«

»

CONDOLENCIA POR MARTINA – COMCOSUR INFORMA 1531

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1531 / JUEVES 13 de marzo de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:E

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

Por problemas de conexión ADSL no pudimos enviar este boletín ayer
como correspondía.

_____________________________________________________________________________

NOTICIAS

BRASIL – URUGUAY

I. CONDOLENCIA POR MARTINA

En el día de la mujer, 8 de marzo, el Instituto Latino
Americanomericano de Arte, Cultura e Historia de la Universidad
Federal de la Integración Latino-Americana (ILAACH-Unila) está de
luto y en lucha. Queremos hacer pública la inmensa tristeza y el
dolor por la muerte de la joven estudiante de Antropología Martina
Piazza Conde, miembro de nuestra comunidad universitaria. / Bárbara
Arisi

TEMAS DE COMCOSUR

I. BRASIL Y LA COPA DEL MUNDO

PROTESTAR ES DERECHO A EJERCER CIUDADANÍA

El jueves 06 de febrero en una movilización en Rio de Janeiro contra
el aumento del boleto, el camarógrafo de la TV Bandeirantes Santiago
Andrade fue herido con gravedad por una bengala y cuatro días
después sufrió muerte cerebral. A partir de ese momento y con la
excesiva amplificación sesgada de la TV Globo se desató una campaña
contra las protestas callejeras. / Juan Luis Berterretche

II. URUGUAY: ¿PARA QUE ESTAMOS EN LA ESCUELA?

CARTA A ALUMNOS DE SEXTO AÑO

“Y por último, apostemos a que en este espacio puedan vivir su
niñez. La escuela tiene sentido cuando está llena de niños. Que
preguntan, que discuten, que corren, que se enamoran, que extrañan a
sus abuelos, que prueban ir un poco más allá de los límites”. /
Juan Pedro Mir

III. URUGUAY: TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL

LA INFLACIÓN; EL PODER Y EL SISTEMA

La muy maniquea definición de: izquierda y derecha, es completamente
insuficiente para determinar con justicia la orientación de los
gobiernos en general y de las dos administraciones del FA en
particular. En tiempos que se vuelve a agitar el fantasma de la
inflación, deberíamos considerar algunos puntos que hacen a la
“orientación” del gobierno de turno. Jorge Marrero

_______________________________________________

NOTICIAS

BRASIL – URUGUAY

I. CONDOLENCIA POR MARTINA

Bárbara Arisi / La Diaria -13.03.2014

En el día de la mujer, 8 de marzo, el Instituto Latino
Americanomericano de Arte, Cultura e Historia de la Universidad
Federal de la Integración Latino-Americana (ILAACH-Unila) está de
luto y en lucha. Queremos hacer pública la inmensa tristeza y el
dolor por la muerte de la joven estudiante de Antropología Martina
Piazza Conde, miembro de nuestra comunidad universitaria.

Este año la estudiante planeaba recibirse de antropóloga. De
nacionalidad uruguaya, Martina tenía 26 años y era considerada una
estudiante “estrella”, como define el antropólogo Víctor Turner,
una de aquellas personas que es central y congrega a toda la
comunidad. Participaba de las actividades de La casa del Teatro,
tocando y bailando en un grupo de Maracatú, era militante feminista,
defendía la legalización del aborto y fue organizadora de la Primera
Marcha de las Vadias en Foz de Iguazú.

Nuestro dolor tiene nombre y el recuerdo real de una persona muy
querida, pero desgraciadamente Martina también está inmersa en una
estadística alarmante. La muerte violenta de mujeres es común en
Brasil, un país que parece no amar a sus mujeres. Como muestra una
investigación publicada por el IPEA en setiembre de 2013, entre 2009
y 2011: “se estima que hubo aproximadamente 5.664 muertes de mujeres
por causas violentas por año, 472 por mes, 15,52 por día, o una cada
hora y media”. Las principales víctimas fueron mujeres jóvenes:
“31% estaban en la faja etaria de 20 y 29 años y 23% de 30 a 39
años (…) En Brasil, 50% de los feminicidios involucraron el uso de
armas de fuego y 34% de instrumento perforador, cortante o
contundente. Ahorcamiento o sofocación fue registrado en un 6% de las
muertes. Malos tratos -incluyendo agresión mediante fuerza corporal,
fuerza física, violencia sexual, negligencia, abandono y otros
síndromes de maltrato (abuso sexual, crueldad mental y tortura –
fueron registrados en 3% de los crímenes.”

Las investigadoras del IPEA utilizaron como base de datos “la
totalidad de las muertes de mujeres por violencia, como indicador
aproximado del número de feminicidios”. Estas informaciones están
disponibles en el Sistema de Informaciones sobre Mortalidad (SIM) del
Ministerio de Salud en Brasil.

La antropóloga feminista Dina Mazariegos, del pueblo Maya y
guatemalteca, es especialista en estudios sobre mujeres y violencia.
Al saber del asesinato de Martina, escribió: “Sin lugar a dudas el
feminicidio tiene graves implicaciones socioculturales, económicas y
políticas, puesto que la gran cantidad de mujeres asesinadas no sólo
tiene una magnitud cuantitativa, sino más bien cualitativa, pues esas
mujeres son madres, hijas, hermanas, profesionales, trabajadoras,
campesinas, y profesoras que venían haciendo aportes al desarrollo de
sus sociedades y que tenían planes y proyectos para su vida futura.
Por otro lado, el impacto psicosocial del feminicidio afecta
directamente a las familias y la sociedad en general, creando un
escenario de terror y miedo, además reproduciendo los prejuicios
sobre el comportamiento de las mujeres, ocultando la maraña social
que hay detrás”.

Ante este cuadro de extrema hostilidad contra las mujeres y también
contra la comunidad LGBT, hostilidad que transversaliza temas
centrales para la antropología, como clase, género, deficiencia,
raza y etnia, el ILAACH/Unila reafirma públicamente su compromiso
para trabajar en la construcción de estrategias de combate al
machismo, heterosexismo, estímulo a la denuncia por parte de quien
sufre violencia, apoyo a los defensores de derechos humanos, para
juntos, crear un mundo en el que haya más solidaridad y justicia. A
la familia y amigos de Martina Piazza Conde enviamos nuestras sinceras
condolencias, compartiendo el dolor de la pérdida de otra promesa
creativa de la comunidad feminista y antropológica. Su pérdida, más
allá del dolor de la familia y amigos, es también una pérdida
social, porque Martina era una artista y una persona llena de
energía, que estudió en nuestra universidad pública que tiene como
misión la integración latinoamericana a través del conocimiento. Se
trata, en consecuencia, de una pérdida que nos afecta a todos y todas
como comunidad universitaria.

Bárbara Arisi / La Diaria

COMCOSUR INFORMA Nº 1531 – 13/03/2014

TEMAS DE COMCOSUR

I. BRASIL Y LA COPA DEL MUNDO

PROTESTAR ES DERECHO A EJERCER CIUDADANÍA

Por Juan Luis Berterretche

El jueves 06 de febrero en una movilización en Rio de Janeiro contra
el aumento del boleto, el camarógrafo de la TV Bandeirantes Santiago
Andrade fue herido con gravedad por una bengala y cuatro días
después sufrió muerte cerebral. A partir de ese momento y con la
excesiva amplificación sesgada de la TV Globo se desató una campaña
contra las protestas callejeras.

La presidenta Dilma Rousseff surgió afirmando que protestar contra la
Copa “es tener una visión pequeña de Brasil”. Apelando al
nacionalismo algunos amanuenses acusaron a los que están contra la
Copa de estar contra el país. A pocos días de conmemorarse los 50
años del golpe del 64, es imposible no recordar el lema arrogante del
gobierno del general Garrastazú Médici (1969-1974): “Brasil: Ame-o
ou Deixe-o” (Brasil: ámelo o déjelo).

“Brote histérico”

Dos días después del deceso del camarógrafo Andrade, el senador
oficialista Jorge Viana (PT-Acre) propuso que la ley antiterrorista
auspiciada por la FIFA se discutiera de inmediato en el senado y
pidió “un acuerdo de líderes para poner dicha ley en votación en
el plenario”

El informe de comisión a senadores sobre la ley antiterrorista fue
leído por el “petista” Paulo Paím (PT-Rio Grande do Sul) y el
autor del proyecto, Romero Jucá (PMDB-Roraima) quedó desdibujado en
un segundo plano. Los grandes medios centraron en el apoyo
“oficialista” de Paím a la ley y no en Romero Jucá, que acumula
antecedentes “poco elogiosos” en su trayectoria.

Mientras, en los pasillos del PT, los líderes partidarios vinculados
a los derechos humanos -percibiendo antes que los congresistas-
señalaron que el informe de comisión en el senado sobre la Ley
Anti-terrorista leído por Paím podría significar la pérdida de
más de cuatro millones de votos para el PT. Este argumento electoral
fue más impactante sobre la institucionalidad “petista” que el
contenido anti-democrático de la ley, que ya ha sido bautizada por
los movimientos de DDHH, como “Acta Institucional Nº 5 de la Copa
del Mundo”. La AI 5, de diciembre de 1968, otorgaba poderes
extraordinarios al “presidente” general Arthur da Costa e Silva
(1967-1969). Condensaba el pensamiento autoritario de los golpistas
del 64, anulando varias garantías individuales.

Algunos medios “petistas” hasta ahora “desatentos” del
trámite anti-terrorista en el senado, empezaron a reaccionar y a
tomar distancia de la Ley. Poco después, es lo que hizo, por ejemplo,
el sitio en internet del propio senador Paím, apartándose del
proyecto de Jucá y destacando la posición del presidente del PT, Rui
Falcão, que disoció al partido de la iniciativa. El portal del
senador titulaba el texto: “Paím nada tuvo que ver con el brote
histérico” /1.

Muerte del camarógrafo: ¿casualidad?

Cuando incidentes de apariencia casual son demasiado oportunos y
favorables a las claras intenciones políticas del poder, hay que
recurrir de inmediato a la sana suspicacia sobre el carácter azaroso
de estos hechos.

Después de las variadas alertas periodísticas sobre las medidas
limitativas a la protesta popular contra la Copa del Mundo que se
estaban acumulando bajo el gobierno de Dilma Rousseff, este crimen
tiende a perder su carácter aleatorio y empieza a sospecharse como
una provocación intencional desde alguno de los meandros en tinieblas
de la institucionalidad. Quizá desde el propio gobierno estadual de
Sérgio Cabral y su Secretaría de Seguridad Pública (SSP) con una
trayectoria tortuosa en DDHH.

No olvidemos que entre noviembre de 2012 y octubre de 2013 fueron
registrados en Rio de Janeiro 6.034 desaparecimientos. La notoriedad
nacional e internacional que tomó el caso del trabajador de la
construcción Amarildo, de la favela Rocinha, desaparecido en las
manos de la policía carioca, llevó a tomar consciencia de una
situación delictiva de las fuerzas de seguridad del estado: el
aumento de los desaparecimientos estaría encubriendo crímenes
policiales.

La investigación presionada por la movilización social concluyó que
Amarildo fue torturado dentro de la propia sede de la Unidad de
Policía Pacificadora y que ese “método” era utilizado allí con
asiduidad. Las “técnicas” usadas incluían asfixia con saco
plástico, choque eléctrico en la planta de los pies mojados y
“submarino” en el inodoro. Es decir no se las puede definir con el
eufemismo estadounidense de “técnicas innovadoras de
interrogatorio”.

Durante los dos ejercicios de Sérgio Cabral como gobernador, los
tipificados como “auto de resistência” en la jerga policial, es
decir muertes de civiles en enfrentamiento con la policía, han pasado
a ser desaparecimientos forzosos. Y las muertes por arma de fuego son
clasificadas ahora como muertes violentas de causa indeterminada.
Existen varias investigaciones independientes que concluyen con igual
convencimiento/2.

El abogado João Tancredo, que representa a la familia de Amarildo en
la Justicia, define con claridad esta tesis: “Para mí, el ‘auto
de resistência’ hoy en día se ha tornado desaparecimiento. ¿Por
qué? El “auto” tiene los nombres de las víctimas y de los
policías militares que intervinieron en el hecho. Si la familia de la
víctima exige que se investigue y la sociedad civil se moviliza, el
PM que ejecutó cobardemente va a la cárcel. Para el gobierno del
estado es mejor no ser evidenciado por la brutalidad policial. El
aumento de los desaparecidos tiene sentido en esta idea.
Desaparecimiento no tiene autor evidente” /3.

En el período 2007-2013 bajo el mandato de Sérgio Cabral como
gobernador de Rio, las propias estadísticas del Instituto de
Seguridad Pública (ISP), vinculado a la Secretaría de Seguridad
Pública, registraron casi 35 mil desaparecidos!! Un verdadero
genocidio que supera las desapariciones en Chile bajo Pinochet y lo
asemeja con la actuación de la junta militar argentina.

Si lo relacionamos al tamaño de las poblaciones, el estado de Rio y
Chile son similares, pero Argentina tiene más de 2 veces y media la
población del estado brasileño. Al ritmo de desapariciones hasta el
año pasado, al fin de 2014 los desaparecidos sumarían más de 40
mil. Lo que hace imperioso la instalación de una Comisión de Verdad
sobre desaparecidos que realice una amplia y exhaustiva investigación
independiente. De acuerdo al mismo ISP en 22 años las desapariciones
sumaron 92 mil personas /4.

Malos augurios

Es con este telón de fondo que se reiniciaron las protestas en 2014
contra la Copa mundial de Futbol, ahora agravadas por una acentuada
intolerancia del poder hacia las demandas populares y una ostensiva
ampliación del aparato represivo destinado a sofocar protestos
callejeros.

Además de la nueva tropa de choque especial con 10 mil hombres creada
para actuar a escala nacional en las ciudades sede de la Copa, el
gobierno federal ya gastó casi reales$ 50 millones (más de 20
millones de U$S) en armamento menos letal, que incluye granadas de
todos los tipos, armas de choque eléctrico, y balas de goma. En São
Paulo, la Policía Militar avisó que adquiriría vehículos que
lanzan agua para contener manifestantes. Son los mismos camiones
usados para reprimir protestas populares en Turquía y Chile.

A esto se agregan otros síntomas. En la noche del pasado 12 de enero,
Campinas (São Paulo) -un gran polo industrial- fue impactada por la
noticia de 12 personas ejecutadas en la periferia de la ciudad. Según
los medios, el motivo de la matanza fue la venganza de un grupo de
exterminio militar, por la muerte de un policial en una gasolinera en
el barrio Ouro Verde. Las víctimas (con antecedentes en venta de
drogas o con ficha criminal) fueron ejecutadas en puntos minoristas
del tráfico conocidos tanto por los consumidores como por la
policía. Este tipo de operativos tiene como objetivo banalizar y
legitimar las ejecuciones extra-judiciales /5.

Entre 1990 y 2010, 11 mil personas fueron víctimas de la violencia
policial, solo en el estado de São Paulo. La situación es a tal
punto extrema que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ya
recomendó la supresión de la policía militar en Brasil. Antes de
las protestas de junio, Brasil era el 3er. país con mayor número de
muertes de periodistas en el año.

En junio pasado, los métodos brutales que los PMs estaban
acostumbrados a usar con los pobres y marginales de la periferia se
intentaron extender a los manifestantes pacíficos de las avenidas
paulistas. Balas de goma impactaron en el rostro del repórter
fotográfico Sérgio Silva que perdió un ojo y de la periodista
Giuliana Vallone que estuvo cerca de la pérdida de visión.

Del 10 al 14 de febrero se realizó en Brasilia el congreso del
Movimiento de los Sin Tierra, con la presencia de más de 15 mil
delegados de 23 estados. El clima en el MST no es de abierto apoyo a
la presidente Dilma.

A la protesta frente al palacio presidencial concurrieron más de 16
mil campesinos con carteles que interrogaban “Dilma, cadê (donde
está) a reforma agraria?” al tiempo que la llamaban a
“libertarse” del agro-negocio. Cuando los manifestantes intentaron
armar una tarima para realizar un acto, la PM los atacó con gases
lacrimógenos. Los campesinos reaccionaron arrojando palos y piedras.
Dirigentes del MST denunciaron que los uniformados provocaron el
enfrentamiento.

En las movilizaciones contra la Copa del jueves 23/01 en Porto Alegre
y del sábado 25/01 en São Paulo y otras varias ciudades del país,
los PMs retomaron las formas truculentas de disolver las protestas
callejeras. La capital paulista volvió a ser la vedete: hubo un joven
baleado, varios golpeados, arrojados al piso y pateados. De los 143
detenidos en todo Brasil, 128 eran paulistas. Ya en la protesta anti
Copa del sábado 22 de febrero en São Paulo, donde se estrenó la
acción del “batallón Ninja” con policías entrenados en artes
marciales, los detenidos pasaron a 230.

Coincidencias sospechosas

Es en este encuadre general que acontece el crimen del camarógrafo
Santiago Andrade. “En principio siquiera es posible afirmar con
total convicción que la bengala fue lanzada por algún
manifestante” /6. Y esto es así porque los dos acusados por la
policía, si bien fueron filmados mientras ejecutaban el lanzamiento
del proyectil, según su propio abogado, recibían R$ 150 c/u (U$S 60)
para intervenir en cada protesta. Y es absurdo acusar a los
movimientos sociales de “contratar manifestantes” provocadores.
Además, varios medios de prensa destacaron la forma turbia con que se
realizó la investigación policial que llevó con inusual rapidez a
la detención de dichos agresores.

Pero existe otro hecho sugestivo: según un periodista de la gran
prensa /7, el abogado de ambos acusados, Jonas Tadeu, no es un abogado
de DDHH de los que, por lo común, defienden a manifestantes
detenidos. Fue abogado de Natalino Guimarães, identificado como jefe
de una de las más poderosas milicias /8 de la Baixada Fluminense.
Guimarães ex-diputado estadual por el DEM /9 y hoy preso por un
incidente criminal que incluía cobranza de “peaje” a vehículos
en los suburbios, fue líder de la milicia Liga da Justiça, que
controlaba favelas de la zona oeste: Rio das Pedras y Gardênia Azul,
entre otras. Fue aliado a la candidatura del actual gobernador Sérgio
Cabral en 2006, que resultó re-electo en 2010 por la coalición que
lidera el PT. Cabral, anunció al inicio de su primer gobierno (2006)
que reprimiría las milicias. Pero luego, tanto la policía como el
Ministerio Público declararon que la “integración a una milicia no
constituye un delito criminal” y la expansión de los parapoliciales
se siguió extendiendo.

¿Por qué vías un ex-abogado de mafiosos pasó a ser defensor de los
“dudosos manifestantes” que lanzaron la bengala contra Santiago
Andrade? Hasta ahora, hay demasiados elementos turbios en el incidente
para que se pueda aseverar con certeza las verdaderas motivaciones del
crimen. Más aún cuando en base a él se pretende legislar bajo la
influencia de una conmoción pública que ha sido con claridad
manipulada.

¿Endurecer las penas?

El ministro de Justicia José Eduardo Cardozo, en la misma semana del
“brote histérico” anunció que presentaría a la presidencia un
proyecto para reglamentar las manifestaciones. En él se agravan las
penas para crímenes cometidos en protestas callejeras.

Como contrapartida el jurista Pedro Estevam Serrano, profesor de
Derecho Constitucional en la Pontifícia Universidade Católica de
São Paulo (PUC-SP) se declaró contrario a agravar penas en crímenes
cometidos en manifestaciones.

Serrano afirmó: “La inmensa mayoría no va a las protestas para
practicar crímenes, va a ejercer su ciudadanía. Entre ellos, algunos
-no todos- pueden cometer crímenes.

Cualquier ley que tipifique o agrave un crimen por el hecho de ser
realizado en una manifestación es en principio antidemocrática.”
“En todas las actividades humanas hay personas que cometen
crímenes, y no por eso se puede criminalizar al barrer las
actividades humanas” /10.

Cuando se pretende tipificar o agravar las penas para delitos
cometidos en protestas callejeras, el objetivo es amedrentar a quienes
concurren en forma pacífica para que dejen de ejercer su ciudadanía.

José Mariano Beltrame, titular de la Secretaría de Seguridad
Pública de Rio de Janeiro, con responsabilidad por su cargo en la
expansión explosiva de las milicias y de la inmensa “burbuja” de
desapariciones forzadas en el estado carioca, concurrió luego del
fallecimiento de Andrade a la comisión de Constitución y Justicia
del Senado a entregar un proyecto de ley que tipifica “desorden”
como crimen.

En el proyecto de Beltrame se declara delito con pena de 2 a 6 años
de reclusión y multa por “causar desorden en lugar público o
accesible al público”…”con el pretexto de protestar o
manifestar desaprobación o descontento con relación a actos o
situaciones con los cuales no se concuerde” Es decir se tipifica
disentir y protestar como delito, con pena de cárcel.

Y se responsabiliza a todos los manifestantes por cualquier delito que
se cometa en una protesta. Las penas pueden llegar a ser de 6 a 12
años de reclusión y multa, por la simple participación en la
protesta, en caso que haya una muerte en la reunión o manifestación
pública. Un proyecto que intenta impedir no sólo el derecho a
manifestar sino también el derecho al descontento.

Conciencia de necesidad

Cuando Hegel definió a la libertad como conciencia de necesidad, el
enunciado tenía implícito que las demandas democráticas y
políticas surgen y se formulan en la experiencia de la opresión y en
las luchas contra la explotación. Allí se expresa la “conciencia
de necesidad”, se enuncian nuevas libertades y los sujetos sociales
se ponen en movimiento para conquistarlas.

Es este complejo proceso histórico, que abarca la perpetua lucha por
la conquista de nuevas libertades -innato a las sociedades humanas- el
que se pretende abortar con una sórdida ley. Por suerte, para
aquellos que sustentan ansias ilimitadas de nuevos derechos, es en sus
filas que participan seres humanos como la esposa de Amarildo Dias de
Souza y sus hijos.

Personas humildes, sencillas que en la defensa de las libertades
democráticas dan ejemplo de convicción y dignidad para sus
contemporáneos. Individuos que muchas veces sin llegar a saberlo son
forjadores del futuro.

La confrontación respecto a la Copa del Mundo involucra entonces
varios aspectos que pueden determinar el devenir político y social
del país. La protesta pretende esbozar un nuevo rumbo que privilegie
las necesidades populares.

Para el Comitê Popular de la Copa de São Paulo: “Ni la violencia
policial ni el discurso de descalificación nos deben impedir de
ejercer el derecho constitucional de protestar, en especial contra una
Copa viciada -en elitismo, represión, sexismo, pérdida de
soberanía, despilfarro, y corrupción- como la que se avecina.
Entonces, que en 2014 hagamos de las calles y avenidas de la ciudad
las auténticas gradas del país” /11

Notas:

1/ Aclaración publicada en la Folha de São Paulo por Elio Gaspari:
Paím nada teve a ver com o surto histérico.
http://www.senadorpaim.com.br/verImprensa.php?id=4522-paim-nada-teve-a-ver-com-o-surto-histerico

2/Fabio Araújo. Das Consequèncias da “Arte” Macabra de Fazer
Desaparecer Corpos – Violência, sofrimento e política entre
familiares de víctima de desaparecimento forçado
http://es.scribd.com/doc/131456664/Tese-Fabio-Versao-Final

Daniel Cerqueira. “Mortes Violentas Não Esclarecidas e Impunidade
no Rio de Janeiro” Instituto de Investigación Económica Aplicada
(IPEA). Enero 2012.

Michel Misse, Quando a polícia mata. Libro ISBN: 9788577291380, 196
páginas 2013.

http://www.ipea.gov.br/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=15129

Alba Zaluar y Christovam Barcellos “Saúde Urbana – Homicídios no
entorno de favelas do Rio”. IESP – Universidad Estadual de Rio de
Janeiro y Fiocruz. Ver reseña en link:
http://www.icict.fiocruz.br/content/pesquisa-realizada-pelo-icict-avalia-novos-rumos-para-politica-de-seguranca-do-rio

Ignácio Cano No Sapatinho A evoluçao das milicias no Rio de Janeiro
2008-2011 Versión PDF link:
http://br.boell.org/downloads/no_sapatinho_lav_hbs.pdf

3/ Giuliander Carpes. Desaparecidos y Esquecidos. Brasil de Fato 27 02
2014. http://www.brasildefato.com.br/node/27590

4/ CPI do Amarildo: deputado propõe comissão para investigar
desaparecimentos no Rio. SRZD 04 10 2013.
http://www.sidneyrezende.com/noticia/21785

5/ Mariana Conti Chacina em Campinas o que 12 pessoas brutalmente
assassinadas não param de nos perguntar? Correio da Cidadania, 28 01
2014

http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=9268:submanchete280114&catid=72:imagens-rolantes

6/ Gabriel Brito “Estamos no campo do imponderável e acho difícil
que o aumento da repressão detenha as manifestações” Entrevista
al abogado de DDHH Rodolfo Valente, Correio da Cidadania 21 02 2014
http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=9369:manchete210214&catid=34:manchete

7/ Janio de Freitas, Sem Resposta, Folha de Sao Paulo 13 02 2014.
http://www1.folha.uol.com.br/colunas/janiodefreitas/2014/02/1411447-sem-resposta.shtml

8/ Las milicias existen en Rio desde la década del 70 y fueron en su
origen formadas por comerciantes que pagaban policías para
protegerlos de los traficantes de drogas e incluso para actuar como
grupos de exterminio contra rateros, mendigos, pobladores desabrigados
(moradores de rua) e incluso niños abandonados. Las milicias son
grupos criminales formados por policías de los cuerpos de élite,
bomberos, guardias municipales y agentes penitenciarios fuera de
servicio o en actividad. El régimen de trabajo de la Policía Militar
es de 24hs. en servicio por 72hs. de descanso. En esas 72hs. los PMs
se convierten en “milicianos”. Son verdaderos grupos
parapoliciales respaldados por políticos y líderes comunitarios
corruptos. Según un estudio reciente de la antropóloga Alba Zaluar
del Instituto de Estudios Sociales y Políticos (Iesp) de la
Universidad Estadual de Rio de Janeiro, en conjunto con Christovam
Barcellos de la Fiocruz, las milicias dominan 454 de las 1001 favelas
localizadas en el municipio de Rio de Janeiro, esto es el 45% del
total. Aparte del cobro de “tributos” o “peaje” controlan el
abastecimiento de los servicios de electricidad, la venta de las
“bombonas” de gas y de agua potable, el transporte interno en las
comunidades por medio de vans y moto-boys y las conexiones
clandestinas de TV Cable –gatonet en la jerga carioca-. También
administran las maquinitas caza-níquel (prohibidas en todo el país)
y tienen sus propios puestos de venta de drogas –“bocas de fumo”
en el lenguaje popular- o los alquilan o venden a una facción del
narcotráfico.

9/ Demócratas (DEM) cuya antigua denominación era Partido del Frente
Liberal (PFL), a su vez heredero de las facciones liberales de la
Alianza Renovadora Nacional (ARENA), principal apoyo político de la
dictadura militar de 1964.

10/ Conceição Lemes. Serrano Lei que tipifique crime em
manifestação é antidemocrática Viomundo, 19 02 2014. Al final del
artículo se transcribe el proyecto de ley de Beltrame.

http://www.viomundo.com.br/denuncias/pedro-serrano-qualquer-lei-que-tipifique-ou-agrave-crimes-cometidos-em-manifestacoes-e-antidemocratica.html

11/ Argumentos para continuar protestando contra a Copa do Mundo no
Brasil, del Comitê Popular da Copa de São Paulo.
comitepopularsp.wordpress.com/

Juan Luis Berterretche / Enviado por Mónica Riet

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1531 – 13/03/2014

II. URUGUAY: ¿PARA QUE ESTAMOS EN LA ESCUELA?

CARTA A ALUMNOS DE SEXTO AÑO

“Y por último, apostemos a que en este espacio puedan vivir su
niñez. La escuela tiene sentido cuando está llena de niños. Que
preguntan, que discuten, que corren, que se enamoran, que extrañan a
sus abuelos, que prueban ir un poco más allá de los límites”.

Juan Pedro Mir / La Diaria 11.03.2014

Queridos alumnos, comienza el último grado de vuestra vida escolar.
Son totalmente entendibles los nervios y las ansiedades que se pueden
generar en este día, por eso propongo una pequeña reflexión que nos
ayude a conocernos y a preparar el año.

¿Para qué estamos en la escuela?

En la escuela estamos para aprender. Niños y maestros. Claro,
aprendemos cosas diferentes. Si yo, con 41 años de edad y 16 de
docente, estuviera aprendiendo la misma gramática, historia o
matemática que ustedes, demostraría una gran irresponsabilidad, y se
darían cuenta enseguida del engaño.

Para pensar nuestro trabajo, les propongo imaginar dos tipos centrales
de aprendizajes. Por un lado, aquellos que son básicos, elementales y
que ustedes deben y pueden dominar en forma competente. Saber
automáticamente las tablas de multiplicar, calcular porcentajes,
escribir sin grandes errores ortográficos o comprender ampliamente
cualquier texto, son saberes elementales que luego de ocho años en
las aulas (comenzaron con cuatro años), deberían manejar
ampliamente. Si así no fuera, escuelas y maestros les habríamos
robado mucho tiempo. Muchísimo tiempo.

Por otro lado, hay otros saberes, en parte basados en los anteriores y
en parte originales, que son imposibles de prever antes de conocernos.
Surgirán del encuentro irrepetible, de la pregunta potente, del deseo
irrefrenable de habitar y crear nuevos mundos. Son los que nos
llevarán a trabajar en equipos, a construir proyectos de estudio en
los que se aborden temas relevantes para vuestra vida actual, a
debatir y a argumentar en torno a ideas y a propuestas en las que
crean, a conocer el mundo que nos rodea más allá de lo cotidiano o
urgente, a exponer para mostrar nuestro trabajo, a construir para
sentirnos un poco más humanos.

En estas actividades, el límite entre maestro y alumno se hace
difuso, casi como que se esfuma. El taller, la salida de campo, el
debate, toman vida en la clase, y la escuela se parece más a un lugar
donde se generan encuentros, se respetan los tiempos de cada uno y se
formulan nuevas preguntas, que quizá no tengan respuestas.

Desde ya, aviso, no me pidan hacer que aprender estos conocimientos, y
tantos otros, sea una experiencia siempre divertida o fácil. Soy
maestro, no mago ni diseñador de juegos de computadora; mucho menos,
animador infantil. Pero lo que tengo claro, queridos alumnos, es que
dominar estos saberes, ganar en disciplina y sistematización, gozar
del esfuerzo que amplía el horizonte cultural, siempre nos ayuda a
formarnos y a crecer.

Pero aparte de aprender, a la escuela también venimos a convivir. A
vivir con otros, en parte iguales a cada uno de nosotros, pero sobre
todo, diferentes. Queridos alumnos, yo no haría bien mi trabajo si no
tratara de ayudarlos a entender que la escuela no es el patio de casa,
ni la placita de la esquina. Aquí hay otras reglas, más parecidas a
las que existen en toda la sociedad, en la que se debe habitar no
sólo con las personas que nos agradan, sino que a la vez que hacemos
respetar nuestro lugar, aprendemos a estar con quienes, en principio,
nos puede parecer que no queremos estar.

Integrarnos con las personas que queremos, que hablan como nosotros,
que tienen nuestras mismas creencias o nos son familiares es algo
relativamente fácil. El desafío es poder estar con quienes nos
generan intriga, nos son lejanos o no conocemos. La maravilla de la
escuela pública es que en ella ustedes tienen más posibilidades que
en ningún otro lado de vivir en su propia piel la experiencia de
estar en esta sociedad. Trabajemos en pensar a los otros como una
oportunidad de encuentro, y no como una amenaza.

Y por último, apostemos a que en este espacio puedan vivir su niñez.
La escuela tiene sentido cuando está llena de niños. Que preguntan,
que discuten, que corren, que se enamoran, que extrañan a sus
abuelos, que prueban ir un poco más allá de los límites.

Nuestra tarea, queridos niños, es cuidarlos, decirles muchas veces
que “no”: no se pega, no se delata, no se haraganea, no se pasa
por arriba a los más pequeños ni a los más débiles. Pero también,
decirles un montón de veces “sí”: sí, te tenés que animar;
sí, te podés equivocar; sí, hay que discutir; sí, es posible
imaginar. Vamos juntos, yo los acompaño, en este viaje no están
solos.

Por hoy ya les di suficiente lata. Bienvenidos a sexto año. Para mí
es un maravilloso honor ser vuestro maestro.

Nota: Esta carta fue entregada ayer a los niños de sexto año de la
escuela Nº 121 Evaristo Ciganda, de Montevideo.

Juan Pedro Mir / La Diaria

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1531 – 13/03/2014

III. URUGUAY: TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL

LA INFLACIÓN; EL PODER Y EL SISTEMA

Jorge Marrero

La muy maniquea definición de: izquierda y derecha, es completamente
insuficiente para determinar con justicia la orientación de los
gobiernos en general y de las dos administraciones del FA en
particular. En tiempos que se vuelve a agitar el fantasma de la
inflación, deberíamos considerar algunos puntos que hacen a la
“orientación” del gobierno de turno.

Desde noviembre de 2004, en el imaginario de los votantes de la
coalición, vencedora en primera vuelta con mayoría parlamentaria
propia, se instaló la idea de que, finalmente, con los cambios
prometidos se lograría avanzar, en el largo camino de progresos,
hacia la plena justicia social.

El componente económico, importante para las transformaciones
esperadas, estaba descrito con la certeza de que, ya nunca más, el
salario y las jubilaciones no serían la moneda de ajuste para superar
las crisis del capitalismo. Luego de las consignas: “País
productivo” y “Que pague más el que tiene más” parecía que
pronto dejarían de ser un eslogan de campaña más y el progreso y el
desarrollo redundaría en mejora social.

La esperanza duró muy poco, al conocer el proyecto del primer
presupuesto quinquenal ya se nos anunciaba que habíamos estado ante
un espejismo. Luego, los impulsos para imponernos un TLC con el
imperio, nos enfrentaban a la realidad, sin voluntarismos ni
ilusiones. El devenir de la economía nos marcó que, ante la
disyuntiva de optar, los que soportaríamos el mayor peso tributario
seguiríamos siendo los trabajadores y jubilados, y que los que tienen
más seguirían pagando menos; los grandes subsidios serían para los
inversores y los marginados serían “ayudados” con planes más
cercanos al asistencialismo que al empoderamiento, para los grupos de
ciudadanos marginados por el neo liberalismo.

Pero cuando el progresismo neo desarrollista encontró los primeros
escollos no tuvieron dudas; porque es posible, y más fácil recortar
salarios sin sobresaltos, que las posibilidades de tener éxito
metiéndole mano a la renta económica, amparada desde los medios de
comunicación, representantes del Poder cultural, custodios de su
“libertad de presión”.

Los componentes de la inflación son varios, pero el componente
fundamental es el aumento de precios que impulsa una cadena de cambios
que se retroalimentan y crean un círculo vicioso en el que los
beneficiados siempre son los explotadores y los perjudicados los
explotados.

Es importante remarcar que el sistema capitalista no conoce el
crecimiento económico con deflación; siempre el crecimiento de la
economía va acompañado por la inflación. La inflación implica el
crecimiento simultáneo de los productos y los factores productivos,
al suceder esto ocurre el aumento de algunos precios que empujan a los
demás. El mantener, o no, control sobre estos sucesos, inherentes al
sistema. Es la diferencia entre crecer sin sobresaltos o caer en la
espiral inflacionaria tan temida. En la práctica, encontrar
tranquilidad, es complicado en un sistema que se basa en sus crisis
cíclicas.

Los economistas modernos siguen reconociendo que los factores de
Producción son siempre los mismos tres: Tierra; Trabajo y Capital.
Las nuevas escuelas económicas del capitalismo han modificado la
cantidad de factores de Distribución; a los clásicos: Renta (que
retribuye a la Tierra) Salario (que va al Trabajo) e Interés (lo que
corresponde al Capital) agregan “Beneficios” que, sostienen, es la
retribución al empresario que toma riesgos en la producción. En
realidad esto estaría mejor definido como “tasa de rentabilidad
empresarial” que es sólo una forma específica de Salario y que
acapara la porción del producto que le corresponde y la que no.

Con la Tierra (los medios de producción) y el Capital (maquinaria,
herramientas y la moneda) en manos de la clase dominante, el
capitalismo tiene al Trabajo (el trabajador) encadenado, y la única
capacidad de mejora se reduce a la acción sindical y el intento de
incidir en el Poder Político (acceder al Gobierno a través del voto)
Porque en definitiva el Salario (correspondiente al trabajador) es un
componente marginal en la espiral inflacionaria (sin embargo la
fijación y remarque de los precios, impulsada por “las mejoras del
salario” del empresariado, es determinante para impulsarla)

Las diferencias en como enfrentar el mentado fenómeno inflacionario,
en diferentes gobiernos, hace que podamos distinguirlos entre
“popular” u “oligárquico” -con todos los grises que se les
ocurran. Si toman partido por preservar el aumento y la recuperación
de salarios y jubilaciones, a costa de la rentabilidad del
empresariado, será un gobierno popular (de y para el Pueblo) Si ante
la disyuntiva optan por no tocar los privilegios del empresario y
hacen caer el peso de la crisis sobre el Pueblo, no tenemos duda que,
indiferentemente de autodefinirse de derecha o de izquierda, estamos
frente a un gobierno oligárquico.

Jorge Marrero

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1531 – 13/03/2014

____________________________________________________________

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.

Armando Tejada Gòmez

____________________________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –
AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

______________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —