Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

EUROPA EXPORTA VENENOS PROHIBIDOS EN SUS PROPIOS PAÍSES – comcosur al día 2270 – 07.10.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2270 /miércoles 07.10.2020 Hoy:

1) Europa exporta venenos prohibidos en sus propios países /Sergio Ferrari
2) Uruguay: Números de crisis /José Antonio Rocca
3) Uruguay: Resolución de la Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT CNT sobre Referéndum contra la LUC
4) Uruguay: Eligieron complicidad /Waldemar Torino
5) Uruguay: Denuncian, atrasos salariales, ilegalidad y arbitrariedades en Radio Colonia y FM Mágica /El Eco Digital
6) Uruguay proclama derechos del Estado de Israel: ¿son absolutos? /Luis E. Sabini Fernández
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) EUROPA EXPORTA VENENOS PROHIBIDOS EN SUS PROPIOS PAÍSES

Viejo Mundo, cinismo congénito

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza / 05.10.2020

Los pesticidas europeos invaden los cinco continentes. Para las multinacionales agroquímicas con sede en el Viejo Mundo no importa si sus productos no son autorizados para la venta en la misma Europa. Todo vale y la deontología, para ellas, no existe en el diccionario de la rentabilidad.

En 2018, grandes empresas de los países de la Unión Europea (UE) exportaron más de 81.000 toneladas de pesticidas prohibidos a la venta en el propio mercado continental por contener sustancias que afectan seriamente la salud humana o el medio ambiente.

Los principales exportadores fueron empresas del Reino Unido con 32.187 toneladas; de Italia 9.499; de Alemania 8.078; de los Países Bajos 8.010. En igual período, desde Francia se vendió fuera de la UE, 7.663 toneladas; desde España 5.182 y desde Bélgica 4.907. El destino: unos 85 países – las tres cuartas partes catalogados como “en desarrollo” o emergentes. Entre los cuales, en América Latina, Brasil, México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Honduras, por citar solo algunos.

Entre los principales destinatarios de esos químicos prohibidos en suelo europeo se encuentran países que, paradójicamente, nutren, a la postre, a la Unión Europea con productos agrícolas. La UE permite así a sus empresas químicas y agroquímicas exportar desde su territorio sustancias que luego se encontrarán residualmente en las comidas consumidas por su población. Perversa práctica boomerang de mercado.

Dichas empresas aprovechan así de actividades económicas en naciones donde las reglamentaciones y controles son menos severos y los riesgos más elevados que en la misma UE, concluye la investigación elaborada por la ONG suiza Public Eye (el Ojo Público) en colaboración con Unearthed, célula de investigación de Greenpeace de Gran Bretaña. El estudio, cuyos resultados iniciales fueron develados a inicios del 2020, vuelve a ocupar hoy el espacio mediático a través de detalles y complementos difundidos a fines de septiembre.

Una pesquisa inteligente

Para evitar las respuestas edulcoradas de las multinacionales agroquímicas, durante varios meses, los investigadores de las dos ONG solicitaron informaciones, directamente, a la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA), encargada de regular las sustancias químicas y biocidas en el mercado continental. Esta instancia procesa expedientes de ese tipo de productos y observa si respetan las normas. Se dedica también, en colaboración con los gobiernos nacionales, al análisis de las sustancias más peligrosas y en ciertos casos, pone el foco en aquellas que obligan a una mayor gestión de riesgos para proteger las personas o el medio ambiente. Colabora, además, con un centenar de organizaciones “acreditadas” ligadas a la producción, al medio ambiente, académicas, sindicales (echa.europa.eu/es/about-us/partners-and-networks/stakeholders/echas-accredited-stakeholder-organisations), entre las cuales, Greenpeace.

A través de la ECHA lograron recolectar “miles de notificaciones de exportaciones”, es decir, los formularios que, según la legislación europea, las empresas deben completar cuando se trata de productos que contienen sustancias químicas prohibidas para la comercialización en la Unión Europea. “Si a veces dichas notificaciones pueden diferir de los volúmenes efectivamente exportados, esa documentación constituye la fuente de información más completa” señala el estudio. Resultado: las dos ONG lograron elaborar una cartografía hasta ahora inédita de las exportaciones pesticidas prohibidas que salen de los diferentes países de la UE.

(www.publiceye.ch/fileadmin/doc/Pestizide/202009_EU-export-pesticides_worldmap_FR.pdf)

Identifican un total de 41 productos de esa categoría. De los cuales se reconocen oficialmente algunos de los efectos más graves: toxicidad aguda; malformación genética; problemas reproductivos o del sistema hormonal; cáncer; contaminación de fuentes de agua potable; impactos perversos para los ecosistemas.

Como parte de la investigación, Public Eye y Greenpeace contactaron también a unas 30 empresas, de las cuales quince – incluida Syngenta- respondieron formalmente. Las mismas coinciden en cuatro argumentos retóricos repetidos: que sus productos son seguros; que están comprometidas con la reducción de riesgos; que respetan las leyes de los países donde operan – y que éstos deciden libremente sobre los pesticidas más adecuados para los agricultores locales. Y, en particular, que es normal que numerosos pesticidas vendidos al extranjero no sean registrados en la UE dado que el clima y el tipo de agricultura son diferentes a los europeos.

Círculo macabro: semillas de laboratorio y pesticidas

Producido por la transnacional química suiza Syngenta en su fábrica inglesa de Huddersfield, el Paraquat está prohibido desde 1989 en Suiza y desde el 2007 en la Unión Europea.

En 2018, funcionarios británicos la autorizaron a exportar nada menos que 28.000 toneladas de un producto que incorpora dicho veneno vendido en muchos mercados bajo el nombre de Gramoxone. La mitad, destinada a Estados Unidos, donde la multinacional agroquímica es acusada ante los tribunales por campesinos que padecen del Mal de Parkinson. La otra mitad, en dirección, principalmente de los principales consumidores mundiales como Brasil, México, India, Colombia, Indonesia, Ecuador y África del Sur. Aunque su comercialización se expande en buena parte del planeta, incluido muchos países latinoamericanos.

Primer productor de pesticidas del mundo y tercer fabricante de semillas, Syngenta constituye, junto con Monsanto, el símbolo de la agricultura industrial. En 2018, la organización suiza Multiwatch publicó la versión francesa de su Libro Negro de los Pesticidas. Esa asociación que se dedica a denunciar las políticas ilegales de las transnacionales, describe en su publicación que las tres cuartas partes de la actividad de Syngenta está consagrada a productos fitosanitarios y un cuarto a organismos genéticamente modificados (OGM). “Asistimos a la apropiación de la naturaleza por parte de las multinacionales con el fin de constituir monopolios en el mercado de semillas y pesticidas”. Y denuncia el mecanismo diabólico que lleva a los campesinos, fundamentalmente en el Sur, a tener que comprar las semillas, “con el gran riesgo de aumentar sus deudas y de disminuir la biodiversidad”. Y de estar obligados a usar pesticidas, de las mismas multinacionales, responsables de la degradación de la salud de ellos y de las poblaciones expuestas a esos productos. Los ejemplos, no faltan: de Pakistán a Hawai, de la India al continente africano y en toda América Latina. Multiwatch dedicó este libro al militante social brasilero Keno, dirigente del MST (Movimiento de Trabajadores rurales sin Tierra) asesinado en el 2007 en Santa Tereza do Oeste, Estado de Paraná, por miembros de una sociedad privada de seguridad contratada por Syngenta, quien ocho años después fue condenada por tal hecho.

En esa publicación los militantes helvéticos retoman cifras que provienen de la misma ONU. El organismo internacional calculaba ya en el 2017 alrededor de 200 mil decesos anuales resultantes del uso de pesticidas. Y subrayan la gran capacidad de las multinacionales de cambiar de ropaje cuando el descrédito amenaza sus intereses. De la misma manera que la estadounidense Monsanto desapareció en 2017 al ser absorbida por el gigante alemán Bayer, la Syngenta suiza fue formalmente vendida en el 2016 a la Chemchina, aunque su sede principal sigue estando en Basilea, capital suiza de la industria química.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de septiembre del 2019 indicaba, por otra parte, que cada 40 segundos se produce el suicidio en una persona en algún lugar del planeta. El envenenamiento con pesticidas es uno de los tres métodos más usados. Y concluye que “la intervención con mayor potencial inmediato para reducir el número de suicidios es la restricción del acceso a los plaguicidas que se utilizan para la intoxicación voluntaria”.

Concesión a las multinacionales

En julio del año en curso Baskut Tuncak, por entonces todavía Relator Especial de las Naciones Unidas sobre productos tóxicos, pidió a los países ricos que pongan fin a la “deplorable” práctica de exportar productos químicos y plaguicidas tóxicos prohibidos a las naciones más pobres que carecen de «capacidad para controlar los riesgos».
Su declaración fue sostenida por otros 35 expertos del Consejo de Derechos Humanos. Entre ellos David Boyd, Relator Especial sobre derechos humanos y medio ambiente, Tendayi Achiume, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, Francisco Cali Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, y Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación.

Tuncak explicó que las naciones más ricas suelen aplicar un mecanismo cuestionable “que permite el comercio y el uso de sustancias prohibidas en partes del mundo donde las regulaciones son menos estrictas, externalizando los impactos sanitarios y ambientales en los más vulnerables…Estos vacíos legales son una concesión política a la industria”, que permite a los fabricantes de productos químicos aprovecharse de trabajadores y comunidades envenenadas en el extranjero…Hace mucho tiempo que los Estados deberían haber finalizado con esta explotación, concluyó.

Veneno para muchos -especialmente campesinos de países periféricos-, rentabilidad extrema para las grandes multinacionales agroquímicas. Cara y seca de una realidad planetaria que sin embargo no se queda solo en la sanción sanitaria y ambiental del Sur. Va y viene, como un enorme boomerang interoceánico, y llega también, inexorablemente, al plato diario del consumidor europeo.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

2) URUGUAY: NÚMEROS DE CRISIS

José Antonio Rocca / primer quincena de octubre de 2020

Las cifras oficiales del BCU registran tres trimestres consecutivos de descenso del PBI. Más allá de los efectos del confinamiento derivado del Covid 19, crisis y recesión se encontraban latentes y ya son inocultables.

Desde el tercer trimestre de 2019 se suceden y agravan datos económicos negativos. Durante el segundo trimestre 2020, el descenso del PBI alcanza el 10.6% con respecto al mismo período del año precedente.

La apuesta indiscriminada a grandes capitales privados-preferentemente extranjeros- como motor de la economía demuestra claramente sus límites. Zonas francas, renuncias fiscales, subsidios, sacrificio de naturaleza y vida, han servido para engordar billeteras de sectores privilegiados pero no para promover el desarrollo del país.
Monocultivos de eucaliptus, soja, se han articulado con enormes latifundios en manos de grupos transnacionales. Empresas industriales y de servicios han sido absorbidas o liquidadas para transformarlas en grandes importadores acentuando la dependencia tanto en términos de transferencia de ingresos al exterior, como en subordinación de decisiones locales a las necesidades de centros mundiales de poder económico.

En fases de crecimiento la riqueza se ha concentrado, extranjerizado, mientras paralelamente incrementó la deuda pública.

El último quinquenio demostró además la fragilidad de la dinámica. El retorno de los precios de productos primos a la normalidad luego de fases de fuertes incrementos, y el control de los rubros más apetecidos mermó la afluencia de inversiones y el país ingreso en una fase de estancamiento.

Deterioro de la actividad primaria, industrial, comercial se fueron extendiendo. Apenas el rubro telecomunicaciones sobre valorado, mantuvo las cifras del producto levemente al alza desde 2016 al 2018. Síntomas claros de la crisis se reflejaron en la ocupación que fue reduciendo progresivamente.

El descenso de la actividad económica también comenzó a repercutir sobre las finanzas del Estado y en particular sobre los déficit de un sector público, agobiado por la magnitud de los intereses de deuda y el apoyo a los grandes sectores del capital mediante diversos instrumentos.

La coalición multicolor ofrece profundizar aún más el camino que ha devenido en la situación actual. Los resultados amenazan ser muy negativos para el país y en especial para los sectores populares.

La apertura irrestricta y el fomento del denominado agro negocio han llegado a un límite difícil de superar. Producción de soja, celulosa, exportaciones cárnicas dependen del clima en su magnitud y de precios internacionales de los que la actividad local es apenas receptora.

La acentuación del proteccionismo en los grandes mercados importadores y la pandemia del corona virus adicionan incertidumbre al “modelo”.

Gran comercio importador y sector financiero se encuentran también acotados por un mercado local que se reduce y el turismo amenazado por el retraso del tipo de cambio y el contexto de la región.

La política de reducción de salarios y jubilaciones, amén de recortes de gastos restringirá aún más el consumo interno.

Después del repunte natural fruto del reinicio de diversas actividades, las perspectivas son de estancamiento o crecimiento escaso para los próximos años.

En ese escenario, el gobierno representativo de la oligarquía local e intereses imperiales se encontrará en dificultades incluso para mantener la coherencia entre sectores económicos cuyo punto en común es trasladar la crisis a los sectores populares, pero cuyos intereses difieren especialmente en las políticas respecto al tipo de cambio.

Gotitas de economía

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, G. Capurro expresó su apoyo a la política del gobierno de no crear nuevos impuestos- claramente se refiere a las grandes riquezas- y recortar gastos – difícilmente se refiera a los intereses de deuda o subsidios a grandes capitales- Seguramente también está de acuerdo con las rebajas de salarios reales.

Complementó su discurso con alusiones a desigualdades sociales que “van a existir siempre” y “es justo que así sea”. Todo muy coherente con un sector social cuyos grandes latifundios, históricamente se asentaron en la apropiación de tierras que correspondían a la población originaria, convalidada jurídicamente por la dictadura de Latorre en el siglo 19.

Las exportaciones desde Uruguay en el mes de agosto descendieron 18.3% respecto al mismo mes del año 2019, según datos de Uruguay 21. En el acumulado del año la reducción es de 17%. Durante 2019, el 93% del valor exportado fue realizado desde 186 empresas que representan el 25% de las unidades del sector. Concentración que le dicen.

La privatización de PLUNA, primero con Varig y luego con Leadgate, significó fuertes pérdidas para el país. A eso se agrega un juicio insólito contra el Estado oriental. La historia se repite con diferentes nombres. ¿A quién sirven las privatizaciones?

El gobierno de Francia ha expresado su oposición a los acuerdos de “libre comercio” entre la Unión europea y el Mercosur. Se suma así a Austria y los países Bajos. Los agricultores europeos defienden sus intereses y los gobiernos los protegen.

El argumento es la defensa del medio ambiente. Mientras tanto grandes empresas químicas con sede en Europa venden agrotóxicos para las plantaciones de soja y otros monocultivos primarios. También trasladan fábricas de celulosa y otros eslabones de actividades contaminantes del territorio, agua, aire, vida, paisajes, hacia el sur.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

3) URUGUAY: RESOLUCIÓN DE LA MESA REPRESENTATIVA NACIONAL AMPLIADA DEL PIT CNT SOBRE REFERENDUM CONTRA LA LUC

Reunida en Montevideo el 6 de octubre de 2020

La Mesa Representativa Nacional Ampliada, reunida en el día de la fecha, abordando la síntesis de la discusión abierta en la MRNA del 9/9 sobre el impulso a un referéndum contra la (Ley de Urgente Consideración) LUC, resuelve:

1. El PIT-CNT se encamina hacia un Referéndum contra la LUC, y en ese sentido encomienda al Secretariado Ejecutivo a implementar la convocatoria a una Comisión Nacional pro referéndum con las diferentes organizaciones sociales y políticas, instituciones y personalidades que de forma amplia encabece la recolección de firmas y el posterior plebiscito.

2. Esta Comisión Nacional trabajará para definir una propuesta de acuerdo sobre el contenido a ser plebiscitado, atendiendo a promover los más amplios consensos. Nuestro PIT-CNT planteará allí las posturas manifestadas en nuestra comparecencia en el Parlamento Nacional.

3. En un período de aproximadamente de 20 días, el Secretariado Ejecutivo rendirá cuentas a la MRNA con el objetivo de que a partir de noviembre podamos comenzar con la recolección de firmas.

Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT CNT (MRNA) COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

4) URUGUAY: ELIGIERON COMPLICIDAD

#Liberarce /Waldemar Torino, 02.10.2020

“Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha”. Miguel de Unamuno

Como crónica de una muerte anunciada en el día de ayer se eligió la complicidad negando votar afirmativamente el desafuero de Guido Manini Ríos, por parte de la mayoría de la coalición de gobierno. Votando a favor solo el sector ciudadanos y el Frente Amplio. Otra vez la golpeada, la maltrecha, ha sido la democracia, la justicia.

30 años después vuelve a pesar el pacto de las clases dominantes, de civiles y militares, de la minoría rica y acomodada, que protege a los protagonistas de crímenes de lesa humanidad. 30 años después se vuelven a utilizar argumentos de la época de la guerra fría, destilando gran odio para negar la posibilidad de la aproximación a la verdad de las madres y familiares de detenidos-desaparecidos; sin sentimiento alguno frente al desamparo de aquellas como las queridas Tota quinteros, Luisa Cuesta y otr@s, que se fueron sin haber podido saber sobre el paradero de sus hij@s.

Ayer no tuvieron reparos en expulsar sin miramientos al querido y gigante senador Germán Araújo molestos frente a la contundencia de sus declaraciones y alegatos contra la impunidad, en defensa del derecho a saber la verdad y a dejar actuar libremente la justicia; hoy a partir de una mayoría relativa en el senado, vuelven a defender a uno de los suyos a pesar de que se sabe violó la ley al no comunicar la existencia de un delito grave, realizado por parte de quien prestó servicio para una fuerza armada que debería tener la función de defensa del pueblo y sin embargo fue protagonista de su asesinato.

Es el mundo al revés del cual hablara María Elena Walsh. En esta tierra es severamente juzgado y castigado el pobre, mientras es indulgentemente tratado y exonerado el rico. Sin embargo habremos quienes consientes y consecuentemente seguiremos bregando porque forma y contenido de la democracia se encuentren algún día. Abrazo apretado y fraterno para Madres y Familiares.

#Liberarce / Waldemar Torino
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

5) URUGUAY: DENUNCIAN, ATRASOS SALARIALES, ILEGALIDAD Y ARBITRARIEDADES EN RADIO COLONIA Y FM MÁGICA

Trabajadora de Radio Colonia denuncia la terrible situación que atraviesan en esa empresa.

El Eco Digital /01/10/2020

En una carta pública difundida a través de su muro personal en las redes sociales, la comunicadora Natalia Guevara denunció la situación de precariedad laboral con que se trabaja en Radio Colonia y señaló la falta de pago de los haberes correspondientes, tras el fin del Seguro de Paro.

El texto de la carta conocida hoy, señala:

Mi nombre es Natalia Guevara, soy comunicadora de la ciudad de Colonia, hace 11 años trabajo en radio y hace 4 años en FM Mágica 93.5 y un año trabajé como operadora en Radio Colonia, previo a mi ingreso a la FM. Ambas están en el mismo edificio, comparten realidades, problemas y deudas.

Los atrasos salariales y condiciones de trabajo llevaron a que yo diera un paso al costado el último día de mayo de este año, porque se me hacía insostenible la situación, era muy difícil salir a aire y transmitir algo lindo mientras vivía esa situación; frente a esto se me sugirió que me amparara en el seguro de desempleo por 4 meses para que en ese tiempo se pudiera revertir la situación y volver en mejores condiciones al trabajo. Si bien al principio hubo algún intercambio de mensajes con la empresa y quien se podría decir era el vocero de la misma en Colonia que además era compañero, dado que ellos son y están en Buenos Aires, pero luego todo eso se transformó en una ida sin vuelta, de mis mensajes y pedidos de respuesta.

Ayer fue mi último día de seguro y pedí por favor que se me diera un panorama de mi situación laboral ya que me adeudan sueldo, salario vacacional, no abonaron Anda como dice la nota del compañero que hoy me entero que echaron por teléfono… Y un montón de otros atropellos. Nadie se comunicó. Si bien lo principal es lo económico, hay muchas cosas más.

Trabajamos durante 2 meses con un generador pequeño para abastecer 2 radios: radio Colonia y FM mágica soportando calor de los equipos, sin poder usar computadoras, trabajando desde nuestro celular, con nuestros datos, etc. Recibir invitados era una vergüenza por eso solo lo hacíamos con gente cercana, trabajábamos a media luz, forzando la vista para leer, sin ventilación natural, tampoco teníamos aire. ¿Porque trabajamos con el generador? Porque les habían cortado la luz por deuda millonaria con UTE, pero por día se gastaban 10 mil pesos de gasoil, y nos debían plata, nos deben… Una vez estuvo bomberos y dijo que en esas condiciones no se podía trabajar, no pasó nada y seguimos. Luego la deuda fue con la estación de servicio, todo esto es de público conocimiento, salió en algunos medios.

Aquí les cuento lo más impactante de estos años de incertidumbre y de atar con alambre cada situación, pero hay más detalles que prefiero dejar a un lado.

Nuestra audiencia jamás se enteró de lo mal que estábamos pasando, al menos por nosotros mientras hacíamos el programa, porque a pesar de todo teníamos esperanza de que podía mejorar y además somos profesionales y queremos dar lo mejor, en verdad no tendría que hablar en plural.

Todos los días era una promesa nueva, “esta tarde llega la plata”, “antes del fin de semana seguro” y nunca pasaba nada, a veces nos daban un “limosnita”, un adelanto, que no era adelanto, era ¡atraso!

Me perjudicaron seriamente en lo económico y estuvieron a punto de que dejara de sentir ganas de hacer radio que es mi pasión.

Pero no, me fui a tiempo y en estos meses he aclarado conmigo lo que quiero, porque no es forma de trabajar esa, cuando no se valora en lo más mínimo el esfuerzo que se hace para sacar adelante tu empresa. Este es un medio de comunicación incomunicado.

Una tristeza…

A todos los que de alguna forma se sintieron apoyados por mí para difundir y encontraron en mi labor periodística un aliado, les pido ahora que apoyen. A los oyentes que tanto afecto nos han dado también, y aquellos que se sientan Identificados o simplemente por empatía, lo hagan.
¿Cómo? En principio compartiendo este mensaje.
Gracias y que tengan buen día
Natalia Guevara

El Eco Digital
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

6) URUGUAY PROCLAMA DERECHOS DEL ESTADO DE ISRAEL: ¿SON ABSOLUTOS?

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

El flamante gobierno uruguayo acaba de “dar de baja”, “purgar”, sustituir, al director de Asuntos Políticos de la cancillería.

El canciller Francisco Bustillo adujo “error circunstancial”. Llamativa denominación que rubrica una manifestación que afirma mantener “la línea histórica de sostén de los derechos de ese Estado”. No sabemos si por delicadeza o vergüenza ni menciona que es el Estado de Israel.

La jugada es una carambola a varias bandas. Porque en su lugar va un apellido querido en Israel, el de Enrique Rodríguez Fabregat (1) en la persona de Fernando López Fabregat.

Y la medida del actual gobierno uruguayo evalúa, exactamente como en 1947, que los derechos de los estados tienen preeminencia sobre los de las poblaciones, (2) algo que reconoce tácitamente la resolución de cancillería al enmendarle la plana a la delegación uruguaya que, con Pablo Sader, había acompañado la defensa de derechos de mujeres y niñas palestinas, en resolución del Consejo Económico y Social de la ONU, para “empoderar mujeres y niñas”.

La resolución a la que el gobierno uruguayo le quitó la aprobación (en su momento votada por la delegación uruguaya junto a otras de 41 países de 54 presentes, donde se registró el voto negativo de 3; EE.UU., Australia y Canadá), en lugar de referirse a “derechos de estado” lo hacía realzando el “derecho de poblaciones”.

Veamos algunos pasajes que la ilustre: “[…] a que respetasen plenamente el derecho internacional aplicable a los derechos y a la protección de las mujeres y niñas, especialmente en cuanto civiles […]

”Expresando grave preocupación por las continuas violaciones sistemáticas de los derechos humanos del pueblo palestino por parte de Israel, la Potencia ocupante, y sus efectos en las mujeres y las niñas […]

”Expresando grave preocupación también por las muertes y lesiones causadas a civiles, incluidos niños, mujeres y manifestantes pacíficos […]

”que la ocupación israelí sigue siendo un grave obstáculo para las mujeres y las niñas palestinas en lo que respecta a la realización de sus derechos […]

”[…] destaca que los civiles palestinos, en particular las mujeres y los niños, constituyen la inmensa mayoría de los afectados.

”[…] Observando con preocupación que han transcurrido más de 70 años desde la aprobación de la resolución 181 de la Asamblea General [ONU] de 29 de noviembre de 1947 [que imagina una partición del territorio palestino en dos administraciones; una judía y otra árabe palestina y que jamás entró en vigencia];

”Reafirmando el principio de la soberanía permanente de los pueblos que se encuentran bajo ocupación extranjera sobre sus recursos naturales y expresando preocupación a ese respecto por el hecho de que Israel, la Potencia ocupante, y los colonos israelíes estén explotando, poniendo en peligro y agotando los recursos naturales en el Territorio Palestino […]

”Expresando profunda preocupación por el aumento de los casos de violencia, hostigamiento, provocación, vandalismo […] en particular por colonos israelíes ilegales armados contra civiles palestinos, incluidos niños […]

”[…] intensificación de la política de demolición de viviendas, desalojos y revocación de los daños y la destrucción generalizados de miles de viviendas e infraestructuras civiles indispensables, como escuelas, hospitales, redes de abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad, bienes económicos, industriales y agrícolas, instituciones públicas, lugares de culto y escuelas e instalaciones de las Naciones Unidas, así como el desplazamiento interno de cientos de miles de civiles, y toda violación del derecho internacional, incluido el derecho humanitario.

”[…] los altos niveles de malnutrición, entre la población palestina, especialmente los niños, en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental,

”[…] miles de palestinos, incluidos muchos niños y mujeres, siguen detenidos en cárceles o en centros de detención israelíes, sometidos a duras condiciones que minan su bienestar, como condiciones antihigiénicas, reclusión en régimen de aislamiento, uso excesivo de la detención administrativa, incluso en el caso de niños, falta de atención médica apropiada y negligencia médica generalizada […]

”[…] Exhorta a Israel, la Potencia ocupante, a que ponga fin a la destrucción de viviendas y propiedades, instituciones económicas y tierras de cultivo y huertos […] a que retire todos los obstáculos que impiden la ejecución de proyectos ambientales críticos, como el de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la Franja de Gaza, y en particular el suministro de energía eléctrica necesario para el funcionamiento de la planta de emergencia para la depuración de aguas residuales en el norte de Gaza,
“Pide que se exijan responsabilidades por los actos ilegales cometidos por colonos israelíes en el Territorio Palestino Ocupado […].”

Luego de esta transcripción sumaria –una décima parte de los cargos presentados−, entiendo que queda claro que la resolución refrendada por Pablo Sader, cuando ocupaba el cargo del que fue revocado, procuraba atender necesidades reales, cotidianas, no ideológicas, de mujeres y niñas palestinas, y con ello, sobrevenía una crítica a los procedimientos y técnicas del gobierno de Israel, que ocupa, efectivamente, la tierra palestina.

Como si fuera cuestión de principios, el gobierno uruguayo opta en 2020, como en 1948, por atender ‘los derechos del estado israelí’ ignorando los derechos de la población palestina.

Conjunción histórica, si cabe, del Partido Colorado en la cumbre de su éxito, a mediados del s XX, y del Partido Nacional en esta hora en que cosecha su mayor triunfo histórico.

Hay una diferencia, empero, del cuadro ideológico mundial: en 1948, la ONU era dirigida por supremacistas blancos que procuraban desmarcarse vigorosamente del nazismo recién derrotado; mantenían, por ejemplo, a la Unión Sudafricana y su apartheid como modelo; su figura clave, Jan Smuts, redactó el Preámbulo de la Carta fundacional de la ONU (y fue “la única persona en firmar ambas cartas: de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas”, Wikipedia).

La década de los ’60 reconoció, internacionalmente, la ola de descolonización y los Smuts fueron sustituidos por los Mandela. Pero, con excepciones: el premier Beniamin Netanyahu y la dirección israelí conserva el lenguaje colonialista neto y es tal vez el único caso en que gobiernos que se declaraban progresistas hasta la década del ’70, han sido sustituidos por nacionalistas de los del tiempo fundacional, anteriores a 1948, es decir fascistas, como entonces se asumían, sin vergüenza y con orgullo (p. ej., el padre de B. Netanyahu).

En el cambio de línea uruguaya, se podría ver la influencia del “asesoramiento” israelí –Yoed Magen hablando con Luis Lacalle Pou, justo antes del reemplazo−, con un detalle cultural significativo: el lobby es una vieja técnica de gobierno, ilustrada abundantemente por Niccolò Machiavello. A lo largo del s XX fue organizada y se hizo rutina en el Congreso de EE.UU., pero conservando algo de su secreto. Hoy, al parecer, la prensa lo informa abiertamente. Claro que sin decir qué fue. Si presión, si coincidencia ideológica, si toma y daca, si mera exigencia, si respeto a lo acordado, si acuerdo de caballeros…

Uruguay ha decidido acompañar a Israel, no a los que ven con aprensión la ofensiva violenta a derechos de poblaciones. Como la palestina. Se trata de un etnocidio que repudian, por ejemplo, Ilan Pappé y Noam Chomsky: judíos dignos.

Notas:
(1) Diplomático batllista que hiciera grandes esfuerzos por defender a la población judía tan maltratada por el nazismo, pero que llevado por ese sentimiento terminó defendiendo el terrorismo sionista y desconociendo los derechos de la población palestina, entonces cada vez más violentamente despojada: la historiografía oficial uruguaya lo resalta poco menos que como héroe.
(2) Véase sobre este punto las consideraciones del abogado palestino Henri Cattan en mi “ONU, UNSCOP, padres putativos de Israel. II. Uruguay”, 2019.

Luis E. Sabini Fernández C
OMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

EL ABORTO, LA ETERNA DEUDA CON LAS MUJERES LATINOAMERICANAS – comcosur mujer 661 – 05.10.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 661/lunes 05.10.2020 – Hoy:

1) America Latina: El aborto, la eterna deuda con las mujeres latinoamericanas
2) Argentina: Policía de Jujuy reprime masiva movilización por el femicidio de Iara Rueda
3) Brasil: Diputada izquierdista brasileña recurre a la ONU tras sufrir permanentes amenazas de muerte
4) Colombia: Te amenazan o te matan: los riesgos de ser defensora de derechos
5) Colombia: Activistas interponen una demanda contra el delito de aborto
6) Europa tiene un sentido de superioridad que incluye el decir que “no es racista”
7) México: Preocupa reducción de presupuesto para las mujeres en 2021
8) Uruguay: La IM presentó un protocolo para acompañar la transición de personas trans en el trabajo
9) Sílvia Pérez Cruz: “Lo bonito de mi voz no es el timbre sino su fragilidad”
__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 661 – Lunes 05 de octubre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) AMERICA LATINA: EL ABORTO, LA ETERNA DEUDA CON LAS MUJERES LATINOAMERICANAS

La gran mayoría de las mujeres latinoamericanas viven en países donde el aborto es un delito. Inestabilidad política, religión y desigualdad en todas las esferas son algunas de las principales causas que impiden su despenalización. No obstante, la situación varía mucho de unos países a otros. La lucha por los derechos reproductivos está creciendo en América Latina, pero todavía está lejos de conseguir cambios significativos.

Solo dos países de América Latina permiten la interrupción voluntaria del embarazo en el marco de una ley de plazos: Cuba y Uruguay, a los que se une Guyana, un país anglófono pero también en Sudamérica. Estos tres países representan una minoría en población y en alcance y, como en tantos otros aspectos, son una excepción a la regla. En contraposición, el 97% de las mujeres latinoamericanas en edad fértil viven en países donde el aborto está prohibido, con lo que acabar con un embarazo no deseado puede acarrear graves consecuencias como la pérdida de su libertad o, en el peor de los casos, de su vida.

Recabar datos sobre la lacra que supone el aborto clandestino resulta casi imposible debido a la falta de registros oficiales, aunque se estima que en América Latina las cifras oscilan entre cinco mil y diez mil muertes anuales, cifras que, en cualquier caso, no se dan en países donde la interrupción voluntaria del embarazo está garantizada por ley y los servicios públicos de salud. El aborto, una práctica sanitaria relativamente sencilla, es en América Latina un importante problema de salud público, pero también un problema político, ya que agrava la pobreza y la violencia crónica que sufren las mujeres, y constata la falta de poder sobre sus propios cuerpos. En algunos de los países más restrictivos en materia de aborto, como El Salvador, Honduras y Haití, la prohibición de interrumpir el embarazo bajo cualquier supuesto convive con altos índices de violencia sexual contra las mujeres y las penas por aborto duplican, en muchos de los casos, las penas por violación.

A pesar de que la legislación en materia de aborto es bastante restrictiva en la totalidad de la región, hay una clara diferencia por subregiones. Frente a la restricción total de los ya mencionados países centroamericanos, México o los países del sur tienen legislaciones algo más laxas y parecen avanzar, en algunos de los casos, hacia una ley de plazos equiparable a la que poseen la mayor parte de países europeos. Mientras unos avanzan muy lentamente, otros retroceden, lo que demuestra que los derechos reproductivos no permanecen inconexos de otros derechos sociales y se encuentran íntimamente ligados con factores como el tipo de Gobierno, el peso de la religión, la violencia sexual o la desigualdad económica.

Centroamérica, la moral religiosa antes que las mujeres

Honduras, El Salvador, Nicaragua, Haití y República Dominicana no son solo los países más restrictivos de la región en materia de aborto, sino que se encuentran entre los más restrictivos del mundo junto con ocho países africanos, tres europeos y dos asiáticos. En estos Estados el aborto es ilegal en cualquier supuesto y ni siquiera se contempla la interrupción del embarazo en el caso de que exista peligro para la vida de la madre. Estos países comparten algunos factores comunes: son países empobrecidos y con gran desigualdad, se encuentran a la cola de los índices de democracia en la región y hay un enorme predominio de la religión cristiana.

Haití es, de todos, el que presenta peores datos macroeconómicos y de desarrollo. El aborto, pero también cualquier otro asunto que ataña a la sexualidad, es un enorme tabú, por lo que a la ausencia de derechos reproductivos se le suma la nula educación para la contracepción y una alarmante cifra de agresiones sexuales, lo que se ha visto agravado por las catástrofes naturales y las consecuentes crisis humanitarias.

Aunque la vecina República Dominicana esté mejor situada en índices económicos y políticos, la situación respecto a la interrupción voluntaria del embarazo es muy parecida, aunque el Código Penal de 2014 parece recoger una pequeña excepción por la cual no es punible el aborto: en caso de que “se haya hecho todo lo posible por salvar las dos vidas”. Sin embargo, esa excepción para salvar la vida de la madre es en el texto muy sutil y en la práctica se traduce en una prohibición total, ya que el personal médico se abstiene, en la mayoría de los casos, de realizar tratamientos que puedan poner en riesgo la vida del feto. A diferencia de Haití, donde la regulación del aborto no es un tema ni mucho menos prioritario, en República Dominicana la despenalización ha sido colocada varias veces en la agenda política, en parte, gracias a su presidente, Danilo Medina, favorable a una ley de supuestos equiparable a la mayoría de países latinoamericanos. Sin embargo, esta propuesta esta cuenta con la fuerte oposición del parlamento y de la Iglesia católica.

Regulación del aborto en América Latina. Los países centroamericanos tienen las regulaciones más restrictivas. En México, la legislación varía según los estados y el único supuesto contemplado por todos es el de violación: Oaxaca y Ciudad de México tienen una ley de plazos, mientras que el aborto para salvar la vida de la madre es aceptado por casi todos los estados mexicanos, a excepción de Guanajuato, Guerrero y Querétaro.

El Salvador, Honduras y Nicaragua comparten un relato muy similar en términos de violencia, corrupción e inestabilidad. En El Salvador y Honduras, las maras —organizaciones criminales originarias de estos países— controlan el territorio y el poder político, y son también las grandes responsables de una violencia sexual crónica. En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega se ha ido alejando de los preceptos sandinistas para abrazar una especie de populismo evangelista con tintes cada vez más autoritarios. Estos tres países tienen también en común haber retrocedido en derechos reproductivos, pues la penalización total del aborto es relativamente reciente.

En Honduras y El Salvador se pasó de una ley de supuestos a una prohibición total en 1997, cuando una campaña del Vaticano para salvaguardar los derechos del “no nacido” consiguió que los partidos conservadores derogaran las excepciones al aborto contempladas en el Código Penal de ambos países. Dos años después, El Salvador aprobó una reforma constitucional en la que se reconoce al óvulo fecundado como una persona y se introduce la tipificación penal de “lesiones al no nacido”. En Nicaragua, que contemplaba como excepción el peligro para la gestante —el llamado “aborto terapéutico”—, la prohibición total es también aplaudida por la Iglesia, aunque esta vez se trataba de una iniciativa política que pretendía ganar la simpatía de los votantes conservadores de cara a las elecciones de 2006.

Es El Salvador donde sin duda se da la legislación más restrictiva: el Código Penal recoge penas de cárcel de entre seis y ocho años por abortar, pero muchos de estos casos son juzgados como homicidios agravados y las penas ascienden a treinta, cuarenta o incluso cincuenta años de cárcel. Casos como el de Evelyn Hernández, una joven condenada a treinta años de prisión por un aborto extrahospitalario tras ser violada por un pandillero, encendieron a la opinión pública y provocaron en los últimos años varias marchas en el país que pedían la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Evelyn Hernández fue absuelta en 2019 por falta de pruebas, pero las plataformas feministas aún luchan por la liberación de otras dieciséis mujeres en situaciones similares. El actual presidente salvadoreño, Nayib Bukele, admitió durante la campaña electoral estar de acuerdo con la despenalización en algunos casos, pero por ahora el tema se ha mantenido alejado de la agenda política, al igual que en Honduras y Nicaragua, donde la legalización, aunque sea de forma parcial, es aún una utopía.

El aborto como derecho parcial

En la mayoría de los países latinoamericanos el aborto es legal si se da dentro una serie de supuestos. Los tres más comunes son cuando el embarazo es producto de una violación, cuando hay malformaciones en el feto y cuando pone en riesgo la vida de la gestante. Sin embargo, algunos de los países de esta lista contemplan únicamente uno de los supuestos, como es el caso de Venezuela, Guatemala, Paraguay, Perú o Costa Rica, donde la interrupción del embarazo se permite solo si el mismo amenaza la vida de la mujer, lo que se conoce como aborto terapéutico. Entre los que contemplan peligro para la madre y violación están Panamá, Ecuador y Bolivia, mientras que el resto —Argentina, Chile, Colombia y Brasil— contemplan los tres supuestos.

En este grupo de países es donde hay más diversidad, ya no solo de legislaciones, sino también a nivel socioeconómico, religioso y cultural. Paraguay, por ejemplo, registra el índice de embarazo infantil más alto de la región: uno de cada cinco embarazos se da en adolescentes y muchos de ellos son producto de la violación, supuesto que no permite su interrupción. El aborto clandestino fue la principal causa de mortalidad materna en 2018, y se publicitan de manera indiscriminada a través de mensajes de WhatsApp y páginas web. La legalización total o la ampliación de los supuestos parecen aún bastante lejos de conseguirse debido a la tradicional alianza entre la Iglesia católica y el Partido Colorado, actualmente en la presidencia y con un gran predominio dentro del parlamento.

Por otro lado, el auge del evangelismo en América Latina y su conquista de espacios de poder dificulta aún más el éxito de las reivindicaciones feministas en torno al aborto y otros derechos reproductivos básicos. Brasil es un buen ejemplo de ello, donde la bancada evangelista ya venía frustrando acciones legislativas a favor de las mujeres o la población LGTBI antes incluso de la llegada de Bolsonaro a la presidencia. En el gigante lusófono se calcula que cada minuto aborta una mujer, mientras que la legislación no solo no avanza, sino que amenaza con retroceder a pesar de las múltiples voces que reivindican la despenalización completa. En Colombia, Costa Rica, Perú o México grupos sociales empujados por la Iglesia evangélica lideran las manifestaciones “provida” —nombre con el que se autodenominan los movimientos antiabortistas—. En Chile, Piñera, el actual presidente, contaba con cuatro pastores evangélicos como asesores de campaña, y en Bolivia, el actual Gobierno de transición dirigido por Jeanine Áñez participa de misas evangélicas para “consagrar el país a Dios”. En todos estos países, los Gobiernos conservadores ven respaldados sus discursos antiabortistas por una masa religiosa que, si bien no es aún mayoritaria, cada vez tiene más voz.

En Chile, donde la ley de supuestos entró en vigor en 2017, el aborto sigue sin ser una realidad, al menos para las mujeres y niñas con pocos recursos. Si la sanidad pública es ya muy escasa en este país, a ese factor de desigualdad estructural se le suma que el 51% de los médicos del sistema público de salud se declaran objetores de conciencia a la hora de practicar abortos por violación. Algo muy parecido ocurre en Colombia, donde la objeción de conciencia es aún muy frecuente e impide que la interrupción voluntaria del embarazo pueda ejercerse plenamente.

De todos estos casos, el más optimista es el de Argentina, que estuvo muy cerca de la despenalización en 2018 y, aunque no lo consiguió por la negativa del Senado, es bastante probable que lo consiga en esta recién estrenada legislatura, donde el nuevo presidente, el peronista Alberto Fernández, se ha manifestado a favor de la legalización total y ya ha dado los primeros pasos en esa dirección. Además, las argentinas han sido durante 2019 las abanderadas de una movilización social sin precedentes que ha conseguido extender su famoso pañuelazo verde por todo el continente. Precisamente esa chispa procedente de Argentina es la que llevó al estado mexicano de Oaxaca a legalizarlo bajo todos los supuestos. México contempla el supuesto de violación en todos los estados mientras en el resto se contemplan distintos supuestos. Solo Oaxaca y la capital federal cuentan con una ley de plazos, dato muy preocupante dadas las altas cifras de embarazos tempranos y de muertes por aborto clandestino en el resto del país, especialmente en el estado de Guerrero, uno de los más empobrecidos.

Aborto legal, seguro y gratuito: una excepción

Además de los dos mencionados estados mexicanos, los únicos países de la región con una ley de interrupción voluntaria del embarazo de plazos —es decir, sin otra condición que la de no sobrepasar determinado tiempo de gestación— son Cuba, Guyana y Uruguay. El caso de Cuba es quizás el más paradigmático, puesto que no solo es el primero en incluir la ley de plazos en América Latina, sino que fue uno de los primeros países del mundo; el primero fue la Unión Soviética en 1920, aunque volvió a prohibirlo entre 1936 y 1955. El aborto fue despenalizado en Cuba en 1965, cuando pasó de manera automática a estar garantizado por el sistema público de salud. Como resultado, Cuba tiene una de las tasas más bajas de mortalidad materna de la región y el aborto clandestino es prácticamente inexistente, puesto que solo es ilegal si se practica con fines lucrativos.

La legislación uruguaya, en vigor desde 2013 y que llega con tantas otras legislaciones progresistas como la del matrimonio igualitario, dista mucho de la de sus vecinos. Tanto es así que fue tomada como referencia para el anteproyecto de ley argentino. El garantista sistema de salud de la república rioplatense es también una excepción, pues ha conseguido que, al igual que en Cuba, las muertes por aborto sean casi iguales a cero. Por el contrario, Guyana es el claro ejemplo de que la despenalización del aborto no es siempre suficiente para asegurar la salud reproductiva de las mujeres: aunque la ley de 1995 permite el aborto voluntario durante las ocho primeras semanas de gestación, el aborto clandestino y la mortalidad materna sigue siendo alarmante debido a que la interrupción voluntaria del embarazo no está garantizada por el sistema público de salud, algo muy parecido a lo que ocurre en los estados de Ciudad de México y Oaxaca.

Excepciones aparte, la interrupción voluntaria del embarazo sigue siendo una realidad muy minoritaria en América Latina y sus consecuencias van mucho más allá del peligro de una intervención clandestina. La falta de acceso al aborto y a los métodos anticonceptivos reproducen la desigualdad económica, pues el embarazo temprano o no deseado impide la movilidad social de aquellas mujeres que se ven abocadas a abandonar sus estudios o su trabajo. La prohibición total o parcial de decidir abortar es también una prohibición de que las mujeres decidan sobre su futuro, más aún cuando conviven con alarmantes situaciones de exclusión social y violencia sexual.

Entre los principales factores para que no se avance en esta materia está el peso de la moral religiosa, pues, a pesar de que la mayoría de los países son constitucionalmente laicos, no pasa lo mismo con su población ni sus gobernantes, tradicionales seguidores de la fe cristiana. La inestabilidad política y la desigualdad crónica impiden la implantación de políticas sociales a largo plazo, así como la introducción de un sistema público de salud garantista en la gran mayoría de los países. Si los derechos reproductivos nunca han sido una prioridad en América Latina, el actual estado de incertidumbre en el que se encuentra la región coloca el aborto aún más a la cola de la agenda política. Queda esperar si en los próximos años Argentina consigue la tan ansiada legalización y sirve como impulso para el resto del continente, aunque los esfuerzos a corto plazo parecen tener que centrarse en no retroceder más que en avanzar.

Por Elena Jiménez
Graduada en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Interesada en América Latina y en temas de geopolítica, género, migraciones y medioambiente.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
__________

2) ARGENTINA: POLICÍA DE JUJUY REPRIME MASIVA MOVILIZACIÓN POR EL FEMICIDIO DE IARA RUEDA

Al finalizar una movilización masiva la Policía con gases lacrimógenos y disparos de balas de goma reprimió a miles de jóvenes, mujeres y familias que se encuentran en el centro de Palpalá en la manifestación por justicia por Iara Rueda y la aparición de Gabriela Cruz.

La Izquierda Diario, Jujuy /28.09.2020

Una multitudinaria marcha de miles de jóvenes, mujeres y familias de Palpalá exigió justicia por el femicidio de Iara Sabrina Rueda y la aparición de Gabriela Cruz quien se encuentra desaparecida desde la semana pasada.
También se realizaron acciones solidarias en otras localidades de la provincia como Libertador Gral. San Martín, Perico o Tilcara.

Desde tempranas horas de la mañana familiares de las jóvenes y vecinos se dirigieron a la colectora y ruta 66 tras recibir la noticia de la aparición de un cuerpo en zonas donde durante el fin de semana habían rastrillado los propios vecinos y no encontraron nada.

Ante la falta de respuestas comenzaron a realizar cortes intermitentes de la ruta y recibieron el hostigamiento policial con infantería y caballería que amenazaban con desalojar.

Por la tarde, durante la marcha en su momento final al pasar por la brigada de investigaciones ante el repudio de los manifestantes la Policía por estar todo el día amenazándolos, en vez de buscar a Iara y a Gabriela, no se tardó un minuto en responder a modo de provocación iniciado una represión con balas de gomas y gases dejando a varios heridos.

La bronca y rabia ante el caso de femicidio de Iara y la no aparición de Gabriela tuvo como respuesta la represión de la Policía que responde al Gobierno de Jujuy y a la intendencia de Palpalá.

Los legisladores del PTS-Frente de Izquierda que estuvieron desde la mañana en el lugar y durante la movilización repudiaron la represión y reafirmaron el apoyo a las familias y vecinos en pos de justicia por Iara y la aparición de Gabriela y también de la joven de 16 años Violeta Ábalos de 16 años que falta de su casa en Barracas (Abdón Castro Tolay) desde el 24 de septiembre.

La Izquierda Diario / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
__________

3) BRASIL: DIPUTADA IZQUIERDISTA BRASILEÑA RECURRE A LA ONU TRAS SUFRIR PERMANENTES AMENAZAS DE MUERTE

Talíria Petrone es legisladora del PSOL, el mismo partido que integraba Marielle Franco, asesinada en marzo de 2018.

Medios brasileños informaron este miércoles que la diputada federal Talíria Petrone, que es representante del izquierdista Partido Socialismo y Libertad (PSOL) por el estado de Río de Janeiro, recurrió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante las persistentes amenazas de muerte que viene sufriendo desde hace al menos cuatro años.

Petrone envió el 22 de este mes una carta redactada en inglés a las relatoras de derechos humanos de la ONU, en la que les explicaba la situación que se encuentra viviendo, pero en la que también pidió que se identifique a todos los autores, tanto materiales como intelectuales, del asesinato de Marielle Franco, quien era edila del PSOL y fue asesinada en Río de Janeiro en marzo de 2018.

“Como diputada electa, defensora de los derechos humanos y negra que se identifica en las luchas contra el racismo, la misoginia y otras formas de discriminación, yo tomo las amenazas dirigidas contra mí como una amenaza para la propia democracia”, expresó la legisladora en una entrevista con Carta Capital.

Las nuevas amenazas contra Petrone fueron identificadas en junio por la línea Disque Denuncia, servicio que está a cargo de la Policía de Río de Janeiro. Desde la entidad se informó a la Cámara de Diputados que había más de cinco grabaciones en las que aparecían personas hablando sobre la muerte de la legisladora de izquierda.

Desde entonces, Petrone está siendo escoltada por la Policía Legislativa, una unidad que se encarga de proteger a los integrantes del Congreso brasileño.

Acerca de la situación que está viviendo, la diputada dijo que “la democracia está sufriendo un gran retroceso en el país. No creo que sea una cuestión de incapacidad, sino que es una decisión política que no haya una respuesta de las autoridades en mi caso. Esto es consecuencia de los tiempos que estamos pasando, de un autoritarismo desmedido y de poco aprecio por la democracia”.

La diputada Petrone contó que las primeras amenazas de muerte las recibió cuando fue electa edila por la ciudad de Niterói, ubicada en el estado de Río de Janeiro, en 2016, el mismo año en que fue electa edila Marielle Franco, asesinada en marzo de 2018 en la urbe carioca.

Luego de las elecciones de 2018 en las que resultó electa diputada federal y debió trasladarse a vivir a Brasilia, la Policía informó que había descubierto en la deep web a un grupo de personas tramando el asesinato de Petrone.

Luego de informar de este hecho a la Cámara de Diputados, la legisladora pasó a ser escoltada por la Policía Legislativa a pedido del presidente de la Cámara, Rodrigo Maia.

La escolta duró desde abril de 2019 hasta febrero de este año, cuando las tareas policiales fueron interrumpidas como consecuencia de la pandemia de coronavirus, pero, como se mencionó anteriormente, la protección a Petrone se retomó en junio luego de nuevas amenazas.

Pero lo más inquietante del caso es que, a pesar de todos los episodios que están en conocimiento de la Policía desde hace largo tiempo, la Justicia no ha determinado el inicio de una investigación para identificar los orígenes de las amenazas contra la diputada del PSOL.

Es por esto que Petrone decidió informar sobre su situación directamente a la ONU, ya que, si las relatoras consideran el caso, la denuncia se formalizará y deberá ser explicada por el gobierno brasileño. La idea de la legisladora con su acto fue forzar a las autoridades competentes a actuar, o al menos dar a conocer la situación a nivel internacional, lo que puede darle una mayor protección.

“Estamos buscando todas las maneras de mantenerme protegida para poder seguir ejerciendo el mandato para el que fui electa. Tantas amenazas limitan mi relación con algunos territorios y demandan un cuidado más grande al circular por las ciudades, lo que dificulta el ejercicio parlamentario”, concluyó Petrone.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
__________

4) COLOMBIA: TE AMENAZAN O TE MATAN: LOS RIESGOS DE SER DEFENSORA DE DERECHOS

Entre 2013 y 2019, según un informe de varias organizaciones, fueron violentadas 1.399 lideresas y defensoras de derechos en el país. No solo las agreden físicamente, también las discriminan por ser mujeres.

Las lideresas y defensoras de derechos humanos en Colombia sufren sistemáticamente todo tipo de violencias debido a sus causas y luchas. Entre 2013 y 2019 ellas fueron víctimas de 1.399 agresiones que van desde la amenaza hasta el asesinato. Estos datos los reveló el informe ‘Defensoras: voces de vida y resistencia‘, elaborado por la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL), el programa Somos Defensores, Sisma Mujer y las plataformas de mujeres Cumbre Nacional de Mujeres y Paz y GPaz.

Además de enumerar y clasificar los tipos de violencia, el informe demuestra que las lideresas y defensoras también están expuestas a la discriminación por el género, al machismo y a las expresiones sexistas. Es decir, fueron doblemente vulnerables: por ser mujeres y por sus liderazgos. Las agresiones más recurrentes contra ellas en los años que cubre el informe fueron las amenazas (1.132 casos), los asesinatos (84) y los atentados (57).

El Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia (SIADDHH), del Programa Somos Defensores, fue el encargado de recopilar la información. Según este sistema, los territorios con baja o nula presencia del Estado aumentan los riesgos en seguridad para las lideresas y las defensoras.

Las amenazas son la violencia que más sufrieron ellas, pues representan un 85 por ciento del total de las agresiones. Bogotá es la zona del país donde más las intimidaron, con 483 casos. Sin embargo, son muchas las violencias a las que se enfrentaron. Solo por enumerar algunas: asesinatos, atentados (donde algunas resultaron heridas), judicializaciones, desapariciones forzadas, robo de información y abusos sexuales. Para las organizaciones que presentaron el informe preocupa que estas agresiones crecieron, especialmente en regiones alejadas a las grandes ciudades, y que debido al subregistro no es tan claro cuántas víctimas hay de estas violencias.

Ahora, cabe resaltar que ese subregistro puede deberse a la poca presencia del Estado en los territorios, la falta de mecanismos de seguimiento y el poco o nulo enfoque de género en los liderazgos sociales. Estas son barreras que dificultan conocer realmente cuántas lideresas y defensoras fueron agredidas. Adicional, el miedo a ser nuevamente violentadas o que sus familias resulten afectadas hace que guarden silencio y no denuncien ante las autoridades.

Cauca, Antioquia y Norte de Santander son los departamentos en los que más asesinaron a lideresas y defensoras, según el informe. Es una práctica que va en aumento, pues en 2018 se registraron 15 homicidios mientras que en 2019 la cifra llegó a 19. Que las repriman y las amenacen es constante, especialmente por parte de grupos armados ilegales. Esto es un obstáculo más en la defensa de sus causas, ya que la mayoría no trabaja en la mejores condiciones.

La defensa de la tierra, del medioambiente y del territorio fue el liderazgo más atacado. Por otro lado, las lideresas y defensoras indígenas recibieron 118 agresiones físicas, las comunitarias registraron 75 casos, las campesinas y las defensoras de víctimas acumularon 68 cada una y las afrodescendientes identificaron 63.

Los principales responsables de las violencias, señala el informe, son los grupos paramilitares, a los que se les atribuyen al menos 880 casos. Le siguen las disidencias de las Farc, el Eln y agentes del Estado, aunque este último responsable no está involucrado en agresiones físicas. Sin embargo, tiene la tarea de dar medidas de prevención, protección y garantías de no repetición de violencias contra las lideresas y defensoras, algo que está incumpliendo.

En 2008 la Corte Constitucional ordenó la creación de programas para combatir las causas estructurales que afectan el liderazgo social y la discriminación de género de esos procesos. “Es más difícil esta actividad (el liderazgo) cuando se trata de mujeres defensoras de derechos humanos, pues no puede perderse de vista que la sola condición de mujer es un factor que agrava la situación de riesgo”, aseguró esa alta corte en 2015. Con esto se le pidió al Estado dar las garantías mínimas para que ellas puedan defender sus causas.

Desde la intervención de la Corte en 2008, las organizaciones y movimientos sociales de mujeres han logrado, entre otras cosas, la inclusión del enfoque diferencial de género dentro de la Unidad Nacional de Protección, la creación de un Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas, la participación de representantes de organizaciones de mujeres en todo tipo de escenarios y la incorporación del Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos (PIGMLD) en el Plan Nacional de Desarrollo.

Pacifista.tv / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
__________

5) COLOMBIA: ACTIVISTAS INTERPONEN UNA DEMANDA CONTRA EL DELITO DE ABORTO DEL CÓDIGO PENAL

Mediante una acción colectiva liderada por el Movimiento Causa Justa, 91 organizaciones entre las que destaca Women´s Link (enfocada a la defensa de los derechos de las mujeres a nivel nacional) interpusieron una demanda pidiendo a la Corte Constitucional de Colombia la eliminación del delito de aborto del Código Penal, puesto que es considerado una vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres y del personal de salud.

Actualmente, es legal acceder a este servicio en determinadas circunstancias, pero Causa Justa afirma que la demanda es una solución para eliminar de raíz las barreras que, en la práctica, siguen enfrentando las mujeres que necesitan acceder a él.
La demanda se interpone en un contexto en el que diferentes países de América Latina y el Caribe están discutiendo, por vía legislativa y/o judicial, reducir o eliminar el uso del derecho penal para regular el aborto.

Hace catorce años, la organización activista Women´s Link presentó una petición con la que se consiguió despenalizar el aborto de forma parcial en Colombia, permitiendo que las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) bajo tres circunstancias: cuando la continuación del embarazo constituye un riesgo para la salud de la mujer, cuando existe una grave malformación del feto que dificulte su desarrollo vital fuera del útero o cuando el embarazo sea resultado de incesto o de una conducta abusiva o de inseminación no consentida.

No obstante, siguen siendo muchas las barreras estructurales que obstaculizan en la práctica el acceso al servicio de IVE, siendo la penalización y las consecuencias legales los principales impedimentos. En Colombia, las mujeres siguen enfrentándose al riesgo de iniciar un proceso penal, de ir a la cárcel o de ser sometidas a la discriminación y al estigma cuando buscan acceder al servicio de aborto de forma segura.

Existe un Informe sobre judicialización del aborto en Colombia de la Fiscalía General de la Nación, mediante el que se elabora un análisis de estos casos desde los últimos veinte años. Dicho estudio evidencia que el 97% de las mujeres denunciadas por aborto pertenecen a zonas rurales, de las que, además, un 30% fueron víctimas de violencia intrafamiliar, violencia sexual o lesiones personales. De esta forma se confirma, que en Colombia prevalece un marco de persecución en contra de las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad.

Además, debido a las barreras estructurales de acceso, se estima que en el país tan solo entre un uno y un nueve por ciento de los abortos son llevados a cabo en el sistema sanitario, dejando a la mayoría de las mujeres en la obligación de recurrir a abortos clandestinos que ponen en peligro su salud, su dignidad y sus vidas.

Por otro lado, que el aborto se mantenga como delito en el Código Penal también atenta contra los derechos de profesión y oficio de las y los prestadores de salud, quienes por brindar el servicio de IVE se arriesgan al estigma social, a una mayor sobrecarga laboral y a la posibilidad de iniciar procesos judiciales en su contra.

La Independent / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
__________

6) EUROPA TIENE UN SENTIDO DE SUPERIORIDAD QUE INCLUYE EL DECIR “QUE NO ES RACISTA”

El pasado 14 de marzo de 2020 se decretó el estado de alarma en España. Comenzó así una cuarentena que se ha producido también con ritmos desiguales en gran parte del mundo para defendernos de la pandemia de coronavirus. Durante los primeros meses, muchas de nuestras reflexiones estuvieron guiadas por dos imágenes persistentes. La primera era el exterior que se había vaciado ahí fuera de nuestros espacios privados. La segunda, la calle que, en un futuro probablemente marcado por el control de los protocolos anticovid, costaría volver a llenar cuando resultara necesario exigir justicia redistributiva frente a otro previsible colapso económico. Ambas imágenes evocaban la representación del espacio público como una especie de hoja en blanco en la que se nos hacía trabajoso imaginar cómo volver a dibujar la movilización social.

El 25 de mayo de 2020 el afroestadounidense George Floyd era asesinado en plena calle de Mineápolis a la vista de todo el planeta. La rodilla de un policía presionó sobre su garganta mientras lo retenía inmovilizado contra el suelo hasta asfixiarlo. En apenas unas horas estalló como respuesta un movimiento global antirracista que ocupó inesperadamente las calles infectadas por la pandemia. En ese momento se nos reveló cómo nuestra imaginación de un mundo vacío ahí fuera era una recreación inconsistente. El mundo privado de las cuarentenas se apoyaba sobre el trabajo que seguían realizando a la intemperie quienes habitualmente sostienen nuestras sociedades de manera invisible. Y el espacio público fue ocupado masivamente sin atender a protocolos por aquellos sujetos que asociaban el riesgo de su propia muerte no solamente a los problemas respiratorios provocados por el coronavirus, sino también a la bota del Estado que presiona sobre sus gargantas con el peso de 500 años de violencia colonial. De repente, en mitad de una crisis sanitaria global devastadora potenciada por la violencia neoliberal contra lo público y lo común, el “No puedo respirar”, las últimas palabras de George Floyd repetidas por millones de personas a la luz del día en todo el mundo, adquirían aún otra resonancia.

El 16 de junio de 2020, en un programa muy popular de la televisión española, se debatía sobre los ataques a estatuas coloniales que se estaban produciendo en todos los países al grito de “Las vidas negras importan”. Daniela Ortiz, una joven artista y activista invitada se confronta con fiereza y un deje de ironía al conjunto del plató: califica sus actitudes de racistas y justifica que pudiera llegar a atacarse la estatua de Colón en Barcelona. A partir de ese instante se desencadena contra ella una lluvia de odio en las redes sociales que finalmente salpica en comunicaciones privadas. Ante lo siniestro de algunas amenazas personales, decide –tras consultar con su grupo de apoyo– salir de Barcelona. Hoy se encuentra en Perú, su país de origen.

Daniela Ortiz (nacida en Cuzco en 1985) es indiscutiblemente en este momento una de las artistas más relevantes de su generación. Sus trabajos iniciales tematizaban la precariedad laboral y el impacto del neoliberalismo sobre la vida cotidiana. Sin abandonar la rigurosidad formal de la obra de sus comienzos, ha ido abrazando también cada vez más la reflexión sobre la matriz de opresión patriarcal y racista-colonial que opera de manera estructural en nuestras sociedades. Lo que sobresalta a muchos es que Daniela Ortiz –como sucede por lo general con las organizaciones, las redes y los movimientos antirracistas con los que se vincula– se niega a reducir la xenofobia y el racismo a un problema derivado exclusivamente del ascenso de la ultraderecha. Por el contrario, sus interpelaciones apuntan en muchas ocasiones al paternalismo progresista hacia las comunidades migrantes o racializadas, quienes consideran que esa altivez no está desconectada de otras formas más ostensibles de violencia material. Con toda seguridad, este señalamiento que se nos hace es correcto. Un sentimiento de superioridad se percibe por ejemplo en la condescendencia con la que se dice comprender la furia antirracista mientras se condena la práctica de los ataques antimonumentales. Ese rechazo hacia las formas de la protesta anticolonial global ignora la densidad histórica y emocional que contienen los gestos de agresión iconoclasta contra las erecciones públicas que celebran en realidad no la historia sino la continuidad del colonialismo. El historiador Enzo Traverso, uno de los pocos intelectuales europeos blancos con reconocimiento internacional que se ha mostrado abiertamente dispuesto a pensar esta complejidad, lo ha interpretado de una manera bellísima: “Derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla con más claridad” (Sinpermiso, 27 de junio de 2020). Por todos estos motivos, quienes se sorprenden de que las interpelaciones del movimiento antirracista y anticolonial global se dirijan a lo que llaman “la izquierda blanca” ignoran también que en declaraciones como las de Daniela Ortiz resuenan fricciones políticas de nuestra propia historia de las emancipaciones que no tenemos derecho a olvidar. Es el caso de la dramática carta por la que Aimé Césaire, el poeta y político de la Martinica, teórico de la negritud, renunciaba en 1956 a la militancia en el Partido Comunista Francés por su intolerable “paternalismo colonialista” durante la Guerra de Liberación de Argelia. Hablamos con Daniela Ortiz el martes 8 de septiembre de 2020, ella en algún lugar de la región andina de Perú, yo en mi domicilio de Barcelona.

Daniela, estás ahora en Perú, ¿verdad? Has tenido que marcharte de Barcelona porque se aceleró una campaña de ataques racistas contra tu persona a raíz de una aparición que hiciste en un programa televisivo. Nos vamos a detener en esto, evidentemente, pero un poco más adelante en la conversación. De entrada te voy a pedir, por favor, un breve informe de situación sobre cómo os encontráis.

Sí, estamos mi hijo y yo en Perú, en una zona de los Andes. Ahora estamos muchísimo mejor, por lo menos pudiendo dormir, respirar y retomar nuestra vida cotidiana. Pero efectivamente pasamos por una situación de tensión por la que tuvimos que irnos después de 13 años viviendo en Barcelona, que era la ciudad donde yo había elegido establecerme, donde nació mi hijo, donde lo estaba criando y había decidido que quería tener mi vida. Lamentablemente hemos tenido que dejarla de un día para el otro por mis declaraciones de apoyo a los levantamientos anticoloniales en Norteamérica y a mi militancia política en el antirracismo en España. Creo que ahora he tomado perspectiva del nivel de estrés en el que estábamos. ¡Ha sido llegar acá y he podido dormir!, que era algo que en las últimas semanas en Barcelona no podía hacer por estar aterrorizada directamente. Y eso ha sido el momento cúlmine de una situación que yo venía viviendo desde hace tiempo, el final de un proceso en el que yo había normalizado vivir en ese nivel de ansiedad.

He sido testigo de la presión que habéis sufrido y, más allá de que vuestra situación siga siendo delicada, me alegro mucho de veros felices porque pareciera que a algunas personas, para verificar la autenticidad de la persecución que sufren, se les tiene que ver destruidas. Y mira… no. Bastante supone tener que sostener luchas difíciles como para que, encima, el certificado de tu compromiso se expida según el nivel de sufrimiento que demuestres. Vamos a remontarnos a los meses previos a esta situación, la cuarentena que habéis pasado en Barcelona. Recordarás que en la conversación con Helena Maleno (“La nueva normalidad se tiene que construir con los saberes migrantes”, CTXT, 21 de mayo de 2020) ella hacía hincapié en que las experiencias personales del confinamiento han sido muy desiguales aunque se haya extendido la idea de que la pandemia y la cuarentena nos igualan. Me gustaría que me contaras cómo ha sido tu vivencia de la cuarentena y tu cercanía con las redes de apoyo mutuo entre personas migrantes y racializadas.

Lo primero que se vive de primera mano siendo una persona migrante racializada es que, contrariamente a ese discurso que dice que la cuarentena nos iguala, lo que hace es incrementar y agudizar mucho más las desigualdades. En mi caso, siendo madre soltera, fue una situación bastante compleja tener que seguir sosteniendo la economía de la casa mientras cuidaba a mi hijo y tener que resolver cosas tan básicas como ir al supermercado. Mi caso personal se pudo sostener por la solidaridad de mis vecinos con quienes nos organizamos; por fortuna, yo vivía en Barcelona en un pasaje donde había una relación estrecha con mis vecinas, por ejemplo, que eran señoras mayores. Pero una cosa importante que pasó en ese momento y que me parece interesante mencionar acá es cómo los colectivos migrantes y racializados –y no te digo uno ni dos, sino todas las organizaciones antirracistas, de trabajadoras domésticas, vendedores ambulantes, grupos de apoyo para el asunto de los papeles…– lo primero que hicieron, el mismo día que comenzó el estado de alarma, fue organizarse para solventar las necesidades básicas de alimentación, económicas y de acompañamiento para la asistencia médica, porque al instante ya teníamos la noción de que el Estado nos iba a dar la espalda. Que ese Estado que viene persiguiendo, ilegalizando, deteniendo, maltratando, explotando personas migrantes, en ningún caso y bajo ningún concepto iba a apoyar a las personas migrantes sino que la violencia se iba a incrementar contra ellas, como vimos con el comportamiento de la policía en el espacio público.

A pesar de la situación de ansiedad que se estaba viviendo en esos momentos se me pone la piel de gallina al recordar –y me parece importantísimo reivindicar– cómo surgen iniciativas como aquella de la que yo fui parte, por ejemplo, que es la red de cuidados antirracistas, donde siempre estaba sobre la mesa tener como prioridad solventar las necesidades alimentarias de quienes están en la base de la pirámide: primero van quienes están en peor situación, al contrario de la política que tuvo el Estado, que dio primero el apoyo económico a las grandes empresas, luego a los pequeños empresarios o a los autónomos, luego a las familias españolas en situaciones precarias, luego a los migrantes con papeles y siempre dejando de lado y excluidos a los sujetos que se ven más afectados por una situación así, que son los migrantes en situación de irregularidad. O se puede mencionar también al Sindicato de Vendedores Ambulantes que no solamente hizo una red de sostenimiento y apoyo para garantizar la alimentación, sino que también ponía sus conocimientos y sus maquinarias al servicio de los cuidados sanitarios para la producción de mascarillas que el propio Estado no estaba pudiendo solventar. Esto tiene que ver con lo que también mencionaba Helena sobre los saberes migrantes, ¿no? Fue muy interesante ver que esos saberes migrantes no solamente consistían en una reflexión política, un debate o una conversación, sino en una puesta en marcha, en formas prácticas de abordar una situación tan extrema como la de una pandemia a la que, mal que bien, se dio apoyo mediante estas redes a una parte de la población que no solamente estaba excluida de los cuidados del Estado sino que incluso estaba perseguida por el Estado.

Vamos a remitirnos a un proyecto que realizaste como artista en el año 2010 que tenía por título 97 empleadas domésticas. Consistía en una serie de fotografías de familias peruanas de las que denominamos eufemísticamente “acomodadas”. Todas muestran situaciones de celebración doméstica, íntima, privada… Son fotos alegres, joviales, que proyectan una sensación de inocencia, un clima de paz y seguridad. Si las observamos con atención, en todas ellas, sin embargo, encontramos siempre unas sombras, unas manos cortadas por el encuadre, algún indicio o pista de que hay una empleada doméstica marginada en la foto o excluida de la representación pero que sin embargo sostiene materialmente esa escena con su trabajo.

Son fotos que yo saco de redes sociales, pertenecientes a gente de la clase alta peruana, sobre todo limeña, donde se les ve en momentos cotidianos. Y esos rastros que tú describes son muchas veces las figuras de las trabajadoras domésticas incluso cortadas por el autor de la foto que intenta encuadrar de manera que no salgan. La serie, por un lado, consiste en un retrato de esa estructura racializada que ha situado a las personas indígenas, afrodescendientes y mestizas en una condición de explotación laboral por este orden colonial. Y por otro lado, hay algo que me parecía muy importante, y es que el primer plano lo ocupa la clase opresora. Porque el sistema colonial siempre ha utilizado a su favor el cómo regular en cada momento la visibilidad y la invisibilidad.

A los sujetos oprimidos se los invisibiliza, pero en el momento en que se habla de los problemas sociales en el contexto peruano, del sistema de control migratorio, de la explotación laboral de las trabajadoras domésticas, a quien se analiza y se visibiliza en este caso es a la trabajadora doméstica, nunca a su explotador. Y esa invisibilidad de aquellos que se benefician de ese sistema económico es lo que les ha permitido tanta impunidad. Claro que en el contexto peruano han existido investigaciones o trabajos sobre estas cuestiones, pero lo que hace 97 empleadas domésticas es mostrar los rostros de la élite peruana. El hecho de señalarlos a ellos concretamente en el marco de un análisis del racismo estructural generó muchísima violencia de su parte hacia este proyecto. Me parecía muy importante decir lo siguiente: sí, hablemos de estos temas, hablemos del racismo, de la explotación, pero sobre todo hablemos de quién está generándolo y beneficiándose. Cuando se habla del “problema de la pobreza” hay que responder: no, el problema son las élites. Cuando se habla del “problema de la educación” nunca te hablan de los colegios privados que forman a la próxima clase dirigente racista, clasista y machista que va a imponer las condiciones de vida en este territorio. Siempre se muestra a la población afectada como centro del problema, y no: el problema es la ideología que las élites tienen.

Este trabajo constituye una transición en tu biografía. Entre ámbitos geográficos, por ejemplo, porque está elaborado entre América Latina y Europa, lo realizas cuando estabas instalándote en Barcelona. Pero se trata de una obra que significa también otro tipo de tránsito personal más complejo, ya que escenifica de alguna manera un desclasamiento. Me ha resultado chocante observar cómo en los ataques que has recibido durante los últimos meses, hay personas que se han remitido a esta obra como una prueba para denunciar tu supuesta impostura: que tú estarías hablando de clasismo y racismo proviniendo de la élite blanca. Sinceramente, yo no creo que sean ataques que uno deba molestarse en contestar justificándose personalmente. Para empezar, porque no se trata de algo episódico: es una dinámica histórica que quienes se encuentran en posiciones de poder se arrogan incluso la potestad de decretar quién tiene la legitimidad para interpelarles como sujeto subalterno. Sin embargo, me ha sorprendido cómo afrontas estas críticas para devolver la interpelación, argumentando que demuestran precisamente un desconocimiento de la dinámica racista-colonial en Latinoamérica y en Europa.

En lo que respecta a la militancia, siempre me ha parecido muy importante reconocer el espacio que una ocupa para desde ahí poder entender cómo se lucha. Yo he sido siempre bastante clara en el hecho de que provengo de un contexto privilegiado peruano, si bien mi familia no es de la oligarquía ni mi padre es millonario, a pesar de que algunos han buscado incluso relacionarme con la Duquesa de Alba [carcajadas]. Pero, con todo, en el contexto peruano, el simple hecho de pertenecer a una familia que no haya vivido situaciones de pobreza ya supone disfrutar de un cierto privilegio. Si he visto de cerca a esa clase alta es porque yo tendría que haber aspirado a formar parte de ella mediante el matrimonio: yo, blanco-mestiza, he sido formada para casarme con alguien más blanco que yo con una mejor situación económica. 97 empleadas domésticas suscitó reacciones en gente de la élite criolla, recordarás que me amenazaron con hacerme una denuncia penal: “No sabes con quién te has metido”, me decían; pero claro que lo sabía: con dueños de canales de televisión, de despachos de abogados y en general con personas que se creen los dueños del Perú. Y una compañera de allá me hizo un comentario bien interesante: ella pensaba que esa reacción tan violenta a propósito de lo que no era sino un señalamiento de una parte muy pequeña de una realidad, se debía a que lo consideraban una traición a mi propia blanquitud. Aquellos que esperaban que guardara silencio y me asimilara a sus lógicas racistas, que en el contexto peruano podrían beneficiarme, no podían tolerar que además de rechazarlas incluso las señale.

Yo tendría que haber aspirado a formar parte de esa clase alta mediante el matrimonio: yo, blanco-mestiza, he sido formada para casarme con alguien más blanco que yo con una mejor situación. Y esto que te cuento se amarra con el otro tipo de acusaciones recientes que mencionas. Yo digo: si alguien señala mi situación de privilegio en el contexto peruano para luchar en contra de la estructura colonial, racista, patriarcal y capitalista, para analizarla y desmontarla, ¡perfecto, adelante compañeros! Pero si utiliza el señalamiento hacia la posibilidad que yo tenga de disfrutar privilegios en Perú para desactivar mi denuncia del racismo institucional español, me parece bajísimo. Porque no es solamente ahora o en 97 empleadas domésticas, en mi trabajo de artista he tenido siempre una postura muy clara a la hora de confrontar el clasismo y el racismo en el contexto peruano, como hice en otros trabajos como Habitaciones de servicio [una serie de fotografías y planos arquitectónicos de viviendas de la élite donde se revelan las minúsculas proporciones del espacio dedicado a las empleadas domésticas contratadas como internas] (2011) o Campamento Primero de Mayo [una intervención pública muy contundente: Daniela obtuvo en la web de la Bolsa de Valores de Lima las direcciones de altos directivos y gerentes de la Compañía Minera Volcan, fotografió sus lujosos domicilios y pegó esas imágenes ampliadas a gran tamaño –con las iniciales de sus propietarios y el cargo que detentan– sobre las fachadas de las humildes casas de las familias obreras mineras de Campamento Primero de Mayo] (2012). Ahí es donde yo digo: bueno, de nada sirven las acusaciones que se me hacen, no sólo porque no son verdaderas, sino sobre todo porque resultan inútiles, resultan mucho más interesantes las alianzas políticas que ya se están dando entre las luchas contra el orden colonial en Abya Yala [el nombre originario con el que los movimientos indígenas y anticoloniales denominan actualmente a América] con las luchas antirracistas en España, como sucede por ejemplo cuando van a España compañeras como la mapuche Moira Millán.

Hace diez años me pediste escribir un texto sobre 97 empleadas domésticas. Recuerdo que eras entonces una joven artista enfurecida con razón [risas] por dos motivos principales. El primero por cómo tu situación inestable de migrante en España te obligaba a encadenar trabajos precarios en los que habitualmente sufrías situaciones de abuso laboral que reflejabas en obras artísticas sin embargo muy estilizadas, composiciones de fotos y escritos extremadamente sencillos, a veces apenas descriptivos, donde predominaba el blanco y negro o con una utilización despersonalizada y no expresiva del color, y a pesar de todo con una enorme capacidad de condensar sentidos y de interpelar de una manera muy dura al espectador. El segundo motivo era la marginación a la que te veías sometida en el sistema del arte local que privilegiaba a otros artistas de tu generación, en fin, de cuyos nombres ya ni nos acordamos.

Te explico el por qué de recordarte estos detalles. El texto que escribí tenía como objetivo contrarrestar las dificultades de recepción que sufría tu trabajo en el sistema del arte local, estableciendo para ello una genealogía que lo relacionaba con las artes conceptuales de los años sesenta y setenta que aplicaban análisis críticos de las representaciones visuales y a las instituciones del arte. Y ahora voy a hacer una autocrítica [risas]. Lo he releído y me he quedado muy sorprendido, porque a la hora de establecer esa genealogía, todos los nombres que me surgieron eran de hombres blancos angloeuropeos. Es verdad que el texto planteaba también algunas referencias a cómo en la tradición de los análisis críticos de la imagen se ha diseccionado la matriz de género-clase-raza con la que se han construido históricamente las representaciones de la vida privada burguesa, tradición con la que se emparenta claramente tu trabajo sobre las empleadas domésticas, y también es verdad que había en el texto alguna referencia a las representaciones coloniales de la Conquista. Pero lo fundamental, visto en retrospectiva, es lo siguiente: a la hora de construir un relato historiográfico de autoridad que legitimara tu trabajo en ese momento, si bien la genealogía que yo proponía –Dan Graham, Ed Ruscha…– era de carácter crítico, no dejaba de ser una radicalidad masculina, blanca y angloeuropea. Sin embargo, en tus trabajos más recientes está sucediendo una evolución que resulta fascinante de observar. Sin abandonar las herramientas de análisis crítico de esa tradición de las artes conceptualistas, cada vez más incorporas formalmente “estéticas populares” latinoamericanas –y discúlpame que las describa de una manera tan torpe–, lo que apunta evidentemente al deseo de reconstruir otra genealogía propia más allá de aquel ascendente que yo trazaba. ¿Cuándo iniciaste esta reflexión, Daniela? ¿De qué manera se está produciendo este tránsito?

Surgió de una situación bastante particular. En concreto, de una conversación con Marissa Lôbo, una compañera artista y activista afrobrasileña que trabaja en Viena, que me hizo una crítica contundente a mi trabajo. Me dijo: los contenidos me parecen súper necesarios, tu forma de leer el racismo institucional me parece genial, pero las formas y las estéticas que estás utilizando son absolutamente blancas. Pertenecen, como bien estás explicando, Marcelo, a una estética, la de la crítica institucional de izquierda, que es eurocéntrica y anglosajona y sobre todo de varones. Fue por esa crítica que yo empecé a repensar y a retomar… ¡algo que yo ya sabía hacer!, porque yo sabía pintar, sé hacer cerámica… La formación artística que tuve fue bastante técnica. De hecho, el motivo por el que yo vine a Europa no fue por que asumiera el punto de vista eurocéntrico según el cuál el arte legítimo esté aquí, sino porque intentaba encontrar un espacio donde debatir cuestiones más conceptuales en cuanto al trabajo artístico y que en Perú no encontraba. Esta es la reflexión reciente por la que he retomado el trabajo más manual. Pero también hay un motivo personal: el trabajo manual te permite construir un espacio en el que pensar con otros ritmos. Cuando tú estás bordando, pintando o dibujando, la forma en la que se articula tu pensamiento, en la que vas ordenando tus ideas y en la que vas realizando esas imágenes que después se tienen que relacionar con el público, es otra.

Yo recuerdo una vez que con mi mamá fuimos a una galería de arte en Lima. Se hacía chiquitita enfrente de las obras de arte que estaba viendo, porque muchas veces ese conceptualismo contiene una cierta arrogancia estética que lleva a que la gente que no está vinculada a esos entornos culturales o artísticos, que no ha tenido el tiempo para dedicarse a conocer esos lenguajes, herramientas o genealogías, se sienta estúpida porque de pronto no entiende algo que no tiene por qué entender. El lenguaje que está utilizando el artista no pertenece a unas narrativas cotidianas, se consume en espacios ciertamente de izquierda pero elitizados también, ¿no? Entonces, una cosa que yo he notado con obras más recientes que he hecho, como el libro El ABC de la Europa racista (2017), es que el usar imágenes que están en la biblioteca popular de los conocimientos me resulta mucho más rico a la hora de canalizar y narrar cuestiones de una manera que las herramientas del arte conceptualista por sí solas no te permiten. Ahora, también te digo que sí me gusta rescatar una cosita de por qué me fueron muy útiles en el momento en el que yo estaba empleada por ejemplo en la tienda de chocolates. Cuando me pasaba toda la semana trabajando para otros no tenía tiempo de ponerme a bordar o dibujar. Así que una cosa que sí rescato del arte conceptual es la posibilidad que te da de poder trabajar para ti cuando no tienes tiempo ni dinero. En ese sentido, a mí sí me fue útil el poder tomar una fotografía y escribir un texto sencillo para elaborar una obra en apenas 45 minutos porque no tenía el espacio-tiempo para sentarme a pintar. Es por eso que yo utilizaba esos procedimientos en los años en los que trabajaba de camarera. Y después, en cierto modo, me doy la posibilidad de poder retomar mi trabajo de forma más manual.

Claro, es que la simplificación de los procedimientos para la realización del arte que instaura el conceptualismo en los sesenta y setenta tenía precisamente ese objetivo antiautoritario y democratizador, impugnando la idea de que tú sólo puedes ser artista si dominas como un virtuoso ciertas técnicas expresivas. Pero sí, luego se puede hacer toda esa crítica que estás planteando. Entonces, lo que yo quería poner en evidencia es la manera muy inteligente en la que tu trabajo reciente no renuncia a utilizar esas herramientas sofisticadas de análisis de la imagen, por ejemplo, pero incorporando estéticas que pertenecen como tú dices al repertorio de la imaginería popular. Y estás haciendo cosas hermosas, como la pieza que nos has mandado para publicar en CTXT, esa Plegaria en cuatro imágenes a Apu Fernandito Túpac Amaru de Lavapiés por la rebelión, la justicia y la reparación (2020). La primera vez que yo recuerdo que incorporaste algún componente iconográfico que servía para articular un discurso anticolonial fue, de nuevo, en el trabajo sobre las empleadas domésticas. Me pasaste un grabado que ilustraba la Primer [sic] nueva corónica [sic] y buen gobierno (1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala, el cronista crítico del Virreinato del Perú. Era un grabado donde una indígena se arrodillaba sumisamente ante las figuras poderosas de unos conquistadores vestidos con armaduras, y me pediste ponerla al final de mi texto junto con una imagen que estaba relacionada con la serie de 97 interiores domésticos pero que tenía una particularidad que la hacía diferente al resto. En esta última, la empleada doméstica se sitúa en el centro. Está rodeada por adolescentes blancos de clase alta sanos y bien parecidos que se divierten en la piscina de su jardín. La pequeña figura de la indígena, erguida, lejos de parecer sumisa, mira exactamente hacia la cámara atravesando con una mirada penetrante el eje del punto de vista frontal. Del contraste que proponías con el grabado de Guamán Poma surge una relación perturbadora. Explícame por favor cuál fue el motivo de comenzar a trabajar con estas iconografías anticoloniales y qué importancia tuvo para ti manejar el referente histórico de Guamán Poma. Ya puestos, te pediría que nombraras otros referentes que en este sentido has ido incorporando después a tus reflexiones.

Guamán Poma fue… no sólo central para mi entendimiento de cómo funciona el orden colonial-capitalista-patriarcal, sino también por el uso que él hace de la imagen. Porque él toma la decisión de incorporar en su libro estas narrativas visuales, articulando la crítica a través de dibujos preciosos, porque decía que las personas indígenas a las que también estaba dirigida esta crónica no sabían leer ni escribir por imposición del sistema colonial. Esa imagen que describes en concreto pertenece a la sección del Buen Gobierno, donde hace un relato de la violencia del poder colonial y narra cómo unas autoridades del Incanato le regalan unas doncellas a los colonizadores españoles para que los atiendan. Estas primeras reflexiones que yo me hacía se dieron en un momento particular: cuando estaba recién llegada a España y no tuve computadora durante dos años. Así que me acercaba a la Biblioteca de la Universitat de Barcelona donde me encontré la edición de 1984 de la crónica. Una cosa bien interesante de las imágenes que él elabora es que responden a un orden, por ejemplo los malos siempre a la izquierda. Sistematizó una forma de representación que hiciera más legibles esas imágenes para facilitar a cualquiera el poder comprender la denuncia que estaba haciendo. Me puse a buscar entonces imágenes contemporáneas del racismo estructural en el contexto del Perú que se asimilaran al orden de las que planteaba Guamán Poma. Y es entonces cuando me encuentro con algo tan sencillo como las fotos de Facebook. Esa foto que tú mencionas con la trabajadora doméstica en el centro es en realidad la primera que tomo de las redes. Y cuando sigo indagando me encuentro con que las trabajadoras aparecen sin embargo casi siempre marginadas al fondo de la imagen o recortadas por el fotógrafo.

El monumento a Colón es necesario para que exista el Centro de Internamiento de Extranjeros

Yo no he tenido una formación en estudios de teoría crítica o de ciencias políticas, y en cierto modo mis conocimientos actuales en torno a eso, y lo digo con mucho orgullo, han sido autodidactas. Por ese motivo mi aproximación a la producción teórica ha sido progresiva y muy libre desde una perspectiva anticolonial. Casi te puedo decir que el primer libro político contundente que yo leo en este sentido es el de Guamán Poma. Hay una estudiosa de su crónica, Rolena Adorno, que maneja teorías anticoloniales y es a través de ella que empiezo a conocer a Franz Fanon o Aníbal Quijano, y a partir de ahí a Yuderkys Espinosa y las teorías anticoloniales que se vienen gestando en los sures globales. Es por eso que mi acercamiento a estos conocimientos no ha sido mediante la academia –bueno fuera que lo hubiera sido, pero no es el caso– sino desde la práctica política: lo que yo he entendido es que no se trata de escritura académica sino de que estos compañeros o compañeras, que han sido o son militantes de movimientos anticoloniales, han traducido a escritura su lectura del sistema colonial haciendo también propuestas de cómo combatirlo. Esa es la relación que yo he establecido con estas lecturas que han tenido para mí también una función… sentimental. Cuando llegué a Europa me produjo mucho impacto el maltrato que una vive. Europa se construye con un sentido de superioridad que implica también el decir que no es racista. Uno, desde fuera, trae incorporado ese imaginario por el que Europa, como es superior, no necesita ser racista, y al llegar aquí la violencia que percibes es bien contundente. Y cuando me encontré con esa lectura de Guamán Poma me sentí contenida, me facilitó entenderme a mí misma en un momento en el que todavía no estaba articulada con mis compañeras antirracistas. No tenía todavía ese entorno colectivo, político, cultural… que hemos ido construyendo entre todas, ¿no? Porque todas nosotras hemos atravesado esos espacios de silenciamiento, de manera que cuando te encontrabas con un libro de Fanon era como encontrarse a una misma.

El 25 de mayo de 2020, George Floyd es asesinado en Mineápolis y se desencadena inmediatamente un movimiento antirracista global que sacude la imagen que nos habíamos construido de un exterior vaciado por la cuarentena y un espacio público difícil de recuperar para la protesta por las previsibles medidas de control social preventivas de la pandemia. El 16 de junio de 2020 apareces en un programa televisivo de gran audiencia en España, Espejo Público, conducido por una presentadora estrella, Susanna Griso. El programa se desarrolló de una manera muy vertiginosa y tus intervenciones tuvieron una gran repercusión, son el origen de los ataques que has sufrido obligándote a viajar a Perú. ¿Podrías relatarme desde tu vivencia cómo se desarrolló toda esta situación?

Yo había estado anteriormente en ese programa y me invitan otra vez, efectivamente, para que el 16 de junio diera mi opinión sobre el derrocamiento de monumentos coloniales en los alzamientos antirracistas en el contexto estadounidense. Y, como siempre, digo que no solamente estoy de acuerdo con que se retiren esos monumentos sino que además tendrían que ser derrocados. Aparte, doy una explicación de por qué los monumentos son importantes: son los simbolismos que sostienen las narrativas racistas de superioridad, de la supremacía blanca, que permiten mantener un sistema de racismo institucional en la actualidad. Es decir, el monumento a Colón es necesario para que exista el Centro de Internamiento de Extranjeros. Ese monumento reivindica, reproduce y vuelve a imponer a nivel ideológico que los sujetos que venimos de la excolonias somos salvajes, incivilizados que tenemos que integrarnos, comportarnos como europeos y, si no hacemos, nos van a detener y expulsar. Yo explico que por eso es importante el señalamiento de esos monumentos coloniales, además de que hacen honor a sujetos que han tenido roles protagónicos nefastos en los procesos de invasión, saqueo y genocidio de los pueblos de Abya Yala y de todos los pueblos del Sur Global. A raíz de eso, en el set de televisión se da una reacción bastante violenta: no me permiten hablar, me gritan y utilizan todo el argumentario que ya conocemos que se tiene siempre preparado para intentar negar la necesidad de políticas antirracistas. Y luego, lo que viene son una serie de mensajes en las redes sociales: “vete a tu país; si no te gusta España, lárgate; nosotros les llevamos la cultura cuando ustedes eran unos salvajes, agradece que estás acá”… Todo ese tipo de retóricas a las que lamentablemente acabamos acostumbrándonos.

Cuando realmente me preocupé fue cuando vi que estaban compartiendo información privada que yo nunca he explicado públicamente sobre la situación de mis papeles y mi permiso de residencia

Pero luego ya llegaron algunos mensajes privados más agresivos, con amenazas. Y el momento en que a mí se me genera más alarma es cuando me llega un correo electrónico escrito desde una dirección creada precisamente para amenazarme, donde se me decía que mi cara es muy reconocible y que Barcelona es una ciudad muy pequeña. Es ahí cuando aviso a mi entorno político sobre la situación que se estaba dando, y mis compañeras, y tú mismo en esos días, recordarás que me decís: ahora ya hay que ir con cuidado, hay que cuidarte. Un par de días después, un periodista especializado en redes fascistas se pone en contacto conmigo y me dice: “Mira, he encontrado estas conversaciones en un grupo de extrema derecha, y te lo digo para que lo tengas en cuenta y sepas que te tienes que cuidar muchísimo”. En esos hilos citaban mi intervención en Espejo Público y básicamente decían que se me tenía que investigar. La manera en que hablan en las conversaciones parece dar a entender que tienen vínculos con la policía, y afirman que se me tenía que iniciar un proceso de criminalización mediante una denuncia por terrorismo. Esto, obviamente, ya nos generó una mayor alarma. Pero cuando realmente me preocupé fue cuando vi que estaban compartiendo información privada que yo nunca he explicado públicamente sobre la situación de mis papeles y mi permiso de residencia. Ahí vimos claramente que se trataba de gente que podría tener un pie en alguna institución o acceso a mi expediente. Posteriormente, aun cuando yo ya estaba fuera de España, en ese grupo han continuado hablando en relación a mí comentando sobre la custodia de mi hijo o discutiendo si algún aspecto de mi situación administrativa tendría que entrar en el atestado policial. En este momento yo no tengo constancia de que se haya puesto alguna denuncia ni de que se haya iniciado algún tipo de investigación de las que a veces se utilizan para criminalizar a la gente. Pero los elementos que estábamos observando nos hacían recordar a otros casos donde la policía o las autoridades han abierto procesos de criminalización a la disidencia política. Claro, yo tendría que enfrentarme a eso con un permiso de residencia y con un hijo de tres años. Si tuviera un pasaporte español o una pareja que fuera corresponsable de la crianza de mi hijo en nuestra misma ciudad, habría tomado la decisión de arriesgarme a enfrentar incluso un proceso judicial o una detención; pero en la condición en la que me encontraba no podía arriesgarme a permanecer en Barcelona por si eso pudiera acabar provocando un condicionamiento muy drástico de la vida de mi hijo.

De lo que más sorprendía cuando se hizo público lo que te sucedía, era que muchas de las reacciones incrédulas, cínicas o incluso bruscas que se produjeron no provenían necesariamente de personas que podríamos considerar de actitudes ultraderechistas, sino que las protagonizaron incluso muchas otras que se considerarían de izquierda o progresistas. He mirado de nuevo ese programa de televisión para preparar nuestra conversación y he caído en la cuenta de que la presentadora, ante el clima de animadversión que como tú has descrito reinaba en el plató, hizo un intento de empatizar contigo. Por motivos obvios surgieron en el debate los casos de violencia policial racista en nuestro entorno que se habían conocido al calor de la escala informativa que ha adquirido el asesinato de George Floyd, y la presentadora te proponía de alguna manera un espacio de negociación: de acuerdo, admitimos que existen razones para la furia de los manifestantes y condenamos los episodios de violencia que puedan suceder, pero a cambio se debería entender que la estatua de Colón no puede desaparecer porque pertenece a nuestro mundo sentimental y por lo tanto no ofende… Ante esto, lo que chocó muchísimo fue que tú la interrumpieras cortante: “¡Claro, dices eso porque eres blanca y estás de acuerdo con el racismo que se vive hoy!”

Hubo un tipo de reacciones que compartieron el resto de los invitados al programa, la extrema derecha y el sector racista de la izquierda, y que tienen que ver no exactamente con las palabras que yo dije, porque muchas compañeras militantes las venimos diciendo hace años. Esas reacciones tienen que ver con el momento político de un alzamiento anticolonial y antirracista radical en el contexto estadounidense. De manera que los españoles, al ver que se están derrocando los símbolos de su colonialismo en el contexto norteamericano y que sea la población afrodescendiente o de origen migrante de Abya Yala la que está no solamente derrocando esos símbolos, sino también incendiando comisarías y tiendas de lujo –porque hay que verlo en su conjunto–, reaccionan con temor porque podría haber un levantamiento radical en el contexto europeo similar a lo que está pasando en Estados Unidos. Porque lo saben: saben que, aun con sus especificidades y con otras formas de articulación, el racismo institucional en el contexto europeo funciona básicamente igual. Está George Floyd, pero en España han asesinado a 14 personas migrantes en la zona del Tarajal frente a las cámaras de seguridad, y eso lo sabe todo el mundo, lo sabe la población migrante y en concreto la población de origen africano [se refiere al episodio por el que, el 6 de febrero de 2014, 15 migrantes murieron ahogados en la playa del Tarajal intentando cruzar a España entre disparos de balas de goma y botes de humo por la Guardia Civil, con otros 23 que fueron víctimas de “devoluciones en caliente” a Marruecos, sin que se hayan producido resultados judiciales satisfactorios ni acciones institucionales de reparación]. Este es otro motivo por el que yo tomo la decisión de marcharme: por el insuficiente apoyo a estas cuestiones por parte de la izquierda española y catalana. Hace mucho que el movimiento antirracista le viene criticando a estas izquierdas su incorporación de retóricas racistas y su negativa a establecer como una prioridad política la lucha antirracista, en un momento en que el primer alimento de la extrema derecha es su ataque a la población migrante. Encima, en una situación en donde la clase trabajadora más explotada y violentada es la clase trabajadora migrante, que lo está siendo porque se ve condicionada precisamente por los mecanismos del racismo institucional. Entonces, la apelación que nosotras hacemos tiene que ver con la exigencia de que incorporen los reclamos antirracistas. Un caso como el mío es uno más de los que justifican nuestra sensación de que, ante determinadas situaciones, la izquierda en su mayoría no nos va a apoyar. No es solamente por la ultraderecha, es por todo esto otro también que la población migrante y la militancia antirracista vivimos con miedo.

Ctxt / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
__________

7) MÉXICO: PREOCUPA REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO PARA LAS MUJERES EN 2021

Las reducciones que aplicó el gobierno federal a los presupuestos aprobados para la igualdad entre mujeres y hombres, bajo el argumento de redistribuirlos para la atención de la pandemia por COVID-19, generan la sensación de una posible reducción para el próximo 2021.

La integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Estela Casados González, expresó en entrevista que tras el recorte que se hizo a esa institución, lo que queda es esperar a ver cómo se plantea el presupuesto 2021, tanto para el organismo como para programas específicos que coordina.

La también académica recordó que el recorte al Inmujeres no fue el único que se dio a conocer, pues se retiraron recursos de apoyo a los Refugios para mujeres víctimas de la violencia, así como también en algún momento se habló de retirar recursos para las entidades con Alerta de Violencia de Género (AVG), aunque esto no se concretó.

Insistió en que el Estado no puede incurrir en actos de violencia contra las mujeres, como lo podrían ser los recortes presupuestales, pues ha signado y ratificado diversos tratados internacionales donde se compromete a destinar recursos a programas para erradicar la violencia y garantizar el adelanto de las mujeres.

Por su parte, la directora del Instituto Municipal de las Mujeres en Xalapa en Veracruz, Yadira Hidalgo González, dijo en entrevista separada, que al ser este el primer año en que se etiquetaron recursos directos a los municipios había un aliciente, sin embargo, al mostrarse la posibilidad del retiro, generó temor de recortes y afectaciones a las acciones locales.

La funcionaria dijo que a lo largo de este 2020 a las instituciones para el adelanto de las mujeres, principalmente a las locales, se les ha mantenido en la incertidumbre con las amenazas de recortes y los retrasos en la entrega, por lo que había preocupación sobre las fechas en que recibirían las ministraciones que habían gestionado. Señaló que a estas alturas no se sabía qué podría ser peor, si no llegaran los recursos o si hubiera subejercicio y fuera necesario devolver el dinero que no pudiera ejercerse a tiempo.

“Necesitamos que esos dineros lleguen en tiempo y forma, porque si se tardan mucho, no se pueden ejercer. El año pasado el recurso de la Alerta –de Violencia de Género- llegó en noviembre y se cierra en diciembre, entonces se tiene que regresar porque no lo vas a poder ejercer, eso es lo que ha nosotras ahorita nos preocupa, los tiempos”.

En cuanto a sus expectativas para el presupuesto del 2021, Hidalgo González expresó que los recortes aplicados al Inmujeres es un mensaje: “hay mucha especulación, hay bastante temor de que el año que entra en ese sentido sea más pesado. Nosotras al ser la capital municipal hemos podido hacer varias cosas que nos ayudan a nosotras, además de que tenemos la infraestructura que nos permite trabajar, otras compañeras, de otros institutos de las mujeres a lo mejor ni siquiera podrían aspirar a tenerlo”.

También la defensora de derechos de las mujeres de la asociación civil Equifonía A.C Aracely González Saavedra, dijo que si bien al Ejecutivo le corresponde presentar el proyecto de presupuesto, es el Congreso quien debe hacer observaciones y modificaciones al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). “No hemos podido trascender una administración pública que obedece más a intereses de su partido político que a los derechos que tiene la ciudadanía para mejorar sus condiciones de vida. Nos toca desde la sociedad civil, vigilar y exigir, hay diputadas que sí tienen un compromiso, que están propuestas para fortalecer el adelanto de las mujeres, pero son las menores, la mayoría está obedeciendo a su grupo”.

González Saavedra lamentó que en esta administración parece que no existe autonomía en el Legislativo, por lo que no atienden la problemática en materia de presupuesto para los derechos de las mujeres.

Al final, las tres defensoras coincidieron en decir que es necesario estar muy atentas para evitar que el próximo presupuesto no sufra recortes.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
___________

8) URUGUAY: LA IM PRESENTÓ UN PROTOCOLO PARA ACOMPAÑAR LA TRANSICIÓN DE PERSONAS TRANS EN EL TRABAJO

También anunció una resolución que incorpora disposiciones de la Ley Integral para Personas Trans a la normativa departamental.

La Intendencia de Montevideo (IM) lanzó dos medidas que apuntan a la protección y el ejercicio efectivo de los derechos de las personas trans. La primera es una resolución que incorpora a la normativa departamental las disposiciones establecidas en la Ley Integral para Personas Trans. La segunda es un protocolo de transición de género en el ámbito laboral, que regirá en todos los niveles de la comuna capitalina y los ocho municipios, para funcionarias y funcionarios presupuestados o contratados, pasantes y personal que preste servicios bajo convenio o arrendamiento de obra o servicios. Estará disponible además para ser consultado por organizaciones, empresas e instituciones públicas que así lo requieran.

La guía plantea recomendaciones en torno a cuatro ejes principales. El primero establece distintas maneras en las que una persona puede comunicar en su lugar de trabajo que iniciará una transición de género. “Ahí hay que abrir todas las posibilidades: que lo haga por mail, a través de una persona de su confianza, o presencial y directamente, como quiera”, explicó el coordinador de la Secretaría de la Diversidad de la IM, Andrés Scagliola, durante la presentación del documento. En cualquiera de los casos, agregó, es necesario “garantizar también la confidencialidad de todo esto que se está jugando alguien cuando dice ‘quiero transicionar en el género porque mi identidad de género sentida es otra’”. Los casos “no son miles”, aclaró, “pero hay personas por ahí que viven una identidad que no sienten por miedo a quedarse sin trabajo”.

Una vez que una persona comunica que hará la transición de género, se activa un procedimiento de actuación, que incluye la formación de un grupo de acompañamiento integral encargado de crear un plan personalizado para cada persona. “¿Qué hacemos con su correo electrónico? ¿Qué hacemos con sus registros administrativos? ¿Qué hacemos con el tema de los baños? ¿Qué hacemos con el tema de la vestimenta o de los vestuarios cuando existen en el desempeño de su trabajo? Un plan a la medida de cada una de las personas, considerando todas las dimensiones críticas de un proceso de estas características, es fundamental”, aseguró Scagliola. En paralelo, debe coordinarse una instancia de charla o taller para sensibilizar y capacitar al equipo de trabajo. “Hay personas que no saben cómo dirigirse a una persona trans, porque el sistema educativo tampoco les enseña y llegan a la adultez sin saber cómo interactuar, entonces hay que darles todas las herramientas”, aseguró el coordinador.

El tercer paso es generar un expediente “para tramitar todo esto y que tenga la formalidad del caso” y el cuarto, por último, es garantizar el acompañamiento en todas las etapas del proceso.

La creación de la guía no aparece entre las disposiciones de la ley trans, pero surgió en un compromiso de la intendencia con “ir más allá”, según dijo Scagliola. Fue motivada, además, por la experiencia de una mujer trans que trabajaba allí cuando hizo la transición hace un par de años. “Vimos cómo la experiencia de transicionar en el género tenía un impacto tan importante no sólo en su vida, sino en todos quienes estábamos en contacto con ella. Entonces pensamos: ella está haciendo la transición en el Departamento de Desarrollo Social, que es amigable, que viene trabajando estos temas, donde la diversidad no es una cosita más que se agrega sino una cosa que se viene trabajando transversalmente, pero ¿qué pasa si sucede en otro lugar de la IM? ¿Qué pasa si sucede en algún sector donde, por estar masculinizado, puede haber algún tipo de resistencia o no sea un ambiente tan amigable?”, explicó el referente de la Secretaría de la Diversidad. La guía viene a dar respuestas, sugerencias y, sobre todo, garantías. “Este va a ser un instrumento para garantizar que todas las personas tengan efectivamente ese derecho a ser, que es urgente”, planteó Scagliola.

La resolución, por otra parte, pretende incorporar a la normativa de Montevideo las disposiciones establecidas en la ley trans para los gobiernos departamentales. “Creo que es la primera intendencia del país que va a terminar incorporando en esta resolución la Ley Integral para Personas Trans, en algo que decíamos cuando nos tocó asumir que debía ser una de las principales batallas”, comentó al respecto el intendente de Montevideo, Christian Di Candia, durante la presentación.

El documento establece que para todos los llamados laborales que realice la IM deberá haber cupos para personas trans. Además, se deberá incluir de forma definitiva la temática diversidad sexual en todos los cursos internos, para funcionarias y funcionarios departamentales y municipales, “para poder trabajar en el cambio cultural”, dijo Di Candia.

La resolución también establece que en las policlínicas departamentales se pondrán en marcha protocolos de trabajo para brindar acompañamiento a las personas trans. Al mismo tiempo, se garantizará la atención a mujeres trans en situaciones de violencia de género, a través de los servicios de las 12 Comunas Mujer.

La resolución todavía está bajo estudio de la Asesoría Jurídica de la IM, que, según dijo Scagliola, se comprometió a aprobarla y publicarla en los próximos días.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
_____________

9) SÍLVIA PÉREZ CRUZ: “LO BONITO DE MI VOZ NO ES EL TIMBRE SINO SU FRAGILIDAD”
Tonadas argentinas, experimentalismo onírico, flamenco de raíz… Sílvia Pérez Cruz se desata como compositora y letrista en su último disco, ‘Farsa’, en el que recopila las canciones alumbradas en su promiscua relación con el cine, el teatro, la danza… De fondo, un homenaje a su madre, que le insufló la pasión por el arte

Entrevista de Alberto Ojeda / El Cultural /2 de octubre de 2020

En los últimos tres años Sílvia Pérez Cruz (Palafrugell, 1983) ha ido derramando canciones por doquier. Para espectáculos de danza, como el Grito pelao de Rocío Molina. Para montajes teatrales, como el Cyrano de Lluís Homar. Para películas: por un lado, la de animación Josep, única española seleccionada en Cannes junto a El olvido que seremos, y por otro, La noche de 12 años, sobre el encierro en la cárcel de Pepe Mújica, expresidente de Uruguay. Toda esa arborescencia creativa, ramificada por diversas disciplinas artísticas, la ha ‘empaquetado’ en su último disco, Farsa (género imposible) (Universal). En él, los temas cobran una independencia estrictamente musical y se visten con los géneros más diversos: experimentalismo abstracto a la manera de Björk (Par coeur), flamenco por derecho (Grito pelao), tonadas populares de la Argentina septentrional (El futuro de la madres del mundo)… Eclecticismo libérrimo que amplifica con su voz inocente y seductora.

Pregunta. Dice que Farsa responde a su preocupación por la dualidad entre realidad y apariencia, “entre fragilidad interior y superficie arrasadora”. ¿Por qué le toca tanto este tema?

Respuesta. Supongo que por la eclosión de las redes sociales, donde esa dualidad se concreta de manera extrema. Y también por mi condición de artista, que ha de subirse a un escenario y mostrarse. Yo convivo con mi fragilidad: la abrazo, le río, le lloro e intento hacerla bella.

P. Apela a unos versos de Pessoa: “El poeta finge que es dolor el dolor que en verdad siente”. ¿Cuánto fingimiento y cuánta verdad hay en un concierto suyo?

R. Qué maravilloso poema. Yo no construyo un personaje. Pablo Messiez escribió otro poema que creo que también da en el clavo: “Me olvido de mí cantando y cantando me recuerdo”. Es eso: yo me olvido de mi cuerpo y a la vez consigo conectar con la Sílvia de siempre, que se me despista a veces en el trajín de cada día. Se me puede conocer mejor si se me escucha cantar que si se me escucha hablar.

P. En la portada del disco su cara aparece casi disolviéndose con el fondo blanco. No hay rastro de su característica cabellera morena. ¿Es un mensaje contra el atracón visual de hoy?

R. Me inspiré en algunos carteles de La cantante calva, la obra de Ionesco, que pertenece al teatro del absurdo pero también está muy cerca de la farsa como género. Me interesaba alejarme de mi imagen típica, en la que el pelo es algo tan definitorio.

P. Otro tema central es la maternidad. Ha musicalizado el poema Todas las madres del mundo de Miguel Hernández, recoge las canciones que compuso para Grito pelao, espectáculo en el que Rocío Molina bailaba embarazada, otra la titula Fatherless…

R. Sí, sin duda lo es. No lo busqué como concepto artístico pero es una realidad que se me impone. Lo más importante que me ha pasado en la vida ha sido parir a una persona y tenerla que educar, abrazándola y dejándole espacio al mismo tiempo. La decisión de grabar el disco en mi casa respondía al deseo de pasar más tiempo con ella. Y por otro lado, el latido que mueve todo el disco es el homenaje a mi madre.

P. Ella fue la responsable de su educación artística, ¿no?

«Las canciones están grabadas en el comedor de mi casa con todos los músicos juntos. Así se percibe su diálogo»

R. Sí, mi padre me regaló la experiencia de cantar en público y ella me dio la confianza y los recursos para expresarme. Estudió Historia del Arte y daba clase pero le frustraba ver que los adolescentes solo podían dar explicaciones técnicas aprendidas de memoria ante las obras, nada emocional y personal. Por eso descendió a la infancia. Iba a las escuelas con la guitarra y los niños pintaban inspirándose en lo que les cantaba. Luego creó su propia su escuela, Alartis. Allí yo era feliz. Mi tendencia a combinar distintas disciplinas, cine, teatro, música, danza…, viene de esa época.

P. ¿Cómo reparó en el poema de Miguel Hernández?

R. Me propusieron recitarlo en TV3. Dije que no porque yo no sé recitar. Pero luego me impactó tanto que sentí que lo podría hacer, porque me lo creía. Y después me lo guardé. Cuando me pidieron una canción para la película Josep, sobre el pintor y exiliado republicano Josep Bartolí, que estuvo encerrado en los campos de concentración franceses, decidí ponerle música, inspirada en las tonadas de las copleras argentinas de Tilcara. El poema conectaba muy bien con la historia de Bartolí.

P. Este da una visión muy negra de la maternidad: advierte del dolor que sufrirán las madres al ver a sus hijos enfrentados al mal, el odio, las guerras…

R. Sí, es duro. A mí me conmueve porque siempre que veo a una persona que ha perdido el control, con la personalidad desmontada, pienso en la madre que algún día le acunó.

P. El disco presenta un eclecticismo formal marca de la casa. ¿Cómo trabajaron el sonido para empastar tal variedad de géneros?

R. El eclecticismo no lo puedo evitar. La unidad la da la manera en que ha sido grabado: con todos los músicos a la vez en el comedor de mi casa, así se percibe el diálogo entre ellos. No quería armar capas independientes con cada instrumento. El concepto era hacer algo casero en el mejor sentido, artesano. Luego la sonoridad la trabajé conjuntamente con Juan Casanovas en su estudio.

P. Dice Messiez en las notas del disco que no canta las canciones sino que deja que ellas se canten. ¿Esa es la clave para que cobren vida y emocionen?

«Como compositora sé que cada tema pide una forma. El reto es comprender cuál es»

R. Bola de Nieve decía: “Yo soy la canción”. Una cantante es como una médium. Y como compositora sé que cada tema pide una forma, y que esta suele estar flotando en el aire. El reto es comprender cuál es. Y eso solo se consigue estando abierta. Debo abrir las ventanas, como si fuera una casa. El miedo y la inseguridad las cierran.

P. ¿Y sigue creyendo que su voz no es bonita?

R. Lo bonito de mi voz no es tanto el timbre en sí como su capacidad de transmitir. En general todos tenemos una relación extraña con nuestra voz. Cuando la oímos grabada nos choca. No digo que sea fea pero lo más valioso es que transparenta la fragilidad.

P. Su disco anterior, el directo junto a Marco Mezquida grabado en Tokio, lo tituló MA, un término japonés polisémico que, entre otras cosas, significa paréntesis. ¿Qué espera que signifique este paréntesis por el virus en su vida, en su carrera?

R. Las esperanzas de que la humanidad mejorase tras el trauma ya se han desdibujado un poco, aunque no las pierdo del todo. La incertidumbre todavía nos aplasta. Yo intento mantener la ilusión y seguir creando. He invertido tiempo, amor y dinero en conciertos que no sé si se podrán hacer. Igual no, pero quiero pensar que sí. Veremos

El Cultural / COMCOSUR MUJER Nº 661 – 05/10/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA NOTICIA FALSA APUNTA A NUESTRA EMOCIONALIDAD – comcosur informa 1980 – 02.10.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1980 – 02.10.2020 – Hoy:

1) Argentina: “La noticia falsa apunta a nuestra emocionalidad”/Entrevista a Miriam Lewin
2) Quino, los números y las nenas de los hospitales /Carlos Del Frade
3) Edison Lanza: en Guatemala debería existir mecanismo diferenciado para que medios indígenas accedan a frecuencias de radio /Observacom
4) Uruguay: Larrañaga usó resolución de Bonomi para negar acceso a la información /Sudestada
5) Uruguay: Gremiales rurales y Poder Ejecutivo aprobaron fórmula salarial para el sector con el voto en contra de los sindicatos /La Diaria
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Documental “A paso de lucha”
II. Cine Uruguayo “Nochecitas del Apolo”: Al morir la matinée
III. Día del Patrimonio – Idea y Mario: 100 años
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1980 – 02.10.2020

1) ARGENTINA: “LA NOTICIA FALSA APUNTA A NUESTRA EMOCIONALIDAD”/ ENTREVISTA A MIRIAM LEWIN

FM 88.7 La Tribu encendida /27 de setiembre de 2020

En un contexto de circulación de mucho fake news, agravado por la situación de sensibilidad que trae la pandemia del Covid-19, Miriam Lewin, periodista y titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, hace un análisis de la situación y cómo, frente a mayores reclamos de las audiencias, se conformaron respuestas acordes a los señalamientos:

La noticia falsa muy sabiamente, muy maliciosamente, apunta a nuestra emocionalidad. Cuando nosotrxs nos enfrentamos a estos cantos de sirena, inmediatamente compartimos o le ponemos un “me gusta”, y estos contenidos saltan rápidamente de las redes sociales a los medios tradicionales.

Con el caso puntual de Viviana Canosa y su ingesta en público, durante su programa, de dióxido de cloro, Lewin afirma: “cuando una referente, una comunicadora que hace 20 años que ejerce el periodismo no recomienda explícitamente pero produce, comunica, una conducta, es muy dañino, resulta muy dañino porque no es lo mismo que si lo hiciera cualquier persona. Es decir, se trata de una líder de opinión, por lo menos en cierto sector de las audiencias y esto tiene obviamente una repercusión muy potente”.

Circularon además muchos discursos antidemocráticos y de odio en los medios, frente a lo cual la titular de la Defensoría del Público afirma que, si bien no recibieron denuncias puntuales al respecto, hay que construir audiencias más críticas: “Hay herramientas colectivas. Con respecto a las noticias falsas o maliciosas, o fake news, yo creo que lo principal es parar la pelota. Si apuntan a nuestra emocionalidad y confían en que inmediatamente compartamos esa noticia, la reproduzcamos, la viralicemos y de esta manera potenciemos y multipliquemos el daño, no le demos el gusto. Tratemos de reflexionar, consultar, chequear”.

“Con respecto a los discursos de odio, nosotros estamos iniciando un observatorio de discursos de odio en la Defensoría del Público, yo creo que tiene que haber una iniciativa ciudadana para frenar estos discursos que no le hacen nada bien a la democracia. Porque una cosa es cuestionar a un gobierno porque no estoy de acuerdo con determinadas medidas de manera ardorosa, pero otra cosa muy distinta es cuando se apunta a un colectivo tradicionalmente, históricamente victimizado y perseguido, y… se promueve desde la palabra violencia hacia ese colectivo”, continúa afirmando Lewin.

Frente a los nuevos modos de consumo, con el crecimiento de Internet y las redes sociales, Lewin también comenta que “esto es un aspecto que a nosotros nos preocupa especialmente desde la Defensoría. Hay toda una franja etaria que ya no se informa más por radio y televisión, ni lee el diario, y los medios digitales y estas plataformas son el medio por el que se informan los menores de 24 años y cada vez más todos y todas”.

Este panorama afecta directamente a la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y sobre la posibilidad o no de actualizarla o modificarla, la periodista analiza que “en la velocidad con que el mapa comunicacional ha venido cambiando desde la sanción de la ley yo creo que hace que se imponga una re-discusión en este nuevo escenario. Pero por supuesto no es competencia de la Defensoría hacerlo, eso se lo tenemos que dejar al ámbito legislativo. Pero sí, hay muchísimos elementos que considerar: las redes sociales tienen un poder muy, muy interesante desde el punto de vista de que los consumidores de medios, las audiencias, nos transformamos todos y todas en productoras de contenidos ahora y que también circula con mucha más velocidad la palabra, circulan con mucha más velocidad esos mensajes de odio de los que estábamos hablando”.

Por último, sobre el caso del ex-diputado salteño del Frente de Todos, Juan Ameri, Lewin comenta: “desde el punto de vista de la perspectiva de género me parece que hubo una sobre-exposición de esta mujer con las consecuencias emocionales que esto pudo tener”.

FM 88.7 La Tribu encendida / Seleccionada por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1980 – 02.10.2020
________

2) QUINO, LOS NÚMEROS Y LAS NENAS DE LOS HOSPITALES

Por Carlos Del Frade /Agencia de noticias Pelota de Trapo

(APe).- La Argentina era del país donde las únicas y los únicos privilegiados eran las niñas y los niños. El permanente reciclaje de la traición del sueño colectivo inconcluso de la revolución de mayo de sentar en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad, producirá a fines de 2020, el año de la pandemia, que ocho millones trecientos mil pibes y pibas sean pobres.

La innoble desigualdad, hija directa de la concentración de riquezas en pocas manos, responsabilidad de políticas cobardes que no quieren “descontentar a las grandes riquezas que acumuladas en pocas manos funcionan como el agua estancada pudriendo” los demás sectores sociales, como diría Mariano Moreno, el primer desaparecido a la historia, genera postales de chicas y chicos violentados e inmolados ante el indiferente y perverso dios dinero.

La muerte de Quino, justamente en el día en que se conocieron los nuevos datos de la apabullante pobreza e indigencia del primer semestre del año del Covid, parece ser la metáfora adecuada para revelar y presentar el presente de las niñas y los niños en lo que queda de la Argentina.

En medio de estos partes de las consecuencias de la impunidad de los señores millonarios, en Rosario, ex ciudad obrera e industrial, una nena de dos años que tiene traqueotomía por sufrir de Epoc, está siendo criada en el Hospital Provincial por médicos y enfermeras.

Cuenta la periodista y escritora de cuentos infantiles, Laura Vilche que “son nenes y nenas que se familiarizan más rápido con los aparatos médicos que con los juguetes. Historias atravesadas por múltiples problemáticas, todas extremas como la violencia o la falta de vivienda y posibilidades de cuidado sanitario intensivo”.

Y agrega que “a estas biografías infantiles las enlaza otro aspecto: las madres, las más visibles en estas historias, son mujeres condenadas socialmente por afrontar como pueden los dramas de sus hijos, no saber o no poder criarlos, o tomar distancia de ellos”.

El 20 de diciembre de 2019, recuerda Vilche, Francesca Piñero, una nena de un año había recibido un balazo en su pancita, consecuencia de una de las tantas peleas a los tiros en la zona sur de la ex ciudad industrial.

“Estuvo tres meses internada en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Cuando le dieron el alta, su mamá, Mónica Hidalgo, confesó que la familia no tenía donde ir y tampoco quería volver al barrio debido al miedo”, marca la periodista y escritora.

-Cuando sucedió la balacera, vivíamos en una casita atrás de la de mi suegra, pero se llueve todo y está llena de humedad – dijo su mamá en aquel entonces.

Y en marzo de 2020, en el Hospital de Niños Zona Norte, tres hermanitos de cuatro, siete y once años, estaban allí desde hacía tiempo. También había una bebita.

-Los tres nenes fueron restituidos a su hogar: volvieron con el papá. En cambio la bebita sigue acá después de tantos meses porque clínicamente no está como para que se le dé el alta – dijo Carolina Marilunga, la jefa de sala del hospital en septiembre de 2020.

Mientras los números oficiales agujerean los cartones pintados de las hipocresías institucionales, miles de pibas y pibes intentan buscar un cachito de alegría en estos desangelados parajes del universo.

Indigna la contundencia de las consecuencias de tanto saqueo impune.

Quizás por estas realidades, desde hace mucho tiempo, Quino piantó a otro lugar del cosmos, pensando que muchas niñas y muchos niños tienen demasiado para preguntar en un país que hace rato olvidó su prometido privilegio para ellas y para ellos.

Carlos Del Frade /Agencia de noticias Pelota de Trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1980 – 02.10.2020
________

3) EDISON LANZA: EN GUATEMALA DEBERÍA EXISTIR MECANISMO DIFERENCIADO PARA QUE MEDIOS INDÍGENAS ACCEDAN A FRECUENCIAS DE RADIO

Guatemala, Observacom /1 de octubre de 2020

El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, aseguró que la subasta económica no puede ser el único criterio de acceso a las frecuencias de radiodifusión y que debería existir un mecanismo diferenciado para que los medios indígenas puedan expresar su derecho a expresarse.

Como hemos publicado en OBSERVACOM, este año la CIDH remitió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso de cuatro radios comunitarias indígenas mayas que no cuentan con reconocimiento legal en el país y quedaron excluidas del acceso a frecuencias radiales.

Según explicó Lanza en el programa radial “Con Criterio” que se emite por Infinita 100, será la primera vez que la CorteIDH resuelva un caso de este tipo para medios de comunicación a partir de la petición de cuatro pueblos indígenas maya, que hace más de 12 años quieren acceder a frecuencias radiales para dar un servicio a su propia comunidad y en su propia lengua.

“La Ley en Guatemala establece que solo se puede acceder a frecuencia por subasta… No hay procedimientos especiales que impidan, por un lado, a quienes ya tienen frecuencias, presentarse a nuevos llamados y tampoco procedimientos especiales para que las comunidades puedan acceder a frecuencias”, dijo Lanza.

“La Comisión entendió que se viola la libertad de expresión porque el mecanismo de subasta impide a fundar medios para difundir opiniones”, señaló. Además explicó que, como estas radios funcionan sin autorización al no contar con reconocimiento legal “se les decomisan equipos y se realizan procesos penales a sus dirigentes, así no solo están impedidos al acceso sino que los persiguen penalmente”.

“El 98% del espectro en Guatemala está asignado a seis cadenas empresariales. No hay un pueblo maya que tenga frecuencia asignada. Eso habla de una asimetría y falta de medidas positivas por el Estado (para estos grupos)… hay un grado de concentración nocivo”, afirmó.

Dijo que “en Guatemala debería existir un mecanismo diferenciado… el Estado tiene que arbitrar mecanismos que reviertan la desigualdad y discriminación estructural histórica (y) puede arbitrar mecanismos de participación positiva para estos sectores que no destruyan al sector comercial”.

Explicó que “una subasta económica no es un mecanismo democrático de acceso, estamos hablando de la regulación de un derechos fundamental que no tiene que tener un valor económico para su acceso… el espectro es patrimonio común de la humanidad… en algunos países hay un 30% reservado para emprendimientos sin fines de lucro y ese porcentaje está dirigido a comunidades”.

Observacom (Guatemala)
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1980 – 02.10.2020
________

4) URUGUAY: LARRAÑAGA USÓ RESOLUCIÓN DE BONOMI PARA NEGAR ACCESO A LA INFORMACIÓN

El ministro rechazó el pedido sobre el gasto del helicóptero policial que sobrevoló la ciudad al inicio del confinamiento, amparándose en una negativa del gobierno anterior.

Sudestada, 28/09/2020

El Ministerio del Interior denegó un pedido de acceso a la información pública realizado por Sudestada, casi tres meses después de realizado, amparándose en un decreto de 2012. El pedido enviado el 18 de mayo requería datos sobre el costo del uso “diario, semanal o mensual de la Unidad Aérea de la Policía Nacional” durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020, y sobre el “costo diario y/o semanal y/o mensual del patrullaje policial en helicóptero” en esos mismos meses.

La ley 18.381 de Acceso a la Información Pública establece un plazo de 20 días, prorrogables por 20 más, para que el sujeto obligado responda a la solicitud. Sin embargo, para mediados de julio, el pedido seguía sin respuesta. Después de varias llamadas y reclamos, la respuesta llegó a comienzos de setiembre, aunque fue oficialmente notificada el 13 de agosto.

El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, decidió, un día antes, “desestimar la petición” formulada por Sudestada al considerar que la información es “reservada”, para lo cual se basó en un decreto de su antecesor frenteamplista, Eduardo Bonomi. En 2012, el entonces titular de Interior había considerado reservada “toda aquella información y documentación relativa a la descripción y detalle de materiales e insumos que utiliza el personal policial en actividades de combate a la delincuencia como vestimenta, armas, equipos de comunicación, vehículos de transporte, cantidad de combustible asignado a los mismos…”, así como “toda aquella información y documentación relativa a la organización del servicio policial en lo que tiene que ver con los aspectos operativos”.

Sin embargo, en otros dos pedidos de acceso que también realizó Sudestada, el Ministerio del Interior sí brinda algunos datos sobre el gasto de las aeronaves.

El 20 de julio, Sudestada solicitó saber cuántas horas voló, del 13 de marzo al 13 de abril el helicóptero que exhortó a la población a no circular por espacios públicos en Montevideo para prevenir contagios de coronavirus. A mediados de marzo, en tanto, Sudestada preguntó cuál había sido el costo del helicóptero que sobrevoló el centro de Montevideo el 8 de marzo, durante el operativo por la movilización realizada en el Centro de Montevideo por el Día Internacional de la Mujer.

La Dirección Nacional de Aviación de la Policía Nacional respondió al primer pedido el 30 de julio. Según esta contestación, entre el 21 de marzo y el 26 de abril, el helicóptero “que cumplió la misión de exhortar a la población a no circular por espacios públicos en la zona de Montevideo y áreas costeras del este del país” voló un total de “58 horas y 5 minutos”.

El Ministerio respondió la segunda solicitud el 6 de abril. Informó que “la aeronave R44-CX-MIA” voló 4 hs 40 minutos el 8 de marzo, a un costo de 173,5 por hora”.

El 13 de febrero de 2020 el Ministerio del Interior había presentado la incorporación de un helicóptero Robinson R66, que se sumaba a las cuatro aeronaves ya existentes en poder de la Dirección General de Aviación de la Policía: un Cesna 182, y tres helicópteros Robinson 44.

“El helicóptero Robinson R66, es un monomotor para cinco pasajeros, diseñado y fabricado en Estados Unidos, más rápido, grande y eficiente que el R44, al contar con tanques de combustibles que permiten una autonomía de vuelo 5 horas”, informó el ministerio.

Luego se incorporó un Cesna 210 que fue incautado por la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas, y cedido por la Junta Nacional de Drogas.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1980 – 02.10.2020
________

5) URUGUAY: GREMIALES RURALES Y PODER EJECUTIVO APROBARON FÓRMULA SALARIAL PARA EL SECTOR CON EL VOTO EN CONTRA DE LOS SINDICATOS

UNATRA intentó incluir pago de apero y relevamiento de condiciones de salud por uso de agroquímicos pero su propuesta fue rechazada.

La Diaria /25 de septiembre de 2020

La octava Ronda de los Consejos de Salarios del grupo 22 (Ganadería, agricultura y actividades conexas) terminó con un acuerdo votado por el Poder Ejecutivo (PE) y los empresarios con la oposición de los trabajadores, y se aplicó la fórmula acordada en el Consejo Superior Tripartito. Los trabajadores nucleados en la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA) esperaban llegar a acordar condiciones de seguridad laboral para votar a favor.

El grupo 22 abarca a la ganadería, el arroz, los tambos y la producción de caña de azúcar, pero este último sector tiene un convenio desfasado y negociará con Alur a fin de este año.

César Rodríguez, referente de UNATRA, dijo a la diaria que los trabajadores presentaron una serie de condiciones para votar a favor, entre ellas que el apero en la ganadería sea pago por el empleador; “ese es un rezago histórico, la reivindicación es que los empresarios paguen las herramientas de trabajo, que además forma parte de la seguridad laboral”. El apero es el conjunto de elementos que sirven al trabajador rural para montar a caballo.

En el sector arrocero los trabajadores pedían que cada aguador, “que en la realidad llega a atender superficies de 200 hectáreas”, se ocupe de 70 hectáreas. En la actualidad la Asociación Cultivadores de Arroz (ACU) “tiene el cálculo de que cada trabajador se ocupa de 50 hectáreas”, dijo Rodríguez. El sindicalista explicó que la diferencia se da porque los empresarios dividen el tamaño del terreno entre toda la plantilla de trabajadores, incluso los que no son aguadores. “Estábamos yendo incluso contra nuestros intereses, pero también dijeron que no. La tercera condición era hacer un relevamiento de las condiciones de salud, en especial con respecto a los agroquímicos. Eso se analizó durante unas semanas, pero cuando se redactó el párrafo no comprometía en nada a los empresarios. Por todo esto terminamos votando en contra”, afirmó.

Con relación al uso de agroquímicos se propuso a las gremiales: “Trabajar en la generación de un sistema de información sobre enfermedades y percepción de riesgos laborales relacionados con la exposición a agroquímicos en el sector arrocero”, en coordinación entre los profesionales de la salud, el Departamento de Medicina Preventiva y Social y el Instituto de Psicología Social de la Universidad de la República; “desarrollar instancias de capacitación con empleadores, trabajadores y técnicos; identificar casos de intoxicaciones agudas o crónicas vinculadas con la exposición a los agroquímicos”, articulado con el Departamento de Salud Ocupacional de la Universidad de la República. El presupuesto necesario proyectado era de 321.482 pesos de horas docentes del equipo universitario; 50.000 pesos de traslados para el equipo universitario a cargo de la generación del sistema de información y para las capacitaciones; y 40.000 pesos para el traslado de trabajadores a la policlínica de Salud Ocupacional del Hospital de Clínicas de la Universidad de la República.

Por otra parte, en relación a la negociación en el grupo 23 (Viñedos, fruticultura, horticultura, floricultura, criaderos de aves, suinos, apicultura y otras actividades no incluidas en el grupo 22), Germán González, secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales y Agroindustriales del Uruguay (UTAU), dijo que tuvieron un par de reuniones y “nos paramos y nos fuimos”, por lo que el PE deberá decretar.

“Las pautas del PE de 3% de ajuste a los salarios rurales no nos convence, nosotros pretendíamos una recuperación de, por lo menos, la inflación. Estamos hablando de salarios muy menguados”, aseguró.

Prevención de muertes durante el trabajo a la intemperie

Este martes la UNATRA presentó una propuesta en la Comisión Tripartita de Salud y Seguridad Laboral para el sector rural para regular las condiciones de trabajo a la intemperie.

“Se han perdido vidas de trabajadores en eventos que pudieron evitarse. En la actividad rural ese riesgo es aún mayor por las características propias de la tarea. El Decreto 321/09, reglamentario de la Ley 17.828 que vino a ratificar el convenio Internacional 184, en materia de salud y seguridad en las actividades agropecuarias, no abordó este riesgo laboral. Es tiempo de salvar esa omisión”, dice el documento que está a estudio de la Comisión.

En la actualidad, por ley el trabajador “puede interrumpir la jornada laboral si se ve expuesto a un peligro inminente y grave para su vida o su salud”. Los integrantes de la UNATRA consideran que la norma no alcanza, porque pone sobre el trabajador la carga de determinar la gravedad del evento, y “lo enfrenta a eventuales represalias por parte de su empleador”. Por esto el sindicato pide que se apruebe una ley “que prohíba toda actividad a cielo abierto mientras exista alerta naranja o roja determinada por la autoridad competente”, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet). En el documento los trabajadores plantean que si no es posible asignar una tarea a resguardo “corresponderá igualmente la paga del jornal íntegro”, puesto que las medidas de seguridad e higiene no pueden ser una carga financiera para el personal.

Las muertes de trabajadores rurales fueron observadas por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) en una resolución tomada el 4 de agosto de este año.

La INDDHH observa al Estado uruguayo por no haber cumplido con la prevención de este tipo de accidentes y recomienda que se regule al respecto, en un plazo máximo de 60 días. “A poco de vencerse dicho plazo, insistimos sobre el tema porque no admitimos más muertes de compañeras y compañeros por trabajar. La salud no se negocia”, finaliza la nota.

Rodríguez dijo a la diaria que hubo varias muertes por rayos o ahogamientos que justifican la solicitud del sindicato. “Hay un vacío normativo y es en lo que estamos trabajando ahora”, comentó.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1980 – 02.10.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. DOCUMENTAL “A PASO DE LUCHA”
Local AUTE – 19 horas – Viernes 02 de octubre

Una producción de Polidoro Films “A paso de lucha” es una película documental que recorre desde adentro la Marcha a pie de los trabajadores del Frigorífico Canelones hacia Montevideo. 42 km, 600 familias al mismo paso, en reclamo de la reapertura de su lugar de trabajo que ya lleva casi un año cerrado y con la totalidad de los trabajadores en el seguro de paro.

Con el apoyo de la coordinadora de sindicatos y otros movimientos gremiales del Uruguay. Solidaridad de clase y lucha son los pilares de esta marcha histórica para el movimiento obrero uruguayo.

Viernes 02 de octubre a las 19 horas en Local AUTE – Av. Agraciada 2463
www.facebook.com/events/335892821171852
________

II. CINE URUGUAYO “NOCHECITAS DEL APOLO”: AL MORIR LA MATINÉE
Viernes 02 de octubre

Sinopsis:
Un hombre sospechoso ingresa a la última función de una película de terror en un cine céntrico. Ana, la hija del proyeccionista, quien ha tomado el lugar de su padre sólo por esa noche, está a cargo de la función. En la oscuridad del cine, los espectadores caen uno a uno en manos del asesino. Una adolescente y un niño que se escurrió en la sala se encontrarán con Ana mientras intentan escapar. Juntos deberán enfrentar a este sádico y despiadado asesino, para salvar sus vidas y terminar con la masacre.
Dirección: Maxi Contenti
Guión: Manuel Facal
Uruguay / Argentina – 2020
Duración: 88 min.
Género: Terror / Slasher / Suspenso / Gore
Producción: Lucía Gaviglio / Alina Kaplan
Casa productora: Yukoh Films / La Gota Cine / Alina Kaplan / Argentina Pensa & Rocca Producciones
Entrada libre por reserva telefónica al 1950 8921
florencio.montevideo.gub.uy/actividades/nochecitas-del-apolo-al-morir-la-matinee?fbclid=IwAR3gu8IDF3Dx3rWm6YgfCkzFc5lmweK2d3tWQgsSanZ07It12NEG8wB_yl4
________

III. DÍA DEL PATRIMONIO – IDEA Y MARIO: 100 AÑOS
Sábado 03 y domingo 04 de octubre

Propuesta escénica a partir de textos de Idea Vilariño y Mario Benedetti.
Sábado 3/10: Doble función 11:00 y 14:30 horas y
Domingo 4/10: Doble función: 11:00 y 13:30 horas con Elenco Carla Moscatelli, Natalia Bolani, Marcos Valls y Luis Pazos.
Música en vivo: Juan Lazaroff
Iluminación: Claudia Sánchez
Duración: 50 minutos

La capacidad habilitada para este espectáculo, de acuerdo a la normativa dispuesta por el MSP, es de 75 espectadores. Teniendo en cuenta la capacidad restringida, Sala Verdi dispone la entrega de invitaciones en boletería a partir del martes 29 de setiembre.
Se entregará una invitación por persona previa presentación y registro de la Cédula de Identidad (original). Quienes deseen concurrir con otra persona, deberán traer también el documento (original) de esa persona para retirar otra invitación a su nombre.

salaverdi.montevideo.gub.uy/teatro/temporada-2020-jorge-curi/idea-y-mario-100-anos?fbclid=IwAR1xfR2-SeB4EutjtM9vFdIgxVF4OVtQT3uu_Czj4hKxV4rjqs8y81aZSl0

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1980 – 02.10.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY: «ORGULLO ES LUCHAR» MARCHA DE LA DIVERSIDAD – comcosur al día 2269 – 30.09.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2269 /miércoles 30.09.2020 Hoy:
1) Brasil – Alemania: Volkswagen indemnizará a ex funcionarios perseguidos durante la dictadura militar brasileña /La Diaria
2) Uruguay: «Orgullo es luchar» Marcha de la Diversidad /Sudestada
3) Uruguay – Argentina: El fiscal Perciballe retoma las investigaciones por delitos cometidos contra ciudadanos argentinos en Uruguay dentro del Plan Cóndor. /Lucas Silva
4) Uruguay – Argentina: A fines de 1977, las dictaduras de Uruguay y Argentina lanzaron una ofensiva común en los dos países. /Juan Manuel Rodríguez
5) Hambre y crisis ambiental, los rostros del naufragio humano anunciado /Sergio Ferrari
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) BRASIL – ALEMANIA: VOLKSWAGEN INDEMNIZARÁ A EX FUNCIONARIOS PERSEGUIDOS DURANTE LA DICTADURA MILITAR BRASILEÑA

Además, la empresa alemana financiará proyectos de rescate de la memoria y la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos.

La Diaria /24.09.2020

En un hecho de carácter histórico, la empresa automotriz alemana Volkswagen anunció que llegó a un acuerdo con el Ministerio Público Federal del estado de San Pablo para reparar la conducta de la entidad durante la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985. Gracias a este acuerdo, cuya firma fue anunciada en la noche del miércoles, tres investigaciones civiles que estaban en curso serán cerradas, al tiempo que se estipuló que la empresa comenzará a cumplir con su política de indemnizaciones a partir de enero del año que viene, de acuerdo a lo que informó el diario O Globo.

La empresa se comprometió a otorgar 36 millones de reales –algo así como seis millones y medio de dólares– para promover iniciativas vinculadas a la defensa de los derechos humanos y a la investigación de crímenes cometidos durante la pasada dictadura. Poco más de tres millones de dólares de ese dinero se destinarán para el gremio de trabajadores de la empresa, particularmente a los ex trabajadores que hayan denunciado haber sufrido violaciones de sus derechos humanos durante el período militar o a sus sucesores legales.

En un comunicado, la empresa alemana manifestó que “con este acuerdo, Volkswagen quiere promover el esclarecimiento sobre las violaciones a los derechos humanos de aquella época”. Al mismo tiempo, la entidad automotriz afirmó ser “la primera empresa extranjera en enfrentar su pasado de manera transparente”.

Los vínculos entre Volkswagen y la dictadura nunca fueron un secreto, pero recién en 2016 la Justicia brasileña puso el ojo en el tema en el marco de la Comisión de la Verdad impulsada por la entonces presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

La casa matriz de la empresa –que durante los años 70 y 80 llenó de combis, escarabajos y camionetas Brasilia las calles brasileñas, y también las uruguayas– ordenó la realización de una investigación profunda, y para ello contrató al historiador alemán Christopher Kopper, académico de la Universidad de Bielefeld.

De acuerdo al trabajo de Kopper, se llegó a la conclusión de que la empresa les brindaba información a las autoridades sobre las actividades sindicales de sus trabajadores de la planta ubicada en Sao Bernardo do Campo, localidad paulista situada en las afueras de la capital estadual, conocida por su importante actividad industrial, sobre todo en el rubro metalúrgico.

En el marco de esta colaboración entre la compañía automotriz y el régimen militar, en el año 1972 un trabajador llamado Lucio Bellentani, quien era miembro del Partido Comunista de Brasil, fue torturado por policías integrantes del Departamento de Orden Político y Social (DOPS) dentro de la oficina de Recursos Humanos de la empresa.

Además, ese mismo año otros seis trabajadores de Volkswagen fueron detenidos por sus actividades gremiales. El informe del investigador alemán que se publicó en diciembre de 2017 indica que la dirección de Volkswagen no tuvo participación en el golpe militar del año 1964, “pero la instauración de una dictadura militar que fue siendo cada vez más represiva fue evaluada en forma positiva por la empresa”. En este sentido, Kopper afirmó en su trabajo que Volkswagen fue “leal” al gobierno militar, “compartiendo plenamente sus objetivos económicos y de política interna”.

Luego de conocido el acuerdo entre Volkswagen y la Justicia brasileña, Kopper afirmó que el acuerdo tiene carácter histórico.

En declaraciones a las cadenas alemanas Norddeutscher Rundfunk y Südwestrundfunk y al diario Süddeutsche Zeitung, el investigador dijo que “esta es la primera vez que una empresa alemana acepta responsabilidades por violaciones a los derechos humanos de sus propios trabajadores por hechos sucedidos después del fin del nazismo”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

2) URUGUAY: «ORGULLO ES LUCHAR» MARCHA DE LA DIVERSIDAD

Alrededor de cien mil personas marcharon este viernes por la Diversidad, en un clima de celebración. Lee la proclama completa

Sudestada, 25/09/2020

Una multitud marchó este viernes 25 desde la Plaza Libertad hasta el Palacio Legislativo, en una nueva edición de la Marcha de la Diversidad, cuyo recorrido fue modificado por la pandemia de Covid-19. La proclama de la Coordinadora que organizó la movilización, integrada por 19 colectivos, así como muchos de los carteles sostenidos durante el trayecto, tuvieron mensajes críticos hacia el gobierno, los recortes presupuestales de políticas sociales y el avance de la agenda impulsada por grupos religiosos.

Además de recordar a las mujeres trans asesinadas en los últimos meses, la marcha se posicionó contra el anuncio de la agenda provida del presidente Luis Lacalle Pou, quien se mostró contrario a la interrupción voluntaria del embarazo. «Marchamos en contra de un gobierno que impone una agenda “provida” que busca limitar los derechos conquistados. Nosotres decimos “¡ni un paso atrás!”. El aborto es Ley en Uruguay. Las mujeres lo exigimos y el pueblo lo respaldó: la maternidad como deseo y jamás como castigo».

Asimismo, hubo cuestionamientos a la falta de implementación y presupuesto para la Ley integral de violencia basada en género, «porque quienes gobiernan el país la han pospuesto, demostrando una vez más que para ellos nuestras vidas pueden esperar, aun cuando el femicidio se declaró emergencia nacional».

Además, hubo una condena a «la trata de personas con fines de explotación sexual, en donde las víctimas son mayoritariamente mujeres cis y trans, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. En lo que va del 2020, en nuestro país hay 17 mujeres desaparecidas. ¿Dónde están nuestras gurisas? ¿Qué pasó?», se preguntaron.

Amplia agenda social

«Vemos con preocupación los recortes en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. El cuidado es un derecho que debe garantizarse colectivamente, y esto solamente se cumplirá si se le asignan los recursos necesarios y se lleva a cabo como corresponde», reclamó el pronunciamiento, en alusión a uno de los cambios más controvertidos en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Por otro lado, se cuestionó la falta de cumplimiento de la ley de medios y el rol de los medios masivos de comunicación que «continúan operando y no permiten la democratización de la información. ¡No podemos seguir sin saber qué está pasando en nuestro país!»

En cuanto a la discusión presupuestal, y los recortes anunciados por el gobierno, la proclama criticó que «los avances están en riesgo por una Ley de Presupuesto que recorta todos los recursos que apoyan las trayectorias educativas de las personas más vulneradas».

«Ataca nuestra socialización, alimentación y construcción de ciudadanía. Compromete el futuro de les hijes del pueblo, de las personas empobrecidas, de las personas con discapacidad, de las personas afro, trans, migrantes y a todas las que han sido históricamente postergadas. La educación no debe ser un privilegio de clase, ¡es un derecho!»
En este sentido, el pronunciamiento indicó que «defender la educación pública es defender la libertad y la dignidad humana. Por eso repudiamos el proyecto de Ley de Educación Sexual que es una nueva embestida de los sectores reaccionarios asociados al conservadurismo político y religioso, que buscan frenar la educación en derechos humanos en nuestro país».

En línea con lo planteado por el PIT-CNT, las organizaciones convocantes reclamaron que el gobierno tome medidas contra la crisis provocada por la pandemia, «como una renta transitoria de emergencia, intervención para proteger las fuentes de trabajo y más presupuesto para la salud y la educación».

Contra la LUC

La proclama también cuestionó la reciente aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) con los votos de la coalición de gobierno en el parlamento.

«Repudiamos el permiso que le otorga a la policía para abusar de la fuerza, lo que impacta con más dureza sobre las personas pobres, en situación de calle, las trans, las afro, las maricas, las tortas y las disidencias. Sobre las personas pobres, que conviviendo con discapacidades son censuradas y reprimidas en las calles, en los semáforos y en las plazas», señaló el texto.

«Marchamos contra la LUC, porque atenta contra el derecho a huelga y el derecho a expresar nuestros reclamos. Criminaliza la protesta, habilitando a las fuerzas policiales a reprimir manifestaciones, sin siquiera contar con el aval de la justicia», cuestionó.

En la LUC, se indicó en la proclama, «vuelven a aparecer los viejos discursos que fomentan y aplauden el odio y la violencia entre seres humanos. Mientras tanto, intentan restaurar la convicción hegemónica de que hay un ser superior al que le debemos sumisión: el varón rico de clase media, blanco, cisgénero, sin discapacidad y heterosexual».

Uno de los momentos más emotivos del trayecto se produjo en la esquina de avenida del Libertador y Nicaragua, donde esperaban los integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos que sostenían carteles de las víctimas del Terrorismo de Estado. Allí, luego de un aplauso de varios minutos, los participantes de la marcha corearon «Tu lucha, es nuestra lucha».

Orgullo es Luchar – Proclama marcha por la diversidad 2020

Lunes 28 de setiembre de 2020

¡Una vez más marchamos por la Diversidad, marchamos porque es nuestro derecho y por nuestros derechos!.

Este año gritamos Orgullo es luchar. Porque desde los últimos soplos de la dictadura hubo quienes se organizaron para que pudiéramos estar hoy celebrando nuestra existencia. ¡Hagamos ruido, porque esa es la mejor forma de demostrar que existimos y que no permitiremos ninguna marcha atrás en nuestras conquistas!

Miles de compas han hecho posible que hoy nos encontremos nuevamente. Compas que ya no están, otres que continúan y nuevas generaciones de lucha. Porque en momentos como éste, luchar se vuelve el mayor acto de empatía.

Aprovechamos para recordar a Antonio Bergamasco, artista y docente, a Carolina Poggi, compañera y fotógrafa histórica de nuestras marchas, Alberto Restuccia, también conocida como Bety Farías, gran referente del teatro y de la contracultura y a César Cigliutti, compañero activista argentino, fundador y presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (La CHA). ¡Hasta siempre compañeres!

También recordamos a las compañeras trans asesinadas, Kiara Acosta, La brasilera, Kasandra y la Pochito. El transodio mata impunemente y el Estado es cómplice. ¡Basta de travesticidios y trans-feminicidios!

Hoy marchamos por nuestras compañeras, por aquellas que hoy no están porque han sido asesinadas en manos de la violencia machista. Marchamos por las que fueron desaparecidas. Marchamos porque estamos hartas de sufrir día a día la violencia patriarcal que atraviesa todos los espacios que habitamos. Porque se ha dicho que la violencia a la que están expuestas aquellas mujeres encerradas con sus agresores en esta pandemia no son más que un daño colateral. Nuestro orgullo más grande es luchar por nuestros derechos, por tener una vida digna y libre de explotación capitalista y patriarcal que violenta nuestros cuerpos.

Marchamos porque la Ley integral de violencia basada en género sigue hoy sin presupuesto, porque quienes gobiernan el país la han pospuesto, demostrando una vez más que para ellos nuestras vidas pueden esperar, aún cuando el femicidio se declaró emergencia nacional.

Marchamos en contra de un gobierno que impone una agenda “provida” que busca limitar los derechos conquistados. Nosotres decimos “¡ni un paso atrás!”. El aborto es Ley en Uruguay. Las mujeres lo exigimos y el pueblo lo respaldó: la maternidad como deseo y jamás como castigo.

Hoy marchamos porque LO URGENTE SON LAS PIBAS. Condenamos la trata de personas con fines de explotación sexual, en donde las víctimas son mayoritariamente mujeres cis y trans, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. En lo que va del 2020, en nuestro país hay 17 mujeres desaparecidas. ¿Dónde están nuestras gurisas? ¿Qué pasó? Vivas se las llevaron y vivas las queremos de vuelta.

Sostenemos que el Estado es responsable por omitir datos y minimizar una de las manifestaciones más agudas de la violencia de género. Es responsable por la falta de compromiso político en la aplicación de la Ley de Prevención y Combate de la Trata de Personas.

Tanto en la Operación Océano como en todas las causas exigimos justicia y reparación por las que ya no están, por las que no tienen voz y por las que rompieron el silencio. Repudiamos la respuesta discrecional de la justicia a estos violadores y explotadores de menores.

Por las que han nacido en Uruguay y por las nacidas en cualquier parte. Porque cuando migramos lo hacemos con todos nuestros derechos.

Seguiremos en alerta.

También queremos solidarizarnos con todas aquellas que se han visto obligadas a crear y buscar espacios seguros de palabra y escucha. Ante todo esto, queremos gritar bien fuerte: ¡No estás sola, nosotres te creemos!

Marchamos contra todas las manifestaciones de odio, porque el feminismo debe ser amplio, debe luchar por y con todas: con las trans, con las afro, con las indígenas, con las discas, seropositivas, con las migrantes. Ser feministas no es odiar, y sí abrazar las luchas de las más oprimidas. ¡Fuera Terf!

Hoy marchamos porque las leyes impulsadas por los movimientos sociales no son nada si no se aplican, si no se les asigna presupuesto, si se posponen, si se nos niega su ejercicio.

Marchamos porque el Estado no está cumpliendo la ley trans al no brindar herramientas para su correcta implementación. En particular para personas trans en situación de pobreza extrema, sin conexión, lejos del centro de la capital.

También marchamos porque las barreras de acceso a la salud de las personas trans se profundizan por los recortes del Gobierno Nacional. Exigimos que se cumpla lo establecido en la Ley Integral para Personas Trans. ¡Que el Gobierno Nacional tenga voluntad política real! Muchos prestadores privados de salud siguen incumpliendo la ley y negando el acceso a los tratamientos trans específicos. Ya es ley, ¡pasemos de la letra a los hechos!

Marchamos por testeo rápido de VIH, universal y gratuito, en todo el territorio nacional. Saber nuestro estado serológico es un derecho, acceder a información de calidad sobre prevención y cuidados es un derecho también. Las campañas de educación y comunicación para erradicar el estigma sobre el VIH/SIDA son una obligación del Estado.
Exigimos todos los tratamientos disponibles, en todos los prestadores de salud del país.

También marchamos porque exigimos que se haga cumplir de forma efectiva la ley de reproducción asistida. Los privados siguen mintiendo y robándole a las parejas incumpliendo la ley.

Vemos con preocupación los recortes en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. El cuidado es un derecho que debe garantizarse colectivamente, y esto solamente se cumplirá si se le asignan los recursos necesarios y se lleva a cabo como corresponde.

Marchamos porque las personas con discapacidad todavía estamos lejos de la accesibilidad, tanto en las ciudades como en el transporte; es necesario llegar a todos los rincones del país. Marchamos por el acceso al trabajo de las personas con discapacidad. El Estado incumple con la ley de cupos que apenas cubre el 1%.

Porque ni siquiera nos toman en cuenta en aquellas políticas pensadas para nosotres. Se nos ha querido imponer el teletrabajo para no hacer accesibles los espacios laborales. No permitiremos que sigan tomando decisiones por nosotres. ¡Dejen de infantilizarnos!

Acá estamos marchando las discas lesbianas, les discas trans, gays, bisexuales y de otras tantas identidades discriminadas, gritando que no permitiremos más que se nos invisibilice. Construiremos colectivamente para poder acceder al placer, libres de abuso y violencias. ¡También exigimos políticas específicas contra el abuso sexual hacia las personas con discapacidad!

Exigimos que la accesibilidad deje de ser un privilegio de ricos. ¡Basta de capacitismo!

La ley de medios sigue sin cumplirse. Los medios masivos de comunicación continúan operando y no permiten la democratización de la información. ¡No podemos seguir sin saber qué está pasando en nuestro país!

Hoy marchamos por nuestro derecho a una educación sin exclusiones. Porque es en la educación pública donde hemos logrado impulsar la cultura del respeto y la lucha contra la discriminación. Por eso, nos posicionamos en defensa de un presupuesto digno para la educación pública.

Venimos acá a decir junto con trabajadores de la educación y estudiantes: ¡viva la educación pública! ¡Sin educación pública no hay futuro!.

Hoy los avances están en riesgo por una Ley de Presupuesto que recorta todos los recursos que apoyan las trayectorias educativas de las personas más vulneradas. Ataca nuestra socialización, alimentación y construcción de ciudadanía. Compromete el futuro de les hijes del pueblo, de las personas empobrecidas, de las personas con discapacidad, de las personas afro, trans, migrantes y a todas las que han sido históricamente postergadas. La educación no debe ser un privilegio de clase, ¡es un derecho!.
Marchamos nuevamente por un sistema educativo sin violencias institucionales, que permita que las infancias y adolescencias transiten sus etapas educativas en libertad y sin closets, sin violencias, hostigamiento ni discriminación.

Para el pueblo no cabe duda: defender la educación pública es defender la libertad y la dignidad humana.

Por eso repudiamos el proyecto de Ley de Educación Sexual que es una nueva embestida de los sectores reaccionarios asociados al conservadurismo político y religioso, que buscan frenar la educación en derechos humanos en nuestro país.

El proyecto de ley pretende romper con principios básicos de la educación uruguaya: el derecho a la igualdad, a la libertad de cátedra, a la laicidad, a la no discriminación y al pensamiento crítico. Todos un orgullo histórico de nuestra sociedad.

Hoy, movilizándonos frente a la Casa de la Democracia, le decimos bien claro a ese grupito de legisladores: ¡NO PASARÁN!

Hoy también marchamos contra la LUC. Repudiamos el permiso que le otorga a la policía para abusar de la fuerza, lo que impacta con más dureza sobre las personas pobres, en situación de calle, las trans, las afro, las maricas, las tortas y las disidencias. Sobre las personas pobres, que conviviendo con discapacidades son censuradas y reprimidas en las calles, en los semáforos y en las plazas.

Exigimos garantías en el acceso a la justicia para las personas más vulneradas. Es imprescindible que exista acceso al patrocinio jurídico para las personas afro, trans, para todas las mujeres que son víctimas de la violencia machista y no cuentan con recursos económicos.

Exigimos acompañamiento legal y justicia, porque sin justicia no hay paz.

Marchamos contra la LUC, porque atenta contra el derecho a huelga y el derecho a expresar nuestros reclamos. Criminaliza la protesta, habilitando a las fuerzas policiales a reprimir manifestaciones, sin siquiera contar con el aval de la justicia.

La situación de emergencia sanitaria generada por el Covid 19 ha sido excusa, a su vez, para el abuso de poder sobre trabajadoras y trabajadores, principalmente hacia peones rurales y trabajadoras domésticas, quienes se ven obligades a trabajar en las casas de sus patrones, poniendo en riesgo sus propias vidas y las de sus familiares, sin contar con la libertad de poder elegir estar en su propia casa. ¡Basta de esclavitud!

También marchamos en contra de la LUC porque desconoce la realidad de miles de mujeres víctimas de violencia de género, se olvida de protegerlas y hace mucho más dificil comprobar la violación y el abuso de menores ante la justicia.

En esta Ley vuelven a aparecer los viejos discursos que fomentan y aplauden el odio y la violencia entre seres humanos. Mientras tanto, intentan restaurar la convicción hegemónica de que hay un ser superior al que le debemos sumisión: el varón rico de clase media, blanco, cisgénero, sin discapacidad y heterosexual.

Todas estas formas de odio, hoy y siempre han sido amenazas hacia nosotres, promovidas por quienes tienen el dinero, el poder y dominan los discursos que circulan en los medios masivos de comunicación y redes sociales.

Hoy venimos a informarles que por más dinero que inviertan, ¡jamás nos someteremos a su mundo de odio, dominación, dolor e injusticia!

La LUC es otro retroceso para los movimientos sociales que luchamos contra los discursos de mano dura que tanto daño nos hicieron como país y que sostienen que los problemas de convivencia social se solucionan con palos, aumentos de penas, represión policial y más cárceles inhumanas y superpobladas. ¡Uruguay ya le dijo NO A LA BAJA Y NO A LA REFORMA! Ahora nos toca decirle: ¡NO A LA LUC!

Hoy tampoco podemos olvidar que por negligencia de las autoridades de gobierno, debido al desmantelamiento de programas, han muerto dos personas en situación de calle en lo que va del año. ¡La calle no es lugar para vivir! Tampoco lugar para morir. Exigimos políticas públicas efectivas, basta de caridad.

Los discursos de odio perpetuados por quienes hoy ocupan lugares de poder tienen consecuencias. Cuatro personas fueron asesinadas a manos de grupos neo fascistas. En lo que va del año, tres personas afrodescendientes en situación de calle sufrieron atentados contra su vida: Gustavo Castro, encontrado muerto con una herida de 11cm en la cabeza, luego de buscar refugio sin ser recibido y ser detenido por la policía; Andrés Vargas, prendido fuego mientras dormía, quien aún sigue luchando por su vida; y Victor Andrade, artista que fue despojado de sus pertenencias y sus herramientas, luego de ser detenido por la policía de forma arbitraria. Nuevamente se evidencia la impunidad ante el ataque hacia las vidas de las personas afrodescendientes y empobrecidas.

Marchamos porque en todas las calles del país las personas afrodescendientes somos atacadas, violentadas y reprimidas.

Hoy marchamos porque vivimos diariamente la pobreza. Las personas afro en Uruguay duplicamos los niveles de pobreza y triplicamos los niveles de indigencia.
Marchamos para que se cumplan los cupos laborales y las becas estudiantiles que conquistamos para todas las personas en situación de desigualdad.
Hoy marchamos por una democracia sin racismo; porque este gobierno neoliberal, en alianza con la derecha fascista, perpetúa las prácticas coloniales y aristocráticas, que profundizan las desigualdades estructurales que vivimos las personas afrodescendientes.

Hoy, también marchamos porque las vidas negras importan. El año se vio sacudido por actos de violencia racista, que tuvieron alcance mundial, pero que es parte de la cotidianeidad que vivimos las personas afrodescendientes hace más de 500 años. Este año no tenemos nada que celebrar. Recordamos a nuestres hermanes estadounidenses: Breonna Taylor, George Floyd y Jacob Blake y a tantes hermanes que fueron asesinades brutalmente por la mano represiva del Estado: la policía.
Esta realidad se repite en toda Latinoamérica, especialmente en Brasil, el país en donde son asesinados más jóvenes afro periféricos por la policía, sin ser noticia, sin ninguna indignación mundial. Tampoco podemos dejar de lado el caso de Facundo Castro en Argentina, uno de muchos jóvenes que sufrieron la desaparición forzada y el asesinato en manos de la policía bonaerense.

Esto remarca la dimensión golpista de la policía en toda América, la derecha argentina justifica el actuar de sus fuerzas al sitiar la Casa de Gobierno, afirmando que se trata de reclamos laborales. Colombia reprime a sus juventudes cuando exigen justicia por Javier Ordoñez, asesinado por agentes de las fuerzas de seguridad. Bolivia, que luego de sus reiteradas masacres ahora disfraza discursos golpistas como sacrificios por la democracia. El fascismo es contagioso y no hay mayor prueba que quienes hoy se encuentran sentados en nuestro parlamento.

Estamos alertas. Son los restos de impunidad con los que seguimos cargando los que permiten esto.

Por eso, como todos los años, seguimos marchando exigiendo verdad y justicia. Los sucesos de los últimos meses, con representantes nacionales que usan su lugar en el Parlamento para cuestionar resoluciones judiciales y ampararse en sus fueros, nos vuelven a demostrar que la historia reciente está más viva que nunca, aunque ellos intenten disimularlo.

Ahora, quienes han disparado por la espalda, violado a hombres y mujeres, aplicado torturas a seres humanos que se encontraban atados, hambrientos, enfermos; dicen ser héroes y patriotas. Se regodean con sus compañeros de armas diciendo que lo harían nuevamente, pero cuando los interroga la justicia mienten, esconden y dicen haber perdido la memoria.

En su trinchera, quienes en campaña se mostraban comprometidos con la búsqueda de nuestros compañeros y compañeras, hoy nos demuestran ser cómplices y cobardes que crean un relato donde se cuestiona a la justicia. No daremos un paso atrás por quienes fueron, por quienes estamos y por quienes vendrán, que nos digan dónde están ¡Verdad, memoria, justicia! ¡Terrorismo de Estado Nunca Más!.

Marchamos sumando nuestras voces al reclamo de un Presupuesto digno para el Pueblo. Porque a las restricciones que el gobierno adjudica a la pandemia se están sumando otras que poco tienen que ver, pero que sin duda nos golpean especialmente a quienes partimos de un piso desigual. El alcohol en gel no borra a las miles de personas que quedaron sin ingresos, víctimas de la especulación empresarial, o a las que hacen fila en ollas populares porque la plata no da.

Marchamos denunciando la falta de respuesta estatal a quienes perdieron por completo su fuente de ingresos. Mencionamos especialmente a quienes viven del trabajo sexual y son, muchas veces, el único sostén económico de sus familias.

En línea con lo planteado por el PIT-CNT, insistimos en la necesidad de que el Gobierno tome medidas contra esta crisis, como una renta transitoria de emergencia, intervención para proteger las fuentes de trabajo y más presupuesto para la salud y la educación.

Es necesario hacer alusión a la problemática medioambiental: porque ni la Tierra ni las personas somos territorio de conquista. El capitalismo, el patriarcado, la heteronorma y el sistema racial son aliados en una constante industria de fundamentalismos entrelazados que nos proponen vernos como objetos de consumo. Los impactos irreversibles del cambio climático deterioran todos los días nuestras condiciones de vida y la de todos los seres del planeta.

UPM sigue siendo una amenaza en nuestro territorio. El tren avanza, y en breve comenzaremos a ver los impactos de la Ley de Riego sobre nuestros alimentos, sobre el agua que sale de nuestras canillas, sobre la que beben los animales en ríos y arroyos. Cuidar la tierra también es parte de nuestras luchas, porque quienes siempre hemos sido vulnerados somos les primeres en ver el desgaste de nuestro ambiente.

Como es tradición, la unidad entre los movimientos sociales se ve representada con las múltiples formas en que vamos tejiendo redes. Sin ir más lejos, a esta Marcha la hicieron posible los aportes de un montón de organizaciones sindicales y profesionales, así como de colectivos sociales muy diversos. Otro ejemplo son nuestres compas de SUTEL, quienes se posicionaron en contra de la designación de un fundamentalista antiderechos como asesor de comunicaciones para la presidencia de ANTEL. La laicidad y el respeto a nuestras identidades deben ser base para nuestra democracia, y no podemos permitir que se designen cargos de confianza a quienes han militado en contra de los derechos humanos.

Es por todas estas cosas que hoy acá está el Movimiento Social Uruguayo, como cada 8 de Marzo, cada 1° de mayo, cada 20 de mayo, cada 14 de agosto. Estamos siempre para celebrar los 25 de julio, las Marchas a Punta del Este del cooperativismo, defendiendo la ley de medios o juntando firmas para nuestras causas. Y en medio de las pandemias y las crisis, también estamos.

Es por eso que hoy, más que nunca, nos abrazamos en nuestra diversidad y teñimos las calles de colores, para recordarle al mundo que el odio y la violencia solo crean miedo, rechazo e ignorancia. Vamos a seguir reclamando vivir libres de cualquier encierro como respuesta a la culpa y a la vergüenza con la que nos educaron; queremos vivir sin armarios, sin tapujos, sabiéndonos libres e iguales en dignidad y derechos.

Porque siempre que el miedo fue la norma que rigió nuestra existencia, el orgullo fue nuestra respuesta. Esta vez no será distinto. Les decimos una vez más que al fascismo no le tenemos miedo y que vamos a seguir orgulloses de luchar por ser quienes somos, sentir sin moldes y seguiremos transformando la realidad para hacer de ella una en la que entremos todes.

¡Marchamos porque lo que nos llena de orgullo es luchar!

Sudestada, periodismo y transparencia C
OMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

3) URUGUAY – ARGENTINA: EL FISCAL PERCIBALLE RETOMA LAS INVESTIGACIONES POR DELITOS COMETIDOS CONTRA CIUDADANOS ARGENTINOS EN URUGUAY EN EL MARCO DEL PLAN CÓNDOR

Nueve ex militantes de los GAU declaran este jueves ante la Justicia por la desaparición forzada, en 1977, del montonero Oscar de Gregorio

Lucas Silva /La Diaria, 9 de septiembre de 2020

Oscar de Gregorio llegó al puerto de Colonia del Sacramento el miércoles 16 de noviembre de 1977, poco después del mediodía. Lo esperaba su esposa, Rosario Evangelina Quiroga, con quien cruzó miradas antes de empezar los trámites migratorios. No pudo terminarlos: fue detenido por funcionarios de Prefectura Naval, que lo trasladaron a Montevideo. Un mes después, y tras largas sesiones de interrogatorios y torturas, retornó a Argentina en un vuelo clandestino y rodeado de militares. Casi 43 años después, sigue desaparecido.

La causa que investiga el fiscal especializado en Derechos Humanos, Ricardo Perciballe, se originó con una denuncia que se presentó en el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Colonia en abril de 2012, por los delitos cometidos contra De Gregorio y otros ciudadanos argentinos en territorio uruguayo, en el marco del Plan Cóndor. Entre los denunciantes está el ex diputado peronista entrerriano Jaime Dri, que cuando fue detenido por militares uruguayos se dirigía a la casa que tenía en Carrasco el pianista argentino Miguel Ángel Estrella.

Los posibles crímenes de lesa humanidad son desaparición forzada, sustracción y retención de menores, privación de libertad, tortura y asociación para delinquir. Los presuntos responsables que aparecen en la carátula, José Nino Gavazzo, que era jefe del Departamento III del Servicio de Información y Defensa (SID); Juan Carlos Larcebeau, ex capitán de la Armada uruguaya; y oficiales argentinos del centro clandestino que funcionó en el casino de oficiales de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) desde 1976 hasta 1983.

Para este jueves fueron citados por la Fiscalía, en calidad de testigos, ocho ex militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU): Jorge Solari, Miguel Kaplan, Jorge Seco, Eduardo Brenta, Óscar Boiani, Carlos Dosil, Beatriz Fynn, Juan Manuel Rodríguez y Daoiz Uriarte. La audiencia ante el juez letrado de Colonia de 4º Turno, Andrés Hernández Ferreiro, comienza a las 13.30 y será por videoconferencia desde la sede penal de Juan Carlos Gómez. Perciballe explicó a la diaria que tenía previsto concretarla hace algunos meses, pero se postergó por la pandemia; también dijo que es la única causa de la fiscalía especializada con sede en Colonia.

El fiscal comentó que la investigación de la desaparición forzada de De Gregorio apunta a establecer responsabilidades entre quienes estaban en 1977 al frente del cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), pieza clave en la articulación con los represores argentinos.

“De Gregorio estuvo detenido en el FUSNA y luego fue trasladado a la ESMA. En otros operativos mueren algunos dirigentes montoneros; pero otros fueron detenidos y también terminan siendo trasladados a Argentina”, explicó Perciballe, quien prefirió no dar más detalles porque la investigación está en la etapa de presumario.

Las torturas en el FUSNA

El sociólogo santafecino Oscar El Sordo de Gregorio era un dirigente importante en la estructura de Montoneros; entre otras cosas, había participado en setiembre de 1974 en el secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born, herederos de la corporación económica Bunge y Born (ver recuadro). Antes había estado en la organización política Descamisados, un grupo en el que militaron dirigentes peronistas relevantes como Jorge Taiana (luego canciller) y Fernando Galmarini (luego diputado), entre otros.
El secuestro de los Born

Oscar El Sordo de Gregorio era un dirigente pesado en la estructura jerárquica de Montoneros. En el libro Born, de la periodista argentina María O’Donnell, queda claro su rol protagónico durante las negociaciones con la casa central de Bunge y Born durante el secuestro de los hermanos Juan y Jorge. De Gregorio, según esta investigación, fue el encargado de transmitirle a la familia que la organización guerrillera exigía “cien” a cambio de liberar a los cautivos.

“¿Cien mil?” respondió el representante de la empresa. “Cien. Cien millones. De dólares”, aclaró De Gregorio, según consta en el capítulo 3 del libro de O’Donnell.

La ficha de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente señala que cuando De Gregorio fue detenido en Colonia tenía 34 años. En Montevideo se domiciliaba en la calle Palmar 2238, casi en la esquina con Acevedo Díaz.

Los militares uruguayos aseguraron que intentó ingresar al país con documentación falsa, un revólver y dos granadas que tenía escondidas entre sus pertenencias. Una vez en el FUSNA, trató de fugarse y resultó herido. El 18 de noviembre de 1977 lo internaron en el Hospital Militar, donde fue intervenido quirúrgicamente (le practicaron un ano contra natura).

Cuatro días después, dos oficiales argentinos de inteligencia lo interrogaron en el celdario del Hospital Militar; desde allí lo trasladaron otra vez al FUSNA y volvió a ser torturado.

Finalmente, lo llevaron a Buenos Aires el 17 de diciembre, en un vuelo clandestino en helicóptero. En el informe que elaboró la Armada durante el primer gobierno del Frente Amplio para la ex ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti puede leerse: “El detenido fue trasladado en un helicóptero de la Armada Argentina que aterrizó en el Área Naval del Puerto de Montevideo”.

Primero estuvo en la ESMA. En marzo de 1978 fue trasladado a otro centro clandestino que funcionaba en la escuela Sargento Cabral, en Campo de Mayo, pero su estado de salud se agravó y lo llevaron al Hospital Naval.

De acuerdo con el testimonio de su compañera, Rosario Quiroga, murió el 25 de abril de ese año en la ESMA, “tras meses de tortura en Uruguay y Argentina, luego de ser herido y operado, y debido a un paro cardíaco”. Cuando su familia reclamó el cuerpo, un oficial naval le respondió que lo cremarían y lo enterrarían en una fosa común en el cementerio de La Chacarita. Sin embargo, todavía sigue desaparecido.

La historia de los argentinos

Volvamos unos meses antes, a mediados de diciembre de 1977. La detención de De Gregorio derivó en una serie de operativos coordinados entre las fuerzas represivas uruguayas y argentinas, dirigidos en particular a los montoneros que estaban en Uruguay, pero también a integrantes de los GAU, en ambas orillas del Río de la Plata. En este marco también fueron detenidos militantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y de las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS). La dictadura argentina sospechaba que en Uruguay se estaban organizando atentados de cara al Mundial de 1978, y con esa excusa afianzó sus lazos con los militares uruguayos.

De acuerdo con la información de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, tres montoneros que vivían en Uruguay murieron durante los operativos binacionales de diciembre de 1977: Juan Alejandro Barry, Susana Mata y Carlos Valladares.

Barry fue asesinado mientras se trasladaba por Avenida Italia en una camioneta Mehari junto con Jaime Dri, uno de los sobrevivientes, que presentó la denuncia en 2012 y vive actualmente en Panamá. La esposa de Barry, Susana Mata, se suicidó con una píldora de cianuro cuando llegaron militares a la casa en la que se encontraba desde la noche anterior, en la avenida Bullrich de Lagomar. En ese chalet también estaba la sanjuanina Rosario Quiroga con sus tres hijas, que también fueron secuestradas.

La hija de Barry y Mata, Alejandrina, tenía dos años y medio cuando murieron sus padres. Fue entregada a sus abuelos paternos el 29 de diciembre de 1977 y es recordada por los operativos mediáticos que se montaron en torno a su situación: los tres medios más importantes de la editorial Atlántida (las revistas Somos, Gente y Para Ti) la convirtieron en una especie de “botín de guerra” con artículos que la presentaban como una “hija abandonada” por sus padres guerrilleros. En una de las notas aparecía una foto de la niña, acompañada por el titular “Los hijos del terror”. Años después, Alejandrina presentó una demanda judicial contra la editorial Atlántida, que todavía está en curso.

Otros ocho ciudadanos argentinos fueron secuestrados en Uruguay. Cuatro de ellos fueron trasladados clandestinamente a la ESMA y años después recuperaron la libertad. Los otros cuatro fueron procesados por la Justicia militar uruguaya y condenados a años de prisión, entre ellos Estrella. Los cinco niños que estaban con esos adultos, según este documento, fueron entregados a sus familiares en Argentina en diferentes circunstancias.

La historia de los montoneros detenidos en Uruguay está relatada con detalles en el documental argentino Sonata en si menor, realizado en 2014 con base en una investigación periodística del medio cooperativo La Vaca, que está disponible en Youtube.

La carta de la madre

Aída Marconi era la madre de De Gregorio. Cuando se enteró de que su hijo había sido detenido en el puerto de Colonia les envió una nota a las autoridades uruguayas. La carta decía: “Mi hijo Oscar, de reconocida filiación peronista […] Según relatos de testigos, al llegar a la Aduana de Colonia vestía pantalón azul marino, camisa celeste y saco sport cuadrillé blanco, negro y celeste. Allí luego de pasar por Migraciones, es introducido a una habitación, desde allí fue llevado del lugar por una camioneta carrozada, de color azul celeste y con la inscripción ‘Prefectura Naval’ en su puerta. A la misma fue introducido por la fuerza por dos personas que vestían pantalón marrón y camisa amarilla clara y que llevaban un revólver a la cintura. Desde allí fue llevado por la mencionada camioneta seguida de un taxi color negro con rumbo desconocido. Desde ese momento no tuvimos más noticias de mi hijo”.

Lucas Silva /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

4) URUGUAY – ARGENTINA: A FINES DE 1977, LAS DICTADURAS DE URUGUAY Y ARGENTINA LANZARON UNA OFENSIVA COMÚN EN LOS DOS PAÍSES

Oscar de Gregorio, los GAU y la participación del Fusna en la represión y las desapariciones

Juan Manuel Rodríguez / La Diaria, 26 de septiembre de 2020

El 9 de setiembre varios ex militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) concurrimos a la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad para declarar en el caso que lleva adelante el fiscal Ricardo Perciballe, presentado en el juzgado de la ciudad de Colonia, donde en noviembre de 1977 fue detenido el dirigente montonero Oscar de Gregorio.

Un mes después de su detención en nuestro país, De Gregorio fue trasladado a Buenos Aires, donde murió a los pocos meses, después de continuas y durísimas torturas, de lo cual hay testimonios de supervivientes.

El pedido de citación de los testigos fue realizado por el juez de 4º Turno de la ciudad de Colonia, Andrés Hernández Ferreiro. La detención de De Gregorio, su traslado a la sede del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), su internación en el Hospital Militar luego de un disparo que sus captores le efectuaron ante un intento de escape, así como su ilegal traslado a Argentina son relatados de manera detallada en el artículo de Lucas Silva publicado en la diaria del 10 de setiembre.

El objetivo de esta nota es dar cuenta de la represión que a partir de la detención de De Gregorio se desarrolló contra los GAU por parte del FUSNA en Montevideo y por fuerzas represivas argentinas en Buenos Aires, en forma coordinada. En los días siguientes a la detención, en Uruguay se realizaron decenas de ratoneras, hubo cientos de detenidos y finalmente 24 resultaron procesados por la Justicia Militar. Quizá este frenesí represivo haya sido influido por el descubrimiento de la existencia de un grupo que, después de cuatro años del período de la mayor represión de nuestra historia, mantenía un funcionamiento orgánico y un trabajo político en barrios y lugares de estudio y trabajo. También hubo detenidos y muertos argentinos (unos por balaceras, otros por autoeliminación). Algunos fueron procesados, como el conocido pianista Miguel Ángel Estrella.

En Argentina, en esos mismos días de noviembre de 1977, se desató una represión similar. Hubo 31 secuestrados uruguayos, la mayoría de los cuales, aunque no todos, pertenecían a los GAU. Todos están desaparecidos. Estos hechos muestran, una vez más, la coordinación de las fuerzas represivas en los dos países, hecho repetido en múltiples casos. Y, como se indica enseguida, también permiten demostrar la falsedad de los informes presentados por la Armada a los pedidos de información de la Presidencia, y el ocultamiento que hicieron de esa coordinación así como de su participación en las acciones en Argentina, donde tuvieron un rol importante, claramente demostrable con sus propios documentos.

Para comprender el conjunto del proceso es necesario conocer los inicios de la represión en Buenos Aires, su posterior suspensión y su reinicio en noviembre de 1977, a partir de la detención de De Gregorio. Un informe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires o Policía Provincial, firmado el 16 de agosto de 1977, da cuenta de la detención de varios militantes de los GAU. Este informe fue conocido hace pocos años, cuando se inició el estudio del período represivo, hecho impedido antes por efecto de la ley de caducidad.

Según ese informe, meses antes de que fueran detenidos, la Policía Provincial argentina buscaba a una pareja paraguaya en una casa de apartamentos. Un vecino les dijo que no conocía a ninguna pareja paraguaya, pero sí a una uruguaya, y les señaló una puerta. Al entrar en el apartamento encontraron documentos políticos, y la pareja fue detenida. Eran militantes del GAU.

Poco después detuvieron a otro militante, que se había trasladado por un mes al exterior, pero cuando volvió, su casa estaba vigilada. Los interrogatorios y las torturas a los que fueron sometidos permitieron identificar otros nombres.

El informe mencionado indica que las acciones que realizaban los GAU se basaban en relevamiento de información y en llevar adelante discusiones, y que no estaban vinculadas con la situación argentina. También señala que nuevos posibles detenidos están ubicados en zonas en las que esa fuerza no tenía competencia porque estaba asignada a otra unidad, así que se pedía una decisión superior para intervenir o no. Las distintas unidades represivas de ese entonces se habían repartido el territorio para que ninguna interfiriera en las actividades de otra. El documento concluye con una frase que, pese a que han transcurrido más de 40 años, aún aterroriza. En referencia a este último detenido, Fernando Martínez Santoro dice: “Sugiriéndose para con el causante una DF por no considerárselo de interés para la investigación”. El propio informe de la Armada a la ministra de Defensa indica que DF debe significar “disposición final”.

Los hechos indican que no se tomó la decisión de continuar la investigación, porque en los meses siguientes no hubo nuevas detenciones. La situación cambió cuando De Gregorio fue detenido en Colonia, el 16 de noviembre. De Gregorio ingresó al país con una cédula falsa y otra cédula uruguaya que había sido perdida en Buenos Aires.

A las 72 horas, el 19 de noviembre de 1977, fue allanada la casa de la propietaria de la cédula y se encontraron materiales políticos, lo que llevó a la detención de la dueña de la cédula y de su hermano, a quien pertenecían los materiales. La tortura sistemática llevó a que en pocos días el FUSNA realizara 50 operativos y múltiples detenciones, entre ellas las de los 29 miembros de los GAU procesados por la Justicia Militar y las muchos de otros que luego liberó por no tener vínculos con estos grupos. La amplia mayoría de las operaciones se realizaron entre el 19 de noviembre y el 6 de diciembre.

En Buenos Aires también hubo detenciones, y su celeridad y masividad indicarían que a partir de los datos que las fuerzas represivas ya conocían desde antes, como indica el informe referido, se realizó un trabajo de inteligencia que permitió detener a 31 personas en una semana. Estos hechos están descritos en el informe realizado sobre De Gregorio por el Equipo de Investigación Histórica de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. El análisis de este conjunto de hechos permite realizar una serie de comentarios/conclusiones.

En primer lugar, que los operativos represivos de Montevideo y Buenos Aires fueron coordinados por las fuerzas de los dos países. Varios hechos permiten hacer esta afirmación:

a) Varios de los detenidos en Montevideo, en medio de la tortura, fueron amenazados con ser trasladados a Buenos Aires. “Vos sabés que si vas allá sos boleta”, les dijeron a algunos.

b) Tres oficiales del FUSNA –Jorge Tróccoli, Ricardo Dupont y José Uriarte– se trasladaron en avión a Buenos Aires el 20 de diciembre y volvieron el 22 (existe registro documental en Migración y en la Compañía Aérea). El 21 comienzan las detenciones en Buenos Aires. ¿Qué razón puede explicar este viaje que no sea la coordinación (¿participación?) de los operativos que realizarían las fuerzas represivas argentinas?

c) Hay testigos de las operaciones en Argentina que afirman que en ellas participaban uruguayos. Lo mismo indican sobrevivientes del Centro de Operaciones Tácticas Nº 1 (conocido como COT1) y del Pozo de Quilmes, donde estuvieron algunos días los secuestrados uruguayos. Sobrevivientes argentinos del Pozo de Banfield afirman que “los uruguayos fueron interrogados por uruguayos”.

d) Varias fichas elaboradas por el FUSNA sobre los detenidos en Buenos Aires, que integran los anexos del informe que la Armada entregó a la ministra Azucena Berruti en 2006, firmado por Juan H Fernández Maggio, comandante en jefe de la Armada, indican que el Fusna tenía información diaria de lo sucedido en Buenos Aires. A continuación, algunos ejemplos. En la ficha de Gustavo Arce –desaparecido– hay una anotación del 29 de diciembre de 1977, “Origen FUSNA”, que dice textualmente: “Hace dos días desapareció de la ciudad de Buenos Aires: es GAU”. Nótese que dice “desapareció”, o sea que registra un hecho anterior a la fecha en que fue anotado. Arce fue detenido el 22 de diciembre de 1977. En la ficha de Raúl Gámbaro –también desaparecido–, el 2 de enero de 1978 aparece la anotación “ver carpeta 0455, de FMF, Origen FUSNA”. FMF es uno de los detenidos en Uruguay. Y así pueden indicarse varios otros casos que establecen relaciones entre detenidos en Montevideo y Buenos Aires a fines de 1977. No se podría haber hecho esas anotaciones, en esas fechas, de no existir una información precisa y al día de lo que ocurría en los dos países.

Debe tenerse en cuenta que todo indica que estas fichas del FUSNA fueron “limpiadas”, es decir corregidas, borradas, sustituidas las originales por otras, lo cual puede deducirse del hecho de que algunas frases se cortan en una página y quedan inconclusas, y situaciones parecidas. Todo indicaría que existió una directiva para realizar esta limpieza. Pero los humanos se equivocan, omiten y cometen errores. Esta es la explicación más probable de que las citas mencionadas anteriormente no hayan sido borradas.

Una segunda conclusión es que los informes de la Armada al presidente incluyen falsedades, sobre todo para ocultar el rol que el FUSNA tuvo en la represión en Argentina y por tanto en cuanto a los desaparecidos. Por ejemplo, en el informe firmado por Juan A Fernández Maggio se dice textualmente: “Existen documentos que permiten determinar en forma preliminar que el FUSNA no participó de los operativos contra el GAU en Buenos Aires y que recién tomó conocimiento del listado completo de los detenidos después del 28 de febrero de 1978”. Memorando COMAR, julio de 2006, dirigido a la ministra de Defensa Nacional.

Los hechos mencionados y las citas de los documentos oficiales entregados por la Armada prueban inobjetablemente que esta afirmación es falsa. El FUSNA sabía de los detenidos en Buenos Aires desde diciembre de 1977, como lo indican las fichas que hicieron de ellos. Y es muy difícil que el comandante en jefe de la Armada desconociera lo que ocurría, siendo la militar una organización tan vertical. A la vez, estos hechos muestran el largo camino que aún queda para descubrir la verdad de lo efectivamente ocurrido en la dictadura.

Finalmente, no deja de llamar la atención que oficiales que tuvieron un rol relevante en este triste y doloroso proceso aún no hayan sido procesados. Es el caso del ex comandante Tabaré Daners Eyras, juez sumariante de los detenidos del GAU en Montevideo, que tenía una oficina muy cercana a una de las piezas de tortura en el FUSNA. A muchos nos amenazó con volver a la tortura si no firmábamos las declaraciones que ellos habían redactado. Lo mismo podría decirse de Ricardo Dupont, compañero de Tróccoli en su viaje a Buenos Aires en diciembre de 1977, con participación personal y directa en las desapariciones de uruguayos en Argentina. Sólo por mencionar dos nombres entre muchos posibles.

Juan Manuel Rodríguez / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

5) HAMBRE Y CRISIS AMBIENTAL, LOS ROSTROS DEL NAUFRAGIO HUMANO ANUNCIADO

Movilización ciudadana ante la urgencia climática

Sergio Ferrari, desde Ginebra (ONU) y Berna /28.09.2020

La inercia puede ser tan fatal como las hambrunas. Y si la pandemia anticipa nubarrones antisociales cada vez más oscuros, la búsqueda de alternativas se vuelve una necesidad imperiosa. Los organismos internacionales promueven iniciativas. La juventud ambientalista, gana las calles.

En una sociedad global cada vez más urbana, la lucha contra el hambre y el mejoramiento nutritivo en ciudades y periferias se vuelve un objetivo central.

Para los movimientos ambientalistas suizos que el lunes 21 y martes 22 de septiembre ocuparon la Plaza Federal de Berna –frente a la sede del gobierno-, y que volvieron a la carga movilizándose el viernes 25 todas las iniciativas pueden ser insuficientes si no se reduce la actual tendencia climática.

Lo que está en juego es la Tierra misma, enfatizan. La emergencia climática exige medidas drásticas, inmediatas y a corto plazo. El hambre y todos los otros problemas derivados, van de la mano de un calentamiento global irreversible y suicida, resultado del actual sistema hegemónico mundial, sostienen. La pandemia no esclarece el escenario, sino que lo complica.

Más alimentos

Un centenar de centros urbanos serán escenario en los próximos tres años de una iniciativa promovida por la FAO que acaba de ser anunciada en la tercera semana se septiembre. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura busca integrar a 15 metrópolis, 40 ciudades intermedias y 45 pequeñas en un proyecto al que considera “innovador, global y coordinado”.

El mismo, se impulsará en, al menos, 15 naciones. De la lista provisoria todavía a confirmar, seis son de América Latina y el Caribe: Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, Haití y Jamaica. El resto de África, Asia y Oceanía (www.fao.org/3/cb0848en/cb0848en.pdf)

Un paso previo lo había dado ya la FAO cuando presentó en 2014 el Informe “Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe”. Incluía en ese rango, por entones, a La Habana, Ciudad de México, Antigua y Barbuda, Tegucigalpa, Managua, Quito, El Alto, Lima, Belo Horizonte y Rosario de Santa Fe.

La actual Iniciativa “Ciudades Verdes” 2020 se propone mejorar los medios de existencia de ese centenar de polos demográficos. La perspectiva: extender esta propuesta a mil centros urbanos hasta el 2030. Busca mejorar el entorno urbano, afianzar los vínculos entre el mundo rural y el mundo citadino y reforzar la resiliencia de los sistemas, servicios y poblaciones ante las perturbaciones externas. En el trasfondo del proyecto, se visualiza “la contribución potencial de las ciudades a la reducción de los efectos de la pandemia del COVID-19, sobre la salud, la seguridad alimentaria de las personas y la mitigación de los efectos del cambio climático”, señala la FAO.

La propuesta intenta también garantizar el “acceso a un entorno saludable y a dietas adecuadas provenientes de alimentos sostenibles”. Y proyecta la creación de una “red de ciudades verdes”, con la idea de asegurar el intercambio de experiencias sobre las mejores prácticas, éxitos y lecciones, así como promover la cooperación entre las mismas.
En concreto, la Iniciativa (www.fao.org/3/cb0848en/cb0848en.pdf) analiza los aportes de la FAO a cada uno de los tipos de casos. Para las ciudades metropolitanas (capitales o muy pobladas), que desempeñan un papel crucial en el crecimiento y la riqueza nacional, se propone aportar tecnologías innovativas verdes para la alimentación, para la infraestructura ecológica, para mejorar los sistemas de distribución de alimentos, así como para la gestión de residuos de alimentos y agua.

En cuanto a las ciudades intermedias, aportará al equilibrio entre entornos verdes y saludables y la productividad, a la producción de alimentos locales. Así como a las conexiones entre productores y mercados locales, centros de alimentos de elaboración agrícola innovadores, empleos verdes, mercados y economía circular.
Para las ciudades pequeñas, que se caracterizan en particular por la disponibilidad de tierras, el acento será puesto en el potencial de dietas más saludables y la proximidad e interacciones cercanas a la fuente de producción de los alimentos. Propone centrarse en la gobernanza de los territorios, la innovación y las tecnologías verdes, infraestructuras y sistemas alimentarios, centros de elaboración de productos agrícolas mejorados y vínculos urbano-rurales.

Traduciendo los conceptos en imágenes, el informe de la FAO finaliza presentando una serie de ejemplos que ya se están implementando desde algunos años. En América Latina, destaca un gran huerto colectivo en la Plaza de la Revolución, Cuba. Reivindica la esencia ambientalista de Curitiba en Brasil. Ilustra la producción agrícola urbana y periurbana de Caracas, en Venezuela. Señala con curiosidad la experiencia de cultivos en contenedores en el techo del Instituto de la Juventud del Distrito Federal en Miguel Hidalgo.

El “Sur”, crecimiento explosivo

En un anterior estudio sobre el mismo tema publicado en el 2014, la FAO señalaba que las ciudades en los países en desarrollo crecen a una escala sin precedente. Si hacia inicios del siglo un 40 % de la población del mundo en desarrollo vivía en centros urbanos, apenas en 10 años creció en más de 500 millones de personas, lo que equivaldría a la instalación de casi cinco nuevas ciudades de Beijing (de cerca de 22 millones de habitantes en 2018) cada 12 meses. Anticipaba entonces que esa cifra podría representar en el 2025, 3.500 millones de personas.

Si en Europa y América del Norte la urbanización tomó siglos, “estimulada por la industrialización y el aumento constante de los ingresos per cápita, en el mundo en desarrollo se producirá en el lapso de dos o tres generaciones”, subrayaba el informe. En cuanto a las causas de ese crecimiento, en muchos países en desarrollo, no está ligado a opciones laborales o económicas, sino fundamentalmente a las altas tasas de natalidad y a la inmigración interna masiva proveniente del campo, escapando del hambre, la pobreza y la inseguridad.

Para 2025, la población urbana de los países menos avanzados de Asia crecerá de 90 millones a 150 millones, según proyecciones, y se prevé que Dhaka se convierta en la quinta ciudad más grande del mundo, con 21 millones de habitantes.

Esta tendencia se ha denominado «la nueva bomba demográfica» y constituye una pesadilla para la gobernabilidad. Con ciudades que se desbordan, degradadas y empobrecidas, y saturadas por una población numerosa y vulnerable de personas socialmente excluidas, jóvenes y sin empleo, enfatizaba dicho informe elaborado hace seis años.

Mundo citadino

La hipótesis de base que impulsa la iniciativa recientemente anunciada por la FAO en el marco de la 75 sesión de la Asamblea General de la ONU, es la cada vez mayor concentración demográfica. Las proyecciones indican que, dentro de 30 años, casi el 70% de la población mundial se concentrará en el medio urbano. Y no menos del 70% de los suministros totales de alimentos serán consumidos por sus habitantes.

Esa tendencia de concentración y la acelerada urbanización implican cambios nutricionales. Así como una mayor demanda de bienes y servicios básicos. Según la FAO, a los gobiernos locales cada vez le cuesta más dar respuestas a las demandas de ciudades y zonas periféricas. Lo que se ve agravado por el COVID-19 que ha producido trastornos de los sistemas alimenticios, pérdida de empleos, inestabilidad del trabajo informal, inseguridad alimentaria…Todos factores que conspiran, esencialmente, contra los sectores socialmente más vulnerables.

La urgencia climática

Centenares de jóvenes militantes ambientalistas ocuparon en la madrugada del lunes 21 de septiembre la Plaza Federal de Berna, lugar simbólico de las grandes movilizaciones político-sociales del país.

Bajo la consigna “De pie por el clima”, diversas organizaciones (Huelga del Clima, Extintion Rebellion etc.), con métodos masivos y no-violentos, respetando la disposición del porte de barbijos, anunciaron que la ocupación duraría cinco días. Justo en un momento clave en que, a pocos metros, en la sede del Parlamento nacional, los diputados deberían discutir a mitad de semana la nueva ley de protección del clima.

El mundo político y mediático suizo vivió un verdadero terremoto ante ese paisaje particular de una Plaza Federal ocupada durante la actividad parlamentaria a pesar de la prohibición explícita de manifestaciones en ese lugar durante las sesiones.

Luego de dos días, en la madrugada del miércoles 23 de septiembre, los ocupantes fueron desalojados por la policía. No se resignaron, y con fuerte presencia, se volvieron a convocar en la misma capital el viernes 25. La lucha por la Tierra no admite desmayos, parecen expresar.

Habían, así, reforzado un debate que cada día se inserta con mayor fuerza en la sociedad suiza y europea: el de la urgencia climática. La Tierra, al borde de sus fuerzas, amenaza derrumbarse. El clima pega gritos. La tarea es intentar salvarla hoy, no mañana. Única forma, al decir de los movimientos juveniles resistentes, de asegurar no solo la lucha contra el hambre sino la sobrevivencia misma del planeta. Guiñando así, indirectamente, un ojo a la FAO y sus iniciativas. Todo será insuficiente para paliar las hambrunas sino se cambia el paradigma de modelo económico hegemónico. En torno al clima, el debate de sociedad aparece ya al rojo vivo.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: EN LA RADIO FALTAN MUJERES – comcosur mujer 660 – 28.09.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 660 /lunes 28.09.2020 – Hoy:

1) Argentina: En la radio faltan mujeres: poca presencia femenina en el medio que cumplió 100 años
2) Ecuador: El gobierno endurece las crisis, las mujeres sostienen la vida
3) Estados Unidos: Migrantes detenidas son esterilizadas contra su voluntad
4) México: Antigrita: los rostros de las tomas feministas
5) México: Colectivos nacionales e internacionales se solidarizan con mujeres zapatistas en Chiapas
6) Uruguay: “Que no hay mujeres con proyectos musicales es una mentira”
7) Uruguay: En defensa de las ex presas políticas denunciantes de abusos sexuales
8) Uruguay: Una nueva Marcha de la Diversidad llenó las calles de colores

__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 660 – Lunes 28 de setiembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) ARGENTINA: EN LA RADIO FALTAN MUJERES: POCA PRESENCIA FEMENINA EN EL MEDIO QUE CUMPLIÓ 100 AÑOS

El 27 de agosto pasado la radio argentina cumplió 100 años y sigue siendo abrumadora la falta de mujeres cis, lesbianas, trans y travestis en el medio. El informe 2020 de «Nos Quemaron por Brujas» analiza la distribución de roles según género en los programas más escuchados de la Ciudad.

La falta de paridad de género en los medios de comunicación tiene un seguimiento desde hace años por colectivos de comunicadores y distintos organismos nacionales e internacionales. En la Argentina lo realizan la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), Periodistas Argentinas y la Red de Periodistas Feministas (creada en 2018 en apoyo a la ley IVE), entre otras organizaciones. Actualmente hay tres proyectos de ley presentados que buscan la paridad.

Queremos enfocarnos en lo que sucede en el medio radial. El 27 de agosto pasado se cumplieron 100 años de la radio argentina y si hacemos un recorrido desde aquella primera emisión en 1920 hasta nuestros días nos encontramos con una abrumadora falta de voces de mujeres cis, lesbianas, trans y travestis en determinados roles.

AGENCIA PACO URONDO dialogó al respecto con Julia Mengolini, abogada, periodista y fundadora de Futurock (radio online), que en junio pasado participó del Segundo encuentro hacia una ley de representación justa en los medios de comunicación, convocado por la diputada nacional Mónica Macha y el medio feminista LatFem. Julia fue contundente en su opinión: “Si nos ponemos a mirar el panorama completo y a hacer números, creo que realmente es una vergüenza lo que sigue pasando con las mujeres en la radio porque no refleja el avance que hicimos en la vida real, en la esfera pública. Las mujeres vamos ocupando otros espacios en los lugares de toma de decisión, en la política, seguimos viviendo en un patriarcado pero estamos avanzando a paso firme. Creo que en la radio seguimos teniendo un lugar sumamente secundario, sigue habiendo pocas mujeres conduciendo programas, ni hablar de las pocas mujeres que hay como directoras de radios y que todavía las mujeres seguimos siendo las que leemos el mensaje y contamos cómo está el clima, una especie de objeto decorativo que le hace la segunda al señor inteligente”.

Por su parte, la periodista y locutora Luisa Valmaggia, conductora de Abrir el juego y Clave china en Radio Cooperativa, manifestó a APU: “Las mujeres hemos ido ganando espacios en las radios no tanto como conductoras, que las hay pero son las menos, porque todavía existe el prejuicio de que las opiniones de las mujeres valen menos que las opiniones de los hombres, eso es algo que todavía hay que seguir luchándolo”. Y concluyó: “Las mujeres tenemos que pelear el salario o el caché que nos van a pagar porque siempre se les paga más a los hombres, siempre intentan ponernos al lado de un hombre como complemento, y es parte de los prejuicios que se replican en otras áreas de la sociedad y en otras profesiones. Hay ahí un largo camino todavía por andar, y lo están haciendo bien las colegas jóvenes que llegan”.

Informe “Faltamos en la radio 2020”

La productora de contenidos feministas Nos Quemaron por Brujas (NQPB) comenzó siendo un programa radial que propició contenidos “con una mirada feminista que erradique el sexismo, los estereotipos y la revictimización para desnaturalizar los discursos misóginos y LGBTINBodiantes”. Entre 2012 y 2016, salió al aire por FM Fribuay, emisora comunitaria de La Matanza, al oeste del conurbano bonaerense; luego pasó a Radio Presente, situada en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Olimpo en el barrio de Floresta, CABA. En 2017, la Dirección General de la Mujer les otorgó el premio Lola Mora en el rubro Radio con perspectiva de género. Sus integrantes son: Ángela Ciorciari, Celeste Farbman, Jesica Farias, Laura Mangialavori y Raquel Pazo.

En 2017 NQPB hizo un primer relevamiento sobre paridad de género en el medio radial. En agosto de este año publicó el informe “Faltamos en la radio 2020” donde actualiza y analiza la participación de las mujeres cis, lesbianas, trans y travestis, y la distribución de roles según género en los programas radiales de AM y FM matutinos de mayor audiencia de la Ciudad de Buenos Aires. Los roles analizados fueron: conducción y co-conducción; locución; móvil; producción; coordinación de aire; operación; humor y las columnas de política, economía, deportes, cultura y espectáculos, y de temas policiales y judiciales. Del documento se desprenden los siguientes datos más destacados:

Conducción: el 78 por ciento de las personas que conducen son varones. Hubo un aumento de su participación comparado con el informe de 2017, que era del 69%. Esto impacta en las participaciones de mujeres que se reduce al 22% -y que en 2017 ascendía al 31%-.

Locución: el 90% de las personas que se desempeñan en esa labor son mujeres.

Humor: si bien la mayoría de quienes lo hacen son varones (80%), podemos revistar que hay presencia de mujeres cis (10%) y de mujeres trans (10%).

Deporte y operación técnica: en cada caso, en un 100 por ciento en manos de varones.

Columnas: con respecto al 2017, en política hay mayor participación femenina: el 67% son mujeres (contra el 14% de hace tres años), pero podemos evidenciar esta columna en sólo 3 de 14 programas. En tanto que 9 en materia económica, mientras en el primer informe había nula participación femenina, ahora observamos que aumentó hasta alcanzar el 20%. Cultura y espectáculos tiene una mayor prevalencia femenina, alcanzando el 70%, mientras que en 2017 este número era inferior: 43%

Coordinación de aire y producción: la mayoría es masculina, 67% de varones en el primer caso, 68% en el segundo.

La paridad se logra únicamente en el ámbito de la calle: los móviles quedan con 50 por ciento de presencia femenina y 50, masculina.

Conclusiones y sugerencias

“Así como en otros campos, también en la radio existen brechas basadas en el género que se expresan en los roles que cada persona ocupa. También observamos que dicha distribución de los roles según género trae consigo desigualdades en los salarios, en la representación gremial y en las trayectorias profesionales; además de ser contraria a los valores nodales de la vida democrática como el derecho a la comunicación y la libertad de expresión, ya que los afecta sensiblemente”, se expresa al final del informe de NQPB, entre las conclusiones.

Y acercan recomendaciones como la aplicación de la Ley Micaela, de formación en género, a todas las personas que se desempeñen en los medios de comunicación. También proponen diseñar organismos internos de consulta especializada en temáticas de género; fomentar la incorporación de la agenda de género en los temas habituales de los programas y que la consulta a especialistas no esté restringida sólo a varones cis (especialmente en temas “duros” como política y/o economía); trabajar con especial atención la artísitica de la radio, incorporando un lenguaje no binario ni sexista, así como también la musicalización de los programas.

Por último, que el cupo sea un piso y no un techo: es fundamental la inmediata aprobación de una normativa que garantice la representación justa en los medios de comunicación, incluida la radio.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
_____________

2) ECUADOR: EL GOBIERNO ENDURECE LAS CRISIS, LAS MUJERES SOSTIENEN LA VIDA

Crisis económica y pandemia, dos frases que por sí solas evocan dificultad y que juntas hacen una tragedia: despidos, cierres de negocios, pérdida de empleos, hambre, migración, enfermedad y muertes. En Ecuador la crisis económica generada por las políticas de ajuste del gobierno de Lenín Moreno y endurecidas por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 están radicalizando las desigualdades sociales, económicas y de género.

En Ecuador casi la mitad de las mujeres (48%) realizan trabajos informales, lo que les impide tener un salario estable y contar con ahorros para momentos de crisis: 10.644 mujeres fueron despedidas por la causal de “fuerza mayor” en menos de seis meses; la reducción del presupuesto, con el argumento del “Estado obeso”, es mayor en áreas sociales donde las mujeres son beneficiarias, en comparación con otras áreas como defensa y seguridad.

Frente a esto son las mismas mujeres, en su mayoría, las que realizan el trabajo indispensable para sostener la vida, algo que durante la pandemia ha cobrado visibilidad: los trabajos de cuidado. Esto ratifica algo que la economía feminista ya lo había dicho: hay una relación intrínseca entre el trabajo de cuidado y la reproducción social, por lo que este trabajo debe estar en el centro de una economía alternativa.

¿Cómo están enfrentando las mujeres populares la crisis económica y sanitaria, y cuál es su propuesta de organización comunitaria y economía feminista? Juana, Lida, Luz, Mariana, Andrea, parte de la organización feminista “Mujeres de Frente”, cuentan cómo el trabajo de las mujeres es el que sostiene la vida en medio de dos crisis.

Sin trabajo: Una realidad que afecta más a las mujeres

Juana Cuenca era trabajadora remunerada del hogar, pero cuando inició la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19 fue despedida del lugar donde trabajó, a medio tiempo, durante tres años. Sus empleadores no le pagaron la liquidación, por lo que una amiga le ayudó a verificar en el sistema del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para exigir su pago, pero confirmaron que jamás estuvo afiliada, a pesar de que cada mes le disminuían veinte dólares de su sueldo de 200 dólares, diciéndole que era para el seguro. Juana es indígena, madre soltera y vive en un pequeño cuarto en una casa antigua en el sur de Quito con su hijo Alfonso y su hija Josselyn, de 14 y 17 años. Los dos dependen de ella y su sustento, además de sus cuidados para seguir estudiando. Alfonso, el hijo menor, se retrasó en las asignaturas y se quedó a supletorios, porque no pudo conectarse a las clases virtuales, pues en la casa solo poseen un teléfono celular y a veces no tienen para realizar recargas y contratar un plan de datos.

329.706 personas perdieron sus empleos entre marzo y julio de 2020 durante la emergencia sanitaria en Ecuador, de estas 115.066 son mujeres y 214.640 son hombres, según datos del Ministerio del Trabajo. Sin embargo, esta cifra solo corresponde a las personas que estaban registradas en el Sistema Único de Trabajo (SUT). Juana no estaba registrada, al igual que muchas mujeres que realizan trabajo informal, por lo que el número de personas que han perdido su trabajo es mayor.

Algo que también ha aumentado son las denuncias por despidos intempestivos. Según el Ministerio de Trabajo se han registrado 17.370 denuncias por despidos intempestivos, de las cuales 7.810 denuncias corresponden a mujeres, en apenas ocho meses (del 1 de enero al 12 de agosto de 2020), a diferencia del 2019, cuando se registraron 453 denuncias en todo el año. Esto quiere decir que mientras en 2019 se registraron un promedio mensual aproximado de 38 denuncias por despido intempestivo, en 2020 se registraron un promedio mensual aproximado de 2.171 denuncias. En 2020 los meses que presentan mayor número denuncias por despido intempestivo son abril (4.452), mayo (5.519), junio (4.138) y julio (1.459).

Muchos de los despidos en 2020 utilizaron el argumento de “fuerza mayor”. Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo a Wambra Medio Digital Comunitario desde el 16 de marzo hasta el 12 de agosto de 2020 se registra la desvinculación laboral de 23.319 personas por la causal de “fuerza mayor”, de las cuales 10.644 son de mujeres.

El aumento de desvinculaciones laborales por la causal de “fuerza mayor” coindice con la aprobación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario enviada por el presidente Lenín Moreno, aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en el registro oficial el 22 junio del 2020. En una de las Disposiciones Interpretativas de esta ley se expone que: “se permite la interpretación del numeral 6 del artículo 169 del Código del Trabajo, en el siguiente sentido: En estos casos, la imposibilidad de realizar el trabajo por caso fortuito o fuerza mayor estará ligada al cese total y definitivo de la actividad económica del empleador, sea persona natural o jurídica. Esto quiere decir, que habrá imposibilidad cuando el trabajo no se pueda llevar a cabo tanto por los medios físicos habituales como por medios alternativos que permitan su ejecución, ni aún por medios telemáticos”.

El entonces ministro de Trabajo, Luis Poveda, en su comparecencia ante la Asamblea Nacional el 12 de junio de 2020 reconoció que se ha constatado un “abuso” en el uso de la causal “fuerza mayor” para despido de trabajadoras y trabajadores.

Si bien los datos muestran que durante la emergencia sanitaria, más hombres han perdido su trabajo formal, para mujeres que, como Juana, son cabeza de hogar y están solas a cargo de sus hijos, perder el trabajo tiene un efecto mucho más alto porque muchas mujeres están a cargo del cuidado de hijos u otras personas. Algo que agrava la situación de empobrecimiento que ya viven, en su mayoría las mujeres.

Por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres en la región, hay 113 mujeres viviendo en hogares pobres, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2017. Esto evidencia la falta de autonomía económica de las mujeres, que al no tener ingresos estables tienden a condiciones de empobrecimiento, algo que se agudiza en hogares en donde hay niños y niñas. Cuando las desigualdades económicas se agrandan, afectan a las mujeres, y especialmente a aquellas de sectores populares que son las que sostienen la vida en las ciudades que se consideran centros productivos, como lo explica la economista feminista Paola Larco.

En esto coincide la economista feminista Gabriela Montalvo y explica que la economía feminista critica la supuesta “neutralidad” de los efectos de una crisis: “esos efectos no son iguales en los hombres que las mujeres, en unas clases o en otras, en unos barrios que en otros. La economía feminista apuesta a una crítica a una supuesta neutralidad” Si a esto se le suma la pandemia, las mujeres se encuentran en trabajos de primera línea, pero a la vez los menos valorizados “En la economía se ve que la mayoría de personas de trabajos de primera línea son mujeres, están en la salud, que es un campo ocupado dos terceras partes por mujeres; la cadena de alimentación está feminizado en sus etapas más débiles; las cajeras de supermercados; el sector de la educación básica está feminizado”.

Derechos de las mujeres sin presupuesto

La emergencia sanitaria profundizó la crisis económica que desde años anteriores ya se proyectaba por parte del gobierno. Como dice Gabriela Montalvo, economista feminista, el gobierno de Lenín Moreno en vez de proteger las unidades productivas múltiples, las redujo “eso ha sido absolutamente intencional, no ha habido la ausencia de política, sino que esa ha sido la política: dejar morir”.

Si bien el gobierno justificó esta reducción para evitar el “Estado obseso”, los números muestran que el presupuesto se redujo en áreas sociales, mientras que áreas militares y de seguridad el presupuesto aumentó, no fue tocado o tuvo mínimas reducciones.
La reducción del presupuesto del Estado afecta de forma específica a las mujeres, al afectarse e incluso eliminarse programas, políticas y acciones enfocadas en las mujeres, la niñez y la adolescencia, y las personas adultas mayores.

La reducción del presupuesto afecta también a la garantía de derechos de las mujeres y las niñas. Cada día en Ecuador catorce niñas, menores de 15 años, quedan embarazadas producto de violencia sexual, mientras que 158 adolescentes, de entre 15 a 19 años, se embarazan, según datos de la División de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas del UNFPA. Siendo Ecuador el segundo país en la región con la mayor tasa de crecimiento de embarazo en niñas. Ante esta problemática, Ecuador ha sido llamado la atención por organismos internacionales de Derechos Humanos e incluso en agosto de 2020 fue sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no haber garantizado la vida, educación y salud integral de Paola Guzmán Albarracín, niña abusada sexualmente por el vicerrector del colegio donde estudiaba.

En junio del 2018 se aprobó la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes, que debía durar nueve años (2018 – 2025) y requería un trabajo conjunto entre los ministerios de Salud, Educación, Justicia, Inclusión Social y la Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida. Sin embargo, el presupuesto destinado a la ejecución de la política intersectorial solo fue entregado al Ministerio de Salud, que en 2019 recibió 11.666.585 millones de dólares, mientras que para el 2020 ese proyecto no apareció en la proforma.

Algo similar ocurre con la prevención de violencia de género. En 2019 se publicó la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género (ENVIGMU) realizada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) en la que se determinó que en Ecuador 65 de cada 100 mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida y que 32 de cada 100 mujeres la sufrieron en los últimos 12 meses previos a la encuesta. En 2018 se aprobó la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer donde se designa al Ministerio de Justicia, hoy Secretaría de Derechos Humanos, como la institución encargada de la implementación de la ley. Esta Secretaría en 2019 recibió 657.646,57 para el “Proyecto para la Prevención de Violencia de Género y Fortalecimiento de los Servicios de Atención a Víctimas” y en 2020 recibió 876.862,09.

Según explica Rocío Rosero de la Coalición Nacional de Mujeres el presupuesto asignado no alcanza para toda la ejecución que requiere una problemática como la violencia de género: “El Consejo Nacional para la Igualdad de Género no tiene recursos y la Subsecretaría de Erradicación de la Violencia de Género se quedó con lo mínimo para casas y centros de acogida, sin capacidad de hacer las cinco nuevas casas que estaban previstas”.

El presupuesto general del Ministerio de Justicia en 2019 fue de 117.445.650,57; después de la fusión con la Secretaría de Derechos Humanos, en 2020, recibió apenas 11.400.024,93. A pesar de tener mayores competencias, la reducción fue de 106.045.625,64 dólares.

El ejecutivo y el Ministerio de Finanzas justificaron la reducción de presupuesto por la situación económica que atravesaba el país, sin embargo, no disminuyeron el presupuesto en otras carteras de Estado como es el caso del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Gobierno que en 2020 recibieron más recursos que en 2019.

El Ministerio de Defensa en 2019 recibió 87.768.618,50, mientras que en 2020, aumentó su presupuesto a 119.601.253,27. El Ministerio de Gobierno en 2019 recibió 22.938.977,68 mientras que en 2020 aumentó a 29.457.928,55. El Ministerio de Economía destinó en 2020 además 408.000,31 dólares para condecoraciones y aunque se redujo el presupuesto con respecto al 2019 (549.883,64) este rubro no se suprimió.

Impedidas de trabajar

Mariana Collaguazo es vendedora autónoma y antes de la pandemia vendía en las calles dulces y papel sanitario. Como Mariana, en Quito cerca de 10.000 personas trabajaban en el comercio informal según el censo de la Agencia de Comercio del Municipio de Quito, realizado en el 2017. Las cifras no se encuentran desagregadas por género, pero según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), de 2018, cerca de la mitad de las mujeres trabajan en el sector informal: 48,3% de las mujeres, 44,8% de los hombres; de la misma forma, hay más mujeres en el desempleo que varones: 4,9% de mujeres, frente al 3,4% de hombres. De las personas que cuentan con un empleo adecuado apenas el 31,7% son mujeres, mientras que el 47,0% son hombres.

La mayoría de mujeres que trabajan en el sector informal lo hacen por las dificultades de acceder a un empleo adecuado y muchas veces la razón de esta restricción es la maternidad. Ese fue el caso de Luz, que migró a Ecuador, desde Venezuela, hace tres años junto a tres niños de 12, 10 y 8 años y su pareja. Luz quiso dedicarse a la manicura, como lo hacía en su país, pero luego de conseguir varios trabajos en ese medio y recibir una remuneración excesivamente baja, consiguió trabajo en un restaurante de comida rápida en donde trabajaba12 horas al día y ganaba 300 dólares mensuales. En noviembre de 2019 Luz supo que estaba embarazada y cuando les informó a sus empleadores, la despidieron: “dijeron que era peligroso porque tenía que cargar papas y que no me podían tener más”. Le dijeron que le darían 300 dólares por el tiempo de trabajo, pero solo le dieron 100 dólares. Luz empezó a trabajar en el comercio informal, junto a su pareja, vendiendo bebidas energizantes, limones, dulces, empanadas, arepas, para sostener su hogar y garantizar acceso a salud para el bebé que venía en camino.

Los trabajos informales, muchas veces son trabajos que se realizan en condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Ese es el caso del trabajo de reciclaje, una actividad realizada en gran parte por mujeres.

Lida es recicladora o gestora ambiental, como les denomina el Municipio de Quito a las personas que se dedican a recolectar y clasificar el material reciclable en los Centros de Educación y Gestión Ambiental (CEGAM) administrados por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP), sin embargo no son funcionarias contratadas por la Municipalidad. Lida tiene cuatro hijos, y durante la pandemia tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones para poder trabajar a través de internet y conseguir botellas, plásticos, cartones tetrapack y demás elementos que puedan ser reciclados. Pero Lidia tiene miedo de contagiarse y ponerse en riesgo a sí misma y a su familia, por lo que dejó de reciclar como lo hacía antes. “Yo desde que empezó la pandemia no he salido, no me he arriesgado, pero hay compañeras que sí lo hacen. Salen a minar la basura y corren el riesgo de contagiarse”. Lida cuenta que intenta salir solo dos veces a la semana para hacer un solo recorrido “cuando es poco material lo llevo en transporte público y cuando es bastante le llamo a un reciclador que tiene un camión para que él recoja el material y me pague”. Esa ha sido su forma de sobrevivir, “porque esto no es vivir” explica.

Juana, Mariana, Luz y Lida son parte de Mujeres de Frente, una organización feminista que trabaja en Quito con mujeres populares. Andrea Aguirre, parte de la organización cuenta que, de las 70 mujeres del colectivo, el 90% vive en condiciones de precarización, con una economía que les permite subsistir al día. Muchas de ellas se dedican al comercio autónomo, y viven de lo que generan a diario, como cuenta Andrea Aguirre: “las mujeres se adaptan a la economía, incluso hasta al clima. Venden helados si el día es caluroso, venden alimentos si la zona lo permite e incluso en la pandemia han empezado a vender insumos como mascarillas para prevenir los contagios”.

Cuando empezó la pandemia el trabajo autónomo de las mujeres sufrió una baja, por la restricción de movilidad y el acceso a su lugar de trabajo diario: las calles, los buses, el espacio público. Esto para cualquier persona significa una disminución de su sustento, pero para las mujeres, esto tiene una especificidad.

Las mujeres tienen mayores dificultades de acudir al mercado laboral porque están obligadas a permanecer a cargo de las tareas domésticas y de cuidado, esto refleja una crisis de los cuidados, como lo explica la economista feminista Justina Lee: “La crisis de los cuidados tampoco es indiferente a las desigualdades, afecta incisivamente a aquellas personas que se encuentran en peores condiciones económicas y posa su carga mayoritariamente sobre los cuerpos de las mujeres”. Como explica Gabriela Montalvo, en países como Ecuador esto “se intensifica, porque debes responder e intervenir a través del gasto público, tienes la intensificación de medidas de ajuste y estas medidas a las mujeres de cualquier clase, y mucho más a mujeres que están en situación de extrema pobreza”.

Sostener la vida: trabajo de cuidado

Preparar el desayuno, alistar a los niños, alimentar a las mascotas, lavar la ropa, barrer el piso, tender las camas, hacer las compras, preparar el almuerzo, ayudar en las tareas escolares y preparar la merienda, son algunas actividades de cuidado que, en su gran mayoría realizan mujeres y que muchas veces no son consideradas como trabajo, pese a que ocupa gran parte de su tiempo y de su vida, y que es un trabajo indispensable para la economía, pero como explica la economista feminista Gabriela Montalvo, estas actividades están desvalorizadas.

“Sin cuidado no hay vida”, dice Paola Larco, economista feminista, para quien el sistema y la vida se sostienen gracias al trabajo de cuidados no remunerado que realizan las mujeres y que han sido olvidadas por el sistema económico. Para Paola, esto sucede porque son las mujeres quienes “han resuelto el tema de los cuidados de forma gratuita y el sistema se ha aprovechado de esto porque es algo que no ha sido considerado ni valorizado como trabajo”. Un tema es el valor que se le da al trabajo de cuidado a la economía, otro es el tiempo.

Paola explica que las horas que destinan las mujeres al trabajo de cuidado en comparación con las que destinan los hombres es mayor. Según la Encuesta de Trabajo no Remunerado de los Hogares, realizada en marzo de 2019, por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en Ecuador, de cada 100 horas las mujeres destinan 88 horas de trabajo a las labores del hogar, mientras que los hombres destinan 12 horas. El aporte anual de las mujeres ecuatorianas a la economía del hogar equivale al 76% (15.131 millones de dólares) mientras que los hombres aportan solo con el 24% (4.749 millones).

Mariana, Lida, Juana y Luz y muchas otras mujeres se los sectores populares, además de trabajar en el sector informal para recibir un sustento económico, se les suma el trabajo de cuidado, ya que gran parte son madres solteras y tienen hijos e hijas, a quienes no solo deben alimentar, sino que ahora, con la cuarentena y la suspensión de clases presenciales, también deben acompañar en la educación.

Lida tiene cuatro hijos que están estudiando, pero durante la pandemia esto se ha dificultado, ya que solo hay una computadora en casa “Hace poco la organización (Mujeres de Frente) nos dio una tablet, no tiene mucha memoria, pero nos ha ayudado muchísimo”. Con la computadora y la tablet, sus hijos se turnan para recibir clases: los dos mayores en la Universidad Central y los dos menores en la secundaria.

En el caso de Mariana durante los primeros meses de pandemia su hija que tuvo un quebranto en su salud y requirió hospitalización. Con temor al contagio, Mariana y su hija fueron a un médico particular, pero con gran dificultad pues no tenían dinero “hoy mi hija está mejor, pero no pudimos comprar una receta de 80 dólares que le envió el médico” por lo que tuvieron que dejar el tratamiento a medias. Mariana es madre de siete hijos, pero ahora solo vive con tres de ellos y tres de sus nietas.

La disminución de presupuesto en áreas sociales, donde las mujeres son las principales beneficiarias, se agudizó con la pandemia y esto se visibiliza en la disminución e incluso escasez de servicios esenciales de salud sexual y reproductiva.

Luz tuvo complicaciones en acceder a atención oportuna durante su embarazo y parto en el sistema de salud público ya que estaba colapsado a consecuencia de los contagios de COVID-19. Para Luz, ir a un hospital privado no era una opción, por la falta de recursos. Luz parió a su hijo en la maternidad Isidro Ayora de Quito, luego de que en la casa de salud en la que controlaban su embarazo le negaron atención incluso cuando ya se le había roto la fuente. Con un bebé de tres meses en brazos Luz recuerda que apenas llegó a la maternidad fue sometida a un examen médico que determinó que el corazón de su bebé estaba perdiendo los latidos, porque su parto ya se había pasado. La sometieron a una cesárea de emergencia. Desde el nacimiento de su bebé, Luz no ha salido de su casa para evitar contagios. Ahora divide su tiempo entre las actividades de cuidado, el acompañamiento a sus hijos en tareas educativas, hoy a través del WhatsApp.

Para la economista feminista Paola Larco, la aplicación de medidas económicas sin perspectiva de género y de clase son el reflejo de un gobierno que “no tiene ni la voluntad política ni las ganas de otorgar derechos que son para todas y todos o no son para nadie”. Paola explica que ante esto y en medio de una crisis sanitaria que profundiza las desigualdades a las comunidades y organizaciones sociales no les queda otra que organizarse.

Economía, organización y trabajo feminista

Mujeres de Frente es una organización compuesta por “mujeres diversas y desiguales”, manifiesta Andrea Aguirre, quien explica que en esas diferencias han encontrado una forma de articulación que les permite sobrevivir juntas, especialmente durante la crisis económica y la emergencia sanitaria. En la organización existen mujeres trabajadoras del hogar, comerciantes autónomas, trabajadoras sexuales, recicladoras, migrantes, excarceladas, amas de casa y docentes, todas cabezas de hogar. Para estas mujeres la pandemia significó un bloqueo de su economía basada en trabajos autónomos, informales, o de cuidado, pues las obligó a afrontar la crisis sin ahorros, con deudas y sin trabajo.

Andrea dice que la mayoría de las mujeres de la organización y sus familias se desenvuelven en entornos similares: viven del día a día, por lo que en la pandemia al no poder pagar el arriendo y no tener para alimentarse tuvieron que hacinarse en un mismo espacio y buscar formas de sostenerse juntas. Así se agrandaron las familias y la necesidad de fortalecer la red de acompañamiento en la pandemia se hizo evidente.

Mujeres de Frente nació en el 2004 en la cárcel de mujeres del Inca, en Quito, “nació de la desigualdad” dice Andrea y explica que son una organización feminista, antisistema y antirracista. Antes de la pandemia desde La casa de las mujeres, ubicada en el Centro Histórico, brindaban talleres, asesoría legal a las mujeres y sostenía un comedor popular en donde también se cuidaba a los hijos e hijas de las mujeres de la organización mientras ellas trabajaban. Andrea explica que “la pandemia ha significado una forma de sobrevivencia y ha puesto en riesgo la vida de una inmensa parte de sectores trabajadores y populares; y sobre todo de aquellos que desarrollaban su vida en las calles” que según explica es la población “que se está contagiando masivamente”. Andrea dice que 4 de cada 10 compañeras de Mujeres de Frente ya tuvieron COVID-19, dos requirieron hospitalización y varios familiares han fallecido a causa del virus; y “no sorprende, pues la mayoría están obligadas a salir de casa para poder subsistir ya que sus trabajos no se pueden realizar virtualmente”.

Ante esto Mujeres de Frente, durante los primeros días del confinamiento realizó una campaña de solidaridad en redes sociales. Con lo que recaudaron armaron canastas alimenticias y mensualizaron los recursos económicos. Cada mujer de la organización recibió 20 dólares mensuales, que como dice Andrea “uno diría que con 20 dólares no se puede sobrevivir, pero hay gente que lo hace, hay familias que lo hacen y es parte de su capacidad de adaptación a las circunstancias”.

Luego de la aprobación de la Ley de Apoyo Humanitario, cuando se flexibilizaron las condiciones para las empresas y empleadores frente a los trabajadores y se empezaron a registrar despidos masivos, las donaciones escasearon, “la gente tenía miedo de perder su trabajo y empezó a resguardarse, a ahorrar para sí mismos” concluye Andrea, quien junto a otras compañeras de la organización lograron que ONG’s extranjeras financiaran talleres y becas económicas para que las integrantes de Mujeres de Frente se convirtieran en “Promotoras de Salud Comunitaria”, otras generaran información y otras confeccionaran insumos para prevenir contagios.

Luz, Juana, Mariana y Lida participaron en estas actividades y gracias a ello pudieron recibir una remuneración simbólica que les permitió, y aún les permite, subsistir en la precariedad. Ninguna de las cuatro ha retomado por completo sus actividades y las que lo han intentado no han logrado generar ni la mitad de recursos que generaban antes de la pandemia. Mariana, por ejemplo, instaló una tienda de verduras y legumbres en la puerta de su casa.

Todas ellas dicen que el tejido organizativo y de acompañamiento de Mujeres de Frente ha sido vital. Luz dice que no habría podido parir a su hijo en la maternidad de no ser por la ayuda de la organización que inmediatamente gestionó con un médico su ingreso y después le permitieron colaborar desde casa confeccionando mascarillas. Juana coincide y cree que, de no ser por sus compañeras, ella y sus dos hijos no habrían podido sostener ni siquiera su alimentación. Mariana opina lo mismo “de no ser por la organización, qué sería de nosotras”. Lida también habla con gratitud de la organización, pues de no ser por Mujeres de Frente, que paga la mitad de la planilla de internet, sus hijos “habrían perdido un año” al no poder acceder a educación virtual.

Mujeres de Frente le apuesta a un trabajo de organización, comunitario y de economía feminista que busca genera un sostenimiento colectivo y poner atención en otros ámbitos que para la economía capitalista son desechables: como el cuidado, la solidaridad, el trabajo colectivo. Gabriela Montalvo, explica que la economía feminista tiene una propuesta radical, “epistémica, un cambio del paradigma” y que, al igual que el feminismo no es tibia: “La propuesta es romper con ese sistema y entender que una economía no es la generación y acumulación de capitales sino que es sostener la vida y tiene que ver con relaciones con la naturaleza, con los entornos”.

Gabriela explica que si el Estado tuviera una mínima perspectiva de género, estaría garantizando “una red de cuidados” que se traduciría en la implementación de guarderías, acceso a educación y salud; y reconocería la potencia y efectividad de la organización comunitaria. “Algo que se pierde en el enfoque económico que manejamos, porque desvalorizamos, desaparecemos cualquier tipo de organización que no sea dirigida a la utilidad o la ganancia individual, y esto tiene que ver con desconocer otras formas de economía que van más allá de la productividad económica, dice Gabriela. Paola Larco coincide y explica que “hay que empezar a nombrar las experiencias de las comunidades y de las personas, pero no como experiencias sueltas, sino como lo que son: otros modelos de economía social y solidaria (…) hay que aprender del cooperativismo, de lo comunitario y entender que si no es por las personas el sistema nos mata”.

Wambra Medio digital comunitario / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
____________

3) ESTADOS UNIDOS: MIGRANTES DETENIDAS SON ESTERILIZADAS CONTRA SU VOLUNTAD

El documento también revela la insalubridad en los espacios de detención de migrantes, los riesgos de contagio de coronavirus
Una mujer estaba sedada, pero consciente. Escuchó que el ginecólogo que le aplicaba una histerectomía reconoció haberse equivocado. “Retiré el ovario incorrecto”, le dijo a su enfermera. Al médico no le importó su error y procedió a retirar el otro ovario, que presuntamente tenía un quiste.

La joven paciente salió del consultorio sin posibilidades de tener un hijo y tuvo que regresar a su país a compartir la noticia con su esposo.

Este es uno de los testimonios de decenas de mujeres migrantes que fueron sometidas a esa práctica bajo la custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, ICE por sus siglas en inglés, en un centro de detención de Irwin, Georgia.

A través de un informe de 27 páginas, la organización no gubernamental Project South, ubicada en Atlanta, Georgia, reveló las historias basadas en declaraciones de Dawn Wooten, una enfermera contratada por el centro, quien renunció a mediados de este año y ahora es una denunciante protegida. El documento también incluye testimonios de mujeres víctimas de la práctica.

En el apartado 4 “Falta de cuidados médicos”, inciso D), Wooten describe como “preocupante” el alto número de mujeres migrantes detenidas que recibieron una histerectomía, parcial o total, de un mismo médico ginecólogo, al grado de que ella se preguntó cómo los úteros de tantas mujeres podrían estar mal.

Wooten asegura que toda mujer que era enviada a ese doctor particular recibía una histerectomía, sin siquiera entender el porqué. Agrega que ese ginecólogo recibió el apodo de “el recolector de úteros”, por considerarlo un especialista en el procedimiento.

Una de las mujeres citadas en el documento agrega que al conocer a tantas víctimas del procedimiento en un solo lugar, pensó que se trataba de un campo de concentración experimental. “Cómo si experimentaran con nuestros cuerpos”, añadió.

El documento también revela la insalubridad en los espacios de detención de migrantes, los riesgos de contagio de coronavirus en la creciente ola que afecta a Estados Unidos desde hace seis meses, la falta de pruebas de detección, y la obligación de que empleados diagnosticados como positivos se presenten a trabajar.

El documento enviado este lunes al Departamento de Seguridad Nacional, la Oficina Para los Derechos Civiles y las Libertades, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas en Atlanta, y el centro de detención del condado de Irwin, solicita una revisión de las quejas de manera inmediata, para que se atiendan, corrijan, y expliquen esas prácticas.

Vanguardia / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
___________

4) MÉXICO: ANTIGRITA: LOS ROSTROS DE LAS TOMAS FEMINISTAS

Madres de mujeres víctimas de violencia machista, madres de personas desaparecidas, colectivas, integrantes del bloque negro, raperas, cantantes y standuperas marcaron la jornada de la “Antigrita” en la renombrada “Ocupa Casa de Refugio Ni Una Menos México”, anterior sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el centro de la capital de México.

La “Antigrita” es una de las acciones de protesta de decenas de mujeres que mantienen tomado el edificio de la CNDH, desde el cuatro de septiembre, como un acto antagonista a la ceremonia oficial del “Grito de Independencia” que se realiza cada año el quince de septiembre en México.

A este acto de protesta, acudieron mujeres de distintas edades, principalmente jóvenes y de dversas colectivas, quienes dan continuidad a una serie de protestas feministas contra los distintos tipos de violencia que, pese a la pandemia por la COVID-19, no han parado en el país y en América Latina..

Esta ocupa tiene como antecedente la toma de una de las salas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que inició el dos de septiembre donde madres y familiares de personas desaparecidas reclamaron la inacción de las autoridades ante sus casos y demandas. Dos días después, el cuatro de septiembre, integrantes de distintos colectivos feministas y de mujeres hicieron la toma de todo el inmueble. A partir de ese momento demandado la resolución de casos sobre violencia feminicida, desaparición forzada, entre otros. Uno de los colectivos es el Frente Nacional Ni Una Menos, que tiene entre sus integrantes a Yesenia Zamudio, madre de María de Jesús Jaimes Zamudio, estudiante del Instituto Politéctino Nacional que en 2016 fue lanzada desde un tercer piso por un profesor que intentó abusarla, su muerte quiso ser pasada como suicidio, pero fue un feminicidio.

Las oficinas tomadas fueron convertidas en un refugio para mujeres víctimas de violencia. La toma ha motivado distintas reacciones. La titular de la CNDH, Rosario Piedra, hija de Rosario Ibarra de Piedra una reconocida activista, fundadora del Comité ¡Eureka! que aglutinó a familiares de personas desaparecidas en los años 70, ha respondido que la crisis que se está viviendo es por omisiones pasadas y que hay apertura al diálogo. Pero, las madres y familias reclaman que las autoridades no escuchan, ni atienden sus exigencias, y ese fue el mensaje que más reiteraron durante la “Antigrita”

Wambra Medio digital comunitario / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
____________

5) MÉXICO: COLECTIVOS NACIONALES E INTERNACIONALES SE SOLIDARIZAN CON MUJERES ZAPATISTAS EN CHIAPAS

Más de 200 mujeres activistas y colectivos y organizaciones de Chipas y el mundo enviaron una carta a las mujeres zapatistas para manifestar su apoyo y solidaridad frente a la «reactivación de la guerra» contra las comunidades autónomas y la Madre Tierra.

«Sabemos que están siendo atacadas por personas y grupos que alimentan al sistema patriarcalista para seguir violentándonos con fuego y despojándonos de nuestra tierra», señalaron en la misiva.

Las mujeres y colectivos aseguraron a las zapatistas “que no están solas» y que desde sus geografías continuarán con sus acciones para respaldar la lucha en Chiapas y hacer frente al sistema capitalista patriarcal.

A continuación la carta completa:

Les enviamos un saludo fuerte y cariñoso desde el Valle de Jobel.
Carta a nuestras compañeras zapatistas
A las mujeres zapatistas
A las mujeres que habitan diversos rincones del Mundo
A quienes asumen tener corazón de mujer

Septiembre del 2020

Quienes adherimos a esta Carta somos mujeres de Chiapas, México y el Mundo, convocadas desde la fuerza de la lucecita que nos entregaron mujeres zapatistas en el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan en 2018, y también desde el mensaje, de esperanza y compromiso por defender la vida, que nos entregaron en el Segundo Encuentro Internacional Huellas del caminar de la comandanta Ramona del 2019.

En estos momentos de Guerra hacia nosotras y la Madre Tierra, estas lucecitas-fueguitos se han multiplicado junto con otras mujeres, y nos hemos ido encontrando en el camino y ahora somos parte de un corazón colectivo. Desde aquí intentamos alumbrar para que no nos sintamos solas, para que no tengamos miedo. Y aunque esta lucha por la vida parezca muy dura en esta descomposición que genera este sistema criminal, hemos decidido encender nuestras luchas por la vida, la verdad y la justicia que merece cada dolor de cada mujer en cada su mundo.

Compañeras, ahora, en este contexto de pandemia, nos ha llegado la información de la re-activación de la Guerra hacia sus cuerpos, familias, comunidades y pueblos zapatistas en diferentes zonas de la Selva y Altos de las montañas de Chiapas, México. Sabemos que están siendo atacadas por personas y grupos que alimentan al sistema patriarcalista para seguir violentándonos con fuego y despojándonos de nuestra tierra. Nos duele ver cómo prendieron fuego al Comedor «compañera Lucha» ubicado en el Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arco Iris. Por lo que representa como memoria viva para nuestro corazón de mujer.

Hermanas del mundo, en lo que va del año 2020, vemos con rabia y dolor como nuestras hermanas zapatistas siguen siendo violentadas y atacadas por líderes armados que actúan con formas y modos aprendidos del paramilitarismo, grano podrido incrustado durante años en esta Guerra Integral de Desgaste en Chiapas, para educar y contaminar a personas que maltraten a los pueblos y envenenen la tierra, montañas, bosques y milpa, y así, acceder a poder y dinero. Y sentimos el dolor de nuestra Madre Tierra que cruelmente sigue siendo explotada y envenenada por todo este entramado capitalista-patriarcal-colonial por medio de sus Estados-narco-empresariales, sus megaproyectos de muerte, sus partidos políticos y sus programas mañosos.

Estamos con ustedes cuidando y caminando la esperanza y libertad que como mujeres merecemos y necesitamos para proteger y defender la Vida. Seguimos, como podemos, avivando nuestra lucecita y, desde nuestros corazones y geografías, se las destellamos hasta donde están, recordándoles que no están solas. Estamos convencidas de “Luchar para que nunca más una mujer en el mundo, del color que sea, del tamaño que sea, del origen que sea, se sienta sola o tenga miedo”. Por tanto, asumimos la responsabilidad de seguir; denunciando, difundiendo, defendiendo y reproduciendo la vida para que los niños y niñas que vengan puedan vivir con tranquilidad, libertad y justicia.

Queridas hermanas del mundo y compañeras zapatistas, desde un cariño solidario y comprometido, les decimos ahora nosotras: “que no están solas, que nos hacen falta, que las extrañamos, que no las olvidamos, que las necesitamos”.

Siguen firmas..

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
___________

6) URUGUAY: “QUE NO HAY MUJERES CON PROYECTOS MUSICALES ES UNA MENTIRA”

Leticia Ramos, integrante del colectivo Más Músicas Uruguay, analizó las pocas nominaciones que hay a mujeres en los Premios Graffiti y cuál es la brecha de género existente en la música uruguaya.

En entrevista con La Trama, Ramos contó los orígenes del colectivo, que se remontan al año 2017, y cuáles son sus principales ocupaciones. «La mujeres no estamos en las grillas, ni en las nominaciones, ni en los medios», señaló.
Ramos, cantante y compositora del dúo Las Hijas de Mandela, valoró que poco a poco estas situaciones se estén visibilizando. «Ese es el primer paso: poder darnos cuenta que estamos frente a un problema», manifestó.

Este año solo el 20% de las nominaciones de los Graffiti fueron para mujeres, pero esto, según Ramos, no se debe a que no haya músicas: «Que no hay mujeres músicas o con proyectos musicales, es una mentira. No es que no hay, sino que no tienen visibilidad y no llegan a los medios».

Entrevista completa: www.radiocamacua.uy/2020/09/que-no-hay-mujeres-con-proyectos-musicales-es-una-mentira/

COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
___________

7) URUGUAY: EN DEFENSA DE LAS EX PRESAS POLÍTICAS DENUNCIANTES DE ABUSOS SEXUALES

Crysol, organización de ex presos y ex presas políticas de Uruguay envió una nota a la Suprema Corte de Justicia.

Se manifestó la sincera molestia por la penosa situación que una y otra vez padecen las ex presas políticas, que en el año 2011 denunciaron violencia y abusos sexuales durante la dictadura.

A pesar del tiempo transcurrido desde el inicio de la causa, las denunciantes son convocadas nuevamente a reiterar sus testimonios, de una manera ostensiblemente insidiosa, hurgando en detalles escabrosos y morbosos, por parte de los abogados defensores de los imputados.

Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que asuma y comparta su molestia y adopte las medidas pertinentes para que esta causa judicial avance con mayor celeridad y se proteja a quienes luego de más de 35 años en democracia siguen siendo hostigadas para que depongan sus denuncias.

Crysol / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
__________

8) URUGUAY: UNA NUEVA MARCHA DE LA DIVERSIDAD LLENÓ LAS CALLES DE COLORES

“El orgullo es luchar” fue la consigna de la movilización que tuvo esta vez un nuevo recorrido.

A 15 años de la primera vez, la Marcha por la Diversidad, una de las manifestaciones que más convocan en el país, tuvo ayer una nueva edición. Fue la primera desde que asumió la coalición que hoy está en el gobierno y esta vez cambió su recorrido. En lugar de marchar por 18 de Julio, esta vez se partió desde la Plaza Libertad, donde se instalaron stands de artesanías y otras propuestas de las organizaciones convocantes, hacia el Palacio Legislativo, y se cerró en la Plaza Primero de Mayo. Quienes no pudieron acompañar, siguieron la transmisión en vivo por las redes de la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad.

Se llamó a “tomar las calles con baile y alegría” para “seguir luchando por los derechos obtenidos”. “Orgullo es luchar” fue la idea fuerza de la proclama y el eslogan de este año. También lo fue la reivindicación “Marchamos por nuestros derechos. Marchamos porque las leyes impulsadas por los movimientos sociales no son nada si no se aplican, si no se les asigna presupuesto, si se posponen, si se nos niega su ejercicio”.

Se denunció que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) decidió “retirar el apoyo al trámite de cambio de nombre en el marco de la Ley Integral para Personas Trans”, lo cual impide que muchas personas accedan a tramitarlo, y se reclamó que se cumplan los cupos laborales y las becas estudiantiles planteadas por la ley.

Los convocantes también exigieron que se cumpla el “derecho a la salud” establecido en la misma ley. “Muchos prestadores privados de salud aún no cuentan con los equipos multidisciplinarios, no brindan las prestaciones obligatorias, y el Ministerio de Salud Pública todavía no creó el servicio nacional especializado en intervenciones quirúrgicas de alta complejidad para personas trans”, explicaron.

“Marchamos por aquellas que mataron, por las que fueron asesinadas por la violencia machista, por las que desaparecieron”, dijeron en un reclamo, siempre presente, contra la violencia de género y los femicidios. El énfasis estuvo puesto en la necesidad de que la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género cuente con el presupuesto necesario.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes