«

»

CUARENTENA POR CORONAVIRUS EN HOSPITAL VILARDEBÓ Y CÁRCEL DE PUNTA DE RIELES – comcosur mujer 1956 – 17.04..20 20

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020 – Hoy:

1) El vector Vilardebó tiene a 40 policías de la cárcel de Punta de Rieles en cuarentena /Anabella Aparicio
2) Uruguay: Gobierno elimina “derecho al olvido” y derogación parcial de Ley de medios de proyecto de Ley de Urgente Consideración /Observacom
3) La Unión Europea, otra víctima del coronavirus /Sergio Ferrari
4) La impugnación al programa ADN: ¿abolición de la crítica o de la realidad? /Luis E. Sabini Fernández
5) 30 años de Radio Encuentro: “La radio y la tv deben servir para entender y poder transformar”
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 3ª edición del Ciclo de Recitales en vivo Forró Montevideo
II. Talleres Virtuales del Centro Cultural Julia Arévalo
III. Libro “Jorge Galemire, su música y su tiempo” – Eduardo Rivero
IV. Crónicas de Indias (V)
De la “Tierra Prometida” a la Neocolonia /Kintto Lucas
5. Alejo Carpentier y el nuevo relato de la resistencia
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_________

1) EL VECTOR VILARDEBÓ TIENE A 40 POLICÍAS DE LA CÁRCEL DE PUNTA DE RIELES EN CUARENTENA

Coronavirus: Los vínculos familiares entre una policía de la Guardia Republicana, con síntomas del virus, y una enfermera del hospital que dio positivo, provocaron alarma.

Anabella Aparicio /Sudestada, 14/04/2020

El domingo 5 de abril, Andrea Pastorini fue a hacer su guardia en la Unidad Penitenciaria Número 1 de Punta de Rieles, como lo hace periódicamente. Los domingos son días tranquilos para su tarea como chofer de la Guardia Republicana. Esa dependencia se encarga de la seguridad externa del centro carcelario y no accede al interior del recinto.

Como tenía poca tarea, fue a ayudar a sus compañeros en el área de revisoría y registro. El domingo es un día sagrado de visita para los internos. Ella veía pasar a los visitantes, que entraban y pasaban por el área de revisión, mientras anotaba los datos de cada uno en el cuarto contiguo.

La Unidad Número 1 es única en su estilo en Uruguay y algunos la han calificado como “de película”. Es la nueva cárcel construida bajo la modalidad de Asociación Público Privada. Tiene capacidad para 1960 reclusos, divididos en 10 módulos. También tiene un área donde solo están los efectivos de la Republicana, que tienen escaso contacto con operadores o internos. Desde su área, monitorean el centro y manejan la apertura y cierre de puertas con sistemas electrónicos.

Al llegar el momento de descanso, Pastorini dedicó esos minutos a conversar con algunos compañeros. Aprontó el mate. Tomó algunos, sin compartir, y volvió a su trabajo. En el vehículo oficial llevó a varios compañeros que fueron a repartir comida a un hospital, y terminó la jornada laboral.

Cuando volvió a su casa, en Ciudad del Plata, su suegra, quien vive junto con ella y su pareja, había empeorado su salud. En cama, con fiebre alta, tos y malestar. “La pasó mal”, recuerda Andrea. La mujer, enfermera del Hospital Vilardebó, trabaja en la Sala ocho, donde se detectó el primer caso de Covid-19 el lunes 6, que obligó a cerrar el centro psiquiátrico.
Aunque el domingo todavía no era oficial el brote de coronavirus en el Vilardebó, la funcionaria policial se dio cuenta, esa misma noche, que tenía que aislarse como lo había hecho su pareja tres días antes. Las dos empezaron a sentir algunos síntomas, como malestar en el cuerpo y dolor de cabeza. Síntomas leves, pero que les levantaban sospechas.

Su pareja trabaja en una playa de contenedores en la zona Oeste de Montevideo. Al decidir su confinamiento, avisó a sus jefes y la empresa tomó los recaudos correspondientes.

Quienes estuvieron en contacto con ella, entraron en cuarentena por 48 horas. Ninguno presentó síntomas y se reintegraron a trabajar con normalidad.

Ese mismo domingo, luego de llegar a su casa, Pastorini avisó de la situación a sus superiores en la Guardia Republicana para tomar las medidas correspondientes de aislamiento preventivo. “Lo que me preocupaba más es que estuve con contacto con compañeros”, relató a Sudestada.

Al otro día, empezó a sentirse peor. Nunca hizo fiebre, a diferencia de su pareja y su suegra, trabajadora en el Vilardebó. Pero sí tenía un fuerte dolor de cabeza, mucho cansancio y un poco de tos.

Personal de enfermería de la Republicana la llamó para monitorear su estado de salud y hacer el relevamiento de quienes habían estado con ella, para contactarlos y solicitarles el aislamiento. Le dijeron que llamara al Hospital Policial para explicar la situación y solicitar que le hicieran el hisopado de forma urgente. Allí empezó un largo periplo.

La carrera por un hisopado

“En el Policial me dijeron que no me lo iban a hacer. Que iban a esperar unos días más”, relató. “Les dije que estaba con un poco de malestar en el cuerpo y me dijeron que me tome un antigripal. Me informaron que igual se iban a comunicar con la dirección técnica para tratar el caso y que en unos días me llamaban”, contó Pastorini.

Para lograr el test, según el protocolo vigente por entonces, tenía que tener más síntomas y un resultado positivo de su suegra quien seguía en cama con fiebre alta y todos los síntomas característicos de la enfermedad. “En un momento hasta me dio vergüenza, porque me hablaban como si no fuera tan necesario hacerme el test”, recordó.

No se dio por vencida. El mismo lunes 6 de abril, cuando le dijeron que no en el Policial, llamó al Hospitalito de ASSE ubicado en el Kilómetro 26 de Ruta 1 en Ciudad del Plata. Allí la derivaron con la Dirección Departamental de Salud. “En seguida se contactaron conmigo para preguntarme los síntomas que tenía”, dijo. Y entonces le informaron que iban a hacerle el análisis. Ese día el centro psiquiátrico fue “cerrado” y puesto en cuarentena.

El miércoles 8, su suegra recibió el resultado de Covid-19 positivo, junto a otros 21 funcionarios y pacientes del Vilardebó.

El jueves 9 en la mañana llegaron dos equipos de enfermeros: uno de la Médica Uruguaya para hacerle el test a su pareja, y otro de ASSE, para tomarle la muestra a Pastorini. Al otro día, su pareja se enteró que también era positivo de coronavirus. Pero ella seguía en la espera.
Mientras tanto, los tres celulares sonaban a toda hora. Cada prestador las llamaba por separado, a toda hora, para ver cómo estaba cada una y monitorear sus síntomas. “Llegaba un momento de la noche que no atendíamos porque no podíamos descansar. Y uno se siente mal en ese momento y necesita descansar la cabeza”, comentó.

Ella no solo tenía que contener su ansiedad, sino la de sus 40 compañeros que esperaban en sus casas el resultado de su test para saber si podían volver a trabajar. Un día la contactaban unos y al día siguiente otros. La respuesta era siempre la misma: “todavía nada”.

El lunes 13 decidió llamar a la Policlínica de ASSE de su zona. No encontraban su muestra, no sabían a donde se había mandado a analizar su hisopado y por eso demoraba el resultado. Estaban tratando de ver si fue al LATU o a un laboratorio del prestador público. Por eso, la espera se extendía un día más.

Finalmente, este martes 14 a la mañana le informaron que su test de Covid-19 dio negativo y que su estudio fue realizado en el laboratorio del Instituto Nacional del Cáncer (INCA).
Después de todo lo que pasó, Pastorini no estaba convencida del resultado. Por eso, pidió en el centro de salud que se lo hicieran de nuevo. Ella cree que puede tratarse de un “falso negativo”, ya que considera raro que, conviviendo con dos personas que tienen el virus y presentando notorios síntomas, ella no se haya infectado. Teniendo en cuenta, además, que no tuvieron tiempo de tomar medidas de aislamiento en la misma casa, porque cuando les confirmaron que su suegra tenía el virus, ya era tarde.

La demora en el resultado y la duda sobre el paradero de su muestra, es un tema que también le generó dudas, y otro motivo por el cual insistirá en un segundo estudio. Mientras tanto, ella y sus 40 compañeros, seguirán en la espera.

Las respuestas oficiales

Hay 40 custodias de la cárcel de Punta de Rieles en cuarentena a la espera de sus análisis.

Consultado al respecto, el director Departamental de Salud de San José, Juan Atilio, dijo a Sudestada que no tenía conocimiento de esta situación, ya que es información personal del paciente. Pero agregó que “está todo encaminado” y que están siguiendo el estado de salud de las tres afectadas.

Por otra parte, desde la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior confirmaron a Sudestada que los 40 efectivos de la Guardia Republicana siguen en cuarentena, en primera instancia hasta el 19 de abril. También descartaron cualquier contacto de los casos sospechosos con operadores penitenciarios civiles y con reclusos. Por eso confían en que no haya casos sospechosos dentro de la cárcel.

“Paciente cero”

El lunes 6 de abril se confirmó públicamente que un paciente del Hospital Vilardebó tenía Covid-19. En un principio se pensó que era neumonía y por eso fue trasladado al Hospital Saint Bois, lo que causó que unos 40 profesionales de este centro y del Hospital psiquiátrico quedaran en cuarentena a espera del resultado. Esto implicó también el cierre y aislamiento de este último centro.

Este martes 14 al menos 28 pacientes del Vilardebó y 19 trabajadores de la salud tienen el virus confirmado. Se testearon 290 personas entre pacientes y funcionarios, pero aún se espera más de la mitad de los resultados. El caso de una de ellas, enfermera de la sala ocho donde estaba el “paciente cero”, fue conocido en la prensa porque fue el primero detectado en Ciudad del Plata, San José. La suegra de Andrea Pastorini.

Anabella Aparicio /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

2) URUGUAY: GOBIERNO ELIMINA “DERECHO AL OLVIDO” Y DEROGACIÓN PARCIAL DE LEY DE MEDIOS DE PROYECTO DE LEY DE URGENTE CONSIDERACIÓN

Observacom /Uruguay, 14 abril de 2020

El gobierno liderado por Luis Lacalle Pou se manifestó dispuesto a comenzar a tratar la Ley de Urgente Consideración (LUC) aún durante la pandemia de COVID19 con una serie de modificaciones al anteproyecto original presentado en enero (antes de asumir) como compromiso de gestión.

Para ello el Ejecutivo distribuyó un borrador del documento a los legisladores de todos los partidos para que tengan tiempo de analizar los cambios. La iniciativa, que contiene 45 artículos más que el proyecto original (pasó de 457 a 502), comenzaría a tratarse en el Parlamento en la semana del 20 de abril de acuerdo con el diario El País.

De los distintos aspectos que contempla el proyecto, a continuación se indican aquellos relacionados con medios de comunicación, libertad de expresión e Internet.
En relación a los medios, el nuevo proyecto ya no contiene el artículo que derogaba ocho artículos -que habían sido total o parcialmente declarados inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia- de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

Estos son: la derogación del artículo 39, inc. tercero (determinación de nuevos eventos a ser incluidos en la obligación de transmisión en TV abierta y gratuita, además de los partidos de la selección de fútbol y básquet); artículo 55 (tope del 25% de abonados a nivel nacional para empresas que ofrecen de TV por abonados); artículo 56, inc. primero (propiedad cruzada entre prestadores de servicios audiovisuales y de telecomunicaciones); artículo 60, literal C (cuotas para producción independiente); artículo 98, inc. segundo (competencias de inspección de la URSEC); artículo 117, inc. quinto (derogación del must offer de las señales de TV abierta cuando sean transportadas por la TV cable); artículo 143 (distribución entre partidos de los espacios gratuitos en campaña electoral) y artículo 149, inc. segundo (preferencia en asignación de frecuencias para canales públicos).

“Seguramente formará parte de una ley aparte, porque en el programa del Partido Nacional hay compromiso de cambiarla (no derogarla)”, dijo Gustavo Gómez, Director Ejecutivo de Observacom a través de su cuenta de Twitter. Al respecto, el subsecretario de Industria, Walter Verri, dijo a El Observador que el proyecto separado que envíe incluirá la derogación de los ocho artículos que estaban en el borrador original.
Respecto a regulación de aspectos relacionados con Internet, en el nuevo proyecto se eliminó el artículo 214 que incluía disposiciones donde se reconocía el “derecho al olvido” y la neutralidad de red, entre otros aspectos.

Cabe recordar que tanto el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, como distintas organizaciones sociales, incluida Observacom, habían expresado su preocupación ante posibles vulneraciones a la libertad de expresión del anteproyecto de LUC, que otorgaba un poder legal de censura a los actores del sector privado, sin intervención judicial.

En materia de telecomunicaciones, se incorporan los artículos 267 y 268 que disponen la ubicación compartida y el uso compartido de la infraestructura, así como que las entidades estatales deberán permitir el acceso a su infraestructura mayorista, respectivamente.

Sobre lo primero, se establece que los prestadores de servicios de telecomunicaciones pueden hacer acuerdos “voluntarios” para determinar condiciones del uso compartido de la infraestructura. En el caso de las entidades estatales, mientras tanto, se trata de “obligaciones”.

“En telecomunicaciones hay novedades pero no sorpresas: ANTEL deberá abrir el acceso y uso de redes e infraestructura de fibra óptica y demás, «alquilándola» a precios mayoristas a otros operadores. O sea, a todos sus competidores, grandes o chicos, nacionales o transnacionales. La redacción del artículo alcanza, sin embargo, a cualquier «entidad estatal» que tenga infraestructura (dice «en especial de redes de telecomunicaciones) lo que no sólo podría incluir a ANTEL”, aseguró Gustavo Gómez.

En relación al organismo regulador, el Director Ejecutivo de Observacom explicó que el proyecto mantiene el fortalecimiento URSEC pero “introduce dos cambios interesantes: a. se vuelve a prohibir que sus directores sean candidatos a cargos electivos por un periodo de gobierno. b. se quitan nuevas competencias sobre gobierno electrónico (queda en AGESIC)”. Además, URSEC sería un organismo descentralizado con un directorio de tres miembros elegidos con aval parlamentario y mayores garantías para su remoció
Como habíamos publicado en Observacom, si bien el objetivo del proyecto era dotar al regulador de mayor independencia del gobierno, el documento propone un régimen que no termina de contemplar cabalmente dichas garantías al reducir el mandato de los funcionarios y no contemplar criterios de idoneidad.

En relación con la libertad de expresión, Gómez advierte que “se mantienen tres disposiciones que fueron cuestionadas por el Relator de Libertad de Expresión, Edison Lanza, referidos a la prohibición de formas de protesta pacífica sólo por afectar la libre circulación de personas, bienes o servicios”.

El proyecto de Ley de Urgente Consideración mantiene que son “ilegítimos los piquetes realizados en espacios públicos o privados que afecten, la libre circulación de personas, bienes o servicios» y se faculta el uso de la fuerza pública para disolverlos.

“La LUC castiga cualquier expresión u opinión que pudiera ofender o agraviar a una autoridad policial, aun cuando ni siquiera esté en su lugar o haya desacato abierto de una orden. Se llama «delito por ofensa» y debe ser muy cuidadoso, porque afectaría la libertad de expresión”, advierte Gómez.
“Por ejemplo, de ser aprobado con la actual redacción, si un periodista escribiera una noticia, o una persona criticara un operativo policial en un medio, de tal manera que la policía se sintiera “agraviada” o «insultada», podría ser castigado con pena de 3 a 12 meses de prisión”, concluye.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

3) LA UNIÓN EUROPEA, OTRA VÍCTIMA DEL CORONAVIRUS

Un respirador artificial para la Unión Europea

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

La Unión Europea (UE) encontró, casi al momento, un respirador mecánico y logró, poco ante de la asfixia política, un acuerdo para hacer frente a la crisis resultante del Covid-19. Sin embargo, el consenso es frágil, las huellas de las crisis anteriores marca sensibilidades y el futuro institucional sigue pegado con alfileres.

La noche del jueves 9 de abril los 27 ministros de Finanzas aprobaron un paquete de emergencia, cuyo proceso consensual muestra las fuertes contradicciones que golpean al Viejo Mundo.

El paquete de más de 500.000 millones de euros comprende tres rubros. Una línea de créditos de hasta 240.000 millones de euros a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) con el acento en gastos ligados directa o indirectamente a la pandemia. Intenta solventar las finanzas públicas con créditos de hasta el 2% del PIB de cada Estado solicitante. Por otra parte, 200.000 millones de euros para las empresas, fundamentalmente pequeñas y medianas. Y 100.000 millones de euros para medidas ligadas a la reducción de la jornada laboral, desempleo etc. A este paquete se le añade un plan de recuperación, todavía abierto, una vez que la crisis haya terminado.

Europa también tiene un Norte y un Sur

Un día antes que se lograra el acuerdo, la UE había protagonizada una de las jornadas más dramáticas de los últimos tiempos al fracasar el intento de encontrar una respuesta europea conjunta a la crisis. Tras 16 horas de teleconferencia del Eurogrupo -los ministros de Finanzas de los 27- que había comenzado a la tarde del martes 7 y se extendió hasta la mañana del miércoles 8, salía a la luz pública el verdadero rostro institucional de un continente atravesado por visiones diferentes, por momentos, opuestas. Italia y España, por una parte y Holanda y otras naciones del norte del continente, por otro.

La pandemia golpea de forma letal a la Unión Europea desde hace algunas semanas y las previsiones de los expertos vaticinan la peor crisis que haya transitado desde la 2da Guerra Mundial. Francia y Alemania, las dos “locomotoras” de la región, se confrontan ya a una situación recesiva profunda. Una caída cercana del 6% del Producto Interno Bruto para Francia en su primer trimestre 2020- cada quincena de confinamiento implica un retroceso del 1,5% del PIB-, la peor marca desde 1945. En tanto la economía alemana debería contraerse, según cálculos preliminares, en un 9.8% en el segundo trimestre de este año, lo que implicaría sobre el conjunto del año una recesión no menor al 4,2%, pero pudiendo superar el 5%.

En ese contexto no faltan las voces críticas hacia la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y hacia Christine Lagarde, desde noviembre pasado al frente del Banco Central Europeo -reconvertida de la presidencia del Fondo Monetario Internacional. Ambas en la mira por no haber percibido desde un inicio la dimensión de la crisis en puerta y no haber anticipado las respuestas de urgencia imprescindibles que recién ahora se definen, 70 días después de los primeros casos en Italia.

Sálvese quien pueda

La contradicción planetaria entre el “Norte” y el “Sur” global se reproduce en Europa. Aunque esta tensión no es nueva, a la luz de la crisis sanitaria, adquiere expresiones regionales claras a través de dos polos confrontados: Italia vs Holanda.
Como analizaba el cotidiano francés Le Figaro en su edición en línea el miércoles 8, el problema principal de la confrontación se ubicaba en los fondos distribuidos por el MEDE. Una herramienta temida y denigrada en Italia, donde una gran parte del espectro político la considera como una amenaza para la soberanía nacional.

El Gobierno y la clase política italiana no aceptan que se imponga a los Estados condición alguna, entendiendo que se trata de una situación excepcional de emergencia. Tampoco España aceptaba apoyos de este tipo, acompañados de exigencias de ajustes y reforma estructurales. Holanda, por su parte, defendía una posición extrema: limitar el uso potencial de esos fondos a cuestiones sanitarias, pero exigiendo a los Estados que se beneficien de ese paquete, pongan en orden sus finanzas públicas a largo plazo.

Otro tema esencial de la divergencia: las deudas mutualizadas. Los italianos desearían que la Unión Europea aceptara la emisión de “corona bonos” (eurobonos) como instrumento para la recuperación económica. Pero los países del norte, liderados por los Países Bajos, se oponen.

Como lo señalaba el cotidiano italiano La Republica el miércoles 8, Italia pide a Europa recursos a largo plazo y de bajo costo para financiar inversiones que se han vuelto indispensables a raíz de la crisis de Covid 19, como la salud, la investigación, el medio ambiente, la logística y la digitalización de la administración pública. “Dada su baja capacidad crediticia, sólo puede obtenerlas mediante deuda garantizada por otros Estados. Ya sea que se llame mutualización, corona bonos o eurobonos…”

Casi en paralelo, el Parlamento holandés había votado dos iniciativas no vinculantes insistiendo al Gobierno de no aceptar en las negociaciones en curso los eurobonos y de mantener las exigencias de condicionamiento en la utilización del MEDE.

Mientras tanto, una encuesta sobre la cual informaba el mismo cotidiano tomaba la temperatura sociológica al italiano medio. La misma expresaba el “preocupante descenso del espíritu europeísta entre los italianos, como consecuencia de la falta de solidaridad mostrada por las instituciones comunitarias en esta fase de emergencia”. Solamente, un poco más de un tercio (36%) de los italianos, declaran según ese sondeo, tener confianza en la Unión Europea, lo que supone una caída de casi 10 puntos con respecto a dos años atrás.

El test institucional de la pandemia

Describiendo la situación desde la perspectiva inglesa, Katya Adler, editorialista europea de la BBC de Londres, en su comentario del martes 7 de abril, se enfocaba en el papel de Alemania.

Según ella, “Berlín ha rechazado una petición de Italia, España, Francia y otras naciones del continente para compartir la deuda que surgirá de la crisis del Covid-19 en forma de eurobonos. Muchos italianos se sienten abandonados, igual que durante la crisis migratoria del euro”. Y la editorialista recordaba que “la semana pasada, un grupo de alcaldes italianos y otros políticos, compraron una página en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung para recordarle a Alemania que nunca se le obligó a pagar sus deudas después de la Segunda Guerra Mundial”.

Aunque la tensión principal pasa entre Roma y La Haya, en las últimas horas una parte de la prensa alemana se encargó de atizarla. “La mafia espera la ayuda de la Unión Europea”, escribía en un artículo provocativo el cotidiano Die Welt. Y subrayaba que “los italianos deben ser controlados desde Bruselas”. Provocando una protesta del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Afirmación vergonzosa e inaceptable. Espero que el Gobierno alemán se distancie. Italia llora las víctimas del coronavirus, pero ha llorado y llora las víctimas de la mafia. No es para polemizar, pero no acepto que en este momento hagamos consideraciones de este tipo”, enfatizó el canciller Luigi de Maio en una entrevista con Uno Mattina, reproducida en los principales medios italianos.

¿Unidos o emparchados?

A pesar del plan de emergencia definido a último momento, justo antes de la pausa pascual, los consensos estratégicos, hoy, en la Unión Europea parecen tan frágiles como lejanos. Esa misma Unión Europea que desde semanas está separada nuevamente por las fronteras nacionales previas al 1995 y constata el debilitamiento evidente del Acuerdo de Schengen que regla la libre circulación en el Espacio de igual nombre.

La historia reciente del continente, además, define el marco de muchas de las actitudes y posiciones actuales. Tanto la crisis financiera de 2008, como la de la migración, con su pico explosivo en 2015, dejaron al Sur de Europa más golpeado, vulnerable y descreído. Son esos mismos países los que hoy reclaman una respuesta diferente, más flexible y, sobre todo, coherente con los valores de una Europa que se comprenda realmente como Unión.

Este acuerdo del 9 de abril encontrado a último momento por la UE no resuelve, sin embargo, las grandes diferencias de fondo. En tono diplomático, Bruno Le Maire, ministro de Finanzas francés, hablaba del éxito del resultado, señalando “que no hay buenos acuerdos sin buenas ambigüedades”.

A pesar de lo firmado, las posiciones divergentes siguen manteniéndose. Le Figaro del viernes 9 de abril, informaba que el ministro de Finanzas holandés Wopke Hoekstra evaluaba que «lo que se ha decidido es lo suficientemente bueno para nosotros. Pero por cada euro del MEDE que se gaste en la economía, las reglas normales de la condicionalidad tendrán que aplicarse en su totalidad”,

El otro punto conflictivo, el de los corona bonos -como medio de asumir la deuda de forma compartida o mutualizada por parte de toda la UE- tampoco logró resolverse. Ahora se habla de un fondo para preparar y apoyar la recuperación. Y que incluye formulaciones como las de la inclusión de “instrumentos financieros innovadores”, que cada sector puede entenderlo como mejor le conviene.

Ante el impacto desigual de la pandemia, con estragos significativos en esta primera fase en Italia, Francia y España y repercusiones humanas por el momento menos impactantes en la Europa del norte, el muro intra europeo parece reforzarse. La Europa enferma, infectada, conmovida en sus propias raíces unitarias, es hoy una paciente más del coronavirus.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

4) LA IMPUGNACIÓN AL PROGRAMA ADN: ¿ABOLICIÓN DE LA CRÍTICA O DE LA REALIDAD?

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

Se ha suscitado, una vez más, una tormenta por declaraciones consideradas antisemitas.

El periodista Tomás Méndez, habría cometido, o no, una atrocidad, una falsedad, una calumnia [dejemos para más adelante esta precisión] en su programa ADN (C5N, Buenos Aires, 1/4/2020) abordando el origen de lo que se denomina pandemia COVID-19.

Transcribo aquí algunas frases del programa que funcionaban de apoyo a la emisión:
“Fue creado por la elite mundial”
“China y EE.UU. sabían desde 2015 que iba a haber una pandemia”
“Coronavirus, la pandemia fabricada por las potencias”
“Hace un año, 120 empresarios se preparaban para el coronavirus”

Sostuvo que esta situación que estamos viviendo hoy en prácticamente el mundo entero, proviene de una decisión política. Méndez nos habla que una organización, Evento 201, respaldada por Bill Gates, en 2019 hizo un cónclave, donde un referente, al parecer con pertenencia a la OMS, anunciaba no ya una pandemia sino “una gran pandemia”.

Con toda lógica, a Méndez, a mí, y entiendo que a muchos, no puede dejar de llamarnos la atención semejante anuncio, encarnado en la realidad apenas poco después. Sobre todo, puesto que hay antecedentes con esto de hacer anuncios genéricos que adquieren pronta ratificación en la realidad. (1)
Méndez señala, y acusa, a “familias hipermillonarias” de patrocinar ese encuentro, esa prefiguración de la pandemia que hoy nos está condicionando.

Y refiriéndose a tales multimillonarios, los califica como “los ricos que gobiernan el mundo; unos nacidos en EE.UU., otros en Israel, otros en Europa […]”.

Se armó Troya.

Y se lo acusó de “antisemita”. Modo hecatombe. Los comedidos salieron a ofrecer disculpas a la embajadora de Israel, no así al colega de EE.UU. o a los/las de algunos países de Europa, también aludidos.

El INADI rubricó: “Los dichos de Tomás Méndez en C5N: antisemitismo y judeofobia en tiempos de COVID-19.

Descargo del INADI ante los comentarios discriminatorios del periodista.”

Se advierte el apuro para que no permanezca la acusación de antisemita o judeófobo sobre una expresión periodística argentina.

El periódico digital Israel noticias rubricó: “el coronavirus fue creado por estadounidenses e israelíes ricos” (7 abr 2020). La cita, violando la convención que existe sobre las comillas, NO es textual. Aparte de la pérdida “geográfica” (de los hipermillonarios europeos), hay una supresión de eslabones que hace indigerible lo transcrito. Méndez no se refirió a los estadounidenses y los israelíes. Habló de “familias hipermillonarias”.

Dejemos un momento los atributos y calificativos y tratemos de ver la realidad: ¿Hay familias hipermillonarias en el Primer Mundo?

Sí, las hay; no sólo familias, también individuos, también empresas. ¿Los hay en la periferia planetaria? También las y los hay pero en mucha menor medida que en EE.UU., Israel o Europa (excepción periférica: ciertos estados árabigopetroleros). Además, rastreando la pertenencia de esas fortunas periféricas, vemos que mayoritariamente les pertenecen a personas, familias y empresas del Primer Mundo (con otra excepción: también a China).

El informe de INADI, a diferencia de Israel noticias, cita correctamente a Méndez. Y completa la cita con otro pasaje de Méndez que ha generado la atención de INADI: que hay “familias [que] son dueñas de una parte del oro de la Reserva Federal de los EE.UU.” El INADI no aclara algo que destaca Méndez en su programa: que la RF no es un ente público del andamiaje estatal de EE.UU., pese a ser la sede de emisión de los dólares oficiales del país, sino una entente privada (de aproximadamente los diez bancos más grandes de EE.UU.). Por eso la relevancia y la necesidad de “hipermillonarios”. Ni INADI ni ADN precisan cómo está compuesto el capital de la RF.

El informe de INADI está firmado por Emmanuel Taub, un académico judío versado en mesianismo, y otras áreas muy vinculadas a la judeidad. Sería bueno que el INADI, para emitir juicios sobre antisemitismo y judeofobia, se basara en un abordaje hecho también por quienes no pertenecen en este caso a la comunidad judía, para evitar la suspicacia que genera una defensa que podría malinterpretarse como “defensa propia”, cuando de lo que se trata, o debería tratarse, es de ofrecer aportes objetivos, generales y desinteresados. Pretensión teórica, sin duda, por la peculiar definición de antisemitismo, de INADI. (2)

Una organización titulada “chequeado”, que se presenta como ‘un sitio web que se ocupa de la verificación del discurso público’, hace su aporte para condenar los contenidos del vapuleado programa ADN.

Méndez puso al desnudo una investigación en biología sintética de la que periodistas de la RAI informaron en 2015: que un laboratorio chino en Wuhan, coordinando su investigación con un colega estadounidense, estaba embarcado en un diseño de quimeras. (3)

¿Cuál es el aporte de chequeado al respecto?: “Ese informe de la RAI se emitió el 18 de noviembre de 2015. Días antes, la revista científica Nature había publicado los hallazgos de un grupo de investigación que había sido capaz de «infectar con coronavirus de murciélago directamente a los humanos (en lugar de necesitar evolucionar primero en un huésped animal intermedio)». Pero el virus al que refieren en esa nota no es el que genera la COVID-19.”

Ese grupo, entonces, no infectó murciélagos ni salteó huéspedes. Pero había sí, investigadores chinos y estadounidenses capaces de infectar con coronavirus…

Y bien: ¿por qué no pueden haber continuado tales trabajos otro equipo de investigadores? Los que trajinan con quimeras no tienen porqué ser exclusivos. El desmentido de chequeado no avanza, dio un pasito y se perdió… Chequeado no niega ni desmiente las investigaciones en biología sintética. Que es lo grave. Y su carácter reservado.

Pero chequeado analiza otro pasaje. Méndez asoció el simulacro de pandemia de 2019 a cargo de una red de personalidades con la pandemia oficialmente declarado que nos ocupa hoy. Chequeado “aclara”: “el «Evento 201» fue un «ejercicio de simulación de pandemia» realizado en Nueva York el 18 de octubre de 2019 junto con el Foro Económico Mundial y la Fundación Bill y Melinda Gates en el que no se hizo ninguna predicción sobre la situación actual del coronavirus.”(4) [la cita de chequeado contiene las comillas que a su vez chequeado emplea].

¡Bueno fuera!

Volvamos a la realidad, que mal que bien subsiste pese a nuestro universalizado encierro: nadie pretende atribuirle poderes anticipatorios a Gates.

¡Pero qué casualidad anunciar en octubre 2019 una “gran pandemia” y empezar a vivirla en noviembre de 2019. ¡Llamativa cuasisimultaneidad!

Se le pidió a Méndez una rectificación o desmentida, que el periodista ofreció.

Me permito remitir al lector a una nota que tuve que hacer en una situación comparable. (5) Por lo visto, hay que chequear a los chequeadores.

Notas:
1. La implosión del WTC, anunciada, o anhelada, doce meses antes.
2. Para el actual INADI, antisionismo es igual a antisemitismo. Y mediante otro salto conceptual mortal, toda crítica a Israel es antisionismo. En resumen: todo lo que tenga origen judío es incriticable. Salvo, imaginamos, lo que consientan o formulen los propios judíos.
3. Biología sintética es el proyecto, que entusiasmó a investigadores de Monsanto desde fines del s XX, no ya de cortar y pegar genes de una especie en otra (como es el caso de la famosa soja transgénica) sino de configurar especies nuevas mediante combinaciones transgénicas. Su misma designación revela al lado de la búsqueda de capacidad tecnológica la total ceguera en sabiduría y hasta en mitología.
4. chequeado.com/el-explicador/es-falso-que-el-nuevo-coronavirus-fue-creado-en-un-laboratorio-chino-y-que-bill-gates-financio-su-origen/
5. “Mentiras y medios: auge de la mentira como «verdad objetiva»”, 31 jul 2019.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

5) 30 AÑOS DE RADIO ENCUENTRO: “LA RADIO Y LA TV DEBEN SERVIR PARA ENTENDER Y PODER TRANSFORMAR”

La radio fundadora de FARCO celebró sus tres décadas de existencia. Su fundador, Néstor Busso se refirió al trabajo realizado en colectivo y apuntó a fortalecer las identidades de cada comunidad.

Radio Encuentro /Farco

Radio Encuentro de Viedma celebró sus 30 años de vida. La radio comunitaria de Viedma y Carmen de Patagones es fundadora del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), integrante de la red latinoamericana Aler y sostiene actualmente el canal de televisión comunitario ENTV desde el portal de la Patagonia Argentina.

En su celebración adaptada al contexto actual por la cuarentena obligatoria, Néstor Busso, fundador de la emisora y ex presidente de FARCO y actual responsable de Políticas de Comunicación de la red, expresó el sentido que tienen estos 30 años de comunicación popular: «La radio y la TV deben servir para entender lo que nos pasa y poder transformarlo, poder construir una sociedad mejor», aseguró.
A su vez, propuso apuntó que se debe fomentar la televisión digital abierta en cada pueblo para que cada comunidad pueda «mirarse y debatir» lo que pasa allí. «Hay que fortalecer esas identidades, fortalecernos en nuestros valores, debatirlos y discutirlos. No que nos lleguen enlatados desde los centros de poder», agregó.

«Eso es lo que tratamos de hacer en búsqueda de relaciones más igualitarias, más de justicia, de equidad y solidaridad. De cuidarnos entre todos. Cuidarnos no solo de que no nos agarre el coronavirus, sino de cuidarnos especialmente del individualismo, del pasatismo, de la comodidad individual, son bichos más peligrosos porque nos destruye como persona y como sociedad», resaltó.

Radio Encuentro /FARCO (Argentina)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. 3ª EDICIÓN DEL CICLO DE RECITALES EN VIVO FORRÓ MONTEVIDEO

Sábado 18 de abril

En la 3ª edición del Ciclo recibimos a: Tincho Riquelme Winter de Argentina, Cicinho Silva de Brasil, Max Hebert de Brasil, Alberto Carneiro de Uruguay, y grandes músicos de la escena de Forró con grandes proyectos.

A partir de las 20 horas por la página @FORRÓMONTEVIDEO de Instagram, en nombre de todo el colectivo del movimiento Forró Montevideo, artistas y seguidores desde ya te decimos ¡gracias!

Esta es una iniciativa creada por un colectivo de artistas de la música y la danza los cuales se ven afectados laboralmente por la actual situación de aislamiento en la que estamos todos inmersos. Desde algunos años este colectivo, que conforma un movimiento cultural llamado “Forró Montevideo“ , hace un trabajo de difusión y fusión de expresiones culturales brasileñas y uruguayas (brasiguayas) a través de muchas actividades a las que hoy se ven impedidas de su realización por los motivos pandémicos que ya conocemos .

Es por eso que hemos creado este espacio que llevará a cabo un ciclo de recitales en vivo donde se dará la oportunidad de conocer más íntimamente a cada uno de los artistas, su vida, influencias, anécdotas, aspiraciones e inquietudes.
Así también la posibilidad de disfrutar el espectáculo ahora en el living de tu casa. Música y danza serán un buen motivo para…”quedarse en casa”.

Para consultas: 098688468 – Alberto Carneiro
www.facebook.com/events/258314808655914/
__________

II. TALLERES VIRTUALES DEL CENTRO CULTURAL JULIA ARÉVALO – NUEVO PARIS

Lunes 20 de abril Comienzan

Desde el Centro Cultural Julia Arévalo queremos anunciarles que a partir del lunes 20 de abril comenzaremos con la modalidad de Talleres Virtuales.

Debido a la situación que estamos atravesando por el COVID -19 creemos necesario poder reinventarnos, adaptarnos a las nuevas circunstancias y proponer nuevas modalidades que nos permitan continuar por lo menos con algunas de las actividades que ofrecíamos desde el Centro.

En este sentido, en los próximos días estaremos compartiendo los talleres que funcionarán en esta modalidad y los detalles de cómo trabajaremos.

Los mismos están dirigidos a todos/as los/as inscriptos/as previos a la pandemia, y a todos los que se quieran sumar en este momento.

Más información:
www.facebook.com/centrojuliaarevalo/
_____________

III. LIBRO “JORGE GALEMIRE, SU MÚSICA Y SU TIEMPO” – EDUARDO RIVERO

En esta ocasión les queremos recomendar el libro de Eduardo Rivero sobre el músico uruguayo Jorge Galemire que fue uno de los más importantes cancionistas del Uruguay. Fue especialmente reconocido entre sus compañeros y músicos de otras generaciones.

La vida de Jorge Galemire, uno de nuestros mayores músicos, es también la vida de toda una generación de grandes creadores. En este libro, escrito con rigor de periodista e íntimo amigo, Eduardo Rivero, compañero de ruta de Galemire desde los años de liiceo, analiza vida y obra de este excepcional músico y cada proyecto en los que participó, de «Sansa» con Eduardo Darnauchans a su participación en los clásicos discos de Jaime Roos «Siempre son las 4» y «Mediocampo», pasando por «Los que iban cantando» y «Canciones para no dormir la siesta». Asimismo recorre su discografía solista que incluye clásicos de la talla de «Presentación», «Segundos afuera» y «Ferrocarriles».

En el 2015 Jorge Galemire falleció a los 64 años, un guitarrista, compositor y cantante uruguayo, quien fue pieza fundamental en la música nacional de los años 70 y 80.

Sus discos solistas están muy bien considerados en el ambiente musical, pero algunos nunca fueron editados en CD y son de muy difícil acceso.

El libro incluye reveladoras entrevistas a Jaime Roos, Fernando Cabrera y Mauricio Ubal entre otros músicos estrechamente vinculados a Galemire.

Sobre el autor
Eduardo Rivero Dragonetti, Montevideo 1952, ha dedicado su vida a la música y la comunicación. Se formó en guitarra clásica con el maestro Amílcar Rodríguez Inda y en análisis meso musical con Coriún Aharonián.

Como músico arrancó en 1967 en dúo con Jorge Galemire. A lo largo de las décadas ha compartido escenarios y estudios de grabación con músicos de la talla de Jaime Roos, Mauricio Ubal, Fernando Cabrera, Eduardo Darnauchans y Jorge Galemire entre muchos otros.

En 1976 y 1993 integró el trascendente y exitoso espectáculo «Nosotros Tres» junto a Galemire y Darnauchans.

Recientemente participó en el el espectáculo «Entre tanos y gallegos» junto a Washington Carrasco y Cristina Fernández.
Editó dos CD solistas, además de un CD de tangos con el Locas Cuerdas Trío que presentó en el Mundial de Buenos Aires y un CD de música napolitana con el auspicio oficial del Consulado de Italia en Uruguay.

Tiene una larga carrera en medios de difusión, fundamentalmente en radio como conductor de programas y experto en Los Beatles. Desde hace una década es crítico musical en el semanario Brecha y desde 2015 integra el programa «En Perspectiva» en Radiomundo como columnista y conductor de «La mesa del tiempo libre». Ha sido docente de periodismo y comunicación en Universidad ORT e Instituto BIOS. Es autor de los Libros «Los Beatles en Uruguay», «Memorias en mí» y«Beatlemaníacos».

www.perroandaluz.com/libros/galemire.html
____________________

CRÓNICAS DE INDIAS V

IV. De la “Tierra Prometida” a la Neocolonia /Kintto Lucas

5. ALEJO CARPENTIER Y EL NUEVO RELATO DE LA RESISTENCIA

En un ensayo sobre la “cultura del silencio” que escribí hace muchos años mencionaba a Roland Barthes, quien en Elementos de Semiología define al lenguaje como una capacidad inherente al ser humano: objeto social y sistema de convenciones necesarias e imprescindibles para la comunicación.

Gracias a la mediación del lenguaje la realidad puede ser nominada y reproducida sometiéndola a sus propias reglas. Al utilizarlo para comunicar rehacemos el acontecimiento añadiendo inevitablemente la percepción personal que tenemos del hecho, por lo tanto la realidad no solo es reproducida sino también representada y recreada.

La posibilidad de transmitir cultura y conocimientos está determinada (entre otras cosas) por esta descripción y representación de la realidad. La lengua por su parte es una institución social, algo así como un contrato colectivo, al que (para comunicarnos) debemos someternos en bloque.

El surgimiento de la lengua (concreción del lenguaje) responde a determinados momentos históricos y sociales. Es a través de diversos procesos de socialización que el ser humano aprende la lengua y otros tipos de lenguaje (no necesariamente hablados o escritos) que también están presentes en las relaciones sociales. El lenguaje constituye, aún para el ser más humilde, un espacio de creatividad, de juego, de espontaneidad, que se transforma en austero y seco si es utilizado solamente para indicar o influir en algo.
Los procesos de conquista y dominación tienen como objetivo primordial el saqueo y apropiación de riquezas materiales y la explotación de la fuerza de trabajo de los pueblos. El mantenimiento del poder implica la imposición y homogeneización de determinados valores que legitiman e internalizan en los dominados esa situación, presentándola como natural, y deslegitimando, destruyendo y excluyendo formas culturales contrapuestas. En la conquista y colonización de América, junto al saqueo de riquezas se intentó destruir toda cultura que implicara una visión del mundo diferente a la de los conquistadores. En América, como forma de imponer su cultura, los conquistadores prohibieron el lenguaje de los indígenas. Impusieron una lengua extraña que nominaba al mundo desde el punto de vista de los colonizadores y obligaba que los dominados hablaran desde esos términos, sometiéndolos al silencio. Así se originó la cultura del silencio en América.

Esa cultura del silencio, que viene desde la conquista, intenta excluir a los pobres de la posibilidad de recrear el mundo, así como de reflexionar críticamente, internalizándolos en la obediencia, en el sentido de escuchar y repetir. La cultura del silencio está orientada a imponer el modelo de comportamiento de los sectores dominantes, por lo que imitarlos se convierte en el fin de muchos sectores dominados.

Tener la palabra significa tener el poder. A través de la posesión de la palabra se transmite o se reafirma la ideología. Es así que se va consagrando y definiendo quiénes pueden hablar, cómo se debe nombrar la realidad, qué es legítimo y qué no. Tener la palabra es también tener la historia.
La utilización de la historia como un hecho consumado y desde una mirada unidireccional es parte de ese proceso de consolidación de los imaginarios colonizadores. Por eso en determinado momento histórico, en América Latina surgió, desde distintos escritores y novelistas, la necesidad de releer y reescribir la historia. En ese sentido, Alejo Carpentier fue uno de los primeros en emprender el camino de la relectura.

La obra de Carpentier está marcada por su necesidad de hacer una relectura crítica de la historia. A partir de esa necesidad, en su trabajo literario reescribe parte de la historia de América Latina. El reino de este mundo, es tal vez la obra más conocida en la cual se aprecia con mayor intensidad esa urgencia histórica y literaria. Pero también se evidencia una construcción del relato histórico desde los olvidados, desde los márgenes, desde los “otros”.

En la relectura de Carpentier no solo hay una nueva forma de ver la historia, sino también una nueva forma de interpretar la historia desde la literatura y una nueva forma de hacer ficción desde la historia. Utilizando fuentes reales, partiendo de textos y contextos históricos reales, el escritor cubano recrea la historia supuestamente real. Pero además cuestiona esa historia dada como real, y en determinado momento nos lleva a preguntarnos: ¿qué es ficción y que es realidad en la historia? ¿Hasta qué punto los escritos colombinos narran la realidad? ¿Cuánto de ficción hay en las crónicas de Cristóbal Colón y de los cronistas de indias?

En su narrativa, Carpentier no solo cuestiona la historia o cuenta la historia con otra mirada, si no que asume la “historia real” como ficción. El escritor cree que el relato de la “historia real” es un relato creado, inventado. Por lo tanto Carpentier no recreó la realidad si no una ficción considerada realidad. Desde ahí, empieza a darse un cambio fundamental en la construcción literaria de la historia, porque parte de una historia que considera un invento. Pero también se produce un cambio en la comunicación de la “historia real”. Entonces, ¿hay más elementos de ficción en el relato histórico o en la novela que recrea ese relato?

En la novela El arpa y la sombra, Alejo Carpentier hace una interpretación de los textos colombinos. Su narración elabora una nueva forma de repensar la conquista y colonización, construyendo además una nueva forma de mirar la historia de América Latina, de mirar al propio continente y a sus habitantes.

Antes decíamos que el Diario de a bordo, de Cristóbal Colón, es el primer sustento narrativo ideológico de la tesis del descubrimiento de América, que luego estará presente en otras crónicas de indias. Explicaba que en esta narración se establece la base del pensamiento colonial que desarrollará España hacia América luego, y es un elemento muy importante en el propio pensamiento colonial.

El “descubrimiento de América” y su relato en el Diario de a bordo de Cristóbal Colón crearon un nuevo imaginario desde Occidente, y sentaron las bases para la conquista y colonización de América. Con sus viajes, Colón inició la conquista y colonización, con su relato comenzó la representación colonial de América.

Si en el Diario de Abordo comenzó a construirse la representación colonial de América, en El Arpa y la sombra hay una deconstrucción de esa elaboración ideológica y una construcción ideológica de resistencia a la historia narrada en la crónica colombina. Así, Carpentier construye la representación de la resistencia de América, y su relato es un sustento narrativo ideológico de la resistencia. Los elementos simbólicos de esa resistencia, se elaboran desde la ironía, desde el humor, desde la burla sobre esa verdad casi revelada que se presenta en el Diario de a bordo primero y luego en otras crónicas de indias.

El narrador cubano entendía que en la historia, y en la lectura de la historia, se escondían los imaginarios y la representación simbólica de la dominación. Por eso era necesario releer críticamente y deconstruir la historia. En esa tarea de deconstrucción hay una desmitificación del relato colombino y de la historia en sí. La historia pasa a ser una categoría de pensamiento y la literatura genera un nuevo lenguaje para crear nuevos imaginarios y una nueva idea de América Latina.

Alejo Carpentier creó una nueva novela histórica reinterpretando la historia, desmitificándola, deconstruyéndola y finalmente rescribiéndola. Si en El viaje a la semilla, viaja a sus orígenes y los critica, cuestionando su propia identidad, en El arpa y la sombra viaja a los orígenes del denominado descubrimiento de América para criticarlo y cuestionar una identidad de América Latina creada desde la imposición de la cultura del silencio.

Hoy, los medios de comunicación son los actores fundamentales en la tarea de imponer la cultura de silencio desde un relato hegemónico. Entonces, la gran tarea de la comunicación y los sectores contra hegemónicos, es mantener vigente ese legado de Carpentier y construir, en el contexto histórico actual, el nuevo sustento narrativo ideológico de la resistencia y la emancipación.

FIN PARTE V (ÚLTIMA)

Bibliografía
Barthes, Roland (1971). Elementos de Semiología, Roberto Corazón Editor, Madrid.
Cabeza de Vaca, Alvar Nuñez (2018). Naufragios, El Aleph.com. Versión PDF.
Carpentier, Alejo (1979). El arpa y la sombra, Siglo XXI Editores, México.
Colón, Cristóbal (S.F). Diario de a bordo, Relación Compendiada por Fray Bartolomé de las Casas. Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1950). Sumario de la natural historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México.
Inca Garcilaso de la Vega (2018). Comentarios reales. El Aleph.com. Versión PDF.
Las Casas Fray Bartolomé de. (2018). Brevísima relación de la destrucción de Las Indias, El Aleph.com, Versión PDF.
Las Casas, Fray Bartolomé de, (1958). Apologética historia sumaria, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
Las Casas, Fray Bartolomé de, (1965). Historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México, 1965.
Lucas, Kintto (1992). Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Ediciones Abya Yala.
Lucas, Kintto (2000). La Rebelión de los Indios, Ediciones Abya Yala, Quito, 2000.
Lucas, Kintto (2013). El arca de la realidad: De la cultura del silencio a wikileaks, Ciespal, Quito, 2013.
Lucas, Kintto (2014). La representación colonial del sur, en Economía política de la información, hegemonías y resistencias, Ciespal, Quito, 2014.
O”Gorman Edmundo (1995). La invención de América, FCE, México.D.F.
Oviedo, José Miguel (2018) Rasgos y particularidades de la crónica americana. Historia de la literatura hispanoamericana (V.I), El descubrimiento y los primeros testimonios. Versión PDF.
Palmero González, Elena (2007). El último viaje a los orígenes de Alejo Carpentier: El arpa y la sombra, Contexto, Segunda etapa – Volumen 11 – No. 13, Fundação Universidade Federal do Rio Grande.
Serna Arnaiz, Mercedes (2010) Discursos sobre la naturaleza americana: desde el descubrimiento de América hasta la visión ilustrada, Anales de la literatura hispanoamericana, Volumen 39, Universidad de Barcelona.
Serna, Mercedes, ed. (2012), El sermón de Montesinos. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, pp. 231-253.
(2012). La Leyes de Burgos y Valladolid. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 253-288.
(2012). El Requerimiento, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, pp. 289-302.
(2012). Juan Ginés de Sepúlveda, De las justas causas de la guerra contra los indios, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, pp. 363-381.
Salinas Viereck, Roberto (2018). Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala (1615). Versión PDF.
Snoey Abadías, Christian (2018). Videoconferencia, Universidad de Barcelona, UNIBA, Barcelona.

Kintto Lucas (Ecuador)
________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList