«

»

EL DÍA QUE LE PERDIMOS EL MIEDO A LA DICTADURA URUGUAYA

1) EL DÍA QUE LE PERDIMOS EL MIEDO A LA DICTADURA URUGUAYA /Roger Rodríguez
2) CÓMO CONTAR LAS VIDAS DAÑADAS
3) LA FIESTA DE LA ESPIKA, HA TENIDO COMO OBJETIVO PONER TEMAS PARA LA REFLEXIÓN
4) CANELONES :¡LLEGÓ LA HORA DE LA VERDAD!
5) MISTER DANGER /Kintto Lucas

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1770 – jueves 10.11.2016

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

1) EL DÍA QUE LE PERDIMOS EL MIEDO A LA DICTADURA URUGUAYA

Por Roger Rodríguez (*)

Hace 33 años, un 9 de Noviembre, se produjo la primer represión callejera que "bautizó" a la generación de estudiantes y trabajadores que desde el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP) y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM) protagonizó la salida a la dictadura uruguaya. Hace 13 años escribí la crónica que reedito a continuación…

– "¡Un momento! Somos periodistas", la voz de Zelmar Lissardy me resultó más gutural que nunca. Los granaderos vestidos de fajina habían entrado a palo limpio en el Bar Plaza, mientras en la calle se escuchaba una batalla campal. El oficial, gordito y de bigote, con boina y fusta bajo el brazo, se puso delante.

– "¿Y de qué medios sos?", ­preguntó con irónica autoridad.

– "De United Press International", ­dijo Zelmar con su mejor inglés, mostrando el carné de corresponsal de la UPI.

– "¿Y qué vas a escribir ahora de la dictadura, hijo de puta?", ­fue la respuesta, que operó como un gatillo que disparó la orden de reprimir sobre todos los que por unos segundos creímos que nos íbamos a salvar de la golpiza. Por suerte no llegué a identificarme como cronista de "Convicción", la publicación sindical.

Dos bastones "remaron" a Lissardy sobre la puerta y aproveché la acción para tratar de correr en el movimiento y salvar mis riñones. El oficial, atento, hizo latiguear su fusta en el aire. No sentí el golpe, pero jamás olvidaré el dolor y ardor del talero que me cruzó la nuca y espalda. La prensa no era impune.

Afuera, ya era poca la resistencia. La batalla terminaba con sillas, mesas y vidrios rotos, un caballo rengueando y un granadero que buscaba su gorra. Contra la pared, nos sumamos a cientos de manifestantes, algunos sangrando, que obligados a tener las manos en la nuca apenas podían sostenerse en pie.

El oficial volvió con nuevas órdenes y mucha bronca. "Los periodistas, que se vayan", dijo. No pude retener la cantidad de nombres que me gritaban quienes quedaban. "Soy Rafael Fernández… Me llamo Juan Sosa y ella es Adriana", se identificaban ante quienes podíamos ser sus testigos.

El oficial sonreía al liberarnos. No éramos conscientes de la represión que se había desatado por toda la ciudad. Desde el Centro y el Cordón, desde el sur y el norte, la policía realizaba una feroz batida sobre todo y sobre todos. Un taxi paró, dijo: "Suban", y nos alejó del lugar. Sólo pudimos escribir lo que pasaba..
.
La antesala de un "bautismo"

En 1983 la dictadura había comenzado a permitir canales de expresión social. Pero la convocatoria al 1º de Mayo y la legalización de la central obrera o la marcha estudiantil en la primavera, habían tenido en medio salvajes acciones represivas como la sufrida por un grupo de estudiantes en julio.

El jueves 3 de noviembre de 1983, el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) hizo llover en la ciudad volantes con la convocatoria a una segunda jornada pacífica de protesta. Se reclamaba por "Libertad, Trabajo, Salario, Amnistía y Libre Sindicalización de los Trabajadores Estatales".
Los volantes convocaban para el 9 de noviembre a una jornada de paros parciales que culminaría con una marcha de trabajadores (PIT), estudiantes (Asceep) y cooperativistas (Fucvam) que recorrerían el trayecto de 18 de Julio entre la Universidad de la República la Plaza Independencia.
Aquel viernes 4 de noviembre, los tres dirigentes del Secretariado Ejecutivo del PIT, Richard Read, Juan Carlos Pereyra y Juan Carlos Ascencio, fueron citados por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) e interrogados por la convocatoria de las organizaciones sociales.
El sábado 5, los integrantes del PIT volvieron a ser citados por la Jefatura de Policía de Montevideo, donde se les comunicó que la marcha no era autorizada. Ese mismo día Read y Pereyra realizaron gestiones infructuosas para entrevistarse con el jefe de Policía, coronel Washington Varela.

Durante el martes 8, miembros del secretariado del PIT fueron interrogados en la DNII sobre las características de la marcha y fueron obligados a firmar una nota en la que se hacían responsables de las consecuencias "imprevisibles" de una manifestación "no autorizada y expresamente prohibida".

Esa misma noche, por cadena de radio y televisión, el ministro del Interior, general Hugo Linares Brum, se dirigió a la opinión pública y sostuvo que la manifestación tenía "fines gremiales y políticos", lo que "desnaturaliza una pretendida manifestación sindical".

La advertencia del gobierno vinculaba la medida sindical a "organizaciones de carácter político ilegal" y, en tono amenazante, el gobierno anunciaba que adoptaría "todas las medidas conducentes para impedir la concentración y manifestación ilegales programadas, para mantener la paz pública".

El ministro anunció "actos de violencia no queridos por nadie" y asoció los festejos del triunfo en fútbol de Uruguay sobre Brasil el viernes 4, en el marco de una "escalada progresiva de violencia" sobre la que "oportunamente se ha alertado a la población".

Uruguay había salido campeón de la Copa América, con aquel inolvidable cabezazo del patito Carlos Aguilera entre dos gigantes brasileños. El partido salió 1-1, pero con la victoria 2-0 de la celeste el 27 de octubre en Montevideo, Bahía sufrió otro "Maracaná". En Uruguay, se gritó contra la dictadura.

La batalla de "La Paponita"

Durante toda la jornada del miércoles 9 se cumplieron los paros parciales en todo el país. Desde la mañana un espectacular despliegue policial conmovía el centro de la ciudad en un operativo que incluía la "limpieza" de vehículos en 18 de Julio y colaterales, con participación de coches grúas del municipio.

La policía de tránsito trabajó hasta las 17.30 horas, desviando el tránsito y despejando un previsible campo de batalla. Los efectivos de seguridad de la Guardia de Granaderos y Coraceros se instalaron a lo largo de 18 de Julio. Los puntos de concentración de los manifestantes se fueron multiplicando.

Una columna pudo avanzar en forma paralela a la principal avenida, hasta llegar a la calle Minas, donde se le permitía el acceso a 18 de Julio. La "pinza" estaba echada y, conscientemente, los manifestantes ingresaron a ella sin temer al grupo de 36 caballos y jinetes formados sobre Magallanes.

Cuando los manifestantes pusieron un pie sobre 18 de Julio, los coraceros se formaron a sólo cien metros de distancia. La orden del comandante no se llegó a escuchar. Sólo se sintió el retumbar de cascos y el grito de "¡huita! ¡huita!" con que se arengaban, en una carga que parecía filmada en cámara lenta.

Unas seis mil personas fueron desperdigadas. Los sables encontraron cabezas y cuerpos que rasgar. El miedo provocó pánico y heroísmo en una generación de trabajadores y estudiantes que no sabía o poco recordaba de represiones similares en décadas anteriores.

De correr, protegerse y defenderse, se pasó a esperar, aguantar y contraatacar. Cayó un caballo y un jinete. Otro ingresó al bar La Paponita "sable en mano". Enfrente, en el entonces Bar Plaza, se cerraron las cortinas metálicas. Hasta algún funcionario de inteligencia, vestido de particular, recibió golpes.

En otra docena de puntos del Cordón y el Centro, se desató la represión. Desde el Obelisco hasta Río Branco el cuerpo de choque desplegado salió a la caza de todo civil: joven, viejo, hombre o mujer… eran "Pichis" al fin. Por primera vez el desafío a la dictadura era frontal. La autoridad se desautorizaba.

Las corridas y apaleamientos se extendieron hasta las 22 horas. Los bares y negocios que permanecieron abiertos (los comercios habían cerrado a las 17 hs) fueron refugios improvisados y sufrieron daños en la batalla. Hubo zaguanes y puertas que se abrieron solidarias y hasta taxistas "rescatistas".

Miles fueron heridos y más de 500 detenidos. El centro se mostraba desolado a la medianoche. La batalla no había sido tal, sino una salvaje represión sobre quienes reclamaban derechos y libertad. El jueves 10, la autoridad reconoció 275 detenidos y un herido leve; 23 personas pasaron a la Justicia Penal.

Menos de 20 días después, cuatrocientas mil personas conformaron un "río de libertad" junto al Obelisco. Aquella represión masiva, continuación de tantas otras por tantos años, había de marcar un hito en el fin de la dictadura: el miedo había sufrido su derrota.

(*) Publicado en el e-group de Generación 83 el 9 de noviembre de 2003

Roger Rodríguez
COMCOSUR INFORMA Nº 1770 – 10/11/2016
__________

2) CÓMO CONTAR LAS VIDAS DAÑADAS

Crónicas periodísticas sobre adolescentes y privación de libertad

"El periodismo no es un circo para exhibirse, ni un tribunal para juzgar, ni una asesoría para gobernantes ineptos o vacilantes, sino un instrumento de información, una herramienta para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta", Tomás Eloy Martínez.

Luego de nuestro encuentro en los talleres "El estigma es el mensaje", les invito a participar de esta charla organizada por el Taller El Muro junto a la Casa Bertolt Brecht, en la que presentaremos algunas crónicas realizadas y otras en desarrollo, que tocan distintas aristas vinculadas a adolescentes y privación de libertad.

Si ustedes, en estos meses, también escribieron artículos o crónicas vinculadas a este tema, son bienvenidas/os a presentarlas durante esta actividad.

Espero que puedan participar y que reenvíen la invitación, para seguir estimulando este espacio de intercambio sobre el tema y sobre nuestras producciones periodísticas, los desafíos que implica, las incomodidades, las dudas, las satisfacciones.

Lectura y análisis de crónicas sobre adolescentes y privación de libertad, escritas por integrantes del taller El Muro.

Qué dificultades de producción y de narración suponen estas historias. Para qué lo hacemos. A quiénes queremos llegar.

Participan: Natalia Calvello, Gabriela Fernández, Ignacio Linn, Javier Russo, Laura Seara, Macarena Vico
Dinamiza: Azul Cordo
Viernes 11 de noviembre, 19:00 horas.
Casa Bertolt Brecht (Andes 1274).
tallerelmuro@gmail.com | detintalimon.wordpress.com

Taller El Muro y Casa Bertolt Brecht
COMCOSUR INFORMA Nº 1770 – 10/11/2016
__________

3) LA FIESTA DE LA ESPIKA, SIEMPRE HA TENIDO COMO OBJETIVO PONER TEMAS PARA LA REFLEXIÓN

En medio de esto tan vital, tan urgente, tan necesario, nos encontramos con la muerte de Hernán, un hecho por demás doloroso e indignante.

Comunicado Colectivo Espika

Hoy 5 de Noviembre nos encuentra la celebración, 13 años de trabajo, de intentar abrir nuevos caminos, para, desde lo colectivo, construir otras realidades que implica hacernos cargo como comunidad de las cosas que nos suceden día a día. La fiesta de la Espika, siempre ha tenido como objetivo poner temas para la reflexión.

La temática central de este año es la salud mental, un tema por muchos años dejado de lado, invisibilizado, y finalmente hoy, principalmente a través del trabajo comunitario, puesto en discusión desde su complejidad el tema está siendo tratado en el parlamento.

En medio de esto tan vital, tan urgente, tan necesario, nos encontramos con la muerte de Hernán, un hecho por demás doloroso e indignante.

Como colectivo nos preocupa que este hecho sirva para reforzar las voces de quienes pregonan mano dura como solución a esta problemática, que significa más violencia y no es la solución de fondo. Creemos que el camino es la defensa y el respeto efectivo de todos los Derechos Humanos, trabajando desde la educación y la inclusión.

Hemos decidido continuar con la fiesta, pero no como tal, sino como encuentro que nos llame a reflexionar sobre los temas de fondo, y repudiar este hecho en particular. Nos solidarizamos con el dolor de la familia y amigos, algunos de los cuales también comparten este espacio. Debemos seguir trabajando para construir, desde el pié, una sociedad que no tenga que lamentar acontecimientos de esta naturaleza.

Colectivo Espika
COMCOSUR INFORMA Nº 1770 – 10/11/2016
__________

4) CANELONES: ¡LLEGÓ LA HORA DE LA VERDAD!

Entrega de las más de 10.000 firmas a las autoridades departamentales

Para que las autoridades departamentales (Intendencia y Junta), en virtud de la Ley 18308 prohíban la plantación de Soja Transgénica en nuestro territorio canario.

VIERNES 18 DE NOVIEMBRE – 16 horas.
Todos a llenar la Plaza de Canelones
Llegamos en caravana…
Entrega de Firmas.
Salen coches de Montevideo y del Pinar:
Montevideo: Salimos a las 14:30 del Obelisco. Tel 099151590
El Pinar: Salimos a las 14:30 de la ANCAP del Pinar. Tel 092778466
¡Habrá Música para Festejar!
Actuarán:
Dúo Conde y Silvia Guzmán junto a los más pequeños, representación del tema "Río de Amor" de Nahual Santiago
Ney Peraza y Ernesto Días
Murga La Gran Muñeca
La banda AK47

En menos tiempo del previsto (tan solo en 4 meses y pico) juntamos más de 10.000 firmas que el próximo viernes 18 de noviembre entregaremos al Intendente Yamandú Orsi.

Reclamamos que en virtud de la Ley 18.308 mediante Directriz Departamental las autoridades departamentales: prohíban la plantación de soja transgénica en nuestras tierras canarias
A lo largo de estos meses los medios de prensa se han ido informando de los motivos de esta movilización y saben que conformamos un amplio y diverso movimiento social, independiente de partidos políticos, que expresamos el legítimo deseo de defender nuestro Canelones “natural” y granjero.

Queremos ponerle un decidido freno a la depredación, contaminación, y graves ataques a la salud humana originadas en la creciente expansión del agronegocio en nuestro territorio.

Por eso para el 18 llegaremos en caravanas provenientes de los distintos parajes del departamento. Nos concentraremos a la hora indicada y convertiremos la plaza en un gran lugar festivo.

Habrá batucada, saludo de delegaciones de todas partes del país, lectura de un Juramento público y se culminará con actuaciones musicales.

Entonces: convocamos a todos los medios para que nos acompañen en esta instancia tan crucial, conscientes de que sin vuestro apoyo nuestras luchas no cobrarían la trascendencia debida.

Comisión "Por un Canelones Libre de Soja Transgénica y en Defensa del Agua"
COMCOSUR INFORMA Nº 1770 – 10/11/2016
__________

5) MISTER DANGER

Estoy en los llanos venezolanos. La sabana se pierde en el horizonte. La lluvia paró hace unas cuantas semanas. Por ahí se ve el Orinoco, ese río, que según dicen es como el tiempo, parece que nunca termina.

Por Kintto Lucas

En estos llanos, los personajes y la música me traen a la memoria diversas historias. La ficción y la realidad se mezclan en una geografía. Si lo sé, no es necesario decir que Venezuela es mucho más que los llanos, pero entrar por los llanos hace descansar la mirada. Antes de seguir el camino, la mirada se concentra en los llanos, el oído escucha una brisa suave, los espejismos de la sábana por lo menos por ahora no aparecen.

Pero se ve una sombra que cabalga sabana adentro. Por allá va el llanero, cabalga el llanero… Por detrás se escucha Cunaviche adentro de Alí Primera: “…Y va llorando el llanero / Aunque lo escuche cantar / Canta el gallo en la mañana / Pero nadie ha averiguao / Cuando es que ´ta triste el gallo / Cabalga / Siempre el llanero / Llorando / Siempre el llanero…” Esa voz describe la tristeza del llanero, que cuando canta, llora.

Sigo camino, porque más allá del llanto del llanero, y más acá del Orinoco, y más allá de las corocoras, y más acá de ese caney, si prestamos atención podremos escuchar a Doña Bárbara y Míster Danger conversar. Es cuando él con su voz gringa sentencia: “¿Va a hacer sus cosas a su manera? Buena suerte Doña Bárbara, pero no se confíe mucho en sus poderes sobrenaturales. Tenga cuidado con los espejismos de la sabana…”.

Más allá, en cambio hay una fiesta. Un cantador. Un arpa. Se escucha una copla: “…Dele al arpa compañero… Marisela, muchacha bonita, canto fino del arpa llanera, suave aroma de flor sabanera…”. Es la película Doña Bárbara del mexicano Fernando de Fuentes, basada en la novela de Rómulo Gallegos. Me detengo en ese oscuro personaje llamado Míster Danger, una especie de “inversor” estadounidense sin ningún tipo de escrúpulos en los llanos venezolanos. Aunque también están Doña Bárbara, interpretada por María Félix, y Maricela y Santos Luzardo.
La primera edición de la novela salió en 1929. La película es de 1943. Después claro, se hicieron algunas telenovelitas… Rómulo Gallegos además de escritor fue político, presidente por poco tiempo, derrocado por un golpe de estado, exiliado en Cuba y México. Sus historias hay que ubicarlas en el contexto de esas primeras décadas del siglo XX. En esa Venezuela de desigualdades y dictaduras que se suceden. Pero qué sería del llano venezolano sin la tonada, y que sería de la tonada si no existiera Simón…

Aguaitacaminos

¿Qué sería de la tonada si no existiera Simón?, se preguntaba Alí Primera. Y nos podríamos preguntar también: ¿qué sería de la luna, de la garza mora, de la flor de araguaney?, ¿qué sería del llano y sus historias, y sus leyendas?, ¿qué sería de las muchachas y del alcaraván?, ¿qué sería de la música de Venezuela y de América Latina, si no hubiese surgido un cantador e investigador musical como Simón Díaz. Y sobre todo, ¿qué sería de la querencia…?: “…Si mi querencia es el monte / Y mi fuerza un cimarrón / Como no quieres que cante / Como canta un corazón / Si mi querencia es el monte / Y la flor de Araguaney / Como no quieres que tenga / Tantas ganas de volver / Si mi querencia es el monte / Y una punta de ganao / Como no quieres que sueñe / Con el sol de los venaos…”. La querencia es también la sabana. Entonces habría que escuchar la excelente versión de Joan Manuel Serrat interpretando Sabana de Simón Díaz.
Después de pasar por tantos rincones del llano hago un alto en el camino. El agüita del rio siempre refresca el caminar y el pensar. Luego, como el cabrestero seguiremos viaje por este país… hacia el futuro, o sea hacia el pasado, uniendo hilos mientras vamos construyendo el telar de la memoria. La memoria de un país que pide que le dejen caminar solo, que no aparezca hoy un Míster Danger a meterse en el llano, o en los pozos petroleros o donde sea. Pero antes de seguir, escuchemos nuevamente, despacito nomás, a Simón Díaz interpretar Garcita: “…Me voy camino a Garcita / Donde están los comederos / Donde la palma y el río aumentan mi desespero / Río crecido, río crecido rebaja tu tempestad / que los chinchorros de noche, se mueren de soledad / Fruta e' palma, fruta e' palma / Acompáñame al andar / Que contigo y mis sudores es más bonito llegar / Bebe, bebe cabrestero, bebe de mi Morichal / que muchos guaita caminos te faltan para llegar…”.

Es verdad, muchos guaitas caminos nos faltan para llegar y tal vez nunca lleguemos. En todo caso hay que seguir y seguir caminado, así no lleguemos nunca. Seguir y seguir la gueya diría don Atahualpa Yupanqui. Ojalá que no cante ningún aguaitacaminos mientras caminamos. No es que piense que es ave de mal agüero, pero mejor que solo nos miren, y que no canten… Según la leyenda, cuando uno se cruza con el aguaitacaminos y éste canta, la cosa no vendrá buena, o mejor dicho, vendrá bastante malita… Así que mejor no cante este buen amigo, porque no vaya a ser que se aparezca otro Míster Danger…

Ifigenia

Mientras Rómulo Gallegos escribía sobre una Venezuela, Teresa de la Parra escribía sobre otra Venezuela. Rompía esquemas literarios y hablaba de los derechos y problemas que enfrenta la mujer. Su novela Ifigenia salió en 1924, cinco años antes que Doña Bárbara. El cineasta venezolano Iván Feo, hizo una película basada en la novela. Hay algunas frases de la novela que quedaron en el tempo, pero una sigue ahí: “Así de pequeñas son las cosas. En cambio lo que se ha dejado de vivir… Una vez vi un dibujo en un libro: había en ese dibujo dos niños acurrucados bajo un árbol esperando que pasara la lluvia, muy junticos… Es que en la vida siempre llueve María Eugenia. La cuestión no es dónde vamos a escampar, si no escampar con alguien que pueda estar muy cerca de nosotros mientras dura la lluvia…”.

Teresa de la Parra, dice a las mujeres de su época que están vivas, y les habla del planeta de los hombres, que aunque no parezca también les pertenece.

Termina de escribir y piensa en sus años pasados, cuando confiaba mucho más en sus oídos que en sus ojos. Entonces, ella está ahí, en su niñez, auscultando los vientos y el sonido de la tormenta. Escuchando el sonido de los pájaros en el amanecer y vibrando con la vida del campo. Ella junto a su madre mirando un mundo indescifrable donde las cosas no tienen nombre y descubriendo de pronto que están solas. Ella caminando a España para cambiar el oído mágico de los ruidos campestres por ese otro más perfecto y más objetivo del ojo. Ella regresando a su país para ver el silencio y el olvido de las mujeres. Ella rompiendo el silencio y escribiendo contra el olvido, para que comience, dicen, su gran pasión: mezclar todas las letras para crear historias. Luego, presa del contenido de las palabras tuvo que hacerlas explotar para decir todo lo que no se decía sobre la mujer. Entonces comenzó a pelear contra las frivolidades de un destino que la dejó sola con su madre en un mundo de hombres. Para eso puso contra el papel una realidad que escandaliza a los señores de gris y sus esposas grisáceas.

Teresa es joven, tiene todo el sudor en el cuerpo y espera que la vida sea menos fría que el invierno europeo. Su cuerpo y su lápiz arden en Venezuela, mientras Venezuela arde con sus decires. Con las arpas de fondo seguimos camino. Queda mucho por recorrer…

Guaicaipuro

Nos fuimos a volver y seguimos caminado por Venezuela. Una Venezuela de música y poesía. De ritmos, símbolos y ritos. De caminos compartidos y colectivos. De historias y leyendas. De rebeldes y rebeliones. Vamos y venimos de Venezuela. Del llano al valle de Caracas. De Caracas al llano. De la música a la literatura. De la literatura al cine. De los espejismos sabaneros a la realidad. De Venezuela a Venezuela. Pero seguimos caminando. Por suerte no ha cantado ningún aguaitacaminos. Sigamos entonces al lucero de la mañana para ver a dónde nos lleva. Aunque ahora recuerdo a Cecilia Todd interpretar Canto de ordeño, pero sigo hacia el futuro y estoy llegando al año 1560 en busca de Guaicaypuro. Se escucha el canto de los pájaros

En la región de Caracas habitan dos pueblos indígenas que se han unificado y eligen su cacique supremo por voto popular. Seis meses hace ya que Guaicaipuro fue elegido, y tres días que empezaron a llegarle malos augurios… Por las costas aparecieron gentes extrañas: "Llevan en la cara la color de las nubes ligeras de la mañana y toda manchada de cabellos espesos… están cubiertos sus cuerpos por una piel tejida tan sólida que no le penetran los más duros y agudos dardos", así el mensaje corre y llega al jefe.

Después de arrasar con lo que encontraron a su paso, los hombres pálidos construyeron casas rodeadas de trincheras y profundos pozos, para resistir posibles ataques de los que aquí viven. El cacique no espera que lleguen a sus dominios, no espera que la mañana tome el color de las nubes ligeras, no quiere que la noche pierda su luna… Levanta su pueblo en armas… Pero finalmente es derrotado. La luna se nubló; el Orinoco, el Apure y el Arauca ensombrecieron su cauce; el viento se aquietó como triste con la vida; no hubo ruidos, hasta los pájaros decidieron callar, incluso los aguaitacaminos, todo el paisaje se silenció y las lágrimas caminaron por el valle. Pero el canto de los pájaros se sigue escuchando. Todo vuelve a empezar y siempre volverá a empezar. Yaracuy caminará el mismo paso guerreando al invasor… y habrá un Miranda y un Simón Bolívar peleando la independencia…

Febrero 4

De la rebelión contra los conquistadores a la rebelión de febrero de 1992. Estamos en la redacción del periódico Mate Amargo de Montevideo cerrando las últimas páginas, cuando de pronto surge la noticia de un levantamiento militar en Venezuela.

La información es confusa y las especulaciones surgen rápidas. La derecha habla de intento de golpe de estado, gran parte de la izquierda compara a los rebeldes con los carapintadas argentinos que impusieron su mirada fascista a los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, muchos no entienden lo que está pasando y algunos decidimos reivindicar el derecho a la duda. Aunque el periódico está casi cerrado, no podemos obviar el hecho: hay que escribir al respecto y acepto el desafío.

Desde un comienzo no creo que se trate de un intento de golpe de estado como los que padecimos en el sur del continente. El lenguaje utilizado tampoco tiene semejanzas con el de los carapintadas, y el gobierno corrupto de Carlos Andrés Pérez, que profundizó la brecha entre pobres y ricos, no inspira ninguna confianza. La rebelión es derrotada. Chávez, Hugo Chávez parece que se llama el lider de los rebeldes. Sus palabras quedan en la geografía venezolana: “Compañeros, lamentablemente por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros acá en Caracas, no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de evitar más derramamiento de sangre. Ya es tiempo de reflexionar. Y vendrán nuevas situaciones, y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor. Oigan mi palabra, oigan la palabra del comandante Chávez, que les lanza este mensaje, para que por favor reflexionen y depongan las armas. Porque ya en verdad los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos. Compañeros oigan este mensaje solidario. Les agradezco su lealtad, les agradezco su valentía, les agradezco su desprendimiento, y yo ante el país y ante ustedes asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano…”.

El alto mando de las fuerzas armadas venezolanas, sale triunfante en el corto plazo al reprimir a los rebeldes, defendiendo el orden establecido por la democracia neoliberal de Carlos Andrés Pérez. Como antes había defendido la propiedad privada a sangre y fuego ante la llegada de los desesperados que bajaron de los morros en el Caracazo de 1989, con de miles de muertos y decenas de desparecidos en el camino. De las palabras de los rebeldes y las movilizaciones paralelas en algunas ciudades, se nota una vinculación con la historia de las luchas populares. Cuando reivindican a Bolívar no es al militar lleno de latones es un Bolívar humano, no una estatua con uniforme. Es un Bolívar mucho más cercano al que le canta Serenata Guayanesa en El niño Simón,

A la hora de juntar las piezas del rompecabezas para escribir mi artículo, encuentro un discurso distinto de los militares bolivarianos, encuentro un gobierno corrupto apoyado por una cúpula militar desgastada, encuentro un modelo económico que consumió la riqueza del petróleo entre pocos, encuentro el Caracazo como respuesta inorgánica a ese modelo, y la represión como respuesta orgánica al desespero de la gente. Encuentro también el fantasma de una izquierda perdida en el discurso de la socialdemocracia. En fin, una historia que da pautas para armar el romecabezas hacia el futuro…

El regreso del Señor Peligro

Pasó el tiempo y aquel rebelde, Hugo Chávez, luego de estar preso, llega a la presidencia de Venezuela. Y en los caminos de las luchas, y de la vida, se encuentra con Míster Danger o mejor dicho, con el Señor Peligro. Pero este Míster Danger ¿es el mismo del llano o algún pariente? ¿Es aquel de la novela de Rómulo Gallegos o algún descendiente?

Así, luego que George Bush Junior dio a entender que era necesaria una intervención en Venezuela, Hugo Chávez retomó el personaje de la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, y ubicó la reaparición de Míster Danger en la figura de Bush y recordó las matanzas estadounidenses en Irak. Luego en la Asamblea de Naciones Unidas y tras mencionar el libro de Noam Chomsky “Hegemonía o Supervivencia –La estrategia imperial de Estados Unidos- analizó el papel de ese país en el mundo y volvió a describir irónicamente a Mr. Danger: “… La pretensión hegemónica del imperialismo norteamericano, pone en riesgo la supervivencia misma de la especie humana. Seguimos alertando sobre ese peligro y haciendo un llamado al propio pueblo de los Estados Unidos y al mundo para detener esta amenaza. Yo creo que los primeros ciudadanos que debería leer este libro son los ciudadanos hermanos y remanas de Estados Unidos, porque la amenaza la tienen en su propia casa. El diablo está en casa pues. Ayer vino el diablo aquí. En este mismo lugar huele a azufre todavía. Ayer el señor presidente de los Estados Unidos vino aquí hablando como dueño del mundo. Como vocero del imperialismo vino a dar sus recetas para tratar de mantener el esquema de dominación, de explotación y de saqueo a los pueblos del mundo… No podemos permitir que se instale la dictadura mundial…”.

El grupo español Ska-p dedicó a Bolívar y a Chávez una canción titulada El Libertador, que tuvo mucha repercusión entre los jóvenes a nivel mundial. Este sería un buen momento para escucharla…

Sigamos juntos

La figura de Hugo Chávez creció a nivel internacional. Su mirada estratégica hacia la integración de América Latina y la construcción de un mundo multipolar, la revitalización de la Organización de los Países Productores de Petróleo, el arraigo a nivel social en su país y en América Latina, la construcción de un proyecto revolucionario y su creciente influencia política en la región, lo puso en la mira de Estados Unidos. Entonces, empezó el trabajo interno y externo para tratar de derrocarlo incluyendo golpes de estado. Pero su presencia política se fortaleció a nivel mundial. Varias veces conversamos sobre el futuro de América Latina, y siempre vi en él al mayor estratega político de la región en las últimas décadas. Alguien que miraba lejos. Por eso se siente tanto su falta en el camino de todos…

El otro día conversando largo con Pepe Mujica en Guayaquil, a Chávez como la persona más solidaria que ha conocido: “…a mí me preocupa mucho Venezuela por varias cosas, pero además está todo lo que sembró Chávez, todo, el más colosal batallador por la Integración Latinoamericana, sin duda. El gobierno más generoso que he conocido en la historia política en los años en que puedo medir la historia de América Latina”.

Hoy Venezuela está siendo acosada. Algunos que se vendieron el cuento de ser de izquierda trabajan abiertamente para Estados Unidos y sirven de voceros de la intervención como ese que le nombraron Secretario General de la OEA. ¿Hay derecho qué se meta alguien de afuera en Venezuela? ¿Tienen derecho a querer intervenir en ese país? Pepe responde enfatizando: “¡No tienen ningún derecho! Pero además esto es sarcástico, muy sarcástico, porque los errores y los motivos de los venezolanos son muy de ellos y son ellos los que lo tienen que solventar, y, ¡qué joden con la Democracia en Venezuela y no dicen una sola palabra de lo que pasa en otros lados! No dicen nada, ¿verdad? Pero sobran ejemplos para señalar a Venezuela, pequeñas verrugas al lado de los desastres que se han provocado en el mundo. Ahí no dicen nada, porque son potencias que influyen en las decisiones del mundo de hoy las que cometen esos desastres. Entonces no puedo considerar la tolerancia de Estados Unidos con algunos países que son sus amigos. Es una política bastante cínica la de utilizar los Derechos Humanos. ¡No me jodan! ¿Los Derechos Humanos? Si vemos en los últimos años, Estados Unidos y sus aliados tienen un balance nefasto. Donde intervinieron no hay otra cosa que desastre, desarticulación: Afganistán, Iraq, Libia, Siria… ¡Mira lo que hicieron! Apuesto que el modelo que tienen de paz en Siria es la balcanización, hacer lo que hicieron en Yugoslavia, balcanizarla, aprovechar una Siria Chiita, otra Sunita, Kurdistán y después atomizados utilizarlos de uno en uno… Que Dios me perdone, pero esa película también la hemos visto muchas veces…”.

Los hilos del tiempo me llevan al canto de Solimar Cadenas, que se fue joven, muy joven hace pocos años. Su voz dulcemente revolucionaria, se quedó en Venezuela y en la América Latina. Sigamos Juntos, de Nascuy Linares y Carlos Díaz se escucha detrás de las banderas: “Si luché por libertad / Si morí si vencí / Si viví para cantar / si soñé si creí / Si Simón me acompaño entre montes y ciudades / en la esperanza y la soledad / Si nacimos para amar / Si elegimos el futuro y el nombre de la patria / Si encontré lo que perdí/ Sigo aquí / Si labraremos la tierra y dormiremos en paz / Despertaremos felices un canto de libertad / Si logramos nuestro triunfo / Sigamos juntos, sigamos juntos, sigamos juntos…”.

* Textos basados en el programa Me Voy A Volver… Con Kintto Lucas… Se transmite domingos a las 8h00 con reprisse a las 19h00 por radio Pichincha Universal de Quito 95.3 FM. Noroccidente de la Provincia de Pichincha 94.5 FM. Web: www.pichinchauniversal.com.ec Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 940 AM. Web: www.casadelacultura.gob.ec Provincia del Carchi- Ecuador: Radio Frontera 93.3 FM, sábados a las 9H00. Web: www.radiofrontera.ec Uruguay radio La Zurda Online, sábados 18h00 Web: radiolazurda.tripod.com Programas anteriores en: www.pichinchauniversal.com.ec/index.php/extras/especiales1/me-voy-a-volver

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1770 – 10/11/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList