Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

URUGUAY: 24 DE MAYO A RECIBIR A LOS CAMINANTES DE FUCVAM – comcosur al día 2168 – 23.05.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2168 / Miércoles 23.05.201

1) URUGUAY: 24 DE MAYO A RECIBIR A LOS CAMINANTES
2) URUGUAY: MADRES Y FAMILIARES EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES
3) AMOR TERCERA MARCA / Alfredo Grande
4) VENENO PARA VENERAR / Carlos Del Frade
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2168 / Miércoles 23.05.2018
______

1) URUGUAY: 24 DE MAYO A RECIBIR A LOS CAMINANTES!

Enforma – Fucvam /23.05.2018

Paso a paso llegarán nuestras compañeras y compañeros el 24 de mayo a la ciudad de Montevideo, quienes partieron hoy de la ciudad de San José.

Una vez más FUCVAM recoge las ricas tradiciones del movimiento obrero y de su propia historia con marchas a pie, como lo hicieron los trabajadores del arrozal, de la carne, los «peludos» de Bella Unión, ferroviarios, textiles, papeleros y como no podía ser de otra forma, nuestra FUCVAM en más de una oportunidad en su historia.

La marcha es parte del plan de movilizaciones, pero reviste particular importancia ya que las y los compañeros harán un gran sacrificio en la misma y llegaran el día de nuestro aniversario a Montevideo.

Cada paso de ellas y ellos en la ruta nos acercará al triunfo, no tenemos duda de ello, la solidaridad de todo el Movimiento se hará sentir en el recibimiento que se merecen el próximo JUEVES 24 DE MAYO

Fuente: El Solidario, edición especial de emergencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2018
______

2) URUGUAY: MADRES Y FAMILIARES EN EL DÍA DE LOS TRABAJADORES

1º de mayo 2018
Queridas compañeras y compañeros:

En este día especial de los trabajadores, nos sumamos a la reflexión del movimiento sindical.
Lo hacemos con las fotos que representan a nuestros queridos detenidos desaparecidos, para insistir en que la impunidad que se mantiene sobre ellos es un tema del presente y combatirla es parte de todas las luchas políticas y reivindicativas de hoy.

Ellos fueron parte de la lucha popular. Lo fueron como trabajadores, estudiantes, militantes sociales y políticos. Lo fueron desde su diversidad de ideologías y lo siguen siendo como bandera contra la impunidad.

Fue por su militancia contra un modelo económico dependiente que generaba cada día más desigualdad y pobreza; por rebelarse contra el autoritarismo de esos años, que los persiguieron como a tantísima gente en este país.

Son la punta de un iceberg de atropellos cometidos por el Estado dictatorial, que en su esencia se mantienen impunes.

Los desaparecidos quedaron como rehenes del Terrorismo de Estado hasta el presente; siguen secuestrados hoy en predios militares, donde seguramente fueron enterrados. El delito contra sus personas sigue ocurriendo y con él la amenaza que implica para los luchadores del presente.

No ha habido acciones enérgicas desde el 85 hasta ahora, para que la Institución que los mantiene desaparecidos aporte información certera. Las mentiras de los comandantes sobre sus enterramientos, han sido una burla sostenida todos estos años.

Seguimos denunciando que el Estado fue, es y seguirá siendo responsable de lo sucedido, hasta que se sepa dónde está cada uno de ellos, qué pasó y quienes son los culpables.

Y está en las manos de los 3 poderes del Estado la responsabilidad de resolverlo, como acción básica para generar garantías de no repetición.

Esas garantías que se construyen con verdad, con justicia, con memoria viva no se están generando. Ustedes y nosotros debemos redoblar el compromiso por exigirlas.

Como demuestra la Comisión Investigadora seguimos siendo espiados, por los mismos personajes nefastos de esos años, como Eduardo Ferro, hoy detenido en España mientras se tramita su extradición, responsable por lo menos, de la desaparición de Fernando Miranda y Oscar Tassino.
Y ¿por qué Ferro y muchos otros de los que aún no se confirman sus nombres pudieron hacerlo?
Sencillamente porque la impunidad se quedó con estos 33 años de democracia. Con ella vivimos, criamos a hijos, nietos y con la impotencia de no saber ni juzgar; con una Suprema Corte de Justicia cómplice que se niega a aplicar las leyes, la doctrina y las resoluciones internacionales en la materia. Ni siquiera el gobierno se atreve a tocar los inmensos privilegios que siguen ostentando.

Compañeros y compañeras trabajadores, estas fotos aquí nos interpelan. Nos convocan a una lucha activa contra la impunidad, a no naturalizarla, no aceptarla pues eso sólo genera más impunidad. A redoblar los esfuerzos porque se exija de una vez a las Fuerzas Armadas, la aceptación de su responsabilidad, el suministro de los datos que están en su poder, la revisión de su accionar.

Si no cambiamos su formación, no desterramos sus privilegios, si toleramos sus pronunciamientos políticos como válidos, ¿hacia dónde vamos? Con dobles discursos frente a todo esto, el único resultado esperable será más impunidad, debilidad y riesgo.

Los convocamos por eso a manifestarnos masivamente este domingo 20 de mayo a las 19 hs. en Rivera y Jackson, nuevamente bajo la consigna “Impunidad responsabilidad del Estado ayer y hoy”

No es el pasado, es el futuro el que está en juego.
Verdad, Justicia, Memoria, Nunca Más Terrorismo de Estado.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2018
_______

3) AMOR TERCERA MARCA

Dedicado a Matilde Ruderman, militante por los derechos humanos. Comprometida con lo justo, lo necesario y lo bello. No te olvidaremos.

Por Alfredo Grande / Agencia Pelota de Trapo (APe) 16.05.2018

El amor en los tiempos del exterminio financiero, parafraseando el título de una novela de Gabriel García Márquez, no puede ser indemne a la banalización y la degradación de todas las formas de la vida. Quizá con la única excepción de los “muertos vivos”, que algunos llaman zombis. El ciudadano en situación de zombi se ha hecho mayoría, siempre silenciosa. En realidad, tampoco tiene mucho para decir. Apenas escuchar, apenas garabatear algunos o varios o muchos wasap, o twitear, o Instagramear.

Más allá de los buenos servicios al Gran Hermano, hasta el Facebook empieza su decadencia después de no mucho más de 11 años de gloria. Yo sigo esperando que la Citroën vuelva a producir al 3CV, con el cual pude ser feliz muchos años. Que ahora caiga en la cuenta que apenas estuve contento, no es motivo para no seguir añorando al único auto refrigerado por aire. El 3CV cayó por sus virtudes, no por sus acotadas limitaciones. Como los mejores revolucionarios.
Los tiempos del amor siguen siendo vigentes. El amor es invocado, convocado, reclamado, solicitado, endiosado, idealizado, incluso pagado. El amor vence al odio, dice el mantra publicitario. Seguramente la misma empresa que inventó: “todo va mejor con coca cola”. Como la derecha siempre tiene razón, aunque sea una razón represora, quizá tenga razón y el amor venza al odio. Pero lo vence por “walkover”. O sea: porque el odio no se presenta. Ni el sometido, humillado, saqueado, explotado, pone en la cancha del conflicto social, o sea, de la lucha de clases, su odio. De hacerlo, el rayo misterioso de la culpa hará nido en su pecho.

Toda lucha debe sostenerse en la bandera del amor. Torturas, purificaciones, castigos anti herejías. Todo se hace en el nombre del amor. Porque te quiero te aporreo. Porque te amo te castigo. Porque te amo demasiado te aniquilo. Porque te amo amenazo con dejar de amarte. Porque te amo te endeudo, porque te amo te noqueo a tarifazos, porque te amo contamino tierras, porque te amo quiero que me votes. Entonces invocar al amor, como mera abstracción, incluso sin mencionar al vínculo amoroso, deviene reaccionario. La cultura represora lo hizo. Logró que hasta el amor, del decían que era nunca tener que pedir perdón, sea un instrumento del sometimiento.
El primer ensayo a escala global fue el amor sacramentado en ese mandato eterno del matrimonio. Institución destinada a la producción, circulación y herencia de un patrimonio. Campo de exterminio del placer, de la ternura, de la alegría, de la creatividad. Los matrimonios que escapan a ese funesto destino, no es porque están casados, sino porque siguen “amorados”. Y para eso tampoco es necesario la libreta o el anillo.

El vínculo amoroso desborda el corralito matrimonial y se expande en amistades, compañeras y compañeros, militantes de la vida, proximidades e intimidades, incluso las más efímeras. A esa matriz vincular deseante la he denominado familiaridad, y es en el único amor que creo. Pero a la cultura represora le importa tanto la familiaridad, como a un águila el destino de su presa. La clase dominante tiene mucho más claro, mucho más preciso, a quién amar y a quién odiar. Odia todo aquello que amenaza su poder, sus privilegios, su autoconservación, su área de confort, sus robos y sus regalías.

Se verifica una extraña paradoja: el hambre es un crimen, pero la alimentación también lo es, agrotóxicos mediante. Muere si no comes, y si comes también mueres. La única elección es si es al contado o en cuotas. Pero morir por comer y por no comer morir, es la única opción de millones de personas. Amamos los venenos, y cualquier lugar donde venden “comida chatarra”, lo verifica diariamente por miles de consumidores.

¿Tendremos que olvidarnos del amor? Al menos, tendremos que desterrar de nuestra subjetividad colonizada los amores de tercera marca. Que son los que matan, los que enferman, los que llevan a votar a los verdugos, a los traficantes de esclavos, a los banqueros más o menos solidarios. Porque la tercera marca, de tan degradada, sólo conserva del amor la palabra. La cosa ha sido pulverizada. Si amor con amor se paga, al menos no paguemos con amor de primera marca, el de tercera marca que recibimos.

Vigilar no es amar; castigar no es amar; controlar no es amar; agraviar no es amar; saquear no es amar. Los amores rigurosamente vigilados son una forma alienada del amor. Seguimos amando a muchas y muchos que nos han maldecido. Incluso se ha inventado un Síndrome de Estocolmo para designar el enamoramiento de la víctima por su victimario. Si en todo caso es amor, es amor de tercera, incluso de cuarta marca.

La mujer nueva y el hombre nuevo deberán inventar nuevas formas de amar. Y dar paso a las nuevas formas de odiar al victimario. Porque no necesitamos manotazos de ahogado. Necesitamos aprender a nadar.

Alfredo Grande / Agencia Pelota de Trapo (APe)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2018
_______

4) VENENO PARA VENERAR

Por Carlos Del Frade / Investigación especial para (APe)

La palabra veneno deriva del latín venenum. Sinónimo de poción mágica, su historia tiene miles de años. Pero la raíz indoeuropea de la palabra la torna ambivalente: deriva de venerar, de Venus o Afrodita. Una poción medicinal que puede ser buena o mala. Para Plinio el joven, había 7 mil tipos de venenos.

Con el tiempo, la palabra comenzó a significar una sustancia que introducida en el organismo altera o incluso destruye las funciones vitales. Se dice también de otras que perturban la razón o el espíritu.

En la Argentina de los últimos quince años, el veneno vuelve a su ambivalente significado. No importa lo que mata, si no que sirve para venerar el dios dinero. El veneno sirve, entonces, para venerar la ganancia del modelo productivo.

-Mientras no me muera, no importa que me envenene – le dijo un trabajador a este cronista hace dos décadas atrás. Tabajaba con plomo y otros minerales que le fueron comiendo la salud. Pero pensaba en inmolarse con tal de darle un presente mejor o algo parecido a su familia.
A finales de 2017, en Marcelino Escalada, centro este de Santa Fe, segundo estado de la República Argentina, Diógenes Chapelet, de 75 años, caminaba junto a su caballo cuando una “araña”, esos artefactos que en otras regiones del país denominan “mosquitos”, lo roció con un líquido que no pudo gambetear.

A los pocos días comenzó a explotar del lado de adentro. Aparecieron manchas rojas en su piel.
Hasta que murió.

Envenenado.

El mismo veneno que sirve para venerar al dios dinero, sirve para matar.
Veneno para multiplicar el negocio, veneno que contamina tierras, campos, aires, aguas y seres humanos.

No es casual.

No está lejos el estado argentino de demostrar que la medición de Plinio el joven puede ser un buen antecedente en relación a los productos comerciales que se venden en cualquier lugar de la Argentina del presente.

En el año 2003, el Servicio Nacional de Sanidad Animal emitió la resolución 256 en la que admitía 1.497 productos comerciales de herbicidas, insecticidas, fungicidas y acaecidas. Nueve años después, el mismo organismo calificaba cada uno de esos productos, cada una de esas pociones, cada uno de esos venenos, como muy tóxicos, tóxicos, modernamente peligroso, poco peligroso y normalmente no ofrece peligro.

De aquellos 1.497 venenos, pociones o sustancias, según lo informa la propia Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos y el propio SENASA, hay 819 productos más peligrosos que el Roundap de Monsanto y 678 están calificados con la misma toxicidad.
De tal forma, la ambivalencia del concepto del veneno se reinstala en la Argentina del tercer milenio.

En los últimos veinte años, mientras la superficie cultivada creció en un sesenta por ciento, el negocio del veneno lo hizo un mil por ciento.

El veneno no mata, solamente sirve para venerar al dios dinero.

No importa que para esa forma de veneración se sacrifique la salud de la tierra y la humana.
Por eso no quieren discutir el doble carácter de los venenos.

Porque muchas de esas sustancias o pociones mágicas sirven para multiplicar las potencialidades de las semillas transgénicas y, por lo tanto, acumular cada vez más dinero, el verdadero dios a venerar.

Por estas razones queremos publicar, por primera vez, las listas de esos venenos.
Para que sepamos que no solamente está el glifosato. Si no que hay 819 productos mucho más peligrosos y que nadie habla de ellos, por lo menos, hasta esta publicación.

Porque más allá de la doble acepción de la palabra veneno, en el tercer milenio envenenar es invertir en muerte y perjuicio contra la naturaleza y los seres humanos.
Por eso este trabajo que tenemos el orgullo de compartir con ustedes.
Aquí van las listas de las empresas que comercializan agroquímicos.
La facturación de las principales compañías que venden estos productos.
Y los agroquímicos que comercializa cada una.
Porque el ser humano tendrá una nueva posibilid
ad sobre esta cápsula espacial llamada planeta Tierra cuando valore más la vida que los negocios, la naturaleza que los venenos.

Agroquímicos y modelo productivo

El actual modelo productivo agrario, sustentado en la reproducción agro-industrial de granos de generación biotecnológica o transgénicos u organismos genéticamente manipulados (OGM), conlleva la utilización de cantidades crecientes de plaguicidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), que estarían afectando seriamente la salud de la población que convive con estos cultivos.
En las últimas décadas los sistemas productivos agrícolas han sufrido una mutación trascendente.
En la campaña agrícola del año 2016/2017 la superficie cultivada fue de 37 millones de hectáreas en el país. De las cuales la soja ocupó 18 millones de hectáreas, el maíz 5,6 millones de hectáreas, el girasol: 1,8 millones, el sorgo: 0,8 millones, el trigo 5,5 millones y otras plantaciones 4,5 millones de hectáreas. Las 37 millones de hectáreas implican un aumento de aproximadamente un 5% del año anterior.

La actual agricultura, se compone de un paquete tecnológico compuesto por la siembra directa, las semillas transgénicas y los agroquímicos. La modernización de la agricultura y el incremento de las producciones, tanto en volumen como en extensión cultivada, han ido acompañados de un aumento en la utilización de plaguicidas y fertilizantes, denominados agroquímicos.

El término genérico agroquímicos, refiere a las sustancias manufacturadas por la industria química utilizadas en la actividad agropecuaria. Se componen por dos grupos principales: los fertilizantes y los plaguicidas (pesticidas o productos fitosanitarios). Estos últimos, a su vez, están compuestos por los herbicidas, insecticidas y fungicidas, entre otros.

Una vez liberados al ambiente, los plaguicidas pueden contaminar los ríos, las capas freáticas, el aire, la tierra y los alimentos.

Los efectos de los agroquímicos sobre la salud humana pueden ser agudos y/o crónicos, los primeros se manifiestan a corto plazo, donde encontramos efectos neuro-comportamentales, gastrointestinales, respiratorios, musculares y de la piel. Las intoxicaciones agudas también pueden causar la muerte en el curso de las semanas. Los segundos se hacen evidentes luego de un largo período de tiempo, los efectos crónicos provocan problemas de desarrollo y la reproducción, disrupción endócrina, problemas neuro-comportamentales, efectos carcinogénicos e inmunológicos.

Desde hace varios años se alerta por la presencia inusual de un número asombrosamente elevado de habitantes que presentan enfermedades malignas, cánceres principalmente, y también una llamativamente excesiva aparición de malformaciones congénitas en recién nacidos, abortos espontáneos y trastornos de la fertilidad.

Hoy, a 20 años de la incorporación masiva del cultivo de OGM en la Argentina, es imposible negar que la salud de la población que convive con esta producción esté reflejando muestras evidentes de una agresión de gran magnitud, que se expresa, principalmente, en las malformaciones, cánceres y abortos espontáneos que hemos manifestado más arriba.

Según datos de la Cámara Argentina de la Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), en 1990 se utilizaron 39,5 millones de l/kg de agroquímicos en la campaña agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1997 se aceleró el uso consumiéndose 75,5 millones de l/kg de agroquímicos; y en 2012 fueron utilizados 317,17 millones de l/kg. Desde ese año la CASAFE dejó de otorgar datos oficiales. El agroquímico más utilizado es el herbicida glifosato.

¿Qué agroquímicos se utilizan?

En la Argentina los principios activos de los agroquímicos están autorizados por la resolución 256/2003 del SENASA.

Según lo que informan las propias empresas y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) en la argentina se comercializan al menos 1497 productos comerciales de herbicidas, insecticidas, fungicidas y acaecidas.

La toxicidad de esos productos son clasificados según la resolución 302/2012 del SENASA. La clasificación de esos productos es:

Ia Sumamente peligroso – Muy tóxico
Ib Sumamente peligroso – Tóxico
II Moderadamente peligroso – Nocivo
III Poco peligroso – CUIDADO
IV Normalmente no ofrece peligro – CUIDADO

De los 1497 productos comerciales de agroquímicos, 12 son clasificados con la categoría Ia, 38 son con la categoria Ib, 389 con la categoría II, 376 con la categoría III y 678 son clasificados con la categoría IV.

El herbicida más conocido es el que tiene como principio activo al glifosato, entre ellas las formulaciones comerciales que comercializa la empresa Monsanto es el Roundup. Las distintas formulaciones comerciales de Roundup de la empresa Monsanto (Roundup, Roundup AMONIO, Roundup Full II, Roundup Full II M, Roundup Fly, Roundup ULTRAMAX, Roundup FG, Roundup Max, Roundup Max II) como otros 26 formulados de glifosato estan clasificado en la categoria IV.
Por lo que podemos decir, que según la clasificación del SENASA hay 819 productos más peligrosos que el Roundup de Monsanto y 678 están calificados con la misma toxicidad.

¿Quiénes producen agroquímicos?

De los productos agroquímicos son comercializados por al menos 48 empresas que producen agroquímicos. De esas 48, 16 aparecen en la lista de las 1000 empresas que más facturan en el país. Entre ellas, la que más factura de todas, YPF. De esas empresas o grupos empresarios 27 tienen origen o participación mayoritaria de Argentino, 6 de Alemana, 5 de Estados Unidos, 3 son de China, 5 de Estados Unidos, 3 de China 3 y una de Suiza, Canada, Paraguay, India, Chile, Italia y Austria.

Las empresas que producen agroquímicos facturaron 2482,5 millones de dolares por venta de agroquímicos en el año 2016. Ese negoció concentró el 77,32% en las 10 empresas que más facturan. De esas 10 empresas, 2 son chinas, 3 alemanas, 3 estadounidenses, y sólo 2 argentinas (la 8va y la 9na).

Carlos Del Frade / Investigación especial para (APe)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 23 DE MAYO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: MUJERES MIGRANTES – comcosur mujer 556 – 21.05.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 556 /lunes 21.05.2018

1) Argentina: Radialistas feministas por la despenalización y legalización del aborto
2) Colombia: En Colombia, la belleza y la violencia son igualmente democráticas
3) Uruguay: Ser parte
4) Uruguay: Mujeres migrantes
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 556
Lunes 21 de mayo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza /
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
__________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) ARGENTINA: RADIALISTAS FEMINISTAS POR LA DESPENALIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL ABORTO

Radialistas feministas protagonistas de un nuevo martes verde frente al Congreso

Las radialistas feministas participaron de la radio abierta en una nueva jornada de «martes verde», con la que se acompaña las audiencias por la despenalización y legalización del aborto.

En el marco del debate por la despenalización y legalización del aborto que se está llevando adelante en el Congreso Nacional, se realizó ayer un nuevo “martes verde“. Esta vez, la jornada contó con radio abierta a cargo las Radialistas Feministas, un espacio que reúne a comunicadoras de radios comerciales, comunitarias, y públicas, que promueven una agenda y un tratamiento de los contenidos desde la perspectiva feminista. También firmaron su carta a favor del derecho al aborto legal seguro y gratuito.

La grilla de actividades incluyó además, la lectura de documentos de otros espacios: trabajadoras de la salud mental, docentes del frente por la educación sexual integral, red de psicólogas feministas, entre otras. Hubo música en vivo e ilustraciones de la dibujante Rocío Ferrer.

“Estamos acá poniendo el cuerpo, poniendo nuestras voces, agarrando los micrófonos, y pronunciándonos por la legalización y despenalización del aborto, que queremos que sea legal”, expresó Laura Mangialavori, del programa Nos quemaron por Brujas, que se emite en Radio Presente.

Celeste Farbman, también integrante de ese programa, destacó que no es solo la actividad de una radio o un programa sino que “se generó un espacio amplio y transversal a radialistas de capital y Gran Buenos Aires, que venimos agitando el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”.

Martina Dominella, de Radio Futura de La Plata, integrante de FARCO, manifestó que “todos los días nos pronunciamos en nuestras radios por el aborto legal, seguro y gratuito. Hoy estamos frente al Congreso, el lugar donde queremos que se debata y que se apruebe este proyecto”.

Radio Gráfica, FM Tinkunaco, Radio Estación Sur y Radio Futura participaron de esta jornada y leyeron ante las mujeres convocadas en el Congreso, el pronunciamiento de FARCO en favor de la despenalización y legalización del aborto. “Quienes hacemos comunicación popular, desde nuestras radios, y con firme compromiso por las causas que motoriza nuestro pueblo organizado, afirmamos nuestra voluntad en favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, para evitar circuitos clandestinos, para igualar derechos y por una sexualidad plena”, señala el texto.

Escuchar audios en agencia.farco.org.ar/noticias/radialistas-feministas-protagonistas-de-un-nuevo-martes-verde-frente-al-congreso/ COMCOSUR MUJER Nº 556 – 21.05.2018
____________

2) COLOMBIA: EN COLOMBIA, LA BELLEZA Y LA VIOLENCIA SON IGUALMENTE DEMOCRÁTICAS

‘Matar a Jesús’, la cinta de la directora colombiana que trata sobre la violencia en su país, fue una de las grandes vencedoras en la última edición del Festival de Guadalajara

Tiene un tatuaje que le atraviesa el cuello como si fuera una raja. El tatuaje dice “latina”. Y es cierto, si por ello se entiende fuerza y coraje unido a no tener miedo a sentir. Laura Mora (Medellín, 1981) lleva también otro tatuaje: el asesinato de su padre, un señor normal, un profesor de universidad al que un sicario disparó hace casi 20 años.

Ese disparo –como el de tantos otros sobre personajes anónimos de su país, Colombia- le ha servido para dirigir y escribir la película Matar a Jesús. La cinta, con una larga lista de premios a sus espaldas, es el testimonio salvaje de una chica de 22 años, ella, que busca al asesino de su padre. Mora está en Madrid para presentar su trabajo, que se estrena el próximo 13 de abril en España. Allí participará también en la primera edición del festival Cine por mujeres. Su largometraje fue uno de las grandes vencedoras del Festival de Cine de Guadalajara que se celebró en marzo en la ciudad mexicana. En el certamen se llevó el premio a mejor película de ficción y el de mejor actor por el papel de Giovanni Rodríguez.

Pregunta. ¿Cómo se puede filmar con honestidad un drama como el que cuentas?

Respuesta. No lo sé. Con años, diría. Me interesaba poder sobrepasar la trágica anécdota y ser capaz de contar una historia que tuviese más impacto. Se trataba de poder separarme de dolor. Y eso se logra con los años.

Me gusta que menciones la honestidad; es lo que buscaba. Y es así gracias a la educación que recibí. Y sí, el guión está más pegado a lo que pueda ser una catarsis, pero la película es una carta de amor a mi papá y a una educación que dice que no se debe excluir a nadie y que está en contra de dividirnos en “buenos” y “malos”. Me refiero a una educación de una humanidad tan excesiva que te permite contar esta historia.

P. Hablas de resistencia.

La exclusión es la violencia que opera a diario

R. Eso es. La película trata de resistirse a ser violento. Eso es de Sábato, cuando dice que la resistencia es el único lugar donde habita la esperanza siento que todas las familias que nos hemos resistido a la venganza, a pesar de no tener ninguna verdad o reparación, somos la resistencia. Resulta muy complejo, cuando la violencia es tan cotidiana. Porque cuando uno sufre una pérdida de este tipo, es normal que surja la venganza; es una pasión humana que de repente se despierta de una forma totalmente natural. El problema es cómo la contenemos. Además, aquí es más complicado desactivarla porque lo que en otros países va acompañado de una sociedad que compadece y de un sistema penal que acompaña, en Colombia hay una sociedad indolente, impunidad y un sistema corrupto.

P. Dices que te gusta hacer preguntas…

R. Me interesa más generar preguntas que construir mensajes, moralejas o imponer mi visión del mundo. Prefiero construir reflexiones. Por eso me sigue inquietando la violencia de una forma muy profunda, porque no tengo las respuestas.

Me impresiona la exclusión, que es la que la violencia que opera a diario. Y en la película cuento la exclusión del sicario, pero también la de ella, que también ha sido excluida de un sistema penal. Y sí, la protagonista crece con un tipo de privilegios, pero a ella la sociedad y la justicia la excluyen, como a él, que está fuera del sistema desde que nace. Me preocupa cómo hemos perdido la capacidad de compasión, de mirar al otro.

P. En Matar a Jesús la víctima y el verdugo llegan a bailar juntos. ¿Eso es posible?

R. Aplaudo el proceso de paz con todas mis fuerzas y me quito el sombrero ante esas víctimas que fueron a La Habana, se enfrentaron a los victimarios y se abrazaron. Pero creo que el tema del perdón debe ser algo muy íntimo. Imponérselo a toda una sociedad no debe ser la forma. Debes permitir a una víctima decir: “Yo no perdono”. Yo no lo hago, pero no perpetúo. Me siento incapaz de perdonar a quienes ordenaron asesinar a mi papá, pero lo que sí sé es que yo no voy a perpetuar la violencia.

¿Por qué puedo escribir de otra forma sobre el sicario? Porque él es también una víctima de ese aparato criminal que se vale de su exclusión, de una pobreza que le convierte en un soldado de ellos que pone la cara.

El baile entre los dos protagonistas tiene que ver con esos odios heredados. Si este mundo salvaje alrededor de ellos no existiera, quizás hubieran podido ser amigos, amantes, hermanos. Es la sociedad la que los ha enemistado antes de nacer. Antes de que él cometa el crimen.

P. ¿Colombia está acostumbrada a la muerte?

R. Sí, estamos anestesiados, acostumbrados. En Colombia nos duelen los grandes líderes, los hombres, no. Mi papá era un abogado, un hombre, un padre, un profesor… y esos hombres no parecen importarnos. Por eso era importante decir en la película “se nos marchó un hombre”. Deberían dolernos todos. Los muertos nos tienen que seguir doliendo.

El perdón debe ser algo muy íntimo

P. La indiferencia mata, dicen las víctimas colombianas.

R. Sin duda. ¿Qué me iba a imaginar yo cuando escribía la película, que todo esto iba a coincidir con el proceso de paz? Imposible imaginármelo. Pero fíjate, casualidades, empezamos la preproducción de la película el domingo que ganó el “no” en el referéndum. Y mientras trabajábamos, se oía pólvora y la gente pitaba y celebraba como si hubiesen ganado un partido de fútbol. Eso es ser bárbaros. Ese día la película cobró más sentido que nunca, un sentido político. El proceso de paz tiene todos los problemas del mundo, pero si con eso estamos salvándonos 500 vidas al año, vale la pena.

Seguimos enfrascados en el discurso del odio. Es como si los colombianos estuviésemos asustados de desprendernos de la violencia. Porque en Colombia la belleza y la violencia son igualmente democráticas: la tenemos todos. Es así de trágico. Por eso el cine es importante, porque puede ayudarnos a desprendernos del relato de la violencia, desactivarla y ver la monstruosidad que hay en ella. Tenemos tanto miedo porque tenemos que reinventarnos para construir un nuevo relato social.

P. ¿Es la educación la clave, como lo fue en tu caso?

R. Yo creo que la educación es un eje fundamental, pero el Estado debe empezar a ocupar unos lugares que ha dejado desprotegidos en un sistema absolutamente desigual. La educación funciona cuando te va a servir para algo. Porque si dices, sí, voy a la escuela, pero llego a casa y no hay qué comer, mi mamá no tiene trabajo, no hay salud, no hay pensión, no hay agua… ¿Entonces? Hay que repensar radicalmente el sistema de igualdad.

P. Qué ha sido de los dos actores protagonistas, actores naturales, por cierto.

R. Natasha no tiene ningún interés en volver a actuar. Es artista plástica, estudia en la Universidad, trabaja con un colectivo y es una chica con una postura política y artística impresionante. ¡22 años y tanta coherencia! Es maravillosa. Él tiene una vida más compleja. Giovanni es la tragedia de Colombia en un cuerpo de 24 años. Le mataron a su papá cuando su mamá estaba en embarazo, su mamá lo abandonó, creció a la merced de la calle, a los 11 fue reclutado por grupos ilegales en la ciudad. ¿Qué más querés? Pero es un chico de una inteligencia brillante, ya no como actor, sino en la vida. Lo que hablábamos de la educación: Ella es hija de profesores, le han inculcado la libertad, el respeto. Y él… ¿ves? No cerramos esas brechas con educación, hace falta igualdad.

El país / COMCOSUR MUJER Nº 556 – 21.05.2018
____________

3) URUGUAY: SER PARTE

Bianca Acacha tiene 28 años. Hace diez que se fue de Perú. En Lima quería estudiar, pero tuvo que empezar a trabajar cuando sólo tenía 14 años. En su casa era necesaria la plata, y no había forma de encontrar un trabajo que le permitiera hacer las dos cosas.

Primi Atahua, la mamá de Bianca, estaba cansada de la pobreza, de sus problemas en Perú y de tener a su hija lejos. Allá por 2009 en su barrio se rumoreaba que en Uruguay se pagaba bien el trabajo doméstico, y emprendió viaje a nuestro país junto con una vecina.

Desde el 21 de febrero de 2009 vive en Montevideo. De lunes a sábado lo hace donde trabaja. Es empleada “con cama adentro”. El domingo está en su casa, con la hija.

Bianca también es trabajadora doméstica. Finalmente pudo cumplir su meta de estudiar y trabajar. Es estudiante de Anatomía Patológica de la Escuela Uruguaya de Tecnología Médica de la Universidad de la República.

El domingo es para ellas, pasan juntas el día. Duermen en una habitación muy cuidada, de paredes azules, que comparten con otra compatriota. Es una casa grande, luminosa y antigua. Cada habitación es el hogar de un núcleo familiar de inmigrantes. Mes a mes, todos mandan plata para sus respectivas familias.

“Trabajé cinco años en Carrasco, con una pareja de señores mayores. Trabajé muy fuerte… porque yo no sabía las costumbres de acá, y a mí me tocaba hacer todo. Tenían 12 nietos; venían de visita y yo los cuidaba. Me traían la ropa de todos para lavar, me decían ‘¿te animas a hacer?’. Y todo era así, todo era ‘¿te animas a…?’, y yo ‘sí, señora’. Terminé limpiando el auto, la piscina, lavando la ropa de toda la familia, encargándome de la cocina. A veces, cuando salía, mis compañeras me decían: ‘eres una bobeta’. Pasé muchas cosas, hubo muchos momentos en los que pasé mal. No podía comer su comida. A mí me daban comida vencida y yo no me salía. Quería mucho a esos niños, fue difícil salirme. Yo pensaba que en otro sitio me iban a tratar igual o peor, no sabía si todas las casas de Uruguay eran así. Luego de cinco años ahí me fui. Ahora tengo otro trabajo; no es fácil, pero me tratan bien y yo ahora me pongo firme”, cuenta Primi.

Bianca también empezó trabajando cama adentro. Los niños que cuidaba ya son adolescentes y sólo pasa una noche por semana en la casa donde trabaja.

“Siempre te dicen que hay que poner límites, pero no es fácil. Por ejemplo, la nena más chica de la familia, que cuando entré tenía seis y ahora tiene 12 años, es la más apegada a mí. Cada vez que me voy me dice ‘¿y por qué ya te vas?’, ‘¿con quién vas a ir?’. Antes trabajaba en un servicio de acompañantes para personas enfermas, y también era muy difícil. Es una línea de gelatina entre el trabajo y el cariño”, asevera.

Bianca cuenta que el tipo de trabajo que hacen las trabajadoras domésticas con cama adentro no les permite socializar mucho. “Hay gente que es lo único que hace y que su trabajo es lo único que tiene. Hay señoras que trabajaron 20 años y lo único que hacían era salir de su trabajo, ir a la placita, esperar a que atardezca y regresar a su trabajo el domingo de nochecita para trabajar toda la semana. Entonces eso no te permite socializar mucho o apoyarte en algo, porque no sabes si existe algo más allá de eso, algo que te vaya a apoyar, algo diferente. Muchas no conocen sus derechos, entonces hay gente que sufre. Yo siempre lo comparo con aguantar el aire debajo del agua. Si vos le preguntas a mucha gente (que en su mayoría son mujeres), siempre te dicen lo mismo: ‘estos cinco años son para pagar la carrera de mi hijo, mi hijo termina y vuelvo a Perú’, o ‘esto es sólo para construir mi casa’. Yo les digo que ‘entonces eso es como aguantar bajo el agua, porque no te das tiempo’. La idea es salir, disfrutar un poco, integrarse”.

Bianca y Primi forman parte del colectivo Mujeres Sin Fronteras, ganadoras del fondo Fortalecidas para el Empoderamiento de las Mujeres. Su objetivo, según Bianca, es visibilizar a la mujer migrante a través de la construcción de ciudadanía para ser parte de y no un agregado de.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 556 – 21.05.2018
_____________

4) URUGUAY: MUJERES MIGRANTES

El colectivo Mujeres sin fronteras nuclea a unas 30 féminas que nacieron en diferentes países de Latinoamérica pero que hoy son todas montevideanas. Paula Barrera y Bianca Cacha contaron acerca del colectivo y de lo que traen entre manos: “Montevideo Fusión”.

En sus orígenes, el colectivo se formó para combatir el aislamiento y generar redes. “La semilla de todo esto fue la situación de aislamiento de mujeres trabajadoras domésticas. Ahí se vio una realidad de lo que supone la migración, lo que supone la maternidad a distancia y las necesidades específicas que tiene una mujer migrante”, contó Paula.

Mujeres de Cuba, Venezuela, República Dominicana, Perú, México, Bolivia y Colombia se reúnen actualmente en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; anteriormente lo hacían en Casa Mario. También formaron parte del colectivo algunas uruguayas del interior del país que, según contó Bianca, se sentían “sapo de otro pozo” en Montevideo.

Realizan encuentros mensuales de promoción de derechos humanos, vivienda, salud y educación, comparten información sobre servicios y dispositivos en Uruguay, informan sobre derecho a la información y socializan aquella relevante para el grupo. Migrar es un derecho y todas tienen que saberlo. Mujeres sin fronteras es un espacio para visibilizar a las migrantes como sujetos políticos, y también funciona como lugar de asesoramiento y construcción de lazos; es un espacio abierto a todas las mujeres.

Muchas mujeres llegan a trabajar para enviar dinero a su familia, “vienen y es como estar abajo del agua, porque aguantan y aguantan, hemos conocido compañeras que han estado 20 años acá, trabajando de lunes a domingo y solo salían el domingo a la placita a que pase la tarde para regresar a su trabajo; 20 años de eso”.

El intercambio es fundamental para eliminar barreras, por eso Mujeres sin fronteras realiza “Montevideo Fusión”. La idea es “revalorizar la gastronomía y lo culinario desde un sentido político de apropiación, no solamente el chef tiene el conocimiento, hay un montón de saberes”, resaltó Paula.

La cita es el sábado 19 de mayo en Casa Tatú (Maldonado 880) a las 19.00 hs. Habrá degustación gastronómica, música en vivo con La Imbailable Orquesta y Dj Sonido Superchango. Este evento se puede realizar gracias a la solidaridad de los artistas y de quienes gestionan el espacio; el bono colaboración es de 500 pesos. El dinero recaudado es para ayudar a sus compañeras recién llegadas a Montevideo con necesidades urgentes.

Radio Pedal/ / COMCOSUR MUJER Nº 556 – 21.05.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

IMPOSICIÓN TERRITORIAL EN CANELONES PARA FAVORECER A UNA MULTINACIONAL – comcosur informa 1877 – 18.05.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1877 -viernes 18.05.2018

1) IMPOSICIÓN TERRITORIAL EN CANELONES PARA FAVORECER A UNA MULTINACIONAL /Víctor L. Bacchetta
2) ARGENTINA VIVIENDO LA SOLIDARIDAD. ARMANDO UNA RED DE APOYO A LOS SOLDADOS ISRAELÍES /Luis E. Sabini Fernández
3) DE ONETTI A VARGAS LLOSA, APUNTES SOBRE EL NEORREALISMO /Kintto Lucas
_____________________

VEO VEO – PROPUESTAS Y COMENTARIOS DE HENRY FLORES

I. 23ª MARCHA DEL SILENCIO
II. CICLO DE CINE URUGUAYO EN CENTRO CULTURAL GOES
III. EL CINE PARA ROMPER EL SILENCIO
IV. SE VIENE OTRA EDICION HACETE OÍR 2018
____________________

1) IMPOSICIÓN TERRITORIAL EN CANELONES PARA FAVORECER A UNA MULTINACIONAL

Vulnerando las normas vigentes e ignorando a los pobladores de Paso Hondo, la Intendencia de Canelones autorizó a una industria química internacional a instalarse en plena zona rural

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 15/05/2018

En el año 2006, el Grupo König adquirió una chacra abandonada de nueve hectáreas en el paraje rural del Paso Hondo, situado entre Colonia Nicolich y el arroyo Toledo, cerca del Aeropuerto de Carrasco, a dos kilómetros de la Ruta 101 y algo menos de la Ruta 102. König es una empresa internacional de origen argentino, con casa matriz en Buenos Aires, dedicada a la fabricación y venta de productos veterinarios.

Presente en casi todos los países de América Central y del Sur, con filiales en Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela, König solo tenía en Uruguay una distribuidora hasta que decidió, con una inversión de 4,6 millones de dólares, instalar una planta de 3.000 metros cuadrados para producir grandes volúmenes de antiparasitarios inyectables y orales para bovinos, ovinos y porcinos.

La zona rural de Paso Hondo es considerada pulmón ecológico del área suburbana de Colonia Nicolich y parte del corredor verde de los humedales del arroyo Carrasco. Está poblada por familias asentadas desde hace años en el lugar, dedicadas a horticultura y fruticultura, forestación, producción ecológica, cría de ovejas, vacas y caballos, tambo, hidroponía, club de campo y áreas deportivas, entre otras actividades.

Durante la administración del intendente Marcos Carámbula, dentro de las directrices de ordenamiento territorial de Canelones, fue delimitada al costado de la Ruta 101 del lado de Colonia Nicolich una franja de unos 300 metros de ancho formada por predios con la categoría de suelo suburbano para constituir el denominado “corredor industrial y logístico” destinado al fomento y desarrollo de estas actividades.

Además del corredor, el departamento tiene cinco parques industriales y tecnológicos. No existe ninguna razón técnica para que la planta de König se sitúe en Paso Hondo, más allá del negocio de pagar 100 mil dólares por un predio que en áreas industriales cuesta tres millones de dólares. Pero para montar una fábrica allí había que modificar la normativa y, sin duda, eso alteraría la vida y el hábitat del entorno.

A pesar de la manifiesta ilegalidad, la empresa inició los trámites para la instalación de la fábrica cuando el predio aún estaba bajo la categoría de suelo rural. Fue rechazada por ese motivo en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) hasta que logró finalmente que el gobierno de Canelones, salteándose etapas legales y la opinión de los pobladores afectados, aprobara la recategorización del suelo.

La irregularidad es perceptible a simple vista en los planos del Plan Parcial Colonia Nicolich, Aeroparque y Ruta 101. En el centro de una extensa zona rural coloreada de verde aparece un predio de 5,6 hectáreas pintado de amarillo como suburbano. Para darle una apariencia de rigor a la decisión puntual, le agregaron la definición de «potencialmente transformable» a la franja aledaña a ese terreno.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1877 – viernes 18.05.2018
____________

2) ARGENTINA VIVIENDO LA SOLIDARIDAD
ARMANDO UNA RED DE APOYO A LOS SOLDADOS ISRAELÍES

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

También entre nosotros tenemos familias dinásticas y transnacionales.

Alejandro Bulgheroni, hijo de empresario petrolero que anudara lo que tuvo que anudar para convertirse en principal proveedor de YPF durante la última dictadura cívico-militar y así acumular poder y dinero, junto con su hermano Carlos tienen una fortuna estimada en 5 mil millones de dólares y se lo considera el namberguán de riqueza en Argentina.

Y hace ya décadas, AB anudó sus amores con Bettina Guardia, entonces coordinadora y mano derecha del ministro del Interior y secretario general de la presidencia, Carlos Corach, durante el menemato, período recordable por su inaudita corrupción y entrelazamientos de poder.
Lo de Alejandro y Bettina es indudablemente otro entrelazamiento de poder. Al mejor estilo de las dinastías que conocemos en el pasado (y en el presente) en todos los continentes.

ÉL ES EL CAPITAL ACTUANDO

Mientras él invierte materialmente, ella lo ha hecho espiritualmente. A caballo de sus millones, él ha ido expandiendo inversiones y rentabilidades hacia, por ejemplo, Uruguay. Ha hecho, allí, un megatambo con una nueve mil vacas en el corazón territorial del Uruguay, aprovechándose del intendente del Partido Nacional ─pocas veces una designación cosecha tanto escarnio como en este caso en que su titular promueve la inversión extranjera y la entrega de tierra a no nacionales─ .
ELLA, LA SOLIDARIDAD

Bettina, mediante sus “Puentes de Esperanza”, audiciòn radial, se dedica a mostrar las mejores facetas del mundo. Hace unos años, por ejemplo, viajó a México para entrevistar a un hombre solidario dedicado a mejorar la sociedad: Carlos Slim, entonces el multimillonario mayor del planeta. Pero Bettina no viajó hasta México para saber de sus muchos miles de millones de dólares; fue a entrevistarlo por su deslumbrante bondad.

También ha encarado un taller, “Mensajeros de Francisco”, dedicado a apoyar la capacitación de jóvenes minusválidos. Nos quedamos sin saber si este emprendimiento es respuesta al crecimiento registrado en algunas provincias del país de escuelas diferenciales, que atienden el aumento de niños con diferentes formas de retardo motriz, intelectual y otras penosas malformaciones, casi todas ellas ocasionadas por la invasión generalizada de agrotóxicos para mejorar las tasas de ganancia de los empresarios “del campo”.

Desde 2016, encarando otro mensaje de paz, se ha dedicado a enaltecer la labor de soldados israelíes que terminado un período de servicio vienen en un programa titulado “Mochileros sin fronteras”, que por ejemplo han llevado a cabo en San Miguel, en el GBA.

Es emocionante la plasticidad mental de estos abnegados viajeros. que se dedican durante la colimba a abusar de la población local, a jugar al blanco con las cabezas de palestinos que a veces tienen una piedra en la mano, a veces, un neumático (para incendiar), a veces absolutamente nada, puesto que las autoridades israelíes no consideran delito ese tipo de ejercicio de puntería. Al contrario, contiene algo deportivo; cada vez que aciertan derribando un cuerpo, los compañeros suelen festejarlo, como un gol. Habla de la estatura moral de este ejército.

Los soldados israelíes abusan también pasivamente. En los puestos de control (check-points) que Israel ha diseminado en todo el territorio palestino, se dedican a enlentecer, racionalmente, el ritmo del tejido social palestino hasta el paroxismo. Hay ya decenas (tal vez centenares) de partos en la calle del puesto de control porque las parturientas palestinas carecen de servicio hospitalario en su lugar de residencia y los soldados demoran horas, muchas horas, cualquier autorización de paso. Así, la inminente madre termina agachada pariendo allí, lo más separada posible del puesto de guardia, a veces acompañada, a veces sola.

Esa forma de nacer no es, como sabemos, del todo segura ni aséptica. La estadística de partos con bebés muertos es altísima. Bueno, otra vía indirecta de control de natalidad.

Los soldados israelíes tienen otras actividades de servicio más dinámicas y nocturnas, como, por ejemplo, los allanamientos a las 3 de la mañana. Se rodea una casa habitada por palestinos y en el momento del sueño más profundo, sobre todo infantil, se procede al allanamiento, con estrépito y al recuento de la población adulta e infantil, todos levantados de los lechos, igual que se hace en los recuentos carcelarios. A veces, el procedimiento forma parte de una detención policial, no judicial, que en Israel puede recaer en adultos o en menores. Se han llevado detenidos, y quedan presos meses o años, niños de 12 o 13 años. Sin necesidad de juicio alguno. Este año, se hizo tristemente famosa la detención de una menor de 16 años que ofuscada porque en el allanamiento balearon en la cabeza a su primo de 15 (que está, sigue estando, en situación delicadísima y con secuelas de por vida), abofeteó a uno de los soldados. Días después, mejor dicho noches después (porque el procedimiento inicial también había sido nocturno) vinieron a detenerla. Se la llevaron con su madre y su prima.

Con ellas tras los barrotes, un personaje del mundo mediático, esos que se llaman periodistas, propuso que el mejor tratamiento para alguien que, como ella, Ahed Tamimi, había ultrajado al ejército israelí (que se llama “de Defensa”) era violarla a solas en la celda… Otra vez apreciamos la estatura moral esta vez en lo mediático.

Bueno, luego de esos servicios en la patria bíblica la buena de Bettina Bulgheroni nos regala las bondades que vienen a hacer aquí, a la Argentina: visitas sociales, colaboración en comedores barriales y otras acciones en zonas carenciadas como la mencionada en San Miguel. Del año sabático que reciben los soldados israelíes como premio a sus trajines militares ─la ocupación colonialista, por ejemplo─ se les pide que combinen vacaciones pagas con dos semanas de este otro “servicio”; ‘convivir con la realidad del desamparo, de los excluidos del sistema’.

¿Por qué?

El embajador israelí en el país, Ilan Sztulman, lo aclara en el Mensaje de B.B: la consigna es bien sencilla: “hacer un mundo mejor”. Y es “sagrada”. Y se fundamenta, en “uno de los principios morales del pueblo judío: ’Reparación de la humanidad’ [sic].

“Es el súmmum de nuestra filosofía”, proclama el embajador.

Agrega algo significativo, al estilo de aquella poesía de Jacques Prévert que nos hablaba de cómo se exaltaba la patria, la paz, la felicidad, hasta que de pronto, en la perorata, con la boca abierta “enseña los dientes / y la caries dental de sus pacíficos razonamientos / deja al descubierto el nervio de la guerra / el delicado asunto del dinero.”

Así, remata, a su vez, Sztulman: ─’lo hacemos para mejorar la relación entre Argentina e Israel… los chicos lo hacen… para ellos la diplomacia no es relevante; vienen a pasear… y por 15 días hacen este trabajo…

Sztulman le ha dado otro rango a los mochileros. Nos habla entonces de una bondad diplomática. Moralmente inaceptable.

Queda claro que se trata de una operación de lavado de imagen.

Es que ‘cuando la limosna es tanta hasta el santo desconfía’.

Tengamos en cuenta que las largas permanencias de soldados israelíes con sus características mochilas en la Patagonia (argentina y chilena; al otro lado de los Andes, la peculiar situación tomó estado parlamentario) han sido insistentemente denunciadas, aunque ni el gobierno nacional ni los circuitos mediáticos del establishment lo hayan reconocido. De dichos soldados se sospecha la elaboración de relevamientos.

Ahora están ahora dedicados a limpiar patios y encalar paredes escolares…

El embajador habla de relaciones entre estados. En ese plano Israel cumple ─nos dice─ una labor de cooperación, trascendiendo fronteras. Entendemos que lo hace en serio y con dimensiones industriales. Pese a su diminuto tamaño poblacional y territorial, es uno de los principales exportadores de armas e instrumentos represivos y de control, del mundo entero. Por ejemplo, técnicas de interrogatorio, de represión, el instrumental acorde para “tratar” a detenidos o para “ayudarlos a que se ayuden”. De eso sabe la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que estuvo en Israel entrenando. Y luego armas, desde la famosa Uzi, hasta balas de fragmentación (que por pruritos legales están prohibidas en muchos países, arruinando las exportaciones israelíes), gases tóxicos, una alta variedad que, como las armas, vienen “siempre probadas”, como reza su folletería. Probadas sobre cuerpos palestinos. Son los creadores de un nuevo alambre de púa con el cual han encerrado más y más a la población que encontraron en “la tierra vacía”. Se han especializado en diseños carcelarios, y de celdas, especialmente acondicionadas para “doblegar voluntades” (por ejemplo, cubículos de metro y medio cada arista (esta línea es más reservada; hiere sensibilidades…)

La venta de “seguridad” figura entre las principales de las exportaciones israelíes. Como explicaba un judío que dejó de ser sionista, Israel Shahak, el Estado de Israel fue proveedor privilegiado de todas o casi todas las dictaduras atroces latinoamericanas en los ’70. Eso sí que es ayudar. E Israel ha estado, mejor dicho, ha seguido estando con el aprovisionamiento a regímenes latinoamericanos después de aquel tiempo de las dictaduras setentistas.

Ha colaborado con los golpistas cuando se desplazó a Manuel Zelaya en Honduras; han provisto de guardia de corps a Horacio Cartes, en Paraguay, que resultó un presidente cuasi de facto, a causa del peculiar desplazamiento del presidente electo, Fernando Lugo; Israel tiene una relación “íntima” con el gobierno colombiano, de Uribe primero, de Santos después, al punto que por su militarización se le ha llamado a Colombia la Israel de América Latina.

Con lo cual tanta bondad proclamada por I. Sztulman no resulta sino el cumplimiento de aquel apotegma: “Dime de que te ufanas y te diré de lo que careces”.

Y con amigos como Bettina Bulgheroni vale invocar al dios que para quien esto escribe no existe: ─Líbrame dios de mis amigos que de mis enemigos me libro solo”.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1877 – viernes 18.05.2018
____________

3) DE ONETTI A VARGAS LLOSA, APUNTES SOBRE EL NEORREALISMO

Por Kintto Lucas

El neorrealismo asume la realidad con toda su complejidad y, en ese sentido, desde la narrativa incorpora todos los elementos de la historia a ser contada. Asume así la vida, o la experiencia humana, de una forma integral, desde los aspectos más subjetivos a los objetivos y concretos, desde el dolor de la enfermedad a la abstracción espiritual, desde las necesidades fisiológicas a las relaciones personales, desde la psicología individual al comportamiento colectivo, desde los rasgos individuales al paisaje social en que se desarrollan esos rasgos. Para el neorrealismo, la experiencia humana es una experiencia total. (González Vigil, p. 238)

El tratamiento de la realidad desde un punto de vista supuestamente objetivo, abrió paso a un tratamiento más rico y mucho más vivo. La narrativa neorrealista no intentó ser espejo de la realidad, sino involucrarse en la realidad. En términos marxistas intentó que el lector tomara distancia de esa realidad cotidiana y logre analizarla, aportando elementos que ayudan a desnaturalizarla para descubrir aquello que esconde una situación de injusticia como la pobreza, la represión, el exceso de poder o la espantosa realidad de una ciudad.

Así como los hechos o los personajes son importantes en la trama, también lo son las actitudes, los gestos, los rasgos, las vestimentas, el aspecto físico de un sitio, los olores, lo ruidos que se perciben. Para retratar esa realidad más compleja e integral fue necesario experimentar con nuevas formas de estructura narrativa, asumir nuevos lenguajes, introducir la riqueza de la expresividad local y social cotidiana, sin amoldar la palabra de cada grupo social o poblacional. La naturalidad con sus dosis de creatividad desborda el lenguaje. Se experimenta con las voces narrativas, se usan técnicas expresionistas, se incorpora al antihéroe como protagonista fundamental y se desarrolla parte de la trama desde una mirada pesimista.

El escritor uruguayo Juan Carlos Onetti fue uno de los primeros que en América Latina construyó un universo narrativo desde el neorrealismo y el existencialismo. El escritor peruano Mario Vargas Llosa señaló en diversas entrevistas que Onetti introdujo la modernidad en la narrativa latinoamericana y fue un escritor enormemente original, reconociendo esa influencia en su obra.
Onetti revolucionó la estructura narrativa utilizando a veces un narrador que se desdobla, y a veces varios narradores como personajes principales o secundarios. En su obra, a veces hay un narrador desde la primera persona, y otros narradores paralelos desde la tercera persona. Onetti desarrolló una narración pluridimensional, tratando un mismo tema desde diversos aspectos entrecruzando miradas y creando sujetos múltiples. Pero Onetti también construyó una ciudad de ficción que nunca deja de ser real.

También en su narrativa destaca al antihéroe como personaje central. Su personaje Eladio Linacero, por ejemplo, era autor y destinatario de su escritura. El que se escribía, describía y leía a si mismo. Era escritor y lector de su historia. El único lector. Linacero se escondía en si mismo, y desde su escondite solo era un observador que no podía transformarse en actor. Era un solo, un escéptico. Un solo, como Larsen orgulloso de asumir un astillero en ruinas, gris, lleno de chatarra.
Es importante señalar esa influencia estilística y narratológica latinoamericana desde Onetti en Vargas Llosa porque generalmente solo se resalta la influencia del escritor estadounidense William Faulkner, que sin duda marcó profundamente su creación.

Peo más allá de las influencia, Vargas Llosa construye su propio neorrealismo, hasta se podría decir que lo recrea, desde los narrativo, desde los imaginarios creados y desde los personajes. En su novela Conversación en la catedral, a partir de una conversación construye cuatro historias entremezcladas y la ciudad adquiere el protagonismo de un personaje principal. A través de la ciudad, el escritor crea una atmósfera de desorientación, de duda permanente, de desesperanza.
“Él era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento. Piensa: ¿en cuál? Frente al Hotel Crillón un perro viene a lamerle los pies: no vayas a estar rabioso, fuera de aquí. El Perú jodido, piensa, Carlitos jodido, todos jodidos. Piensa: no hay solución”. (Conversación en la catedral)

En la literatura latinoamericana, en distintos países las nuevas generaciones asumieron una actitud parricida con las anteriores, pero también hay muchos escritores que prefirieron seguir el mismo camino de sus predecesores. Uno de esos casos es el de el peruano Jorge Eduardo Benavides, que desarrolló una creación literaria con marcada influencia del manejo narrativo de Vargas Llosa. Desde la utilización de planos narrativos superpuestos a la utilización de la ciudad como parte fundamental de la trama, en su intento de mostrar una realidad integral. Por eso, lo han denominado “El heredero que no mató a los padres”.

En su novela Los años inútiles, relata la compleja realidad limeña de fines de los años 80, con su problemática social, política y económica. Si bien es un momento histórico distinto hay un punto en común: la desesperanza. Mientras en la novela de Vargas Llosa se relata que “el Perú se jodió y no se sabe donde”, en la de Benavides se describe a Lima como “capital de la desesperanza”.
En Los años inútiles se pregunta “qué le hemos hecho al Perú para que se convierta en esta mierda de castas” y se explica “como siempre ha ocurrido en el Perú, la esperanza sólo es algo que perdemos violenta y cruelmente todos los días”.

En Conversación en la Catedral y en Los años Inútiles se utilizan técnicas neorrealistas con estructuras complejas de fondo y se hace una denuncia social. Hay puntos en común en los personajes y en la utilización del lenguaje con las particularidades del momento histórico en que se desarrollan una y otra. También se reivindica el antihéroe como personaje central en medio de la masificación de una ciudad “enferma”.

En el primer capítulo de Conversación en la catedral y en el primero de Los años inútiles, hay, además, una similitud en el estilo y desarrollo de los diálogos. Incluso en algunas partes, parecen escritos por el mismo autor.

Si bien no es bueno el parricidio, tampoco es bueno imitar a los padres, porque, entre otras cosas, se puede perder autenticidad y se corre el riesgo de transformar su obra en una mucho menos consistente que la de sus predecesores. En todo caso, de Juan Carlos Onetti a Mario Vargas Llosa, y de éste a Jorge Eduardo Benavides hay una continuidad de la narrativa neorrealista, asumiendo las características propias de cada momento.

Bibliografía
Benavides, Jorge Eduardo. Los años inútiles, Alfaguara, 2002. Capítulo I.
González Vigil, Ricardo. “La narrativa peruana después de 1950”, Lexis, vol. VIII, no 2, 1984.
Onetti, Juan Carlos. El Pozo, Arca, Montevideo, 1962.
Schlickers, Sabine. “Conversación en la Catedral y La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa: Novela totalizadora y novela total”. Revista de crítica literaria latinoamericana, Lima, Año 24, No. 48, pp. 185-211, 1998.
Valero Juan, Eva. “Trayectorias literarias para la construcción de la Lima mestiza”, Hipertexto, no 5 (invierno 2007), pp. 20-34.
Vargas Llosa, Mario. Conversación en la catedral, Oveja Negra, Bogotá, 1969.
Zavaleta, Carlos E. “La obra inicial de Mario Vargas Llosa”. Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 444, pp. 7-21, 1987.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1877 – viernes 18.05.2018
_____________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
____________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 23ª MARCHA DEL SILENCIO

Domingo 20 de Mayo – 19.00 horas – Rivera y Jackson
“Día en que el silencio grita”
Coordinadora de apoyo a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
______________

II. CICLO DE CINE URUGUAYO EN CENTRO CULTURAL GOES

Jueves de mayo
Jueves 24 de mayo – 19 horas- Migas de Pan- Película uruguayo-española de 2016. Dirigida por Manane Rodríguez, es un drama protagonizado por Cecilia Roth y Justina Bustos.
Liliana Pereira (Cecilia Roth), al recibir en España la noticia de que ha sido abuela, rememora su pasado. Siendo una joven universitaria y madre de un bebé, participa en las luchas estudiantiles contra la dictadura militar en Uruguay. Es secuestrada y encerrada después junto con otras mujeres en un presidio durante años, y desposeída de la patria potestad sobre su hijo. Tras años de exilio, Liliana decide volver a Montevideo para participar con sus compañeras en la denuncia del oprobio sufrido en su juventud y para recuperar los vínculos sentimentales con su hijo.
Ciclo con Entrada Libre y Gratuita – Centro Cultural Termina Goes General Flores y Domingo Aramburú.
__________________

III. EL CINE PARA ROMPER EL SILENCIO

Viernes 18 de Mayo – Espacio de Arte Contemporáneo
Arenal Grande 1930 – Entrada gratuita.
Dos días antes de un nuevo 20 de mayo y otra Marcha del Silencio, rescatamos el pasado para mirar el presente.

Exhibición: EL CORDÓN DE LA VEREDA
El Uruguay posterior a la dictadura hereda un conflicto sin resolver: qué hacer con su pasado. Película del colectivo Cema, filmada en 1987.
Intercambio con los realizadores – conversamos con Esteban Schroeder y Jorge Barreiro.

CORTOMETRAJE ESTUDIANTIL – muestra de corto realizado en talleres con estudiantes de UTU Audiovisual y del programa Cineduca.
La proyección forma parte del proyecto El cine uruguayo y la lucha contra la impunidad llevado adelante por el Archivo General de la Universidad de la República, FIC – UdelaR y el colectivo Memorias Magnéticas con el apoyo de Extensión Udelar.
La actividad también se enmarca en el Día Internacional de los museos que este año se organiza bajo la consigna «Museos hiperconectados: Enfoques nuevos, públicos nuevos”.
Equipo:
Archivo General de la Udelar: Vania Markarian, Isabel Wschebor, Mariel Balás, Lucía Secco, Julio Cabrio, Ignacio Seimanas, Jaime Vázquez, Eva Ucha.
Facultad de Información y Comunicación: Federico Beltramelli, Daniel Fernández, Santiago González.
Memorias Magnéticas: Ricardo Pereira, Laura Amaya, Noelia Torres.
www.facebook.com/events/195987297697880/
________________

IV. SE VIENE OTRA EDICION HACETE OÍR 2018

Sábado 26 de mayo desde las 16:30 horas.
DANZA-MÚSICA-AUDIOVISUAL-TEATRO-ACROBACIA-FOTOGRAFÍA
“HACETE OÍR 2018” es un espacio de encuentro, de creación y participación para jóvenes y adolescentes.
Un espacio donde mostrar e intercambiar sobre diferentes expresiones artísticas, culturales, deportivas, etc.
La sexta edición de jóvenes en diferentes expresiones se manifiestan en el Espacio T. como desde el principio transmiten los compañeros de la radio comunitaria El Puente FM 103.3 FM y por www.elpuenteportal.org.uy
Espacio T: Carlos María Ramírez esquina Rivera Indarte – La Teja
Entrada libre y gratuita

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1877 – 18/05/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR –
1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA LIEBRE Y UPM – comcosur al día 2167 – 16.05.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2167 / Miércoles 16.05.2018
1) HOMICIDIOS Y TORTURAS CARCELARIAS EN LA ÚLTIMA DICTADURA /Sergio Ferrari
2) DÓLAR-DOLOR, LA ATROZ CONVERTIBILIDAD DE ESTOS TIEMPOS /Claudia Rafael
3) URUGUAY FIRMÓ ACUERDO FISCAL CON UN FUNCIONARIO PANAMEÑO QUE TRABAJÓ PARA DE POSADAS EN EPISODIO DEL LAVA JATO
4) LA LIEBRE Y UPM /Hoenir Sarthou
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2167 / Miércoles 16.05.2018
______

1) ARGENTINA, HOMICIDIOS Y TORTURAS CARCELARIAS EN LA ÚLTIMA DICTADURA

Un juicio histórico que reconoce a Coronda como campo de concentración

Severas penas contra dos oficiales de Gendarmería Nacional
Los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles
“¡Los condenamos todos!, ¡El pueblo y la justicia”!

Sergio Ferrari*

42 años después de los hechos, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe, Argentina, condenó el segundo viernes de mayo a dos altos oficiales de Gendarmería Nacional que dirigieron entre 1976 y 1979 la Cárcel de máxima seguridad de Coronda. El comandante Adolfo Kuschindochi, deberá cumplir una pena de 22 años de reclusión en tanto su par, Juan Ángel Domínguez, 17 años. Ambos fueron acusados por los homicidios de Raúl San Martín y Luis Alberto Hormaeche y por haber implementado un régimen carcelario de “tormentos agravados” contra los presos políticos que pasaron por ese centro de detención durante la última dictadura cívico-militar.
Si bien la Asociación Civil de ex detenidos políticos *El Periscopio”, en tanto parte querellante, había solicitado la prisión perpetua, la condena hecha pública el viernes 11 de mayo en el Tribunal Oral Federal (TOF) de la capital provincial fue considerada como “muy significativa” e “histórica”.
En particular, por sancionar las violaciones carcelarias más de cuarenta años después. La decisión del Tribunal reconoce que los “crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles”, evaluó Alfredo Vivono, ex preso de dicho penal y presidente de “El Periscopio”.
“Reivindicación para presentes y ausentes”

Desde lo político y emocional, “este fallo constituye una reivindicación para todos los que estuvimos en la Cárcel de Coronda, y muy fundamentalmente, para los que hoy no están. Sea porque perdieron la vida dentro del penal o bien porque han fallecido después. Algunos de estos compañeros padecieron graves trastornos producto de la detención”, recordó a manera de homenaje

Y subrayó el “gran logro de este juicio que acaba de culminar en Santa Fe ya que se da en un momento donde predomina en Argentina un clima político adverso a estos procesos”,
Se condenó el plan de aniquilamiento

La sentencia reconoce que existió el objetivo de “aislar y aniquilar a los presos políticos”, enfatizó Lucila Puyol, abogada que integró el equipo jurídico que representó a “El Periscopio”.

La también militante de la organización “HIJOS”, al conocer la sentencia, afirmó que “si bien habíamos solicitado la prisión perpetua – porque consideramos que es la pena que corresponde a este tipo de delitos aberrantes cometidos por estos genocidas- estamos muy satisfechos”.

Señalando que lo más importante es que se trata de una condena emitida por tribunales ordinarios, sin tener que recurrir a fueros especiales. Puyol recordó que “en todos estos años, el pueblo argentino ha sabido levantar con mucha fuerza las banderas de memoria, verdad y justicia y recorrer el camino que nos enseñaron nuestras Madres de Plaza de Mayo”
.
Guillermo Munné, que promovió la querella junto con Puyol, consideró como un “verdadero logro y un hecho histórico” el proceso de la Cárcel de Coronda. Resultado del trabajo mancomunado de los ex detenidos políticos de dicho penal, “que, aun sufriendo las más terribles condiciones y persecuciones, se organizaron, se mantuvieron unidos, resistieron, y defendieron la vida contra ese régimen homicida”
.
Recordó que ya en 1984 se había presentado una primera denuncia, iniciando un largo camino de más de treinta años que llega hasta hoy. “Incansablemente, el reclamo y la exigencia de justicia, desembocó en esta sentencia que condena a los imputados”.

El fallo, según Munné, prueba la responsabilidad de estos oficiales de gendarmería en tanto directores de la cárcel y la participación de ese cuerpo junto con las otras fuerzas armadas y de seguridad en el accionar genocida de la dictadura.

En distintos momentos del juicio la parte querellante y sus testigos, denunciaron la “Campaña Pensionistas” que se aplicó en el penal santafesino. Un operativo de inteligencia del Ejército que buscaba el aniquilamiento físico y psíquico de los presos políticos a quienes clasificaba en tres grupos: “resistentes”, “indefinidos” y “dúctiles”. Dicho plan buscaba “modificar conductas, impedir el indoctrinamiento (sic), promover las deserciones, desmoronar a los grupos políticos y recuperar al individuo”.

Este proceso y su consecuente fallo, concluyó el miembro del equipo jurídico de HIJOS, “amplia el escenario de acción genocida de la dictadura a las cárceles, que fueron verdaderos centros de tortura y exterminio”. Con su condena, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe suma así lo vivido en las prisiones *legalizadas* a lo que se padeció en los “chupaderos” o centros clandestinos de detención.

Coronda fue un campo de concentración

En la cárcel “la tortura era absoluta” y se trató de un “campo de concentración” de opositores a la dictadura, señaló el fiscal de la causa Martín Suarez Faisal, luego de conocida la condena, a Rosario 12, suplemento del periódico argentino Página 12.

El fiscal, que había solicitado 25 años de prisión para el comandante Adolfo Kushidonchi y 20 años para el comandante Juan Ángel Domínguez, logró probar que en Coronda se implementó un “plan de destrucción física y psíquica”. Como orgullosamente afirmaba uno de los acusados en ese momento, “de acá van a salir muertos o locos”, recordó el fiscal en esas declaraciones de prensa.
Si bien en todas las cárceles se implementaron regímenes terribles, “el de Coronda era el más abusivo de la dictadura en la Argentina. En el alegato yo lo comparé con (el campo de detención) Guantánamo. Si lo que dicen de Guantánamo es cierto, así era Coronda, la tortura absoluta”, subrayó el fiscal Suarez Faisal a Rosario/12.

Y fundamentó su pedido de “tormentos agravados”, en la intención de los directores de “torturar a sus prisioneros”, insistiendo en la premisa que de Coronda iban a salir muertos o locos.
“La muerte por tortura era una posibilidad y ellos la aceptaron como tal”, afirmó Suarez Faisal. En el caso de los detenidos Hormaeche y San Martín se trata de “tormentos agravados seguidos de muerte”. Figura jurídica que también correspondería, según los abogados de la querella, a los casos de Juan Carlos Voisard y Daniel Gorosito, cuyas muertes hacen parte de otros procesos jurídicos en marcha.

Festejo popular

Las declaraciones orales que arrancaron el 14 de diciembre del 2017 y que involucraron a más de 60 testigos de la acusación, se convirtió en una constante y semanal movilización social. Fueron centenares los ex presos, familiares, amigos, personalidades políticas y asociativas, estudiantes de derecho y comunicación, que se dieron cita en el tribunal santafesino durante los últimos cinco meses.

Hasta culminar el 11 de mayo, con el anuncio de la condena, que se convirtió en una verdadera fiesta popular, retransmitida fuera del local en gran pantalla, y en directo por Internet. “Los juzga un tribunal, los condenamos todos”, fue el eslogan permanente durante el proceso. Luego de la condena, la consigna se reactualizó de la mano de esta victoria jurídica: “¡Los condenamos todos!, ¡El pueblo y la justicia”!

*Sergio Ferrari, periodista, ex preso político de Coronda y miembro de “El Periscopio”
*Fotos: Festejo delante del Tribunal de Santa Fe el 11 de mayo 2018 luego de pronunciada la condena. Guillesmina Benítez

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 16 DE MAYO DE 2018
_______

2) DÓLAR-DOLOR, LA ATROZ CONVERTIBILIDAD DE ESTOS TIEMPOS

Por Claudia Rafael (APe) 08 de mayo 2018

En tres o cuatro días, mientras las pantallas de televisores y las webs de los diarios mostraban con gráficos la suba imparable del dólar, ministros y empresarios vieron triplicarse sus fortunas. Esas que están en bancos del exterior porque el país no les da confianza. Es un cóctel extraño que se entremezcla con la foto blanco y negro del pibe que acaba de tender prolijamente el colchón con una frazada anaranjada a rayas, bajo el refugio del 37, metros antes del puente. Sobre el asiento descascarado para esperar el bondi una mesa de luz sin cajones le sirve de apoya botellas. No entiende de dólares. Sólo de dolores.

Preguntaba Silvia Bleichmar en 2001 ¿cómo se mide el dolor país? Y respondía: “Si la sensación térmica es una ecuación entre temperatura, vientos, humedad y presión atmosférica ¿por qué no emplear combinadamente las nuevas estadísticas de suicidio, accidente, infarto, muerte súbita, formas de violencia desgarrantes y desgarradas, venta de antidepresivos, incremento del alcoholismo, abandono de niños recién nacidos en basurales —metáfora magistral de la convicción que tienen los miserables irredentos de que su prole no tiene ni tendrá otro destino—, deserción escolar, éxodo hacia lugares insospechados… para medir el sufrimiento a que somos condenados cotidianamente por la insolvencia no ya económica del país sino moral de sus clases dirigentes?”.

El tucumanito Facu Ferreyra ayer hubiera cumplido 13 años. Pero las balas policiales en la cabeza le frenaron la vida en los doce. Con un “hasta aquí llegás” violento y desmadrado que le vació la historia y lo desnudó de respiros. Evita, en cambio, hubiera cumplido 99. Y ella no se murió del balazo atroz de la policía sino -66 años atrás- del cáncer cruel que le instauró la historia hasta carcomerla y dejarla, como a Facundo a los 12, sin la médula de los días.

Ella también supo de calle porque la llevaba sellada en la frente y en las caderas con que vapuleó, mientras pudo, a los descarados ricachones de bolsillos engordados a fuerza de desprecio y bajeza. Ella se negó a que le arrancaran el corazón con que sentía el dolor de su pueblo. Y ya, en los últimos estertores vitales dijo “yo no me dejé arrancar el alma que traje de la calle”. Mientras hacía brotar de sus labios la desmesura sincera de quien ya no tiene nada que perder: “el mundo será de los pueblos si los pueblos decidimos enardecernos en el fuego sagrado del fanatismo. Quemarnos para poder quemar, sin escuchar la sirena de los mediocres y los imbéciles que nos hablan de prudencia. Ellos, que hablan de la dulzura y del amor y Cristo dijo: ¡Fuego he venido a traer sobre la tierra y qué más quiero sino que arda! Cristo nos dio un ejemplo divino de fanatismo. ¿Qué son a su lado los eternos predicadores de la mediocridad?”.

El dólar trepa a los cielos mientras dos nenes de 7 y 11 son detenidos en Córdoba en una estación de servicio de la que –dicen los escribas policiales- se llevaron unos billetes. Los gráficos revelan el ascenso de la moneda yanqui mientras el pibe de veintipico (que no tiene la piel ajada de los desarrapados que han vivido toda su existencia en las calles) se hace un festín en la puerta de la juguetería del conurbano profundo que justo, mientras él pasa con el carro cansino, saca a la vereda una veintena de cartones. Se larga a llover impiadosamente y el pibe apura el tranco. Se le mojará la mercancía que prometía salvarle parte del día.

El dólar trepa. El dolor se hace agudo. Un dólar, un pibe. La atroz convertibilidad de estos tiempos. Se triplicaron las cuentas bancarias dolarizadas en el exterior de los titiriteros de las vidas nuestras. Los dolores, en cambio, no están acuñados en ninguna casa de la moneda. Se cocinan a fuego lento en los arrabales. Se amasan con harina ardida en las calles oscuras. Se adoban con el condimento del desprecio y la perversidad.

El dólar se dispara quién sabe dónde. Los dólares son ajenos, los dolores son los nuestros.
“Yo no me dejé arrancar el alma que traje de la calle”, susurró Evita, agónica y demacrada. Los otros, los portadores de guadañas y cuentabilletes, nunca llegan de la calle. Ni se dejan arrancar el alma que traen desde la cuna de oro.

Alguna vez ya no será poesía. O quizás será poesía pero no apalabrada sino tangible. Esa en la que ellos, los nosotros, los ajenos, los olvidados, los que acarrean dolores en carretillas y vagones desplazados de las vías, llegarán de a centenares, de a miles e irrumpirán con la desmesura de los que siempre estuvieron condenadamente medidos. Y, con una música de fondo, como canta Serrat tomarán por asalto los palacios donde todo se calibra con gráficos y curvas… “No piden limosnas, ni venden alfombras de lana, tampoco elefantes de ébano. Son pobres que no tienen nada de nada. No entendí muy bien si nada que vender o nada que perder, pero por lo que parece tiene usted alguna cosa que les pertenece”.

Claudia Rafael / Agencia de noticias pelota de trapo (APe)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 16 DE MAYO DE 2018
_______

3) URUGUAY FIRMÓ ACUERDO FISCAL CON UN FUNCIONARIO PANAMEÑO QUE TRABAJÓ PARA DE POSADAS EN EPISODIO DEL LAVA JATO

El abogado Luis Miguel Hincapié Corcó suscribió en nombre de la cancillería panameña un acuerdo de transparencia fiscal el pasado lunes 7 en el Ministerio de Economía.

Sudestada, 16/05/2018

En 2010 este hombre fue designado por el estudio Posadas & Vecino Consultores Internacionales (la oficina panameña del bufete uruguayo) como el agente residente de la fundación Vonderex, que el exgerente del Área Internacional de Petrobras, Néstor Cerveró, utilizó como parte de su red de sociedades para lavar el dinero de las coimas.

Es la misma ingeniería de lavado que involucra a los hermanos Jorge y Raúl Davies Cellini, que están presos en Montevideo a la espera del proceso de extradición que se inició desde Brasil, cuando fueron detenidos en el marco de la operación “Cambio Desligo” (“Cambio y fuera”), contra medio centenar de cambistas brasileños.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 16 DE MAYO DE 2018
_______

4) LA LIEBRE Y UPM

Por Hoenir Sarthou / Semanario Voces

¿Vieron a las liebres encandiladas por los focos del auto que va a aplastarlas?

Así me siento desde fines del año pasado, cuando leí el “contrato” (de alguna manera hay que llamarlo) firmado por el Estado uruguayo con UPM. ¿A algunos de ustedes no les pasa lo mismo?
Es hasta gracioso que se discuta y se pelee por el tratado de libre comercio con Chile. Porque es juego de niños comparado con el acuerdo firmado con UPM. Mejor dicho: con las cosas que el gobierno está empezando a hacer -y las que está decidido a hacer- por si UPM decide instalar su segunda planta de celulosa.

Hay negocios arriesgados, que pueden salir bien o mal, en los que se puede ganar o perder mucho, hay negocios en que se pierden cosas para ganar otras. Bueno, nada de eso pasa con la segunda planta de UPM. No hay forma de que sea buen negocio para Uruguay.

UN CLAVO POR DONDE SE LO MIRE

El país invertirá casi dos mil millones de dólares (el doble de lo que se anunció, y eso si no ocurre lo que pasó con las obras de ANCAP o de la regasificadora) en suministrarle a UPM, ferrocarril, puerto, zona franca, accesos carreteros, pasos a nivel, suministro y compra obligatoria de energía eléctrica. Además la exonerará de impuestos y le proporcionará sin costo el agua del Río Negro, para producir y para evacuar los deshechos de la producción, comprometiéndose a mantener cierto flujo de agua mediante el manejo de las represas. Y, como lo ha denunciado el periodista y ambientalista Victor Bacchetta (ver “UPM manipula las cifras de impacto”, en blog “Observatorio del Agua”), también se le dará a UPM acceso a pozos del Acuífero Guaraní, al menos durante la construcción de la planta.

De acuerdo al supuesto contrato, la inversión de UPM será de unos 2.400 millones de dólares. Pero, según el economista Gustavo Melazzi y el Dr. William Yohai (“Quince observaciones para un no”, en “Brecha” del 27/4/18) buena parte de ese dinero podrá obtenerlo mediante créditos garantizados por el Estado uruguayo.

Por si eso fuera poco, el Estado se compromete a negociar con UPM la normativa laboral del país (no sólo la de los empleados de UPM) y a someter a criterio de la empresa los planes de estudio de la enseñanza técnico profesional de los Departamentos en que actuará UPM.

Párrafo aparte merece la aun mayor eutrofización del Río Negro por los vertidos de fósforo de la planta. Y el hecho de que se le otorgue a la empresa la libertad de extraer agua directamente del Acuífero.

Para concluir, en caso de conflicto, el Estado uruguayo se somete a jurisdicciones extranjeras.
¿Qué obtendrá Uruguay a cambio de gastar todo ese dinero, deteriorar la condición de sus aguas y de su tierra, someter su soberanía y adaptar su normativa laboral y sus planes de estudio al gusto de UPM?

Unos pocos cientos de puestos de trabajo permanente, migajas en impuestos, y el aumento (en los papeles) de su PBI. En esto último está la clave. Dado que UPM operará en régimen de zona franca, casi no pagará impuestos, ni siquiera por exportar. Pero, en los papeles, Uruguay aparecerá exportando miles de millones de dólares, que servirán para seguir pidiendo dinero prestado a cuenta de unas ganancias que no tenemos ni tendremos.

Invirtiendo la mitad o más del dinero necesario para que la planta funcione, y soportando todo el costo social y ambiental del proyecto, el Estado no tendrá nada, ni una mísera acción, ni una mísera participación en las utilidades.

EL “EFECTO LIEBRE”

Lo que acabo de decir se ha denunciado muchas veces. Y el gobierno no contesta. Se limita a callar y a apurar los trámites para autorizar la planta, incluso salteándose los procedimientos de estudio ambiental y de consulta pública que la ley de ordenamiento territorial impone.

El silencio probablemente se deba a que la segunda planta de UPM es indefendible. No es sólo un problema ambiental, o de soberanía, o de reservas sobre la inversión extranjera, o de cuestionamientos sobre la oportunidad de seguir endeudándonos. Es que, con simple lógica de almacenero, es un pésimo negocio en el que, invirtiendo la mitad o más del capital necesario, no se obtiene nada a cambio.

Percibir el mal negocio no requiere rechazo ideológico a la inversión extranjera. Se puede ser partidario de atraerla y sin embargo observar que, en este caso, no es conveniente. Tampoco parece que esa percepción dependa del partido político al que uno vote. Los malos negocios lo son para blancos, colorados, frenteamplistas e independientes, así como para votantes de Novick, de Unidad Popular y de cualquier otra formación política.

Sin embargo, buena parte de la población (y me incluyo), aun sabiendo que es un mal negocio y conociendo las advertencias que han hecho organizaciones ambientalistas, parece resignada a que se haga. No contenta ni entusiasmada, sino resignada. Como si creyera que es inevitable y que, entonces, no tiene sentido ni hablar de ello.

La clave es ideológica. Existe la creencia de que, en tiempos de globalización, las realidades económicas (y por extensión las sociales y políticas) son como las tormentas y los terremotos, fuerzas de la naturaleza ante las que sólo cabe acomodar el cuerpo.
Esa creencia ha sido la ideología oficial de los gobiernos post dictadura. Una ideología a veces no explicitada pero siempre operativa. Y se ha machacado mucho para convertirla también en parte del “sentido común” de la sociedad
.
Por esa vía se nos han aplicado, en los últimos tiempos, cosas inauditas. Por ejemplo, que nuestra bancarización sea obligatoria, cuando no lo es prácticamente en ningún otro país del mundo. O que aprobemos leyes que vienen ya hechas y poco tienen que ver con nuestra realidad, como las de lavado de activos y financiación del terrorismo, o el nuevo Código del Proceso Penal, o el inconstitucional proyecto de ley de riego.

El “efecto liebre” es eso: el congelamiento ante los faros de lo que creemos una realidad mundial ineludible. Al punto que ni siquiera requerimos a nuestros gobernantes explicaciones sobre lo inexplicable.

Curiosamente, el mundo da señales de que el aparente predominio total de los intereses económicos sobre los Estados y sobre los pueblos no es tan ineluctable. Desde el triunfo de Trump hasta el Brexit, pasando por ciertas políticas de Estados fuertes, como Rusia y China, e incluso la peculiar salida adoptada por Islandia durante su crisis financiera, son muchos los casos en que los intereses financieros y corporativos globales se han visto frustrados. Eso no significa que uno simpatice con los protagonistas de esos hechos. Que Trump haya enfrentado una campaña organizada por George Soros para evitar que asumiera el gobierno no convierte a Trump en santo ni mucho menos. Y que en Siria los intereses que querían derrocar a Bashar al Asad hayan sido frenados por la actitud de Putin no convierte a Putin ni a Al Asad en paladines de la libertad. Pero muestran fisuras en un sistema económico global que, desde aquí, tendemos a ver como invencible.

¿Existen márgenes para que un Estado chico, como el nuestro, pueda darse ciertas estrategias propias?

La respuesta no es absoluta. Pero todo sistema que presenta grietas o fisuras deja espacios relativos para algunas decisiones autónomas. Siempre que uno no se encandile demasiado con los faros.

UPM es uno de esos casos. Las extremas precauciones que tomó la empresa para no quedar obligada por el “contrato” son la prueba de su relativa debilidad y, paradójicamente, son también la llave para salir de una situación que no nos favorece como país.

UNA PESADILLA CON PUERTA DE SALIDA

La sensación impuesta, de que la segunda planta de UPM es inevitable, como si ya estuviera instalada, es errónea. Uruguay no está atado a ninguna de las condiciones establecidas en el documento firmado con UPM. Porque ese documento no es un contrato, en el sentido de que no establece ninguna obligación ni ninguna sanción si cualquiera de las partes decidiera no llevarlo a cabo.

La cláusula 8.2.1 del dichoso documento establece: “Cualquiera de las partes podrá dar por finalizado este contrato en cualquier momento antes de la Fecha de DFI (Decisión Final de Inversión por parte de UPM) a su sola discreción y por cualquier razón o sin expresión de causa mediante notificación a la otra parte”.

Y la cláusula 8.3, reiterativa pero clara, agrega: “Cualquier terminación de este Contrato (inclusive bajo las condiciones de la cláusula 8.2) hará caer todas las obligaciones y compromisos asumidos en el presente por ambas Partes y ninguna de las Partes incurrirá en responsabilidad alguna de cualquier naturaleza con respecto a cualquier terminación de este contrato antes de una Decisión Final de Inversión positiva”.

Jurídica y contractualmente, tenemos las manos libres. Bastaría con comunicar a UPM la terminación del contrato. Incluso se podrían detener las descabelladas inversiones que el gobierno está empezando a hacer, sin que hubiese ninguna consecuencia de temer.

Finlandia no va a invadirnos por eso. Según me informan, buena parte de la opinión pública finlandesa no ve con buenos ojos las aventuras de UPM. Y la estrategia del miedo ya ha mostrado su falsedad antes. No nos hundimos por no firmar el TLC con los EEUU ni por abandonar las tratativas del TISA.

La pregunta es, ¿no deberíamos reconsiderar entre todos un negocio que claramente nos perjudica como país?

Hoenir Sarthou / Semanario Voces / Enviado por Luis Sabini COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 16 DE MAYO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: RENUNCIÓ ARCAMONE, EL ALCALDE DENUNCIADO POR VIOLENCIA DE GÉNERO – comcosur mujer 555 – 14.05.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 555 /lunes 14.05.2018

1) Chile: Miles de mujeres marcharon en Santiago en contra de la «Cultura de la Violación»
2) Corea: Mujeres presentes en los procesos de paz
3) México: Organizaciones denuncian intención de burlar la paridad de género en Oaxaca
4) México: Mitad de las madres solteras tienen trabajo informal, doméstico o sin pago
5) Uruguay: Renunció Arcamone, el Alcalde denunciado por violencia de género
6) Uruguay: Fucvam, nuevo trabajo social contra la violencia de género
7) Uruguay: Despatologización e inclusión de las identidades trans: hacia una ley integral
8) Uruguay: Organizaciones defienden ley trans en comisión parlamentaria
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 555
Lunes 14 de mayo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) CHILE: MILES DE MUJERES MARCHARON EN SANTIAGO EN CONTRA DE LA «CULTURA DE LA VIOLACIÓN»

Pasada las 19:00 horas miles de mujeres iniciaron en Plaza Baquedano una marcha que avanzó por el centro de Santiago para manifestarse en contra de la “Cultura de la Violación”.

La convocatoria fue realizada por la Coordinadora Ni Una Menos en el contexto de las múltiples denuncias de acoso y abuso sexual que se conocieron en las últimas semanas.

La manifestación además estuvo centrada en los casos de Ámbar y Sophie, las dos bebés que fallecieron tras agresiones y abusos en la región de Valparaíso y Los Lagos, respectivamente.

Otro punto importante destacado por las convocantes es la exigencia de las estudiantes universitarias, quienes han realizado tomas feministas a nivel nacional en demanda de protocolos con medidas cautelares en casos de denuncias de abuso y acoso al interior de los planteles.

Un momento de tensión se vivió a la altura de Bandera, donde un grupo intentó ocupar la calzada norte de la Alameda, siendo bloqueadas por Carabineros. En respuesta, las manifestantes cuestionaron su rol en los múltiples femicidios que año a año se registran en el país.

Biobiochile / COMCOSUR MUJER Nº 555 – 14.05.2018
__________

2) COREA: MUJERES PRESENTES EN LOS PROCESOS DE PAZ

La semana pasada se vivió un suceso histórico: el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y el presidente surcoreano, Moon Jae-in, se reunieron para acordar el cese de acciones hostiles entre ellas. En el marco de ese proceso tan publicitado, un grupo de mujeres perteneciente a la “Federación Democrática Internacional de Mujeres” (FDIM) fue invitada a Corea del Norte a supervisar el proceso de paz para las mujeres, y tuvieron la oportunidad de viajar por el país y ver, con sus propios ojos, cómo funciona su organización.

El FDIM ha estado presente en los acontecimientos más importantes del mundo moderno, garantizando que, en las rimbombantes resoluciones internacionales, las mujeres tengan un lugar de importancia. Hablamos con Cristina Romano, presidenta de la ONG Juanita Moro de San Salvador de Jujuy, integrante de la Federación, a su regreso de Corea.

La Federación Democrática Internacional de Mujeres
El 26 de noviembre de 1945 se inauguró en París el Primer Congreso Mundial de Mujeres que sería constitutivo de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM). Participaron delegadas de 41 países, y estaban entre ellas luchadoras antifascistas de todos los continentes, viudas y mujeres que habían perdido a sus hijos durante la Segunda Guerra Mundial, ex-prisioneras de los campos de concentración. El contexto internacional era muy complejo, y las mujeres de todo el mundo se hicieron presentes para reconstruir sus países con la mirada puesta en la paz y la democracia, garantizando la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La primera Presidenta electa fue Eugenia Cotton, eminente científica francesa que murió en 1967.

La FDMI es una organización internacional con amplia trayectoria en procesos de paz, y trabaja hermanadamente con Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales para garantizar que las voces de las mujeres sean escuchadas. Durante el 2017, por ejemplo, trabajaron con mujeres lideresas de Colombia, escuchando las problemáticas que no salían en los documentos oficiales: las mujeres jefas de hogar que debían ahora encontrar nuevos sustentos frente a una organización nacional distinta, en lugares inhóspitos de la selva y sin ayuda oficial.

Realizamos una entrevista a Cristina Romano, quien integra la ONG Juanita Moro situada en San Salvador de Jujuy, que trabaja desde 1987 en múltiples causas como el analfabetismo, los derechos de los niños y niñas, la igualdad de las mujeres, la violencia de género, entre otras. Como presidenta de la organización, es la única integrante argentina del FDIM desde hace años. Fueron convocadas a sesionar en Corea del Norte, como un gesto de apoyo y monitoreo del proceso de paz, en el cual las mujeres Coreanas organizadas quieren influir.

—¿Cómo surge el FDMI y cómo te integraste a éste? ¿cuáles son sus objetivos y en qué procesos han trabajado?

—La Federación Democrática Internacional de Mujeres es una identidad internacional de mujeres fundada hace 70 años en París para preservar la paz y promover el logro y el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Estos objetivos serán siempre a la vanguardia de nuestras movilizaciones y al lado de todas las causas justas en el mundo en defensa de la paz, la soberanía, la libertad, la igualdad y los derechos.

La FDIM tuvo en estos últimos años un crecimiento significativo en los distintos continentes como África, América y los países árabes, como así también del este europeo .

Tiene un estatuto de funcionamiento y pueden ser miembras todas las organizaciones feministas. El Comité de dirección avala el ingreso como afiliada, cubriendo una cuota anual y realizando informes del país y de las acciones que realizamos que se presentan a nuestra coordinadora regional. Tenemos reuniones subregionales en los distintos países que proponemos y cada 2 años son los Congresos y las Conferencias regionales. El último congreso fue en Colombia, para supervisar el proceso de paz, con la presencia de 68 organizaciones 44 países de los continentes y 255 delegadas, y fue un congreso muy participativo y vibrante.

FDIM-Mujeres-Corea-Cristina-Romano-paz-03

—¿Cómo vivís la experiencia de ser parte de una organización tan importante para las mujeres de todo el mundo?

—La experiencia de ser parte de la FDIM es muy importante. Haber logrado después de muchos años de participar ser parte del Comité de Dirección es un elogio, es reconocernos, hicimos mucho para ser reconocidas por nuestras pares y poder compartir espacios con las compañeras de otros continentes o de nuestra región. Fortalece nuestro trabajo ya que compartimos los mismos problemas en diferentes contextos y sentimos ese respaldo necesario de otras mujeres para incidir en los cambios profundos.

Tenemos un papel clave en la articulación de la región ante distintos temas. Es una caricia a nuestra militancia y compromiso que nos moviliza para seguir en la lucha

—¿Cómo vieron la situación de las mujeres en Corea del Norte? ¿Cómo te sentiste al estar en un lugar tan distinto?

—Estar en Corea fue una experiencia única, valiosa y llena de interrogantes. Esta invitación, fue de las mujeres coreanas. Sesionar en su país es una muestra de los cambios que se están iniciando y ellas tienen un rol importante en esta etapa ya que se constituyeron hace años en el Comité Central de la Unión Socialista de Mujeres de Corea y como integrantes de la FDIM. Es un logro para ellas ser parte de estas decisiones, no sólo defender el derecho y la dignidad de las mujeres sino bregar por el progreso social y la justicia, a través del diálogo. Ellas dicen que esta división forzada por las fuerzas exteriores causó heridas incurables a millones de madres y niños/as.

Estar ahí en un momento histórico en Pyongyang con una delegación de más de 30 representantes de distintos países fue impresionante. Fue emocionante conocer muchas de las cosas que los medios dicen pero que son en realidad lo contrario, hasta vi grupos de turistas con guías visitando distintos lugares.

Ellos fabrican su propias zapatillas con una tecnología muy grande, tienen fábricas textiles, fábricas de autos, hay unos trolebuses chinos. Tienen celulares y tecnología, las escuelas son de jornadas completas. Visitamos algunas que tenían piletas de natación y salones de música con sus instrumentos en unos edificios nuevos inmensos. Vimos también grandes hospitales con equipamientos para niños. Conocimos centros culturales de mármol con una riqueza arquitectónica impresionante y también muchos museos llenos de historia, muchos recursos naturales y riquezas.

Mujeres-Corea-Norte-militares

—¿Qué experiencias te llevás del proceso de paz?

—Siento que fue muy poco tiempo una estadía de sólo 10 días, pero hicimos muchas actividades en distintos lugares. No puedo más que expresar la confianza y deseo de todas las mujeres que estuvimos ahí de respaldar algo histórico, y decidir que la FDIM sesione allí es un avance para las mujeres coreanas y para la FDIM. El tener presencia y acompañar la decisión de nuevas líneas estratégicas, de concentrar toda nuestra potencia en la construcción de la educación y la ciencia.

La tinta/ COMCOSUR MUJER Nº 555 – 14.05.2018
____________

3) MÉXICO: ORGANIZACIONES DENUNCIAN INTENCIÓN DE BURLAR LA PARIDAD DE GÉNERO EN OAXACA

Los políticos de Oaxaca innovaron en una nueva modalidad de violar la ley electoral y simular el cumplimiento de la paridad de género, esta vez decidieron hacerse pasar por mujeres trans con tal de ocupar el 50 por ciento de las candidaturas a cargos de elección reservadas para las mujeres.

Así lo denunciaron mujeres trans originarias de diversas regiones del estado de Oaxaca y el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, quienes exigieron al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Oaxaca (IEEPCO) cancelar los registros de los hombres que de manera ilegal se hicieron pasar por trans para obtener una candidatura y participar en el actual proceso electoral.

El Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, organización de la sociedad civil que defiende y promueve el derecho a la participación política de las mujeres en el estado de Oaxaca, identificó, junto con integrantes de la comunidad LGBTI, el registro arbitrario en dichos postulaciones que por ley deben ser ocupadas por mujeres.

El IEEPCO informó que fueron registradas 19 candidaturas de mujeres transgénero en el segmento de competitividad que corresponde a las mujeres, de estas personas 12 competirían por una presidencia municipal y 7 por la suplencia de una presidencia municipal.

Sin embargo, Anabel López Sánchez, integrante del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, dijo que se identificó que 17 de las 19 personas que obtuvieron una de estas candidaturas no forman parte de la comunidad trans o muxe de Oaxaca, es decir, se trata de hombres que se hicieron pasar por trans.

En un comunicado la organización alertó que en la mayoría de los casos es conocido el candidato y públicamente se sabe de su relación matrimonial y la procreación de hijas o hijos con mujeres. Incluso algunos de los candidatos buscan reelegirse como presidentes municipales y durante sus cargos anteriores no manifestaron ser transgénero.

La organización señaló que los candidatos que de manera deshonesta y fraudulenta se registraron como mujeres transgénero, propietarios a presidencias municipales son 12.

Dichas candidaturas se ampararon bajo el artículo 16 de los Lineamientos en Materia de Paridad de Género 2018 que señala: “En caso de postulación de persona transgénero, transexuales, intersexuales o muxes, la postulación de la candidatura corresponderá al género al que la persona se auto adscriba y dicha candidatura será tomada en cuenta para el cumplimiento del principio de paridad de género. De la cual el partido político postulante deberá informar en el registro correspondiente a la fórmula o planilla de que se trate”.

“Como integrantes de la población trans y muxe, aplaudimos la incorporación del artículo 16 en los lineamientos de paridad del IEEPCO pese a ello, si bien estos registros fueron aprobados por el máximo órgano de dirección, hacemos un llamado a realizar las infracciones correspondientes en materia electoral a los partidos políticos”, declararon estas ciudadanas.

Las mujeres trans aseguraron que esta simulación vulnera los principios de buena fe, certeza, legalidad y objetividad con la que deben conducirse los actores políticos dentro del actual proceso electoral.

Frente a ello, aseguraron que interpondrán recursos administrativos ante el IEEPCO haciendo uso del Procedimiento Especial Sancionador y acudirán a los Tribunales Electorales locales y federales.

Asimismo solicitaron al Consejo General del IEEPCO inicie de manera exhaustiva la investigación correspondiente respecto de cada uno de estos casos, solicitando se dé vista a los partidos políticos con las pruebas que presentaron las organizaciones de sociedad civil y se requiera la ratificación por comparecencia de los candidatos asumidos como mujeres.

Exigieron también que se inicie un procedimiento sancionador en contra de los partidos políticos y candidatos que violentaron el artículo 16 de los lineamientos de paridad, a través de la simulación y la falsedad de declaraciones. Lo anterior, con la finalidad de que la autoridad electoral cancele los registros de las candidaturas que están integradas por personas que simulan ser mujeres trans.

Este año en Oaxaca se elegirán 25 diputaciones locales de mayoría relativa, 17 diputaciones locales de representación proporcional, integrantes de 153 Ayuntamientos y mil 77 concejales. El 20 de abril el IEEPCO informó que nueve mil 660 personas participarían como candidatas y candidatos en estas elecciones. De estas 4 mil 953 son mujeres y 4 mil 707 son hombres.

Ese mismo día el organismo destacó la inclusión de 19 personas trans; sin embargo, ante la denuncia ciudadana de simulación a la ley, este 7 de mayo el IEEPCO informó que la Comisión de Quejas y Denuncias iniciará las investigaciones correspondientes y en caso de ser necesario emitir las sanciones correspondientes que van desde una multa económica al partido, hasta la cancelación de los registros de dichas candidaturas.

Con información de La Tinta / COMCOSUR MUJER Nº 555 – 14.05.2018

_____________

4) MÉXICO: MITAD DE LAS MADRES SOLTERAS TIENEN TRABAJO INFORMAL, DOMÉSTICO O SIN PAGO

Un 50% de las madres solteras de 15 años o más edad tiene un trabajo informal, doméstico o sin pago en México, revela un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

«Del total de mujeres solteras de 15 años y más edad, con al menos un hijo nacido vivo, el 31,2%, trabaja en el sector informal; 12,2%, en el doméstico y 6.6% no reciben pago por su trabajo», dice el reporte publicado a propósito del Día de la Madre que se celebra el 10 de mayo.

Entre esas madres entrevistadas, solo un 41,8% trabaja formalmente en el país latinoamericano, de acuerdo con cifras del primer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del año 2017.
La tercera parte de las madres en México son solteras, señala otra encuesta del INEGI que data del año 2014.

En efecto, «de cada 100 mujeres de 15 a 54 años con al menos un hijo nacido vivo, 33 son solteras», según el organismo estatal.

Además, ese mismo estudio de hace cuatro años encontró que del total de mujeres solteras con al menos un hijo nacido vivo, más de la mitad no tienen educación o su mayor grado es la secundaria.

«Un 53% no tienen instrucción o cuentan con un nivel escolar máximo de secundaria», dice el informe.

Otro sondeo del 2016, la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares del INEGI descubrió que «las mujeres dedican un promedio de 38,7 horas semanales al trabajo del hogar no remunerado, en comparación con los hombres, que le dedican solamente 13,2 horas», es decir casi la tercera parte del tiempo invertido por las madres.

La institución encargada de las estadísticas federales señala que, el total de horas que las mujeres dedican al cuidado de integrantes del hogar, «equivale a más de tres jornadas de trabajo remunerado a la semana».

A propósito de la celebración de las madres, el organismo recopiló los datos estadísticos disponibles sobre las mujeres que son madres y, en particular, sobre las madres solteras, para conocer las condiciones de vida de este importante grupo de mujeres, que son más de tres de cada diez.

Por su trascendencia, el INEGI reconoce «el papel de la madre en la vida de las personas y en la sociedad en general, al ser generadora de vida, fundamental para la sobrevivencia y desarrollo en los primeros años de vida de los hijos».

El rol de las madres en la sociedad mexicana, es «fungir como eje en la formación de valores, así como por su papel en el funcionamiento de las familias y por extensión también en las comunidades», puntualiza el documento.

Durante los años posteriores a la Revolución Mexicana, tras una convocatoria del periodista Rafael Alducín, fundador del periódico Excélsior, y la aceptación generalizada de la propuesta, desde 1922 se celebra en este país el Día de la Madre cada 10 de mayo.

Sputnik/ COMCOSUR MUJER Nº 555 – 14.05.2018
_________

5) URUGUAY: RENUNCIÓ ARCAMONE, EL ALCALDE DENUNCIADO POR VIOLENCIA DE GÉNERO

Sudestada, 10/05/2018

El miércoles el dirigente frenteamplista había dicho que seguiría cumpliendo con sus responsabilidades, aunque había pedido licencia hasta que terminara el proceso judicial

Poco más de 36 horas después de que se conociera la decisión judicial de alejamiento dispuesta por el juez Pablo Dalara contra el alcalde del Municipio C, Rodrigo Arcamone, el dirigente de la Lista 711 del Frente Amplio presentó este jueves su renuncia al cargo.

La presión en la interna del oficialismo, la actuación de la Junta Departamental de Montevideo y la denuncia de actitudes de violencia verbal en su gestión como alcalde derivaron en su alejamiento definitivo, luego del pedido de licencia que había anunciado la dirección de su sector.

El martes Sudestada informó que el día anterior el juez Dalara había dispuesto la “prohibición, restricción o limitación de la presencia del señor Rodrigo Arcamone, en el domicilio, lugar de trabajo, estudios u otros (lugares) que frecuente” la expareja, así como la “prohibición de todo tipo de comunicación por cualquier medio por un plazo de 180 días en un radio de 500 metros”.

El miércoles la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo (IM), Patricia González, convocó a la prensa para hacer pública la postura del gobierno de la capital.

González dijo que la comuna apoya a la expareja de Arcamone desde el pasado fin de semana, cuando la mujer se presentó ante los servicios de la IM solicitando ayuda. La asesoría para la igualdad también se contactó con el alcalde, aunque no trascendieron los términos del encuentro.
A todos los pronunciamientos reclamando la renuncia de Arcamone, especialmente a través de las redes sociales, este jueves se sumaron una declaración de los 31 ediles de la Junta Departamental de Montevideo condenando la violencia de género, en alusión directa al caso Arcamone.

La Junta “ve con honda preocupación que este caso involucre a un gobernante municipal, cuando somos nosotros, los representantes políticos, quienes debemos predicar con el ejemplo si queremos cambiar la sociedad y desterrar el flagelo de la violencia de género”, dice el pronunciamiento de los ediles.

Desde la mañana de este jueves también hubo pronunciamientos en la interna del Frente Amplio, y trascendió que la dirigencia oficialista había comunicado a la Lista 711 que si Arcamone no dejaba el cargo el tema sería abordado oficialmente por la Mesa Política y, eventualmente, por el Tribunal de Conducta Política.

Ahora quien asumirá el lugar dejado por Arcamone es su suplenta, la concejala Susana Rodríguez, quien está a la espera de la comunicación oficial de la Corte Electoral.

Por otro lado, este jueves también trascendieron los cuestionamientos a una decisión de Arcamone en el Municipio C, al contratar un asesor hace un año y medio por 660 mil pesos anuales de retribución. Según dijo la concejala Alejandra Britos del Partido Nacional a pesar de los cuestionamientos de la oposición Arcamone reiteró la contratación este año pero aumentando el pago a 760 mil pesos, cuando el límite de una contratación directa es de 440 mil.

Sudestada, periodismo y transparencia / COMCOSUR MUJER Nº 555 – 14.05.2018

_____________

6) URUGUAY: FUCVAM, NUEVO TRABAJO SOCIAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Hace un año, la Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), en su 68 Asamblea Nacional resolvió desarrollar grupos de género territoriales en los distintos departamentos del interior y en los barrios cooperativos.

En la zona este de Montevideo donde se concentran unas veinte cooperativas con aproximadamente tres mil viviendas se conformó el Colectivo de Mujeres Marielle Franco – Fucvam, que se propuso realizar en principio dos tareas: sensibilización de la zona, y formación en el Colectivo.

Este 12 de mayo realizó su primera actividad pública desembarcando en tres cooperativas con un folleto. Recorrieron casa por casa de las cooperativas linderas al Parque Rivera, sobre la calle Zum Felde, Covipaso, Coviman 1 y Coviafccom 2. Mujeres de ochenta y tres viviendas recibieron un folleto donde en su frente se presenta el Colectivo, se anuncia la posición de FUCVAM ante la violencia de género, se publicitan los recursos de la zona, y en el interior se caracterizan las manifestaciones de la violencia, se desarrollan los procesos crecientes de la misma, y por último se explica el ciclo de la violencia.

Participó de la actividad Alicia Puyo, integrante de la Dirección Nacional, dando respaldo y alegría al entusiasmo que pintaba la cara de las mujeres que salieron a la calle con la bandera de FUCVAM.

Comentaron las compañeras que también realizarán la primera jornada de formación: “Derecho a la vivienda de la mujer víctima de violencia basada en género”. Es un taller sobre bases legales, abierto, e invitan a todas las compañeras a participar el miércoles 16 a las 19.30 horas en el salón comunal de Zona 3, Bolivia 2551 calles 1 y 4.

Cecilia Duffau / Colectivo de Mujeres Marielle Franco / COMCOSUR MUJER Nº 555 – 14.05.2018

_____________

7) URUGUAY: DESPATOLOGIZACIÓN E INCLUSIÓN DE LAS IDENTIDADES TRANS: HACIA UNA LEY INTEGRAL

El jueves 3 de mayo el Sindicato Médico del Uruguay junto al Colectivo Ovejas Negras, organizaron la actividad “Despatologización e inclusión de las identidades trans: hacia una ley integral”.

La misma se realizó en la sede del SMU con gran participación de público. Se realizaron dos mesas. La primera, tuvo como eje el proyecto de ley integral para personas Trans a discusión en el parlamento y contó con la participación de Sofía Santa Cruz (Ovejas Negras), Karina Pankievich (ATRU) y Hugo Rodríguez (Cátedra de Medicina Legal) Pankievich refiere a varios aspectos del proyecto de ley, como el derecho a la salud y las dificultades que ha ocasionado la hormonización artesanal que realizan las personas trans, la reclusión hacia el trabajo sexual, la necesidad de la educación y puntualiza en el régimen reparatorio que se encuentra previsto para aquellas personas trans, nacidas antes de 1975 y que hayan sido víctimas de violencia institucional.

“Hay muchas personas que tienen miedo por la reparación económica que tiene prevista esta ley, que van a caer personas en paracaídas a pedirla, y hay criterios y un control establecido para eso. No es una pensión, es un reparo al daño que nos hicieron en la época de la dictadura y pos dictadura. Como sobrevivientes de esa época, contarles que no solo se nos llevaba detenidas, nosotras hacíamos trabajos en las comisarías, limpiábamos calabozos, lavábamos los pasillos, para poder salir en libertad 2 o 3 días antes, porque nos tenían hasta 7 días presas. Cuando no hacíamos trabajo, nos obligaban a tener sexo, para poder salir en libertad. Entonces no se cuenta toda la historia, los derechos de nosotras fueron ultrajados en todos los sentidos. (…) Si dicen a mis hijos no los tocan, mis derechos tampoco. “

Por su parte Sofía Santa Cruz, del colectivo Ovejas Negras, planteo la situación de las personas trans como una emergencia nacional

“El promedio de vida de las personas trans es de 40 años. Este dato debe alarmar a toda la sociedad, porque da cuenta del grado de vulnerabilidad en que ha estado inmersa esta población, por razones de discriminación, por los estereotipos. Queremos personas trans que tengan un desarrollo pleno de su vida desde su primera manifestación, queremos visibilizar las infancias trans, la adolescencia trans, que no haya discriminación ni historias truncadas. (…) La diversidad enriquece a nuestra sociedad.”

Asimismo, Dr. Hugo Rodriguez, de la cátedra de Medicina Legal, de Udelar, celebra la actividad organizada por el SMU, y lo instala como una institución médica progresista que históricamente ha estado a favor de la salud y los derechos, y acompañando las buenas causas. Plantea que se encuentra de acuerdo con el proyecto de ley .Hay que garantizar que los servicios de salud atiendan las necesidades de las personas trans, y que lo hagan personas que se encuentren sensibilizadas con la temática. En relación a la discusión sobre la posibilidad de niños y adolescentes de definir su identidad de género, plantea que debe regir como en todos casos el principio de autonomía progresiva, y debe ser justificado en la ley, con el artículo ya existente en la ley 18.426 de defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva.

«ARTÍCULO 11 bis. (Información y acceso a los servicios de salud).- Todo niño, niña o adolescente tiene derecho a la información y acceso a los servicios de salud, inclusive los referidos a la salud sexual y reproductiva, debiendo los profesionales actuantes respetar la confidencialidad de la consulta y ofrecerle las mejores formas de atención y tratamiento cuando corresponda.

De acuerdo a la edad del niño, niña o adolescente se propenderá a que las decisiones sobre métodos de prevención de la salud sexual u otros tratamientos médicos que pudieran corresponder, se adopten en concurrencia con sus padres u otros referentes adultos de su confianza, debiendo respetarse en todo caso la autonomía progresiva de los adolescentes. En caso de existir riesgo grave para la salud del niño, niña o adolescente y no pudiera llegarse a un acuerdo con éste o con sus padres o responsables del mismo en cuanto al tratamiento a seguir, el profesional podrá solicitar el aval del Juez competente en materia de derechos vulnerados o amenazados de niños, niñas y adolescentes, quien a tales efectos deberá recabar la opinión del niño, niña o adolescente, siempre que sea posible».

Belén Itza / COMCOSUR MUJER Nº 555 – 14.05.2018
_______________

8) URUGUAY: ORGANIZACIONES DEFIENDEN LEY TRANS EN COMISIÓN PARLAMENTARIA

El especialista Daniel Márquez dijo que es “muy difícil” que se indique cirugía a menores, pero defendió el derecho en la adolescencia.

La Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado sigue recibiendo a delegaciones para avanzar en la ley que otorga derechos a las personas trans. El lunes 7 de mayo asistieron el colectivo Ovejas Negras y la Asociación Trans del Uruguay.

Uno de los artículos que más polémica ha generado es el 17. Este indica primero que las personas mayores de 18 años podrán acceder a servicios de salud para adecuar su cuerpo a su identidad de género mediante tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas parciales o totales, y luego prevé que las personas menores de 18 años deberán tener la autorización de sus representantes legales para poder acceder a estos tratamientos, pero que en caso de que no sea así igual cuentan con la posibilidad de acceder a ellos, previa consulta con un equipo médico.

En la sesión del lunes, integrantes de Ovejas Negras aseguraron que uno de los inconvenientes es que las personas trans que no acceden al sistema de salud se hormonizan igual, lo que acarrea problemas de salud. Daniel Márquez, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en el Saint Bois, dijo a la diaria que en Uruguay hay personas que mueren debido a esta práctica. Márquez fue contundente: “No son problemas de salud menores: las personas que se hormonizan fuera del sistema de salud están acercándose a la muerte”. En tanto, en el Saint Bois, centro en el que funciona la Unidad Docente Asistencial (UDA) que atiende a personas transexuales, no hubo ninguna muerte vinculada con hormonizaciones ni con cirugías. El médico sostuvo que la forma en que procede el equipo del hospital deriva en que haya menos suicidios y más inserción social y laboral, al tiempo que reduce el uso de inyecciones de silicona industrial y de medicamentos provenientes del mercado clandestino (que se consiguen en la frontera con Brasil o en las ferias), e incluso de “productos veterinarios”. Para el galeno lo que se debe discutir es si la hormonización se hace dentro o fuera del sistema.

Con relación a la intervención en menores de 18 años, Márquez sostuvo que son tantos los problemas de salud y económicos que tienen que atravesar las personas trans que “es muy difícil que se indique una cirugía en un menor”. Aclaró que no se está planteando operar a niños, pero sostuvo que sería un “gran error” negar la posibilidad de la cirugía a un adolescente de 17 años. Márquez dijo que el caso de las personas transgénero es similar a lo que sucede con la interrupción voluntaria del embarazo, que no requiere, en el caso de las menores, la aprobación de los padres, ya que es un equipo médico el que trabaja con ellas.

El lunes, los representantes de Ovejas Negras sostuvieron que no se puede subordinar la voluntad de las personas a las ideas o los principios morales de sus padres. “También tiene que haber un Estado que acompañe a esas infancias y a esas adolescencias […] para que no tengan que terminar, por ejemplo […], prostituyéndose en una esquina o apelando a automedicarse o a recurrir a procedimientos quirúrgicos de forma clandestina”.

En la sesión del lunes, según la versión taquigráfica, una representante de la Asociación Trans del Uruguay dijo que el tratamiento debe comenzar a los 18 años: “Creemos firmemente que en la adolescencia se transita un proceso de identidad de género que se va forjando en el paso por diferentes estadios”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 555 – 14.05.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes