Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

KURDISTÁN: ALINA SÁNCHEZ. CORAZÓN LIBRE – comcosur mujer 551

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 551 /lunes 16.04.2018
1) España: Un cómic rescata a las mujeres invisibles del franquismo
2) Kurdistán: Alina Sánchez. Corazón libre
3) Alina Sánchez en el recuerdo del Centro de información y documentación de Kurdistán
4) México | Amaranta Gómez, activista trans indígena: “La colonización niega la cultura, la corporalidad y el género”
5) Uruguay: Estudio concluye menor calidad laboral para mujeres
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 551
Lunes 16 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) ESPAÑA: UN CÓMIC RESCATA A LAS MUJERES INVISIBLES DEL FRANQUISMO

“Fueron niñas de la guerra civil. Muchas ni pudieron estudiar. Y como mujeres se comieron 40 años de dictadura y vivieron el rol que les tocó, de esposas, madres y amas de casa”. Habla Ana Penyas (València, 1987) de sus dos abuelas, hoy ancianas, y, por extensión, de tantas mujeres normales y corrientes que la sociedad franquista hizo invisibles y a las que la joven ilustradora rinde homenaje en su primer y brillante cómic, ‘Estamos todas bien’ (Premio Fnac-Salamandra Graphic).

Es un relato en el que también aparece la autora y que va saltando del presente al pasado de sus abuelas, de la vejez a la juventud y madurez, en un ejercicio de memoria personal y generacional y a la vez de memoria histórica. Una mirada que transmite además “un mensaje feminista”. “No pongo a mujeres que rompieron con todo y lucharon por sí mismas sino que salen lavando platos, trabajando, cuidando de los suyos… Lo hice desde la denuncia pero sin exaltación y sin politizar –señala-. Porque ahora que estamos en época de necesaria reivindicación feminista resulta obvio que hacía falta hablar de ellas, porque cuando se habla de esa época siempre se habla de hombres y desde su punto de vista”.

Poco antes que Penyas, otros autores, hombres, han dado también visibilidad en premiados cómics a esta generación de mujeres de la dictadura a través de la experiencia familiar. Antonio Altarriba, en ‘El ala rota’, con el dibujante Kim, rescató a su madre (tras el Premio Nacional por ‘El arte de volar’, sobre su padre), y Jaime Martín, en ‘Jamás tendré 20 años’, a su abuela.

Penyas traslada al libro un diálogo con una “gran carga simbólica” con su abuela Maruja, que ahora sufre párkinson. “Me dijo que lo mejor que le había pasado en la vida fue sacarse el carnet de conducir. Y fue tras quedarse viuda, a los 54 años -explica Penyas-. Sentía que entonces podía tener cierta libertad individual y tomar las riendas de su vida. Se había casado con un médico 20 años mayor al que no quería para dejar de trabajar en el bar de su tía. Él era bueno pero ella vivió amargada y fue infeliz porque no podía divorciarse al depender económicamente de él. Eso es una prisión y, como mi abuela, muchas no podían salir de ella”.

Para la ilustradora, el libro ha significado “hacer un esfuerzo por entenderlas y ponerse en su piel, pensar en cómo ha sido su día a día”. La vida de su abuela Herminia fue distinta. “Se casó por amor pero tuvo seis hijos y eso fue mucho trabajo. Luego, como apoyo silencioso a la oposición al régimen, escondía los libros y la propaganda ilegal de sus hijas. Ahora ha rejuvenecido y se siente famosa por el libro”, sonríe.

El cómic no evita mostrar, sin embargo, la soledad y la enfermedad de la vejez y la “culpabilidad” de nietos e hijos por vivir sus vidas y no estar mucho por ellas. “Son viejas y no le interesan a nadie”, dice una de ellas.

Penyas, que nunca pensó en hacer un cómic, ha construido un estilo propio que proviene de la ilustración. Basa su trabajo “en fotos e imágenes reales” y tiene una mirada fotográfica y documental que traslada a ‘Estamos todas bien’, cuyo germen surgió hace cuatro años en un trabajo de clase de cuatro páginas, que fue creciendo hasta que un amigo le animó a presentarlo al premio.

La inquietud por la memoria histórica siempre ha estado ahí. Si hace un tiempo autoeditó el proyecto ‘Los días rojos de la memoria’, un trabajo de investigación en equipo basado en la vida del maquis Longinos Lozano, ahora acaba de publicar ‘En transición’, un “barrido crítico” en 15 ilustraciones desde la segunda República hasta hoy, desde “la mirada no oficial, la de la calle”.

La idea se la propuso hace un par de años Alberto Haller, historiador y editor de la joven editorial valenciana de no ficción Barlin Libros, quien se encargó del guion y de las breves frases que contextualizan las escenas.

“El pacto del olvido del franquismo que impuso la Transición, idealizada y no tan modélica, cuyas consecuencias estamos pagando hoy de muchas maneras” es, señala Haller, el mensaje del álbum, que resume una ilustración brutal: un montón de esqueletos yacen bajo un conjunto de edificios en obras. “La sociedad actual está construida sobre las fosas –denuncia Penyas-. Es esperpéntico que sigan dando vueltas en el poder gente que viene de eso. Es un desastre cómo se trata la herencia franquista”.

El atentado de las Ramblas

Por ello, ambos coinciden en la “necesidad de recordar de donde venimos y no olvidar el pasado para no tropezar de nuevo con la misma piedra”. Sin embargo, la ilustradora no ve el panorama actual “nada optimista”. De ahí, apunta su editor, “el final movilizador, no épico, que insta a seguir adelante, a entablar diálogo, que recoge la última viñeta”, la que más le costó a Penyas hasta que la desencalló en un viaje a Buenos Aires. Allí vio a las madres de la plaza de Mayo -“cómo sostienen la memoria”- y concluyó con una de ellas hablando en una asamblea vecinal, de movimiento social -“para mí, la política es eso”- en la que añadió el símbolo del abrazo del padre que perdió a su hijo de tres años en el atentado de las Ramblas de Barcelona con el imán de Rubí.
La numerosa presencia de mujeres en las páginas de ‘En transición’ es muy consciente. “Mi mirada busca a las protagonistas -añade-. La sociedad es 50% mujeres y 50% hombres. Debería ser normal”.

El periodico.com / COMCOSUR MUJER Nº 551 – 16.04.2018
_________

2) KURDISTÁN: ALINA SÁNCHEZ. CORAZÓN LIBRE

En Kurdistán, Alina Sánchez era conocida como Lêgerîn; literalmente, búsqueda. Esta médica cordobesa había llegado a ese extremo del mundo para comprometerse en la revolución que las mujeres encarnan organizándose contra el Estado turco, pero a la vez contra el patriarcado. Murió el mes pasado, en un hecho al que es difícil llamar “accidente”.

Alina Sánchez, médica internacionalista nacida en Argentina, cayó como mártir en Kurdistán, el 17 de marzo, como consecuencia de un accidente automovilístico. Así se informó en un comunicado de las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ) de Kurdistán. Quienes la conocieron, se preguntan todavía con incredulidad sobre el viaje de la amiga y compañera ¿de qué accidente se trata? “Accidentes” como el que sufrió Alina, son consecuencia de estos tiempos en los que detenerse o atrasarse puede costar vidas. Tal vez el accidente sea el silencio que rodea a la guerra de Turquía y de Erdogan contra el pueblo kurdo en Afrin y en diferentes territorios. Tal vez sea la indiferencia de los gobiernos y la insuficiente respuesta de los pueblos, ante este nuevo genocidio turco. Tal vez lo accidental, en un mundo sembrado de un egoísmo y un individualismo profundos –a la medida del patriarcado capitalista que lo modela–, sea la insurgencia de corazones libres que desafían la indiferencia, y hacen revoluciones que enamoran a quienes buscan como Alina, no la ganancia acumulada sobre la base de la destrucción y de la muerte, sino la belleza de la vida.

Las amigas de la Academia de “Jineolojî” (“ciencia de las mujeres” en kurdo), recordaron que Alina “trataba y cuidaba a sus compañeros/as que fueron heridos en la guerra, con gran amor y respeto. Ella les inspiraba para que cuidaran su salud y obtuvieran nuevas fuerzas para continuar con sus vidas y luchas bajo las nuevas circunstancias”. Pero la tarea central en la que estaba empeñada, era la creación de un sistema de salud alternativo.

Alina era conocida en Kurdistán como Lêgerîn, que en kurdo significa “búsqueda”. Dicen sus amigas: “Era un nombre muy adecuado para ella, porque su vida ha sido una constante búsqueda de libertad y justicia”.

Alina nació y vivió su infancia en San Martín de los Andes, Neuquén, y creció en Córdoba. Estudió Medicina en Cuba. Cayó en Kurdistán. Un viaje entre continentes y mundos en el que fue naciendo la “internacionalista” Lêgerîn. También en Córdoba creció Ernesto Guevara, que se hizo internacionalista en la Revolución Cubana, pasando de la experiencia de la medicina individual a la búsqueda de aliviar los dolores estructurales de nuestros pueblos. En el comunicado de las YPJ resaltan que Lêgerîn “provenía del país del Che Guevara, en donde creció en una cultura de la revolución”, y por eso “se unió a la revolución de Rojava”. Dicen que Alina “siempre quiso estar en los primeros frentes en la batalla. Ella estaba llena de una gran moral y entusiasmo revolucionarios”.

Patricia Gregorini, mamá de Alina la revive: “Alina era vida, alegría, y tenía necesidad de contagiarla”. Había estudiado Antropología, pero se le abrió la posibilidad de estudiar Medicina en Cuba y ahí fue, buscando revoluciones y saberes, y haciendo amistades fidelísimas. “La relación entre nosotras fue muy fuerte. Tan fuerte que yo todavía la tengo adentro, y va a pasar tiempo para que vea que afuera no la voy a encontrar”.

“¿Por qué ir tan lejos?”, le preguntaban con insistencia familiares y amigas, cuando ella mostraba en el mapa dónde queda Kurdistán. “Ahí hay una revolución”, repetía Alina. “La revolución me dio la oportunidad de vivirla, me eligió, y yo acepté. La revolución me enamoró”.

Cada vez que regresaba a la Argentina, en diálogos con distintos movimientos, explicaba pacientemente cómo era esa revolución de las mujeres. Relataba la historia de Kurdistán, con una sonrisa que parecía ser de sorpresa frente a las distancias, pero también a las cercanías de las experiencias humanas. Era humilde, firme, tierna pedagoga de la revolución y del ejemplo. Muy alejada de cualquier dogma, vivía como una travesura ensayar respuestas que lejos de ir rápidamente al tema preguntado, buscaban historizarlo.

Alina era una sanadora no sólo de las heridas de la guerra, sino de las heridas que producen todas las violencias en los cuerpos de las mujeres. Revolucionaria, feminista, internacionalista, interpelaba al feminismo que no se dedicara a la tarea de cambiar al mundo, a revolucionarlo todo, para terminar con el patriarcado capitalista y colonial.

En un taller de educación popular, explicando el sistema de salud alternativo que intentan crear en Rojava, Alina compartía: “En el primer año de autonomía, la mayoría de los médicos se fueron para Europa. Pasó como en Cuba. Los hospitales estaban destruidos. En esa situación empezamos a trabajar con las asambleas populares. Para nosotras es vital poder construir salitas en los barrios, que las mujeres que están en el campo, que trabajan con plantas, puedan traer esos conocimientos al sistema de educación. Nosotras no vemos separado el área militar del sector civil. Es la misma población, a través de las Asambleas Populares, la que tiene que encargarse de cuidar a sus heridos. Ahora la gente entendió que son “sus” heridos, que las fuerzas de autodefensa son parte del pueblo. En cada barrio está organizada la autodefensa, y este proceso va transformando a toda la población. Incluso a los médicos que son los mayores representantes del positivismo y del poder del Estado nación”.

Un año atrás, cuando se cumplía el primer año del crimen de Berta Cáceres, Alina recordó en un homenaje que le realizaron las Feministas del Abya Yala, que se había conocido con Berta en los cruces de caminos mágicos que las “brujas” realizan en las vidas breves. Sabía que Berta quería ir a Kurdistán. Sabía que las guerrilleras kurdas, en las montañas, la nombraban y reconocían a la líder lenca hondureña. El puente estaba tendido. Puentes que se hacen así, con experiencias intensas, amando lo que los pueblos rebeldes crean, cuidan, defienden, en sólidas complicidades tejidas por mujeres desobedientes de los mandatos ordenadores del mundo.

El 24 de marzo, en el acto realizado en la Plaza de Mayo por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, se le realizó un homenaje. En el escenario donde estaban Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel, integrantes de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y de diversas organizaciones políticas y sociales –invisibilizadas por los medios de comunicación hegemónicos–, la multitud gritó a coro: “compañera Alina Sánchez: ¡presente!”. Alina regresaba fugazmente a esta tierra, para abrazarse con los y las 30.000, desde su experiencia internacionalista, integrada en la revolución de las mujeres de Kurdistán. A exigir con su presencia ausente, que podamos seguir tendiendo el puente en el que se escriba alto “Paz para Afrin”, con actos concretos. Ese puente en el que hoy danzan los y las 30.000, las caídas en todos los continentes, con Berta, Alina, Sakine, Marielle, reinventando las revoluciones feministas. Compañeras que nadie, ni la muerte, las pueden arrebatar de la historia y de los horizontes que habitamos.

Pagina12 / Claudia Korol/ COMCOSUR MUJER Nº 551 – 16.04.2018
_________

3) ALINA SÁNCHEZ EN EL RECUERDO DEL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE KURDISTÁN

Las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG)KIRDO, informaban en un comunicado que la médica argentina y militante feminista Alina Sánchez había fallecido en un choque de autos la tarde del pasado 17 de marzo mientras se dirigía a la localidad de Hasaka, capital de la provincia del mismo nombre, donde tenía previsto «un encuentro con representantes de una organización internacional de la salud». Quien era esta joven revolucionaria de 32 años. Alina Sánchez, nacida en San Martín de los Andes en 1986, se había graduado como médica en Cuba y desde hacía ocho años trabajaba en «el establecimiento de un sistema alternativo de salud» en el Kurdistán sirio, establecido por la rama femenina de las Unid.Defensa del Pueblo (YPG), en las zonas del norte de Siria que están bajo su control.

Así la recuerdo Alejandro Azadi del Centro de información y documentación del Kurdistán:

La combatiente latinoamericana de las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ) Alina Sánchez (Lêgerîn Çiya) ha caído mártir en un accidente automovilístico. “Lêgerîn estaba llena de un gran compañerismo, de ánimo y entusiasmo, y estaba ligada al líder Apo (Abdullah Öcalan) con gran amor y conciencia”, expresaron desde las YPJ.

Cada palabra es una roca, y cada roca endeble, a punto de poder quebrar. Pero nos seguimos manteniendo firmes en esta idea de cuestionarlo todo, de pensar que todo aquello dado es equivocado, y que podemos hacer las cosas mejor. Para el pueblo kurdo, y para los pueblos de la Anatolia-Mesopotamia, la roca es como la muerte: extensiones de la vida. Puesto que, para hablar de una combatiente mártir, en la lucha por la liberación, hay que hablar de su vida, de su búsqueda, de sus ideas que todo lo cuestionan.

La conocí arribando a casa, como se conocen los kurdos y las kurdas entre sí. Apenas una mochila al hombro, su cuerpo en algarabía y la convicción firme de par en par: de que la vida no se puede vivir sin luchar. Ella daba catedra de medicina, como también daba catedra sobre la organización confederativa de los pueblos democráticos kurdos. Incansable feminista, agotadora luchadora, su disciplina no le permitía a uno seguirle el ritmo.

Con su mayoría de edad, decidió incursionar en las Sierras mambisas del caribe americano (Cuba) para estudiar medicina. La Escuela Latinoamericana de Medicina es, entre otras, una de las más importantes del mundo y de América Latina. Heredera del pensamiento revolucionario del Che Guevara, la escuela de medicina pregona, entre sus estudiantes “que un mundo mejor está a nuestro alcance” y que la salud socialista juega su rol fundante en ese mundo.

Con ideas libertarias, junto a Berta Zúñiga Cáceres (Honduras), se solidariza con el pueblo kurdo y la lucha de las mujeres por su liberación. Consecuente con sus ideas, abraza esa lucha, y comienza a incursionar en la filosofía confederal democrática que tiene como máximo exponente a Abdullah «Apo» Öcalan.

No contenta con ello, con las ideas firmes de que la teoría no basta, toma del suelo “la caja de medicina” que dejara el Che enfilándose hacia Rojava (Kurdistan).
Nuevamente las Sierras, ese florecer de roca que emerge desde las entrañas de la tierra le anima a seguir, a buscar(se), a encontrar(se).

Su internacionalismo se hace carne, realiza un suicidio de clase, se deconstruye, para construirse junto a los kurdos y las kurdas en su lucha por un mundo democrático y ecológico. Un mundo donde las mujeres sean la revolución, no un camino para la liberación, sino la revolución que encarne la paz duradera de las naciones.

Cuando se fue conversábamos sobre lo hermoso, lo lindo, que tiene el pensamiento y la práctica del Partido de los Trabajadores del Kurdistán. De cómo Serok Apo no es un líder revolucionario pragmático, sino que es un filósofo de la revolución con ideas sustentables en la vida democrática de un mundo en guerra.

Apenas si mantenía su uniforme de diplomática kurda en territorio argentino. Es que, a fin de cuentas, toda nacionalidad coloca su nacimiento en las civilizaciones de la Mesopotamia.

Su vida es un ejemplo, es un paradigma que sólo puede apreciarse con el llano contacto de su existencia. Su muerte, es, nada más ni nada menos, que una extensión de su vida. Vive una revolucionaria kurda-latinoamericana en los pueblos democráticos del mundo todo.

Aquí, en otoño, las hojas tienden a caer de los árboles. Allí, en primavera, con el florecer de las rosas florece la lucha aún más encarnizada.

Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos,
y a partir de este momento es prohibido llorarlos
que se callen los redobles en todos los campanarios,
vamos cumpa carajo…! Alí Primera

Alejandro Azadi del Centro de información y documentación del Kurdistán

Enviado por Zapiicán Rodríguez / COMCOSUR MUJER Nº 551 – 16.04.2018
__________

4) MÉXICO | AMARANTA GÓMEZ, ACTIVISTA TRANS INDÍGENA: “LA COLONIZACIÓN NIEGA LA CULTURA, LA CORPORALIDAD Y EL GÉNERO”

Son alrededor de cincuenta personas las que están reunidas en el Cementerio General de Recoleta este sábado 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans. Ahí es donde la activista mexicana Amaranta Gómez Regalado toma la palabra para hacer una pregunta:

—¿Dónde van nuestros muertos?

Frente a ella hay niños y niñas trans, activistas históricas de distintas organizaciones, representantes de otras luchas de la diversidad sexual e incluso alcaldes. Detrás de ella, el primer Mausoleo Trans de América Latina, una iniciativa que había sido un sueño para la organización Traves Chile desde hace más de diez años y que, tras presentar una propuesta al Fondo Internacional Trans y ganar con el mayor puntaje la oportunidad de financiamiento, se volvió realidad.

Gómez Regalado, antropóloga, es parte del consejo directivo de ese fondo. Se define como muxhe, un concepto que proviene de la cultura zapoteca y que remite a personas que, si bien al nacer se les asignó un sexo masculino, tienen una identidad construida desde lo femenino, en colectivo con otras indígenas muxhes. Desde esa identidad, sigue su palabra refiriéndose a la línea de negaciones que sufre una persona trans a lo largo de su vida:

—Se nos niega si no tenemos el apoyo de nuestros padres y madres, se nos niega en nuestra niñez nuestra propia identidad, se nos niega el acceso a la educación y terminamos desertando a temprana edad, se nos niega el derecho a lo laboral, como si no tuviéramos capacidad y que nuestros únicos destinos fueran la prostitución y el estilismo, se nos niega el derecho a la felicidad. Y a la hora de morirnos, se nos niega el derecho a ser enterrados con esa identidad y nombre propio.

Con un espacio para 20 personas, el Mausoleo buscará privilegiar a las y los trans de mayor edad, que estén en situación de abandono. Durante la ceremonia, algunas personas sostuvieron que no se trataba de un acto político, pero la activista mexicana no compartió esa apreciación, asegurando que era un llamado a una sociedad indiferente. Bajo esa perspectiva, concluyó:

—Nuestros muertos van a nuestras almas, nuestras conciencias, nuestra memoria y nuestro corazón. Digo esto porque genera mucha angustia el que no haya posibilidades en el futuro para muchas personas trans en América Latina. El único destino parece ser en muchos casos morir en soledad y abandono. Este proyecto le da una vuelta a la historia.

Una identidad de más de 500 años

Si bien la agenda de Amaranta Regalado en Sudamérica ha estado marcada por una serie de actividades relacionadas a la diversidad sexual -desde intervenir en el juicio de Diana Sacayán en Argentina hasta la inauguración del Mausoleo Trans en Chile-, está lejos de reducirse a solo ese ámbito.

En América Latina, identifica de inmediato otros dos temas de discriminación: hacia pueblos indígenas y hacia inmigrantes. Como indígena zapoteca, mujer transgénero muxhe y persona con una discapacidad -al perder su brazo izquierdo en un accidente automovilístico-, Gómez Regalado sabe a lo que se refiere al hablar de discriminación. “Un reto enorme en estos tiempos es asumir que la herencia del racismo está presente”, asegura.

Cuando estuvo en Bolivia, le tocó ver cómo discriminaban a mujeres cholas a la hora de tomar un bus, relegándolas a sentarse en el pasillo e incluso siendo expulsadas por mujeres blancas. Ese menosprecio hacia los y las indígenas lo vivió la misma Gómez Regalado una vez que intentó entrar a una discotheque gay de Ciudad de México y que no la querían dejar entrar al ver sus ropas.

“En México siempre nos quejamos de lo que nos quiere hacer Estados Unidos o lo que nos hacen, cuando tenemos una cola que mirar de cómo tratamos al resto. Al igual que con las personas trans, con las personas inmigrantes se piensa que no tienen capacidades y hay un imaginario social que siempre los coloca en la periferia. Eso también pesa con las comunidades indígenas, que todos piensan que están atrasadas, cuando en realidad están cada vez más vivas”, dice la antropóloga.

—¿Crees que falta diálogo entre esas distintas comunidades discriminadas?

—Lo que pasa es que existe esta idea de las patentes, de “esta es mi lucha, pero esta otra no…”. Al interior de nuestra comunidad también nos falta más acompañamiento. El otro día veníamos conversando con un grupo de gente trans de la tercera edad, pero sus esquemas están colocados desde netamente lo binario. Quien se mueva de eso, no es aceptado. En cambio, en las juventudes se habla más desde un discurso queer. A veces hay un individualismo radical que me cuesta entender.

—¿Cómo es en ese sentido la cultura muxhe? La identidad muxhe se vive desde lo colectivo.

—Es algo similar a lo trans, pero es originaria, masiva en la cultura zapoteca. No somos ni mujeres ni hombres, sino que personas físicamente masculinas pero construidas desde una identidad femenina, vestidas o no de hombre o mujer. Los procesos de aceptación, a diferencia de las ciudades, no se vive de manera individual, sino de forma colectiva. El muxhe está acompañado de mamá, papá, vecinas y vecinos. Hay una socialización de esa corporalidad.

—¿Desde cuándo viene la tradición muxhe dentro de la cultura zapoteca?

—La referencia bibliográfica es de 1500 y fracción, o al menos se documenta en el siglo XVI.

—Llama la atención que siendo un conocimiento tan ancestral, en las sociedades modernas lo trans recién se haya hecho más visible en las últimas decenas de años.

—Es que hay gente que piensa que la sopa de letras LGBTTTI era lo único. Pero no, ya había otras letras antes: la M de Muxhe, la F de Fa’ afafine en la Polinesia, una O de Omeguit en Panamá, un T de Two Spirit en Canadá, una H de Hijras en la India. El año pasado estuve en una reunión del Congreso Internacional de Derechos Humanos y en la declaratoria decían el LGBTTTI y le agregaban un “+”. Nosotras decíamos que no, que el “+” debería ir antes de la L, ya que es un conocimiento histórico y merece ser reconocido.

—¿A qué crees que se deba esa invisibilización?

—Tiene que ver con un proceso colonizador que no solamente consiste en negar la cultura, las lenguas y la historia, sino que también la corporalidad y el género. En esos espacios ya existía esa diversidad, pero como es indígena es como si no tuviera vigencia. Sin embargo, aquí estamos 500 años después resistiendo. Eso tendría que estar reconocido, pero a veces nos instalamos solamente para temas como el matrimonio igualitario.

“Los legisladores tienen miedo de reconocer la corporalidad e identidad de niños y niñas”
El miércoles 4 de abril, Amaranta Gómez Regalado llegó a la calle Sócrates de la comuna de Ñuñoa. “Bienvenides”, decía la pizarra del aula de clases donde fue recibida por niños y niñas trans.

La escuela de la Fundación Selenna, pensada para la convivencia y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes tanto trans como cisgénero, pensó un buen tiempo en un nombre. Según relató Evelyn Silva -directora de la fundación-, asegura que se pensó por ejemplo en el de la activista trans Diana Sacayán pero que, dado su asesinato, no se quiso transmitir que ese podría ser el destino obligado de las personas trans. Fue ahí que surgió otra alternativa: Escuela Amaranta Gómez.

La antropóloga mexicana agradeció el gesto, valoró el que se abra la escuela también a personas cisgénero -“para dar el ejemplo de inclusión que allá no se nos da”- y se comprometió con el proyecto.

—Acá se está cuestionando una estructura de cómo se educa en un país desde una mirada binaria, el cómo hay profesores que no quieren desaprender para abrirse a otros conocimientos. Este cambio cultural tiene que ocurrir.

Durante su niñez, Gómez luchó por que se le reconociera su identidad de género. Sin embargo, a la hora de solicitar en sus colegios el cambio de nombre, siempre le repetían lo mismo: “El sistema no lo permite”. Fue recién bien entrada en la universidad, con la buena voluntad de las autoridades, que se produjo el cambio. “Ahí me di cuenta de que no era un tema del ‘sistema’. Mueven dos deditos y lo cambian”.

Gómez Regalado luego comenzó a ser invitada a actividades de Naciones Unidas a nivel internacional, pero a veces era retenida en los aeropuertos. Al no corresponder su imagen a la del nombre de sus documentos, una vez le preguntaron: “¿Por qué nos engaña?”.

En México, la Ley de Identidad de Género está solamente aprobada en cuatro entidades federativas: Ciudad de México, Colima, Michacán y Nayarit. “Sin embargo, la Constitución Federal contiene un artículo que dice que todo documento oficial expedido por una entidad institucional, gubernamental, legislativa, tiene validez en toda la república”, asegura Amaranta, que hasta ese trámite solo había podido apelar a la buena voluntad de las instituciones para que se le reconociera con ese nombre.

—En Chile, la Ley de Identidad de Género se encuentra en su tercer trámite legislativo y tiene una serie de puntos a resolver. ¿Qué características crees que debería tener una ley así?

—Lo ideal sería que fuera una ley como la de Argentina, hecha para todos. Pero la particularidad que tiene Chile es que actualmente tiene un gobierno difícil en esta materia. Yo no creo que en este gobierno eso pase, lo veo complicado.

—Justamente el tema de si incluir o no a las y los niños trans es uno de los principales puntos de conflicto en la discusión de la Ley de Identidad de Género en Chile. ¿Qué opinas de ese punto?

—A veces queremos tener todo, y yo no sé hasta qué punto sería un error aprobar esta ley de forma incompleta, sin los niños. Sin embargo, podría haber un ápice de oportunidad para avanzar a futuro en esas modificaciones. Falta madurez cultural y los legisladores tienen miedo de reconocer la corporalidad e identidad de niños y niñas. Creen que ellos se reducen solamente a lo trans, pero su mundo es muchísimo más amplio.

El Desconcierto/ COMCOSUR MUJER Nº 551 – 16.04.2018
__________
5) URUGUAY: ESTUDIO CONCLUYE MENOR CALIDAD LABORAL PARA MUJERES

Desigualdad en el trabajo.

Se trata de un tema complejo porque no existe un consenso acerca de cómo debería medirse. La calidad laboral es algo que muchas veces no se cuestiona, cuando determina en buena medida el bienestar físico, emocional y mental de los trabajadores.

Por iniciativa de la administradora de fondos previsionales Unión Capital, el Instituto de Economía (Iecon) de la Universidad de la República y la consultora Equipos indagaron sobre la evolución de la calidad laboral en Uruguay –centrada entre los años 2009 y 2016–, y ayer presentaron sus conclusiones enfocadas exclusivamente desde una óptica de género. A pesar de que son los hombres los que presentan en mayor medida carencias –61% de los casos contra 59%–, las mujeres acumulan más dimensiones de precariedad en sus ocupaciones y bajo una estela muy amplia de situaciones. El panorama no es alentador: son las propias mujeres las que perciben en mayor medida que hay un trato desigual por género.

Datos

El Iecon, usando como fuente la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, se centró en el análisis cuantitativo de la situación. Según la investigadora Ivone Perazzo, que presentó las conclusiones del análisis, las mejoras en la calidad del empleo constatadas en el período mencionado son “similares” para hombres y mujeres, pero estas acumulan más carencias en sus ocupaciones que los varones en todo el período.

Ahora, si bien no existe un acuerdo generalizado sobre el tema, los investigadores tomaron como carencias indicadores en siete dimensiones: el no registro en la seguridad social, el multiempleo, la extensión de la jornada laboral –sea por exceso o por insuficiencia de horas trabajadas–, la estabilidad laboral, el empleo productivo y la insuficiencia de ingresos, a partir de un umbral absoluto (valor de la hora de labor) y uno relativo (remuneración horaria por debajo de dos tercios del promedio de los ingresos de todos los ocupados) enfocado en la inequidad.

El primer informe presentado a principios de diciembre denunciaba que a pesar de la reducción continua de los problemas de calidad, en 2016 la mitad de los trabajadores uruguayos tenía alguna carencia entre las dimensiones consideradas. Teniendo en cuenta estos planos, el nivel de informalidad, que es el problema que afecta en mayor medida a los trabajadores –sin considerar el ingreso–, ha mejorado mucho más para las mujeres en los siete años estudiados que para los hombres.

La sobreextensión de la jornada laboral, por su parte, afecta a una proporción mucho mayor de hombres (entre 10% y 15% de los ocupados), mientras que entre la fuerza laboral femenina se constató una tendencia al subempleo, que es cuando se trabaja menos de 20 horas con el deseo de hacerlo en mayor medida. El resto de las dimensiones –insuficiencia de ingresos, multiempleo, empleo improductivo, inestabilidad– tienen mayor preponderancia para las mujeres. En particular, 31% de las mujeres y 25% de los hombres presentan insuficiencia de ingresos en el período estudiado.

Territorio, educación y ramas

A nivel general, la situación de precariedad es mucho más heterogénea entre mujeres, por lo que también se abordó el problema a tres niveles: por disparidades en el territorio, características de las personas (como tramos de edad y nivel educativo) y diferencias entre ramas de actividad.

En el norte (Artigas, Salto y Paysandú) y noreste (Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo) del país las mujeres “están mucho peor que los hombres de igual región”, señaló Perazzo. Sólo en la región metropolitana (Montevideo y Canelones) el porcentaje de hombres carenciados es superior al de las mujeres, siendo bastante equilibrado en el resto de las regiones.

En cuanto a la educación, es reconocido que las mujeres alcanzan mayores niveles y, tal como era esperado, los problemas de empleo considerados afectan en mayor medida a los trabajadores menos calificados: a 80% de las mujeres y 16% de los hombres en estas condiciones. No obstante, llamó la atención de los investigadores que entre aquellas que terminaron el nivel terciario aumenta la incidencia del multiempleo y la carencia en la extensión de la jornada. “Las mujeres enfrentan muchas más privaciones que los hombres con iguales niveles educativos”, concluyó la economista, que determinó que las mejoras en la calidad del empleo fueron superiores para los hombres en todos los niveles educativos, con excepción de educación primaria, en la que las variaciones fueron similares. En la misma línea, también los ingresos asociadas al mayor nivel educativo son mayores para los hombres en todo el período.

Por tramos de edad, contrario a lo previsto, no se encontraron grandes diferencias por género. La mejora en la calidad de empleo fue generalizada, aunque, en este aspecto, se notó que entre los 25 y 45 años –la llamada “edad fértil”– la de las mujeres es mucho menor que la de los hombres, “quizás por su tendencia a ocupar tareas no remuneradas de cuidados”, puntualizó Perazzo.

Sobre los sectores de actividad, los servicios están claramente feminizados. La mitad de las mujeres trabajadoras se concentran ahí y representan 68% del total de los empleados. En el otro extremo, la construcción se presenta como un sector casi exclusivamente masculino.

Evolución de trabajadores con al menos una carencia por región

Tanto en 2009 como en 2016, los trabajadores con más carencias estaban empleados dentro del sector comercio, restaurantes y hoteles (27% de los hombres y 33% de las mujeres). En particular, 38% de las mujeres empleadas en los servicios comunales, sociales y personales enfrentaban alguna precariedad, rama en la que 10% de los hombres lo hacía.

En cuanto a la carencia de ingresos relativos, las mujeres se ven más afectadas en el agro (51% contra 35% de hombres), la industria (41% y 22%), el comercio (42% y 29%) y los servicios (21% y 12%).

Percepciones

La consultora, por su parte, abordó los aspectos de corte cualitativo, entrevistando a 400 trabajadores mayores de edad en enero y acumulando en total 4.300 casos con todas las mediciones hechas de manera regular en los últimos dos años y medio.

Julia Acosta, encargada de la presentación, sostuvo, en primer lugar, que contrario a las expectativas previas, no se encontraron diferencias significativas en el promedio de satisfacción entre hombres y mujeres en ninguna de las zonas territoriales analizadas. En torno a 80% de los encuestados manifestó sentirse “satisfecho” a nivel general con su trabajo principal. Ahora bien, cuando se realiza una agrupación por nivel socioeconómico se constata un vínculo: “Las mujeres de estratos más bajos están menos conformes con su empleo que las de los más altos”, afirmó la socióloga.

Consultada sobre aspectos específicos, las mujeres dijeron sentir mayor conformidad que los hombres en términos del reconocimiento que reciben por su trabajo, la tarea específica que desarrollan y las relaciones personales con sus superiores. Por el contrario, los varones manifestaron mayor satisfacción en cuestiones como el salario, las posibilidades de ascenso y de desarrollo de carrera, los beneficios y recompensas no salariales, las relaciones personales con sus pares y las posibilidades de capacitación.

Cuando se les preguntó acerca del nivel mínimo de salario por el que estarían dispuestos a aceptar un empleo, las mujeres respondieron sistemáticamente con una cifra 20% menor. A principios de año, pedían casi 33.700 pesos en promedio, contra los casi 42.000 que solicitaban los hombres.

Por otra parte, es notoriamente mayor el número de beneficios extrasalariales que reciben los hombres, como canastas de fin de año, seguros de vida, descuentos en la compra de productos de la empresa, partidas para cubrir otros gastos, asistencias médicas o dentales parciales y beneficios para los hijos. Más allá del sector de actividad y el tamaño de la empresa en la que trabajan, se trata de algo que “parece reforzar la idea del rol masculino proveedor”, sostuvo Acosta. En la misma línea, también se manifestaron desventajas para las mujeres en acceso a convenios con instituciones de salud y en menor medida educativas, clubes deportivos y guarderías o jardines en el lugar de empleo.

En términos de percepciones, las mujeres son más críticas en cuanto al trato diferencial: 78% de los hombres encuestados manifiesta que existe igualdad en las condiciones laborales.

Por otro lado, hay una mayor conciencia de la injusticia en términos de remuneración entre las mujeres del interior del país, y en cuanto a nivel socioeconómico entre las consideradas en los estratos más altos.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 551 – 16.04.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ONU INVESTIGA A ESPAÑA POR NEGAR LA LEGALIZACIÓN A 200 MEDIOS DE COMUNICACIÓN – comcosur informa 1873

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1873 -viernes 13.04.2018
1) ONU INVESTIGA A ESPAÑA POR NEGAR LA LEGALIZACIÓN A 200 MEDIOS DE COMUNICACIÓN /Pascual Serrano
2) VIVIENDA, PARLAMENTO Y DEBATE /Gustavo González
3) COOPERATIVAS DE VIVIENDA, UNA SOLUCIÓN DE URUGUAY A MÉXICO PARA IMPULSAR EL DERECHO A LA VIVIENDA /Virginia Negro y Pablo Caballero
_____________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. RESULTADO DEL CONCURSO «HISTORIAS OTRAS»
II. JUEVES 19 DE ABRIL ESTRENO “LOCURA AL AIRE”
III. CINE Y TEATRO EN EL COMPLEJO SACUDE
IV. ENCUENTRO POETAS EN LA ESQUINA
____________________

1) ONU INVESTIGA A ESPAÑA POR NEGAR LA LEGALIZACIÓN A 200 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Pascual Serrano, Periodista /Público /16/03/2018

¿Recuerdan las páginas de prensa y horas de noticias que dedicaron los medios españoles a denunciar ataques a la libertad de expresión en Argentina, Ecuador o Venezuela? Pueden compararlo con la difusión que han dado a la noticia de que las Naciones Unidas han pedido al gobierno español que aporte información para explicar por qué no ha concedido licencias de televisión y de radio a medios comunitarios, de lo que no hemos sabido prácticamente nada.
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas investiga a nuestro país por excluir a las televisiones comunitarias en el reparto de licencias y, además, este organismo internacional examinará si el gobierno ha vulnerado 5 artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, un tratado firmado por España en 1977.

La denuncia, presentada por la Red de Medios Comunitarios (ReMC) y por RTV Cardedeu (Barcelona) en julio de 2017, repasa las siguientes violaciones legales del gobierno español. En 2007 la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información estableció que el Gobierno tenía que planificar frecuencias para televisión local de proximidad en funcionamiento, pero el Gobierno no lo hizo. En 2010, la Ley General de Comunicación Audiovisual obligaba al Ejecutivo a planificar licencias a las televisiones y radios comunitarias antes de marzo de 2011. Ya en su preámbulo establecía que una de las “novedades de esta Ley es el reconocimiento del derecho de acceso a los servicios de comunicación electrónica en condiciones plenas de interactividad, las emisiones en cadena de los servicios de comunicación radiofónicos y los servicios de comunicación audiovisual comunitarios concebidos únicamente sin finalidad comercial”. En su artículo 4 establece que “Todas las personas tienen el derecho a que la comunicación audiovisual se preste a través de una pluralidad de medios, tanto públicos, comerciales como comunitarios que reflejen el pluralismo ideológico, político y cultural de la sociedad”. Sin embargo, nada de los derechos referentes a los medios comunitarios sin ánimo de lucro se ha cumplido en ese plazo establecido ni ahora, siete años después.

En 2014, el Gobierno aprobó el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre y de nuevo volvió a excluir a los operadores comunitarios, reservando todas las licencias para empresas comerciales.

A mediados de 2017 el Congreso aprobó una proposición no de ley en la que instaba al Ejecutivo a cumplir la ley y planificar licencias a las TV comunitarias y a las radios. El Ejecutivo no la ha cumplido.

La decena de quejas presentadas ante el Defensor del Pueblo tampoco han producido resultado alguno. A día de hoy, ningún medio de comunicación comunitario ha podido acceder a autorización para el uso de frecuencias.

Para los no familiarizados con el concepto de medios comunitarios es bueno explicar que, en función de la propiedad, podríamos dividir los medios de comunicación en privados, cuyos dueños son empresas con ánimo de lucro; estatales, propiedad de cualquier administración o institución pública; y comunitarios, gestionados por colectivos y organizaciones declaradas sin ánimo de lucro: una asociación de vecinos, un movimiento social, un grupo de periodistas al margen de su actividad laboral, un colectivo de solidaridad…

En el ámbito de la prensa escrita bastaría con que los gobiernos permitan que todos esos sectores difundan sus contenidos, sin embargo para la radiodifusión y la televisión se requiere que el propietario de un espacio radioeléctrico limitado -la ciudadanía y el Estado en su representación-, reparta y adjudique una licencias puesto que, a diferencia de internet o el papel, no todos caben en ese espacio radioeléctrico.

Los diferentes gobiernos españoles han ido invirtiendo más o menos dinero en los medios estatales y concediendo más o menos licencias radioeléctricas para los medios privados (sobre todo en función de su afinidad ideológica), pero han ido conteniendo a los medios comunitarios, sabedores de que en ellos podía encontrarse la línea colectiva y periodística más crítica y más difícilmente manejable. El desprecio es tal que, incluso en la ley audiovisual antes citada de 2010 donde se les da reconocimiento, se aclara que “salvo autorización expresa de la autoridad audiovisual sus gastos de explotación anuales no podrán ser superiores a 100.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual televisiva y de 50.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual radiofónica”. Es decir, los medios comunitarios deberán, por ley, ser precarios y humildes, con mínimo presupuesto y capacidad, para no crearle competencia a las empresas comerciales. Es debido a ese límite de facturación que no pueden generar empleo, de hecho, solo el 22% de estos medios tienen a alguna persona contratada.

Vale la pena contrastar esta situación con la legislada en esos países latinoamericanos a los que nuestros medios privados tanto han presentado como depredadores de la libertad de expresión. En países como Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia o Uruguay la legislación dividió las licencias de emisión en tres tercios: un tercio para los medios del Estado, un tercio para los medios privados comerciales y otro tercio para los colectivos comunitarios. Estos últimos, en un amplio espectro que incluye grupos indígenas, sindicales, vecinales… contaban, además, con gran cantidad de recursos públicos que iban desde locales a capacitación, apoyo tecnológico o publicidad institucional. La gran mayoría de esos medios comunitarios, con una calidad técnica muy dispar, han proporcionado a la ciudadanía un lugar donde expresarse, una visión de los acontecimientos diferente a las líneas comerciales de los privados y una independencia del gobierno que ha sido reconocida por la sociedad.

Mientras tanto, en España, los medios comunitarios, quienes representan, con sus limitaciones pero también con su grandeza, la vitalidad de una sociedad organizada y preocupada por la información han sido en el mejor de los casos despreciados e ignorados y en otros muchos perseguidos y cerrados. La Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) tiene registrados 200 medios comunitarios de radio y televisión en España. Una decena son televisiones. En ellos, unas 5.000 personas producen contenidos sin ánimo de lucro. Estos medios se encuentran hoy en una situación de alegalidad, bajo la amenaza de un cierre arbitrario por parte de la Administración, que sabe que es la única forma que tiene de intentar lograr su sumisión editorial.

Ahora el gobierno español tiene seis meses para responder a los requerimientos del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estén tranquilos, la gran mayoría de los medios privados, especialmente las radios y televisiones que acaparan las licencias, no nos contaran lo que vaya sucediendo.

Pascual Serrano /Público / Difundido por Félix Forster y Mikel Estarrona COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1873 – viernes 13.04.2018
____________________

2) VIVIENDA, PARLAMENTO Y DEBATE

Por Gustavo González, 25.03.2018

En estos días el diputado Eduardo Rubio- de la UP- presentó un llamado Plan de Vivienda Popular, que levantó mucho debate. Por un lado el voto de Darío Pérez que sin dudas ofuscó a la bancada oficialista, por otro lado, toda la derecha vota junto a la UP y así una serie de valoraciones de carácter político que a mi juicio no van al fondo del problema.

Hemos reiterado en más de una oportunidad que el tema de la vivienda para los sectores más modestos de la población, solo se resuelve con una fuerte inversión desde el Estado; sin plata no hay vivienda.

Pero además es fundamental volver a contar con un fondo específico de la vivienda, la inversión en este derecho humano fundamental, no puede ni debe venir del presupuesto nacional. Actualmente lo que se vuelca desde el presupuesto es extremadamente pequeño, casi vergonzoso diría.

Aquí radica el problema, el gobierno y su bancada parlamentaria en vez de preocuparse de si Eduardo Rubio es populista o no, debe preocuparse de escuchar a las organizaciones populares que conocen el tema.

FUCVAM en particular ya presentó una propuesta que efectivamente ataca el problema, como no lo ataca ni esta propuesta ni el presupuesto nacional.

A esto hay que sumarle que, por ejemplo, la nefasta ley llamada de interés social que exonera de todo al gran capital de la construcción sigue viva y coleando. Seguramente si Rubio plantea derogar esta ley no va a contar con los votos blancos y colorados como contó en esta oportunidad.
Al igual que sigue siendo vergonzoso que las empresas amparadas en dicha ley estén exoneradas de pagar el IVA y las Cooperativas de ayuda mutua no lo están.

Por lo tanto hay que hacer, lo que se debe de hacer. Contar con un Fondo Nacional de Vivienda con financiación genuina, de lo contrario, todos colaboran en hacer política barata y para la prensa.
Los parlamentarios del FA en vez de preocuparse de las maniobras o no de Eduardo Rubio o el voto díscolo de Darío Pérez, mejor se ocupen de hacer lo que tienen que hacer. Tener propuesta clara y con financiación, exigir que todas las Cooperativas estén al 2% y exonerar del IVA a los que verdaderamente construyen vivienda de interés social. No a las que construyen las empresas del gran capital a costos de 140 y 160 mil dólares.

Gustavo González
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1873 -viernes 13.04.2018
____________________

3) COOPERATIVAS DE VIVIENDA, UNA SOLUCIÓN DE URUGUAY A MÉXICO PARA IMPULSAR EL DERECHO A LA VIVIENDA

Virginia Negro y Pablo Caballero / COCEAVIS 10.04.2018

Cooperativas de vivienda, una solución de Uruguay a México para impulsar el derecho a la vivienda

América Latina es la región más urbanizada y a la vez desigual del planeta. De este caldo de cultivo se creado una enorme desigualdad habitacional, donde una gran parte de la población vive precarizada y marginalizada. En respuesta, han nacido complejas articulaciones ciudadanas que buscan cubrir uno de los derechos humanos más básicos de protección: el derecho a la vivienda, íntimamente conectado al derecho a la ciudad. Soluciones alternativas que, armadas de voluntad, logran cambiar los horizontes urbanos.

El cooperativismo de vivienda, en América Latina, surge de esta lógica creativa que propone una producción social del hábitat y una educación a vivir ética y políticamente, con la idea que si los problemas son globales la solución también puede serlo. La Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM) es un buen ejemplo de este modelo cooperativista latinoamericano y su larga historia lo demuestra.

El cooperativismo de vivienda llega al Uruguay de la mano de una experiencia piloto propuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año de 1966. Se trataba de otorgar al gobierno uruguayo un crédito para paliar el déficit habitacional, principalmente en la población de menores ingresos. Como todo proyecto, se pedía del beneficiario una contrapartida. En este caso el BID aseguraba el 85% del costo estimado del proyecto y el gobierno uruguayo debía asegurar el restante 15%. Tratándose de un proyecto de vivienda, el gobierno en turno trasladó directamente a los beneficiarios la responsabilidad de aportar ese porcentaje y ofreció dos opciones: podían aportarlo en dinero a través de un mecanismo llamado “Ahorro Previo”; o podían integrarlo a través del trabajo directo en las obras de construcción como mano de obra no especializada. A este mecanismo se llamó “Ayuda Mutua” y es lo que caracteriza el cooperativismo de vivienda uruguayo.

Lo de FUCVAM es un modelo que logró aglutinar a más de 22,000 familias en un total de 515 cooperativas activas en todo Uruguay y convertirse en la política pública más relevante para abatir el déficit habitacional en el país

Uno de los logros más importantes de la Federación ha sido la Ley de Vivienda de 1968. Anteriormente, las cooperativas de vivienda se regían, por la ley Nº 10.761, que regulaba todas las modalidades cooperativas, excepto las agrarias: las cooperativas de vivienda estaban incluidas en la categoría genérica de “cooperativas de consumo”. Los cooperativistas uruguayos lucharon hasta obtener una nueva ley, La Ley 13.728, la cual aporta una regulación jurídica orgánica de las cooperativas de vivienda, en primer lugar, reconociéndolas como una modalidad específica. Establece, además, diversos tipos de cooperativas de vivienda y regula, especialmente, aquellos que introducen características novedosas, como las cooperativas de Ayuda Mutua.

La normativa jurídica pasó a ser un elemento que facilitó la constitución de cooperativas de vivienda y la formación de un movimiento popular: un éxito que no pasó desapercibido en América Latina.

En 2010, a partir del modelo uruguayo, y gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Sueca, nace COCEAVIS –Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria– conformada por entidades de asesoría técnica y organizaciones sociales de segundo grado que coordinan y dan dirección política a las 65 cooperativas creadas en los cinco países de la región centroamericana: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. La COCEAVIS representa a 2,962 familias excluidas del mercado formal de vivienda y del crédito público, muchas de las cuales aún residen en asentamientos precarios, impulsando proyectos de ley de vivienda de interés social y sobre todo programas que incluyen financiamiento estatal para las cooperativas de viviendas.

A diferencia de Uruguay, donde se ha luchado por una Ley de vivienda que reconoce y regula diferentes tipologías de cooperativas de vivienda, en la experiencia de COCEAVIS han quedado evidenciadas las dificultades que conlleva la ausencia de marcos legales y financieros de los países centroamericanos que posibiliten el acceso a la vivienda a los sectores de menores recursos particularmente para la obtención del acceso al suelo urbano. La lucha de COCEAVIS está aún en curso.

La FUCVAM también ha asesorado en su fase final a la cooperativa de viviendas mexicana Guendaliza’a (que significa “hermandad” en lengua zapoteca). El objetivo de la cooperativa era la construcción de un espacio de vida digno para 48 familias del oriente de la Ciudad de México. Los vecinos y vecinas hallaron un predio en la colonia Cuchilla Pantitlán que estaba en desuso. El dueño del predio, sensible a la causa del grupo, accedió a la venta mediando un precio justo, que sin embargo rebasaba lo ahorrado por los solicitantes. Por este motivo se requirió en 2012 el apoyo crediticio del Instituto de Vivienda de la CDMX (INVI) en la figura asociativa de Sociedad Organizada en Lucha (SOL), a través de la cual se obtuvieron los recursos para comenzar la obra. En su esfuerzo por hacer efectivo su derecho a la vivienda, estas familias se han encontrado con el modelo cooperativista y ahora tienen la difícil tarea de abrir el camino hacia una nueva generación de políticas públicas que consideren estos nuevos fenómenos cooperativos.

Zabad, un integrante de Guendaliza’ cuenta: “El problema no ha sido en definirnos como cooperativa, la cuestión es que el INVI, quien es el agente financiador, no nos otorgó la propiedad colectiva. El FUCVAM nos ha ayudado para cambiar la legislación local en este tema concerniente la propiedad colectiva. Aunque no se haya aun logrado este cambio, seguimos luchando para que pueda ser posible”.

A la par, la cooperativa Guendaliza’ ha venido impulsando un programa de mejoramiento barrial que busca mejorar la convivencia y los servicios en beneficio de los habitantes de la zona. Según una modalidad típica de FUCVAM que en sus cooperativas incorpora lugares de convivencia barrial, el diseño del conjunto habitacional de Guendaliza’ integra dos espacios abiertos a todos: un comedor comunitario y una clínica. Una construcción cooperativa por su derecho a la ciudad.
La auténtica penuria del habitar no consiste en la falta de casas, como decía el filósofo Martin Heidegger, la auténtica penuria de viviendas es más antigua aun que el crecimiento demográfico y la revolución industrial; reside en el hecho que antes de todo debemos volver a buscar la esencia del habitar: debemos aprender nuevamente a habitar. El cooperativismo de vivienda latinoamericano es en primer lugar una pedagogía del habitar, y la temprana realidad de Guendaliza’ es un nuevo ejemplo para recorrer este camino en tierras mexicanas.

* Virginia Negro estudió comunicación en las Universidades de Boloña y París, ha vivido e investigado en España, Polonia, Argentina y México. Actualmente es doctorante en la UNAM en donde investiga sobre movimientos sociales y empoderamiento de mujeres en contextos políticos informales y urbanos.

* Pablo Caballero es exsecretario de FUCVAM y ahora director de la Escuela de Cooperativismo de FUCVAM: ENFORMA.

Fuente: COCEAVIS
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1873 – viernes 13.04.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. RESULTADO DEL CONCURSO «HISTORIAS OTRAS»

Colectivo Zur Pueblo de voces

Agradecemos a quienes han enviado sus producciones, sumándose a la propuesta que realizáramos en octubre pasado de contar esas “historias otras” que merecen ser contadas. Tal como fue propuesto, hemos recibido formatos diversos y en amplitud de temáticas.
Nos complace informarles que durante el mes de abril serán publicados en nuestro portal los trabajos que el jurado ha elegido como ganadores y aquellos cuya publicación ha sugerido.
Procederemos a la premiación el día 25 de abril en el Bar Finisterre, ubicado en José Enrique Rodó 1799 en ocasión de la celebración del cuarto aniversario de ZUR, a la cual les invitamos.
Felicitamos a quienes han sido destacadxs por el jurado y agradecemos la participación de todxs.

Lista de ganadores y menciones por categoría:
Sonoro
Premio: “El espantapájaros” de Malva Postiglione y Sebastián Nabon
Dramaturgia
Premio: “El puño de Dios” de Adolfo Gelsi Carnevale
Audiovisual
Premio: “Giovanni, zapatero de Barrio Sur” de Jael Vizcarra
Gráfica
Premio: “Resistencia resurgencia” de Francisco Garduño
Narrativa
Premio: “Correspondencia” de Santiago Navratil
Mención: “Simplemente miel” de Matías Rivero
Mención: “Elegía del negro azul” de Silvia Trujillo
Crónica periodística
Premio compartido:
“Qué se hace con un negro de mierda” de Mónica Lungo
“Tocó reja. Crónica de una vida en cana” de Iván Fernández, Nadia Amesti y Augusto Vicente
Fotografía y Poesía
Desierto

zur.org.uy/content/resultado-del-concurso-historias-otras
______________

II. JUEVES 19 DE ABRIL ESTRENO “LOCURA AL AIRE”

En Cines Comerciales.

Sinopsis
Radio Vilardevoz y sus entrañables personajes nos adentran en el universo de la locura y la construcción de sueños colectivos desde un manicomio de Montevideo.
En el Hospital Psiquiátrico Vilardebó de Montevideo, funciona desde hace 20 años Radio Vilardevoz. Cuando son invitados a participar de un encuentro de “radios locas” en México, la excusa del viaje nos abre una ventana hacia los sueños, expectativas y sentimientos de un colectivo que mediante el afecto, nos interpela sobre nuestra forma de lidiar con la locura.

Protagonistas: Colectivo Radio Vilardevoz
Directoras: Alicia Cano y Leticia Cuba
Página en Facebook – Locura al aire – Madness on air
_______________

III. CINE Y TEATRO EN EL COMPLEJO SACUDE

Actividades con Entrada Libre y Gratuita

Actividades en el Complejo Cultural SACUDE – Salud, Cultura y Deporte, Barrio Casavalle
El Complejo Municipal Sa.Cu.De está ubicado en el barrio Municipal, en la zona de Casavalle (Municipio D). El proyecto apuesta a mejorar la calidad de vida de los vecinos/as de la zona buscando el acceso democrático a la cultura, el deporte y la salud.

CINE – Viernes 13 de abril, 18:30 h.
Miss Tacuarembó – Dirección: Martín Sastre.
Es una “comedia pop” basada en la novela homónima de Dani Umpi. Natalia, una niña que crece durante los años 80 bajo la influencia de la telenovela Cristal y la película Flashdance en la lejana y pequeña ciudad de Tacuarembó, descubre que ser coronada Miss Tacuarembó es su única posibilidad de dejar atrás su aburrido pueblo natal y emigrar a Buenos Aires donde poder ser una estrella.

TEATRO – Sábado 14 de abril, 18 h.
Obra de teatro «La Incapaz» de Cecilia Baranda.
La obra cuenta la historia de Clara García de Zúñiga. Existe la leyenda que su fantasma vaga por las habitaciones del Museo Blanes. Esta obra es la palabra agónica de Clara en soledad y privada de libertad, mientras se prepara para defenderse en un juicio que fue una burla. En el devenir de sus recuerdos y estados de delirio nos cuenta su historia.

Ambas actividades son con entrada gratuita. ¡Les esperamos!
www.sacude.org.uy/
________________

IV. ENCUENTRO POETAS EN LA ESQUINA

Martes 17 de Abril – 20 30 horas

Poetas en la Esquina es una serie de encuentros que suma voces invitadas a la propuesta de 3 Poetas Ocupas (Victor Guichón, Tere Korondi y Leonardo Otermin).
3PO surgió de un juego de relaciones poéticas, que a partir de la suma de 3 miradas, 3 formas y 3 voces, fue creando una unidad rítmica y dinámica del poema.
Tuvo origen en La Esquina del Mundo a inicios de 2016, siendo también convocado a ocupar diversos ciclos del circuito montevideano.
Este 2018 estrenamos en abril con la palabra de Paula Bader y Gabriel Richieri, que nos honran con su poesía. ¡Los esperamos!
La esquina del mundo
2 de mayo 1551, Barrio Villa Dolores, Montevideo, Uruguay.
Evento en Facebook:
www.facebook.com/events/331454600711099/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1873 – 13/04/2018
_______________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/
contacto: comcosur@comcosur.com.uy /
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: ASESINAN EN RÍO DE JANEIRO A ALEXANDRE PEREIRA, LÍDER COMUNITARIO – comocosur al día 2162

COMCOSUR AL DÍA:
1) BRASIL: ASESINAN EN RÍO DE JANEIRO A ALEXANDRE PEREIRA, LÍDER COMUNITARIO Y TESTIGO EN EL CASO DE MARIELLE FRANCO
2) MES ANIVERSARIO DE ALTERNATIVA YOUNG FM 90.3
3) PRE-ESTRENO DE “LOCURA AL AIRE”
4) COSTA RICA A PASO FIRME CERRANDO LOS MANICOMIOS
5) LOS CABALLOS DE ALBERTI /Kintto Lucas
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2162 / Miércoles 11.04.2018
________________

1) BRASIL: ASESINAN EN RÍO DE JANEIRO A ALEXANDRE PEREIRA, LÍDER COMUNITARIO Y TESTIGO EN EL CASO DE MARIELLE FRANCO

Asesinan a líder comunitario y testigo del caso Marielle Franco

Nodal / Telsur, 9 abril, 2018

El cuerpo de Alexandre Pereira Maria, de 37 años, fue encontrado muerto dentro de un vehículo con marcas de tiro, en la carretera de Curumau, zona oeste de Río de Janeiro, según reseñaron medios locales.

Pereira era asesor del concejal Marcello Siciliano y la semana pasada había declarado como testigo por la muerte de Marielle Franco y del conductor del vehículo Anderson Gomes. Además, era un líder comunitario que identificaba las necesidades de los habitantes de la zona para luego llevar sus demandas al parlamentario.

Un equipo de la Comisaría de Homicidios de la capital hizo una pericia en el lugar y se encuentra investigando las circunstancias de la muerte. El cuerpo de Alejandro fue trasladado al Instituto Médico Legal donde será examinado.

El crimen se produjo alrededor de las 20H45 local. Según los testigos, previo a su ejecución, uno de los asesinos del exfuncionario gritó “a este hay que callarle la boca”.

La concejal del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Marielle Franco, fue asesinada el pasado 14 de marzo de un disparo en el auto en el que se trasladaba en el centro de Río de Janeiro. Era reconocida por su lucha en defensa de los derechos de los afrodescendientes, las mujeres y los residentes de las favelas, las zonas más humildes de Brasil.

Telesur / Nodal
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE ABTIL DE 2018
__________

2) MES ANIVERSARIO DE ALTERNATIVA YOUNG FM 90.3

Un 9 de abril del año 2008 nacía a la vida pública, radio comunitaria ALTERNATIVA.
Se ha recorrido un largo y duro camino en la senda comunicacional.

Nació como todo, por el sueño e inquietudes de algunos, que luego en forma desinteresada contó con el apoyo de muchos otros, anónimos que acompañaron esas utopías.

La Asociación Civil Instituto de Estudios de Río Negro, ONG sin fines de lucro, cobijó y apoyo esta iniciativa que hoy es una realidad.

Directivos, colaboradores, empresas, radialistas apasionados, comunicadores y operadores, conductores y animadores todos ellos hacen posible la radio, pero por sobre todo,¡la gente!
Gente de todas las edades hacen la audiencia comunitaria, son los escuchas incondicionales, integrantes de esta comunidad que hacen posible que la radio siga recorriendo el necesario y comprometido camino de la COMUNICACIÓN.

ALTERNATIVA desde su creación asumió un compromiso, brindar un espacio a toda la comunidad, sean individuales o grupales, comisiones, instituciones sociales, culturales o deportivas, cooperativas, movimiento sindical, todos cuentan con un lugar donde puedan expresarse.

Así qué:
10 años de compromiso
10 años de acompañamiento
10 años de estar junto a la gente
Y quedan muchos más
Gracias a todos quienes hacen posible que este proyecto siga su camino.
Con un fuerte abrazo comunitario,

Alternativa Young FM 90.3
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE ABTIL DE 2018
___________

3) PRE-ESTRENO DE “LOCURA AL AIRE”

Radio Vilardevoz / 10 de abril de 2018

El jueves 5 de abril en la Sala Zitarrosa a las 21hrs en el marco del Festival de Cinemateca se realizó el preestreno de la película sobre Vilardevoz, “Locura al Aire”. Esta película fue realizada por la Productora MutanteCine, con la dirección de Leticia Cuba y Alicia Cano. A partir del 19 de abril se estrena en salas de cine comerciales de todo el país.

Un manicomio, una radio, participantes de Radio Vilardevoz que se preparan para viajar a México en el año 2014. La película no es guionada, muestra el desarrollo de los distintos talleres de Vilardevoz, la salida al aire y la convivencia de esos días que nos preparamos para el viaje. Tiene escenas dentro y fuera de la radio, con momentos de humor, angustias y alegrías. Como nos dijo Carolina Miguel, nuestra brujita celestial, “Esta película muestra que no somos tan pacientes, ni tan impacientes. Somos personas.”

En el pre-estreno estuvieron los protagonistas, las directoras y productores de la película pero también muchas personas que nos han acompañado en estos 20 años de radio. Entre los que destacamos a todos los participantes de la radio, a familiares y amigos, docentes y estudiantes de psicología, la actual decana María José Bagnato y el ex-decano y amigo Víctor Giorgi, radios comunitarias y organizaciones sociales, entre ellas Serpaj y AMARC Uy, referentes institucionales y políticos como Marcos Carámbula, Gerardo Nuñez, artistas y músicos, entre muchos otros en una sala repleta.

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE ABTIL DE 2018
________

4) COSTA RICA A PASO FIRME CERRANDO LOS MANICOMIOS

Radio Vilardevoz / 10 de abril de 2018

En Costa Rica este 23 de Abril se dará el cierre definitivo al “asilo” del Hospital Nacional Psiquiátrico en el cual llegaron a vivir en internación 1000 personas, que en algunos casos llegaron a estar en situación de encierro hasta por 20 años.

En este mismo proceso se encuentra el centro psiquiátrico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Hospital Roberto Chacón Paut, en La Unión.

Carolina Montoya Brenes, jefa de Rehabilitación del Hospital Nacional Psiquiátrico declaró que este cierre «Es el primer paso que se da el hospital para sacar de la situación de encierro a estos usuarios. Se empieza a trabajar en un nuevo modelo de atención que le permita a las personas salir y se empieza a trabajar con las familias».

Acá estamos locos de contentos por nuestros amigos costarricenses de Podemos Volar, desde hace mucho vienen con esta lucha por la desmanicomialización y una atención en salud mental en clave de derechos humanos.

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE ABTIL DE 2018
_______

5) LOS CABALLOS DE ALBERTI

Por Kintto Lucas

Este mundo no es el nuevo, ni el viejo, ni el que imaginó Ernesto cuando dijo hay que endurecerse sin perder la ternura. Ni el que imaginaba John cuando dijo ingenuamente: imagina a todos los seres humanos compartiendo todo el mundo. Este mundo no es el de los girasoles, ni el de los ruiseñores, ni el de los amantes, ni el de los trabajadores, ni el de los rebeldes, ni el de los justos, ni el del Aquelarre de Zugarramurdi.

En este mundo ya no hay caballos como los de Alberti, que galopan libres por el horizonte, por el mar, por el amanecer del mundo. Este no es un mundo de caballos, ni de horizontes, mucho menos de amaneceres. Los caballos de Alberti galopaban hasta enterrarlos en el mar según dice el poeta, y no hay porque dudarlo. No en el Mediterráneo, donde los sin mundo mueren creyendo que van a un nuevo mundo. Todos tenemos el derecho a creer que vamos a un nuevo mundo cuando no encontramos nada, como aquellos que cruzan o quieren cruzar el paredón que separa a los unidos estados del norte y los estados de México. Las fronteras son muros y los muros son paredones, como en Cisjordania, en el Sahara, en Siria, en Liba, en Africa, en Asia, en América Latina, en Baltimore, en la escuelas del sueño americano, donde mueren tantos fusilados. Pero hagamos un paréntesis.

Compañeros, compañeras: ¿cómo atravesar esos paredones con los caballos de Alberti? ¿Cómo galopar por encima de los paredones? ¿Cómo hacer caer los paredones con el ruido de los cascos en la tierra? ¿Cómo hacer temblar la tierra con potradas y yeguadas rebeldes? Compañeros, compañeras: ¿ustedes creen que los caballos regresarán un día? ¿qué volverán a galopar rebeldes los caballos y las yeguas? Digo, me refiero a esos que galopaban en el viento, a eso caballos del pueblo del poeta y del poeta, que son como la historia debocada, rebelde. Digo, pregunto: ¿no será el momento de volver a galopar? ¿No será el momento de hacer galopar la palabra hasta enterrarlos en el mar? ¿No será el momento que los poetas de ahorita hagan galopar la palabra tierra adentro, mar adentro, poesía adentro, para que la palabra se levante, se rebele, salte de la silla a las calles y a los campos, como si fuera caballo o yegua del pueblo y del poeta?

Tanta palabra dirán algunos, tanta pregunta dirán otros, pero igual les sigo preguntando: ¿ustedes creen, compañeros, compañeras, que un día se pueda escuchar las olas del mar libres, sin gritos, ni llantos, sin niños que se ponen los mejores zapatos creyendo que viajan a un nuevo mundo? ¿Algún día el jinete del pueblo y del poeta galopando contra el tiempo, encontrará otro mar, otra marea? Digo, porque hoy los caballos de Alberti no galopan ni en la memoria, y no sé para qué me acuerdo de ellos entonces, ni para qué este paréntesis de preguntas.

Mejor cerremos el paréntesis y regresemos al mundo. En este mundo, la paloma de la paz es un dibujo, pobre Picaso. En este mundo la novena sinfonía y la oda a la alegría son el himno de un lugar que olvida a los otros, pobre Beethoven, pobre Schiller. En este mundo, el Che es una imagen en las camisetas, pobre Ernesto. Qué triste es ese mundo, en el cual no galopan los caballos por el horizonte, no se juntan en caballada o yeguada para galopar, y solo quedan paredones en la mirada y en la palabra. Que ni siquiera aparece un esmirriado rocinante buscando uno que otro quijote perdido. Ese mundo, en el que los únicos enterrados en el mar son lo sirios, los libios, los africanos, los pobres, los ingenuos que creen que el mundo puede ser mejor, o que hay otro posible, ni el viejo ni el nuevo mundo. Ese mundo no es la tierra prometida. A nadie se le ocurriría prometer un mundo así, ni siquiera a un dios perdido en el desierto o en las iglesias, o en cualquier templo, prisionero de símbolos que solo han servido para destruir un poco más al mundo. Entonces, galopa caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna, galopa, que la tierra es tuya…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE ABTIL DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran: ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza – Jorge Marrero DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/ URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

BRASIL: HOMENAJE A MARIELLE FRANCO – comcosur mujer 550

COMCOSUR MUJER
1) Brasil: Homenaje a Marielle Franco
2) Honduras: “Ética, dignidad y compromiso, el legado de Berta”
3) Honduras: Se intensifican agresiones a periodistas y defensores de DDHH
4) “Blessy”: la supervivencia a la trata de personas
____________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 550
Lunes 9 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
________

1) BRASIL: HOMENAJE A MARIELLE FRANCO

El gobierno federal brasileño no refleja el ADN social de su población. Más del54% de la población es negra, y no obstante alrededor del 80% del parlamento el 97,5% del senado es blanco. Solo dos senadores negros han sido elegidos a lo largo de la historia y tan solo un 22% de los altos cargos en el gobierno son mujeres, de las cuales solo el 2,4% son negras.

En las elecciones municipales de 2016, solo el 4,6% del total de cargos públicos electos, contando todos los municipios de Brasil, fueron mujeres. De los 51 miembros del municipio de Río, Franco era una de los 4 miembros negros del consejo.

Marielle Franco, la única mujer negra de las favelas en el ayuntamiento de Rio, era una clara excepción en este escenario político. Defendía los derechos de los más oprimidos, y lo acabó pagando con su vida. Fue asesinada el 14 de Marzo de 2018. La gente de todo el mundo esta consternada y protesta airadamente por su muerte.

Hay muchos ‘Brasiles’ diferentes

Brasil es uno de los 10 países más desiguales del mundo. De hecho, se podría decir que hay muchos ‘Brasiles’ diferentes. Uno de ellos son las favelas, mayoritariamente ocupadas por brasileños negros y cuya realidad es ignorada sistemáticamente por los políticos y fuerzas de seguridad del Estado.

Franco nació en la favela Complexo da Maré, al norte de Rio de Janeiro. Empezó a trabajar cuando tenía 11 años para ayudar a su familia. Cuando tenía 19, y embarazada de su hija, que crió ella sola, recibió una beca para estudiar ciencias sociales en el PUC-Rio, una de las mejores universidades privadas de Brasil.

Posteriormente, realizó un Master en Administración Pública en la prestigiosa Universidad Federal Fluminense. Su tesis de final de master trató de recalcar la violencia policial en las favelas. En dicho trabajo, alegaba que los favelados (como se conoce a la gente que vive en la favelas) tenían que ser el doble de buenos en todos los aspectos para conseguir salir del círculo vicioso de la pobreza y sus estigmas.

Franco representaba la batalla que supone tener éxito en Brasil cuando uno no pertenece a la clase media blanca. Hoy ya es habitual encontrar mujeres negras, ambiciosas e inteligentes como Franco. Sin embargo, son pocas las que consiguen superar los tabúes de una sociedad cimentada hasta sus raíces más profundas en el racismo y el sexismo. Franco fue elegida concejala de Riocon el quinto mayor número de votos.

Franco representaba la batalla que supone tener éxito en Brasil cuando uno no pertenece a la clase media blanca.

Como militante y política, Franco buscaba el empoderamiento de otras que, como ella, tienen pocas oportunidades para romper las barreras impuestas a la población negra. Representaba una realidad en la que los ciudadanos y ciudadanas negras son privadas de su voz y poder públicas. Luchó por los derechos de los negros, de los pobres y de todo aquél que es víctima de injusticias a manos del gobierno y del sistema policial.

Como única mujer proveniente de las favelas en el ayuntamiento de Rio, Franco se convirtió en un símbolo de representación y resistencia para los pobres y los negros, causando un profundo malestar en un sistema predominantemente blanco.

En febrero de 2018, el gobierno federal militarizo la seguridad en Rio, una medida que no había sido tomada desde la dictadura militar que gobernó Brasil, del 1964 al1985. Esta decisión fue ampliamente criticada como una estrategia política usada por el actual gobierno conservador para generar miedo y ganar votos de cara a las siguientes elecciones.

Franco estaba en contra de dicha intervención y fue designada ponente de una comisión que evalúa el uso de la fuerza militar en las favelas.

Ella derrumbó barreras que ponen en jaque constante al sistema. Este es el motivo por el que Franco fue silenciada. Fue asesinada el 14 de Marzo después de dar una charla en un evento titulado ‘Mujeres negras que están cambiando las estructuras de poder’.
Franco provocó malestar en el sistema haciendo precisamente lo que se presupone que los políticos deberían hacer: representar y defender a su electorado y asegurar que las promesas electorales se lleven a cabo.

Su posición amenazaba el status quo de un gobierno brasileño que no ha hecho más que contribuir al aumento exponencial de los homicidios gracias a la ineptitud de sus instituciones y a las prácticas policiales represivas. Actualmente en Brasil ocurre un homicidio cada 21 minutos, la mayoría gente negra pobre.

Protestas por todo el mundo
Tras su muerte, los brasileños han inundado las calles de todo el país y las protestas se han generalizado en todo el mundo.

En Portugal, hubieron protestas en más de nueve ciudades. De hecho, el parlamento portugués denunció ante la Unión Europea el asesinato de Marielle y propuso la suspensión las negociaciones del acuerdo de libre comercio con el Mercosur hasta que la violencia contra los activistas y defensores de los derechos humanos en Brasil finalizara.

En los Estados Unidos, hubo vigilias tanto en Nueva York como en Washington DC. Ciudades en Australia, Canadá, Francia, Alemania, España y el Reino Unido fueron también testigos de dichas protestas.

Desafió al Sistema, y por ello fue silenciada

En Latinoamérica, una región donde la mayoría de países todavía viven con el recuerdo de brutales dictaduras, la muerte de Franco golpeó cerca de casa.

En Argentina, alrededor de 300 personas marcharon junto a las Madres de la Plaza de Mayo, madres y abuelas que perdieron a sus hijos durante las juntas militares de los 70s y 80s.

En Chile, tuvo lugar una vigilia en el centro cultural Chileno-Brasileño, a la que se unieron grupos anticapitalistas, antiimperialistas y feministas. Una gran muchedumbre tomó la Plaza Libertad en Uruguay bajo el lema: Todos somos Marielle.

En Honduras, activistas han relacionado el asesinato de Franco con el de Berta Cáceres, una líder indígena y ambientalista que fue asesinada en 2016.

Franco fue silenciada, pero su figura se ha convertido en un icono global. Quizás ahora, el mundo sea capaz de darse cuenta de la compleja situación que se vive en las favelas, del racismo profundamente arraigado en la sociedad brasileña y la impunidad de la que gozan aquellos que persiguen, e incluso matan, activistas sociales y medioambientales.

La enviada especial de la ONU, experta en asuntos extrajudiciales, sumarios y ejecuciones arbitrarias, Agnes Callamard, dijo que las evidencias sugieren que la muerte de Franco fue un acto deliberado por parte de los cuerpos policiales. Estas declaraciones han provocado un profundo sentimiento de desesperanza e intimidación, tanto a los grupos que Marielle representaba, como a muchos otros defensores de los derechos humanos en Brasil.

Franco era un bastión para la esperanza de aquellos que sufren los estereotipos impuestos por la raza blanca que gobierna un país al que no representa. Podría haber llegado a ser Martin Luther King Jr. si hubiera tenido más tiempo. En sus propias palabras: “¿Cuánta gente más tiene que morir para que finalice esta guerra?”

Democracy/ COMCOSUR MUJER Nº 550 – 09.04.2018
____________

2) HONDURAS: “ÉTICA, DIGNIDAD Y COMPROMISO, EL LEGADO DE BERTA”

Bertha Zúniga, nueva coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), habló en exclusiva con La Rel sobre los retos y desafíos de la organización de la cual su madre Berta Cáceres fue cofundadora y faro en la lucha de los pueblos originarios.

-¿Cuál es el balance de este cuarto de siglo?
-Es un momento histórico que estamos celebrando con mucha alegría junto a tantos amigos y amigas que nos han visitado.

Nos encontramos sumidos en un proceso muy interesante de recuperación de nuestra memoria y de replanteamiento de nuestras formas y metodología de lucha, frente a un sistema opresor dominante, a gobiernos represivos y a un contexto nacional e internacional que ha cambiado profundamente.

También estamos celebrando nuestras victorias, como la fundación de los primeros municipios indígenas, la ratificación del Convenio 169, el acceso a servicios básicos e infraestructuras, y haber puesto a los pueblos indígenas como actores decisivos de cualquier proceso de transformación del país.

Durante sus 25 años de vida, el Copinh ha sido capaz de darle una visión más amplia y política a las luchas locales por necesidades básicas cotidianas, como parte del rechazo a un sistema de dominación capitalista, racista y patriarcal.

Haber logrado que comunidades indígenas muy aisladas manejaran con claridad este tipo de análisis e hicieran uso de prácticas libertarias como alternativa real al modelo que pretenden imponernos, ha sido uno de los principales logros de nuestra organización.

El Copinh supo también acompañar y articular luchas en todo el territorio nacional y más allá de las fronteras.

En este sentido, debemos seguir siendo epicentro de solidaridad con experiencias de resistencia y lucha, dando una dimensión de integralidad a nuestro accionar cotidiano y a nuestro proyecto.

La unidad basada en compartir principios y luchas para un cambio profundo del modelo que nos oprime es lo más valioso que tenemos.

-Hace dos años asesinaron a Berta. ¿Cómo ha reaccionado el Copinh a un golpe tan duro?
-Ha sido todo un desafío. Empezamos a trabajar conscientes de que el sistema de violencia e impunidad impuesto por los poderosos no se detiene ante nada y nadie.

En cierta manera ha sido como volver a empezar, pero apoyándonos en el gran legado político de las personas que nos antecedieron.

Es una forma de repensar el Copinh a través de un trabajo de introspección y despliegue de nuevas y renovadas luchas.

En este sentido, estamos celebrando que hace dos años los asesinos pensaban que asesinando a la compañera Berta iban a acabar con el Copinh y con sus luchas.

Se han equivocado, porque de este proceso vamos a salir más fuertes y decididos que nunca.

Las nuevas generaciones se están sumando al proceso. Niños y niñas han crecido y van a garantizar la continuidad de esta historia de resistencia y lucha.

Tal y como decía mi mami, estas luchas son colectivas y las luchas colectivas son invencibles.

-¿De qué manera Berta está presente en este nuevo proceso del Copinh?
-Su pensamiento está vivo en todo nuestro día a día, pero lo más importante es su legado de coherencia, dignidad, ética y compromiso. Tenemos objetivos y debemos alcanzarlos cueste lo que cueste, hasta con el sacrificio personal.

Tenemos presente su mensaje de no perder la alegría en medio de la lucha, donde se encuentran amigos y amigas que nunca nos dejan solos.

-La Rel-UITA he venido acompañando esta lucha y se suma a este 25° aniversario del Copinh.
-Saludamos y agradecemos el compromiso y el acompañamiento permanente de la Rel-UITA, incluso en los momentos de mayor dificultad.

El Copinh sabe que durante sus 25 años de vida nunca ha estado solo.
La solidaridad sigue siendo el elemento que mueve nuestra lucha.

Rel Uita / COMCOSUR MUJER Nº 550 – 09.04.2018

____________

3) HONDURAS: SE INTENSIFICAN AGRESIONES CONTRA PERIODISTAS Y PERSONAS DEFENSORAS DE DDHH

El Mecanismo de Protección para personas defensoras de Derechos Humanos, periodistas, comunicadores y operadores de justicia de Honduras, conoció 43 solicitudes de protección durante el período post electoral, del 26 de noviembre de 2017 al 9 de febrero de 2018, informó su directora, Nora Urbina.

A decir de Urbina, esta situación pondría en aprietos los compromisos que adquirió el Estado hondureño en el Examen Periódico Universal (EPU), en el año 2010 – 2015. De los 43 casos, 32 tienen relación con la crisis post electoral, 16 son de personas defensoras, 15 de periodistas y comunicadores sociales y un operador de justicia, indicó.

Los datos mencionados ratifican informes internacionales en cuanto a que Honduras es uno de los países más peligrosos para defender los Derechos Humanos y ejercer el periodismo.

Según la funcionaria, se han adoptado medidas integrales de protección, pero esto deja muy en claro que el presidente de la República asumió su mandato con una crisis de Derechos Humanos que fue provocada por su reelección.

El poder identificar que 32 personas tienen amenazas producto de la crisis post-electoral es muy importante “porque nos permite buscar medidas de protección que nos permitan salvaguardar la integridad de los beneficiarios para cada caso”, aseguró Urbina.

Destacó que por el contexto político cualquier incidente por mínimo o sencillo, contra periodistas, comunicadores social, y personas defensoras de Derechos Humanos, es tomado en serio y hasta la fecha ninguno de los beneficiarios ha sido asesinado.

Urbina describió que se han acercado a los sectores arriba mencionados cuando se produce un incidente para aplicar acciones que protejan a los afectados de una manera integral.

De la fecha de creación del Mecanismo, éste ya tiene una lista de 173 beneficiarios de medidas de protección, de los que se desglosan 111 para personas defensoras, 34 periodistas, 15 comunicadores sociales y 9 operadores de justicia.

El Mecanismo de Protección fue creado en el marco de la Ley de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia, aprobada en el Congreso Nacional en mayo de 2015, en medio de la presentación del Estado de Honduras al Examen Periódico Universal, EPU, en el Consejo de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

La Ley ha sido criticada por organizaciones de Derechos Humanos y algunos beneficiarios por ser una legislación monopolizada por el Estado porque tiene más de 10 instituciones representadas entre las que se cuentan la Secretaría de Seguridad y de Defensa, de donde provienen las amenazas contra defensoras y defensores de derechos humanos y algunos periodistas y comunicadores sociales, por lo que urge una reforma que equilibre la representación y aísle actores que provocan las amenazas.

Cimac Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 550 – 09.04.2018
________________

4) “BLESSY”: LA SUPERVIVENCIA A LA TRATA DE PERSONAS

El documental Blessy, creado colectivamente por cuatro mujeres víctimas de trata y tres realizadoras, ofrece un relato íntimo sobre la supervivencia.

Blessy es una mujer de 35 años que, contra su voluntad, fue trasladada desde su lugar de origen a otro lejano, donde fue explotada. Fue víctima de tráfico de personas, de trata, el segundo negocio ilícito más lucrativo en todo el mundo. Y sobrevivió.

Blessy es, también, el título de un documental en formato cortometraje que se estrena el viernes 6 de abril en Barcelona.

Blessy existe pero no existe. Es un símbolo. “El documental es el resultado de una creación colectiva que hemos hecho con cuatro mujeres supervivientes de trata. Con la historia de todas hemos creado un relato”, explica a El Salto una de las tres realizadoras —de los colectivos audiovisuales CàmeresiAcció y La Ròtula— que han trabajado en la película, de 20 minutos de duración.

Ella especifica que Blessy no es un documental que ofrezca estadísticas o soluciones, “ni te sitúa en el contexto geopolítico sobre el tema sino que habla desde un lugar bastante poético, muy íntimo”. En cambio, lo que intenta es aportar una mirada biográfica, a partir de la construcción colectiva de Blessy, para entender las vivencias por las que pasan las mujeres víctimas de trata.

Las cuatro supervivientes, tres de ellas de origen africano, que han compartido sus experiencias para dar forma a la película ya habían colaborado con las realizadoras en un taller de cuatro sesiones sobre relatos audiovisuales en el que identificaron la necesidad de crear otros discursos sobre la cuestión del tráfico de personas.

Hacerlo, considera la cineasta, “es muy importante porque es un colectivo muy invisibilizado, entre otras cosas por su propia seguridad: cuando consiguen escapar a tanta violencia, se encuentran en un contexto de invisibilidad e inseguridad. Por eso es importante dar voz desde el audiovisual para escuchar este relato y ser conscientes de la magnitud del problema, tanto a nivel mundial como estatal”.

Ella también señala otro de los objetivos que han perseguido con este trabajo: “Romper con esa analogía directa entre trata y trabajo sexual, cuando no necesariamente es así. Es verdad que el 75% de las víctimas de trata son mujeres y niñas, la mayoría con fines de explotación sexual, pero también es verdad que hay mucha confusión en el imaginario de la trata, que se confunde con el de la prostitución”.

Una de las dificultades que han tenido que sortear durante la realización del documental ha sido combinar lo colectivo y lo personal, el reparto de tareas y de lugares desde donde unas y otras llegaban al proyecto: “Hemos tenido un dilema permanente sobre la creación colectiva. Ellas tienen la realidad, el discurso y la vivencia, nosotras tenemos la técnica y el lenguaje. El montaje y la idea más artística han sido nuestras y, como realizadoras, esto nos ha causado muchos debates”.

COMCOSUR MUJER Nº 550 – 09.04.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA VUELTA DEL FRANQUISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI – comcosur informa 1872

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
1) SUBCOMITÉ DE ONU CONSIDERÓ “DEPLORABLES E INSALUBRES” ALGUNAS CÁRCELES URUGUAYAS
2) NEPOTISMO EN INTENDENCIA DE LAVALLEJA
3) LA VUELTA DEL FRANQUISMO EN ESPAÑA DEL SIGLO XXI /Víctor L. Bacchetta
4) LA IMPUNIDAD MEDIÁTICA DE ISRAEL /Luis E. Sabini
_____________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. FERIA FEMINISTA ITINERANTE /LA TEJA
II. CICLO DE CINE URUGUAYO /CENTRO CULTURAL GOES
III. LANZAMIENTO: JÓVENES Y MEMORIA /SANTA LUCÍA
____________________

1) SUBCOMITÉ DE ONU CONSIDERÓ “DEPLORABLES E INSALUBRES” ALGUNAS CÁRCELES URUGUAYAS

Después de su primera visita al país instó al gobierno a adoptar políticas que garanticen la rehabilitación de los adolescentes y a respetar los derechos humanos

Sudestada, 20.03.2018

“Uruguay debe mejorar las condiciones de vida, en ocasiones deplorables e insalubres, en algunos centros de detención”, sostuvo el órgano de las Naciones Unidas para la prevención de la tortura dijo después de haber llevado a cabo una visita al país.

El Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) observó con especial preocupación que “el sistema de justicia juvenil es carcelario”, y alentó al Estado a optar por un sistema que garantice la rehabilitación y la educación de los adolescentes.

La visita del SPT a Uruguay se realizó del 4 al 15 de marzo en conformidad con el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (OPCAT), el cual fue ratificado por el Estado uruguayo en 2005.

La delegación del SPT estuvo compuesta por Felipe Villavicencio Terreros (Jefe de Delegación, Perú), Nora Sveaass (Vice-Presidenta del SPT, Noruega) y Emilio Ginés Santidrián (España).
“Instamos al Estado uruguayo a destinar los recursos financieros y humanos necesarios para garantizar que los privados de libertad sean tratados en conformidad con los estándares internacionales, en particular las reglas Nelson Mandela y Bangkok”, dijo Felipe Villavicencio, jefe de la delegación del SPT de la visita.

“También alentamos al Estado a fortalecer el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura para que este pueda cumplir adecuadamente y con independencia sus funciones de prevención y monitoreo, y extender su cobertura y visibilidad en todo el país”, dijo Villavicencio, quien agregó que el SPT seguirá dando seguimiento y prestando asistencia técnica al Mecanismo.

La delegación visitó lugares de privación de libertad en diferentes partes del país, incluyendo comisarías policiales, centros penitenciarios, centros de internamiento para adolescentes y unidades psiquiátricas.

El SPT llevó a cabo entrevistas confidenciales e individuales con personas privadas de libertad, funcionarios del sistema penitenciario, de la policía y personal de salud, y también se reunió con autoridades del gobierno, la Institución Nacional de Derechos Humanos, el Mecanismo Nacional de Prevención (que funciona dentro de la Institución Nacional de Derechos Humanos) y representantes de la sociedad civil, entre otros.

El subcomité presentará un informe confidencial al gobierno del Uruguay en los próximos meses e instó al Estado uruguayo para que lo haga público cuando esté terminado. “El informe incluirá las observaciones y recomendaciones del SPT para la prevención de la tortura y los malos tratos de las personas privadas de libertad”, adelantó el órgano del sistema universal de derechos humanos
.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
____________________

2) NEPOTISMO EN INTENDENCIA DE LAVALLEJA

Informe oficial determina que Adriana Peña, viola el decreto que reglamenta la ley anticorrupción al contratar a su hermano como director de Prensa

Sudestada, 04.04.2018

La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) concluyó que la intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, violó las normas de conducta de la función pública al contratar a su hermano, Gerardo Peña, como director de Prensa de la comuna.

La Jutep entiende que la intendenta incurre en la violación del artículo 35 del Decreto 30/003 que reglamenta la Ley Anticorrupción.

El artículo 35 establece la “prohibición de revistar en la misma oficina por razones de parentesco”.
“Prohíbese la actuación dentro de la misma repartición u oficina del funcionario que se halle vinculado con su jerarca por lazos de parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad o por ser su cónyuge”, dice la norma.

La JUTEP informó hace tres semanas a la jefa comunal que debería cesar a su hermano en el cargo, pero Gerardo Peña se mantiene hoy como director de Prensa de la Intendencia de Lavalleja.

El caso de la pareja de la intendenta

Adriana Peña también ha designado a su pareja, Gastón Elola, como director de Vialidad. Pero aunque la decisión pueda estar reñida con la ética, la norma solo contempla la prohibición para el caso de cónyuge.

Por el hecho de no haber contraído matrimonio formal con Elola, la intendenta de Lavalleja sortea la prohibición legal del decreto que reglamenta las normas de conducta de la función pública.
La Junta de Transparencia y Ética Pública ha señalado que la ley debe ser modificada a fin de que se consideren ilegales actos que hoy no están contemplados en la normativa vigente.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
____________________

3) LA VUELTA DEL FRANQUISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI

Las persecuciones políticas y culturales desencadenadas por el gobierno de Rajoy contra el independentismo en Cataluña están siendo comparadas con la época de Francisco Franco en España

Víctor L. Bacchetta, 29/03/2018

La detención en la última semana de varios líderes independentistas y del ex presidente catalán Carles Puigdemont en Alemania, junto a la movilización de decenas de miles de personas en Barcelona y otras ciudades de Cataluña reclamando la liberación de los presos políticos, han vuelto a llamar la atención sobre la lucha independentista de aquella región y la represión del Estado español contra la misma.

Bajo la acusación de rebelión y malversación de fondos públicos, fueron procesados 13 líderes independentistas, incluyendo dirigentes sociales e integrantes del gobierno y el Parlamento catalán. Hay nueve que están presos, cuatro desde noviembre de 2017 y cinco desde el 23 de marzo pasado. Junto con Puigdemont, hay cuatro miembros más de su gobierno y dos líderes parlamentarias en el exilio.

La primera ola de procesamientos y detenciones fue `a posteriori´ del resultado del referéndum celebrado el 1° de octubre de 2017, donde votaron 2.286.217 personas, una participación del 43% del padrón electoral. El ´Si` a la creación de un estado independiente obtuvo 2:044.038 votos (90,2% del voto válido), votaron por el `No´ 177.547 (7,8%), en blanco 44.913 (2%) y hubo 19.719 votos nulos.

El 27 de octubre Puigdemont proclamó ante el Parlamento la creación de la nueva república. En aplicación del artículo 155 de la Constitución, con el aval del Senado, el gobierno de Mariano Rajoy intervino la Generalitat y destituyó al gobierno electo. El vicepresidente Oriol Junqueras y la mitad del gabinete catalán permaneció en el país, al tiempo que la otra mitad, junto con Puigdemont, marchó al exilio.

La segunda ola represiva se desató tras las elecciones convocadas por el gobierno español el 21 de diciembre donde el independentismo ratificó su mayoría. Con una participación sin precedentes de 81,95% de los 5.554.394 inscriptos, los partidos Juntos por Cataluña (JxCat), Esquerra Republicana (ERC) y CUP (Candidatura de Unidad Popular) obtuvieron 70 de los 135 escaños del Parlamento.

El envío de 10 mil policías no pudo impedir el referéndum en octubre y la aplicación del artículo 155, con la mayoría de la prensa a favor del gobierno español, líderes independentistas presos o exiliados imposibilitados de hacer campaña electoral, no logró modificar la composición del Parlamento catalán en diciembre. No dispuesto a reconocer ni acatar el resultado, Rajoy siguió con la escalada represiva.

En este proceso ha ido cayendo la división de poderes establecida en la Constitución de 1978, adoptada para poner fin a la dictadura franquista. La persecución política a los catalanes y la represión cultural emprendidos en connivencia con el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad vuelven al país luego de 40 años. Veamos algunos aspectos de una situación que resulta poco creíble aún desde fuera de España.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
____________________

4) LA IMPUNIDAD MEDIÁTICA DE ISRAEL

Por Luis E. Sabini Fernández

Una vez más presenciamos, tenemos que sufrir la indignidad política de que Israel dibuje la realidad a su antojo y se burle de todas las resoluciones de la ONU que no le interesan o menoscaban sus objetivos.

17 muertos, más de mil heridos palestinos. Cero muertos, cero heridos del lado israelí. Cuesta creer que los palestinos hayan sido los atacantes, los provocadores, los fabricantes de disturbios.
En cambio, con desparpajo aclaró un jefe militar israelí que disparan “contra los principales instigadores”. ¿Instigadores de qué?, si los israelíes tienen cero baja…

En criollo: han tirado a matar a quienes han visto como los que animaban la manifestación; una manifestación sin armas y sin piedras, como aclararon los organizadores fijando como objetivo una “marcha por la tierra” arrebatada en 1948. Y que una resolución de la ONU, la no 194, acordó devolver a “los expulsados”. (no fueron expulsados así nomás, hubo marcada violencia traducida en la expulsión de cientos de miles de pobladores y de miles de asesinatos ejecutados en ese mismo proceso de expulsión. )

Pero la impunidad de Israel está garantizada por el lobby sionista y judío en EE.UU. (AIPAC) y por el correspondiente británico (la única merma, insignificante, de apoyo respecto de 1948 ha sido la de la URSS…).

Los británicos son principistas: entregaron la tierra palestina al sionismo para extender sus redes imperiales y cien años después la premier May se apresura a conmemorar todo evento significativo con el genocida confeso Beniamin Netanyahu. (Poca mella parece hacerle cierta oposición laborista con Corbyn, Linvingstone y cercanos…).

El sionismo, el Estado de Israel, preserva la estructura victimista (“dispara y llora”) que está sobre todo amparada por los m i m.

Tomemos al azar un par de publicaciones; una del “centro de usinas mediáticas” y otro “local”. Con los cadáveres todavía tibios de la “limpieza” ordenada por los militares israelíes (basados en la nula importancia que tiene la vida de palestinos para ellos), El Nuevo Herald, periódico de Miami, EE.UU., bajo la firma de Fares Akram y Aron Heller, nos advierte que Israel hará “más
contraataques si continúa violencia palestina”. La construcción periodística nos dice que hubo ataque palestino, que hubo violencia palestina y que los militares israelíes actuaron solo en defensa, en respuesta. Para “impedir los cruces de frontera” como si algunos de los asesinados hubiesen llegado siquiera a pisar tierra que los israelíes consideran israelí ─tierra redimida─ (y los palestinos, palestina ─tierra usurpada─). Lo manifiestamente falso de “la noticia” es que se los haya matado por pisar esa tierra.

Una cruda inversión de la realidad. Akram y Heller nada aclaran que se ha tratado de una concentración pacífica, “sin armas y sin piedras”, como proclamaron los organizadores, para reclamar por la tierra que les arrebataran. Tampoco aclaran que la reunión de decenas de miles de desesperados palestinos reclamando, llevó a los mandos israelíes a diezmarlos para evitar ser arrollados sin armas por el número.

Por su parte, el inefable Perfil, de Buenos Aires, cumple a su manera el acuerdo de cobertura y complicidad ante el agresivo, racista, comportamiento israelí.

Nos cuenta que: “17.000 palestinos participan en revueltas en cinco ubicaciones”. ¿Qué revueltas éstas con todos los muertos y heridos a cargo de “los revoltosos” y con cero baja, ni siquiera rasguños, ni para un soldado del ejército de ocupación?

Perfil, como en general la prensa adicta al Occidente imperial, no transmite verdades, ni siquiera noticias; solo ideología. Como explica magistralmente Joe Lauria, “La misión de los medios corporativos de EE.UU. no es informar […] no es periodismo. Eso es el trabajo de Winston Smith.” Debemos agregar que es la misma misión para medios corporativos que NO son de EE.UU.
Perfil, por ejemplo, en la misma nota afirma que: “Desde 2008, Israel y Hamas se han enfrentado en tres guerras en el enclave palestino.” Un fraseo sereno, aparentemente histórico. Que escamotea la incomparable diferencia de poder de fuego y de devastación de “los contendientes” en esos tres episodios; un ejército, una sociedad. Donde la Franja de Gaza ha puesto los muertos, los heridos, los niños aterrorizados y la destrucción de toda su hostilizada infraestructura (habitacional, energética, sanitaria, comunicacional, portuaria, aeroportuaria, alimentaria… y los israelíes… han puesto los tanques, los aviones, las bombas y algún rasguño “sufrido” en su máquina de matar. Enfrentados en guerras nos cuenta Perfil…

Esto, volvemos a Lauria, no es periodismo, no es información.

En medio del bloqueo informacional, los títeres políticos, nacionales e internacionales, se pueden dar el gusto de seguir ignorando la matanza de palestinos. Como la de yemeníes o sirios, así como en su momento la de libios, iraquíes, afganos, kurdos, paquistaníes, así como referentes políticos o luchadores por la salud ambiental o periodistas verdaderamente denunciadores, de Honduras, México, Colombia, Brasil y tantos, tantos otros sitios.

Porque pertenecen a la humanidad minus.
¡Qué escándalo si hubiese muerto algún soldado israelí! Porque, claro, pertenecen a la humanidad plus.

Sigan descansando nuestros políticos. A nadie se le ocurra pedirle cuentas a un estado en laborioso trabajo preparatorio de genocidio, y no tan preparatorio.

¿Qué vamos a decir a las generaciones venideras cuando tengamos que dar cuenta de una reedición de Numancia en pleno siglo XXI, el de los derechos humanos?

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1872 -viernes 06.04.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. FERIA FEMINISTA ITINERANTE

Sábado 14 de abril de 16 a 24 horas-
Local CE.CU.VI – Mármol 612 esquina Real- La Teja
Organizamos esta Feria Feminista Itinerante con el fin de promocionar y promover las artes autogestivas de mujeres diversas que se manejan de forma independiente y artesanal.
GRATIFERIA: Trae lo que quieras o nada, llévate lo que quieras o nada- Talleres y actividades con colaboración consciente
– Charla Violencia de Género: Defendiendo nuestros derechos (Cómo actuar frente a situaciones de violencia doméstica)
– Charla Transfeminismos, mujer y sexualidad, antipsicoanalisis/psicoanálisis subversivo.
– Música en vivo
Maité Gadea (Cantautora)
Sofía Alves (Cantautora)
Tres Gatas Locas (Rap Feminista Anticapitalista)
María Femcee y banda (Rap Feminista Anticapitalista)
She War (Grunge feminista)
– Teatro
Compañía de Teatro del oeste El Arcón presenta: extracto de «La Casa de Bernarda Alba» de Federico García Lorca
– Poesía, Performances y más!
– Alimentos veganos
Entrada Libre y Gratuita
Evento en Facebook; www.facebook.com/events/190533605056960/
_______________

II. CICLO DE CINE URUGUAYO
CENTRO CULTURAL GOES

Entrada Libre
Siempre es buena oportunidad de ver películas uruguayas que generalmente no tienen pantallas o son pocas vistas.
Jueves 12 de Abril- La Demora – 2012 – 84 minutos
Agustín (Carlos Vallarino) se olvida de las cosas; está envejeciendo y lo sabe. Su hija María (Roxana Blanco) nunca está sola, cuida de todos, duerme poco y trabaja demasiado; su agobio va en aumento. La relación entre estos dos seres que se quieren y a la vez se incomodan de pronto se rompe. Tercer largometraje del uruguayo Rodrigo Plá, luego de las mexicanas La zona (2007) y Desierto adentro (2008).
La primera película filmada en nuestro país por Rodrigo Plá – uruguayo que vivió 30 años en México – confirma y profundiza las virtudes asomadas en sus anteriores trabajos. La zona (2007), que tuvo aquí exhibición comercial, y Desierto adentro (2008), exhibida en un festival de Cinemateca, ya mostraban a un cineasta inquieto tanto en formas como en concepto y que no se conforma con analizar únicamente la superficie de las cuestiones – en general nada sencillas – que trata en sus películas.
El origen de La demora está en un cuento titulado «La espera», cuya autoría corresponde a la también uruguaya Laura Santullo, pareja de Plá, su coguionista habitual y también residente en tierras aztecas durante muchos años.
Todos los jueves del año a las 19.00 hs. y con entrada libre
En el marco del Mes de los cuidados del Sistema Nacional de Cuidados.
Centro Cultural Goes – General Flores esquina Domingo Aramburu.
www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/agenda-cultural/cine-en-el-goes
________________________

III. LANZAMIENTO: JÓVENES Y MEMORIA
Santa Lucía – Canelones

Sábado 07 de Abril- 15 horas – Quinta de Capurro
Organizado por el Colectivo Noctilucas, Cooperativa socio cultural que propone la creación de espacios de encuentro, construcción colectiva y transformación.
A partir del fondo concursable (FCC-MEC) obtenido por el Colectivo Noctilucas, para desarrollar el Proyecto Jóvenes y Memoria en Santa Lucía, es que surge la necesidad de convocar a docentes, educadoras y educadores del territorio.
El proyecto está inspirado en la experiencia de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de la provincia de Bs As, Argentina, adaptado al contexto uruguayo.
Presentaremos las experiencias conocidas hasta ahora por el colectivo y nos introduciremos en algunas de las técnicas participativas con las cuales pensamos desarrollar este proyecto.
La idea es generar una instancia de encuentro donde nos acerquemos a esta experiencia que próximamente se desarrollara en Santa Lucía. Desde el Colectivo Noctilucas y desde el Espacio Carlos Alfredo Rodríguez Mercader esperamos que esta pueda ser una linda oportunidad para seguir construyendo juntas y juntos.
Actividad abierta y gratuita.
Para obtener certificado de asistencia enviar un mail confirmando participación a cooperativanoctilucas@gmail.com
Para saber más sobre el programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial de Bs As, les invitamos visitar el siguiente link:
artequesemueve.wordpress.com/jovenes-y-memoria/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1872 – 06/04/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
blog: nuevo.comcosur.org/
contacto: comcosur@comcosur.com.uy /
Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes