«

»

DEMOCRACIA NO ES SOBERANÍA

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 14 – Nº 662 / Lunes 17 de Marzo de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) Todorov: «La democracia consiste en limitar el poder»

2) América Latina no avanza en prácticas sostenibles

3) Acusan a CNN Chile de censurar reportaje sobre Pascua Lama

4) Comunidades rechazan informe sobre Pascua Lama

5) ¿Qué capitalismo es el chino?

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

1) Todorov: «La democracia consiste en limitar el poder»

Boris Muñoz (Gatopardo)

El lingüista, filósofo e historiador Tzvetan Todorov, de origen
búlgaro, ofrece un duro panorama del estado actual de la democracia.
Sin embargo, con la mirada bien puesta sobre el ser humano, habla de
una especie capaz de (re)evolucionar la política que se hace
actualmente en el mundo y, con ella, nuestra manera de pensarlo y
habitarlo.

Cuando Tzvetan Todorov cruzó la puerta del Café La Contrascarpe, en
la plaza del mismo nombre, ubicada en un recodo de París al que se
llega cruzando un laberinto de calles escuetas pobladas de pequeñas
boutiques, no dejó dudas de su familiaridad con el lugar. De un golpe
de vista ubicó la mesa donde yo estaba sentado y extendió su mano en
gesto hospitalario y con un movimiento tan ágil que me dejó la
impresión de estar ante un hombre mucho más joven de lo que dicen
sus documentos de identificación. No habían pasado treinta segundos
cuando el mesero, quien ya lo había reconocido, se acercó para
decirle a monsieur Todorov que su mesa lo esperaba.

Pasamos al fondo de un salón con mobiliario de madera y paredes
tapizadas de verde que le daban al lugar cierto paradójico aspecto
británico. Todorov se quitó el sobretodo que cubría un saco de
gabardina sobre una camisa verde oscura y un pantalón borgoña.
Aparte de los precios surreales, esa forma de vestir se me antojó lo
más parisino de aquel café. Se acomodó en la silla y, sin esperar,
ordenó un té de menta. Luego rompió el hielo con preguntas
aparentemente triviales, pero que no lo eran tanto. Cualquier
observador externo podría haber pensado que era él quien conducía
una entrevista, pues después de hacer una pregunta los ojos se le
encendían con la chispa del interés genuino y ponía toda su
concentración en escuchar.

Por más que su actitud atenta llamara la atención, lo que importaba
de verdad era lo que él tenía que decir. En 2011, Todorov publicó
un pequeño volumen llamado La experiencia totalitaria, que es una
síntesis maestra de sus más de veinte años de reflexión incesante
sobre el totalitarismo en el siglo XX y sus inesperadas mutaciones y
ramificaciones en el presente. En las sesenta y cuatro páginas del
opúsculo, este historiador y lingüista nacido en Bulgaria y
nacionalizado francés, repasa la larga batalla entre el totalitarismo
y la democracia, que él denomina «la memoria del mal», a partir de
episodios tan terribles como el Holocausto y la vida —incluyendo la
suya propia— bajo la férula del comunismo soviético, sin dejar de
tocar nuevas formas totalitarias como el mesianismo democrático
travestido en «la tentación del bien» o en doctrinas como el actual
ultraliberalismo económico o el utopismo tecnológico que,
vendiéndose como la antítesis y el antídoto del comunismo
totalitario, imponen un predominio de la economía y la tecnología
igual de peligroso y deshumanizador.

Todorov no es el tipo de intelectual-profeta que ofrece una solución
prefabricada —o un sistema de pensamiento como el marxismo o el
liberalismo— para resolver todos los males que amenazan la
viabilidad de la especie humana en el planeta. Hubiese sido frívolo
tratar de pedirle fórmulas instantáneas. En cambio, sí tiene claro
cuáles son los puntos de referencia históricos hacia los que hay que
mirar para producir un cambio basado en intervenciones políticas que
preserven el pluralismo y la heterogeneidad. Para rescatar la
tradición humanista, revisa el legado de la Ilustración como piedra
angular de la democracia moderna. Así que ése fue nuestro punto de
partida.

-Usted es un defensor de la Ilustración como conjunto de principios e
ideas que pueden ayudarnos a salir de la actual crisis civilizatoria.
¿Puede explicar qué aspectos de esta época, que generó procesos de
cambio histórico fundamentales como la Revolución francesa, son
relevantes en nuestros días?

-Tengo varias cosas que decir antes de abordar la pregunta. Una es que
el legado de la Ilustración puede ser reducido a unas pocas ideas
mayores. Algunas de naturaleza antropológica, descripciones de lo que
somos los seres humanos. Otras tienen carácter programático. Por
ejemplo, cómo pueden ser las sociedades humanas organizadas. Estas
ideas no nacieron propiamente con la Ilustración. Algunas tienen
orígenes cristianos, otras aparecen en el Renacimiento. Muchas han
existido separadamente por largo tiempo, pero la Ilustración fue un
periodo de gran síntesis. La Ilustración las fusionó en una sola
doctrina. Una de estas doctrinas es la universalidad humana, cuya idea
principal es que todos los seres humanos pertenecemos a la misma
especie, lo cual es un hecho biológico, debido al cual no puede haber
dos categorías de seres humanos. Hay ciudadanos de muchos estados
diferentes, pero aun así tenemos mucho en común y es por eso que los
pensadores de la Ilustración insistieron en que pertenecer a la
especie humana era más importante que pertenecer a cualquier país.
Dentro del país, la idea de la igualdad de derechos está relacionada
con la Ilustración, es decir, la idea de que todos estamos gobernados
por leyes que le dan a todos y cada uno el mismo derecho a votar y a
defenderse ante la ley. También la Ilustración proponía que los
seres humanos no deben ser sujetos a determinismos de ningún tipo,
que hay un margen de libertad y que, como dijo Rousseau en el Segundo
Discurso, los seres humanos pueden consentir o resistir. La
posibilidad de rechazar, de rebelarse, de decir no al determinismo sea
biológico, cultural o incluso familiar es, en la concepción
ilustrada de la naturaleza humana, un ingrediente importante. Uno no
debe ser reducido a la sumisión. Y el Estado no puede decidir todo
acerca de la conducta o el individuo, porque el individuo debe tener
un espacio en el que él sea su propio amo.

-Suena bien, en teoría.

-Este tipo de ideas son coherentes con el modelo formal de la
democracia liberal. Y se puede decir que hasta cierto punto están
integradas a nuestro modelo democrático, aun si no siempre son
respetadas. Tenemos una legislación que garantiza igualdad de
derechos. Hombres y mujeres, ricos y pobres, tienen igual derecho al
voto, por ejemplo. Sin embargo, hay otras ideas de la Ilustración que
están muy lejos de ser encarnadas en leyes. Una idea que es propia de
la Ilustración y que en el pasado, en el siglo XVIII, la distinguió
de incluso las interpretaciones más generosas del cristianismo, es
que la justificación final de las acciones humanas son los seres
humanos y no una abstracción o un cuerpo de creencias colectivas como
la creencia en un dios y un paraíso. Así que, aun si entre
cristianos y humanistas en aquel tiempo había mucho en común en sus
acciones concretas al ayudar a otras personas, la justificación que
empleaban era distinta. La justificación cristiana era que ésa era
la mejor manera de servir a Dios, mientras que para la Ilustración el
propósito era servir a la humanidad sin buscar una justificación
externa. En la autobiografía de Benjamin Franklin hay una idea
significativa que ahora parafraseo: «No me importa servir bien a Dios,
si se sirve bien al hombre; así lo acepto». Esto parece un principio
muy general, pero si tratamos de constatar qué tanto se presenta en
la vida diaria o en la política nacional o internacional, nos daremos
cuenta de que nunca se aplica. Y es así, por cierta tendencia en las
sociedades a transformar los medios en fines y los fines en medios. La
economía, cuya función era supuestamente estar al servicio del
desarrollo humano, de su expansión y felicidad, se ha convertido en
un objetivo en sí mismo, en su propio objetivo último: los seres
humanos están ahí para servir a la expansión económica. Esto es
verdad incluso en la vida personal, en la cual acumular dinero y
bienes es hoy un fin último. En realidad, la meta no es esa, sino
vivir felizmente.

-De acuerdo con esta visión que acaba de delinear, ¿qué es, para
usted, la democracia hoy? ¿No se ha convertido la democracia en el
medio de pequeños grupos para concentrar el poder y controlar la
sociedad, es decir, la finalidad no es la democracia sino el poder?

-En nuestras democracias liberales de Europa y el continente
americano, la democracia se está volviendo cada vez más una entidad
formal. Esos sistemas tienen su apariencia, pero no su funcionamiento
real. Una de las razones para esto es que los individuos se han vuelto
extremadamente poderosos. Veamos la globalización: significa la
supremacía del capital multinacional que priva a cada estado nacional
del control de sus asuntos. Hablamos de la soberanía del pueblo, de
la voluntad general, pero en realidad los países no son gobernados
por los parlamentos, porque los parlamentos tienen un poder muy
limitado.

LUNES 17 DE MARZO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) América Latina no avanza en prácticas sostenibles

Emilio Godoy (IPS)

En América Latina y el Caribe aumentan las emisiones contaminantes,
se extinguen especies, se degradan los ecosistemas y se agotan los
recursos naturales. Y a la vista de este panorama, los países hacen
poco para adoptar formas de producción y consumo sostenibles. Este es
un asunto clave del XIX Foro de Ministros de Ambiente de América
Latina y el Caribe que se celebra hasta este viernes 14 en esta ciudad
turística del oeste de México.

“No vamos en el camino correcto para la sostenibilidad del
desarrollo. El estilo de desarrollo vigente tiene una fuerte
correlación entre crecimiento, consumo de energía y emisiones
contaminantes”, dijo a IPS el economista Joseluis Samaniego. “Hay
que transitar hacia una nueva senda de desarrollo” para obligar a
transformar la sociedad, enfatizó Samaniego, director de Desarrollo
Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal).

La Cepal ha estudiado la intensidad tecnológica de los bienes
exportados por la región. En 2010, por ejemplo, 39 por ciento de la
estructura de las exportaciones dependía de materias primas y casi 21
por ciento de manufacturas basadas en recursos naturales.

“Para dar plena vigencia a los acuerdos internacionales de medio
ambiente y desarrollo sostenible, se requiere contar con recursos
financieros nuevos y adicionales, estables y predecibles, desarrollo y
creación de capacidades y transferencia y acceso a tecnologías”,
señala la declaración final que firmarán 20 ministros y ocho
viceministros de Ambiente de la región y a la que tuvo acceso IPS.

El documento, de siete hojas y 18 enunciados, subraya la adopción de
medidas para adaptarse al cambio climático y desarrollar políticas
que aborden la pérdida de biodiversidad y la degradación de
ecosistemas y que fomenten su conservación y uso sostenible, así
como una distribución justa y equitativa de sus beneficios.

“Es un desafío muy grande y requiere de todos los actores, el
Estado, las empresas y la población. Hay temas que tienen que ver con
cambios culturales e información adecuada” para los consumidores,
dijo la subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Raquel Lejtreger. Ese país
sudamericano elaboró en 2009 un Plan Nacional de Acción en
Producción y Consumo Ambientalmente Sostenible que sin embargo se ha
aplicado poco.

México cuenta también desde 2012 con una Estrategia Nacional de
Producción y Consumo Sostenible, que establece estímulos económicos
para la innovación y la transferencia de tecnología y lineamientos
para reconocer y certificar buenas prácticas. Colombia cuenta
asimismo con una política nacional ad hoc. El documento del foro de
ministros relativo a esta cuestión reclama promover sistemas de
producción y abastecimiento de alimentos sostenibles e incluir estos
principios en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que los países
están negociando en el marco de la Organización de las Naciones
Unidas, para adoptar en 2015.

El documento propone crear inventarios nacionales de iniciativas,
políticas y proyectos de consumo y producción sostenibles para
establecer una línea de base, facilitar y fortalecer la
participación de la sociedad civil y las empresas y priorizar la
elaboración y armonización de indicadores. También se sugiere crear
un portal global de consumo y producción sostenible y se pide
cooperación internacional para financiar los programas nacionales. En
el foro que comenzó el martes 11, la sociedad civil reclamó mayor
presencia.

“Instamos a los países a hacer efectiva la participación de la
sociedad civil en la formulación, desarrollo y ejecución de los
programas”, dijo a IPS la activista Cecilia Iglesias, de la
Asociación Civil Red Ambiental de Argentina. Una preocupación mayor
de la sociedad civil se refiere a la aplicación del Principio 10
sobre acceso a la información, participación y justicia en asuntos
ambientales en América Latina y el Caribe, que se adoptó hace 22
años, en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo de 1992.

Las organizaciones no gubernamentales analizaron estos asuntos en una
reunión celebrada en noviembre en Panamá. “La gobernanza mundial
para el desarrollo sostenible debe construirse con espacios efectivos
de decisión”, que contemplen el fortalecimiento de la
participación social y la cooperación Sur-Sur, dijo Samaniego. El
experto subrayó que se necesita más comercio justo, más
transferencia de tecnologías y una reforma financiera internacional
que contemple nuevos mecanismos de financiamiento.

Para Lejtreger, las propuestas adoptadas en el foro son
“plausibles”, aunque “es un camino difícil”, pues implica
tomar en cuenta factores de índoles diversas. El foro también llamó
a la comunidad internacional a apoyar a los pequeños estados
insulares, especialmente afectados por la elevación del nivel del mar
y que reclaman un trato justo y diferenciado en las negociaciones
sobre cambio climático.

LUNES 17 DE MARZO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) Acusan a CNN Chile de censurar reportaje sobre Pascua Lama

Un grupo de organizaciones del Huasco denunció que existe un cerco
comunicacional para proteger el proyecto.

(eldesconcierto.cl)

CNN ChileUn grupo de organizaciones del Valle del Huasco denunció al
canal de noticias CNN Chile con su programa de reportajes CNN Chile
Investiga, por no transmitir el reportaje que elaboraron titulado
“Sobre la escasez hídrica del Valle del Huasco, los glaciares, y la
influencia de Pascua Lama”, a cargo de los periodistas Patricio
Martínez y Rodrigo Insunza.

Según indicaron, “en octubre del 2013, este programa se contactó
con organizaciones, comunidades y personas afectados por la puesta en
marcha del proyecto Pascua Lama, a quienes entrevistaron, conociendo e
investigando in situ los daños que viven a diario las personas del
valle: destrucción de glaciares, ríos secos, contaminación,
afectación en los cultivos, impactos sociales y culturales, los que
recogieron del testimonio de estudiantes, mujeres y hombres del valle
del Tránsito y el valle de San Félix de la comuna de Alto del Carmen
y de otros actores involucrados en la región de Atacama”.

Afirman que “el compromiso de los periodistas fue exhibir su trabajo
dos semanas después de terminar las grabaciones, lo cual claramente
no se cumplió. Pasaron las elecciones presidenciales y CNN anunció
por sus pantallas que el reportaje se exhibiría, lo que nunca se
hizo”.

“En el Valle del Huasco –continuaron- avisamos a nuestros vecinos,
nos organizamos esperando su aparición, gran sorpresa fue percatarnos
que sin previo aviso habían cambiado la programación y nada salió
de Pascua Lama. No nos fue difícil conectar que algo tiene que ver el
difícil momento que pasa Barrick gracias a las acciones que nosotros
mismos estamos realizando y sospechar que una presión externa y muy
potente está detrás de esto”.

A juicio de las organizaciones “este hecho es una falta de respeto a
las personas que dieron su testimonio y con la comunidad que está
afectada por este grave conflicto socioambiental. A su vez, manifiesta
un grave problema de libertad de expresión de los medios de
comunicación respecto a las transnacionales, falta de ética
periodística y una pésima señal de un canal que pretende dar una
nueva mirada a los noticieros”.

Junto con denunciar este hecho, manifestaron su esperanza de que
“esto no sea otro hecho de corrupción, en donde estén comprometida
nuevamente la minera Barrick Gold para silenciar y ocultar los
desastres que está provocando a diario al emplazarse en las nacientes
de los ríos que conforman el Valle del Huasco”.

“Queremos –afirmaron- que esta denuncia haga eco y estos hechos no
se vuelvan a repetir. Y aprovechamos la instancia para emplazar al
canal CNN Chile a que muestre el reportaje en un plazo de dos semanas.
De no hacerlo tomaremos acciones más potentes para demostrarle a toda
la ciudadanía lo grave de los hechos cometidos y censurados”.

Por último, dijeron esperar que el Colegio de Periodistas se haga
parte de la denuncia, le tome importancia y pueda darnos alguna
respuesta así como salvaguardar el derecho a la información de todos
los ciudadanos, la libertad de expresión y la búsqueda de la
verdad”.

Las organizaciones que realizaron este pronunciamiento fueron la
Asamblea por el Agua del Huasco Alto, Comité Ecológico y Cultural
Esperanza de Vida, Unidos por el Agua, Comunidad Diaguita Los Tambos,
Comunidad Diaguita Patay Co, Consejo de Defensa del Valle del Huasco,
Iglesia Presbiteriana, Chigüinto, Pastoral Salvaguarda de la
Creación, Colectivo El Pimiento y Colectivo La Barricada.

LUNES 17 DE MARZO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) Comunidades rechazan informe sobre Pascua Lama

Rebelión

Las comunidades del Valle del Huasco rechazan categóricamente las
conclusiones y recomendaciones que emanan de la Comisión
Investigadora del proyecto PL (2013), por los siguientes puntos aquí
presentados.

Esto es realizado con mayor fuerza tras el reciente fallo del Tribunal
Ambiental que demuestra con creces el deficiente trabajo de este
Comisión, su falta de rigor y a la verdad, en donde su tímido
pronunciamiento no es más que reflejo de la enorme presión que
recibieron y aceptaron por parte de la empresa y otros entes.

A) El informe se limita tan sólo a constatar una serie de
incumplimientos en parte importante del desarrollo proyecto, no
informando algo distinto de lo que todas las instancias fiscalizadoras
han dado a conocer.

B) Es un informe que da recomendaciones para que el crimen ambiental
en el Valle del Huasco se siga perpetuando. No incorpora el principio
preventivo ante una empresa que por todas las instancias
fiscalizadoras, administrativas y judiciales ha demostrado ser
irresponsable con dolo e incapaz de cumplir sus compromisos y manejar
el ecosistema glaciar, hídrico y cordillerano del Valle del Huasco.
No vela por la seguridad de los ciudadanos y pobladores, es así como
se estima que la empresa debe seguir incumpliendo para dejar sin
efecto su Resolución de Calificación Ambiental, desconociendo así
la serie de procesos judiciales, administrativos e investigativos que
tienen en la actualidad entre dicho a la empresa. A enumerar:

1. Nuevo proceso de sanción tras el reciente fallo del Tribunal
Ambiental (3 de Marzo, 2014) acerca del recurso de reclamación
interpuesto por comunidades del Valle del Huasco contra la Resolución
Nº477 de la Superintendencia de Medio Ambiente(SMA), que nació tras
la autodenuncia de Barrick en el verano del 2013. Dicho fallo da la
razón a las comunidades, anula la resolución de la superintendencia
y la califica como ilegal, tras constatar una serie de vicios en el
procedimiento, como utilizar una figura denominada concurso
infraccional, con esto SMA agrupó los hechos constitutivos de
sanción en dos grandes grupos disminuyendo la gravedad de los hechos
cometidos; colaborando con esta decisión a la empresa minera quien
con conocimiento descargó aguas contactadas (contaminadas con
drenajes ácidos) al río Estrecho sin importar los pobladores río
abajo; además mintió, tergiversó y omitió información, lo que por
ejemplo da cuenta los flash report en donde se evidencia que se
cambiaron fecha de los aludes para ocultar la descarga ilegal de agua
contaminada al río Estrecho. El Tribunal manda a la SMA a dejar sin
efecto la Resolución, por ende hoy la empresa se encuentra en
incertidumbre y las comunidades entienden que merece el castigo mayor:
La Revocación del Permiso Ambiental.

2. Demanda por daño Ambiental Irreparable a Glaciares interpuesto en
el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago en el cual las comunidades y
personas del Valle del Huaco han mostrado un conjunto de pruebas
científicas y técnicas en donde se observa el daño irreparable al
ecosistema glaciar. Esta demanda está en la etapa de presentación de
pruebas y testigos.

3. Denuncia por incumplimiento a la RCA ante la SMA en cuanto a Medio
Humano, al no cumplir los compromisos respecto de los crianceros del
Valle del Huasco, su cultura y tradición (cierre acceso de la
cordillera y como medida de mitigación se trasladó los animales a
una hacienda en la cual no se cuidaron, lo que llevo a enfermedad y
muerte del ganado). La denuncia se encuentra en evaluación y las
comunidades esperan respuesta ante estos hechos.

4. Denuncia por incumplimiento a la RCA ante la SMA en cuanto a las
ilegalidades e irregularidades cometidas en la implementación del
Fondo de Compensación. Entre las irregularidades se encuentra la
construcción de una Hidroeléctrica, Río Huasco S.A, la mantención
del Embalse Santa Juana, la compra de derechos de agua, realización
de obras de riego intra-prediales (incluso Hidroeléctrica en predios
de sociedades o parientes relacionadas a directores de la Junta de
Vigilancia), el pago de obras a empresas contratistas relacionadas con
directores del Comité y pagos de impuestos a la renta a la Tesorería
General de la República girados por el Servicio de Impuestos Internos
en sendos juicios en contra de la Junta de Vigilancia. Además de
irregularidades en la conformación del Comité.

5. Denuncia por incumplimiento a la RCA ante la DGA derivado por este
órgano a SMA, que constata la superación de los parámetros de
calidad de agua comprometidos en los periodos 2010/2011, 2011/2012, no
sancionado. Lo que se agrava al constatar que la empresa a su vez no
ha implementado los planes de preemergencia y emergencia al superar en
varias ocasiones los estándares permitidos.

6. Denuncia por incumplimiento a la RCA ante la SMA por omisión y
manipulación de información por parte de la minera en el proceso de
investigación abierto tras el rechazo de su autodenuncia en el verano
del 2013 así como por la descarga ilegal de las piscinas de
acumulación que contenían agua contactada. Se desclasificaron
documentos internos de la empresa Barrick (flash report) en donde se
consigna que fueron más el numero de aludes y otras las fechas en
donde acontecieron éstos, para ocultar la descarga ilegal de agua
contactada (contaminada) al rio estrecho.

7. Denuncia por incumplimiento a la RCA ante la SMA, SAG, DGA,
Superintendencia de Salud, por posible contaminación y afectación de
calidad de aguas este verano 2014, intervención de la cuenca,
afectación de los cultivos e intervención en los glaciares. Tras que
las comunidades observaran y demostraran el rio con sedimentos y
cambios en importante en su aspecto y merma, más la afectación en la
calidad y disminución de sus cultivos.

8. Proceso de investigación tras denuncia en Brigada de Crimen
Ambiental (BIDEMA) por crimen ambiental por contaminación de aguas,
derivado de la implementación del proyecto Pascua Lama.

9. Proceso de investigación en BIDEMA por destrucción y afectación
de glaciares. En donde se ha comprobado a través de estudios
científicos y técnicos junto a imágenes satelitales de destrucción
total y parcial de glaciosistema del Valle del Huasco.

C. El informe de la Comisión investigadora sobre los efectos del
Proyecto Pascua Lama en el valle del Huasco es resultado de un proceso
investigativo que padeció de situaciones irregulares e imparciales,
sospechándose presión de la empresa a los diputados y partidos:

1. Insuficiente quórum y asistencia de los Diputados miembros en
todas las sesiones de la Comisión.

2. Constatación de conflicto de interés entre el Presidente de esta
comisión, Giovanni Calderón Bassi, y la empresa en cuestión. El
Diputado menoscabo las presentaciones que aportaban datos relevantes
que ponían aun más en jaque a la empresa, y por el contrario, dio
facilidad para que los argumentos pro-empresa quedasen siempre más
relevados. Así mismo, no asistió a sesiones que fueron muy
importantes para la comunidad, las cuales se presentaban como la
oportunidad de brindar información que pone en discusión y en duda
la entregada por casi la mayoría de científicos e instituciones
invitadas, que tal como hemos denunciado ante la Comisión, son
consultores o tienen conexión de algún tipo con Barrick Gold.
También en pleno proceso investigativo cenó con una alta ejecutiva
de Barrick, gerente de Responsabilidad Social Empresarial y utilizó
un terreno propiedad de la trasnacional para pintar propaganda para su
campaña. (Todos hechos comprobados y denunciados con pruebas).

3. Es un informe sesgado, subjetivo y parcial científicamente, basado
tan sólo en estudios y conclusiones de científicos y consultoras
pagadas y empleadas por Barrick. (BGC, Instituto Cecs). El informe es
resultado de la presión interpuesta por Giovanni Calderón quién en
cada sesión tendenció el informe a favor de Barrick. Cada vez que
pudo llamo a obtener un informe de consenso en donde se tomarán en
cuenta tan sólo las conclusiones científicas de las consultoras de
Barrick, relegando con esto todas las otras denuncias y datos que
hablan de impactos sobre la comunidad y los ecosistemas hídricos y
glaciares, no considerando la serie de multas cursadas por estos
incumplimientos.

4. Es un informe que con sus recomendaciones, exceptuando la de
agilizar la Ley de glaciares en el país, suponen reales nuevos
peligros y amenazas tanto para nuestras comunidades como para todas a
lo largo y ancho de nuestro territorio.

5. Al recomendar una revisión exhaustiva de la Resolución de
Calificación Ambiental para establecer normas adicionales, está
poniendo en peligro a las comunidades ya que da pie a que la solicitud
de Barrick para hacer un cambio de metodología de niveles de alerta
de calidad de aguas y un nuevo plan de monitoreo de glaciares, ambos
más permisivos y que intentan ocultar todo el daño ya causado en la
cordillera, sean acepados sin más. Vulnerando con esto el proceso de
participación ciudadana realizado para la aprobación del proyecto.

6. De manera maliciosa el informe habla de versiones contrapuestas
tanto para afectación de glaciares como de la calidad de las aguas
como resquicio para no aceptar las vulneraciones cometidas por la
empresa omitiendo la existencia de informes oficiales de entes
gubernamentales que hablan claramente de amenazas y afectaciones de
Barrick sobre la calidad y cantidad de aguas del Valle del Huasco.

7. De manera irresponsable dispone y encomienda con el tilde de nuevas
tareas a la Dirección General de Aguas acciones que son medidas de
prevención dispuestas en la RCA que deberían estar funcionando a la
perfección y cumpliendo su función preventiva hoy.

8. El informe es una declaración encubierta de apoyo a la empresa, al
hacer valer más el peso de la irretroactividad de la ley, que el
evitar vulnerar derechos fundamentales. Defendiendo la no
implementación del Convenio 169 de la OIT, Inventario de Glaciares,
la Política y la Estrategia Nacional de Glaciares, entre otros.

9. El informe desconoce una serie de nuevos incumplimientos y acciones
cometidos por la empresa dados a conocer en las sesiones, los cuales
dejan ya sin duda la realidad de una empresa criminal y un proyecto
inviable. Es grave que el Informe desconozca el posible nuevo
incumplimiento tras la implementación ilegal e irregular del Fondo de
Compensación, y además que haya cerrado la investigación sin tener
en consideración las respuestas a oficios emitidos tanto a la
Dirección General de Aguas como a la Superintendencia del Medio
Ambiente sobre todo el referido a la descarga ilegal de las piscinas
de acumulación llenas de agua contactada.

10. De manera preocupante y humillante el informe desconoce la
participación de la comunidad y todos sus datos, pruebas y denuncias
entregadas sobre todo en las sesiones realizadas en terreno donde más
de una treintena de testimonios constataron los daños a 13 años de
aprobado el proyecto. Relega las exposiciones a un capitulo apartado
no dándole validez ni oportunidad de contrarrestar la opinión de
otras personas y entes citados. Además, no toma en cuenta la gran
variedad de impactos socio ambientales, vulneración de derechos
humanos, aspectos culturales, de la pérdida de tradiciones, de las
transgresiones valóricas propinadas por la empresa, de la afectación
a la agricultura y criancería, de la división en nuestro pueblo.

11. El informe incita a que los impactos sociales y culturales sigan
afectando a las comunidades y familias con mayor fuerza al recomendar
la creación de Bancos Regionales de Proyectos que se encargarían de
realizar “el catastro de las necesidades por comuna que puedan ser
materializados con los dineros que provengan de compensaciones de los
diversos proyectos de inversión”. Con esto, el Estado se convierte
en el mediero ya no soterrado de la Responsabilidad Social de las
empresas convirtiéndose en cómplice directo de la compra de
conciencia de los habitantes expuestos a conflictos socioambientales.

Por último no evidencia las reales constataciones tras los 7 meses de
investigación: Pascua Lama es incompatible con la vida y el Valle,
este proyecto nunca debió ser aprobado, porque se emplaza en el
glaciosistema en donde nace el rio que alimenta el Valle del Huasco,
sistema único y esencial en una región semiárida que conforma su
cuenca a partir de los glaciares, geografía única en el territorio
nacional y de gran fragilidad. Además corroborar que Barrick no tiene
voluntad ni la capacidad para manejar las condiciones ambientales,
culturales, geográficas y sociales, y por ende brindar seguridad a
nuestro Valle. En consecuencia que es un proyecto inviable por ende la
recomendación final debió sin dudas haber sido la exigencia de la
Revocación de la Calificación Ambiental a esta criminal empresa que
es lo mínimo que se merece sobre todo al seguir constatando este
verano nuevos impactos e incumplimientos que han llevado a las
comunidades a poner una serie de denuncias en todos los organismos
fiscalizadores temiendo la afectación de sus aguas.

Incluyendo además, tras las graves constataciones, que no se debe
aceptar nunca más proyectos mineros en la cuenca de las aguas y sobre
ecosistemas glaciares, ambos de alta fragilidad y de vital importancia
para la vida y su perpetuidad.

– Asamblea por el Agua del Guasco Alto

– Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida

– Unidos por el Agua

– Comunidad Diaguita Los Tambos

– Comunidad Diaguita Patay Co

– Consejo de Defensa del Valle del Huasco

– Iglesia Presbiteriana, Chigüinto

– Pastoral Salvaguarda de la Creación

– Centro Cultural Creando Valle

– OLCA

LUNES 17 DE MARZO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

LUNES 17 DE MARZO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) ¿Qué capitalismo es el chino?

Los paradójicos logros “burgueses” de la revolución maoísta

Maurice Meisner (Le Monde Diplomatique)

El programa de reformas lanzado por Deng Xiaoping en 1978 pretendía
construir las bases para la modernización socialista del país. Pero
produjo el más espectacular proceso de desarrollo capitalista de la
historia. Paradójicamente, las condiciones para esta transformación
provienen de los logros “burgueses” de la revolución maoísta de
1949.

n 1978, cuando Deng Xiaoping lanzó su programa de reformas de
mercado, su finalidad no era crear una economía capitalista. Deng, el
“líder supremo” de China en el período post-maoísta, fue
comunista desde sus 20 años, cuando era estudiante en Francia e
ingresó al Partido Comunista Chino (PCCh), en 1924. En 1978 todavía
preveía un futuro socialista para China. Pero como Lenin, Deng no se
oponía a usar los medios del mercado capitalista para lograr los
objetivos socialistas. El objetivo inmediato era el rápido desarrollo
económico, empleando los métodos más expeditivos disponibles,
manifiestamente para construir la base material para el socialismo. Si
el poder político permanecía en manos del PCCh, Deng asumía que los
deseados resultados socialistas surgirían finalmente del
“desarrollo de las fuerzas productivas”.

Pero lo que realmente se produjo no fue la construcción de los
cimientos del socialismo, sino el más masivo proceso de desarrollo
capitalista en la historia contemporánea.

Hacia mediados de la década de 1990, los aspectos esenciales de una
economía capitalista estaban firmemente establecidos. En primer
lugar, la obtención de ganancias fue universalizada en la vida
económica y establecida como el principal criterio para juzgar el
éxito o el fracaso de virtualmente todas las empresas económicas. En
segundo lugar, China se integró en la economía capitalista mundial,
y ello inevitablemente tiende a remodelar las relaciones económicas y
sociales internas de acuerdo con las normas capitalistas
internacionales.

En tercer lugar, se creó un enorme mercado de trabajo, en parte por
la proletarización de cientos de millones de campesinos que fueron
forzados a ello por la nueva mercantilización de la tierra; en parte
por la destrucción del “tazón de arroz y de hierro”, el término
despreciativo que utilizaban los reformistas partidarios del mercado
para referirse al sistema de seguridad de empleo y los beneficios de
seguridad social de que gozaba una parte de la clase obrera urbana. Y
en cuarto lugar, los reformadores post-maoístas procedieron con
cautela pero inexorablemente hacia un sistema de facto (si no
necesariamente de jure) de propiedad privada de los medios de
producción, primero en el campo a través de formas variadas de
tierras “contratadas”, y luego más explícitamente en las
empresas urbanas y las propiedades inmobiliarias.

“Empresarios socialistas”

Los dirigentes chinos post-maoístas reconocieron desde el inicio que
una economía de mercado presuponía una burguesía, o una clase de
“empresarios socialistas”, tal como preferían llamarlos. Pero la
burguesía china moderna, que siempre fue una clase pequeña y débil,
había dejado de existir a fines de los años 1950. La mayoría de los
miembros más ricos de la burguesía se fueron del continente en 1949,
cuando el triunfo comunista, y sus empresas abandonadas fueron
nacionalizadas inevitablemente por el nuevo régimen. Las industrias y
otros negocios de aquellos burgueses que se quedaron fueron
expropiados o comprados por el nuevo Estado comunista. En el segundo
caso, los ex propietarios recibieron como compensación bonos del
gobierno a tasas bajas no heredables. Así, lo que quedaba de la
burguesía china al final del período maoísta, en 1976, era un
pequeño grupo de ancianos jubilados que cobraban modestos dividendos
de los bonos estatales.

De modo que si se iba a implementar una estrategia de mercado debía
crearse una burguesía. ¿Y qué más lógico que ésta fuese en gran
parte reclutada en las filas del PCCh? Los funcionarios del partido
tenían la influencia política y las habilidades para aprovechar
mejor las ventajas pecuniarias que ofrecía el mercado. Superando las
inhibiciones ideológicas –cuando existían– muchos cuadros del
partido se precipitaron a participar ellos mismos en los negocios o a
acomodar a sus hijos, parientes y amigos en posiciones lucrativas en
lo que pronto se convertiría en una red de relaciones clientelares.

En la década de 1980, con la creación de una burguesía funcional,
se cubrieron los requisitos esenciales, sociales e institucionales
para una economía capitalista. Al mismo tiempo, las condiciones
sociales para el capitalismo fueron reforzadas ideológicamente por la
creciente influencia de las teorías económicas neoliberales y una
creencia casi mística en la “magia del mercado”. Los
planificadores económicos chinos, algunos de los cuales habían
estudiado en las escuelas de negocios de los países industrializados,
comenzaron a imitar a sus homólogos occidentales. Y, como un signo
del humor intelectual imperante, los escritos de Milton Friedman
adquirieron una popularidad extraordinaria entre los intelectuales,
estudiantes y funcionarios gubernamentales. Friedman, el gurú del
“libre mercado”, visitó China para dar una muy publicitada gira
de conferencias en 1980 y 1988, prodigando elogios a sus nuevos
discípulos chinos.

Costos sociales extremos

Durante las tres décadas transcurridas desde 1978, y sobre la base de
una ya considerable estructura industrial moderna construida durante
el cuarto de siglo anterior, el PIB chino creció a una tasa anual
promedio del 9%, un ritmo a largo plazo sin precedentes en la historia
contemporánea. El frenético y masivo avance del desarrollo
capitalista en China rememora el asombro que llevó a Karl Marx a
escribir que la burguesía “ha creado fuerzas productivas más
masivas y colosales que todas las generaciones precedentes juntas. La
sujeción de las fuerzas de la naturaleza al hombre, la maquinaria, la
aplicación de la química a la industria y la agricultura, la
navegación a vapor, los ferrocarriles, los telégrafos eléctricos,
la preparación de continentes enteros para el cultivo, la
canalización de ríos, poblaciones enteras trasladadas fuera de sus
tierras… ¿quién un siglo antes tenía siquiera un presentimiento
de que semejantes fuerzas productivas dormían en el regazo del
trabajo social?” (1).

Pero en Marx la celebración de las fuerzas productivas del
capitalismo iba acompañada por un agudo reconocimiento de su
destructividad social y de una razonada advertencia sobre los
espantosos costos humanos que exigirían las ingobernables fuerzas
económicas que el capitalismo había desencadenado. “Una sociedad
que ha conjurado semejantes medios poderosos de producción e
intercambio –escribió Marx– es como el hechicero que ya no puede
controlar los poderes subterráneos que ha invocado con sus
sortilegios” (2).

Los “poderes subterráneos” que los reformadores de mercado del
PCCh han desatado son ahora evidentes. Cientos de millones de
campesinos han sido expulsados de las tierras que ocupaban,
transformándose en una gran “población flotante” de trabajadores
que buscan trabajos temporales en la construcción o como sirvientes
en las ciudades y pueblos. Aquellos que permanecen en el campo son
oprimidos por los corruptos funcionarios locales, una fuente continua
de “acumulación primitiva de capital” para los empresarios
burocráticos. En las florecientes ciudades, los nuevos ricos alardean
de sus riquezas e imitan a sus homólogos occidentales en una orgía
de consumo ostentoso. Al mismo tiempo la clase obrera urbana,
amenazada por un vasto ejército de reserva laboral, sufre la erosión
de su tradicional seguridad de empleo y de sus beneficios sociales.

Por supuesto, no hay nada particularmente chino en lo que se refiere a
estos costos sociales del desarrollo capitalista. La mercantilización
del trabajo y la tierra, el crecimiento de agudas disparidades
sociales, la masiva destrucción ambiental: en las tempranas etapas de
la industrialización capitalista esos males sociales fueron generados
en todas partes. Pero en China, debido a la escala y al ritmo
extraordinariamente acelerado del desarrollo, las consecuencias
sociales son más extremas y se producen en la mayor escala de la
historia capitalista mundial.

Pero aún habría que preguntarse si el capitalismo chino es realmente
capitalismo. Un pequeño y menguante número de observadores
extranjeros simpatizantes enfatiza el rol del Estado y los sectores
colectivos en la economía china, sosteniendo que es efectivamente una
“economía socialista de mercado”, a mitad de camino entre el
capitalismo y el socialismo, y tienen la esperanza de que finalmente
se dirija hacia este último. Un número mucho mayor de observadores
occidentales duda de la autenticidad del capitalismo chino, al que
frecuentemente llaman “capitalismo de compinches” o
“corporativismo leninista”. Ambos puntos de vista se centran
alrededor del papel del Estado comunista en la economía china, un
asunto de necesario análisis para lograr cierta comprensión de la
naturaleza social del régimen chino y su futura dirección.

Creación de una burguesía

El rol del Estado en el desarrollo del capitalismo ha sido oscurecido,
a causa de la necesidad ideológica de retratar al capitalismo como la
expresión de cierta naturaleza humana esencial. Esta necesidad
encontró su expresión en la ideología del “libre mercado”, que
sostiene que el capitalismo opera mejor (y más naturalmente) cuando
está libre de toda intervención gubernamental externa.

Sin embargo, el poder del Estado ha estado íntimamente involucrado en
el desarrollo del capitalismo moderno desde su origen. Incluso en
Inglaterra, la patria clásica del desarrollo capitalista, fue
necesaria la intervención del Estado para crear un mercado de
trabajo, una condición esencial para el desarrollo del capitalismo
industrial moderno. Los cercamientos de tierras del siglo XVII, que
promovieron el capitalismo rural mientras empujaban a millones de
campesinos fuera del campo para ser finalmente transformados en
proletarios urbanos, no fueron simplemente el trabajo de leyes
económicas naturales sino leyes del Parlamento impuestas por los
jueces y la policía. Y fue la reforma de la Ley de Pobres de 1834 la
que finalmente eliminó los derechos tradicionales de subsistencia a
favor de un “mercado libre de trabajo”, cuyo funcionamiento fue
impuesto mediante la amenaza del hospicio. El Estado británico estuvo
muy implicado en la creación de las condiciones necesarias para el
desarrollo del capitalismo industrial moderno.

En el desarrollo del capitalismo tardío el Estado ha tenido un papel
cada vez más importante. El Estado de Bismarck aportó la mayor parte
del impulso y la dirección para el rápido desarrollo del moderno
capitalismo industrial en Alemania a fines del siglo XIX, mientras que
la industrialización promovida por el Estado fue la característica
dominante de la historia de Japón en la era Meiji (1868-1912), los
dos casos más celebrados de la denominada “modernización
conservadora”. En los “nuevos países industrializados” del
período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la modernización
capitalista patrocinada por el Estado ha sido casi universal. Corea
del Sur, Taiwán y Singapur están entre los ejemplos más exitosos.
Una variante de este modelo de industrialización ha sido una
“triple alianza” (entre el Estado, las multinacionales y el
capital local) supervisada por el Estado, un diseño que puede ser
ejemplificado por Brasil, en las décadas subsiguientes a la Segunda
Guerra Mundial (3).

Alemania, Japón, ¿China?

En todos estos casos de “modernización conservadora” –es decir,
la modernización capitalista sin una revolución democrática
burguesa completa– la burguesía (el agente del desarrollo
capitalista) no ha tenido en demasía el ejercicio del poder a través
del aparato del Estado, sino que más bien ha sido dependiente del
Estado. Tanto en la Alemania del canciller Bismarck como en el Japón
de Meiji, la naciente burguesía intercambió “el derecho a gobernar
por el derecho a hacer dinero” (4).

La China post-maoísta podría ser vista como otra variante de este
camino conservador hacia la modernización capitalista. Pero en un
aspecto esencial el modelo chino contemporáneo es de un carácter aun
más centrado en el Estado y más burocrático de lo que fueron sus
predecesores alemán y japonés. En la Alemania de Bismarck y el
Japón de Meiji existían clases burguesas autóctonas (aunque
débiles), cuyos intereses el Estado autocrático podría promover y
cuyas energías podrían ser guiadas por las autoridades estatales
hacia el objetivo del desarrollo económico nacional. El resultado de
ambos casos fue una burguesía dependiente del Estado, pero no
simplemente una creación del Estado.

En China, al contrario, a fines de la década de 1970, cuando se
lanzó el programa de reforma de mercado, hacía largo tiempo que la
burguesía china había dejado de existir en tanto clase social
operativa. Se tenía que crear de nuevo una burguesía. Esto fue
realizado por el mismo Estado-Partido Comunista, que asumió la tarea
de producir tanto la burguesía urbana como la rural, en gran medida
desde sus propias filas. Sin embargo, la economía china
funcionalmente no es hoy menos capitalista de lo que fueron sus
contrapartes alemana y japonesa un siglo antes.

Es muy posible que el peculiar origen de la burguesía china
contemporánea tenga consecuencias políticas menos felices. Sobre la
base de una lectura más bien simplista del surgimiento de la
democracia política en los primeros países industrializados (como
por ejemplo Inglaterra, Francia, Estados Unidos), está ampliamente
asumido que la burguesía, por virtud tanto de sus intereses
económicos como por sus ideales, procura limitar el poder del Estado.
Así, se predica con frecuencia que el desarrollo del capitalismo y el
crecimiento de la burguesía en China conducirán a un proceso de
evolución política democrática.

Pero resulta improbable que una burguesía que es creación del Estado
comunista, que permanece tan dependiente de ese Estado y que en muchos
aspectos aún está ligada material y psicológicamente al aparato del
Estado-Partido, tienda a limitar el poder de un Estado del que tanto
se beneficia. No se trata tanto de que la nueva burguesía china sea
políticamente tímida, sino de que sus intereses económicos están
bien protegidos por el Estado que la creó. De producirse, cualquier
impulso serio para un proceso de evolución democrática vendría así
de las víctimas, y no de los beneficiarios del capitalismo promovido
por el Estado.

El nuevo “taller del mundo”

Los aspectos sociales y políticos del desarrollo económico en la
China post-maoísta conforman un régimen que puede ser caracterizado
mejor como un capitalismo burocrático; esto es, un sistema de
economía política donde el poder político es empleado para generar
la acumulación privada a través de métodos capitalistas de
actividad económica. El fenómeno no es una novedad en la historia
mundial. En efecto, en mayor o menor medida, el uso de influencias
políticas para obtener beneficios económicos privados es un rasgo
extendido de la economía capitalista. Incluso en los países
capitalistas más avanzados, los que más ruidosamente se presentan
como los campeones de las virtudes del prístino “mercado libre”,
una carrera gubernamental es frecuentemente el preludio para otra
carrera más lucrativa en una empresa capitalista usualmente
relacionada con el aparato estatal.

En la historia de China, el capitalismo burocrático ha sido un
fenómeno inusualmente importante. Sus orígenes se remontan a más de
2.000 años, hasta la antigua dinastía Han, cuando los monopolios del
Estado fueron establecidos para la producción y la venta de bienes
tan lucrativos como la sal y el hierro. Los comerciantes privados
administraban la producción y la distribución, pero lo hacían bajo
la supervisión de los burócratas imperiales. Los empresarios
privados y los funcionarios del Estado conformaron una relación
simbiótica, y ambos se beneficiaron enormemente durante siglos.

Pero no fue hasta el ascenso del régimen nacionalista de Chiang
Kai-Shek, en 1927, que China tuvo la dudosa distinción de producir el
que es tal vez el caso clásico de “capitalismo burocrático” en
la historia mundial. Durante el período de gobierno nacionalista
(1927-1949), el sector moderno de la economía china estuvo dominado
por las “cuatro grandes familias”: los Kung, los Soong, los Chen y
los Chiang. Estrechamente relacionadas mediante la política y los
matrimonios, estas cuatro familias controlaban el aparato del
Partido-Estado nacionalista, y por virtud de este control político
dominaban –como capitalistas privados– el sector moderno de la
economía china.

Los objetivos principales de la Revolución Comunista, tal como Mao
Zedong los enunciara en la década de 1940, eran destruir a los
terratenientes feudales en el campo y a la “burguesía
burocrática” en las ciudades. No era la intención, decía Mao,
eliminar el capitalismo en general, el que continuaría existiendo
“durante un largo período” para servir a las necesidades del
desarrollo económico nacional (5). Por eso es irónico que sólo
treinta años después del triunfo revolucionario, el Estado comunista
recreara una burguesía burocrática junto con el capitalismo en
general.

Ritmo y escala asombrosos

El capitalismo burocrático de la China post-maoísta no representa
una simple resurrección de la economía política de la era del
Guomindang. El capitalismo burocrático bajo el régimen del
Guomindang (y sus encarnaciones anteriores del siglo XIX), estuvo
económicamente estancado, aun cuando la burguesía burocrática
prosperó. En sorprendente contraste, el capitalismo burocrático de
la China contemporánea está asociado a tasas de crecimiento
económico extraordinariamente altas, que han transformado a este
país, en palabras de Martin Wolf, en “el taller del mundo”, un
título antes reclamado por Inglaterra en el siglo XIX (6). El ritmo y
la escala del avance económico de la República Popular son
sorprendentes. Informes recientes, por ejemplo, revelan que China suma
ahora más poder de energía eléctrica cada año que todo lo
producido por Gran Bretaña en su red eléctrica nacional (7). Y en la
reciente reunión del Congreso Nacional del Pueblo en Pekín, el
primer ministro chino Wen Jiabao anunció un programa de
modernización de la industria del acero, revelando que las viejas
plantas que serán reemplazadas tienen ellas solas más capacidad
productiva que la totalidad de la capacidad productiva de la industria
del acero de Alemania (8).

¿Por qué el capitalismo burocrático del período nacionalista
perpetuó el estancamiento económico, mientras un sistema
sociopolítico muy similar en la China post-maoísta ha logrado un
fenomenal crecimiento económico? Cualquier investigación seria
acerca de las razones de este sorprendente contraste debería
centrarse, en gran medida, en las diferencias existentes entre las
sociedades chinas anterior y posterior a la revolución. O, más
precisamente, se debe tener en cuenta los logros de la Revolución de
1949 en tanto revolución burguesa. El régimen nacionalista de Chiang
Kai-Shek, más allá de sus bien conocidos defectos internos, se
encontró en el contexto histórico más desfavorable, un sistema casi
feudal de propiedad terrateniente que despilfarraba –más que
acumulaba– capital, y un sistema político arcaico jaqueado por los
señores de la guerra separatistas; un país política y
económicamente fragmentado por el impacto de un siglo de imperialismo
extranjero, y una burguesía débil y dependiente del capital
extranjero. Los esfuerzos del régimen nacionalista para aliviar estas
cargas precapitalistas, incluso a la luz del corto plazo y los
limitados medios con que contaba, fueron débiles en el mejor de los
casos.

Por otro lado, el régimen comunista chino realizó con éxito, en la
década de 1950, las tareas esenciales de una revolución burguesa,
aunque sin su componente democrático. Los comunistas unificaron una
China por largo tiempo desintegrada, se liberaron de las intromisiones
imperialistas y establecieron un gobierno duro pero efectivo. Con esto
crearon las bases para un Estado-nación independiente y un mercado
nacional; la clase parasitaria de los aristócratas-terratenientes fue
destruida con la campaña de reforma agraria de 1950-1952, lo que
permitió canalizar el excedente agrario en capital para financiar un
programa de rápida industrialización impulsado por el Estado y
lograr sorprendentes avances en alfabetización, atención médica y
educación, creando una fuerza de trabajo moderna y excepcionalmente
capaz. En síntesis, el gobierno maoísta, especialmente en la primera
década, creó las condiciones esenciales para el proceso de rápido
desarrollo capitalista que ha tenido lugar durante las tres últimas
décadas.

El espectacular ascenso económico de China, por lo tanto, no es
simplemente el resultado de las reformas de mercado de Deng Xiaoping y
sus sucesores. También le debe mucho a los logros “burgueses”
positivos de la Revolución de 1949. La herencia real de la
revolución no fue el socialismo, un objetivo todavía proclamado
ritualmente en Pekín, sino más bien el moderno objetivo nacionalista
de la riqueza y el poder del Estado-nación. 

1. Karl Marx y Friedrich Engels,Manifiesto comunista, Centro Editor de
Cultura, Buenos Aires, 2004.

2. Ibidem.

3. Peter Evans,DependentDevelopment, Princeton University Press,
Princeton, Nueva York, 1979.

4. Barrington Moore,Los orígenes sociales de la dictadura y de la
democracia, Ediciones Península, Barcelona, 1991.

5. “La situación actual y nuestras tareas”, 25 de diciembre,
1947,Obras escogidasde Mao Zedong, Ediciones en Lenguas Extranjeras,
Pekín, 1961.

6. The Financial Times,Londres, 25-11-03

7. The Financial Times,Londres, 21-2-07.

8. The Financial Times,Londres, 6-3-07.

LUNES 17 DE MARZO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —