica mantuvieron los palestinos durante años. Y no hablamos de hechos aislados: cada viernes, decenas de francotiradores israelíes se apostaban en taludes, cómodamente, para herir o matar. Las primeras manifestaciones fueron “tratados” mediante balazos en las ingles de los manifestantes. Como la cantidad de muertos idos en sangre fue alta y la condena desde determinados círculos, muy notoria, los mandos de la seguridad israelí variaron la tarea de los francotiradores: tirar a los tobillos. Así se lograron varios objetivos: no matar directamente que es muy chocante, y sólo algunos regímenes demenciales como el de Uribe en Colombia, el de Duterte en Filipinas o la Junta Militar de Myanmar, como tantas juntas militares, se atreven a hacer abiertamente. Una democracia modelo como la israelí… no podría.

Pero evitar la muerte franca, permitía a la vez recargar el fragilizado sistema sanitario palestino con baldados de por vida. No estarían muertos, pero llegarían a ser una una carga, para la sociedad palestina.

Ese mismo estilo de “tiro al blanco” fue ejercido contra futbolistas. En un momento Palestina e Israel disputaron su presencia en los certámenes futbolísticos internacionales. No muy directamente, puesto que Palestina es un estado asiático y debería competir en los encuentros asiáticos. Israel, en cambio, mediante buda geográfico, ha sido “incorporado” a Europa. Si pensamos en la etimología de “incorporación” –es el cuerpo el que entra, juega– tendríamos que decir que Israel, mediante este ingreso a la Europa del fútbol, ni siquiera por vía aérea sino por transportación ideológica, ha procesado una espiritual, ya que no territorial, europeización. La disputa futbolística palestino-israelí ya no existe, pero los futbolistas baleados en las piernas lo serán de por vida.

La presión israelí es despiadada, cruel, abusiva. Se ha ido embruteciendo y profundizando a medida que se sintieron con menos impedimentos materiales, que la resistencia palestina se hizo menos armada, menos violenta. Colonos, religiosos, sionistas, sienten que pueden avanzar con su comportamiento agresivo más impunemente.
Como dice Mohammed El Kurd, palestino de Jerusalén: “¿Por qué estamos forzados a probar que somos humanos? (1)

Recordemos que entre los judíos más fundamentalistas es muy común negar la humanidad de palestinos, puesto que no pertenecen al “pueblo sagrado”.

Otro testimonio recogido en el mismo reportaje: “Sajafi dice que las familias que el estado israelí anunció que van a ser desalojadas para dar ese suelo a colonos niegan rotundamente que tengan la propiedad de nuestra tierra. Este suelo ha sido propiedad de musulmanes durante más de 500 años. Nos empujaron a un rincón del territorio, pero nos negamos a reconocerles como dueños legítimos. Hace más de medio siglo que estamos luchando a brazo partido para quedarnos. Si ellos hubiesen tenido derechos legítimos sobre nuestra tierra, no nos habrían permitido habernos quedado tanto. Si tanto alegan los colonos que esta tierra es de ellos, ¿por qué nos están ofreciendo 10 millones de shekel (3 millones de dólares)? Hemos vivido aquí en esta casa nuestra vida entera, el solo pensamiento de ser expulsados se hace terriblemente difícil.” (2)

Es importante ver cómo ven los ojos israelíes: el diario oficialista Noticias de Israel titula así una nota sobre el tema: “Sheikh Jarrah: ¿Qué es todo este alboroto?”, minimizando lo acontecido, trivializándolo. Negarse a ver lo que está pasando en Jerusalén oriental hoy como un eslabón más en la cadena de arrebatos y despojos con que el sionismo ha construido Israel a costa de la Palestina histórica.

Jugando impiadosamente con la verdad inician su nota con: “Nadie ha muerto, a pesar del uso constante de la palabra ‘derramamiento de sangre’.”

Este deslinde inicial, a la luz de la multitud de muertos palestinos que ha cosechado la ocupación sionista es realmente sobrecogedor.

Cualquier palestino sabe que la muerte acecha en casi todos los ojos israelíes. Alguien podrá decir que también los israelíes están prevenidos ante los gestos palestinos, que también han cosechado violencia. Pero si miramos los números, nos damos cuenta de la diferencia abismal entre los daños sufridos por Israel y sus habitantes y los sufridos por Palestina y los palestinos. La diferencia entre la violencia desde una sociedad herida y la violencia desde una institución omnipresente altamente militarizada como es Israel, gran exportador mundial de know how, policial, militar y penitenciario, que “prueban” antes de colocarlos en el mercado internacional, sobre la sociedad palestina).
Burlarse ante la posibilidad de derramamiento de sangre da la estatura moral de ese periódico.

Este borrador de nota fue escrito el 6 de mayo, mejor dicho desde el 6 de mayo. Estaba rematando esta nota y viene la info que Israel acaba de invadir, una vez más, la Franja de Gaza. 13 mayo. 2021

La burla sobre el derramamiento de sangre adquiere toda su brutalidad y desprecio. Solo un supremacismo racial, un racismo al estilo del que se suele atribuir a los nazis (y que en realidad, ha caracterizado a todos los colonialismos) se puede permitir este abuso. Contra un millón y medio de seres humanos encerrados desde hace 15 años, privados o dosificados hasta la penuria, de alimentos, medicamentos, plantas eléctricas, plantas potabilizadoras, elementos de cultura, materiales para la construcción de viviendas, hospitales, escuelas.

Con el pretexto de combatir a Hamas, Israel se permite destruir la sociedad palestina para instalarse en su lugar… por un mandato “divino”. En pleno siglo XXI, con razones que avergonzaría a cualquier humano sin delirios místicos…

Y como decía el sabio Gandhi: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.”

Notas:
(1) www.972mag.com/sheikh-jarrah-palestinian-youth/, 5 mayo 2021. Oren Ziv.
(2) Ibíd.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2003 – 14.05.2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. CICLO “ESCRITORES EN CASA” CON WALTER BORDONI
Viernes 14 de mayo

Músico: Walter Bordoni «Creación, música y letra de canciones»

En esta oportunidad con el músico Walter Bordoni que nació un 19 de julio de 1962 en Montevideo. Es compositor, cantante, pianista y guitarrista de música popular uruguaya.

Fue ganador del Festival de La Paz en 1987 (mejor solista y mejor canción inédita). Integrante del Taller de Músicos “El Sótano”, participó desde entonces en múltiples espectáculos organizados por este inquieto núcleo de jóvenes artistas. Obtuvo una mención especial en el 1er. Certamen Municipal de Producción Musical, categoría Inéditos en 1990.

En 1991 sale a la venta su primer álbum, “El gol de la valija y otros cuentos”, que concitó una inusual aprobación por parte del público y la crítica.

En 1994 presenta “Flor nueva de películas viejas”, editado en casete y CD, fonograma que fuera considerado por la crítica especializada como uno de los mejores de ese año en cuanto a música uruguaya se refiere.

En 1997, junto a Gastón Rodríguez, edita el CD “Aguafuertes montevideanas”. Nuevamente la prensa habla de uno de los mejores discos del año.

En 1999, luego del emotivo ciclo de despedida “Aguafuertes del estribo”, forma un nuevo grupo integrado por Fernando Goicoechea en teclados, Guzmán Peralta en guitarras, Popo Romano en contrabajo y Luis Jorge Martínez en batería.

Evento vía zoom enviar correo a: info@casadeescritores.org para la solicitud de la contraseña para el ingreso…

Viernes 14 de mayo a las 19 horas estan tod@s invitad@s

www.casaescritores.org/index.php/actividades/noticias/187-escritores-en-casa-walter-bordoni-creacion-musica-y-letra-de-canciones-jueves-13-de-mayo-hora-19
_________

II. BURBUJA LITERARIA “TÓPICOS DE ENCIERRO” CON GUSTAVO ESPINOSA
Junio en el CCE

La catástrofe (guerras, pestes, desastres ambientales) genera encierros; y el encierro produce relatos, que –a su vez- tematizan el confinamiento.

A partir de algunos lugares de los textos fundacionales (Bocaccio, Defoe) y de algunos cuentos más o menos canonizados (Maupassant, Borges, Martínez Estrada), se propone una identificación, metabolización y aplicación de ciertos contenidos y procedimientos recurrentes en las narrativas del encierro: la escritura enclaustrada por la catástrofe y extremada por ella.

Gustavo Espinosa (Treinta y Tres). Es escritor, del Barrio Olimar de Treinta y Tres, la región menos occidental del Uruguay. Trabaja como profesor de literatura. Ha publicado las novelas: “China es un frasco de fetos” (Montevideo, H Editores, 2001- Buenos Aires, Alto Pogo 2017) “Carlota podrida” (Montevideo, Hum, 2009, Nueva York, Sudaquia, 2013), “Las Arañas de Marte” (Montevideo, Hum, 2011- Banda Oriental, 2013) “Todo termina aquí” (Montevideo, Hum, 2016). También es autor del poemario “Cólico Miserere” (Montevideo, Trilce, 2009- H Editores, 2016).

Actualmente trabaja en un libro muy extraño titulado, provisoriamente, “La galaxia Góngora”.
Los eventos en línea serán el 07, 14, 21 y 28 de junio del 2021

cce.org.uy/evento/topicos-del-encierro-a-cargo-de-gustavo-espinosa/
__________

III. ENCUENTROS “MEMORIA”
Sábado 15 de mayo – 19 horas – Sala Zitarrosa

ENCUENTROS es un espacio para conversar sobre nuestra cultura desde la perspectiva de sus protagonistas.

En mayo, mes de la memoria, proponemos la segunda edición de ENCUENTROS, y de cara a la 26ª Marcha del Silencio, les invitamos a conversar sobre el rol de la música y el audiovisual en la construcción y conservación de la memoria colectiva. Proponemos reflexionar junto a referentes de nuestra cultura, y amplificar la convocatoria a una nueva Marcha virtual.

Desde el viernes 14, y por 48 horas, podrán acceder desde nuestro canal de Youtube a materiales de archivo digitalizados y facilitados por el Grupo de estudios audiovisuales (GESTA), en el marco de su proyecto de conservación de la memoria audiovisual de Uruguay junto a Memorias magnéticas y el Lapa-AGU. Estos materiales serán uno de los temas de referencia del ENCUENTRO.

La cita es el sábado 15 de mayo a las 19:00 horas a través del canal de Youtube y el Facebook de la Sala.

En esta edición de ENCUENTROS participarán Elena Zaffaroni por parte de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Pablo Porciúncula de Imágenes del Silencio, el cantautor Mario Carrero, Isabel Wschebor como integrante del Grupo de Estudios Audiovisuales (GESTA- UDELAR), Alejandra Casablanca directora de TV Ciudad y María Inés Obaldía directora del Departamento de Cultura de la IM.

Modera Soledad Castro Lazaroff.
Organiza Sala Zitarrosa.
Apoya: Instituto de Música y Sonido

www.facebook.com/events/2536425366662363/?ref=newsfeed

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2003 – 14.05.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

COLOMBIA: CRECIENTE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LA PROTESTA – comcosur al día 2293 – 12.05.20 21

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2293 /miércoles 12.05.2021 Hoy:

1) Colombia: Creciente solidaridad internacional con la protesta /Sergio Ferrari
2) Haití: prisioneros políticos, como Arnel Bélizaire, Pierre Killick Cémélus, Paul Joanel y varios otros, siguen presos desde hace 17 meses, sin ser juzgados
3) Uruguay: Hay más niños pobres
4) Uruguay: “Una lluvia de balas”, lo que no se dice “por amor” a la LUC /Rolando Arbesún
5) Palestinos en Jerusalén: ICAHD Y AIH piden el fin inmediato de todas las demoliciones de viviendas, los desalojos y la planificación discriminatoria
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) COLOMBIA: CRECIENTE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LA PROTESTA

Comunidad internacional da la espalda a Iván Duque
La Plaza de las Naciones, grito universal contra las masacres

Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza

Centenas de manifestantes se dieron cita la tarde del sábado 8 de mayo a la Plaza de las Naciones, frente mismo a la entrada principal de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, para repudiar la brutal represión que desde hace doce días conmueve a Colombia.

El “Plantón Solidario”, convocado bajo el lema “Protestar es un derecho, reprimir es un delito”, reunió mayoritariamente a ciudadanos colombianos residentes en muy diversas ciudades del país. Y contó con el apoyo de latinoamericanos residentes en Suiza, así como de numerosos suizos solidarios.

La marea amarillo-azul-roja de las banderas del país sudamericano y el clima creativo de protesta y denuncia que se vivió en la Plaza de las Naciones actualizaba demandas concretas.

Horas antes, una parte de los convocantes, había publicado el pronunciamiento “Paro Nacional Indefinido en Colombia: al borde una guerra civil”, firmado por en tanto Ciudadano-as colombiano-as en el mundo. El mismo, constituye una convocatoria a la comunidad internacional –Gobiernos, organizaciones de Derechos Humanos, Naciones Unidas- para que respalde y verifique el cumplimiento de las reivindicaciones y demandas que sostiene el pueblo colombiano en las calles desde el 28 de abril pasado.

El pronunciamiento – un verdadero programa de urgencia mínimo ante la dramática coyuntura – exige que el Gobierno de Colombia, encabezado por el presidente Iván Duque, repete los Derechos Humanos en general y el derecho a la protesta pacífica, en particular. Que desista de la militarización del país, que promueve altos niveles de impunidad, y que pone en riesgo la vigencia misma del Estado de Derecho y la democracia. También, que se investigue la responsabilidad política y jurídica del Estado en las graves violaciones de DDHH.

Los firmantes exigen además que se reconozca, investigue, sancione y asuma la reparación de los abusos cometidos contra la ciudadanía. Y concluyen exigiendo la “implementación de los Acuerdos de Paz”, responsabilidad principal que le corresponde al presidente Duque en tanto Jefe de Estado.

Europa contra la masacre colombiana

La protesta de Ginebra, una de las más concurridas de los últimos años, si se habla de manifestaciones de solidaridad con Latinoamérica, permitió la confluencia de numerosas acciones simbólicas de apoyo al Paro Nacional Indefinido en Colombia, que se vienen realizando desde el jueves pasado en diferentes ciudades del país (entre ellas Berna y Friburgo).

Y coincidió, el mismo sábado, con acciones en otras ciudades suizas, como Zúrich y Basilea. Así como con movilizaciones muy concurridas en diversas capitales europeas, en especial París y Madrid. En Roma, Italia, una primera protesta se había realizado ya el 4 de mayo.

En el Estado Español, a partir del pasado 6 de mayo y hasta el próximo 15 de mayo -cuando se convoca a una nueva movilización de la Puerta de Alcalá hasta la Puerta de Sol-, se están realizando movilizaciones en una docena de ciudades.

Por su parte en Alemania, a partir del 5 de mayo, expatriados colombianos — con el apoyo de otros sectores locales– han expresado su repudio a las políticas del presidente Duque, entre otras ciudades, en Berlín, Hamburgo, Frankfurt y Bonn.

Sindicatos internacionales que reúnen a millones de afiliados como UNI Global, GUFs, la CUT de Brasil, suscribieron un pronunciamiento junto con sus pares colombianas CUT, CTC y CGT exigiendo al presidente Iván Duque a poner fin a la violencia en el país sudamericano (www.uniglobalunion.org/sites/default/files/files/news/soscolombia_0.pdf).

El mismo está dirigido a Antonia Urrejola Noguera, Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. y a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las ONU para los Derechos Humanos.

La central sindical italiana CISL publicó el pasado 6 de mayo un comunicado donde solicitan al Gobierno italiano intervenir a nivel de la Unión Europea para presionar, a su vez, al gobierno de Colombia para que respete los derechos humanos y la Constitución y relance el diálogo social.

Las centenas de acciones de protesta, comunicados de denuncia, artículos críticos contra la represión y las masacres en Colombia publicados en la prensa europea e internacional en los últimos días, marcan un cambio de la tendencia.

Si entre el 28 de abril y el 1ero de mayo pasados el Gobierno colombiano parecía mantener la ofensiva diplomática y logró silenciar parcialmente a la comunidad internacional, en la última semana se vive una dinámica completamente diferente.

Las posiciones críticas de las Naciones Unidas, la Unión Europea y otras organizaciones internacionales de esta semana constituyeron un grito de alarma y advertencia. Que se incrementó en las últimas horas en las calles del Viejo Mundo cuando miles de colombianos, latinoamericanos y europeos solidarios se pronunciaron por un S.O.S Colombia, basta de represión, respeto a los derechos fundamentales, diálogo social, democracia y justicia para el país sudamericano.

Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2293 /miércoles 12.05.2021
________

2) HAITÍ: PRISIONEROS POLÍTICOS, COMO ARNEL BÉLIZAIRE, PIERRE KILLICK CÉMÉLUS, PAUL JOANEL Y VARIOS OTROS SIGUEN PRESOS DESDE HACE 17 MESES, SIN SER JUZGADOS

APPA /Puerto Príncipe, 08/05/2021

La detención preventiva y prolongada de los prisioneros políticos continúa en la prisión civil de Croix-des-bouquets y la Penitencier nacional.

El caso de los prisioneros políticos que debía de ser pleiteado en la audiencia del 3 de mayo de 2021, no logró realizarse porque el Comisario del gobierno de Puerto Príncipe no cumplió la etapa preliminar para posibilitar el juicio. El juez de la tercera sección del Tribunal de apelación Eddy Darang y sus asistentes Jean Pérez Paul, y Belotte Larose ordenaron a los representantes del ministerio público que instruya el caso de los prisioneros políticos inmediatamente.

Estos prisioneros son militantes de la oposición que están encarcelados desde más de 17 meses sin ser juzgados. El Ministerio fiscal y el Tribunal de apelación de Puerto Príncipe nunca trataron los casos de esos prisioneros políticos según la observación de sus abogados.

El señor Reynold Georges, uno de los abogados de los prisioneros, pide al Tribunal de apelación tomar nota en el contexto de este caso, porque el Ministerio público no tiene expedientes en los asuntos de los prisioneros.

En este sentido el Consejo de defensa de los prisioneros pide al Tribunal de apelación, una anulación en el caso de los prisioneros que han pasado ya más de 17 meses en cárcel sin ser juzgados.

Fuentes: APPA /Jean Waltès BIEN-AIME, de la radio Resistencia y la Agencia de Prensa Popular Haitiana/ Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2293 /miércoles 12.05.2021
________

3) URUGUAY: HAY MÁS NIÑOS POBRES

El año pasado, 20,2% de los niños, niñas y adolescentes del país (176.375) residía en hogares bajo la línea de pobreza; con respecto a 2019 hubo un incremento estimado de 35.345 niños y adolescentes en esta situación. Así concluye el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del Uruguay en su último informe.

La Diaria – 12/05/2021

35.345 menores pasaron a vivir en hogares bajo la línea de pobreza durante 2020

El informe reveló que los niños y los adolescentes “siguen siendo la población más afectada por la situación de pobreza”.

El Observatorio de los Derechos de Niñez y Adolescencia del Uruguay presenta un nuevo informe con datos actuales sobre la incidencia de la pobreza en la población de niñas, niños y adolescentes en el país.

En el informe se expone que durante el año 2020, de cada 1000 residentes en el país 116 no contaban con el ingreso económico mínimo para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias (INE: 2020).

En ese sentido, se da cuenta de la relación con el año anterior: el aumento de la pobreza pasa del 8,8% a 11,6%, estimando en 408.080 el total de personas; de ellos, 176.375 son niños y niñas.

Niños, niñas y adolescentes siguen siendo la población mayormente afectada por la situación de pobreza. A 2020, de cada 1000 niños, niñas y adolescentes, 202 se encuentran bajo la línea de la pobreza (20,2%); un total de 176.375 estimados.

Este último movimiento indica respecto a 2019 un incremento estimado de 35.345 niños, niñas y adolescentes más residiendo en hogares bajo la línea de la pobreza.
Tal como se expone en el informe, la pobreza es un fenómeno que afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, y esta disminuye a medida que aumenta la edad de la persona. Mientras que 214 de cada 1000 NNA de 0 a 3 años se encuentran afectados por dicha situación (21.4%), entre las personas con 66 y más años, la relación se sitúa en 21 de cada 1000 (2,1%).

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2293 /miércoles 12.05.2021
________

4) URUGUAY: “UNA LLUVIA DE BALAS”, LO QUE NO SE DICE “POR AMOR” A LA LUC

Rolando Arbesún / Info Resistencia – 08/05/2021

Un incidente que involucra a fuerzas policiales de Canelones ocurrido el pasado miércoles 5 de mayo ha sido presentado como un “hecho policial” más.

El hecho en cuestión, descrito por escasos medios de prensa indica que, durante el desarrollo de un procedimiento, funcionarios policiales de Canelones confundieron el auto del jefe de Policía canario, Víctor Tressa.

La confusión tuvo como resultado que el móvil en el que circulaba el jerarca, recibiera varios impactos, se afirma que, en total se dispararon más de 30 tiros, ninguno de ellos con impacto efectivo.

Fuentes policiales del departamento, aseguraron a nuestro portal de noticias “que el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, estaba en conocimiento del tema, pero pidió que no se hable sobre lo ocurrido”, de hecho, agregan las fuentes, “se dio la orden de esconder el móvil en un garaje policial de Canelones”.

De acuerdo a Caras y caretas Portal, algún medio de prensa que tenía conocimiento de lo sucedido, “fue presionado para no dar la noticia”.

El hecho fue comentado, además, por el periodista Gabriel Pereyra, quien escribió en su cuenta de Twitter: “Rapiña en Canelones, hieren a una policía en el tiroteo. El jefe y el subjefe de policía salen en persecución en el auto del segundo, un Peugeot negro. Cerca de Las Piedras un control policial los confunde y le meten decenas de balas al Peugeot.”

En las cuentas oficiales en redes sociales del ministerio del Interior, tan utilizadas para hacer “propaganda” de los operativos de “efectividad policial”, no se comenta el hecho.

El sonido, de las decenas de proyectiles, no hicieron impacto, tampoco, en la “política” comunicacional de dicha cartera.

En paralelo a este hecho, se conoció que la pasada jornada, el diputado por el Frente Amplio, Javier Umpiérrez, “solicitó que se dé curso al pedido de informes dirigido al Ministerio del Interior a propósito de la denuncia que recibiera el subjefe de la custodia del Sr. Presidente de la República”.

El pedido de informes se sustenta en una denuncia que se recibiera en contra del funcionario “por ingresar sin autorización a un campo para cazar animales cuando al parecer debía estar cumpliendo medidas de cuarentena o aislamiento por contacto con personas con Covid-19”, consignó Caras y caretas Portal.

La denuncia contra el funcionario fue radicada en el departamento de Lavalleja.

Jorge Amaro, quien es el denunciado, se desempeña como subjefe del Servicio de Seguridad Presidencial (SSP).

De acuerdo al mismo medio, por el doble “incumplimiento”, el jefe de seguridad presidencial, Alejandro Astesiano, suspendió a Jorge Amaro por 15 días, el motivo de la sanción fue “por hechos de notoriedad pública”, una causal que no existe en el ordenamiento normativo disciplinario de la Policía Nacional.

“Por intermedio de la oficina del Servicio de Seguridad Presidencial, el Jefe de Seguridad del señor Presidente de la República, señor Alejandro Astesiano, dispone: que el subjefe del Servicio de Seguridad Presidencial, señor comisario mayor Jorge Daniel Amaro, es suspendido de sus tareas en el Servicio de Seguridad Presidencial a partir de la fecha por un lapso de 15 días corridos”, dice la notificación del SSP”.

En el pedido de informes de Javier Umpiérrez, se solicita conocer “si ya se dispuso o se tiene previsto iniciar algún tipo de investigación o procedimiento disciplinario respecto del comisario mayor Jorge Daniel Amaro, a raíz de los acontecimientos publicado por la prensa y si en virtud del incumplimiento que se habría constatado, respecto de las medidas sanitarias o protocolos correspondientes, se puso en conocimiento al Ministerio de Salud Pública, a efectos de adoptar las medidas de seguimiento o evaluación de la situación en el servicio de seguridad presidencial, entre otras”.

Quien procedió a sancionar al subjefe del Servicio de Seguridad Presidencial, es e
l señor Alejandro Astesiano, quien, en agosto del pasado año, fue objeto de un pedido de informes del diputado Gerardo Nuñez.

Las razones, de dicho pedido de informes fue, según lo solicitado fue conocer “la nómina de funcionarios dependientes de esa Secretaría de Estado que se desempeñan en el Servicio de Seguridad Presidencial desde el 1° de marzo pasado indicando grado, procedencia o unidad de origen de los mismos”, así como, “la nómina de funcionarios dependientes del Ministerio del Interior que fueran asignados a la jefatura, coordinadores y asesores del SSP, acompañando el texto del legado funcional correspondiente en cada caso”.

Aquél pedido de informes nunca fue respondido, a pesar de las reiteraciones realizadas para ello por el diputado Núñez.

Según información llegada a Caras y Caretas, el actual jefe del SSP sería Alejando Andrés Astesiano Severgnini, de 48 años de edad, uruguayo, casado, con fecha de nacimiento 24 de julio de 1971. Su cargo de jefe del SSP lo muestra su tarjeta cuya copia publicamos adjunta.

En su edición del pasado 30 de agosto, Caras y caretas consignó que “de acuerdo a las informaciones llegadas a este medio, Astesiano habría sido procesado por estafa fuera de la reiteración real con dos delitos descritos en los literales A, C y E del artículo 58 del decreto ley 14.412 sin prisión. Esto data del 18 de abril de 2002.

El 30 de mayo de 2002, habría sido indagado por hurto, por parte de la Comisaría 6ª de Montevideo.
El 18 de febrero de 2003, fue indagado por el Área de Seguridad Zona 2.
El 24 de setiembre de 2003, indagado por hurto, por la Comisaría 19ª de Montevideo.
El 24 de diciembre de 2003, indagado por apropiación indebida, por parte de la Comisaría 16ª de Montevideo
El 6 de julio de 2004, indagado por apropiación indebida, por parte de la Comisaría 19ª De Montevideo.
Más tarde, el 8 de marzo de 2010, habría sido indagado por la Comisaría 4ª.
Posteriormente, habría sido indagado por estafa en mayo de 2010 por el Área Investigación Zona 2.
Luego, el 2 de diciembre, fue indagado, por estafa, por Investigaciones del departamento de Colonia y el 30 diciembre de 2011, indagado también por estafa por parte de la Comisaría 2ª del departamento de Canelones.
El 9 de enero de 2012, indagado por la dependencia de asuntos judiciales de la Policía de Montevideo.
El 27 de enero de 2012, indagado por la dependencia de asuntos judiciales de la Policía de Montevideo.
El 20 de mayo de 2012, indagado en averiguación de paradero, por la Jefatura de Policía de Canelones
Finalmente, el 3 de agosto de 2012, es indagado por daño por parte de la Jefatura de policía de Montevideo”.

“No es la primera vez”, recordaba entonces la nota de Caras y caretas, “que el custodio presidencial se vuelve un personaje muy controvertido. En particular, puede recordarse que el comisario Miguel Zuluaga, quien integraba el cuerpo de seguridad de Luis Alberto Lacalle Herrera, fue denunciado antes del Mundial de Rusia, siendo el encargado de seguridad de la Selección Uruguaya de Fútbol, por haber integrado los cuerpos policiales del Departamento IV de la División de Información e Inteligencia en la dictadura”.

Se trata del mismo Zuluaga, “quien fuera subcomisario de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, negó haber participado en torturas, aunque no negó su vinculación con la Inteligencia policial y con el departamento de Policía, que ha sido tan cuestionado por el tratamiento dispensado allí a los presos políticos”.
El mismo Zuluaga al que hoy, Madres y Familiares, solicitan se expulse de los socios de Peñarol en la campaña “Un gol a la impunidad”.

Una vez más, además de “los misteriosos criterios que usan los Lacalle para elegir sus custodias están nuevamente en tela de juicio”.

Una vez más aquella negativa de Larrañaga de no responder al pedido de informes formulado por el diputado Gerardo Núñez, “deja entrever”, destaca el medio de prensa “que al propio ministro del Interior le resultan impresentables”.

Los hechos de este miércoles, ponen en duda esta hipótesis de una supuesta vergüenza del ministro del Interior.

Es cierto que el escudo heráldico de los Lacalle es “la fruta no cae lejos del árbol”, pero parece que es cierto también, que su “ladero”, asume el silencio y la complicidad derivada del mismo, para “blindar” la “autoridad policial”, no importa que, en esta ocasión, la misma se haya visto “rozada” por las balas de los propios funcionarios.

La “supuesta legítima defensa”, sostenida y amparada en la Ley de Urgente Consideración (LUC), es justamente eso “una lluvia de plomo” que no tiene nombre y que, como vemos, puede “tocarle a cualquiera”.

Las presunciones de la “profesionalidad”, de la que tanto se presume desde las nuevas autoridades ministeriales, no es más que un discreto murmullo, esta vez silenciado por el tronar de tantos proyectiles.

Info Resistencia /Contrahegemonía es decir la verdad
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2293 /miércoles 12.05.2021
________

5) PALESTINOS EN JERUSALÉN: ICAHD Y AIH PIDEN EL FIN INMEDIATO DE TODAS LAS DEMOLICIONES DE VIVIENDAS, LOS DESALOJOS Y LA PLANIFICACIÓN DISCRIMINATORIA

¡Que nuestras voces sean escuchadas por los pueblos y por los gobiernos!

Media IAI – 11 de mayo de 2021

Durante las últimas semanas, la policía y los paramilitares israelíes, junto con grupos violentos de colonos, han intensificado sus ataques contra los palestinos en Jerusalén. El objetivo específico son los residentes de Sheikh Jarrah, que se enfrentan a un desalojo inminente por parte de los colonos israelíes, y los fieles del Ramadán en la mezquita de al-Aqsa y en los alrededores de la Ciudad Vieja. Estos ataques localizados se han convertido en una campaña militar total contra Gaza, totalmente asediada desde 2006, pero que no está dispuesta a abandonar a sus hermanos de Jerusalén.

Esta ronda particular de guerra de baja intensidad se produce durante Ramadán, en el que miles de musulmanes convergen en Jerusalén. Allí, la policía israelí los acosa violentamente, demostrando el total control israelí a través de la pura fuerza. Bastante malo de por sí, este tenso periodo choca con las celebraciones triunfalistas del Día de la Independencia de Israel y el Día de Jerusalén, una «fiesta» oficial en la que miles de colonos nacionalistas religiosos acuden a afirmar la «Judeidad» de la ciudad. Uno de los principales componentes de estas «celebraciones» es humillar a los habitantes palestinos de Jerusalén marchando con grandes banderas y tambores israelíes por sus barrios de la Ciudad Vieja, gritando canciones patrióticas.

No se trata simplemente de «enfrentamientos» entre «bandos» en un «conflicto» simétrico entre dos pueblos. Se trata más bien de acciones de conquista, represión política y desposesión por parte de los judíos israelíes que se enfrentan a una desafiante reacción palestina. El Sionismo, un movimiento colonial de colonos de finales del siglo XIX, tenía un programa claro y explícito: en el lenguaje del movimiento sionista, judaizar Palestina, convertir una tierra árabe en una judía; en resumen, «limpiar» el país étnicamente. En el centro de este proyecto estaba el desplazamiento. Los colonos judíos sólo podían reivindicar su derecho exclusivo al país expulsando a la población indígena de la tierra y tomando el control demográfico y político. La limpieza étnica sigue siendo la única preocupación del Israel moderno. Se encuentra en el centro de los ataques y las protestas de resistencia en Sheikh Jarrah y la mezquita de al-Aqsa, así como en la continua resistencia de la población de Cisjordania, Gaza e incluso, al parecer, de los ciudadanos palestinos de Israel que todavía se encuentran desplazados y sin igualdad de derechos.

El proceso de desplazamiento masivo de los palestinos es evidente por las cifras. Durante y después de la Nakba de 1948 -lo que los palestinos llaman «la Catástrofe» y los israelíes su «Guerra de la Independencia»- el ejército israelí demolió unas 52.000 viviendas, más de 530 pueblos enteros, ciudades y zonas urbanas. No en el fragor de la batalla, sino sistemáticamente, para quedarse con la tierra e impedir el regreso de los refugiados. El 85% de los palestinos que vivían en lo que se convirtió en Israel, 750.000 personas, se convirtieron en refugiados, que ahora son siete millones y siguen sin poder regresar a sus hogares.

En la guerra de 1967, Israel completó su toma militar de Palestina, conquistando Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza, reanudando el desplazamiento forzoso de palestinos. Entre 1967 y 2021, las autoridades israelíes demolieron más de 55.000 viviendas, estructuras agrícolas, empresas, centros comunitarios, escuelas y mezquitas. En la actualidad se siguen demoliendo miles de casas y estructuras dentro de Israel. La comunidad beduina del Negev/Nakab de al-Araqib ha sido demolida y reconstruida por sus habitantes ¡186 veces!

En Jerusalén, la limpieza étnica adopta otras formas. El gobierno israelí ha construido docenas de nuevos asentamientos/barrios masivos en todo Jerusalén Oriental y sus alrededores, aislando a la población palestina en enclaves pequeños e inconexos para garantizar el control demográfico y físico. Induciendo intencionadamente una escasez de 25.000 viviendas en el sector palestino, el Ayuntamiento de Jerusalén no concede prácticamente ningún permiso de construcción de viviendas palestinas, al tiempo que derriba hasta 200 viviendas al año. Treinta mil viviendas palestinas han recibido órdenes de demolición. De estas formas «invisibles» se utiliza la planificación como herramienta de desplazamiento y judaización.

Los desalojos de palestinos de sus hogares constituyen otra forma de desplazamiento masivo en Jerusalén. Asociaciones de colonos bien financiadas, respaldadas por los tribunales, la policía y el gobierno israelíes, se están apoderando de barrios palestinos establecidos. Silwan, ahora rebautizado como «Ciudad de David» por los israelíes; Sheikh Jarrah, ahora conocido oficialmente como «Simón el Justo» en honor a un antiguo rabino; Ras el-Amud, Jabal Mukaber, la propia Ciudad Vieja, y otros. En prácticamente todos los barrios del centro histórico de Jerusalén, las familias palestinas se enfrentan al desalojo violento de sus hogares, ya que los colonos utilizan sus considerables recursos y las vías legales para despojarlos. El desplazamiento forzoso, sea como sea, es un crimen contra la humanidad según el derecho internacional. Este es el trasfondo de los violentos enfrentamientos en Sheikh Jarrah, donde las últimas familias palestinas se enfrentan a un inminente desalojo y sustitución por colonos.
La resistencia palestina en todas sus formas no terminará, no puede terminar, hasta que la política de desplazamiento y limpieza étnica de Israel termine. Mientras los gobiernos sigan apoyando a Israel pase lo que pase, mientras Israel no tenga que temer ninguna sanción significativa, no tendrá ninguna motivación para alterar su objetivo histórico de judaizar Palestina, con toda la violencia, los abusos de los derechos humanos y las violaciones del derecho internacional que ello conlleva. Los pueblos del mundo somos el único aliado de los palestinos. Tenemos que hacer oír nuestra voz en los pasillos del poder.

Media IAI
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2293 /miércoles 12.05.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

PARAGUAY: AMENAZAN DE MUERTE A LA DEFENSORA AMBIENTAL BERNARDA PESOA Y HOSTIGAN A SU COMUNIDAD EN LUCHA POR LA TIERRA – comcosur mujer 684 – 10.05.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 684/ lunes 10.05.2021 – Hoy:

1) Brasil: Amenazas, violaciones y prostitución: los impactos de la minería ilegal para las mujeres
2) Colombia: Fallo judicial da la razón a Ciro Guerra ante denuncia de abuso sexual
3) Chile: Por el derecho a la comunicación y la libertad de expresión en la nueva constitución
4) Guatemala: Despiden asesora de comunicación por impulsar campaña contra la violencia hacia las mujeres
5) México: Programas de noticias dedican más tiempo a campañas de candidatos que de candidatas
6) Paraguay: amenazan de muerte a la defensora ambiental Bernarda Pesoa, y a su comunidad en lucha por la tierra
7) Uruguay: Llamados a licitación para reforzar los servicios de atención en violencia de género
______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 684 – Lunes 10 de mayo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

1) BRASIL: AMENAZAS, VIOLACIONES Y PROSTITUCIÓN: LOS IMPACTOS DE LA MINERÍA ILEGAL PARA LAS MUJERES

La actividad minera clandestina impacta diariamente la vida de los pueblos indígenas en Brasil. La invasión de la minería ilegal interfiere y configura las dinámicas de convivencia en las comunidades del norte del país.

En este contexto, las mujeres sufren tres veces más el impacto de la minería, ya que se ven afectadas por el mercurio tóxico, atienden a los enfermos y también son blanco de violencias machistas y misóginas.

Una mujer indígena que no quiso identificarse (y el equipo de reportaje optó por no revelar tampoco el estado de la federación donde vive, tal es la vulnerabilidad que existe) dijo que las áreas ocupadas por mineros se convierten en territorios de extremo peligro. “Caminan armados y toman mucho, y nos ven [a las mujeres] como blancos fáciles. Una vez, atraparon a una niña y ella nunca regresó”, relató.

Son comunes las historias de amenazas, secuestros y violaciones, según la joven indígena. Madre de dos hijos, dijo evitar ciertas regiones porque teme que algo le pase a ella o a los niños.

El alcoholismo, el tráfico y el consumo de drogas han penetrado en las comunidades y han afectado a muchos jóvenes. Tales prácticas abren el camino a violaciones.

Telma Taurepang, coordinadora general de la Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña (UMIAB), contó que la minería ilegal ha destruido la salud mental de las mujeres indígenas.

“Las mujeres son las más afectadas por la minería, porque la violencia de los invasores las deprime. Tienen miedo, están traumatizadas”, explicó.

Este estado de tristeza es el resultado de delitos sexuales, de amenazas y de la pérdida de familiares. La rutina en los territorios indígenas se ha pautado en la actividad ilegal, una vez que esos impactos determinan cómo se desarrolla la vida cotidiana.
“Los mineros son hombres, ¿no? Están buscando la riqueza y eso genera muchos conflictos. No respetan a las mujeres. Las mujeres de la minería viven de la prostitución, están haciendo el servicio que ellos quieren. No hay respeto, porque ven a las mujeres como un objeto que tienen allí y que les sirve”, informó Taurepang.

Las enfermedades dictan la dinámica de las comunidades

Entre los pueblos originarios del extremo norte de Brasil, intoxicarse por mercurio y enfermarse es un problema real y en expansión. “Las mujeres indígenas se encargan directamente de la alimentación. Por eso, el contacto con el agua contaminada afecta la salud”, explicó la activista.

En las mujeres embarazadas, la sustancia llega al feto, lo que puede provocar malformaciones, retraso en el desarrollo, entre otras complicaciones graves. Las consecuencias de la intoxicación por mercurio pueden incluso provocar la muerte de adultos y niños.

Marizete de Souza, vice coordinadora del Consejo Indígena de Roraima (CIR) de la Región de Serras, también destaca que a través de la contaminación de ríos, peces, tierra y aire, el mercurio impacta la seguridad alimentaria y causa la desnutrición de las poblaciones indígenas.

“Mi madre murió por la invasión de los mineros. Traen diversas enfermedades como la malaria, por ejemplo. La minería no es vida, es muerte”, dijo la integrante del CIR.

Actualmente, la minería ilegal también disemina la COVID-19, que ya contaminó a casi 53 mil y provocó la muerte de 1.048 indígenas de 163 pueblos, según un relevamiento del Comité Nacional de la Vida y la Memoria Indígena.

Unión y lucha institucional

“Las leyes se hacen allá arriba, los proyectos de ley y las propuestas de enmienda constitucional nos afectan a nosotros, los pueblos indígenas. Tenemos que pensar a quién ponemos en el municipio, en el estado, en la Cámara, en el Senado y en la presidencia”, defiende Telma Taurepang.

La coordinadora general de UMIAB explica que es importante unirse contra la minería. “[Las mujeres] Nos unimos cada vez más contra la minería, que es ilegal. Nuestra lucha es para que no haya minería. El presidente [Jair Bolsonaro] y su bancada [de apoyadores en el Congreso] están a favor de la minería”, dijo.

Telma recuerda que, a principios de este año, la Asamblea Legislativa del estado de Roraima llegó a aprobar y sancionar un proyecto de ley que liberó la extracción de todo tipo de minerales. La propuesta fue escrita por el gobernador Antônio Denarium y, días después, fue suspendida por el ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF) .

La autorización legislativa permitió realizar la minería incluso sin estudio previo y también incluyó el uso de maquinaria pesada en la explotación de la tierra, excavadoras y embarcaciones. El mercurio también fue permitido.

“Nunca he visto una minería sustentable, una que no contamine el medio ambiente”, explicó. Aún según la activista indígena, es necesario escuchar a los pueblos originarios. “Tenemos cabezas pensantes, cabezas que tienen visiones para las nuevas generaciones. Invítennos a elaborar estas políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas”.

Brasil de Fato / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________

2) COLOMBIA: FALLO JUDICIAL DA LA RAZÓN A CIRO GUERRA ANTE DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL

La Fundación para la Libertad de Prensa considera que el fallo del Tribunal Superior de Bogotá configura un caso de acoso judicial a periodistas.

La Justicia colombiana ordenó a dos periodistas de la revista Volcánicas a rectificar un artículo publicado el 24 de junio de 2020 en que se recogían los testimonios anónimos de ocho mujeres que acusaban al director de cine Ciro Guerra de acoso sexual.

El Tribunal Superior de Bogotá concedió “el amparo de los derechos al buen nombre y honra en favor del ciudadano Ciro Alfonso Guerra Picón”, y ordenó a las periodistas que “dentro de los diez días siguientes a la notificación de esta decisión rectifiquen la publicación ‘Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra’”. Deberán hacerlo “presentando la información de manera cuidadosa y conforme los lineamientos expuestos en las consideraciones de este fallo”.

“El artículo publicado, al no estar sustentado con la suficiente exactitud que permita verificar la verdad de los hechos y evitar la confusión del lector, desconoció el principio de veracidad e imparcialidad, lo cual afectó la opinión e imagen que la sociedad tiene del quejoso”, indica el fallo.

Catalina Ruiz Navarro y Matilde de los Milagros Londoño fueron quienes entrevistaron en forma anónima a siete mujeres que denunciaron por acoso, y una por abuso sexual, al director de El abrazo de la serpiente (2015), en hechos que según afirman ocurrieron entre 2013 y 2019.

A los testimonios se sumaron conversaciones de Whatsapp con Guerra. El artículo afirma que las actitudes denunciadas “siguen un patrón que incluye incómodas conversaciones de índole sexual, invitaciones a su hotel o apartamento, y el uso de la fuerza para tocarlas sexualmente, besarlas”.

Semanas después de la publicación del artículo, la firma Triana, Uribe & Michelsen anunció el inicio de acciones legales contra las autoras, en representación de Guerra, “a efectos de proteger y restablecer los derechos a la honra, dignidad y buen nombre del cineasta, que se han visto gravemente afectados por las aseveraciones de las periodistas”.

Volcánicas, una revista que dice contar con un equipo “conformado en un 100% por mujeres feministas”, dijo que el fallo les ordena dar más información, como la identidad de las denunciantes, lo que “pone en peligro a las víctimas” y desconoce “la importancia de las fuentes protegidas, que son la piedra angular del periodismo de investigación e imprescindibles para su aporte a la democracia”.

Esta es la segunda denuncia del director colombiano contra las autoras del artículo. En la primera oportunidad su reclamo no fue atendido por la Justicia. En marzo de este año, la revista Semana de Colombia informaba que el Juzgado Quinto Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá había negado el amparo solicitado por el cineasta contra Ruiz-Navarro y Londoño, por considerarlo improcedente.

Libertad de prensa y protección de las víctimas

“Vamos a cumplir la orden judicial siempre protegiendo la reserva sobre la identidad de quienes confiaron en nosotras. El fallo no dice que las historias sean falsas, ni tampoco ha ordenado retirar el artículo, sólo nos pide mayor información, la cual nos proponemos dar”, dice Volcánicas en un comunicado.

Al mismo tiempo, afirma que es “indispensable” entrevistar a Guerra, ya que la primera vez que las periodistas hablaron con él “eligió contestar con parquedad y sin dar razón o respuestas de fondo, lo cual es insuficiente para el Tribunal que pide que responda con más detalle”.

La organización colombiana Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alertó sobre el revés judicial y expresó a través de su cuenta de Twitter que “el Tribunal desacredita la voz de las víctimas al querer ahondar en la veracidad de sus testimonios, indicando que se debió contrastar con otras fuentes de información”.

“Además, con su cuestionamiento, también reprocha las formas de expresión utilizadas durante la investigación. Todas las formas de expresión están protegidas por los estándares internacionales”, agregó.

También criticó al juez que consideró que se debieron publicar los nombres de las víctimas. “Entregar esa información a Ciro Guerra violaría la reserva de la fuente y las reglas de protección de la identidad de las víctimas de violencia sexual”.

“Este es otro caso de acoso judicial a periodistas, en donde además, el Tribunal falló en contra de los estándares internacionales a la libertad de prensa. Los jueces no deben calificar el ejercicio periodístico, pues no tienen parámetros objetivos para evaluar la ética del oficio”, concluyó la FLIP.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________

3) CHILE: POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

La revuelta política y social de octubre de 2019 nos dio el impulso para articularnos como periodistas y comunicadoras feministas, y generar acciones para visibilizar y cuestionar el patriarcado en los medios de comunicación, y con ello en sus prácticas informativas, que se traducen en una irresponsable cobertura sobre violaciones a los derechos humanos; la invisibilidad de la violencia política/sexual hacia mujeres y disidencias; los discursos y representaciones sesgadas y moldeadas sobre los roles que mujeres y hombres en ejercemos en la sociedad; y la subrepresentación de mujeres en los medios, como activas actrices de las transformaciones sociales.

En este contexto, buscamos promover el desarrollo de una Constitución Feminista, inclusiva e interseccional, que recoja las demandas históricas del movimiento feminista y lesbofeminista, y que garantice el derecho a una vida libre de violencias y el Derecho a la Comunicación como vías para democratizar el sistema de medios y las comunicaciones.

Como Red estamos trabajando para garantizar el Derecho a la Comunicación en una nueva Constitución, enmarcado en el derecho internacional de los derechos humanos, garantizando la libertad de expresión, prensa, una ley de medios y el debido acceso a la información. Esta consagración constitucional debe ir acompañada de un sistema de medios de servicio público, a nivel nacional, regional y local; con un marco legal que evite la concentración de la propiedad de los mismos y establezca acciones afirmativas para que las mujeres también puedan ser propietarias de medios.

En estas transformaciones, es vital contar con un periodismo más igualitario, que no discrimine ni admita la frivolización del sexismo cotidiano que transita por las instituciones públicas y privadas, que pongan al centro un enfoque de derechos humanos y género, inclusivo, interseccional y feminista, de modo de evitar la reproducción de violencia simbólica y avanzar hacia medios no sexistas.

Comprendemos las comunicaciones como un derecho humano de todas las personas que debe ser garantizado por el Estado para generar políticas públicas e institucionalidad en un ámbito que hoy solo está controlado por el mercado. Por eso nuestro interés en que se consagre constitucionalmente el Derecho a la Comunicación y a su vez la libertad de expresión, de opinión, el derecho a la información y la libertad de prensa, para luego proyectar el desarrollo de una ley de medios que permita generar políticas de fomento para la creación de medios de comunicación.

Desde la Red de Periodistas Feministas seguiremos impulsando el cambio cultural que transforma las prácticas sexistas al interior de los medios de comunicación, así como en el ejercicio del periodismo.

Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas /
COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
___________

4) GUATEMALA: POR IMPULSAR CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES DESPIDEN A ASESORA DE COMUNICACIÓN DE UNA OFICINA GUBERNAMENTAL

En fechas recientes, el Gobierno guatemalteco ha rescindido de manera unilateral y arbitraria el contrato laboral de la defensora María Alejandra Morales en la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC), donde se desempeñaba como asesora de comunicación.

Su despido se ha producido después de que ella promoviera la campaña “Tengo miedo”, la cual buscaba sensibilizar a la población sobre la grave situación de violencia que viven las mujeres y las niñas guatemaltecas. Dicha campaña fue públicamente criticada por el Gobierno, que llegó a impulsar acciones mediáticas para contrarrestarla, incluyendo una campaña de desprestigio contra las organizadoras, basada en la difusión en redes sociales de información privada de éstas con el objetivo de intimidarlas y dañar su imagen.

El despido de María Alejandra no sería el primero relacionado con la campaña “Tengo miedo”, lo que apunta a la existencia de una estrategia gubernamental para silenciar voces divergentes y la defensa y promoción de los derechos de las mujeres a través de condicionar los contratos laborales. Ante ello, la defensora ha interpuesto un recurso de amparo ante la Corte de Constitucionalidad, alegando que el gobierno está vulnerando derechos como la libertad de expresión, a la igualdad, a la no discriminación, a la dignidad, a la privacidad y a una vida libre de violencia.

Desde la IM-Defensoras nos solidarizamos con María Alejandra Morales y exigimos garantías para que se resguarde su integridad física, moral y emocional y se respeten sus derechos laborales. Asimismo, condenamos la rescisión unilateral y arbitraria de su contrato y denunciamos la omisión y el desprecio con que el gobierno de Guatemala responde ante una problemática tan grave y extendida en el país como es el de la violencia contra las mujeres y niñas.

Iniciativa Mesoaméricana de Mujeres defensoras de DDHH /
COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________

5) MÉXICO: PROGRAMAS DE NOTICIAS DEDICAN MÁS TIEMPO A CAMPAÑAS DE CANDIDATOS QUE DE CANDIDATAS

Durante las primeras tres semanas en que 6 mil 942 candidatas y candidatos a diputaciones federales (incluyendo sus suplentes) hicieron campaña para conseguir el voto en la elección del próximo 6 de junio, los programas de noticias en radio y televisión dedicaron alrededor de 96 horas a la información generada por mujeres y 173 horas a la de hombres.

De acuerdo con el monitoreo que realiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a petición del Instituto Nacional Electoral (INE), para observar las transmisiones sobre las campañas electorales federales, en estas tres semanas las candidatas aparecieron menos tiempo en en radio y televisión en comparación con sus compañeros varones.

En este proceso electoral, en el que los 10 partidos políticos nacionales estuvieron obligados a registrar 50 por ciento de postulaciones federales para mujeres y 50 por ciento para hombres, las candidatas siguen apareciendo menos minutos que sus pares, pero los programas de noticias hacen más uso del lenguaje incluyente y menos estereotipos de género.

El informe realizado por la UNAM indica que desde que iniciaron las campañas electorales, el 4 de abril, y hasta el 25 del mismo mes, se registraron 96 horas, 33 minutos y 19 segundos dedicados a las campañas de mujeres; 173 horas, 31 minutos y 1 segundo para las de hombres, y 292 horas, 05 minutos y 21 segundos no incluyeron especificación de género.

La revisión también encontró que en radio las mujeres con más valoraciones positivas fueron las candidatas del partido Movimiento Ciudadano y quienes obtuvieron más valoraciones negativas fueron las abanderadas de Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En el caso de la televisión, las candidatas del Partido Acción Nacional (PAN) tuvieron valoraciones positivas y de nuevo aquellas postuladas por Morena tuvieron valoraciones negativas.

A revisión lenguaje sexista y estereotipos de género

Este monitoreo se hace desde 2009 para revisar que las elecciones se realicen en condiciones plurales, abiertas y competitivas. Fue en la elección de 2015 cuando se incluyó una variable de género y en 2021 se dio un paso más cuando el INE modificó la metodología para agregar la obligación de revisar si los programas que cubren las campañas electorales hacen uso del lenguaje incluyente y no sexista y si se reproducen estereotipos de género.

La autoridad electoral adoptó estos conceptos para cumplir con las reformas a ocho leyes en materia de violencia política de género, las cuales entraron en vigor en abril de 2020. Con estas reformas se modificó el artículo 48 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia para agregar la obligación del INE y de los organismos públicos locales electorales de incorporar la perspectiva de género en el monitoreo de las transmisiones de las precampañas y campañas electorales.

También te puede interesar: Monitoreará INE en radio y TV durante campañas y precampañas; uso de lenguaje y estereotipos

Asimismo, en el acuerdo sobre la metodología, aprobado por las y los consejeros del INE en octubre de 2020, se tomaron en cuenta las observaciones y recomendaciones de instrumentos internacionales. Por ejemplo, de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará; del capítulo sobre “Mujer y Medios de Difusión”, de la Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, conocida como Plataforma de Beijing; y las recomendaciones de 2018 del Comité CEDAW.

Los resultados de las primera tres semanas de monitoreo indican que cada vez es más común el uso del lenguaje incluyente y no sexista. Como muestra, se registraron 26 mil 425 piezas informativas (en su mayoría notas), de las cuales en 8 mil 787, es decir, cerca de 33 por ciento, no hicieron uso de lenguaje incluyente y no sexista.

Las candidaturas de Morena fueron las que se presentaron con más frases que aluden a alguno o algunos de los grupos en situación de vulnerabilidad, como personas mayores, afromexicanas, pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, migrantes y refugiadas o con discapacidad, entre otras; y las candidaturas independientes fueron las que menos lenguaje incluyente utilizaron.

Además, en este monitoreo se revisaron 3 mil 495 piezas informativas, de las cuales 29 presentaron estereotipos de género (con 42 frases estereotipadas). Es decir, del total de la información analizada para verificar si reproducían estereotipos de género, como cosificar a las mujeres, ensalzar roles domésticos o centrarse en rasgos físicos, vestimenta o edad de las personas, sólo 0.83 por ciento incluyeron expresiones sexistas o machistas.

Los datos de monitoreos anteriores, de acuerdo con información del INE, revelaron que no existe una cobertura igualitaria entre candidatas y candidatos, ya que la cantidad de ocasiones en las que se muestra a los candidatos es mayor a las que las candidatas y, además, la forma en la que se muestra a éstas, generalmente, está cargada de estereotipos de género que las ubican en el ámbito privado.

En esta ocasión cerca del 70 por ciento de las piezas analizadas incluyeron lenguaje no sexista y más del 90 por ciento dejaron de reproducir estereotipos de género, pero las mujeres que hacen campaña para buscar una diputación federal aun parecen menos tiempo que los hombres.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________

6) PARAGUAY: AMENAZAN DE MUERTE A LA DEFENSORA AMBIENTAL BERNARDA PESOA Y HOSTIGAN A SU COMUNIDAD EN LUCHA POR LA TIERRA

“Sin tierra no hay vida digna”

Desde el año pasado, la comunidad Santa Rosa del Pueblo Qom defiende sus tierras del monocultivo de eucalipto. El pueblo Qom habita allí desde hace más de 37 años, sus tierras están ubicadas en el Bajo Chaco paraguayo, en la localidad de Cerrito, en el distrito de Benjamín Aceval del departamento de Presidente Hayes, a 47 kilómetros de Asunción.

Bernarda Pesoa, integrante de la Organización de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas CONAMURI y referente de la Comunidad Santa Rosa, conversó con Radio Mundo Real sobre la defensa de su territorio y el hostigamiento que recibió junto a su comunidad el 17 de abril.

Tanto Pesoa como su comunidad han recibido amenazas anteriormente pero ese fin de semana “fue de lo más violento, porque entraron con armas y con cadenas, muchísimas personas. Tuvimos que defendernos, entonces ellos nos denunciaron”, contó la lideresa.

La denuncia se realizó en Fiscalía y hasta el momento no han tenido novedades, similar a lo sucedido con la denuncia presentada en octubre del 2020, cuando Pesoa fue agredida físicamente luego de manifestar su oposición a los trabajos para establecer una plantación de eucaliptos las tierras que pertenecen a su comunidad. Por esta razón Pesoa ha decidido darle difusión pública, para protegerse y proteger a su comunidad mediante la solidaridad.

Los títulos de propiedad de las tierras que habitan están a nombre del Pueblo Qom. Son 1.117 hectáreas de tierra de las cuales solo 35 son cultivables; el proyecto de plantación de eucalipto impulsado por Fundación Paraguaya requiere 20 hectáreas. En estas tierras habitan 620 familias, más de 1.500 personas. El Pueblo Qom no fue consultado sobre este proyecto y Pesoa afirma que no hay conformidad con el mismo.

Las comunidades trabajaron muchos años en sus tierras, construyeron caminos, viviendas sociales, una escuela y su propio pozo artesiano. “Somos Qom, esta tierra no es del gobierno, fue donada por misioneros francisanos y entregaron el título en 1992 para usar en cultivos, mantenimiento familiar y vivir dignamente”, aseguró Pesoa.

La defensora del territorio subrayó que los conflictos internos se originan por la intromisión de las empresas en sus tierras, “el interés es la acumulación de capital, no es para la alimentación del pueblo, ni de la tierra”.

Fundación Paraguaya ingresó a la comunidad, mediante un proyecto social llamado “semáforo de la eliminación de pobreza”, Pesoa explicó que nunca vieron los resultados de estos trabajos y que lo utilizan como estrategia para ingresar a sus tierras. Con promesas materiales y de creación de fuentes de trabajo crean conflictos internos, “así manipulan a la gente, nosotros no miramos solo lo económico, miramos más allá del futuro de nuestras familias, una vez que se instalen las plantas ya no tendremos dónde cultivar ni construir nuestras casas”.

Con la convicción de que sin tierra no hay vida digna, las comunidades exigen una audiencia pública para tener una ley de protección de territorio indígenas, que prohíba la instalación de monocultivos.

Ante estos hechos, la Plataforma Social de DDHH, Memoria y Democracia de Paraguay emitió un comunicado expresando su solidaridad y exigiendo al Ministerio Público paraguayo que intervenga de manera inmediata. A la vez, el 26 de abril CONAMURI realizó una movilización en la que manifestaron: “En el marco del conflicto suscitado por la presencia de eucalipto en el territorio común, estas comunidades desamparadas exigen a las instituciones públicas responsables que den la cara e intervengan para hacer cumplir las leyes de protección a los pueblos indígenas y al ambiente”.

Sobre el final de la entrevista Bernarda Pesoa realizó un llamamiento a las mujeres para organizar y liderar sus comunidades: “Sin las mujeres esta sociedad no va existir”.

Radio Mundo Real / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________

7) URUGUAY: LLAMADOS A LICITACIÓN PARA REFORZAR LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO

La Intendencia de Montevideo convoca a proponentes con interés de postularse para la gestión e implementación de los servicios gratuitos de atención psicosocial y jurídica en Comuna Mujer.
El llamado tiene como objetivo reforzar los servicios brindados por Comuna Mujer, dando una atención de cercanía y con enfoque integral e interseccional en todos los municipios de la ciudad.

A través del Plan de Apoyo Básico a la Ciudadanía (ABC) la Intendencia incrementará en un 123% las horas de atención en los servicios de atención de las Comuna Mujer.

Además de los 12 servicios existentes en seis municipios, se prevé la inauguración en junio de dos servicios Comuna Mujer nuevos en los municipios C y CH, completando la cobertura a nivel departamental.
A su vez, toda la información vinculada a los llamados a licitación se encuentra en la cartelera virtual de compras, ingresando el número de compra en el buscador.

Más y mejor respuesta a la violencia de género en Montevideo

El Plan ABC, a través de su eje de igualdad, prioriza la mejora de la respuesta y atención a la violencia de género mediante acciones concretas:

La duplicación de las horas de atención de las Comuna Mujer.
La incorporación de la atención jurídica integral.
La creación de dos nuevos servicios de atención Comuna Mujer, en los municipios C y CH.
La creación de un servicio de atención 365 días.
Se instalará un servicio de atención especializado para mujeres con discapacidad.
El aumento de horas y la atención integral e interseccional permitirán el seguimiento semanal de las situaciones de violencia de género y la recepción de todas las manifestaciones de violencia comprendidas en la Ley 19.580.

Montevideo.gub.uy / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

SI EL CASO DE MUMIA ABU-JAMAL «NO ES UN PROBLEMA», ¿POR QUÉ LOS MEDIOS DE COMUNICACI ÓN SE HAN TOMADO TANTAS MOLESTIAS PARA SILENCIARLO? – comcosur informa 2002 – 07.05.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021 – Hoy:

1) Si el caso de Mumia Abu-Jamal «no es un problema», ¿por qué los medios de comunicación se han tomado tantas molestias para silenciarlo? /Janine Jackson
2) Australia y Chile: Adriana Rivas, una espía de Pinochet demora su extradición /Gustavo Veiga
3) Colombia: ¿Por qué persisten las protestas pese al retiro de la reforma tributaria? /Edgar Romero G.
4) Uruguay: Sociedad civil pide mayor transparencia sobre la información de Covid-19
5) Uruguay entre los países de la región donde se ataca a las Instituciones de DDHH
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Llamado abierto para fomento y desarrollo de la música del Uruguay
II. Llamado a tod@s a “Murga mundial de Falta y Resto 2021”
III. Música: Lucía Severino presenta UNA Disco en capítulos
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021

1) SI EL CASO DE MUMIA ABU-JAMAL «NO ES UN PROBLEMA», ¿POR QUÉ LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE HAN TOMADO TANTAS MOLESTIAS PARA SILENCIARLO?

NdeR: Durante muchos años el boletín de noticias sobre DD.HH. de COMCOSUR se llamó: «Por la voz de Mumia Abu jamal» como homenaje, denuncia y resistencia ante la pena de muerte primero y luego la cadena perpetua, que mantienen a 40 años de estar preso y como periodista amordazado. Nuestra inquieta amiga Hilary Sandison, nos acercó esta nota sobre la situación de Mumia y los porqué de una sistemática ausencia en los medios de comunicación en el mundo sobre su caso. Carlos Casares

Janine Jackson /FAIR /Justicia y precisión en la información, 01.05.2021

La emisora pública de Filadelfia WHYY (24/04/21) fue uno de los pocos medios que informó sobre una manifestación el 24 de abril en busca de la liberación de la prisión de Mumia Abu-Jamal. La historia incluía información importante sobre Abu-Jamal, quien está cumpliendo cadena perpetua por el asesinato en 1981 del oficial de policía de Filadelfia Daniel Faulkner.

Señaló que el caso ha «atraído el escrutinio» sobre las denuncias de prejuicio y mala conducta de la policía, la fiscalía y la justicia. Citó nuevas pruebas publicadas como parte del proceso de apelación, incluida una nota de un testigo de cargo clave, pidiendo dinero al fiscal, el tipo de evidencia que Johanna Fernández, profesora de historia y parte del equipo legal de Abu-Jamal, señala que en otros casos llevaron a que un acusado fuera puesto en libertad o consiguiera un nuevo juicio inmediato.

Junto con Fernández, la pieza incluye las voces del hermano de Abu-Jamal, Keith Cook, y Pam África, miembro de MOVE, así como personas que viajaron desde todo el país para llamar la atención sobre el caso de Abu-Jamal y para poner su historia en un contexto de prisioneros políticos aquí y en todo el mundo, así como su estado de salud actual. Tiene una serie de condiciones debilitantes, y acaba de someterse a una operación de corazón.

Confieso que todavía estaba molesto por el POR QUÉ usar su párrafo principal para enmarcar la historia de esta manera:

El caso ha enfrentado a los partidarios de Abu-Jamal, incluida una larga lista de celebridades nacionales e internacionales que dicen que fue incriminado, contra la policía y sus partidarios, que rechazan la atención prestada a un hombre condenado por asesinar a un compañero.

Me molesta, porque esos eran los temas planteados hace décadas cuando Abu-Jamal fue declarado culpable y sentenciado a muerte por primera vez (Voices With Vision, 27/04/21). Que él era una «causa célebre», y por lo tanto un guiño sobre el Hollywood liberal, sin necesidad de prestar atención, y que el malestar de cualquiera que estuviera preocupado por su juicio profundamente defectuoso o su sentencia inapropiada era meramente teatral, porque, después de todo, fue «condenado», ¿no es así?

Abierto a las mentiras

Los medios de élite en ese momento estaban abiertos a mentiras directas: una historia del Washington Post de 1995 (18/05/95) encabezada con un relato macabro de la viuda de Faulkner, Maureen Faulkner, sobre cómo y cuándo la camisa ensangrentada de su esposo fue exhibida en la corte, Abu-Jamal se dio la vuelta y le sonrió. Excepto que el abogado Leonard Weinglass y el expediente judicial muestran que Abu-Jamal no estaba en el tribunal cuando se mostró la camisa (Actualización adicional, 08/95).

El programa de noticias de investigación de ABC 20/20 (09/12/98) empleó una serie de técnicas para su gran artículo de 1998: declara que los reclamos de la fiscalía son un hecho, incluso cuando fueron cuestionados por algunos de los propios testigos de la fiscalía o el registro forense; destacando cómo un testigo de la defensa admitió estar ebrio, mientras que omitió que los testigos de cargo dijeron lo mismo (Extra! Update, 02/99).

En un momento dado, se cita al actor y activista Ed Asner diciendo: «No se hicieron pruebas balísticas, lo cual es bastante estúpido», pero luego la voz en off del presentador Sam Donaldson lo interrumpe: «Pero se hicieron pruebas balísticas «, dice, refiriéndose a las pruebas. Eso sugirió que la bala que mató a Faulkner podría haber sido del mismo calibre que la pistola de Abu-Jamal. Pero no señaló que no se habían realizado pruebas para determinar si esa pistola había disparado la bala, o si se había disparado en absoluto, o si había residuos de pólvora en las manos de Abu-Jamal.

Los productores de People’s Video Network le dijeron a FAIR en ese momento (¡Extra! Actualización, 02/99) que ABC no solo usó clips que habían grabado de Abu-Jamal sin permiso, sino que agregaron capas de eco, haciéndolo sonar, dijeron: «Como un animal que habita en cuevas».

Nadie se sorprendió demasiado cuando se reveló que en una carta pidiendo permiso al Departamento de Correccionales de Pensilvania para entrevistar a Abu-Jamal (una solicitud que fue denegada), 20/20 señaló que “actualmente estamos trabajando en conjunto con Maureen Faulkner y la Orden Fraternal de Policía de Filadelfia” (Actualización adicional, 02/99).

La historia principal no ha sido ninguna historia

Después de eso, la historia principal ha sido la falta de cobertura.

Por ejemplo, en 2006, cuando Abu-Jamal ganó el derecho a apelar por tres motivos, incluido un jurado purgado de negros, el fiscal rebajó el sentido de responsabilidad de los miembros del jurado al decir que su decisión «no sería definitiva» y el hecho de que el juez Albert Sabo fue muy sesgado, Philadelphia Daily News dijo al reportero Dave Lindorff que era un “no-problema” (Extra! , 03/04/ 06), aunque cuando un juez revocó la sentencia de muerte en 2001, (documento 19/12/01), encontró tiempo para editorializar: «Deja que Mumia se pudra en la oscuridad».

El último gran crítico de los medios Ed Herman (Extra! 09/10/00) informó cómo el investigador de Philadelphia no cubría los mítines y tribunales en apoyo de Abu-Jamal, que califica de “trucos”, pero cuando la Orden Fraternal de la Policía compró un anuncio de página completa en el New York Times, entendió que merecía una historia.
En 2000, cuando Amnistía Internacional declaró que el juicio original tenía «graves defectos», el Inky (18/02/00) lo convirtió en el quinto «resumen de noticias» en la página 2B.

Pero si el caso de Mumia Abu Jamal es un problema que solo les importa a las celebridades, ¿por qué el silenciamiento activo?

Extra!: Testigo de la acusación

En 1994, NPR canceló los planes para una serie de comentarios de Abu-Jamal, que es, después de todo, un periodista, ex director de la “Asociación de Periodistas Negros de Filadelfia”, después de que el senador Bob Dole amenazara con su financiación. Me dijeron que era porque era una “controversia política altamente polarizada” y se procedió a no decir nada sobre esto el año siguiente (Extra! 11/12 /95).

Cuando Democracy Now! se preparaba para emitir comentarios, la estación KRTI, de la Universidad Temple de Filadelfia, canceló el programa y todas las noticias de Pacífica (Extra! Actualización, 04/97), con un vicepresidente de la estación explicando: “Lo que es suficientemente bueno para NPR es lo suficientemente bueno para mí.»

Y cuando una universidad de Vermont emitió un discurso de graduación grabado de Abu-Jamal, llevó a los legisladores de Filadelfia a organizar algo llamado “Ley de alivio de re victimización”, que permite a las víctimas de delitos o fiscales demandar a los reclusos cuyo comportamiento tras las rejas «crea angustia mental» para las víctimas.

Claramente inconstitucional, violando tanto la libertad de expresión como los derechos al debido proceso, muchos la llamaron la “Ley de Silencio”, quienes señalaron que no solo restringía el derecho de hablar de los presos, sino también de los periodistas y nuestros derechos a escucharlos. (FAIR. org , 22/10/14).

La respuesta de los medios fue un encogimiento de hombros: The New York Times publicó un artículo de AP (21/10/14) con el siguiente titular: «Pensilvania: El gobierno promulga una ley para ayudar a proteger a las víctimas del crimen».

Los medios de élite quieren hacernos creer que están comprometidos con el racismo del sistema de justicia penal de Estados Unidos, que se preocupan por el exceso de encarcelamiento y las condiciones carcelarias. ¿Y mantener a la gente tras las rejas solo porque los poderosos los quieren allí, y no por los méritos de su caso? Bueno, eso es lo que hacen otros países.

Si solo hubiera un caso, un caso de 40 años, que les permitiera explorar esas ideas y hacer justicia para Mumia Abu-Jamal (no pueden devolver lo que le han quitado), entonces harán algo de apariencia de justicia por sus propios reclamos de preocupación.

Janine Jackson /FAIR /Enviado por Hilary Sandison
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
__________

2) AUSTRALIA y CHILE: ADRIANA RIVAS, UNA ESPÍA DE PINOCHET DEMORA SU EXTRADICIÓN

Será juzgada por la desaparición de un grupo de militantes del Partido Comunista chileno. Contra Rivas pesa como agravante que se escapó de Chile en 2011.

Gustavo Veiga* / Pagina 12 /Medio a Medio, 27 de abril de 2021

La extradición desde Australia a Chile de Adriana Rivas, ex agente de la DINA durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet y acusada de varios crímenes de lesa humanidad, volvió a postergarse. El fallo que habilitaría su regreso para ser juzgada en Santiago se demorará 90 días más. La mujer de 68 años está detenida en Sydney desde febrero de 2019. La resolución de su situación judicial es trascendente por lo que proyecta. No es la única represora chilena que se fugó hacia el país de Oceanía. Habría unos 400 ex miembros del aparato represivo del régimen que derrocó a Salvador Allende que hicieron lo mismo. Pero detectados con nombre y apellido, llegarían apenas a diez.

El Tribunal Federal australiano que juzgó el pedido del gobierno chileno escuchó a las partes y decidió que el fallo sobre la extradición se conozca en los próximos tres meses. Rivas ganó tiempo pero lo hizo basándose en un polémico alegato de su defensor, el abogado Frank Santisi. Su argumento fue que la Ley de Amnistía chilena, aprobada el 18 de abril de 1978, protege a los autores, cómplices o encubridores de delitos cometidos durante la dictadura pinochetista entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.

Citado por la cadena de noticias pública australiana ABC, el letrado agregó que el decreto ley 2191 firmado por la ex ministra de Justicia chilena y prima de Pinochet, Mónica Madariaga, “sigue vigente”. No es así, porque la Corte Suprema de Justicia resolvió en 1998 que no aplicaría esta norma en casos de violaciones a los derechos humanos. El mismo Santisi reconoció que muchos jueces ignoran la Ley de Amnistía en sus fallos. Esa tendencia provocó que la mayoría de los represores juzgados y condenados en democracia se encuentren alojados en el penal de Punta Peuco, construido durante el gobierno del ex presidente Eduardo Frei en 1995. Ahí estuvo detenido Manuel Contreras, el jefe de Rivas que murió a los 86 años en agosto de 2015.

La abogada de seis de las víctimas chilenas en Australia, Adriana Navarro, ratificó que en la sentencia que accedía a la extradición de Rivas del 29 de octubre pasado firmada por el juez Philip Stewart del estado de Nueva Gales del Sur, se confirmó que “los delitos de lesa humanidad no prescriben”. La partida de Rivas hacia Chile sólo se trataría de una cuestión de tiempo.

A la ex agente de la DINA se la juzgará por la desaparición de un grupo de militantes del Partido Comunista chileno en el llamado Caso Conferencia. Contra Rivas pesa como agravante que se escapó de Chile en 2011. Había viajado a Santiago para asistir al cumpleaños de una sobrina, la detuvieron brevemente y huyó. La buscó Interpol, pero recién la arrestaron en Australia en febrero de 2019. La represora pudo mimetizarse entre la colonia de chilenos en Sydney, donde trabajó como niñera y personal doméstico. Su pasado en la brigada de exterminio Lautaro de la Dirección de Inteligencia Nacional no había sido registrado en su país de residencia hasta que la descubrió la periodista uruguaya Florencia Melgar Hourcade en 2013.

La “Chany” –como se la conoce también a la ex secretaria de Contreras– justificó en la entrevista las torturas de la DINA porque “de la misma manera que lo hicieron los nazis, era necesario. Es la única forma de quebrar a la gente”. Rivas está acusada en el marco del Caso Conferencia del “secuestro agravado” de Víctor Díaz, quien fuera subsecretario del Partido Comunista de Chile en 1976, así como de varios integrantes del Comité Central del partido. Son Fernando Navarro, Lincoyán Berríos, Horacio Cepeda, Juan Fernando Ortiz, Héctor Véliz y Reinalda Pereira, quien estaba embarazada de su primer hijo en el momento de su detención.

¿Por qué la protagonista de este proceso de extradición terminó en Oceanía? Hoy se sabe que agentes de la dictadura chilena y los servicios de Inteligencia australianos hicieron tareas conjuntas en los dos países. La relación entre ambos gobiernos quedó en evidencia cuando se filmó a los refugiados que protestaban contra Pinochet en Sydney. A fines de los ’70 varios ex agentes de la DINA llegaron a su nuevo destino. Rivas lo hizo en 1978. Tuvo una vida sin contratiempos hasta que la perdió su afán de figuración. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD), Lorena Pizarro, dijo en 2015 que el proceso contra Rivas podía ser “la punta de un iceberg”.

Su futuro está otra vez en manos de la justicia australiana. El fiscal Trent Glover se pronunció porque la extradición de Rivas a Chile es procedente. Hasta hoy todas las apelaciones de la ex secretaria de Contreras fueron rechazadas. Su caso será resuelto por la nueva fiscal general del país, Michaelia Cash. Una senadora del partido liberal en el gobierno del primer ministro Scott Morrison.

*gveiga@pagina12.com.ar

Gustavo Veiga /Página12 /Medio a Medio – Comunicación libre, desate de la Agenda informativa /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
_________

3) COLOMBIA: ¿POR QUÉ PERSISTEN LAS PROTESTAS PESE AL RETIRO DE LA REFORMA TRIBUTARIA?

Edgar Romero G./ RT/Amarelle, 3 may 2021

El domingo, una red de organizaciones denunció que, hasta el 1 de mayo, se han reportado 21 muertes desde el inicio del paro nacional.
¿Por qué persisten las protestas en Colombia pese al retiro de la reforma tributaria?

Colombia amaneció este lunes con un pedido: «[Iván] Duque, pare la masacre». El mensaje, dirigido al presidente, se empezó a difundir por redes sociales tras confirmarse la muerte del joven Nicolás Guerrero, quien falleció después de haber recibido un disparo en la cabeza, durante una manifestación en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.

A pesar de que el mandatario colombiano decidió retirar la propuesta de reforma tributaria que alentó las protestas, el descontento en la calle continúa y la represión también. Por ese motivo, la población solicita que se detenga el accionar de los cuerpos policiales contra los manifestantes.

La noticia de la Guerrero, que falleció la madrugada de este lunes, conmocionó a la opinión pública de ese país, ya que el joven se encontraba en una manifestación pacífica en el barrio Siete de Agosto, en el nororiente de la urbe, cuando habrían llegado agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y dispararon contra los manifestantes.

«Quiero contarle que Nicolás es hijo de mi primo, es un muchacho de Floralia, un muchacho bien», dijo el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, quien confirmó la noticia.

La noche de este domingo también se informó y difundieron imágenes sobre movilizaciones ciudadanas, que fueron reprimidas por la policía, en el sector Calima, de la misma ciudad.

Además de Cali, hubo protestas en Palmira, también en Valle del Cauca, donde denunciaron una cruenta represión por parte de las fuerzas de seguridad contra los descontentos.

Ciudadanos publicaron videos en las redes sociales y denunciaron que varias personas resultaron heridas. En ese mismo espacio también hubo reportes de presuntas capturas y desapariciones, aunque no se conocen cifras.

Estos episodios se repitieron en Pereira, capital del departamento de Risaralda; en Popayán, Cauca; en Facatativá, Cundinamarca; en Ibagué, Tolima; así como en varios sectores de Bogotá.

La mañana de este lunes las movilizaciones continuaron en Barranquilla, la capital del departamento del Atlántico, donde se registraron denuncias de intervención violenta y desproporcionada por parte de la policía.

Protestas que hicieron recular al Gobierno

Las protestas en Colombia comenzaron el pasado 28 de abril con un paro nacional en rechazo a una reforma tributaria enviada por el gobierno de Duque al Congreso, bajo el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible, con la cual, entre otras cosas, pretendía incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a bienes y servicios, así como ampliar el padrón de contribuyentes del impuesto a la renta.

La medida se ponía en marcha cuando, a la par, la semana pasada un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaba que en el marco de la pandemia del coronavirus, unos 6,3 millones de personas se sumaron a las filas de la pobreza en Colombia durante 2020.

En concreto, la pobreza monetaria pasó de 17,5 millones en 2019 a 21 millones el año pasado; mientras, la pobreza monetaria extrema subió de 4,7 millones a 7,5 millones.
Ante la presión en las calles, el pasado viernes, el mandatario informó que haría modificaciones al proyecto de ley, especialmente las concernientes al IVA y al impuesto a la renta.

Sin embargo, eso no detuvo a los colombianos, que continuaron en las calles. Finalmente, este domingo, tras esos varios días de manifestaciones, el mandatario reculó y anunció la retirada del proyecto de ley y la preparación de uno nuevo.

«Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar incertidumbre financiera», declaró Duque.

En ese contexto, trascendió la notica sobre la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aunque esta no ha sido confirmada. De igual forma, medios locales aseguran que junto a él, saldría del cargo su viceministro Juan Alberto Londoño. La posible dimisión de ambos está entre las peticiones de los manifestantes.

Más de una veintena de muertes

Además de la muerte de Guerrero y las presuntas capturas y desapariciones en distintos puntos del departamento del Valle del Cauca, las denuncias contra las acciones de la policía y, en particular, del Esmad durante los días de las protestas han sido recurrentes.

No hay cifras claras sobre el número de víctimas fatales y heridos que han dejado estas jornadas, en las que, además de marchas, hubo cierres de vías y enfrentamientos entre manifestantes y uniformados.

La Campaña Defender la Libertad ofreció un balance la tarde de este domingo, con datos hasta el 1 de mayo, en el que informaban sobre 21 muertes desde el inicio de las manifestaciones.

En ese reporte se da cuenta de 503 detenciones, que en su mayoría se denuncian como arbitrarias; 208 heridos, 18 de ellos con lesiones oculares; 10 hechos de violencia sexual; y 42 agresiones a defensores de derechos humanos y reporteros independientes.

La mañana de este lunes, la misma agrupación, junto a concejales de Bogotá, dio cifras particulares del saldo de las protestas en la capital colombiana. Al respecto, informaron sobre 301 detenciones arbitrarias del 28 al 1 de mayo, 95 personas heridas (incluyendo algunas con lesiones oculares) y 21 casos de agresiones a defensores de derechos humanos.

Del lado oficial, el ministro de Defensa, Diego Molano, dijo el pasado sábado que se están investigando cuatro homicidios en el contexto de las protestas en Cali.

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, por su parte, en un balance sobre las manifestaciones, precisó: «Han resultado heridos 159 civiles, tres personas han fallecido en Cali, tres muertes se encuentran en verificación, un deceso ocurrió en Neiva, uno en Bogotá y el capitán Jesús Alberto Solano de la SIJIN (Cuerpo Técnico de Investigación y las Seccionales de Investigación Criminal) falleció en Soacha».

La cifra que otorga la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, entretanto, es de 16 personas fallecidas.

Ante la situación, casi un centenar de organizaciones colombianas enviaron una comunicación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que ofrecen información sobre «las violaciones a derechos humanos» cometidas durante las protestas y exigen que se inste al Estado colombiano a adoptar «medidas de protección a la vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso, libertad de expresión, libertad de asociación, derecho de reunión, derecho a la participación y demás derechos fundamentales».

Gobierno acusa a «organizaciones criminales»

Entretanto, el ministro Molano ha descalificado a la protesta social y ha asegurado que Colombia «enfrenta la amenaza terrorista», de supuestas «organizaciones criminales, que disfrazados de vándalos, acosan a ciudades como Cali, Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales y Pasto para desestabilizar».

Según el funcionario, las acciones en las calles de estas ciudades colombianas han sido supuestamente organizadas y financiadas por disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

De momento, el Comité Nacional de Paro ha dejado claro que la huelga nacional se mantiene. «La gente en la calle exige mucho más que el retiro de la tributaria», dijo Francisco Maltés, presidente la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

El comité ha convocado una movilización nacional para el próximo miércoles 5 de mayo.

Edgar Romero G. /RT /Amarelle
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
_________

4) URUGUAY: SOCIEDAD CIVIL PIDE MAYOR TRANSPARENCIA SOBRE LA INFORMACIÓN DE COVID-19

Mediante una declaración pública, 16 organizaciones alertan por «dificultades persistentes» para acceder a datos de la pandemia, en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa.

Sudestada, 05/05/2021

“Las organizaciones firmantes de esta declaración expresan su preocupación por las dificultades persistentes para acceder a información de calidad a más de un año del inicio de la pandemia de Covid-19 en el país y exhortan a las autoridades nacionales y departamentales a dar cumplimiento a la legislación nacional y los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de Acceso a la Información Pública”, señala el pronunciamiento.

La declaración fue suscrita por Agencia Voz y Vos – El Abrojo, Amnistía Internacional Uruguay, Casa Bertolt Brecht, Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), C.i.e.en.p.re Juntos, CIVICO, Colectiva Mujeres, Cotidiano Mujer, DATA, Grupo de Trabajo por Educación Inclusiva, Hermandad Pro Derechos – Uruguay, Instituto Comunicación y Desarrollo (ICD), Grupo de Trabajo por Educación Inclusiva, PODER, Red Pro Cuidados, Uruguay Transparente y el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom).

La declaración se hizo pública el mismo día que CAinfo difundió su informe anual de amenazas a la libertad de expresión de periodistas en Uruguay, en el que constató 49 casos, la mayoría de ellos relacionados con restricción al acceso a la información pública.

En el pronunciamiento las organizaciones recuerdan que “el acceso a la información pública es un derecho fundamental que garantiza la transparencia del Estado y proporciona los elementos necesarios para estimular el debate democrático y la participación ciudadana”, pero que el Estado uruguayo no está cumpliendo con los estándares que se establecieron a nivel internacional en la materia.

“Por lo tanto, no está ejerciendo su rol de garante del ejercicio pleno de este derecho. Este incumplimiento se debe en buena medida a decisiones gubernamentales que impiden conocer información esencial sobre el avance de la pandemia en el país, y sobre la forma en que el Estado la enfrenta”, sostienen las organizaciones de la sociedad civil.

Luego de citar algunas recomendaciones en el ámbito de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el documento plantea que “A pesar de estos claros lineamientos, el Estado uruguayo, desde sus tres poderes, no garantiza de manera plena el ejercicio de este derecho, basándose en la urgencia e impidiendo conocer información esencial sobre el impacto de la pandemia en el país y las medidas que el Estado toma para mitigarlo”.

Según la declaración, “la población necesita un Estado que proporcione información completa, pertinente, actualizada y veraz, sobre las políticas públicas que se impulsan para combatir la pandemia de Covid-19. De lo contrario, es imposible mantener un debate público enriquecedor, y que las personas tengan elementos suficientes para tomar decisiones informadas para proteger su derecho a la salud y a la vida digna”.

Deterioro en libertad de expresión

Este lunes se celebró en todo el mundo el Día Internacional de la Libertad de Prensa y, según el informe presentado por CAinfo, Uruguay mostró un deterioro de su situación en el último año. Con 49 casos, el último fue el año que más episodios tuvo respecto a los informes anteriores, en los que solo el presentado en 2015 había llegado a 37.

Según los datos registrados por la organización en los últimos siete años, en el último período se constató un aumento significativo de episodios, fundamentalmente vinculados a restricciones al acceso a la información pública. Varios de esos casos tienen que ver con la pandemia de Covid-19.

De las 12 categorías que incluye el informe, Uruguay no registró casos en las más graves (Asesinato, Desaparición forzada, Detención arbitraria, Secuestro y Tortura), como así tampoco en Restricciones en Internet.

El informe de CAinfo establece que en 38 casos los responsables de las amenazas fueron organismos o funcionarios estatales, en 6 fueron personas que no pertenecen al Estado y en 5 fueron personas no identificadas o grupos. Cuatro casos afectaron directamente a mujeres periodistas, en 30 se afectó a varones y en 15 a equipos periodísticos o medios de comunicación.

En cuanto al contexto de la libertad de expresión en lo que va del 2021, CAinfo destacó que “un marco de creciente riesgo para la libertad de expresión de periodistas y medios de comunicación. Ese clima de hostilidad, muchas veces se traduce en agresiones a través de redes sociales, acusaciones de intencionalidad política, atribuciones de pertenencia a partidos o grupos de interés, entre otros ataques”.

Especialmente el documento señala la práctica de “figuras públicas, que acusan a periodistas cuando se realizan coberturas, se difunden noticias o se dan a conocer opiniones que no son de su agrado o conveniencia política”.

“El caso más preocupante de los últimos días es la desvinculación del coordinador del informativo Subrayado, de Canal 10, Eduardo Preve. Más allá de los motivos que puedan ser esgrimidos, el despido se enmarca en un escenario de reiteradas presiones de jerarcas del Poder Ejecutivo hacia periodistas y medios de comunicación”, explica el documento.

“Este no es el único caso que ha llegado a conocimiento de CAinfo, pero sería el primero en este período en el que la presión ejercida por los gobernantes tiene como consecuencia el despido de un periodista”, aclaró la organización, que mencionó otros sucesos vinculados a otros trabajadores de medios de comunicación como Aldo Silva, Darío Klein y Patricia Madrid.

“Este tipo de situaciones afecta el ejercicio profesional, y puede derivar en autocensura, al renunciar a la crítica y a la investigación sobre el ejercicio del poder por miedo a las consecuencias”, advirtió CAinfo.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
_________

5) URUGUAY ENTRE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN DONDE SE ATACA A LAS INSTITUCIONES DE DDHH

Alarma” en Naciones Unidas por “intentos de socavar” estos organismos independientes en América Latina y el Caribe, expresó la Alta Comisionada, Michelle Bachelet

Sudestada, 06/05/2021

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, emitió este jueves un pronunciamiento público en el que expresa su “alarma” debido al “creciente número de amenazas, ataques e intentos de socavar y deslegitimar las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) independientes en América Latina y el Caribe, por parte de gobiernos y otras personas en posiciones de poder”.

Según Bachellet, en los últimos dos años su oficina ha recibido un número creciente de denuncias de Defensorías del Pueblo, Procuradurías para la Defensa de los Derechos Humanos, Oficinas del Ombudsperson de la región, que “han sido acosadas y amenazadas por gobiernos, parlamentarios, funcionarios, grupos de autodefensa y otros, simplemente por hacer su labor y cumplir con su mandato”.

En una lista de los incidentes reportados el comunicado menciona el caso de Uruguay en medio de una lista de países donde hay funcionarios que hostigan a estas instituciones.

Así, el comunicado de la ONU enumera las “amenazas o acoso contra las instituciones o su personal en Bolivia, Chile y El Salvador; ataques contra la sede y el personal de la INDH en Haití; e intentos de destitución del director de la organización en Guatemala y en México a nivel estatal”.

Además, la alta comisionada resaltó que “preocupan las declaraciones públicas que desacreditan la labor de la institución en Ecuador y Uruguay; así como el levantamiento de la inmunidad del personal de la INDH y los recortes presupuestarios en Perú”.

Bachelet también cuestionó que “no se haya nombrado al Defensor del Pueblo en Argentina” durante diez años. “El hecho de que hayamos recibido quejas de instituciones de casi una docena de países de la región es testimonio de la tendencia y la magnitud del problema”.

En el caso uruguayo, los cuestionamientos a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) han surgido desde miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo, con distinto grado de agresividad.

El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dijo que la INDDHH funciona como “un club político” del Frente Amplio, cuando el organismo cuestionó procedimientos policiales. Incluso llegó a cuestionar su constitucionalidad.

En esa misma línea realizó cuestionamientos en varias ocasiones la senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi.

Por su parte, el senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech se negó a votar el presupuesto de la INDDHH en el parlamento porque consideró que “es absolutamente innecesaria”.

Más recientemente, fue el Partido Colorado el que cuestionó a la institución por su postura ante el genocidio del pueblo charrúa, ocurrido en Salsipuedes el 11 de abril de 1831.

Una labor “crucial”

“La labor de las instituciones nacionales de derechos humanos independientes es crucial para cualquier sociedad. Sin embargo, sólo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y son capaces de mantener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad a los ojos de las personas a las que deben servir”, sostuvo la declaración de Bachelet.

“Permítanme ser muy clara: estas instituciones, que trabajan estrechamente con mi Oficina y con los mecanismos de derechos humanos de la ONU, no deben enfrentarse a ninguna forma de abuso o interferencia, y especialmente, presión política. Insto a los gobiernos de toda la región a que cumplan con sus responsabilidades y respeten y protejan la independencia de las INDH”, expresó la alta funcionaria de Naciones Unidas.

La Alta Comisionada recordó que las instituciones de derechos humanos que funcionan en la región “tienen el deber de poner de manifiesto las lagunas en la protección” y que eso puede suponer un reto para los gobiernos, pero dijo que estos “pueden beneficiarse de sus evaluaciones independientes para ayudar a resolver los problemas de derechos humanos, un papel que cualquier sociedad democrática debería ensalzar”.

En el contexto actual de la pandemia, estas instituciones “desempeñan un rol aún más esencial, ya que tienen el deber adicional de garantizar un enfoque basado en los derechos humanos en la respuesta a la COVID-19”, explicó Bachelet.

La INDDHH en Uruguay es un órgano estatal autónomo, creado por la Ley Nº 18.446 en 2008, que tiene dependencia administrativa del Poder Legislativo.

“Al mantener su distancia real del gobierno, puede aportar una contribución excepcional a los esfuerzos del país por proteger las libertades fundamentales de sus habitantes y por crear una cultura integral de respeto, promoción y plena vigencia de los derechos humanos, en su concepción de un todo independiente e indivisible -derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales-. Teniendo como cometidos fundamentales observar y controlar la realización efectiva de los derechos humanos de todo el quehacer estatal y, además, intervenir en denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, implica una expansión de las salvaguardas existentes”, dice la ley.

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”

Sudestada, periodismo y transparencia
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________
I. LLAMADO ABIERTO PARA FOMENTO Y DESARROLLO DE LA MÚSICA DEL URUGUAY

Podrán inscribir solicitudes de apoyo económico instituciones culturales con personería jurídica o personas físicas uruguayas, en representación de los proyectos que postulen

Instituto Nacional de Música

El Instituto Nacional de Música realiza un llamado público y abierto, mediante el sistema de ventanilla abierta, para brindar apoyo económico al desarrollo de proyectos uruguayos de música dentro y fuera del territorio nacional. A través de este mecanismo, el instituto dispone de $1.000.000 por cada semestre para el apoyo al sector de la música. Eventuales ahorros en un semestre se incorporarán al rubro de los siguientes.

Períodos de inscripción 2021:

3 de mayo al 30 de junio – Apoyo a proyectos a realizarse durante el segundo semestre del año.

1º de octubre al 30 de noviembre – Apoyo a proyectos a realizarse durante el primer semestre del año 2022.

La inscripción deberá realizarse única y exclusivamente en la plataforma culturaenlinea.uy
www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/tematica/musica
________

II. LLAMADO A TOD@S A “MURGA MUNDIAL DE FALTA Y RESTO 2021”

«…Porque el arte compartido es una herramienta para enfrentar cualquier crisis, y cantar juntas y juntos, un acercamiento a la felicidad colectiva.»

Para participar en la Murga mundial tienen que entrar a nuestro canal de Youtube

youtube.com/c/FaltayRestoOficial

Ahí pueden ver la canción, aprenderse la letra y la línea que les gustaría cantar o tocar. Grabarse (si es en posición horizontal, mejor) y mandarlo a murgamundial@gmail.com aclarando su nombre y de dónde son.

Murga Falta y Resto
www.faltayresto.com/?fbclid=IwAR12-HmcPRhvTZGOrc0GYZ2lw1lPJavO9UechI2zFhfQTOChcg9zm5pDM00
________

III. MÚSICA: LUCÍA SEVERINO PRESENTA UNA DISCO EN CAPÍTULOS

“UNA Disco” es un disco que se va presentando en capítulos. Cada capítulo contiene un sentido propio y a la vez es parte del todo que se va develando.
El segundo capítulo de UNA propone un conjunto de tres canciones que se mueve en el universo del pop rock fusionado con otros géneros.

El vals, A flote y Jardín componen este grupo de canciones que, si bien continúan la línea sonora experimental del primer capítulo, tienen una energía más suave y naif y proponen un delicado entramado sonoro.

UNA (segundo capítulo)

Lucía Severino: Música, letras, voz, guitarra acústica, sintetizadores, pianos, grabación de ambientes, composición de bases, arreglos.
Álvaro Reyes: Producción musical, arreglos, programación de bases, guitarras acústicas, grabación, mezcla y masterizado.
Fernando Servián: Batería, coros.
Francisco Servián: Guitarra eléctrica y guitarra acústica.
Joaquín Pena: Bajo.
Ana Oliver, Eukene Izaguirre, Magdalena Dos Santos y Margarita Brum: Coros.
Margarita Brum /criatura corazón: Arte
Sobre UNA disco, en capítulos.
Es una producción discográfica resultado de investigaciones musicales en distintos formatos (banda eléctrica, trío, set acústico, dúo electrónico, set sola, etc.) son 12 canciones en cuatro capítulos. Los temas se reúnen por afinidad, por lo que transmiten, por que comparten un universo creativo, por su naturaleza. Cada capítulo contiene un sentido propio y a la vez es parte del todo que se va develando.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Estímulo a la Creación Artística, FEFCA del Ministerio de Educación y Cultura.

www.youtube.com/watch?v=k9-mU08bdWk
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

COLOMBIA: COMUNIDAD INTERNACIONAL EXIGE PARAR LA REPRESIÓN – comcosur al día 2292 – 05.05. 2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021 Hoy:

1) Colombia: Comunidad internacional exige parar la represión /Sergio Ferrari
2) Uruguay: El rumbo de la celulosa /José Antonio Rocca
3) Uruguay: La era del hielo /Samuel Blixen
4) Uruguay: “Raúl Sendic siempre se movió al margen del sistema” Entrevista de Carlos Aznárez a Jorge Zabalza
5) ¿Habrá una gran crisis?
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) COLOMBIA: COMUNIDAD INTERNACIONAL EXIGE PARAR LA REPRESIÓN

Condenas de la ONU y la Unión Europea

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra Suiza, 04.05.2021

Una semana después que comenzaran las movilizaciones sociales en Colombia, las Naciones Unidas y la Unión Europea condenaron este martes 4 de mayo la violencia de parte de las fuerzas de seguridad para reprimir la protesta social.

“Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos durante la noche (ndr: del 3 al 4 de mayo) en la ciudad de Cali, en Colombia, donde la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales, y al parecer mató e hirió a varias personas”, denunció en Ginebra, Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

“Nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer cómo se produjo este terrible incidente en Cali”, subrayó. E informó que “los defensores de los derechos humanos también están denunciando que han sido acosados y amenazados”. Hurtado expresó la más “profunda conmoción por los hechos ocurridos” y subrayó “la solidaridad con los que han perdido la vida, así como con los heridos y sus familias”.

La alta funcionaria de Naciones Unidas analizó que a pesar de que la presidencia colombiana anunció el 2 de mayo que el proyecto de Ley de Reforma Fiscal sería retirado del Congreso, las protestas, que comenzaron el 28 de abril, han continuado, y se ha convocado una manifestación masiva para el 5 de mayo. “Hasta la fecha, la mayoría de las protestas han sido pacíficas”, subrayó Hurtado en una declaración de particular importancia ya que debilita cualquier argumento oficial que buscaría pretextos para el accionar represivo de las fuerzas del Estado.

Dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, desde las Naciones Unidas, “hacemos un llamamiento a la calma. Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”, puntualiza Hurtado.

Y recuerda que las fuerzas de seguridad y policiales deben atenerse a los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad al vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego sólo pueden utilizarse como último recurso ante una amenaza inminente de muerte o de lesiones grave, enfatiza.

Casi en paralelo al pronunciamiento oficial onusiano, la Unión Europea se sumó a la fuerte crítica de la comunidad internacional a la violencia represiva estatal en el país sudamericano.

«La UE condena los actos de violencia, que apuntan contra los derechos legítimos a manifestarse, a la libertad de reunión y de expresión. Es muy importante que se respeten estos derechos», dijo el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Peter Stano, en declaraciones emitidas en Bruselas, Bélgica. El portavoz llamó a poner fin a la escalada de la violencia.

Según diversas fuentes, producto de la represión de las fuerzas de seguridad, se habrían producido no menos de 20 decesos entre los manifestantes y más de 800 heridos. En las primeras horas del martes 4 de mayo la Defensoría del Pueblo de Colombia comunicó por diferentes canales digitales haber recibido denuncias -entre el 28 de abril y el 3 de mayo- de 89 ciudadanos desaparecidos.

La mayoría de las muertes se han producido en la ciudad de Cali, pero de acuerdo a informaciones provenientes de la oficina de Naciones Unidas en Colombia, también ha habido fallecidos en otras zonas del país como Ibagué, Tolima, Pereira, Risaralda, Soacha o Cundinamarca.

Horas antes, el lunes 3 de mayo, la representante de la Oficina de Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, a través de su cuenta en un canal digital había advertido que se está dando “seguimiento con preocupación”, desde el 28 de abril, a la situación de derechos humanos en Cali, Cauca, Medellín, Bello, Pasto, Neiva, Barranquilla, Villavicencio y Bogotá. “Estamos en contacto con el Ministerio Público. Destacamos que la mayoría de manifestaciones han sido pacíficas” señalaba.

Frente a casos de violencia recuerda “que según normas internacionales los Estados están obligados a respetar y proteger los derechos humanos”. “El marco normativo que rige el empleo de fuerza incluye principios de legalidad, precaución, necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas”, detallaba el mensaje de la alta funcionaria de la ONU en Bogotá.

Además, recordaba que “la posibilidad de reunirse y actuar de forma colectiva es fundamental para el desarrollo democrático, económico, social y personal, la expresión de las ideas y la promoción de una ciudadanía comprometida

Según una información de la ONU en Ginebra, el Relator Especial sobre la Libertad de Asociación y Reunión pacífica había manifestado estar “alarmado por informes sobre el uso excesivo de la fuerza por fuerzas de seguridad contra manifestantes”.

ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

2) URUGUAY: EL RUMBO DE LA CELULOSA

Avanza en Uruguay la construcción de una tercera planta de celulosa. La segunda de UPM. También en zona franca. Para “comerte mejor” se me ocurre que diría el grupo escandinavo parafraseando al lobo de un viejo cuento infantil.

José Antonio Rocca / Primera quincena, mayo de 2021

En las últimas décadas del siglo 20, preocupados por la escasez de materia prima para la producción de papel, diversos organismos internacionales promovieron la expansión de plantaciones de árboles aptos para tal finalidad, en zonas de clima apropiado, de las que Uruguay formaba parte.

El gobierno adicionó condimentos. La ley 15939 de 1987, ofreció todo tipo de incentivos para las plantaciones que pasaron desde un entorno de 150.000 hectáreas a la actuales que superan el millón.

La expansión tuvo como eje a eucaliptos destinados a la exportación. En primera instancia de chips y posteriormente de pasta de celulosa.

La cadena productiva evolucionó sobre la base de fuerte concentración de tierras, con un rol determinante de UPM y Montes del Plata cuyo poder se consolidó con la construcción de mega fábricas de celulosa en el país.

Las consecuencias para la economía uruguaya no han sido buenas. La expansión del rubro significó desplazar otros usos de tierras, con efectos económicos que dejan saldo negativo para el país.

En el plano de la ocupación, los monocultivos de eucaliptus emplean 5 trabajadores permanentes (1) cada mil hectáreas, inferior a otras opciones de utilización del suelo. Por ejemplo el arroz 34, el ovino 10, ganadería de carnes 6.

Para evaluar los empleos generados en los eslabones derivados baste comparar los pocos cientos de trabajadores de las plantas de celulosa, con frigoríficos, textiles, curtiembres, industria láctea, molinos, fiderías, según los rubros que consideremos.

Los grados de concentración de tierras superan cualquier antecedente. Del millón de hectáreas destinadas al eucalipto, UPM ocupa 255.000 directamente y aproximadamente 100.000 en arriendo. Arauco Montes del Plata 246.000 y el Fondo de Inversión Global Forest 140.000. (2)

La enorme extranjerización (3) predetermina además que las ganancias fluyan hacia el exterior, engrosando las arcas de ahorristas europeos.

En el plano de ingresos y gastos del sector público la suma de renuncias fiscales y subsidios es incalculable. La mencionada ley forestal de 1987, complementada en 2004 por la ley 17843, otorgan exoneraciones de impuestos, devoluciones por inversiones, créditos subsidiados del BROU, exoneración de aranceles para la importación de maquinarias e insumos.

Las plantas de celulosa están en zonas francas y amparadas por contratos leoninos con el Estado uruguayo. Solo a título de ejemplo mencionemos que para la construcción de la fábrica Montes del Plata (4) se declaró de interés forestal un radio de 200 kilómetros centrado en la planta (5).

La construcción actual de la segunda planta de UPM va acompañada de una red ferroviaria, reformas en el puerto de Montevideo, viaducto, instalaciones de UTE para compra de energía y diversas obras al servicio de la empresa financiadas con recursos del Estado oriental.

Los hechos son contundentes. La expansión de las plantaciones de eucaliptus con la actual estructura productiva, pauta una tendencia claramente nociva para la economía uruguaya.

GOTITAS DE ECONOMÍA

La crisis se acentúa. El gobierno uruguayo reduce inversión y gasto público, no repone vacantes en entes públicos, y servicios sociales, caen salarios. Como respuesta realiza algunas medidas de tibio asistencialismo otorgando algunos beneficios fiscales y crediticios a un abanico heterogéneo de sectores especialmente afectados por restricciones a la movilidad, Hotelería, Transporte de escolares, salones de fiesta, gastronomía, artistas, deportes. También crea algún trabajo transitorio en las intendencias, mientras se reduce el trabajo efectivo.

Poquito en montos, cantidad de beneficiarios y plazo. Sin discriminar demasiado entre situaciones y grado de perjuicio. Según cálculos oficiales, que aparecen como muy optimistas la asistencia equivale a poco más del 1% del PBI.

La trayectoria del consumo de carne por habitante los últimos años en Uruguay tanto en bovinos como total, marca notorio descenso. La carne vacuna pasó de 54.6 kilos por habitante al año en 2017 a 45.7 en 2020. Para el total de carnes en ese lapso pasó de 93.8 a 85.6.

En abril el gobierno de Bolsonaro en Brasil ha realizado concesiones a privados por 30 años, casi sin exigencias, de 18 aeropuertos, 4 terminales portuarios y algún ramal ferroviario. En total ha obtenido escasos 600 millones de dólares por la operación. Y hay más privatizaciones en cartera.

La empresa local CCR ya poseedora de diversos aeropuertos amplió su set al ganar varias licitaciones. El ramal ferroviario FUA a manos de Bamin empresa vinculada a la minería de capitales que figuran como Kazajos. Las terminales portuarias pasaron a manos de empresas francesas con capitales públicos. El estado brasilero pierde patrimonio. ¿A quién sirven las privatizaciones?

Notas:
(1) Los datos surgen del último censo agropecuario. Las encuestas del INE no brindan buena información al respecto, debido a imperfecciones en las muestras, pero fundamentalmente al hecho que no discriminan trabajadores zafrales y alcanza con una hora de trabajo la semana anterior para considerar ocupados.
(2) Fuente. Nadia Amestil y Luciano Costabel. Los dueños de todo. Publicado en Brecha.
(3) Seis grupos extranjeros mediante subsidiarias locales suman 920.000 hectáreas, del 1.2 millones que abarcan la plantaciones. (Fuente ídem que el punto anterior)
(4) Mayores detalles de prebendas incluidas en los contratos los exponemos en el libro Tierra, agua y soberanía.
(5) En tierras del Departamento de Colonia, que por lo general son de alta calidad.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

3) URUGUAY: LA ERA DE HIELO

Familiares no tuvo respuesta de Lacalle sobre documentos que permitirían ubicar el archivo del OCOA.

Samuel Blixen /Semanario Brecha, 30 abril, 2021

El prolongado silencio del presidente sobre la ubicación del archivo del OCOA –organismo represivo de la dictadura responsable de múltiples desapariciones, que Familiares documentó hace casi un año– induce a pensar que no quiso –o no pudo– ejercer su mando como comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

A comienzos de julio de 2020 el presidente de la república, Luis Lacalle Pou, recibió de manos de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos un conjunto de documentos militares que revelan la ubicación exacta del archivo clasificado del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), la estructura represiva de la dictadura militar que entre 1971 y 1985 concentró en Montevideo y Canelones las acciones militares contra partidos políticos, estructuras guerrilleras y organizaciones sociales. La organización estima que, con una alta probabilidad, en el archivo clasificado del OCOA se podrá rescatar información clave y específica sobre el lugar donde fueron enterrados los cuerpos de detenidos desaparecidos. De ser incautada, tal documentación permitiría, además, identificar a los responsables directos de los asesinatos y a los jerarcas que impartieron las órdenes.

El OCOA tuvo como base de operaciones por los menos tres centros clandestinos de detención: la llamada Casa de Punta Gorda, una residencia en la rambla República de México incautada a los tupamaros, que designaron 300 Carlos R; el conocido como 300 Carlos I o Infierno Grande, en los predios del Servicio de Materiales y Armamento, junto al Batallón de Infantería 13, sobre la Avenida de las Instrucciones, y la llamada Base Roberto, en el predio de La Tablada. Decenas de desaparecidos fueron interrogados y torturados en estos centros clandestinos, además de cientos de sobrevivientes que, después de pasar por ellos, fueron blanqueados y permanecieron durante años en las cárceles de la dictadura.

La documentación entregada al presidente incluía un documento manuscrito del general Esteban Cristi y un parte de novedades del servicio de guardia del OCOA, a través de la Mesa Central Operacional, ambos ubicados en el Archivo Berrutti por el proyecto universitario Cruzar, y la respuesta del general Guido Manini Ríos a un pedido de informes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, firmado por su coordinador, Felipe Michelini. Los documentos fueron acompañados de dos notas explicativas que aportan elementos del contexto. Esta gestión, de hace casi un año, de los representantes de Familiares, resultó infructuosa, pese a que, en una reunión en su despacho del edificio de la plaza Independencia, el presidente se comprometió a colaborar en la búsqueda de información, siempre y cuando los indicios estuvieran sustentados en documentación confiable. La organización nunca obtuvo una respuesta sobre el resultado de esa gestión, si la hubo.

CUATRO ENCUENTROS

La de julio del año pasado fue la cuarta –y última– reunión entre el presidente y los representantes de Familiares. El primer encuentro fue por iniciativa del propio Lacalle cuando aún era senador del Partido Nacional. Había declarado públicamente que, a su juicio, los desaparecidos eran una cuestión del pasado, lo que suscitó críticas de diversa índole. Después de reconsiderar su opinión, solicitó una entrevista con Familiares, a la que concurrieron Elena Zaffaroni, Javier Tassino y Nilo Patiño. El senador admitió que había equivocado el enfoque sobre el pasado reciente y dijo estar dispuesto a colaborar en la búsqueda de los desaparecidos. El segundo encuentro ocurrió durante la campaña electoral, en el marco de las entrevistas que Familiares impulsó con todas las fórmulas presidenciales, y tuvo lugar en su sede. Acompañado de Beatriz Argimón, Lacalle reiteró su compromiso con la búsqueda de los desaparecidos y con aportar, si accedía a la presidencia, los recursos necesarios para las excavaciones y otras erogaciones.

En el tercer encuentro, ya como presidente, Lacalle ratificó, a la nutrida delegación de Familiares que había pedido la entrevista, su disposición a colaborar con nuevas investigaciones si estaban debidamente documentadas. Como ejemplo de la documentación que manejaban, uno de los miembros de la delegación le mostró el plano dibujado por un represor no identificado que ubicaba, con un margen de precisión de entre 5 y 10 metros, el lugar donde había sido enterrado, en el Batallón de Infantería 13, el escribano Fernando Miranda. El croquis del represor permitió exhumar los restos del militante del Partido Comunista. «Usted, que es un hombre de campo, ¿piensa que es posible que alguien, 30 años después, pueda señalar un punto en el terreno con esa precisión?», le preguntaron. Los miembros de la delegación afirmaron que eso era posible sólo si esos datos estaban anotados y guardados en algún lugar. Ese diálogo en la entrevista introdujo la hipótesis de que hay información guardada sobre el lugar donde fueron enterrados los desaparecidos.

LOS DOCUMENTOS

A la última entrevista solicitada por Familiares concurrieron Elena Zaffaroni, Nilo Patiño, Graciela Montes de Oca e Ignacio Errandonea. En esta oportunidad le informaron al presidente que manejaban pruebas que contemplaban sus exigencias. Se trataba de un conjunto de documentos que registraban, paso a paso, las operaciones militares que habitualmente se califican como la primera etapa del golpe de Estado de 1973 (véase «Planes de verano», Brecha, 1-II-2019). Una buena parte de esos documentos es de puño y letra de Cristi, por entonces jefe de la Región Militar 1 y designado comandante de las Fuerzas Armadas en Operaciones, luego del levantamiento de la Marina y la toma militar de la Ciudad Vieja, consecuencia de la divulgación de los comunicados 4 y 7, una especie de programa de gobierno que cuestionaba la autoridad del expresidente Juan María Bordaberry.

Al final de las operaciones militares que comenzaron en la madrugada del 9 de febrero y se prolongaron hasta el 12, Cristi ordenó archivar toda la serie de órdenes, despachos, partes y comunicaciones producidos por esos días en el archivo clasificado del OCOA, que entonces se convirtió en la principal herramienta operativa y de inteligencia del Ejército. Ordenó también trasladar el archivo clasificado al piso superior del edificio del comando de la Región Militar 1, en Agraciada y Capurro, especificando que deberían instalarse barreras de seguridad y cajas fuertes. Para Familiares, el contenido de ese documento revela dónde estaba instalado el comando del OCOA y, como consecuencia, su archivo clasificado y su sistema de radio. Y así se lo hicieron saber a Lacalle. La experiencia acumulada en el análisis de documentos –en particular, la difusión de copias que reproducen varias veces los contenidos de los archivos– permitía suponer que el del OCOA podía perfectamente permanecer en la casona de la avenida Agraciada, donde sigue instalado el comando de la División de Ejército 1, como pasó a llamarse la Región Militar 1. La hipótesis cobra más fuerza sabiendo que los archivos de esa división del Ejército fueron microfilmados a partir de 1977: la microfilmación es una prueba de la decisión de mantener guardada la documentación por tiempo indefinido.

El presidente consideró que el planteo era serio y estuvo de acuerdo en manejar con discreción el tema. Dijo que iba a estudiar detenidamente la documentación y reclamó: «Entréguenmela en la mano». Unos días más tarde un miembro de Familiares asistió a la sede de Presidencia de la República y solicitó hablar personalmente con Lacalle. Su secretaria personal, Mariana Cabrera, recibió el sobre, que contenía la porción de la colección de documentos referida al archivo de OCOA; un parte de novedades de la mesa de radio en el que se consignaba el reclamo de que se repararan los teléfonos –lo que posibilitó, mediante una guía telefónica inversa (que permite ubicar los datos de titularidad del servicio a partir de los números) de la inteligencia, también ubicada en el Archivo Berrutti, confirmar la localización del OCOA–; un documento firmado por Manini Ríos en calidad de comandante del Ejército en el que afirmaba que no había un registro del comienzo del OCOA ni de su desmantelamiento, y dos notas explicativas: una que describía las características del OCOA y su funcionamiento, y otra que argumentaba sobre la especial relevancia de los procedimientos en la búsqueda de la documentación, en particular, en el mantenimiento de la reserva y la necesidad de evitar intencionalidades.

El silencio del presidente ante una gestión que Familiares estimaba vital para obtener respuestas concretas sobre las desapariciones y los lugares de enterramiento promueve especulaciones que, por ahora, no tienen confirmación. Lacalle perfectamente podría haber adoptado una actitud que cercenara cualquier expectativa. Que no haya una respuesta deja en sus manos el interrogante y la duda de cómo ejerció –si lo hizo– su potestad de comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

EL EJECUTOR

El documento entregado al presidente Luis Lacalle que revela la ubicación del archivo clasificado del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) –donde verosímilmente se encuentran datos concretos sobre las desapariciones de militantes– permite acceder a un conocimiento más acabado de la forma en que se procesó el golpe de Estado en febrero de 1973 y del papel que jugaron en la conducción de las operaciones militares contra la Marina el general Esteban Cristi, comandante de la Región Militar N.º 1, y el coronel Juan Vicente Queirolo, jefe del OCOA.

En aquel momento, la interpretación tenazmente repetida, aunque controvertida en el seno de la dirección del Frente Amplio, adjudicaba la autoría de los famosos comunicados 4 y 7 del Ejército –un planteamiento político-militar que en los hechos convertía al presidente de la república, Juan María Bordaberry, en una figura casi decorativa, sin capacidad de ejercer el poder con independencia de los mandos militares– a los presuntos «mandos peruanistas» o progresistas. Pero los documentos de febrero de 1973 ubicados en el «archivo Berrutti» revelan que la conducción militar en los días del golpe, cuando la Marina decidió respaldar al presidente copando la Ciudad Vieja, fue encomendada al general Esteban Cristi, quizás el oficial con mando más «duro» anticomunista, con indisimuladas inclinaciones fascistas . El jefe de la Región Militar N.º1 fue designado comandante de las Fuerzas Armadas en Operaciones, cuyas atribuciones operativas en una situación de guerra le conferían poder de mando sobre todas las unidades militares del país y, en los hechos, iban más allá de las del comandante en jefe del Ejército e, incluso, de la Junta de Comandantes en Jefe, órgano integrado por los jefes de las tres ramas.

Los golpistas de febrero podrían haber designado como comandante de Operaciones al jefe del Ejército, general Hugo Chiappe Pose, o al general Gregorio Álvarez, jefe del Estado Mayor Conjunto (Esmaco), sindicado, junto con el coronel Ramón Trabal, como el artífice de los comunicados 4 y 7; podían, incluso, haberse inclinado por el general Julio César Vadora, comandante de la Región Militar N.º 4, y que ocupaba la derecha de todos los generales. Sin embargo, los peruanistas optaron por concentrar la suma del poder en el más intransigente de los «duros», lo que no deja de ser una contradicción que casi perpetuó la fantasía de una puja entre progresistas y fascistas.

La confrontación personal por el control del Ejército entre Álvarez y Cristi, que determinó la historia íntima de la dictadura, probablemente surgió tras la difusión de los comunicados 4 y 7, y, en particular, cuando el presidente Bordaberry firmó su capitulación virtual en el pacto de Boisso Lanza. Pero, más allá de la puja, aprobaron algunos acuerdos básicos, entre ellos, la necesidad de mantener una fachada civil y de contar con los partidos políticos, una vez depurados.

El golpe de febrero no sólo consagró la primacía de Esteban Cristi. También catapultó como figura principal al coronel Juan Vicente Queirolo, segundo jefe de la Región Militar N.º 1. Su protagonismo fue consecuencia de la decisión de Cristi de depositar en el OCOA la ejecución de las operaciones de inteligencia y las operaciones estrictamente de combate. (Un informe de Brecha sobre los partes de campaña que permiten reconstruir aquella historia puede encontrarse en la edición del 1 de febrero de 2019: «Planes de verano. Documentos inéditos confirman la intención de los militares de dar el golpe en febrero»). Queirolo era el jefe del OCOA, el organismo que para entonces concentraba en sus dos divisiones, Información y Operaciones, el combate antisubversivo, con un protagonismo creciente desde abril de 1972, cuando estalló la guerra interna. La decisión de Cristi de depositar en el OCOA el peso de las operaciones de febrero, descartando otras unidades y, en particular, el Estado Mayor de la Región, muy probablemente obedeciera a la confianza de los mandos en los oficiales que habían hecho una especie de curso intensivo al ser destacados como interrogadores en los distintos cuarteles de la capital, donde permanecían centenares de prisioneros.

En los partes de las operaciones de febrero, que Cristi ordenó archivar como material clasificado en el primer piso de la Región Militar N.º 1, en la avenida Agraciada, aparecen algunos nombres (mayor Winston Puñales, capitán Taramasco, teniente Armando Méndez) que después se reiterarán a medida que el OCOA adquiera mayor protagonismo. Méndez, por ejemplo, que en febrero se infiltró detrás de las líneas de los constitucionalistas de la Armada en la Ciudad Vieja, meses después aparecerá infiltrado en la manifestación del 9 de julio que dio fin a la huelga general, cuya represión estuvo a cargo del teniente coronel Mario Aguerrondo Montecoral, por ese entonces destinado en el OCOA. De los documentos de febrero surge la evidencia de que el OCOA fue el organismo principal de las operaciones del golpe. Fue el OCOA, también, el que se encargó de la vigilancia de los altos oficiales de la Armada, que la División Inteligencia, a partir de informantes que cooperaron con el Ejército, identificó como los más decididos en la defensa del presidente Bordaberry, cuando este ya estaba defeccionando. La vigilancia del OCOA, que se prolongó hasta finales de marzo, incluyó también a numerosos políticos.

Los documentos revelan que el ejercicio del mando como comandante en Operaciones no fue, en el caso de Cristi, desde detrás de un escritorio. La mayoría de las órdenes emitidas en esos días fueron redactadas por él de puño y letra. Personalmente se ocupó de todos los detalles, por ejemplo, en el episodio de una demostración de fuerza para incidir en el ánimo de tres ministros que habían concurrido, en la tarde del 9 de febrero, al comando de la región para intentar una negociación. Cristi no sólo ordenó que tanques del Batallón de Infantería N.º 13 y de Caballería Motorizada N.º 4 circularan por la avenida Agraciada, sino que dispuso detalles como la distancia (100 metros) entre vehículos y la velocidad (30 kilómetros por hora).

La forma en que el general Cristi ejerció la comandancia en Operaciones no sólo le otorgó un prestigio que incidiría más tarde en las promociones de sus seguidores (Vadora como comandante en jefe, Queirolo como general) y en la interminable pulseada con Gregorio Álvarez. Los documentos sugieren que, por la manera en que se organizó la represión a la Armada –se desplegaron las fuerzas, se controlaron las comunicaciones y se ejecutaron las infiltraciones–, los golpistas habían previsto el levantamiento del contralmirante Alejandro Zorrilla y de los principales mandos de la Marina, que, antes de disponer el cerco de la Ciudad Vieja, habían dejado en claro sus posturas constitucionalistas. Otros documentos seguramente completarán los capítulos desconocidos del golpe de Estado que se ejecutó en dos tiempos.

Samuel Blixen /Semanario Brecha
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

4) URUGUAY: “RAÚL SENDIC SIEMPRE SE MOVIÓ AL MARGEN DEL SISTEMA”

Entrevista de Carlos Aznárez a Jorge Zabalza

Resumen Latinoamericano /03.05.2021

A 34 años de la muerte de ese líder inolvidable que fue Raúl Sendic, quisimos evocarlo conversando con Jorge “Tambero” Zabalza, otro dirigente histórico de los Tupamaros y además de gran luchador un implacable crítico con el desvío ideológico de varios de sus viejos compañeros de la organización. Precisamente esos que llegaron a gobernar en Uruguay en el marco del Frente Amplio.

-En este mundo difícil que nos toca vivir, tan mediocre en lo político y bestial en la explotación de los de abajo, la figura de Raúl Sendic y su accionar cobra una dimensión importante. ¿Cuál es el Sendic que rescatas hoy?

-El Sendic que homenajeamos y recordamos es el revolucionario. No queremos que nos roben esa faceta de Raúl que fue la que incidió en Uruguay, Argentina y toda América. La imagen de un revolucionario y no la imagen de un paisano que solo vino a estudiar y se fue a Bella Unión por inspiración divina. Tenía un compromiso grande y anticapitalista. Se recibió de procurador siendo miembro del comité central del Partido Socialista. Podía haber sido abogado, diputado y mantener una vida dentro del “orden y progreso”. Pero no. Junto a Leguizamón, Andrés Cultelli y otros compañeros del Partido Socialista optaron por sumarse a la lucha de los trabajadores arroceros, remolacheros, de allí viene el nombre de «los peludos», porque trabajan agachados sobre la tierra. Finalmente, luego del pasaje por Paysandú junto con los trabajadores de Norteña llegó a Bella Unión donde se encontró con su clase social, los asalariados rurales, trabajadores de la caña de azúcar. Él, que se crió en medio del campo, conoció la ciudad a los 12 años y se encontraba como pez en el agua en Bella Unión. Ahí se fundó UTAA (Unión de Trabajadores de Artigas). A principios de los años 60′ comenzaron las luchas, las marchas de Bella Unión hasta Montevideo reclamando derechos de los trabajadores: como horarios de ocho hora, salarios, entre otros, pero también, exigiendo tierras para trabajar ante la expropiación de latifundios y se la dieron a los sindicatos para formar una cooperativa dirigida por los trabajadores.

En las luchas, Raúl fue descubriendo los límites de la democracia burguesa y eso lo llevó a criticar duramente al sistema. Raúl Sendic decía «la libertad y los derechos son para los que están en la cumbre, en la punta de la pirámide». Pues son esos los que se sienten representados por los gobiernos liberales. Al poco tiempo, Raúl Sendic también dijo: «A los derechos de los trabajadores es más fácil defenderlos con un 38 en la mano que con la Constitución». Fueron definiciones claras criticando al sistema burgués. A partir de allí, viene el desarrollo que lleva y conduce a la formación de la guerrilla Tupamaros.

¿Qué pasó con Sendic cuando sale de la cárcel? ¿Cómo se relacionó con sus viejos compañeros?

-Parece mentira, pero era un grupo de compañeros descarrilado por el mundo. Gente que combatió en el Salvador, Nicaragua, Angola, Argelia y Europa. Y después estábamos los que estuvimos presos, que salimos con poco conocimiento de la realidad. En ese clima donde se trabajó para reorganizar a MLN Tupamaros hubo una disputa por el poder con Fernández Huidobro apoyado por Pepe Mujica. En ese entonces no podíamos ver lo que se escondía en algunas posiciones confrontadas al exterior de la MLNT. Yo me auto critico toda esa etapa de mi vida, donde nosotros en los calabozos estábamos incomunicados pero nos buscábamos e intentamos relacionar por medios clandestinos. Sin embargo, terminamos peleando por la neurosis que cargábamos encima: Julio Marenales, Raúl Sendic y yo. Cuando salimos de la cárcel estábamos distanciados anímicamente. En lo personal, sentía como una “ruptura con el padre”, esa figura que representaba Sendic para mí.

En esa época, Sendic empezó la organización del Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza. Envió al Parlamento un proyecto de reforma constitucional, aunque sabía que no iba a tener éxito, porque proponía la expropiación de latifundios mayores a 2500 hectáreas sin pagar indemnización. Allí hubo una acusación a Raúl en la interna tupamara, se lo cuestionaba porque “estaba loco”. Hoy nos damos cuenta cómo fue manipulada la acusación en el marco de la lucha por el poder.

En mi caso, estuve conviviendo con él, mientras Sendic estaba escribiendo el libro «Reflexiones sobre economía política» y que después prologó Mario Benedetti, sacado en la clandestinidad de los subterráneos de Paso de los Toros y publicado en México.

Era la demostración de que no había locura y sí una capacidad y lucidez política. Ese libro escrito sin información sobre la realidad, apenas algunos diarios recogidos de los baños, con los que se limpiaban los soldados. Esa era la información que disponíamos o alguna revista “Selecciones de Readers Digest”, que dejaban entrar.
La militancia de MLNT que fueron convocados, a nuestra salida de prisión, sumaba unos 60 compañeros. La dirección provisoria en ese entonces, se negó por completo y rechazó las acusaciones. Ese fue el gran conflicto en ese momento.

-¿Cuándo te reconciliaste con Raúl Sendic?

-Después de todos esos malos momentos vino mi reencuentro con él, lamentablemente cuando ya estaba cerca de la muerte. En enero de 1986, cuando la toma en Argentina del cuartel de La Tablada. Entre los tupamaros también hubo diferencias sobre esa acción, como ocurrió con toda la izquierda Argentina. Por ejemplo, era común escuchar: «yo no tengo nada que ver con esto». Ahí fue importante la actuación de Raúl Sendic, Andrés Cultelli, Julio Marenales y otros compañeros que estuvimos apoyándolo para la solidaridad con los compañeros de La Tablada, incluso sentíamos admiración por una operación militar de alta calidad. Raúl consideraba imprescindible la solidaridad cuando ellos estaban siendo torturados y asesinados. A Montevideo llegaron numerosos militantes huyendo desde Buenos Aires, que buscaban la casa de Raúl, la sede de nuestra radio o el local del MLNT en la calle Tristán Narvaja. Fue allí donde les dimos atención y solidaridad a todos ellos.

-En un momento difícil del Uruguay actual, y también de América Latina, donde la derecha avanza, el imperialismo golpea de mil maneras y la única medicina que pulula es ese híbrido llamado “progresismo” ¿Qué posibilidad vez de llevar adelante algunas ideas de Sendic?

En primer lugar, lo que hay que rescatar de Raúl Sendic es esa opción de caminar por fuera del sistema, fuera de la democracia representativa y burguesa. Él eligió no integrarse al sistema ni en los años 60 ni tampoco al salir de la cárcel. Optó por la construcción del Movimiento por la Tierra y del Frente Grande para tender puentes en el movimiento social y en el pueblo. No para tender puentes políticos partidarios y transar con el sistema y convertirse en un operador del capitalismo financiero y de las inversiones extranjeras. Al contrario, fue por afuera para luchar por el no pago de la deuda externa. Hoy en día tendría que ser un tema de actualidad porque ¿de qué manera se puede financiar la salida de esta pandemia con un crecimiento de la pobreza? Sin dudarlo: condenando la deuda externa, negándose a pagar los servicios de la misma.

Este año, Uruguay va a pagar 1600 millones de dólares por concepto de servicios y amortizaciones de la deuda. ¿Cómo incide la deuda en Argentina? Esa deuda contraída por Mauricio Macri pero pagada por Alberto Fernández, pagada puntillosamente privando a los argentinos de un capital producido por los trabajadores y que va a parar a manos de los especuladores extranjeros, de los grandes capitalistas financieros del mundo. En el Uruguay tenemos bien claro que si bien hoy lo está haciendo el Partido Nacional, la coalición multi reaccionaria que nos gobierna y la Ministra de Economía Arbeleche, si hubiera estado el Frente Amplio con el Ministro Astori, se haría de la misma manera. En medio de la pandemia se pagaría la deuda externa porque hay que hay que “honrar” la palabra contraída con unos cuantos especuladores que viven en grandes palacios.

En segundo lugar, el mensaje de Raúl Sendic pasó por el Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza. Unir los dos polos. La necesidad de estos países de cambiar el modo de producir en el campo, terminar con el latifundio y proponer y producir en forma cooperativa, expropiando la tierra de los latifundios de más de 2500 hectáreas, creando cooperativas y pueblos donde puedan ofrecerse todos los servicios de la educación. ¿Dónde está el hambre de tierra en el Uruguay? No existe, porque la población del campo ha sido expulsada durante 70 u 80 años hacia la periferia urbana. Y durante el gobierno “progresista” se siguió haciendo más de lo mismo, cuando gobernaba Pepe Mujica. O sea: la extranjerización de la tierra, producción con agrotóxicos y expulsión de la población más vulnerable hacia la ciudad, Todo ello, sigue en el presente. Ese planteo de Raúl Sendic era fundamental: unía el rescate de la población de la tierra con la población de las villas y la necesidad de cambiar el modo de producción agropecuaria.

Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

5) ¿HABRÁ UNA GRAN CRISIS?

Bill Gates acelera la venta de sus acciones y alerta de que «habrá una gran crisis como la de 2008»

Libremercado.com /Blog El Muerto /4 de mayo de 2021

Bill Gates sorprende nuevamente dando un giro total a sus inversiones, algo que ha pillado por sorpresa a muchos accionistas que no entienden estos nuevos movimientos del magnate norteamericano. El fundador de Microsoft ha decidido desprenderse de las acciones de AliBaba y Uber, así que, de este modo, estas participaciones han desaparecido de la cartera de la Fundación Bill y Melisa Gates.

Además, el multimillonario también ha vendido el 50% de las participaciones en Apple, Amazon y Alphabet, las tecnológicas estas últimas semana en caída en la bolsa. Asimismo existen importantes descensos en compañías tan populares como Tesla, Spotify, Zoom, Baidu, Teladoc o Shopify, entre otras.

Bill Gates dice estar preparándose para una gran crisis económica mundial que llegará a finales de 2022. Durante la presentación de su libro sobre el cambio climático especificó que «habrá una crisis similar a la de 2008» y que será algo «inevitable», aunque no se atreve a dar la fecha exacta de ese crack económico.

«SOCIALCORPORATIVISMO»

Este espaldarazo a las tecnológicas vendría motivado por la apuesta por «los mandamientos de la Agenda 2030», acordados en el Foro Económico Mundial y plasmados en la Agenda de Davos. Gobiernos y multinacionales han trazado una hoja de ruta en estos próximos diez años para forzar cambios en el mercado, promoviéndose así un nuevo «socialcorporativismo» que socava los principios de libertad de mercado y es idéntico al modelo chino del Partido Comunista de Xi Jinping. En este sentido, Gates trabaja en consonancia con líderes políticos europeos y norteamericanos para que sus nuevas inversiones prosperen en el mercado.

El mismo magnate ha declarado que está llevando a cabo «la gran rotación de capital», es decir, cambiando las inversiones de tecnológicas a compañías tradicionales que cuadran con los intereses de la Agenda Davos y que el mismo Bill Gates lleva promoviendo años.

Cabe decir que, en estos momentos, la mayor participación en la cartera de la Fundación de Gates es Berkshire Hathaway, holding empresarial de su gran amigo Warren Buffett, con una ponderación de cartera cercana al 44%. El segundo activo más grande es Waste Management, una de las multinacionales de reciclaje más grande de Estados Unidos.

Dicha empresa medioambiental responde a los principios de la ya religión climática. El multimillonario lleva años vaticinando el apocalipsis del planeta y sus inversiones van encaminadas a obtener grandes beneficios a través de las imposiciones y exigencias de los gobiernos, afines a la ideología de la eco-niña Greta Thunberg. De hecho, Waste Management ya obtiene grandes beneficios y ha registrado una rentabilidad media sobre el capital empleado del 12% en los últimos cinco años y una rentabilidad sobre el capital de alrededor del 29%, según la página especializada Insider Monkey.

Igualmente, la gran cadena internacional de supermercados Waltmart, ha pasado a ser el 9% del total de la cartera de Gates. El magnate tiene intención de rentabilizar su carne cultivada y la multinacional sería su soporte de distribución ideal.

A este respecto, otro de los «mandamientos de la Agenda 2030» es que ya no se viajará en avión, «el tren lo sustituirá» en diez años. En Francia, este Gran Reseteo ya ha comenzado, como adelantó Libertad Digital, y están a un paso de prohibir definitivamente los vuelos domésticos de menos de tres horas. No en vano, Gates ha invertido en la compañía Canadian National Railway, una empresa de ferrocarriles. Justo el pasado 4 de febrero la Fundación Gates aumentó en un 2,08% su participación en Canadian National Railway, que ha crecido en bolsa un 17% en el último año.

Pero el objetivo de influir en la política e intervenir el mercado para que reme a su favor es un hecho que ni Gates ni su esposa ocultan. Ellos mismo desvelaron que su deseo estaba basado en «generar cambios para quienes más lo necesitan», porque los mercados «no siempre funcionan bien para los pobres, ya que las empresas tienen pocos incentivos para desarrollar productos para personas que no pueden pagarlos». La cuestión es que «esos cambios» siempre engordan los bolsillos del matrimonio multimillonario. Qué casualidad.

Libremercado.com /Publicado en Blog El Muerto
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes