Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

EL MAYOR PARO GENERAL EN UNA DÉCADA

1) El hijo de Tabaré Vázquez investigará un milagro atribuido a Jacinto Vera –
2) El mayor paro general en una década –
3) Inddhh: Violencia en el Sirpa es “tortura”
4) Ministerios elaborarán ofertas y listas de excepciones para el TISA –
5) Nin afirmó que si Uruguay no presenta listas al TISA en octubre sería “un gran papelón internacional” –

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2032 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 7 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) El hijo de Tabaré Vázquez investigará un milagro atribuido a Jacinto Vera
(Subrayado)
Integrará un tribunal con otros expertos para analizar si hay méritos para santificarlo a partir de la curación de un enfermo de cáncer.

La cura de un feligrés con cáncer gracias a la supuesta intervención milagrosa de monseñor Jacinto Vera (Florianópolis1813- Pan de Azúcar 1881) es motivo de una investigación encargada por el Vaticano y la misma podría terminar con su santificación.

En su momento, tres médicos dijeron que el paciente -un médico de 70 años- debía haber muerto, pero esto no ocurrió tas recibir la “gracia” de Vera. Dos de los médicos testigos eran católicos y uno judío, según una crónica publicada hoy en Búsqueda. Unos 134 años después, el Vaticano encargó al arzobispo de Montevideo una investigación, luego que Daniel Sturla presentara el caso ante la Santa Sede.

El domingo 2 de agosto, el jerarca eclesiástico constituyó una comisión en la que está el oncólogo Álvaro Vázquez, hijo del presidente de la República y un católico muy notorio en la comunidad. Junto a él estarán los sacerdotes Juan González (delegado episcopal) y Gonzalo Estévez (promotor de justicia), el licenciado Pablo de la Rosa (notario) y la religiosa Fabiana Vázquez (perito médico).

Además de médico oncólogo y tener un master en Administración de Empresas de Salud, Álvaro Vázquez es licenciado en Teología y fue candidato a diputado por el Partido Demócrata Cristiano. Este tribunal deberá analizar esta “curación inexplicable” atribuida a Vera, quien se convirtió en sacerdote a los 28 años después de estudiar Teología en Buenos Aires. En 1859 fue designado Vicario Apostólico de Montevideo, pero dos años más tarde fue desterrado por el gobierno de turno debido a las tensiones entre el poder civil y el eclesiástico. En 1865 retornó y fue nombrado obispo en 1878 al crearse la Diócesis de Montevideo. Tres años después murió dejando tras de sí una leyenda.

En 1935 fue la primera ocasión en el que su caso fue tratado. En aquel entonces el obispo Juan Aragone quien lo designó “Siervo de Dios”, un título que habilita a investigar virtudes de alguien con “fama de santidad”. El 6 de mayo último fue declarado “Venerable” por un decreto papal, paso previo a la investigación que acaba de abrirse.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) El mayor paro general en una década

PIT-CNT evaluó que la de ayer fue la mayor movilización de los últimos diez años; en el gobierno reconocen que fue “muy grande”.
Santiago Sánchez (La Diaria)

“Hay que ver a 18 de Julio mucho más vacío que un domingo, cuando está la feria de Tristán Narvaja. Hay que ver a la Ciudad Vieja desértica”, decía ayer el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, visiblemente conforme con la adhesión al paro general de 24 horas convocada por la central. La dirigencia sindical se congratuló del acatamiento que tuvo la medida. A pesar de que no hubo movilización de masas, sino una escueta conferencia en la sede de la central sindical, Pereira sostuvo que la adhesión y el paro de actividades significaron, en los hechos, “la más grande movilización que el movimiento sindical hizo en los últimos diez años”, es decir, desde que gobierna el Frente Amplio (FA).

Otros dirigentes de la central también destacaron la importancia de la adhesión, aunque de forma más mesurada. José Fazio, de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte, dijo que la medida se cumplió entre 100% de los trabajadores de los sindicatos del rubro, y contó que en la terminal de ómnibus de Maldonado ocurrieron incidentes con las patronales. En tanto, Ismael Fuentes, de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercios y Servicios, aseguró que el acatamiento superó las expectativas, en un rubro en el que “parar al 100% no ocurrió ni va a ocurrir nunca”. “En el Barrio de los Judíos había 50% de comercios cerrados. Hay un fuerte acatamiento. En algunos casos están cubriendo con personal jerárquico los puestos de los trabajadores que no fueron”, ilustraba ayer al mediodía Fuentes. Pereira destacó que “decenas de miles de pequeños comerciantes” se sumaron a la medida, “conscientes de que si a los trabajadores les va bien, a ellos les va bien. No se pueden sentir empresarios si tienen un quiosquito y trabajan diez o 12 horas para sacar un sueldo”.

La medida resume uno de los peores momentos de la relación entre el PIT-CNT y el FA, a raíz, entre otras cosas, de los lineamientos salariales para el sector privado, que eliminan el correctivo anual por inflación y desplazan el mecanismo hasta 24 meses. “Son pautas que logran el objetivo de que el salario acompañe el crecimiento de la economía en un solo escenario [de baja inflación], y ése es el problema”, describió el único integrante del oficialismo presente en el salón de actos de la sede del PIT-CNT, el diputado Óscar Andrade, quien hace menos de un año era parte del Secretariado Ejecutivo de esta organización.

Pereira fue aun más lejos: dijo que las pautas salariales del gobierno “son una traba al avance de los cambios que el movimiento sindical propone” y anunció que la central no va a firmar un solo convenio colectivo en los Consejos de Salarios “que no tenga un correctivo por año”. “No es la intención del movimiento sindical ni romper el bloque político y social de los cambios ni torcerle el brazo a nadie”, agregó, ante una decisión que podría llevar a que el gobierno vote en la mayoría de los Consejos de Salarios junto a las cámaras empresariales, si es que pretende cumplir con sus lineamientos. Tras mencionar que la inflación interanual alcanzó en julio 9,2% (superando los aumentos previstos para algunos sectores por el Ejecutivo en los lineamientos), Pereira dijo que el dato “no es para alarmarse, pero tampoco para jugar a la lotería con los salarios”.

A su turno (luego de hablar de los 70 años del lanzamiento de las bombas de Hiroshima y Nagasaki), el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que existen “decisiones jurídicas y señales en el tercer gobierno del FA de carácter negativo”. Mencionó una “mirada vinculada a la hiperprudencia”, habló de una posible “congelación del salario real” con las nuevas pautas, “cuando no pensar en el deterioro abierto y la rebaja del poder de compra del trabajador”. También advirtió de los peligros de que el gobierno termine en una suerte de “profecía autocumplida”: que, de tanto anunciar prudencia y mesura, la gente efectivamente termine recortando sus gastos e inversiones y afectando a la economía.

Al final, Pereira le dedicó algunas palabras al senador blanco Luis Lacalle Pou: “Debe vivir en otro país cuando plantea, en el semestre con mayor movilización sindical, qué va a hacer la central con estas pautas salariales. Se podría colocar del lado de los trabajadores y hablar con los intendentes blancos para que en las intendencias haya negociación colectiva”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) Inddhh: Violencia en el Sirpa es “tortura”
(Caras y Caretas)

La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) consideró que los hechos ocurridos en el Ceprili pueden catalogarse como actos de “tortura”.

Los hechos de violencia constatados contra un grupo de adolescentes alojados en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili), que fueron registrados por las cámaras de seguridad de la institución, pueden encuadrarse dentro de la figura penal de “tortura”, según la denuncia presentada por la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) ante la Justicia.

Tras la difusión pública del vídeo con las imágenes de la violenta acción efectuada por un grupo de funcionarios del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), la Inddhh decidió plegarse a la “notitia criminis” presentada por las autoridades del Sirpa. En este marco, la Inddhh valoró en su escrito que los hechos pueden encuadrarse en lo previsto en el artículo 22 de la Ley 18.026, es decir, actos de “tortura”, dijeron fuentes de la investigación a Caras y Caretas Portal.

Este delito castiga a quien “de cualquier manera y por cualquier motivo, siendo agente del Estado o sin serlo contando con la autorización, apoyo o aquiescencia de uno o más agentes del Estado impusiere cualquier forma de tortura a una persona privada de libertad o bajo su custodia o control o a una persona que comparezca ante la autoridad en calidad de testigo, perito o similar”.

Asimismo, define como “tortura” las siguientes acciones: “todo acto por el cual se inflija dolores o sufrimientos graves, físicos, mentales o morales”, “el sometimiento a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” y “todo acto tendiente a anular la personalidad o disminuir la capacidad física o mental aunque no cause dolor ni angustia física o cualquier acto de los previstos en el artículo 291 del Código Penal realizado con fines indagatorios, de castigo o intimidación”. Este delito se castigará con penas de entre veinte meses de prisión a ocho años de penitenciaría.

En tanto, abogados penalistas afirmaron a Caras y Caretas Portal, que también puede encuadrarse en el artículo 286 del Código Penal (“Abuso de autoridad contra los detenidos”), que sanciona al “funcionario público encargado de la administración de una cárcel, de la custodia o del traslado de una persona arrestada o condenada que cometiere con ella actos arbitrarios o la sometiere a rigores no permitidos por los reglamentos”, que prevé una pena de seis meses de prisión a dos años de penitenciaría.

Juez investiga

El juez Penal de 3º Turno, Gustavo Iribarren tiene previsto comenzar la indagatoria formal sobre el hecho, con la citación de la directora del Sirpa, Gabriela Fulco, para ratificar la denuncia, así como de los representantes de la Inddhh. Esto porque la denuncia presentada por la Inddhh “refuerza” los elementos aportados por Fulco, en base a diversa información relevada por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

El violento procedimiento ocurrió cuando los trabajadores se encontraban en asamblea, dentro del establecimiento. El vídeo muestra a dos jóvenes que comienzan a romper las lozas del piso, y tienen una discusión con los funcionarios que estaban del otro lado de la reja. Un grupo de funcionarios se acerca a la reja y los jóvenes, tras una serie de gritos, arrojan lo que tienen en la mano. Cuando eso sucede se abre la reja y una veintena de funcionarios proceden a reducir a los dos jóvenes.

Posteriormente, son reducidos otros jóvenes que estaban en sus celdas. Incluso, se puede ver como un funcionario arroja el contenido de un bomberito que había en el lugar hacia el interior de la celda, con la intención de que uno de los jóvenes salga de allí. Entre los funcionarios estaba el vicepresidente del PIT-CNT, Joselo López, quien se situó en una posición distante, no activa, mirando todo lo que sucedía.

En esta línea, el magistrado, que ya tiene en su poder las imágenes de las cámaras de seguridad, solicitó identificar a los funcionarios que participaron del procedimiento, de forma de deslindar las eventuales responsabilidades de cada uno de ellos, según informó Subrayado. Además, ordenó pericias forenses a los adolescentes involucrados en este hecho.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2015
_______________

4) Ministerios elaborarán ofertas y listas de excepciones para el TISA antes del 15 de agosto; salud y educación están incluidas.
(La Diaria)

El gobierno uruguayo pretende presentar ofertas de acceso al mercado y listas de excepciones en la próxima ronda de negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés), el 15 de setiembre. Así lo manifestó el canciller Rodolfo Nin Novoa a los legisladores de las comisiones de Asuntos Internacionales de Diputados y Senadores, en una reunión ayer en el Parlamento. Según dijeron a la diaria fuentes del gobierno, cancillería solicitó a varios ministerios, entre ellos, los de Salud Pública (MSP) y Educación y Cultura (MEC), que elaboren ofertas y listas de excepciones antes del 15 de agosto, para que la cancillería pueda redactar una propuesta común.

En las negociaciones del TISA no se conoce hasta el momento la existencia de anexos que traten específicamente sobre educación y salud. No obstante, desde el oficialismo explican que estos dos servicios pueden discutirse, por ejemplo, en el marco del anexo sobre la liberalización de servicios profesionales. De hecho, las dos carteras vinculadas a estas áreas están trabajando en el tema. En el MEC, la propuesta la están analizando directamente la ministra María Julia Muñoz y el director general de Secretaría de la cartera, Jorge Papadopoulos.

En el Frente Liber Seregni se analizó el tema y, según señaló a la diaria un dirigente del sector que además integra el gobierno, la participación de Uruguay en el TISA, incluso en el área de educación, “no preocupa demasiado”; se entiende que existe una “regulación interna muy clara” y que se pueden “reservar perfectamente algunas áreas” y “preservar el interés nacional”. Ayer, en comisión, Nin hizo hincapié en que la presentación de las listas no compromete al país. El diputado socialista Roberto Chiazzaro consideró que el gobierno está “acelerando este proceso” y que “no costaría nada recabar más información” antes de elaborar ofertas.

Por otra parte, en los últimos días de julio, el PIT-CNT y la organización ambientalista Redes-Amigos de la Tierra hizo circular un escrito entre parlamentarios del Frente Amplio (FA) y ministros de gobierno, en el que alerta sobre los riesgos del TISA. Allí sostienen que este acuerdo difiere del Acuerdo General de Servicios de la Organización Mundial de Comercio (GATS), porque se negocia en base a listas negativas y, por tanto, “se asumen compromisos en todos los sectores y modos de suministro, excepto en aquellos que se especifiquen explícitamente”. Advierten además que “no está previsto un cronograma de renovación o renegociación de las listas negativas”.

Agregan que en el TISA “se proponen disciplinas nuevas y más liberalizadoras y desreguladoras que las que existen en el GATS”, como los “requisitos de seguridad para los trabajadores, las reglamentaciones ambientales, las normas de protección de los consumidores y las obligaciones de servicio universal”. En materia de regulación nacional, el documento advierte que si se aprueba el TISA, las partes ya no podrán reservar determinadas compras públicas para los proveedores locales de servicios y establecer preferencias de precios para las empresas locales, y que en esto no hay posibilidad de establecer excepciones. Finalmente, las organizaciones sostienen que permaneciendo en las negociaciones el gobierno se aleja del programa del FA; citan pasajes que, a su entender, son contradictorios con la continuidad del gobierno en la discusión del TISA.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Nin afirmó que si Uruguay no presenta listas al TISA en octubre sería “un gran papelón internacional”
(La Diaria)

El ministerio de Relaciones Exteriores pidió a las demás carteras del Ejecutivo y organismos estatales que respondan antes del 15 de agosto un cuestionario vinculado a la participación de Uruguay en las negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). Según explicó el canciller Rodolfo Nin Novoa, el martes, en la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, se les pidió que indicaran de qué modo los afectaría el acuerdo, “en qué los puede perjudicar o beneficiar, cómo ven esta negociación”.

Nin sostuvo que Uruguay debe “presentar la oferta mínima en octubre”. “Una oferta inicial preliminar e incompleta, prácticamente sin ningún tipo de compromiso adicional al que ya tiene a nivel internacional. Esto aseguraría nuestra presencia en el proceso”, remarcó. “Sería un gran papelón internacional para Uruguay admitir que no somos capaces de presentar una lista”, añadió. “Hay tiempo para retirarse si la evaluación final es negativa. En cambio, retirarse prematuramente afecta la imagen y la credibilidad internacional”, fundamentó luego.

El canciller dijo que Uruguay buscará mantener los subsidios a las empresas nacionales -que en términos generales coliden con la cláusula de trato nacional-, que buscará preservar los servicios públicos. Explicó que en la última ronda de negociaciones “se registraron lentos avances en los textos de los anexos sobre servicios financieros, reglamentación doméstica, telecomunicaciones, transporte marítimo, reglamentación nacional, movimiento de personas físicas y comercio electrónico”. “La propuesta de anexo sobre compras del Estado de la Unión Europea parece no tener apoyo, y posiblemente no prospere”, añadió Nin.

Ante consultas de los legisladores sobre educación, Nin dijo que no se precisa firmar el TISA para que la universidad que quiera instalarse en Uruguay lo pueda hacer, siempre que “el Ministerio de Educación y Cultura autorice su programa”, y enfatizó que las negociaciones no afectan la capacidad regulatoria del Estado en el tema.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

¡FUERA ONU DE HAITÍ!

1) 30 años de solidaridad con América Central –
2) Costa Rica: En retroceso a los Derechos Humanos indígenas –
3) Guatemala: Bloquear o no bloquear ésta es la cuestión –
4) ¡Fuera tropas de la ONU de Haití! –
5) Pensamientos de Jorge Zabalza –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1660 – martes 04 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) 30 AÑOS DE SOLIDARIDAD CON AMÉRICA CENTRAL
La solidaridad, trampolín hacia otro mundo posible. Entrevista con Franco Cavalli, ex – presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer /Sergio Ferrari
2) COSTA RICA: EN RETROCESO A LOS DERECHOS HUMANOS INDÍGENAS Para comprender la realidad que vive los indígenas en Latinoamérica, solo basta ver los indicadores de violaciones a sus derechos humanos a través de algunos medios de comunicación responsables, y observadores internacionales en la materia. /Radio Temblor
3) GUATEMALA: BLOQUEAR O NO BLOQUEAR ÉSTA ES LA CUESTIÓN Estos días en mis andanzas por Guatemala, viví momentos difíciles, no solamente yo sino que me animo a decir toda la población Guatemalteca. /Gustavo González
4) ¡FUERA TROPAS DE LA ONU DE HAITÍ!
28 de julio de 1915- 2015 – ¡Basta ya de ocupaciones militares!
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“El adagio ‘barco parado no gana flete’ casi se aplica mejor a las finanzas que a la navegación” decía Raúl Sendic. La deuda externa no tiene que ver con las esperanzas de los deudores, sino que se contrajo obedeciendo necesidades de los prestamistas. A los acreedores hay que tratarlos como lo que son: ¡¡piratas!!
______________________________________
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) 30 AÑOS DE SOLIDARIDAD CON AMÉRICA CENTRAL
La solidaridad, trampolín hacia otro mundo posible. Entrevista con Franco Cavalli, ex – presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer
Por Sergio Ferrari
“La vida política y la solidaridad no son, para mí, simples trámites administrativos. Son expresiones de ternura, de sentimientos firmes, de amor, de compromiso militante”, subraya el reconocido oncólogo suizo Franco Cavalli. Quien recuerda que fundó AMCA (Ayuda Médica para América Central) en el 1985 como respuesta a un pedido de colegas nicaragüenses. Lo más importante es “que seguimos existiendo y ampliando nuestras actividades”. Con la confianza total de que otro mundo es posible”. Entrevista con Franco Cavalli, oncólogo de fama internacional, ex presidente de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC); ex diputado nacional socialista y prominente militante asociativo y del movimiento de solidaridad.
P: ¿Cuál fue la razón que impulsó el nacimiento de AMCA hace justo 30 años en el 1985?
Franco Cavalli: Viajé a Nicaragua en la Semana Santa del 1985. Algunos médicos me contactaron y me solicitaron apoyo. Era un momento muy difícil porque se había intensificado la guerra contrarrevolucionaria contra el Gobierno Sandinista. Y éste debía destinar gran parte de sus recursos a la defensa. Por lo tanto el sector médico-sanitario-preventivo, que constituía, uno de los ejes programáticos del sandinismo desde la victoria popular del 19 de julio de 1979, se venía debilitado. Me sentí profundamente interpelado por esa solicitud de mis colegas nicas. Y de allí nació la decisión de crear nuestra organización de solidaridad. Por un viaje “casual” motivado por el amor y respondiendo, también con mucho amor, a una demanda de apoyo de parte de nuestras contrapartes centroamericanas.
Solidaridad con visión política
P: Era un momento muy complejo de la coyuntura centroamericana… El sandinismo apenas 6 años después de conquistar el poder en Nicaragua, sufría una devastadora guerra de agresión. Al mismo tiempo, guerras de liberación en los vecinos El Salvador y Guatemala. La creación de AMCA estuvo embebida de una clara identificación política…
FC: Sin duda. Al inicio ligada a una visión reducida en el sector puramente médico. Pero se fue ampliando a partir de otros estímulos de la realidad misma. Por ejemplo el contacto regular, intenso, con refugiados salvadoreños que vivían en Nicaragua. Y, en menor medida, con compañeros guatemaltecos. Percibimos entonces como muy importante la solidaridad con un Estado, el nicaragüense, amenazado y agredido por la principal fuerza mundial. Y al mismo tiempo, la solidaridad con combatientes de la guerra de guerrillas de liberación que se expandía en la región. Importante en esta etapa, y no quiero menospreciarlo, el contacto en Nicaragua con numerosos médicos cubanos que llegaron también como internacionalistas. Fue un elemento promotor de la posterior solidaridad con Cuba que impulsamos a partir del 1991 con la fundación de mediCuba en Suiza. Cuando nacimos como AMCA en los estatutos estaba claramente definido que somos una organización no gubernamental que tiene como tarea apoyar las fuerzas progresistas centroamericanas.
P: Incluyendo también una activa militancia política en el Norte…
FC: En efecto. Me había involucrado antes en la solidaridad con el pueblo vietnamita, colaborando con la Central Sanitaria Suiza. Y militaba también en la política suiza.
“La práctica para corroborar el cambio”
P: ¿Por qué el compromiso político en Suiza, en el Norte, y la promoción de una conciencia/práctica solidaria con el Sur constituyeron para Usted valores esenciales?
FC: Como hombre político tengo un gran interés por la discusión teórica. Leo y discuto mucho de sociología, de política, de economía. Pero siempre tengo la necesidad de hacer cosas prácticas. No me llena solo la teoría. Y en ese sentido mi postura anti-imperialista que provenía de la época de las guerras de liberación de Argelia y Vietnam, no solo se contentaba con la protesta callejera. Sino que necesitaba de una práctica propositiva, directa, de cercanía y apoyo. Y eso se expresa con el trabajo de AMCA y de mediCuba.
P: Fundado en la necesidad de vivenciar en la práctica el sentido profundo del cambio tanto en el Sur como en el entorno local, cantonal, nacional…
FC: Pienso que sí…Necesito corroborar el cambio. Y para mí nada de los que pasa en otros lugares del mundo me es indiferente. Me siento corresponsable de una ciudadanía planetaria, en tanto que actor político y en tanto que ciudadano suizo. No podemos olvidar que es un país que tiene una responsabilidad grande en el concierto internacional.
P: ¿Lo que implica tener una visión clara de la necesidad de nuevas relaciones interplanetarias más justas?
FC: Sí, pero aclarando que no estoy de acuerdo con los que hacen grandes discursos sobre lo global y no ven ni asumen los desafíos de transformar también lo local. Para mí es una ida y vuelta. Exige una flexibilidad dialéctica. Por ejemplo, volviendo a la reflexión anterior sobre los políticos suizos que desestiman esa visión de solidaridad, siento que en esa actitud se puede pecar de oportunismo y de reducir el concepto de lo político a algo estrecho y reducido. Especialmente porque si hablamos de Suiza nos referimos a un país absolutamente pequeño y en algo “artificial”, en el cual la mitad de su clase trabajadora – extranjera- no tiene derecho a voto. Sumamente atípico en su composición social con una economía fundamentalmente de servicio (bancos, finanzas etc.) pero con un poder real en el plano internacional. Nadie me puede argumentar que Suiza no tiene nada que ver con lo que pasa en el resto del mundo. Integra el club de los poderosos que tiene una responsabilidad directa en el subdesarrollo y la pobreza de una gran parte del planeta. No podemos negar, por ejemplo, la responsabilidad significativa de muchas de las grandes trasnacionales helvéticas en la violación de derechos humanos y ambientales en África, Asia y América Latina. Por lo tanto, no me puedo imaginar un verdadero militante progresista suizo que no tenga un compromiso también en la cooperación solidaria o en la solidaridad internacional.
“La solidaridad implica sentimientos, pasión”
P: Volvemos a la práctica de AMCA y a la palanca de base de su accionar: la solidaridad. Un dirigente sandinista la definía como “la ternura entre los pueblos”. ¿Concepto que le interpela?
FC: Claro, es una definición magnífica que sigue teniendo una vigencia total. Y lo siento profundamente: para mí no es suficiente gritar contra el imperialismo o asumir consignas demasiado intelectuales. Para vivir realmente la solidaridad internacional se necesita un contenido sentimental, de amor. Saber que un niño muere de hambre en Centroamérica o en África o donde sea, me parte el corazón. No lo puedo aceptar. Volviendo a la definición –siempre es complejo definir con simpleza los grandes conceptos existenciales-, no quisiera quedarme solo en el aspecto de “ternura”. Se podría reducir a un simple discurso cristiano. Y la solidaridad de izquierda, progresista, necesita basarse en un análisis político; tiene que tener apuestas y principios políticos. Pero, insisto, dialécticamente, no se puede reducir a lo político-conceptual. Solidaridad implica involucrarse con ternura, con sentimiento, con pasión, con los que más sufren. Y de allí la importancia que voluntarios, cooperantes, jóvenes suizos, puedan partir a América Central y a otras regiones. Allí, en el terreno, en la cotidianeidad, es mucho más fácil observar y comprender la explotación y la injusticia que con complejos enunciados teóricos. Y al mismo tiempo allí son claramente visibles la lucha y el trabajo cotidiano de los pueblos para enfrentar esas injusticias.
P: Un laboratorio práctico para ganar en conciencia ciudadana…
FC: De hecho. Pero no solo se trata de comprenderlo la realidad pasivamente. Sino también descubrir los esfuerzos para cambiar las cosas. Esas poblaciones son la punta de un diamante de resistencias y utopías a favor de otro mundo posible. Pero atención: no cometamos el error de pretender ver en esas luchas el modelo a copiar universalmente. No se pueden imitar. Constituyen una trinchera importante, pero en cada lugar, en cada rincón del mundo, se debe renovar creativamente la mejor forma de confrontar, hoy y aquí, la injusticia.
El paradigma del Che
P: Hablando de Centroamérica, me permito un paréntesis…En los años ochenta fueron numerosos los europeos, latinoamericanos, norteamericanos, internacionalistas, que fueron a colaborar con los procesos de esa región. Y varios pagaron incluso con su propia sangre ese compromiso.
FC: Te agradezco de introducir esa reflexión. Para mí, una de las figuras paradigmáticas más importante de la historia, uno de mis héroes, es el Che Guevara. Y estoy convencido que los compañeros que murieron en tanto internacionalistas son pequeños Che. Gente que fue hasta el final. Más allá de su sacrificio es imposible. Los tengo muy presente. No te miento si te digo que al menos una vez por mes pienso en ellos, por ejemplo en Maurice Demierre, ya que estaba allí en febrero de 1986 cuando lo asesinó la contrarrevolución cerca de Somotillo. Es esencial que los tengamos siempre muy cerca en nuestros corazones. Refuerza nuestra entrega infinita a favor de los pobres. Fortalece el sentimiento, el amor de nuestro compromiso…
Cooperación solidaria, un aprendizaje mutuo
P: Regresando al trabajo de AMCA, si se tratara de hacer un análisis retrospectivo de estas tres décadas, ¿cuál ha sido el logro esencial, de fondo, conceptualmente hablando, más allá de los múltiples proyectos realizados exitosamente?
FC: El primer logro es que todavía existimos y con energías. Es un éxito llegar a los 30 años e incluso continuar ampliando nuestras actividades. No son pocas las asociaciones e instituciones de solidaridad que han durado mucho menos tiempo que nosotros. La clave de este gran éxito de nuestra existencia – sin menospreciar errores cometidos- es haber comprendido correctamente el tipo de relación con nuestras contrapartes, con nuestros colegas centroamericanos. No llegamos allí con nuestra *verdad helvética*, sino poniéndonos al mismo nivel, horizontalmente, que nuestros colegas nicaragüenses, salvadoreños, guatemaltecos o mexicanos. Buscando juntos soluciones a los problemas y también juntos las respuestas a los desafíos. Sin pretender transferir conocimientos verticalmente, sino que aprendiendo mutuamente.
Otro elemento, también esencial de nuestra práctica: no solo haber apostado a brindar un apoyo material sino a reforzar los recursos humanos locales. Intentamos siempre de ayudar a desarrollar las potencialidades propias, para que se asegure que los proyectos puedan continuar aun sin nuestra presencia. Por ejemplo, en el sector de la pediatría oncológica, en Nicaragua, no nos necesitan, o simplemente hoy podemos aportar aspectos muy precisos y determinados.
Otra clave de interpretación positiva de nuestra práctica ha sido, la manera original de entender la relación con los Estados de los países en los cuales estamos presentes.
Responsabilizar al Estado, reforzar la sociedad civil
P: Podría desarrollar más esta reflexión…
FC: Aun en épocas de Gobiernos neo-liberales, hemos tratado siempre de de involucrar a los representantes del Estado. Una de mis críticas a muchas de las grandes y famosas organizaciones humanitarias que trabajan en el terreno médico-sanitario es que llegan con todo programado y resuelto. E implementan sus propios proyectos, instalan incluso un hospital, y piensan que así resuelven los problemas. Las grandes instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional debilitan las estructuras públicas con sus recetas de ajuste neoliberal. Y paradójicamente, a veces, en paralelo, muchas ONG, aunque bien intencionadas, impulsan sus propios proyectos e infraestructuras, des responsabilizando a los Estados. Estamos convencidos que aun con Gobiernos de derecha, hay que insertar nuestros proyectos en una política de responsabilidad del Estado. Por ejemplo, en Nicaragua, la escuelita Barrilete de Colores nació como un proyecto alternativo al Estado neoliberal de los años noventa. Pero tan pronto regresó el sandinismo al Gobierno, la escuelita pasó a integrarse a los planes estatales en el sector educativo.
P: A menudo las ONG internacionales expresan su temor ante los riesgos de manejos corruptos en los países de presencia y por eso se alejan de los Estados…
FC: Claro que nuestra visión implica riesgos. Y muchas veces exige más tiempo. Es más simple llegar con todo ya cocinado, pensado, programado al estilo suizo e instalarlo. Puede ser, incluso, al inicio, más efectivo a corto plazo, ahorrarse las discusiones con los ministros de salud y otros funcionarios. Pero estamos convencidos que nuestra perspectiva es más eficaz a largo plazo y sobre todo, más durable. Conozco decenas de ejemplos de grandes hospitales en distintas partes del mundo construidos con recursos externos por ONG internacionales y que ahora son puras ruinas. La sostenibilidad pasa por involucrar a los Gobiernos y a la sociedad civil. A veces con un condimento más fuerte de uno sobre el otro. Pero sin perder de vista de responsabilizar a las políticas públicas asociando nuestros proyectos solidarios. Y aquí quiero incluir el impacto histórico que tiene para mí la solidaridad cubana. Los médicos y cooperantes cubanos aportan a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en distintos continentes. Y no siempre se tratan de gobiernos progresistas. Pero ellos se mantienen con persistencia en su práctica, en todo caso, en tanto no los expulsen. El concepto de solidaridad de Cuba es ejemplar.
P: Durante estas tres décadas, la existencia de AMCA se dio en un escenario internacional de grandes cambios políticos que repercutieron en la solidaridad internacional. Por ejemplo, el impacto profundo de la derrota del sandinismo en febrero del 1990 (poco tiempo después de la caída del Muro de Berlín y el fin del socialismo real) para todo el movimiento de solidaridad, especialmente en Europa y Norteamérica.
FC: La derrota del sandinismo tuvo un efecto terrible. Necesitamos mucho tiempo para reorientar nuestra práctica.
La solidaridad como palanca hacia otro mundo posible
P: Para completar esa reflexión más conceptual, me gustaría saber, como ubica hoy, en 2015, a la solidaridad internacional según eslóganes o consignas que definieron momentos históricos importantes al cual se dicha solidaridad. “La imaginación al poder” del mayo francés (fines de los 60); “Patria libre o morir” (de la América Central de los setenta y ochenta); o el “Otro Mundo Posible” del alter mundialismo ligado al Foro Social Mundial a partir del 2001, nutrido de la reflexión zapatista sobre las nuevas relaciones interplanetarias….
FC: “La imaginación al poder”, responde a un momento histórico pero tiene un condimento muy individualista y casi, pequeño burgués. “Patria libre o morir”, está ligado a una coyuntura específica de una dinámica político-militar particular como la nicaragüense de esa etapa histórica. Sin duda me identifico claramente con la visión del “Otro Mundo Posible”. Es hoy la consigna política más importante. Pienso que incluso para la juventud, que debe ser el relevo esencial de nuestra generación en el ejercicio de la solidaridad activa. Son esos jóvenes – y lo estamos viviendo en AMCA- , con otras sensibilidades, otras experiencias de compromiso, con nuevos códigos culturales, los que perciben que la pobreza crece en el Sur. Y que las desigualdades planetarias, con mecanismos globales de dominación, tienen responsables claros.
Es muy importante seguir facilitando que esos jóvenes puedan vivir y aprender de realidades del Sur. Es como una escuela práctica, como lo decía antes. Un método casi 100 % seguro de sensibilización y toma de conciencia ciudadana… Es más fácil e impactante comenzar con un viaje a Nicaragua o a Centroamérica que con un discurso conceptual retórico.
Creo que la única posibilidad que la solidaridad internacional tiene para sobrevivir es ofrecer a los jóvenes miradas, opciones de prácticas concretas y no solo discursos.
P: Si se proyectara al 2035, a los 50 años de AMCA (y algo más de 90 años de edad de Franco Cavalli), ¿cuál sería el sueño esencial con respecto a los objetivos de la solidaridad?
FC: No sé. Es una apuesta demasiado teórica. Una respuesta sería que espero mucho que en el 2035 AMCA no sea más necesaria porque habremos llegado a otro mundo más justo donde la solidaridad como la conocemos ahora dejó de existir.
* Esta entrevista realizada por Sergio Ferrari – en una versión más amplia- hace parte del libro “AMCA y su gente”, publicado en Suiza en el marco de la celebración de los 30 años de la asociación del mismo nombre y presentado públicamente el 30 de julio 2015 en una actividad pública en Ascona (Tesino).
**AMCA cuenta con el apoyo de la cooperación oficial suiza. Hace parte de la plataforma UNITE, de cooperación helvética a través del intercambio de personas. Y también de la FOSIT, Federación de la Suiza italiana para la cooperación. Y tiene relaciones firmes con numerosas organizaciones y redes, entre ellas Medicuba, Médicos del Mundo, Suiza y E-CHANGER/COMUNDO.
COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
2) COSTA RICA: EN RETROCESO A LOS DERECHOS HUMANOS INDÍGENAS
Se mantiene lucha indígena Bribri por recuperar sus tierras
Para comprender la realidad que vive los indígenas en Latinoamérica, solo basta ver los indicadores de violaciones a sus derechos humanos a través de algunos medios de comunicación responsables, y observadores internacionales en la materia.
Costa Rica se presenta al mundo como un país de cultura de paz a partir del fin de la guerras que sacudió Centroamérica en los 80, y se dice que fue ejemplar en la implementación de protocolos para la conciliación y paz en todos los niveles de la vida pública.
Pero, actualmente a sufrido un revés a plenitud de los derechos de las poblaciones más vulnerabilizadas y empobrecidas, en donde la criminalización de la protesta es la nueva amenaza que las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales sufren actualmente.
Este escenario es visible en el conflicto territorial en Salitre, cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 5 horas de la capital costarricense, en donde mantienen una férrea lucha por la recuperación de sus tierras hace más de 2 décadas.
Según el último censo nacional del año 2000 hay 9,645 personas Bribri, cuya población ha sufrido el despojo de sus bienes y espacio legal, reconocido por las leyes nacionales en materia indígena como es la Ley de Autonomía Indígena promulgada en 1977 y convenios internacionales como el 69 de la OIT.
Al conflicto territorial de Salitre lo caracteriza la violencia y la complejidad que lo generó.
Entre las partes involucradas encontramos indígenas que dedican su vida al desarrollo de la tierra, el cuido del bosque y el desarrollo cultural, y por otro lado los no indígenas, llamado también finqueros, que son colonos que invadieron tierras dentro del territorio indígena de forma ilegal hace ya más de 20 o 30 años, dedicados especialmente a la ganadería extensiva. Actividad que ha generado un acaparamiento de grandes extensiones de tierra en manos de pobladores no indígenas.
Este conflicto, se puede interpretar como una continuidad de la colonización española en América, cuyos patrones de conducta son evidentes en la usurpación o invasión por medio de la fuerza y violencia y al mismo tiempo que la justicia local carece de los instrumentos legales necesarios para evitar el derrame de sangre. Claras pruebas fueron los hechos de julio del 2014, en donde ranchos fueron quemados y las vías de acceso a salitre fueron obstruidas por los finqueros.
Nuestro equipo de trabajo acudió al sitio para estudiar el caso con mayor detenimiento, considerando otros informes sobre la situación en Salitre pudiendo constatar la violencia hacia los indígenas en formas muy diversas como persecución, humillación, amenazas, actos racistas, golpes, machetazos, tortura y agresiones sicológicas a mujeres y niños. Máxime un escenario social, en donde impera el terror y la inacción del gobierno central y de medios de comunicación comercial que informan a medias la cuestión en Salitre.
La ausencia de una efectiva justicia o la falta de voluntad de las autoridades centrales por darle paz al territorio, es uno de los reclamos más importantes por parte de los indígenas. Pese a que al sitio de confrontación fue la viceministra de la Presidencia Ana Gabriel Zúñiga a dialogar en el 2014, no se ha logrado contrarrestar los hechos que empaña los derechos humanos para Costa Rica.
Ante tales hechos, los representantes de los indígenas afectados han interpuesto más de 6 denuncias, cuyos resultados no se hicieron efectivos, algunos por supuestamente carecer de pruebas. Pero son abundantes testimonios y pruebas físicas: casas destruidas, machetazos, orificios de bala sobre techos, y el relato de los golpes, amputaciones y herida de bala ejecutadas por parte de los finquemos.
Para el noviembre del 2014, procede la captura del indígena Sergio Rojas miembro del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), que además de ser amenazado de muerte y ha sufrido atentados contra su vida por las acciones que conllevan a la recuperación de sus tierras. Dicha acción pone por más de 6 meses de cárcel hasta lograr una medida cautelar a favor del preso.
Durante la semana del 13 de julio, la recuperación de tierras se puso en marcha por los Bribri, ya que es legitima la acción, en donde ha sido realizada en custodia de policías, orden emitida por los tribunales nacionales. Pese a las amenazas de los finqueros, 20 familias procedieron a bloquear el camino de acceso a Río Azul, expresando que el gobierno cumpla con las medidas cautelares, y rechazando las amenazas de los no indígenas.
Por otro lado, múltiples organizaciones de pueblos indígenas piden que se apruebe el proyecto de ley 14352, que busca el Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, que su espíritu legal conllevaría a la paz para su desarrollo humano, así como de otras exigencias como la atención a la tenencia de tierras, el desarrollo de políticas públicas en los territorios indígenas. A tales fines, las Naciones Unidas ONU, pide garantizar el derecho inalienable, imprescriptible, intransferible y exclusivo de los pueblos indígenas a su territorio, en apego a lo establecido en la legislación nacional y los instrumentos internacionales ratificados por el Estado costarricense.
Para formalizar dichos preceptos, los acuerdos entre las partes y la representantes del gobierno tico, que dirige Guillermo Solís, firmados el 8 de julio del 2014 deben se hacerse efectivos, la cual se acordó resolver las tenencias de tierras en Cebror, Río Azul y Puente. Así como control y vigilancia en el territorio indígena. Pero como relevancia la figura de indemnización puede ser la salida a dicho conflicto.
Para los observadores de los derechos humanos y voces expertas, el Estado debe cumplir a cabalidad las leyes en materia de derechos humanos, máxime para la paz, el desarrollo y protección de los ciudadanos. La cual implica la participación de las altas autoridades hasta los estamentos policiales, en donde se decreten acuerdos de conductas imparciales para evitar favoritismo y corrupción de finqueros a la policía. Además, el libre tránsito y respeto a periodistas y medios de comunicación, que no pudieron cubrir los hechos registrados. Es importante destacar que los indígenas rechazan la injerencias de la empresa piñera Pindeco, quienes han influenciados para apoyar a los no indígenas.
Hasta el momento el Costa Rica sigue en deuda con los pueblo indígenas, especialmente con el de Salitre. En necesario exigir al gobierno tico la protección y ejercicios de los Derechos Humanos para que en la oscuridad no quede impune las injusticias de quienes bajo fuego ultrajen la dignidad humana.
Radio Temblor COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
3) GUATEMALA: BLOQUEAR O NO BLOQUEAR ÉSTA ES LA CUESTIÓN
Estos días en mis andanzas por Guatemala, viví momentos difíciles, no solamente yo sino que me animo a decir toda la población Guatemalteca.
Gustavo González /25.07.2015
Como es sabido desde el mes de mayo se suceden movilizaciones masivas en este país a partir de la gestación de un movimiento llamado “Guatemala ya” que convoca a pronunciarse contra la corrupción en su país.
Es así que sábado a sábado miles de personas acuden a las movilizaciones exigiendo no solamente el cese de la corrupción, sino el juicio a su actual presidente, la reforma de la ley electoral y los partidos políticos. Frente a la amenaza de que las mismas no se logren poder votar nulo en las elecciones nacionales convocadas para el mes de septiembre. Lo cual des-legitimaría a cualquiera fuera el ganador de la contienda.
Y los momentos difíciles a los que hago referencia, están en relación a que el partido Líder y su caudillo Baldizón amenazaron durante toda la semana a que habría movilizaciones masivas y bloqueos en todas las ciudades, a los efectos de que su compañero de fórmula fuera aceptado ya que el mismo fue cuestionado desde ya por la Corte electoral por supuestos actos también de corrupción.
Líder puede hacerlo, los comentarios en el pueblo era que estaban ofreciendo 300 quetzales al que concurriera a su convocatoria. Y como siempre y lamentablemente algunas veces la pobreza “tiene cara de hereje”.
Día tras días durante la semana, que los bloqueos serán hoy , que serán mañana, que serán pasado, manteniendo la preocupación en la gente que se pudiera desatar un enfrentamiento sangriento.
Por suerte hasta el momento que escribo estas líneas no se han animado, lo cual no se descarta cuando viene este tipo de propuestas de una derecha ruin como la guatemalteca.
El problema es que del otro lado, están los pobres dignos, los que se atrevieron desde hace ya tres meses a salir a la calles, sectores de las clases medias, el estudiantado, el campesinado combativo, es esto los que los hace dudar. Baldizón, el capital y su partido son conscientes que la ola de disconformidad e indignación sigue creciendo.
Entonces el bloquear o no bloquear no es de fácil resolución para ellos. ¿Qué pasará?
Es la gran pregunta del momento histórico que vive Guatemala.
Ayer viernes ya en Costa Rica, al llegar al hotelito un señor me dice “pura vida Gustavo”, es este el saludo amable de los hermanos y hermanas ticas. Saludé y pensé sí pura vida, el día que le demos la vuelta a esta vida que sufren millones y millones en el mundo.
¡Pura vida! A la esperanza de que se puede cambiar, que lo último que perderemos son los sueños , que nos dará las fuerzas necesarias para dar la pelea estemos dónde estemos.
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
4) ¡FUERA TROPAS DE LA ONU DE HAITÍ!
28 de julio de 1915- 2015 – ¡Basta ya de ocupaciones militares!
Comunicado de prensa de la Coordinación por el retiro de las tropas de Haití
En el marco de los 100 años (28.07.1915) de la ocupación militar y toma de posesión de Haití por parte de EEUU, La Coordinación por el Retiro de las Tropas de Haití, acompaña la movilización de todas las organizaciones sociales y políticas haitianas, que luchan por la expulsión de las tropas de la ONU, MINUSTAH, a quienes consideran relevos y representantes directos de los EEUU actuando en Haití bajo las órdenes de un Estado Mayor integrado por oficiales norteamericanos, franceses, canadienses.. desde hace 11 años, dejando un saldo cuantioso de víctimas de la represión, del cólera que las mismas tropas introdujeron, de violaciones y prostitución por hambre que denigran a la juventud , la mujer y la niñez haitiana. Son responsables del hambre con el que colaboran al reprimir al movimiento social en reivindicaciones por aumentos salariales y derechos esenciales como la salud, electricidad, agua potable, etc.
Las tropas uruguayas, como el resto de la Minustah han engendrado deudas sociales cuantiosas que deberán pagar más temprano que tarde.
Condenamos la presencia de tropas uruguayas en HAITÍ, que el ex presidente Mujica, el ex ministro Almagro , el actual canciller Nin Novoa, prometieron retirar totalmente frente al golpe de estado que concretó el gobierno títere haitiano, clausurando el parlamento el 15 de enero último.
El mismo 15 de enero de 2015, el ministro de defensa Eleuterio Fernández Huidobro, comunicó públicamente el golpe de timón del gobierno, atendiendo los intereses imperialistas, y de las FFAA, no retirando las tropas.
Repudiamos este incumplimiento de la palabra dada, que desacredita aún más al gobierno frente al pueblo haitiano y a todos los pueblos, profundiza una política exterior mercenaria alineada al neocolonialismo.
¡FUERA DE HAITÍ TROPAS MERCENARIAS! ¡VIVA HAIÍ LIBRE Y SOBERANA!
COORDINACIÓN POR EL RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITÍ
¿Qué pasa en Haití el 28 de julio?
1915-100 años: el MPDP se moviliza para marcar el centenario de la ocupación estadounidense
[AlterPresse] 23 de julio 2015 – Una marcha, exposiciones, conferencias, proyecciones y eventos culturales serán, entre otros, el menú de la conmemoración de los 100 años de la primera ocupación estadounidense, anuncia la iniciativa del Movimiento Patriótico Democrático Popular (MPDP) integrado por 20 organizaciones sociales y políticas.
“1915-2015: con botas o sin botas, la ocupación sigue aún” es el lema de esta conmemoración, dijeron los organizadores en rueda de prensa este jueves, 23 de julio, a la que asistió la agencia en línea AlterPresse. Las actividades deben permitir refrescar la memoria del pueblo haitiano de los crímenes, las injusticias y las diversas formas de explotación cometidos en Haití, especialmente en contra de los campesinos y los trabajadores, desde la primera ocupación en 1915 hasta la fecha, dijo Dérinx Petit-Jean, coordinador de la comisión del MPDP para marcar los 100 años de la ocupación estadounidense. Su objetivo es sensibilizar a la población sobre las nefastas consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales de la ocupación y la dominación de la fuerza de la ONU en el país, dijo Petit-Jean.
Actividades de memoria de los 100 años de la ocupación estadounidense
El 24 de julio, una conferencia-debate y una exposición de fotografías acompañadas de textos, tendrán lugar en Solino mientras que una semana de movilización está prevista para Plaisance du Nord. Una película sobre la ocupación estadounidense se proyectará el 26 de julio en la escuela Lakay, Avenida Poupelard.
El 27 de julio, habrá también una exposición fotográfica en el Campo de Marte, donde una marcha patriótica, acompañada de teatro popular, comenzará el 28 de julio para llegar a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Humanas (Fasch). El mismo día, la FASCH dará lugar a un gran acontecimiento cultural con motivo de la conmemoración de los 100 años de la ocupación.
Representantes de organizaciones de la sociedad civil, tales como los movimientos de mujeres, familiares de Charlemagne Péralte y de Benoit Batraville intervendrán, entre otros, en este evento para compartir sus testimonios acerca de la ocupación. Los líderes Charlemagne Péralte y Benoît Batraville opusieron una resistencia armada a la ocupación de Estados Unidos hasta la muerte.
Desembarcados el 28 de julio 1915, los militares estadounidenses dejaron oficialmente el país el 21 de agosto de 1934 después de 19 años de ocupación.
Para cerrar las actividades de conmemoración de los 100 años de ocupación, la iniciativa del MPDP tiene previsto celebrar el 17 de diciembre de 2015, un tribunal popular simbólico para juzgar a los estadounidenses por los asesinatos políticos, económicos, sociales y culturales orquestados contra el pueblo haitiano desde la primera ocupación de Haití en 1915 hasta hoy.
La conmemoración de la masacre de Jean Rabel en un contexto de dominación extranjera
Este 23 de julio, una exposición fotográfica y una conferencia-debate sobre la ocupación estadounidense y el 28 aniversario de la masacre de campesinos en Jean Rabel (Nor-Este) debe llevarse a cabo en la comuna de Chansolme, bajo la iniciativa de la organización Tèt Kole Ti Peyizan ayisyen. Militares, antiguos miembros de la milicia del Duvalier y grandes terratenientes masacraron unos 139 mujeres y hombres campesinos el 23 de julio de 1987, según cifras oficiales.
En este contexto de la conmemoración de los 100 años de la ocupación y el 28 aniversario de la masacre de campesinos en Jean Rabel, las principales potencias extranjeras continúan realizando maniobras para mantener su dominación pisoteando los intereses del país, denunció Kenidd Ascelin, miembro de la comisión encargada de la iniciativa del MPDP. Estos poderes fomentan modelos políticos sobre la base de los ajustes estructurales, la falta de soberanía, el fortalecimiento de la exclusión y la dependencia del país, denuncia ella. Llamando al Estado a sancionar a los responsables implicados en el masacre de Jean Rabel, la organización MPDP continuará la lucha al lado de los campesinos contra los problemas relacionados con la justicia, el acceso a la tierra y el agua.
AlterPresse /Traducción del francés gentileza Diálogo 2000 / Coordinación por el Retiro de las Tropas de Haití /Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“El adagio ‘barco parado no gana flete’ casi se aplica mejor a las finanzas que a la navegación” decía Raúl Sendic. La deuda externa no tiene que ver con las esperanzas de los deudores, sino que se contrajo obedeciendo necesidades de los prestamistas. A los acreedores hay que tratarlos como lo que son: ¡¡piratas!!
Jorge Pedro Zabalza / 19 de julio de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1660 – 04/08/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL ERROR DE TSIPRAS

1) La lucha extradeportiva del Barça –
2) El error de Tsipras –
3) La guerra sucia del presidente turco Erdogan –
4) El cambio climático y el surgimiento del Estado Islámico –
5) Los recientes acuerdos Brasil-Estados Unidos ¿El retorno del patio trasero? –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 730 / Lunes 3 de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La lucha extradeportiva del Barça
Joaquín Roy (IPS)

A los obstáculos deportivos a los que se va a enfrentar el Barça se añaden las luchas fuera de los lances futbolísticos.En esta nueva temporada, el club todavía estará castigado con una moratoria para poder contratar nuevos jugadores, impuesta hace un año por la UEFA, por haber violado reglas en la incorporación de adolescentes en sus equipos.

Todavía están pendientes los procesos judiciales por la contratación de sus estrellas Neymar da Silva Santos y Leonel Messi. En un contexto dominado por escándalos de corrupción y compra de votos en la concesión de las Copas del Mundo a celebrarse en Rusia y Qatar, nada beneficia al Barça, internamente cuestionado, precisamente, por estar patrocinado por el reino catarí. No va a ser fácil lograr un patrocinador que subvencione la remodelación del estadio y cuyo nombre sea aceptable. El último polémico incidente extradeportivo ha sido la doble penalización por hechos relacionados con las finales de la Champions en Berlín ante la Juventus de Turín y a la de la Copa del Rey en la propia Barcelona (elegida como terreno “neutral”) contra el Athletic de Bilbao.

En la capital alemana, muchos fanáticos barcelonistas presenciaron el partido, con un comportamiento ejemplar, arropados por banderas catalanas, de la variedad llamada “estrellada”. A las cuatro barras rojas con fondo dorado tradicional añade un triángulo azul con una estrella blanca, un emblema independentista, inspirada en las de Cuba y Puerto Rico. Es el símbolo de la demanda de “soberanismo” que domina a la mitad del electorado catalán, que anhela vencer en las elecciones autonómicas (“plebiscitarias”) del 27 de septiembre.

Este “gesto” no ha sido bien recibido por las autoridades de la UEFA (Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol, en inglés), que han considerado una violación de las oscuras reglas de aderezos permitidos a los espectadores que puedan tener un mensaje “político”, como cruces gamadas. El resultado: una multa de 30.000 euros (33.000 dólares) al Barça, como se conoce el Fútbol Club Barcelona, y la amenaza de clausurar una parte de las gradas en su estadio, el Camp Nou, en la siguiente competición.

Las autoridades europeas parecen responder a la incomodidad de las españolas por el insólito espectáculo antes de la celebración de la final del partido de la Copa del Rey entre el Barça y el Athletic vasco. Sus respectivas hinchadas parecen obviamente compartir su rechazo a los signos españoles oficiales y decidieron efectuar una unánime silbatina a la ejecución del himno español. Fue la primera presencia como monarca español de Felipe VI.

El resultado de ese incidente fue la decisión de imponer multas superiores a un millón de euros (1,1 millones de dólares)al Barça, al Athletic, a la misma Real Federación Española de Fútbol, y a las asociaciones cívicas que coordinaron la protesta.La lógica de las autoridades españolas es que se atenta contra los sentimientos de los ciudadanos, se ataca a los símbolos de la soberanía nacional, y que se puede incitar a la violencia entre los participantes.

La “pitada” al himno nacional tuvo ya dos precedentes notables. Uno sucedió precisamente en otra final de la Copa del Rey celebrada en Valencia en el 2009 con los mismos contendientes. Ante la demanda interpuesta, el Ministerio Fiscal opinó entonces que la acción de protesta estaba amparada por la libertad de expresión. Las autoridades estatales, ya escarmentadas, habían amenazado con la clausura del estadio si el incidente se repetía.

El Barça recoge en su historial semejante resolución cuando el 15 de junio de 1925 celebró un encuentro amistoso. Se invitó a la orquesta de un buque británico fondeado en el puerto, el cual interpretó la marcha real, que fue sonoramente silbada por los espectadores, quienes en contraste permanecieron en silencio respetuoso ante la ejecución del himno británico (“God Save the King”, Dios salve al rey).

Al día siguiente, la dictadura de Primo de Rivera, representada por el capitán general de Cataluña, Joaquín Milans del Bosch clausuró el estadio de Les Corts por seis meses y obligó al fundador y presidente del Barça, Joan Gamper, a exiliarse. El castigo dañó la economía del Barcelona. Gamper a su regreso tuvo problemas financieros y acabó suicidándose. Este doble incidente de imposición de multas se va a mezclar con el proceso de las elecciones políticas y contribuirá a enrarecer todavía más el ambiente.

Los partidos que respaldan el proceso independentista y numerosos medios de comunicación consideran que es un castigo de dudosa aplicación, sujeto a procesos de apelación que se sostendrán en la libertad de expresión y el hecho de que ambos encuentros se celebraron fuera de la disciplina del club. Pocos de los espectadores italianos tenían conciencia dela simbología de la bandera independentista, que en ningún momento provocó incidentes, tal como se expresaba en el informe de la propia UEFA acerca del encuentro.

Con respecto al contexto puramente español, catalán y vasco, se puede aducir una evidente muestra de mal gusto y falta de modales. Pero la culpabilidad debe recaer en la evidencia de un fracaso de la construcción de una identidad nacional elusiva, basada en símbolos con una larga historia de origen y manipulación por diversas fuerzas detentoras del poder.

Editado por Pablo Piacentini

LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) El error de Tsipras
Perry Anderson (Viento Sur)

La crisis griega ha provocado una mezcla previsible de indignación y autosatisfacción en Europa, donde los ánimos oscilan entre el lamento por la dureza del acuerdo impuesto a Atenas y el aplauso por la permanencia in extremis de Grecia en el seno de la familia europea, o bien ambas cosas a la vez. La primera reacción es tan fútil como la segunda. Un análisis realista no deja espacio para ninguna de las dos. Que Alemania sea una vez más la potencia hegemónica del continente ya no es noticia en 2015: es un hecho evidente desde hace por lo menos veinte años. Que Francia se comporte como su sirviente, en una relación bastante parecida a la del Reino Unido con respecto a EE UU, tampoco constituye una novedad política: después de De Gaulle, la clase política francesa recuperó sus reflejos de la década de 1940. Se adapta a la potencia dominante de la época, a la que incluso admira: ayer Washington, hoy Berlín.

Menos sorprendente aún es la cuestión actual de la unión monetaria. Las ventajas económicas de la integración europea, que se dan por supuestas entre los biempensantes de todo pelaje, han sido en realidad, desde el principio, muy modestas. En 2008, los cálculos de Barry Eichengreen y Andrea Boltho, dos economistas favorables a la integración, concluían que la misma había incrementado el PIB del mercado común un 3 o 4 % entre finales de la década de 1950 y mediados de los años setenta, que el impacto del Sistema Monetario Europeo era insignificante, que el Acta Única Europea pudo añadir un 1 % y que la Unión Monetaria no había repercutido prácticamente en el crecimiento o la producción.

Esto era antes de que la crisis financiera mundial golpeara a Europa. Desde entonces, el yugo de la moneda única ha sido tan desastroso para los Estados del sur de Europa como ventajoso para Alemania, donde la represión salarial –que oculta un crecimiento muy endeble de la productividad– ha asegurado la ventaja competitiva de la industria alemana frente al resto de Europa. En cuanto a la tasa de crecimiento, la comparación con las cifras del Reino Unido o de Suecia, desde Maastricht, basta para desmontar la afirmación de que el euro ha beneficiado a algún país distinto de su principal arquitecto.

Esta es la realidad der la “familia europea”, tal como ha sido construida por la unión monetaria y el pacto de estabilidad. Sin embargo, su ideología se muestra impertérrita: en el discurso oficial e intelectual, la UE sigue garantizando la paz y la prosperidad del continente, ahuyenta el fantasma de la guerra entre las naciones, defiende los valores de la democracia y de los derechos humanos y hace respetar los principios de un libre mercado moderado, fundamento de todas las libertades. Sus reglas son sólidas, pero flexibles, y responden al doble imperativo de solidaridad y eficacia. Para las sensibilidades que se regodean en esta ideología común al conjunto del personal político europeo y a la gran mayoría de la opinión mediática, el sufrimiento de los griegos ha sido un espectáculo doloroso, pero por fortuna ha acabado imponiéndose el buen sentido, se ha encontrado un buen compromiso y ya solo queda esperar todos juntos que la Unión no haya sufrido un daño irreparable.

Desde la victoria electoral de Syriza en enero, la evolución de la crisis en Grecia era previsible, salvo el esperpento final. La crisis tiene un doble origen: la cualificación fraudulenta para el acceso a la zona del euro por parte del PASOK de Simitis y el efecto de la crisis global de 2008 en la frágil economía de una Grecia endeudada y no competitiva. Desde 2010, la troika –formada por la Comisión Europea, el BCE y el FMI– han venido aplicando sucesivos programas de austeridad, antes llamados “planes de estabilización”, dictados por Alemania y Francia, cuyos bancos eran los más expuestos al riesgo de impago por parte de Grecia. Al cabo de cinco años de desempleo masivo y de recortes presupuestarios del gasto social, la deuda batía nuevos récords. En este contexto, Syriza ganó las elecciones porque prometía a bombo y platillo poner fin a la sumisión a la troika. Aseguraba que “renegociaría” las cláusulas de la tutela europea.

¿Cómo pensaba lograrlo? Simplemente implorando un trato más flexible, y protestando cuando este no se producía; imploraciones y protestas dirigidas, por tanto, a los nobles valores de Europa, ante las cuales el Consejo Europeo no podía permanecer indiferente. Estaba muy claro, desde el principio, que este torrente de súplicas e imprecaciones era incompatible con toda idea de abandono del euro, y ello por dos razones. Los dirigentes de Syriza no conseguían distinguir mentalmente entre la pertenencia a la zona del euro y a la UE, considerando que la salida de aquella equivalía a la expulsión de esta: la peor de las pesadillas para los buenos europeos que afirmaban ser.

Además, sabían que gracias a los fondos estructurales y a la convergencia inicial de los tipos de interés europeos, el nivel de vida de los griegos había mejorado efectivamente durante los años potemkin de Simitis. Los griegos guardaban por tanto un buen recuerdo del euro, que no relacionaban con la miseria actual. Más que tratar de explicar esa relación, Tsipras y sus colegas han venido repitiendo a quien quisiera entenderles que ni por asomo pensaban abandonar el euro.

De este modo, han renunciado a todo intento serio de negociar con la Europa real, no la Europa fantasmal que imaginaban. La amenaza económica de un Grexit era sin duda más débil en 2015 que en 2010, no en vano los bancos alemanes y franceses habían tapado mientras tanto sus agujeros gracias a los llamados planes de rescate de Grecia. A pesar de algunas voces alarmistas marginales, el ministerio de Hacienda alemán sabía a ciencia cierta que las consecuencias materiales del impago por parte de Grecia no serían dramáticas, pero desde el punto de vista de la ideología europea, a la que se adhieren todos los gobiernos de la zona del euro, semejante golpe simbólico a la moneda única y al “proyecto europeo”, como gustan de llamarlo estos días, habría supuesto una regresión terrible que había que evitar a toda costa.

Si Syriza hubiera elaborado desde su acceso al poder un plan B de impago organizado –preparando el control de capitales, la impresión de una moneda paralela y otras medidas transitorias aplicables en 24 horas para evitar el desorden– y amenazado a la UE con aplicarlo, habría dispuesto de una baza de negociación. Si hubiera declarado que en caso de una prueba de fuerza retiraría a Grecia de la OTAN, hasta Berlín se lo habría pensado dos veces antes de imponer un tercer programa de austeridad, debido al temor que suscita en EE UU semejante perspectiva. Sin embargo, para los cándidos de Syriza, esto era todavía más un tabú que la idea de un Grexit.

Ante un interlocutor carente de bazas y que alterna los ruegos con los insultos, ¿por qué iban a hacer las potencias europeas la menor concesión, sabiendo desde el principio que todo lo que decidieran sería finalmente aceptado? Visto así, su conducta ha sido absolutamente racional. La única sorpresa notable en esta crónica escrita de antemano fue el anuncio a la desesperada, por parte de Tsipras, de un referendo sobre el tercer memorando y el rechazo masivo por parte del electorado. Armado con este “no” rotundo, Tsipras pronunció entonces un Sí avergonzado a un cuarto memorando todavía más duro que el anterior, afirmando a la vuelta de Bruselas que no tenía otra opción a causa de la voluntad de los griegos de permanecer en el euro.

En este caso, ¿por qué no plantear esta cuestión en el referendo: estáis dispuestos a aceptar lo que sea con tal de permanecer en el euro? Al llamar a votar No y exigir un Sí dócil una semana después, Syriza ha cambiado de chaqueta con la misma rapidez con que la socialdemocracia alemana votó los créditos de guerra en 1914, aunque esta vez una minoría del partido ha salvado su honor. A corto plazo, Tsipras prosperará sobre las ruinas de sus promesas, como hizo el primer ministro laborista británico Ramsay MacDonald, cuyo gobierno de unión nacional, compuesto mayoritariamente por conservadores, impuso la austeridad en plena Gran Depresión, antes de morir en el desprecio de sus coetáneos y de la posteridad. Grecia ya cuenta en su haber con dirigentes de esta calaña: pocas son las personas que han olvidado la Apostasía de Stephanopolous en 1965/1. Sin duda, el país tendrá que sufrir a algunos más.

¿Qué hay de la lógica más amplia de la crisis? Los sondeos muestran que en todas partes la adhesión a la Unión Europea ha caído en picado –con razón– en los últimos diez años. Ahora se la ve como lo que es: una estructura oligárquica, gangrenada por la corrupción, construida sobre la negación de la soberanía popular, que impone un régimen económico cruel, basado en los privilegios de unos pocos y en obligaciones para todos los demás. No obstante, esto no significa que esté mortalmente amenazada desde abajo. La rabia aumenta entre la población, pero salvo en caso de catástrofe, la primera reacción instintiva siempre será aferrarse a lo que ya existe, por repugnante que pueda ser, antes que arriesgarse a lo que podría ser radicalmente diferente. Esto solo cambiará cuando la rabia sea más fuerte que el miedo. De momento, quienes viven del miedo –la clase política a la que ahora también pertenecen Tsipras y sus colegas–pueden estar tranquilos.

1/ La Apostasía designa al grupo de tránsfugas encabezados por Stephanos Stephanopoulos que pasaron de un gobierno de Unión de Centros a otro nombrado por el rey, dos años antes del golpe de Estado militar de 1967.

Traducción: VIENTO SUR

LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) La guerra sucia del presidente turco Erdogan
Fabrizio Lorusso (Rebelión)

Desde el 24 de julio Turquía ha estado lanzando ataques aéreos en territorio iraquí, pero el gobierno del presidente Recep Erdogan ya no está combatiendo solamente al llamado “Estado Islámico” (ISIS), sino que, de paso, ordena bombardear los campos de los rebeldes independentistas kurdos en el norte de Irak.
Es la primera vez que eso ocurre en 4 años y desde cuando, hace 2 años, se estableció un cese al fuego entre el Estado turco y el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). La lucha a la “amenaza terrorista” utiliza, entonces, una doble hacha, justificada por la “emergencia” del califato del ISIS y la necesidad de respuestas inmediatas contra el enemigo yidahista islámico radical y, asimismo, contra el antiguo enemigo interno separatista.

Se ha lanzado un plan “anti-terrorismo” sin precedentes que golpea a los dos grupos pero no por igual: el ISIS ha sido atacado solamente en las primeras horas del operativo turco, el 24 y 25 de julio, mientras que las ciudades de Qandil, Avashin y Basya en el norte de Iraq y Sirnak en Turquía siguen siendo objeto de los raides de los F16 contra las estructuras del PKK, cuyo líder, Abdullah Ocalan, se encuentra preso en un cárcel de máxima seguridad.

Por lo tanto, la tregua con el PKK ha sido interrumpida, debilitando un proceso de paz comenzado en 2012, dentro de un conflicto que ha hecho más de 40.000 muertos en más de 30 años. Según refirió el Primer Ministro turco Ahmer Davutoglu, los ataques se dirigieron contra “hangares, escondites y estructuras logísticas llenas de municiones” sobre los montes Qandil, donde está la alta comandancia del PKK que, en seguida, dio por terminada la tregua frente a la agresión y tras “el fin de las condiciones que la mantenían”, según el comunicado del brazo militar del partido.

En una semana de operaciones represivas, se reportan unas 1300 detenciones, en su mayoría de militantes kurdos y de izquierda en Turquía, ya que de todos los arrestados sólo el 10% está bajo sospecha de cercanía con el Estado Islámico. 96 páginas web, en su mayoría de orientación izquierdista, han sido bloqueadas por el gobierno, y se cuentan al menos 190 muertos por los bombardeos turcos en el norte iraquí. Erdogan ha pedido que se quite el fuero a los congresistas del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), que comparte raíces ideológicas y bases electorales con el PKK, para que paguen el precio “de sus nexos con grupos terroristas”. Este partido de izquierda y pro-kurdo aumentó su presencia en las elecciones del junio pasado, ya que obtuvo el 13% de los votos, o sea 80 escaños sobre un total de 500 en el congreso, mientras que el AKP de Erdogan perdió la mayoría absoluta después de 13 años de hegemonía parlamentaría.

Pocas horas después de los primeros ataques aéreos, quince empleados de una central eléctrica turca de Sirnak, en el Sureste, fueron secuestrados por militantes del PKK. Como respuesta a los ataques gobernativos, los rebeldes también detuvieron a un policía turco, mataron a un alto oficial, hirieron a dos soldados y realizaron ataques armados contra instalaciones militares y de policía.

Los guerrilleros definieron los bombardeos como el “error militar y político más grave” cometido por el presidente turco y su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). La iniciativa militar fue condenada también por las autoridades del Kurdistán iraquí y el presidente kurdo Massud Barzani expresó su “desaprobación” y denunció el “nivel de peligro de la situación” para que se termine la escalada de violencia. En cambio, Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, ha definido los ataques de Ankara como “legítima defensa”.

Estas incursiones contra el PKK se perpetraron en conjunto con las operaciones contra los yihadistas del ISIS, quienes el 20 de julio consumaron un grave atentado en la ciudad turca de Suruc, cerca de la frontera meridional con Siria, matando a 32 jóvenes activistas socialistas que querían partir para Kobane, centro y símbolo del Kurdistán sirio (Rojava) liberado de la ocupación del califato, como voluntarios para construir una biblioteca y un parque. A matarlos fue una chica como ellos, quien se infiltró cargada de explosivos y se martirizó para desatar la carnicería.

Básicamente Erdogan está utilizando el pretexto del combate al ISIS y el atentado de Suruc para atacar tanto al Estado Islámico, con el beneplácito de Estados Unidos, cuanto a las bases de los militantes kurdos. El gobierno turco concedió que militares estadounidenses y de la coalición internacional utilicen bases militares en el sur del país, en el Kurdistán turco, para las operaciones anti-ISIS.

En Kobane y en la región de Rojava o Kurdistán sirio, los kurdos han constituido una república democrática, una experiencia política novedosa y libertaria que ha sido comparada con el neozapatismo y las experiencias autonomistas. Han avanzado sobre el ISIS de manera eficaz, pese a haber sufrido decenas de atentados suicidas como el de Kobane del 25 de junio, que hizo decenas de víctimas civiles y anticipó un día los ataques simultáneos de los islamistas en Francia, Tunisia, Somalia y Kuwait. Son los solos grupos que han combatido en el campo de batalla liberando ciudades y territorios. Los éxitos de los kurdos YPJ/YPG (Unidades de Defensa del Pueblo/de las Mujeres) contra el califato son evidentes, pero una región autónoma kurda en Siria es una gran preocupación para Erdogan.

Por lo tanto, el gobierno de Turquía, país miembro de la OTAN y aliado de EUA, se presenta como una fuerza anti-ISIS, pero permitió el tránsito de milicianos del califato en su territorio y ataca frontalmente a los que luchan contra los yidahistas. En Turquía las manifestaciones de solidaridad para las víctimas de Suruc, que también se organizaron en otras ciudades europeas, han sido reprimidas por la policía y el ejército.

Por el momento los otros países de la Alianza Atlántica (OTAN) no van a intervenir militarmente en este conflicto a lado de Erdogan, pero, de acuerdo con Estados Unidos y Turquía, avalaron la creación de una zona de seguridad (safe-zone) en el norte de Siria. Se trata de una franja de 90 km, que incluye la región de Rojava, bajo control turco-estadounidense: oficialmente apunta a proteger la frontera con Turquía y a recibir a los refugiados de la guerra civil en ese país, pero en realidad puede ser “un intento de Ankara para parar la formación de un estado kurdo en Rojava”, según el líder del HDP Salahettin Demirtas, o bien una estrategia para fragmentar los territorios en manos kurdas. El peligro sería la constitución de un estado kurdo que una al Kurdistán irakí y al sirio, amenazando también de incluir la minoría kurda de Turquía y el sur de ese país en una nueva entidad. Por eso recrudece la hostilidad del ejecutivo de Erdogan contra los partidos y los militantes kurdos en su país, en Siria y en Iraq.

Además, el 30 de julio la procura de Diyarbakir comenzó una investigación sobre los dirigentes del HDP Selahattin Demirtas y Figen Yüksekdağ acusándolos de “armar y provocar a una parte de la población contra otra”, y Demirtas también es acusado de turbar el orden público e incitar a la violencia por un mitín del 6 de octubre del 2014 en el cual se exhortó a los simpatizantes del partido a salir a las calles para protestar contra las políticas del gobierno en apoyo al estado islámico. La procura de Urfa, además, acusa a Yüksekdağ de “difusión de propaganda de una organización terrorista” porque declaró que “nosotros apoyamos a YPG, YPJ y PYD” (el partido kurdo siriano).

Los kurdos piden a la comunidad internacional una condena de las acciones del gobierno turco, la cual, sin embargo, tarda en llegar. En cambio, Erdogan propone la construcción de un muro en la frontera turco-siriana que aislaría aún más la Rojava, baluarte de resistencia kurda contra el ISIS. La escalada belicista en la región propicia, además, un negocio redundo: China está entre los tres principales socios comerciales de Turquía, junto a Rusia y Alemania, y Erdogan acaba de viajar a Beijín para negociar la adquisición de un nuevo sistema de misiles defensivos de producción china.

LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El cambio climático y el surgimiento del Estado Islámico?
Juan Cole (The Nation)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

¿Tiene algo que ver el cambio climático con el surgimiento del Estado Islámico?

El aspirante presidencial demócrata Martin O’Malley desató la polémica esta semana al decir que fue el impacto del cambio climático en Siria el que facilitó las condiciones para la aparición del Estado Islámico para Iraq y el Levante –EIIL- (Estado Islámico para Iraq y Siria –EIIS-, Daesh o Estado Islámico –EI-), provocando que los agricultores abandonaran sus tierras y se trasladaran a los barrios marginales de alrededor de las ciudades, teniendo que soportar situaciones de extrema pobreza. La afirmación de O’Malley fue ridiculizada de inmediato por el canal Fox News y por el candidato presidencial republicano Rick Santorum, quien aseguró que tal afirmación estaba “desconectada de la realidad”. ¿Quién tiene razón en este debate?

No debería sorprendernos que la afirmación de O’Malley sea en efecto correcta, sobre todo porque fue muy cuidadoso al elegir sus palabras. Dijo: “Una de las cosas que precedieron al fracaso del Estado-nación de Siria y a la aparición del EIIL fueron los efectos del cambio climático y la inmensa sequía que afectó a esa región”, que “devastó la vida de los campesinos, expulsándolos hacia las ciudades y creando una crisis humanitaria… Engendró los síntomas, es decir, las condiciones de extrema pobreza que llevaron a la aparición del EIIL y a esa excesiva violencia”. O’Malley no atribuyó sólo al cambio climático y a la sequía el extremismo radical que campa por sus fueros en el norte de Siria, subrayando que eran sólo una de las causas del debilitamiento del Estado sirio y del empobrecimiento de la población, que llegó a sentirse tan desesperada que incluso se volvió hacia Abu Bakr al-Baghdadi y sus odiosos decapitadores en búsqueda de salvación.

El profesor Hannu Juusola, de Helsinki, ha mostrado en un artículo muy documentado que en el noroeste del país –la sede del poder del EIIL en Siria-, entre 2006 y 2010, murió el 70% del ganado debido a la gravedad de la sequía. La producción de trigo descendió un 18% en un solo año, y tres millones de personas en esa zona estaban sufriendo ya inseguridad alimentaria hace cinco años. Siria cuenta con pocos acuíferos subterráneos y esos pocos están agotados o contaminados. Siria es parte de una inmensa zona árida del Oriente Medio y, por supuesto, ha estado sometida a sequías cíclicas a lo largo de la historia. Pero la sequía se vio agravada por la subida de las temperaturas; sabemos que el mundo es ahora un grado Farenheit más cálido que en 1850 porque desde entonces hemos estado arrojando cada año a la atmósfera miles de millones de toneladas de potentes gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano. De ahí que esta sequía sea peor que las anteriores. (Otros científicos han confirmado los hallazgos del profesor Juusola.)

Todo esto no sería tan importante si Siria fuera una sociedad mayoritariamente urbana, pero el 45% de sus habitantes –unos 9 millones de personas- pertenecían al mundo rural antes de que se desatara la tormenta en 2011. Sociedades en gran parte urbanas, como los Emiratos Árabes Unidos (un rico Estado petrolífero que tiene plantas de desalinización para potabilizar el agua del mar), no se han visto tan terriblemente afectadas por la grave sequía, ya que la mayoría de sus habitantes sólo necesitan agua potable para beber. Pero el 90% del agua siria se utiliza para regadío y un déficit de lluvia es un desastre social. Es posible que también hayan tenido mucho que ver las presiones ejercidas en la década de 1990 y años posteriores, para que Siria se uniera a la marcha por el neoliberalismo, cuando el régimen sirio privatizó muchas actividades económicas y sus funcionarios demostraron estar más interesados en llenarse los bolsillos que en utilizar los recursos estatales para atajar la crisis de recursos hídricos.

Como O’Malley observó correctamente, los agricultores que carecen de agua abandonan sus granjas y se van a la ciudad en búsqueda de trabajo como obreros de la construcción. Ciudades sunníes del centro de Siria, como Hama y Homs, se vieron rodeadas de barrios de chabolas levantadas por esos refugiados económicos de las zonas rurales, y fue en esas zonas donde principalmente tuvieron lugar las protestas sociales en 2011. Del mismo modo, algunas protestas iniciales en la ciudad sureña de Daraa en 2011 fueron manifestaciones de campesinos y distribuidores de alimentos por la escasez de agua en el campo. Cuando el ejército sirio disparó contra los manifestantes, cogieron las armas y fueron gradualmente radicalizando su lucha contra un Estado sirio laico, socialista y de dominio chií.

Por claridad ideológica, resultaba ventajoso para los nuevos rebeldes ser todo lo que el Estado no era, i.e. fundamentalistas, sunníes, salafíes de línea dura. De ahí el atractivo del EIIL y de Yabhat al-Nusra, vinculado con al-Qaida. Recurrir al EIIL no era algo inevitable y había otras posibles respuestas a la sequía (los kurdos del norte, que también padecieron escasez de agua, han roto con el régimen pero en cambio se han sentido atraídos hacia una especie de socialismo anárquico, posmarxista y feminista). No obstante, parece indiscutible que eso exacerbó las tensiones sociales entre el régimen y las poblaciones árabes sunníes rurales del centro y del este áridos del país.

La afirmación de O’Malley provocó alaridos de indignación en la derecha estadounidense porque desafiaba dos fantasías profundamente arraigadas. La primera es que la tierra no está calentándose rápidamente como consecuencia del consumo humano de carbón, gas y petróleo. La segunda es que los musulmanes son intrínsecamente dados al fundamentalismo violento. Las pruebas científicas del calentamiento global son incontrovertibles. En cuanto a los musulmanes, han adoptado todo tipo de políticas en la era moderna. Los uzbecos fueron comunistas durante mucho tiempo, la inmensa mayoría de los tunecinos prefiere la democracia y la mayoría de los egipcios han sido alérgicos al fundamentalismo religioso, incluso los religiosos más conservadores en Egipto han rechazado la violencia. Además, la idea de que grupos heterodoxos como los libaneses y los drusos israelíes, los alevíes turcos o los alauíes sirios tienen algo que ver con el sunnismo radical resulta risible. Es innegable que en el mundo musulmán existe una tendencia violenta, pero no es algo intrínseco de los musulmanes, al igual que el separatismo violento, que produce la mayoría del terrorismo en Europa, no es algo intrínseco de los cristianos.

La mala noticia es que la observación de O’Malley sobre el EIIL y Siria es sólo el principio. El Oriente Medio está en la encrucijada del cambio climático más que cualquier otro lugar del mundo. El aumento del nivel del mar inundará las zonas bajas del Delta egipcio, donde vive la mayoría de la población egipcia y donde se cultiva la mayor parte de los alimentos autóctonos del país. También llevará al Nilo el agua salada del Mediterráneo, desertificando el suelo a su alrededor. En las próximas décadas podrían incluso producirse tormentas devastadoras que afectarían a ciudades como Alejandría y Damietta.

Yemen, como país, tendría sencillamente que mudarse de casa. El acuífero que se halla bajo la capital, Sanaa, se está agotando rápidamente y puede que la ciudad no disponga ya de agua en cinco años. La grave sequía y la escasez de agua en el resto del país han dañado a la agricultura y han contribuido a la mortandad de la ganadería en las afueras de ciudades como Taiz. Parte de la violencia y radicalización vista en Yemen, que ha llevado a la toma parcial del país por los rebeldes huthíes y al intenso bombardeo aéreo saudí de los últimos meses, tiene mucho que ver con las dislocaciones sociales a las que ha contribuido el cambio climático.

Además, una parte importante del conflicto árabe-israelí está impulsado por la lucha por el agua, que se exacerbará cuando el precioso fluido se agote.

El cambio climático en Oriente Medio es un problema de seguridad para los países de esa región y para Estados Unidos. La ceguera del Partido Republicano ante la cuestión y su insistencia en continuar arrojando a la atmósfera 5.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono están contribuyendo a una serie de desastres tanto para EEUU como para el resto del mundo. Deberíamos alabar a O’Malley por decir esto de forma tan clara, aunque suponga un triste comentario respecto a la política estadounidense que su afirmación de un hecho sea materia de felicitación o de que sea recibida con escarnio por los ignorantes.


Juan Cole es profesor titular de Historia en la cátedra Richard P. Mitchell y director del Centro de Estudios del Sur de Asia en la Universidad de Michigan. Su libro más reciente es “The New Arabs: How the Millennial Generation is Changing the Middle East”.

LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Los recientes acuerdos Brasil-Estados Unidos ¿El retorno del patio trasero?
Raúl Zibechi (Alai)

“Hoy inauguramos una nueva fase en las relaciones bilaterales en el área de defensa. Con los dos acuerdos en vigor trazamos una agenda positiva de avances en la cooperación militar y tecnológica entre los dos países”, afirmó el ministro de Defensa de Brasil, Jaques Wagner, al finalizar la reunión que tuvo en el Pentágono, el 29 de junio, con Ashton Carter, secretario de Defensa de los Estados Unidos[1]. Como veremos, el ministro Wagner no exageraba.

Un día después el presidente Barack Obama no dudó en declarar su “absoluta confianza” en Dilma Rousseff, cuando se concretó la cumbre bilateral en la Casa Blanca. “Ella, que siempre fue muy honesta y franca conmigo, cumplió con lo que había prometido”.

Según la corresponsal del diario Clarín, Eleonora Gosman, Obama “se refería a dos convenios militares que la presidenta logró que le votara el Congreso poco antes de viajar a Washington. Eran acuerdos que había pedido el propio jefe de la Casa Blanca, para quien además eran un tema clave en esta cumbre bilateral”[2]. Pero Obama fue más lejos: “Brasil es un socio absolutamente indispensable en el enfrentamiento de los desafíos mundiales (…) no es apenas un líder regional; es un líder global”[3].

Dilma correspondió a Obama –a quien se refirió como “querido presidente”- al señalar que “garantizó” que no habrá más espionaje. “Yo creo en el presidente”, dijo Dilma, y agregó que la suma de los acuerdos con Brasil y la aproximación a Cuba marcan un cambio en toda la región: “Es un momento decisivo en la relación con América Latina. Cambia el nivel de relación con toda la región”.

Nicholas Lemann, en un artículo en The New Yorker, destaca que “no es probable que Dilma haya perdonado a los Estados Unidos, pero ella necesita una tabla de salvación y no tiene muchas opciones”[4]. Según el periodista, en medio de los graves problemas que enfrenta el gobierno de Brasil, “esta semana por fin encontró a un amigo: Joe Biden. El vice-presidente la llamó para sugerir que visite Washington, y ella aceptó con entusiasmo, con las fechas y los detalles exactos que se determinen”.

De ese modo, Brasil y Estados Unidos recompusieron sus relaciones que estaban dañadas desde octubre de 2013 cuando Dilma suspendió su viaje a Washington ante las revelaciones de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés) espiaba a la presidenta. Aunque es evidente que el viaje de Dilma estuvo motivado por la crisis que atraviesa su gobierno, con menos del 10% de apoyo en la sociedad, las consecuencias se resumen en un completo viraje de su política exterior.

La mayoría de los analistas coincide con la corresponsal de Clarín en el sentido de que estamos ante “un rediseño en las relaciones continentales (entre América del Norte, del Sur y Central), como se vio en la Cumbre de las Américas en Panamá y, especialmente, en la reanudación de los vínculos diplomáticos, comerciales y políticos, entre Washington y La Habana”[5].

Los acuerdos de Washington

La página oficial del Palacio de Planalto divulgó la lista de acuerdos firmados el 30 de junio entre Obama y Rousseff, que incluyen siete áreas: comercio exterior, medio ambiente y energía, previsión social, defensa, agricultura, educación y ciencia, y tecnología. Destaca que Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil detrás de China y “el mayor inversor extranjero en Brasil” con un stock de 116.000 millones de dólares[6].

En cuanto al comercio exterior Dilma propuso doblarlo en la próxima década. La Declaración Conjunta sobre Cambio Climático establece el compromiso de ambas naciones de llevar al 20% la participación de fuentes renovables en la matriz energética para 2030. Brasil se compromete a reforestar 12 millones de hectáreas de selvas y alcanza en 2030 el “deforestación ilegal cero”, en tanto los Estados Unidos se comprometen a reducir del 26 al 28% la emisión de gases de efecto invernadero para 2025.

El acuerdo sobre medio ambiente fue el más difundido por los gobiernos. Acordaron también la libre importación de carne vacuna brasileña, después de 15 años de negociaciones, ya que hasta ahora sólo podía ingresar carne procesada. La medida favorece, según Planalto, al 95% de la agroindustria de exportación de Brasil. En el área de la cooperación científica y tecnológica se firmaron siete acuerdos, que van desde los desastres naturales hasta las energías limpias.

En el área espacial se acordó la participación de investigadores brasileños en centros de la NASA y la participación de científicos en los estudios estadounidenses sobre el sol (heliotermia) y el clima espacial.

En cuanto a la defensa, los dos países “van a desarrollar un proyecto de defensa conjunto, que debe incluir acuerdos tecnológicos y asociación entre empresas brasileñas y estadounidenses en el área de la defensa para, por ejemplo, la compra y venta de equipamientos y armamentos”[7].

El Comunicado Conjunto emitido el mismo día 30, menciona los diversos foros bilaterales existentes entre ambos países, destacando el Diálogo de Asociación Global, el Diálogo Económico y Financiero, el Diálogo Estratégico de Energía y el Diálogo de Cooperación en Defensa, así como foros sectoriales como el de Altos Ejecutivos Brasil-Estados Unidos que se reunió en Brasilia el 18 y 19 de junio, y varias comisiones comerciales.

El comunicado destaca que Dilma mencionó el “lanzamiento de un nuevo ciclo de concesiones para inversiones en el sector de infraestructura de Brasil, que abre oportunidades para empresas estadounidenses de 64.000 millones de dólares, a lo largo de varios años”[8]. Llama la atención la apertura a de un sector que hasta ahora venía siendo monopolizado por las constructoras brasileñas, hoy cuestionadas por las denuncias de corrupción en Petrobras.

Otra mención importante en el comunicado, se refiere a papel de la OEA: “Los presidentes reconocen la importancia de la Organización de los Estados Americanos en la defensa y promoción de la gobernabilidad democrática y de los derechos humanos”. A la vez, congratulan al nuevo secretario general, el uruguayo Luis Almagro, ex canciller del gobierno de José Mujica, y se comprometen a “trabajar con él para revitalizar la Organización, de modo ayude efectivamente a los Estados Miembros a hacer frente a los desafíos hemisféricos”.

En contraste con esa importante mención, apenas se alude a la Unasur por su “promoción del diálogo político en Venezuela” y su supervisión de las elecciones legislativas de diciembre. Parece evidente que la diplomacia brasileña ha definido un viraje en el que comienza a privilegiar a la OEA frente a la Unasur y a la Celac, que ni siquiera es nombrada en el comunicado. En los próximos meses podremos ver si, efectivamente, Unasur es relegada a un papel consistente en resolver problemas menores, mientras los grandes temas quedan en manos de la OEA.

El enigma de los acuerdos de Defensa

Antes de viajar al encuentro con Obama, el gobierno brasileño se empeñó en que el parlamento votara dos acuerdos que habían sido firmados en Washington el 12 de abril de 2010. Que esos acuerdos estuvieran pendientes de aprobación parlamentaria durante cinco años, es un hecho significativo.

Si bien el Acuerdo sobre Protección de Informaciones Militares tiene especificaciones claras sobre la creación de un cuadro jurídico para el intercambio seguro de informaciones, que incluye el intercambio de tecnologías, el Acuerdo Bilateral sobre Cooperación en Materia de Defensa, suena muy general y poco específico.

En el comunicado oficial, se dice que el Acuerdo “permitirá la realización de entrenamientos conjuntos, cursos y pasantías, y facilitará las negociaciones comerciales de equipamientos y armamentos”[9]. También incluye el encuentro de instituciones de defensa, intercambio de estudiantes, instructores y personal de entrenamiento, visitas de navíos y desarrollo e implementación de programas y proyectos de tecnología de defensa[10].

El ministro Wagner acudió con 17 empresarios de la Asociación Brasileña de Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad, presentó los principales programas de defensa a la Cámara de Comercio de Estados Unidos y dejó claro el deseo de su gobierno de “agilizar los acuerdos bilaterales que estimulen una mayor asociación estratégica”.

En este punto, y ante la falta de aclaraciones de los gobiernos, aparecen una serie de dudas y especulaciones. Por un lado aparece, con total claridad, el deseo de vender más equipamiento militar a Estados Unidos. Brasil importó 42,4 mil millones de dólares y exportó a Estados Unidos 31,4 mil millones. Esa disparidad en la balanza comercial de defensa quiere ser reducida por el gobierno de Rousseff.

Pero el Acuerdo va más allá, aunque no se ha informado cuál será el “proyecto en el área de defensa” que ambos países van a desarrollar. Sin datos oficiales, sólo caben aproximaciones que suelen provenir de los medios especializados donde trabajan ex militares o periodistas afines al mundo militar.

Según un análisis de Defesanet, una de las principales analistas de los temas militares, señala que “una de las premisas básicas de los Estados Unidos, según especialistas, es la separación de Rusia del programa espacial brasileño”[11]. El análisis asegura que Estados Unidos no quiere que los rusos participen en la producción de vehículos de lanzamiento de satélites o transfiriendo su tecnología de misiles balísticos al brasileño Programa Nacional de Actividades Espaciales.

Antes de viajar a Washington, el ministro Wagner visitó durante una semana empresas e institutos en São José dos Campos, el polo industrial-militar de Brasil. En especial, visitó las empresas Mectron y Avibras para “identificar posibilidades y programas de interés para los Estados Unidos”[12]. Ambas son empresas estratégicas en el área espacial.

Mectron está integrada en Odebrecht Defensa y Tecnología y fabrica armamentos inteligentes (como misiles de alta precisión), radares y sistemas de comunicaciones. Es la única empresa en América Latina con capacidad para fabricar misiles antirradiación y una de las tres del mundo que posee esa tecnología[13]. Odebrecht tiene a su director preso por el escándalo de corrupción en Petrobras, aunque aún no ha sido juzgado.

Avibras fabrica artillería y sistemas de defensa, cohetes y misiles. Su producto más conocido es el Astros II, un sistema de lanzadores múltiples de cohetes con alcance de hasta 300 kilómetros ampliamente utilizado por Irak en la Guerra del golfo y más recientemente por Arabia Saudita[14]. Se desempeñó en el Centro de Lanzamiento de Alcántara en la construcción de cohetes, la principal base aeroespacial brasileña.

Ambas empresas trabajan juntas en el diseño y fabricación de misiles anti-navío para la Armada brasileña que tiene como uno de sus objetivos la defensa de los yacimientos de petróleo en la plataforma marítima, de la que ya se extraen 800.000 barriles diarios.

En las relaciones bilaterales han existido dos áreas críticas en temas de defensa: la nuclear y la espacial. Estados Unidos bloqueó el desarrollo de tecnología nuclear que Brasil estaba alcanzando gracias a un Acuerdo Nuclear con Alemania en 1975, con transferencia de tecnología[15].

Presionado por el gobierno estadounidense, el presidente Cardoso firmó en 1997 el Tratado de No Proliferación Nuclear que durante 29 años fue considerada en el país como “la legitimación de un orden internacional fundado en el desequilibro de derechos y obligaciones de los Estados” ya que consagraba privilegios a los cinco miembros del consejo de seguridad de Naciones Unidas[16].

En el área espacial los conflictos se iniciaron en el mismo período. En ambas áreas el Pentágono parece haber trazado una línea roja. Moniz Bandeira asegura que “el gobierno de Washington continuó bloqueando e impidiendo la adquisición de los componentes necesarios para la continuidad de los programas nuclear, espacial y del avión AMX”, un caza ítalo-brasileño[17].

En 1995 Brasil adhirió al Missile Technology Control Regime (MTCR) creado en 1987 por países de Occidente para prevenir la proliferación de misiles y tecnología espacial. y en 1992 retiró el programa espacial de la esfera militar[18]. Con esos pasos esperaba mejorar las relaciones con Estado Unidos en un período caracterizado por la ofensiva conservadora del “Consenso de Washington”.

El Centro de Alcántara

El Centro de Lanzamiento de Alcántara, en el estado de Maranhão, es el núcleo del programa espacial brasileño, que ha tenido muchos problemas y fracasos.

La nota divulgada por el Pentágono es tan ambigua como las que difundió el ministerio de Defensa de Brasil. “El secretario Carter y el ministro Wagner discutieron la importancia de profundizar el comercio y la tecnología de defensa señalando las oportunidades para la cooperación en el co-desarrollo y la co-producción en el futuro”[19].

Pero hay varios datos previos que hacen pensar que, efectivamente, los proyectos a desarrollar pertenecen al área espacial, lo que coloca la base de Alcántara en el centro de esta historia. La base se construyó en 1983 para sustituir al Centro de Lanzamiento de Barrera del Infierno, que tenía dificultades por su proximidad con centros poblados. Por su cercanía con el Ecuador, Alcántara es considerada una de las bases mejor situadas del mundo para lanzamientos de satélites[20]. Entre 1990 y 2000 realizó casi 30 lanzamientos de pequeños y medianos cohetes con objetivos científicos.

En el año 2000 el presidente Cardoso firmó un Acuerdo de Salvaguardas Tecnológicas con Estados Unidos que preveía que el Pentágono asumiera el control completo de Alcántara. El acuerdo otorgaba a Estados Unidos estatus de extraterritorialidad por el cual el Estado brasileño no podía controlar la base ni fiscalizar la entrada de equipos. Llegaba incluso a prohibir que los recursos por el arrendamiento de la base fueran usados para desarrollar el programa espacial brasileño[21].

Moniz Bandeira es uno de los más respetados analistas de la política exterior brasileña, y asegura que la cesión de la base a Estados Unidos tuvo “enorme resistencia dentro de las fuerzas armadas, donde gran parte de la oficialidad entendió que cerraría, al este, el cerco sobre la Amazonia brasileña, pues estaría situada, estratégicamente, en la entrada de la principal vía de acceso, este-oeste, lo que daría a los Estados Unidos facilidades para reunir medios de apoyo logístico en una eventual tentativa de ocupar el valle de los ríos Amazonas/Solimões”[22].

Debe decirse que las fuerzas armadas brasileñas consideran que la Amazonia es un espacio crítico cuyo control no debe ser dejado a ninguna potencia extranjera. En paralelo, los militares tienen una larga desconfianza de los Estados Unidos, intensificada bajo la segunda presidencia de Getúlio Vargas (1951-1954), que llevó al presidente Ernesto Geisel a denunciar, en 1977, el Acuerdo de Asistencia Militar firmado en 1952 por considerar que lesionaba los intereses del país[23].

En 2001, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados decidió no aprobar el Acuerdo de Salvaguardas Tecnológicas con Estados Unidos[24]. En 2003, al llegar Lula a la presidencia, el proyecto de acuerdo fue archivado definitivamente y el nuevo gobierno decidió, el 21 de octubre 2003, firmar un acuerdo de cooperación con Ucrania para impulsar la industria aeroespacial con la creación de la empresa Alcántara Cyclone Space.

Poco antes, el 22 de agosto de 2003, se produjo un accidente en Alcántara cuando se incendió un cohete matando a 21 técnicos y destruyendo la base de lanzamiento. Algunos medios aseguraron que se trató de un sabotaje estadounidense, pero la investigación de la fuerza aérea no pudo establecer con precisión las causas del cortocircuito que provocó el incendio[25].

En 2011 Wikileaks reveló cables del Departamento de Estado a la embajada en Brasilia de 2009, donde queda claro que no apoya el programa espacial y presiona a Ucrania para que no transfiera tecnología espacial a Brasil. Los telegramas dicen que Estados Unidos “no apoyamos el programa nativo de vehículos de lanzamiento espacial de Brasil”; agregan que no se oponen a la existencia de la base de Alcántara, “mientras tal actividad no sea el resultado de la transferencia de tecnología de cohetes a Brasil”[26].

El 9 de abril trascendió que el gobierno brasileño decidió cancelar el acuerdo de cooperación espacial con Ucrania que, en realidad, nunca consiguió despegar[27]. Finalmente, el 30 de junio se concretan los acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y Brasil. En los últimos años Rusia venía avanzando acuerdos de defensa con Brasil. En 200,8 Rusia vendió un lote de 12 helicópteros de ataque MI-35 y estaba casi cerrada la compra de sistemas de defensa Pantsir para los Juegos Olímpicos, pero luego de tres años de negociaciones no se concreta su llegada.

En diciembre de 2014, el viceprimer ministro ruso Dmitry Rogozin, encargado del sector de defensa y aeroespacial visitó Brasil. La aeronáutica Embraer se negó a recibirlo, porque “la empresa teme una indisposición de Estados Unidos” que es su principal mercado[28]. En tento, Odebrecht le abrió las puertas de Mectron y además la comitiva visitó Avibras.

En los próximos meses los hechos hablarán por sí mismos. Uno de ellos es la cooperación militar en el área aeroespacial con Estados Unidos. Pero el otro, no menos importante, es si Petrobras seguirá controlando los yacimientos de petróleo en la plataforma marítima, conocidos como pre-sal. Vale recordar que destacados miembros de la oposición –que hoy pretende derribar a Dilma- prometieron a empresas estadounidenses modificar la legislación para facilitarles el acceso al petróleo brasileño, hasta ahora bajo control de la empresa estatal[29].

El retorno de la guerra fría en las relaciones internacionales, parece traducirse en nuevos alineamientos en la región latinoamericana, en gran medida fruto de las presiones cruzadas de las grandes potencias. En un momento en que Brasil atraviesa una fuerte inestabilidad económica y política, el acercamiento a Estados Unidos puede cortar las alas de una región que había dado sólidos pasos hacia su independencia y reafirmar su subordinación como “patio trasero”.

20 de julio de 2015

[1] “Brasil e Estados Unidos vão desenvolver projeto na área de defesa“, Ministerio da Defesa, 29 julio de 2015, en http://www.defesa.gov.br/noticias/16131-brasil-e-estados-unidos-vao-desenvolver-projeto-na-area-de-defesa
[2] “EE.UU. señala a Brasil como su principal socio en Sudamérica”, Clarin, 1de julio de 2015, en http://www.clarin.com/mundo/Dilma_Rousseff-Barack_Obama-Estados_Unidos-Brasil_0_1385861836.html
[3] “Consideramos o Brasil uma potência global, afirma Obama em encontro com Dilma”, Presidencia da Republica, 30 de junio de 2015, en http://blog.planalto.gov.br/consideramos-o-brasil-uma-potencia-global-afirma-obama-em-encontro-com-dilma/
[4] “The problem with Dilma Rousseff, The New Yorker, 27 de junio de 2015, en http://www.newyorker.com/news/news-desk/the-problem-with-dilma-rousseff
[5] “EE.UU. señala a Brasil como su principal socio en Sudamérica”, Clarin, 1de julio de 2015.
[6] “Conheça os acordos firmados por Dilma e Obama nos Estados Unidos”, Portal Planalto, 30 de junio de 2015 en http://www2.planalto.gov.br/noticias/2015/06/conheca-os-acordos-firmados-por-dilma-rousseff-e-barack-obama-nos-estados-unidos
[7] “Conheça os acordos firmados por Dilma e Obama nos Estados Unidos”, Portal Planalto, 30 de junio de 2015.
[8] “Comunicado Conjunto da Presidente Dilma Rousseff e do Presidente Barack Obama, Washington, 30 de junho de 2015”, en http://www.defesanet.com.br/br_usa/noticia/19602/BR-US—Comunicado-Conjunto—30-Junho-2015/
[9] “Brasil e Estados Unidos vão desenvolver projeto na área de defesa”, Ministerio da Defesa, 29 julio de 2015.
[10] “Condicionantes para a ajuda ao Brasil”, Defesanet, 9 de julio de 2015.
[11] “Condicionantes para a ajuda ao Brasil”, Defesanet, 9 de julio de 2015 en http://www.defesanet.com.br/br_ru/noticia/19682/BR-US—Condicionantes-para-a-ajuda-ao-Brasil/
[12] “Industrias de defesa de Sao José ficam entusiasmadas com acordos com os EUA”, Defesaner, 30 de junio de 2015 en http://www.defesanet.com.br/br_usa/noticia/19600/Industrias-de-defesa-de-Sao-Jose-ficam-entusiasmadas-com-acordos-com-os-EUA/
[13] http://odebrecht.com/pt-br/negocios/nossos-negocios/defesa-e-tecnologia
[14] https://www.avibras.com.br/site/pt/
[15] Aunque Estados Unidos impulsó el golpe de Estado de 1964, hubo fuertes choques de intereses geopolíticos entre Brasilia y Washington que se intensificaron en la década de 1970. Luiz Alberto Moniz Bandeira, As Relações Perigosas: Brasil-Estados Unidos (De Collor a Lula, 1990-2000), Editora Civilização Brasileira, Rio de Janeiro 2010, p. 39-40 y 54.
[16] Idem p. 143.
[17] Idem p. 146.
[18] Idem p. 146. Para MCTR véase https://en.wikipedia.org/wiki/Missile_Technology_Control_Regime
[19] U. S. Deparment of Defense, Release No: NR-257-15, 29 de junio de 2015 en http://www.defense.gov/Releases/Release.aspx?ReleaseID=17361
[20] https://pt.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Lançamento_de_Alcântara
[21] Un detallado análisis del acuerdo en Luiz Alberto Moniz Bandeira, ob. cit. pp. 193-203.
[22] Idem pp. 193-194.
[23] Idem p. 204.
[24] Idem p. 293 y http://www1.folha.uol.com.br/fsp/brasil/fc2108200114.htm
[25] http://super.abril.com.br/ciencia/sabotagem-do-tio-sam
[26] “EUA tentaram impedir programa brasileiro de foguetes, revela WikiLeaks”, O Globo, 25 de enero de 2011 en http://oglobo.globo.com/mundo/eua-tentaram-impedir-programa-brasileiro-de-foguetes-revela-wikileaks-2832869#ixzz3fj1SEsol
[27] “Brasil vai cancelar acordo com Ucrânia para lançar foguetes”, Folha de Sao Paulo, 9 de abril de 2015.
[28] “ Embraer rejeita visita de vice-premiê e gera mal-estar entre Rússia e Brasil”, Valor, 17 de diciembre de 2014, en http://www.valor.com.br/brasil/3826320/embraer-recusa-visita-de-autoridade-e-irrita-moscou
[29] https://wikileaks.org/Nos-bastidores-o-lobby-pelo-pre.html

Fuente: http://www.cipamericas.org/es/archives/15554

LUNES 3 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

BURRADAS, OMISIONES Y VIRAJES

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2031 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
31 de Julio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares
_______________

HOY:

1) SCJ: caso Perrini no prescribió

2) Secretaría antilavado insiste sobre la falta de controles

3) Sindicatos rurales denuncian “persecución sindical” e
incumplimiento de normas de salud y seguridad.

4) Vázquez le soltó la mano al ferrocarril, el sueño de Mujica

5) Sunca y Untmra critican a Lacalle y a Valenti; “burrada” lo del
Antel Arena

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) SCJ: caso Perrini no prescribió
(Caras y Caretas)

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) consideró que el homicidio de Aldo
Perrini no prescribió; la jueza Beatriz Larrieu podrá expedirse sobre la
responsabilidad del general (r) Pedro Barneix.

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) rechazó el recurso de casación
presentado por la defensa del general (r) Pedro Barneix, y consideró que
el homicidio de Aldo Perrini no prescribió.

En noviembre de 2014, el máximo órgano del Poder Judicial revocó un
fallo propio y aceptó tramitar el recurso presentado por la defensa de
Barneix contra la decisión de un Tribunal de Apelaciones que había
desestimado la tesis de la prescripción del crimen. Esa decisión fue
cuestionada por parte de diversas organizaciones de derechos humanos, por
cuanto implicaba una nueva dilación al proceso.

Barneix y los ex oficiales del Ejército José Puigvert, Washington Perdomo
y José Baudean, debían declarar en junio de 2012 ante la Justicia, tras
el pedido de procesamiento librado en su contra por la fiscal Ana María
Tellechea, por el “homicidio político” de Perrini.

Puigvert, Perdomo y Baudean (estos dos últimos hoy fallecidos) brindaron
su testimonio, pero Barneix no lo hizo, ya que su defensa presentó una
acción de inconstitucionalidad contra las leyes 18.026 y 18.831, lo que
paralizó el proceso. Desde entonces el expediente judicial comenzó un
largo periplo por los tribunales judiciales y la propia SCJ.

En este sentido, tres años después de esa instancia fallida, la Corte
puso final a este debate jurídico y decidió que el crimen de Perrini no
prescribió, según informó la periodista de Televisión Nacional (TNU),
Georgina Mayo, y confirmó Caras y Caretas Portal, en base a fuentes
judiciales.

Con este fallo, la Corte habilitó la continuidad del proceso penal por el
crimen de Perrini y el dictado de la resolución de primera instancia por
parte de la jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, dijeron las fuentes.

En mayo, la Corte había adoptado una posición similar, en el marco del
proceso penal por la muerte de Ubagesner Chaves Sosa. En esa instancia, la
Corte decidió confirmar la condena de los militares Enrique Ribero y
Uruguay Araújo Umpiérrez, por el “homicidio muy especialmente
agravado” de Chaves Sosa, al considerar que el crimen no podía
considerarse prescripto.

El máximo órgano del Poder Judicial sustentó su postura, en una tesis
que comienza a extenderse en los tribunales uruguayos, por la cual se
establece que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no debe
computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos de la
dictadura, ya que esa norma constituyó un “impedimento” para el
desarrollo de las investigaciones judiciales.

“Debe entenderse que el plazo de prescripción para delitos como los
investigados en autos debe situarse a partir de que la Ley 15.848 perdió
su vigencia, ya que esa ley constituyó un impedimento para el libre
ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público”, valoró
la mayoría de la Corte, en esa oportunidad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 31 DE JULIO DE 2015
_______________

2) Secretaría antilavado insiste sobre la falta de controles
(El País)

Para el secretario general de la Secretaría Nacional Antilavado de
Presidencia de la República, Carlos Díaz Fraga, el crimen organizado
está en una etapa «incipiente» en Uruguay, pero advierte que en los
próximos cinco años habrá que «poner toda la carne en el asador» para
evitar su avance porque, además de que se fortalece con «una fuerza
arrolladora» en el mundo, el país no ha generado «un ambiente para
ahuyentar al criminal».

En un seminario sobre prácticas anticorrupción realizado ayer en el hotel
Four Points y organizado por la firma MVC Risks, Díaz explicó que Uruguay
crea un ambiente «propicio para el lavado» cuando, por ejemplo, no hace
reportes de operaciones sospechosas en todo el sector no financiero.

«Están establecidos los controles y no son demasiado complejos. Es
simplemente una especie de fenómeno de resistencia al cambio o no entender
con la debida profundidad el fenómeno del crimen organizado», dijo Díaz,
quien también preside el Grupo de Expertos contra el Lavado de Activos de
la Organización de los Estados Americanos (OEA). Durante el año 2014 se
reportaron 286 operaciones sospechosas de lavado de dinero en el sistema
financiero uruguayo, y siete de ellas terminaron con una denuncia ante la
Justicia penal.

Uno de los casos más emblemáticos de lavado de dinero en Uruguay es el
del contratista deportivo Sergio Hermida, dueño del cambio Shernu, que fue
procesado en 2013 junto a su esposa por el lavado de dinero proveniente de
la corrupción y narcotráfico de Vladimiro Montesinos, exasesor
presidencial del expresidente peruano Alberto Fujimori. La Dirección de
Inteligencia investiga si el dinero fue usado para financiar el terrorismo.
A principio de este mes y tras una profunda investigación, fueron
procesadas tres personas más.

VÍNCULO CON LA POLÍTICA.

El secretario general de la Secretaria Nacional Antilavado de Activos
explicó que es reticente a hablar exclusivamente del lavado porque, opina,
en la mayoría de los casos tiene algo «más importante» detrás. «Muchas
veces ni siquiera vemos el producto de la actividad criminal, nos quedamos
con la casa y el auto que se usa, pero notoriamente la actividad requiere
de otros recursos que están escondidos y que no se suelen encontrar»,
explicó. Díaz vincula directamente al lavado con el crimen organizado y,
advierte que este, en su última etapa, se mete en la política. Aclaró
que esto no pasa en Uruguay pero remarcó que no está libre de ello.

«Cuando un país llega a que el crimen organizado esté integrado a la
política o el Estado es probable que no haya vuelta atrás (…) La
distinción entre crimen organizado y el común es que el primero hace
peligrar al Estado de derecho. El crimen organizado corrompe al Estado.
Luego se apodera de él. Los miembros no viven en zonas marginales, sino
que se los ve en salones dorados, porque es ahí donde se juegan los
partidos», aseguró Díaz.

Un estudio de la organización Global Integrity, que publicó ayer El
Observador, analizó el financiamiento de los partidos políticos de 54
países, que colocó a Uruguay con el segundo peor puntaje en la región.
Según Díaz, es importante que los partidos políticos presenten sus
números con «claridad». Entre los tres principales partidos políticos del
país se gastaron unos US$ 9 millones en la última campaña electoral,
según las rendiciones de cuentas que presentaron en la Corte Electoral.

Los informes incluyen, tal como publicó en su momento El País, las
donaciones particulares, el financiamiento público y los montos recaudados
por eventos organizados por los partidos, y los gastos en publicidad, actos
e impresiones de listas, entre otros. El reporte de Global Integrity
cuestiona a la Corte Electoral por considerar que no tiene «la capacidad
suficiente» para regular las donaciones que reciben los partidos políticos
y con las cuales financian parte de sus campañas.

Según Global Integrity, la Corte Electoral tiene la habilidad para dirigir
investigaciones porque así lo establece la ley 18.485 de los partidos
políticos, pero no para conducir auditorías oficiales, en caso de que
existan denuncias de irregularidades en el financiamiento de las campañas.
Para esa organización, la Corte Electoral es «débil» y no tiene
presupuesto para realizar investigaciones.

Advierten similitudes en caso Petrobras y FIFA

El experto en la lucha contra el lavado de dinero, Ricardo Sabella,
planteó en el seminario realizado ayer en el hotel Four Points que los
casos de corrupción de la FIFA y la petrolera estatal brasileña
Petrobras, tienen «esquemas de lavados de activos provenientes del ámbito
de la corrupción bastante similares». El escándalo en la FIFA incluye
pago de sobornos en las adjudicaciones de sedes para la Copa Mundial y en
los acuerdos de derechos de televisión, mientras que el de la brasileña
Petrobras también dejó al descubierto pago de sobornos y fraude hasta el
lavado de activos.

Un reciente estudio de la firma Kroll realizado este año, reveló que la
preocupación principal del 93% de los 252 grandes empresarios encuestados
en todo el mundo, es el pago de sobornos, seguido del lavado de activos
(61%), manipulación de ofertas (60%) y fijación indebida de precios
(56%). Además, se destaca que el 50% de las empresas anticipa que el
riesgo de soborno y corrupción aumentará en sus compañías.

Las relaciones con terceros (proveedores, asesores, socios, etc.) siguen
siendo la mayor debilidad en los púbica programas anticorrupción. En
Uruguay hay 400 personas procesadas por lavado de activos vinculado a un
delito precedente. Según explicó el experto en prevención en esta
materia, Ricardo Sabella, el delito precedente es justamente el que genera
el dinero ilegal que después se lava, por ejemplo, el narcotráfico,
soborno, extorsión, tráfico ilícito de armas, trata de personas o
corrupción. Este delito no tiene excarcelación y requiere del decomiso de
los vienes adquiridos en el lavado. Sabella dijo que en toda la región

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 31 DE JULIO DE 2015
_______________

3) Sindicatos rurales denuncian “persecución sindical” e
incumplimiento de normas de salud y seguridad.
(La Diaria)

La Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA) y
el Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines volvieron ayer a
reclamar ante la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) el reintegro de
un peón rural que fue despedido el 26 de mayo por la empresa arrocera
Waldemar y Haroldo Ensslin Asociación Agraria de Responsabilidad Limitada.
El asalariado trabajaba en un establecimiento ubicado en la zona conocida
como Rincón de Ramírez, cerca de la laguna Merín, en Treinta y Tres.

El dirigente del sindicato Marcelo Amaya calificó el despido como
“antisindical” ya que se produjo “luego de que el trabajador le
realizara a su encargado planteos acerca de la ropa de trabajo, el estado
de la vivienda, y la necesidad de contar con protector solar, agua potable,
lugar para comer y una cartelera sindical”. En la primera audiencia ante
la Dinatra, la representante de la empresa reconoció la baja y tomó nota
del reclamo. En la segunda instancia rechazó la solicitud de reintegro y
el pago de los salarios caídos porque “se trató de un cese acordado
entre el capataz y el trabajador”, según registra el acta de la
audiencia.

Pero en la tercera reunión, en la que participó el propio titular de la
Dinatra, Juan Castillo, la empresa aceptó abonar el salario de mayo, horas
extras, feriados, canasta, aguinaldo y diferencia de categoría por el
período en que realizó tareas como peón altamente especializado y pagar
la diferencia entre el monto del seguro de paro y el salario base
correspondiente hasta el 31 de agosto, ya que se acordó convocar al
ámbito tripartito para el 20 de ese mes para “dilucidar la situación
del trabajador”.

Ayer volvieron a reunirse las partes porque al trabajador se le agotó el
seguro de paro el 17 de junio, por lo que se le propuso a la empresa que le
otorgue la licencia no gozada para llegar al 20 de agosto recibiendo
ingresos. La empresa recibió la propuesta, pero se mantuvo en lo acordado
en la reunión en la que participó Castillo.

Amaya indicó que el trabajador conservó en su celular mensajes de texto
que intercambió con el capataz, con los que pudo comprobar que “fue un
despido” y no una renuncia acordada.

La UNATRA también denunció ante la Inspección General de Trabajo y
Seguridad Social el incumplimiento por parte de la empresa del decreto
sobre salud y seguridad laboral en el sector agropecuario y la
“fumigación aérea con agroquímicos en la que los aviones aplican donde
hay personas y cerca de los centros educativos”. “Lamentablemente,
encontramos muchos casos de despidos de trabajadores cuando intentan
regularizar o consolidar la organización sindical. A veces se concretan en
el mismo momento en que el trabajador le va a notificar a la empresa que es
el delegado sindical”, contó Amaya. También criticó a los empresarios
del sector arrocero porque “tienen un discurso” que después “no
cumplen en los hechos”. “Es un sector que tiene muchas prebendas,
fondos de reinversión y subsidios, pero cuando hay una política de
inclusión de los trabajadores, se niegan rotundamente e incurren en
prácticas de persecución sindical”, concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 31 DE JULIO DE 2015
_______________

4) Vázquez le soltó la mano al ferrocarril, el sueño de Mujica
Martín Viggiano (El Observador)

El plan de inversiones públicas anunciado por el gobierno incluye como
propias obras programadas y en ejecución del período anterior

La letra chica del plan de obras públicas anunciado este lunes por el
presidente Tabaré Vázquez tiene contraindicaciones para el ferrocarril.
Aunque sin admitirlo del todo, el gobierno confirma en su anuncio
rimbombante de gasto en infraestructura que el futuro del tren en Uruguay
seguirá a la deriva como en los últimos años, necesitado de recursos
para salir del pozo.

Si bien el plan global menciona al transporte ferroviario con US$ 360
millones de inversión en el quinquenio, al analizar las cifras la realidad
muestra otra cosa. En esa suma se incluyen como propias obras ya
programadas y en ejecución que vienen del período anterior, durante la
presidencia de José Mujica (2010-2015), y en segundo lugar se da como un
hecho el éxito de un contrato de Participación Público Privado (PPP),
que ni siquiera fue llevado al papel y, además, no se tiene claro qué
interés privado puede concitar.

Según dice el documento del gobierno, US$ 200 millones de los US$ 360 en
total que serán invertidos en el tren corresponden al Focem. Es decir, que
se financian con ese instrumento del Mercosur que busca atender las
asimetrías de los socios del bloque para realizar obras de
infraestructura. Pero esos dos proyectos incluidos en la suma total, ya
están en marcha desde hace algunos años. Así lo confirmó a El
Observador el director de Transporte Ferroviario del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas (MTOP), Álvaro Fierro, quien además fue
vicepresidente de AFE en el período pasado.

El primero, llamado Focem I, implica una inversión aproximada de US$ 75
millones para recuperar vías en dos tramos que van desde Pintado (Florida)
hasta Rivera, y fue aprobado en diciembre de 2010. Sin embargo las obras
comenzaron en enero de 2014.

El segundo, titulado Focem II, está más en pañales pero tampoco es
novedad para las necesidades acuciantes del tren en Uruguay. Este último
implica también obras de recuperación para un tramo más corto que va de
Piedra Sola (localidad ubicada en el límite entre Tacuarembó y Paysandú)
a Algorta (Río Negro), y totaliza una inversión de US$ 125 millones. El
Focem II está en proceso de adjudicación a las empresas encargadas de
realizar la obra, algo que se hará efectivo en pocas semanas.

En Uruguay hay 3.000 kilómetros de vías férreas, de las cuales la mitad
está fuera de servicio o sin uso por su mal estado. Existen algunas que
funcionan al límite, y de no recibir asistencia en el corto plazo pueden
colapsar y dejar de ser utilizables. Una fuente de AFE explicó a El
Observador que hay tramos de la línea que va hacia Río Branco que
funcionan con lo mínimo. Por allí se transporta combustible y distintos
productos de ANCAP, y también arroz de empresas de gran porte como Saman.

El transporte de carga es lo único que le da dinero a AFE, y desde hace
varios meses viene en caída y sin miras de recuperación. El año pasado
cerró al borde del mínimo histórico en toneladas transportadas, lo cual
es síntoma objetivo de la delicada situación. La semana pasada el titular
del MTOP, Víctor Rossi, admitió en la comisión de Transporte que al año
se asiste con importantes sumas de dinero al ente para que pueda funcionar.
Las cálculos mencionan de US$ 17 a US$ 20 millones al año que van de
Rentas Generales (la caja del Estado) a las arcas de AFE.

Esperanza privada

Si se sacan de la cuenta global esos US$ 200 millones de inversión al
tren, correspondientes a lo ya programado con dinero del Focem, restan
explicar US$ 160 millones. Según dice el documento del gobierno, US$ 90
millones serán invertidos por medio de una PPP para el tramo de 145
kilómetros de la línea Algorta-Fray Bentos, que es importante para el
transporte de madera y granos. En esa obra hubo algún interés de empresas
chinas, pero quedó por el camino por idas y vueltas durante el gobierno de
Mujica. Desde el MTOP se confirmó ayer a El Observador que la PPP es,
hasta ahora, solo una idea.

A la cuenta le quedan entonces US$ 70 millones. De ellos, US$ 60
corresponden a un préstamo que ya aprobó la Corporación Andina de
Fomento (CAF), destinado a la nueva operadora ferroviaria Servicios
Logísticos Ferroviarios (SLF). El dinero no llegó a sus arcas porque le
resta cumplir con requisitos de la CAF, según detalló el ministro Rossi
en el Parlamento.

Por lo tanto, al pasar raya quedan US$ 10 millones de inversión nueva y no
prevista anteriormente para el ferrocarril en Uruguay. No hace falta decir
si es mucho o poco, o si es justo o no. Lo cierto es que Vázquez le soltó
la mano a un sueño de Mujica.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 31 DE JULIO DE 2015
_______________

5) Sunca y Untmra critican a Lacalle y a Valenti; “burrada” lo del
Antel Arena
(Caras y Caretas)

Trabajadores nucleados en el Sunca y en la Untmra se movilizaron dentro del
plan de acción del Pit-Cnt. Rechazaron las pautas salariales del gobierno,
trataron de “burrada política” la paralización del Antel Arena,
reclamaron por los trabajadores de la fibra óptica y por la
regasificadora. Abogaron por las empresas autogestionadas y elevaron la voz
por los derechos de los discapacitados.

La oratoria central estuvo a cargo del secretario general del Sunca, Daniel
Diverio; del presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y del dirigente de
la Untmra, Marcelo Abdala. También contó con la presencia de delegados de
Argentina, Brasil y Cuba. Los tres oradores recordaron la sentencia de la
Suprema Corte de Justicia de que se debe investigar el crimen de Aldo
‘Chiquito’ Perrini.

Daniel Diverio comenzó cuestionando “la crisis” porque desde el
ministerio de Economía se planteó que la economía sufriría un
enlentecimiento pero, igualmente, “habrá un crecimiento entre un 2,5% y
un 3% anual, casi un 15% en el quinquenio, entonces decimos por qué se
cambia el criterio, por qué el salario no participa en la distribución de
ese crecimiento. Entonces ese crecimiento va para el capital y eso abre
más la brecha en la distribución de la riqueza”.

Propuso seguir ajustando en base a la inflación proyectada y no a la
pasada, porque este último es un planteo de recesión. Según el
dirigente, la paralización de la construcción del Antel Arena fue “una
burrada política. Creemos que fue brillante que la Intendencia de
Montevideo y una empresa pública como Antel se hicieran cargo [luego del
incendio del Cilindro]”. Diverio puede entender que la obra se detenga
por un tiempo al igual que el planteo de que va a seguir Antel gestionando
la obra, “pero lo que no se plantea hasta ahora es la suerte de 150
compañeros que quedan colgados del pincel”.

Fue claro cuando dijo que si mañana les daban la noticia de que los
obreros quedaban parados, “el lunes estamos acampando”. También
reclamaron por los trabajadores de la fibra óptica, así como por la
regasificadora, por la cantidad de mano de obra que ocupa (“entre mil y
mil doscientos”) y por ser la forma de generar nueva energía y más
barata que permite funcionar a la planta de ciclo combinado, “porque si
no se hizo al santo botón”. Abogó por las empresas autogestionadas y
por seguir apostando a la región, ejemplificando la colaboración de
Venezuela. Y recordaron a los más vulnerables, “nuestros
discapacitados”.

Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt, arremetió contra Luis Lacalle
Pou que “preguntaba en Flores qué íbamos a hacer los trabajadores y
parece que sacó un aplauso porque no íbamos a luchar”, comenzó
diciendo el sindicalista. Luego dijo “qué va a saber Lacalle Pou de
trabajadores movilizados, si no debe de haber pasado ni por la Feuu”.
Siguió con Valenti “que nos pregunta dónde estábamos en la década del
90, que no hacíamos paro”. Luego Pereira contestó: “No estaría en
Uruguay, Valenti, sino se hubiera enterado que por votación popular
logramos que las empresas públicas quedaran en manos de los uruguayos, que
la educación paró quince días por el Presupuesto, que hubo dos meses de
huelga de la construcción, pero seguro que no estaba en Uruguay, que
estaba en algún otro lado, o teorizando u opinando del sol, de la luna, de
las nubes,de las calles, de las plazas, de la inversión
pública-privada… Sabe todo y los demás no sabemos nada. No se puede
subestimar a la clase trabajadora”. Denunció que hay 426 mil
trabajadores con menos de 12 mil pesos de salario y preguntó si alguien
creía que se podía vivir con ese salario. Culminó pidiendo un esfuerzo
para convencer “a cada compañero y a cada pequeño comerciante” de que
adhiera al paro general.

El dirigente Marcelo Abdala defendió que “en Uruguay, antes, ahora y
siempre un sólo movimiento sindical”, aunque eso “no significa que la
clase obrera sea neutra, pero sí independiente”. También tuvo palabras
contra lo dicho por Lacalle Pou, a quien le preguntaría: “¿Usted está
dispuesto a alentar para que las intendencias municipales que ustedes
dirigen hagan negociación? Demuestre en la práctica”. Abdala consideró
que la participación de los trabajadores estaba provocando “un giro
importante en la vida nacional. Fíjense que la jugada arrancó con
señales negativas”, pero el movimiento sindical supo ponerle freno, “a
tanta mala onda” y analizar con rigurosidad la realidad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 31 DE JULIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQUZCwpXTAdRCAQ / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

MINERÍA, MILITARIZACIÓN Y CRIMINALIZACIÓN

1) Minería, militarización y criminalización de la protesta social en América Latina –
2) Nin dijo que “no hay ambiente” en el gobierno para avanzar en telecomunicaciones en el marco del TISA –
3) Primaria respeta uso de velo por parte de niñas sirias –
4) Puerto Rico en el huracán de la crisis –
5) Varias fosas comunes quedaron al descubierto en México

COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1659 – jueves 30 de julio de 2015 / Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Colaboran: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín); Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires); Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió); Kintto Lucas (Quito); Ramón Haniotis (Amsterdam); Itzel Ibargoyen (México DF); Sergio Ferrari (Berna); Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS

______________________________________

1) Minería, militarización y criminalización de la protesta social en América Latina
(César Padilla – OCMAL)

No es novedad que el extractivismo en América Latina ha ido imponiendo un modelo de extracción y exportación, cada vez más profundo. La competencia por ser destino de inversiones mineras, petroleras, forestales o pesqueras es una característica de la mayoría de los países de la región. Sin embargo, el extractivismo recibe cada vez más críticas de amplios sectores de la sociedad incluida la academia y los movimientos sociales.

Entre las críticas más importantes se sitúa aquella que dice que el extractivismo no solo no sacará a los países de la pobreza y la dependencia, sino que los mantendrá en esa condición, que conocemos como “la maldición de la abundancia”.

Nada tiene que ver esta maldición con “vivir sentados en un saco de oro” siendo pobres. Lo que reina en los programas económicos de los gobiernos latinoamericanos es la profundización del extractivismo para lograr más crecimiento o para pagar deudas sociales a través de bonos de diversa índole. Esto último ha devenido en una forma de mantener eternamente en los gobiernos a sectores progresistas, que mediante la bonocracia han capturado la votación mayoritaria, despidiéndose, de esta forma, de apoyos ideológicos para hacerse del poder ejecutivo. Incluso en ocasiones, ha generado conflicto con los movimientos sociales, como es el caso del gobierno de Correa en Ecuador, quienes les llevaron inicialmente a gobernar.

Esta maldición de la abundancia se ha transformado en la maldición del extractivismo. La imposición de proyectos mineros por ejemplo, ha redundado en una creciente cantidad de conflictos con comunidades locales, tanto así que hoy en América Latina no se conciben nuevos proyectos mineros sin conflictos socioambientales y resistencia comunitaria.

Se dice que el sector minero afronta tres enfermedades principales: la dificultad de encontrar nuevos yacimientos, el aumento de los costos de producción y la creciente falta de licencia social y rechazo comunitario. El fracaso de esas estrategias llevó finalmente a empresas y gobiernos a imponer proyectos enfrentando la oposición social mediante la criminalización de la protesta. Son en la actualidad, constantes las denuncias de liderazgos antimineros con o sin fundamento, como fue el caso de Javier Ramírez, dirigente antiminero de la comunidad de Intag, al norte de Quito en Ecuador. Luego de ser apresado injustamente, la comunidad fue militarizada, infundiendo mediante las armas el miedo.

Pero la militarización no sólo es parte de las políticas de gobiernos progresistas sino también a países que se han transformado en modelos mineros como el caso de Chile. Aquí, un contingente policial ha mantenido virtualmente secuestrada a la comunidad de Caimanes, al este del puerto de Los Vilos, mientras ésta se movilizaba y tomaba los caminos de acceso a las instalaciones de minera Pelambres de Antofagasta Minerals, nada más que para exigir un fallo judicial que determinaba la restitución de las aguas intervenidas por la minera para la construcción y operación de un traque de relaves. En el último período del conflicto, el pueblo de Caimanes se ha mantenido movilizado por más de 3 meses exigiendo lo que el máximo tribunal les otorgó y que la empresa se niega a dar cumplimiento.

Tristemente célebre es también el caso de Máxima Acuña en la localidad de Celendín, Cajamarca Perú, donde la minera Yanacocha, conocida mundialmente por su atropello a los derechos humanos y el uso de la fuerza con su grupo de guardias privados “Forza”, ha logrado burlar fallos judiciales que han sido otorgados en reiteradas oportunidades a la familia de Máxima respecto de la propiedad de sus tierras. Máxima fue criminalizada por la fiscalía, a solicitud de Yanacocha (popiedad de las empresas Newmont Mining Corporation, el grupo nacional peruano Cía. Nacional Buenaventura y International Finance Corporation IFC), y condenada en primera instancia a cárcel y pago de una indemnización a la minera. Luego, en apelación fue absuelta de todo cargo, reconociendo los derechos sobre sus tierras.

En Ecuador por el contrario, la dependencia política y el temor infundido a la justicia por parte del gobierno central ha logrado que se encarcelen a dirigentes injustamente y que zonas sean militarizadas para imponer proyectos extractivos. La falta de dependencia de la justicia en Ecuador ha logrado un alto grado de auto censura y el incremento de los riesgos de oponerse al extractivismo generan mucha incertidumbre y temor en la población.

En Bolivia por su parte también han existido episodios de criminalización, especialmente en el caso de Cancio Rojas, dirigente de la comunidad Mallku Qota que se opone a un proyecto minero en Potosí, y que fue encarcelado injustamente. Pero tal vez lo más grave ha sido la estrategia de división por la fuerza de uno de los íconos del movimiento indígena del altiplano boliviano, nos referimos al Conamaq. Por medio de la violencia, y el uso de la fuerza pública provista de armas de servicio, el gobierno decidió quebrar la organización permitiendo el asalto a su sede y la agresión a sus dirigentes.

COMCOSUR INFORMA Nº 1659 – 30/07/2015 ______________________________________

2) Nin dijo que “no hay ambiente” en el gobierno para avanzar en telecomunicaciones en el marco del TISA.
(La Diaria)

Representantes de todos los partidos políticos y presidentes de las comisiones de Asuntos Internacionales del Parlamento se reunieron ayer en el Palacio Santos con el canciller Rodolfo Nin Novoa y su gabinete, en el segundo encuentro del Mecanismo de Diálogo y Consulta sobre Política Exterior. Uno de los temas de conversación fue el Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). Nin aclaró durante el encuentro que el gobierno todavía no tomó la decisión política de presentar ofertas de acceso a mercados o listas negativas en la próxima ronda de negociaciones, en setiembre. No obstante, los técnicos de la cancillería están trabajando en las ofertas, para el caso de que exista luz verde en el Ejecutivo.

Según informó a la diaria el diputado colorado Ope Pasquet, Nin comunicó que “no hay ambiente en el gobierno para avanzar” en materia de liberalización de telecomunicaciones en el marco del TISA. En cambio, Uruguay sí está dispuesto a negociar servicios financieros, para los que hay una propuesta de desregulación que, a juicio de varios analistas, supone volver al estado de liberalización previo a la última crisis financiera internacional. El gobierno también planea avanzar en comercio electrónico, movilidad de personas y servicios profesionales. Según un comunicado de la cancillería, durante el encuentro Nin “ratificó el compromiso de contemplar las distintas sensibilidades que despierta el tema, recordó la discrecionalidad existente para incluir limitaciones en las listas a presentar, como forma de estructurar una estrategia que refleje los distintos intereses ofensivos y defensivos de los países”. Al término de la reunión, el canciller declaró a la prensa que “Uruguay está participando, intercambiando con el resto de los países, observando cómo se desarrollan las negociaciones, pero todavía no ha elevado ninguna lista ni defensiva ni ofensiva”.

Nin realizó un informe de la última cumbre del Mercosur y destacó en particular la decisión del Consejo Mercado Común sobre “Perfeccionamiento del Mercosur comercial y económico”, que busca desarrollar un plan para revisar las barreras arancelarias y no arancelarias. El canciller también destacó como un logro, según el comunicado de la cancillería, los avances en materia de agenda externa, y en particular respecto de la negociación del bloque con la Unión Europea para lograr un acuerdo comercial. “Se ratificó la postura de los cuatro países de avanzar en la negociación con la Unión Europea, habiendo fijado una reunión técnica el 14 y 15 de agosto en Asunción, para considerar las listas que se presentarán en el último trimestre del año”, indicó el comunicado. En el encuentro, Nin indicó que en esa reunión de agosto Uruguay esperará las definiciones que tomen los Estados parte -en particular Argentina- para resolver si continúa defendiendo la postura de negociar en bloque o insiste con la posibilidad de las “dos velocidades”.

Pasquet le planteó al canciller la inquietud del Partido Colorado por hechos que están sucediendo en Venezuela, como la inhabilitación de la dirigente opositora María Corina Machado para ejercer cargos públicos durante un año. El senador colorado le recordó que existe un proyecto de declaración a estudio de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, con la firma de todos los partidos de oposición, que repudia lo sucedido con Machado y reclama el cumplimiento de las cláusulas democráticas vigentes de la Organización de Estados Americanos, la Unión de Naciones Suramericnas (Unasur), el Parlasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. “Sin dejar de entender la delicadeza del tema, por los acuerdos comerciales que Uruguay tiene con Venezuela, le planteamos que para nosotros es importante que de alguna manera expresemos nuestra preocupación como país”, señaló Pasquet. Nin evitó pronunciarse sobre la situación de Machado y destacó durante el encuentro que la Unasur estará presente en las elecciones del 6 de diciembre en Venezuela por medio de una misión electoral.

Por otra parte, ante consultas de la oposición, Nin informó que Argentina sigue sin responder el pedido de información que le realizó el gobierno uruguayo sobre la instalación de una tercera central nuclear a pocos kilómetros de la costa uruguaya, y que ni siquiera acusaron recibo de la solicitud.

COMCOSUR INFORMA Nº 1659 – 30/07/2015 ______________________________________

3) Primaria respeta uso de velo por parte de niñas sirias
(Caras y Caretas)

Para las autoridades de Primaria el uso del velo por las niñas sirias escolarizadas no contradice la laicidad.

El uso del velo (hiyab) en las escuelas, por parte de las niñas sirias que llegaron con sus familias el año pasado, y que fuera cuestionado entre otros por el ex presidente Julio María Sanguinetti, es considerado como un simbolo cultural por las autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). “Debemos pensar que la laicidad es una forma de democracia institucionalizada. No podemos estar discutiendo esto en una escuela cuando lo que importa es respetar al otro”, indicó la titular del Consejo, Irupé Buzzetti, en alusión a la polémica. “Hay que convivir en el sentido abierto, que otra persona puede utilizar un símbolo y aceptar sus creencias”, agregó.

La directora general del CEIP recordó que se trata de un “un tema que lo abordaba Reina Reyes en la década del 60 cuando decía que debemos pensar que la laicidad es, en cierta medida, una forma de democracia institucionalizada. Nosotros no podemos estar discutiendo esto hoy en una escuela cuando realmente lo que importa es respetar al otro. Ser laico no es la neutralidad”, indicó.

Buzzetti entiende que en la escuela existen libertades: “Un niño va con una cruz, un niño va con una estrella de David, un niño es Testigo de Jehová y sus padres nos dicen que no será abanderado porque no quieren que su hijo porte la bandera, y en la escuela lo permitimos, aceptamos que tengan su creencia, porque la cultura es eso, es tener sus tradiciones y creencias, y tener símbolos que los identifican”.

En el programa educativo de 2009, dijo Buzzetti, se incluyen aspectos vinculados a “construcción de ciudadanía” y lo que debe aprender un alumno es que la democracia institucionalizada es lo que nos permite dos tipos de libertades, lo que hace a nuestra libertad como persona y lo que hace a la libertad social: solidaridad, tolerancia, respecto al otro”.

Buzzetti insistió en que en el programa escolar tiene bien claro cómo trabajar sobre estos temas, sobre todo en un documento donde se refiere a “La relación entre identidad y etnia en la construcción de la identidad nacional. La diversidad de creencias y sus orígenes indígena, afrodescendiente, europea y asiática”. También agregó “El derecho a la libertad de cultos”.

La jerarca entiende que la verdadera laicidad pasa por aceptar que un niño o niña pueda tener otras creencias u otras tradiciones. “Este es un problema de debate de adultos, no de niños”, indicó. Aseguró que dentro de la identidad de ser uruguayo está el respetar a los inmigrantes, a los indígenas y a los afrodescendientes. “Esto está acuñado en la identidad del uruguayo”, enfatizó.

COMCOSUR INFORMA Nº 1659 – 30/07/2015 ______________________________________

4) Puerto Rico en el huracán de la crisis
Ariel Noyola Rodríguez (Alai)

Por todos los medios posibles, los dirigentes políticos de Estados Unidos pretenden hacer invisible la crisis económica que tienen ante sí. Mientras que hace apenas unas semanas la presidenta del Sistema de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, insistía que el incremento de la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate) se llevaría a cabo finalmente durante el año en curso (tightening), ahora todo parece apuntar a que no será sino hasta el primer trimestre de 2016 cuando la Fed comience a cerrar el grifo de la liquidez global.

Tanto la caída de los precios (deflación) –consecuencia de la caída en la rentabilidad capitalista–, la extrema debilidad en las expectativas de inversión, como la volatilidad de los mercados financieros, producto de la debacle económica en Grecia y los países más castigados por la crisis de la Eurozona, y el desplome de la bolsa de valores de China, son los determinantes que, según Yellen, postergan la decisión para el próximo año.

Es evidente que Estados Unidos se inclina más en buscar culpables en el exterior que en mirar a sus adentros para resolver su propia crisis. El deterioro industrial de Silicon Valley, Detroit, Virginia occidental, Misisipi, Alabama, así como el atolladero fiscal de la isla de Puerto Rico son signos sintomáticos de la decadencia económica estadounidense, que aunque se han mantenido poco atendidos por Washington en los últimos años, ahora empiezan a ganar presencia mediática.

El caso de Puerto Rico es, por mucho, el de mayor notoriedad. Incluso, voces como la de Hillary Clinton (precandidata a la Presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata) buscan sacar ventajas electorales haciendo eco de una crisis que, según sus palabras, debe resolverse urgentemente a través del apoyo solidario de la llamada Unión Americana.

Desde hace ya casi 10 años la isla de Puerto Rico se hunde en un mar de deudas. Ahora suman aproximadamente 70,000 millones de dólares, monto que equivale a más del ciento por ciento de su producto interno bruto (PIB).

¿Cuáles son las causas que explican ese alto nivel de endeudamiento? Más que por ser un centro turístico de prestigio mundial, la economía de Puerto Rico venía sobreviviendo gracias a la actividad manufacturera, sobre todo de la industria farmacéutica. Sin embargo, el protagonismo de Puerto Rico en el sector comenzó a disminuir una vez que sus contrincantes asiáticos y del Este de Europa se adelantaron en términos de productividad laboral y desarrollo científico, desde mediados de la década de 1960.

Ya en la siguiente década, las crisis petroleras provocadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llevaron a que Estados Unidos obligara a la isla a aplicar leyes fiscales que permitieran incrementar la rentabilidad de las empresas estadounidenses. De esta manera, a partir de 1976, las corporaciones multinacionales instaladas en la isla estuvieron exentas de pagar impuestos sobre sus beneficios económicos, situación que marcó el principio de su debilidad fiscal.

Sin embargo, la mundialización capitalista a lo largo de la década de 1990 terminó por socavar todavía más la manufactura del país. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) precipitó la salida masiva de capitales hacia México y Canadá, países que se mostraron dispuestos a otorgar mayores condiciones de explotación a los capitalistas norteamericanos en comparación con Puerto Rico: disminución de impuestos, estancamiento de los salarios, desregulación ambiental, etcétera.

De manera paulatina, la economía puertorriqueña comenzó su largo declive. Para colmo de males, a principios del siglo XXI, la isla atravesó por una grave crisis inmobiliaria producto de la desregulación estatal, ya ni qué hablar de las consecuencias de la incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001, acontecimiento que terminó por socavar la competitividad de la actividad productiva de la isla del Caribe.

Así, en 2006, bastante agobiado por la desaceleración del crecimiento del PIB, el gobierno de Puerto Rico se decidió finalmente a eliminar el sistema de exenciones fiscales. No obstante, la cura resultó peor que la enfermedad. Ese mismo año la economía se sumergió en la recesión. Desde entonces el país se ha convertido en víctima de una crisis fiscal de enormes proporciones, producto tanto del cierre de empresas como de la emigración masiva de personas hacia Estados Unidos “continental” en busca de oportunidades.

El desempleo en Puerto Rico ya es alarmante. Actualmente la tasa se ubica en un máximo de 14%, casi tres veces el promedio nacional (5.5%). Ante las débiles perspectivas de la economía, las personas emigran a razón de 50,000 por año. Actualmente, la isla apenas posee 3.5 millones de habitantes, en tanto que en territorio estadounidense viven cerca de 5 millones de puertorriqueños (una quinta parte de ellos en el estado de Florida). No hay duda de que cada vez menos personas creen en un futuro promisorio para el país.

Ante el desplome de la economía y la menor captación de impuestos, el gobierno de Puerto Rico optó –de manera equivocada– por incrementarlos, disminuir el gasto público y aumentar las emisiones de bonos. Es evidente que resultaría imposible mantener esa estrategia de manera indefinida. Las medidas sólo contribuyeron a aumentar la deuda, socavar la economía y contraer aún más los recursos a disposición del gobierno.

Después de la bancarrota de Detroit, los inversionistas se desprendieron de los títulos municipales y, con ello, las primas de riesgo (prime interest risk) de los bonos de Puerto Rico aumentaron, limitando severamente su acceso a los mercados de crédito.

Aunque en los últimos meses las autoridades han demandado una reestructuración de la deuda, hasta ahora nada indica que se llevará a cabo. Detrás de la negativa de la Casa Blanca se encuentran los intereses económicos de poderosos fondos de inversiones (Franklin Templeton, Oppenheimer Funds, etcétera), que se dedican a poner contra la pared a gobiernos a través de la especulación financiera, conocidos con el nombre de fondos buitre.

Entre 2006 y 2013, la isla emitió más de 60,000 millones de dólares en bonos, mismos que derivaron en cerca de 1,500 millones de dólares en honorarios para los banqueros de Wall Street y en un gran negocio para los despachos de abogados que defienden el cobro de deudas fraudulentas.

En suma, a Puerto Rico de poco le ha valido la fraternidad del gobierno estadounidense, más dispuesto a salvaguardar las ganancias de los banqueros que apoyar el alivio de la deuda y la recuperación económica en sus municipios y colonias más castigadas por la crisis.

Ariel Noyola Rodríguez es economista, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: noyolara@gmail.com. Twitter: @noyola_ariel.

COMCOSUR INFORMA Nº 1659 – 30/07/2015 ______________________________________

5) Varias fosas comunes quedaron al descubierto en México
(Caras y Caretas)

Durante la búsqueda constante de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa se encontraron 129 cuerpos en fosas comunes según informaciones oficiales.

Se han cumplido diez meses desde la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Durante la búsqueda desesperada y constante de familiares y varias personas involucradas comprometidas con la causa, se encontraron 129 cuerpos en fosas comunes según informaciones de la Procaduría General .La cantidad hallada triplica el número de los estudiantes pero no tiene que ver con ellos, si con el crimen organizado que opera en el estado de Guerrero.

Desde octubre 2014 según datos oficiales, se encontraron los cuerpos de 92 hombres y 20 mujeres mientras se montaban diferentes operaciones intentando encontrar restos mortales de los estudiantes que pudieran identificarse. Otros 17 cuerpos aún no se sabe ni a que género pertenecen.

De los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa solo un cuerpo fue encontrado aunque no existe una seguridad completa de que pertenezca al normalista dadas las innumerables irregularidades registradas durante toda la investigación con una inoperancia gubernamental importante.

La cantidad de fosas comunes encontradas aún pueden ser mayores ya que las referidas son aquellas en la que los peritos federales participaron de la exhumación .Los cuerpos hallados parecen tener más de tres años según las investigaciones de carácter preliminar.

La búsqueda de los estudiantes continúa, la lucha no cesa ni existe amedrentación posible aunque se considera que los estudiantes podrían haber sido asesinados y luego quemados. La directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara –Rosas considera la revelación macabra para nada inesperada. La magnitud de la crisis suscitada por las desapariciones en el estado de Guerrero es alarmante. “Si no hubiera sido por la determinación de los familiares de los estudiantes , defensores de derechos humanos y periodistas comprometidos, posiblemente nunca se hubieran conocido la cantidad de fosas con cadáveres sin nombre” afirmó Guevara.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos en México denunció por intermedio de un documento las fallas y omisiones en la investigación oficial de las desapariciones. De acuerdo con lo expresado las autoridades mintieron sobre el destino de los jóvenes en uno de los casos más movilizadores para la sociedad en años.

El documento tiene 32 recomendaciones y propuestas para las autoridades con el fin de alcanzar la verdad jurídica en nombre de los familiares de las víctimas .El presidente de la Comisión, Luis González Plasencia afirma que quedó en evidencia una alianza entre las fuerzas de seguridad locales en el estado de Guerrero y el narcotráfico.

La comisión acusa a la investigación oficial de no haber sido clara ni dar detalles certeros sobre las once personas que se encuentran involucradas en el caso y solo identificarlas por el apellido. Existe también una acusación de efectuar detenciones arbitrarias con torturas sin obtener declaraciones de personas clave, citadas en la investigación la que en absoluto está cerrada.

COMCOSUR INFORMA Nº 1659 – 30/07/2015 ______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY – E mail: comcosur@comcosur.com.uy – Pagina Web: nuevo.comcosur.org/ – Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook – oordinación: Carlos Casares – COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC -COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes