«

»

EL DÍA QUE SE INCENDIÓ EL INFIERNO – comcosur informa 1978 – 18.09.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020 – Hoy:

1) El día que se incendió el infierno /Carlos Iaquinandi Castro
2) Un canal social latinoamericano construido de manera colectiva /Washington Uranga
3) El colombiano Pedro Vaca Villarreal es el nuevo Relator de Libertad de Expresión de la CIDH
4) Demoras, sobrecostos, multas y juicios amenazan a Uruguay por el tren de UPM /Víctor L. Bacchetta
5) ¿Cui bono? /Luis E. Sabini Fernández
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Toto Méndez Tango y Milongas – El Chamuyo
II. Encuentro Rastro- Museo Nacional de Artes Visuales
III. Festival Llegando a Montevideo 2020
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020

1) EL DÍA QUE SE INCENDIÓ EL INFIERNO

Carlos Iaquinandi Castro / Redacción de SERPAL

“No es solo por lo que hacemos, sino también por lo que no hacemos que somos responsables” Moliere.

El pasado 8 de setiembre, en pocas horas el fuego destruyó gran parte de campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos. Allí se hacinaban desde hace cinco años unos 13.000 hombres, mujeres y niños que habían escapado de sus infiernos particulares, sus propias patrias, asoladas por guerras ajenas, invasiones o déspotas. El elemento común, la inseguridad, el hambre y la falta de futuro. Europa ausente ante un problema que no solo le incumbe, sino del que en gran medida es responsable. Los gobiernos y los grandes medios olvidaron ese drama. Como dijo Marco Sandrone, voluntario de MSF (Médicos Sin Fronteras), “para que el infierno sea noticia tiene que arder”. Y así fue.

Una catástrofe anunciada

El amanecer siguiente sorprendió a miles de los refugiados queriendo dirigirse a Mytilini, la ciudad más próxima. Pero la policía que les cortó el camino fue más rápida incluso que los bomberos, y les cerró el paso. Se dispersaron por las colinas, y las cunetas de las carreteras. Los voluntarios de MSF llevan cinco años denunciando que en cualquier momento se podía producir una catástrofe. En ese lapso, las condiciones han sido pésimas y salvo la esperanza, ha faltado de todo.

El peso de la asistencia recayó en organizaciones solidarias. La ONG vasca Zaporeak, ha estado preparando 3.000 raciones diarias de comida. Pero el pasado miércoles tuvo que cerrar su cocina por el incendio y por los casos de coronavirus. El fuego destruyó también el hospital que habían donado los holandeses y que era utilizado por los sanitarios de MSF. En los días siguientes, los refugiados reclamaron poder salir de esa isla y evitar que los recluyeran en un nuevo campo que denominaban”de concentración”. Pero el gobierno griego insiste en que deben quedarse en la isla, salvo unos 400 menores que estaban allí sin sus padres ni mayores que les acompañaran y que fueron trasladados a la zona continental. Para eso comenzaron a levantar tiendas de ACNUR, repitiendo una nueva provisionalidad.

Europa sigue ciega y sorda.

Los gobiernos europeos durante cinco años se han desentendido del problema, no diseñaron ningún plan para terminar con esta tragedia en episodios y tampoco parece que vayan a hacerlo ahora.

Es necesario recordar que este campo de refugiados incendiado, se levantó en el 2015, cuando miles de personas originarias de varios países, huían de guerras, represión, hambre y miseria. De Siria por una guerra que dura varios años, y en la que un conflicto interno provocó la intervención militar de varios países. Entre ellos Estados Unidos, Rusia, Turquía, varios grupos yihadistas Reino Unido, Francia, Irán, Alemania. En forma activa con bombardeos y tropas o en el abastecimiento militar a algunas de las fuerzas sirias en pugna. Eso provocó desplazamientos internos y huidas al exterior de casi 11 millones de personas, la mitad de sus habitantes. Pero luego fueron afganos, sudaneses, iraníes, congoleños… El primer país receptor en el dramático y complicado trayecto hacia Europa fue Turquía. En los primeros meses, decenas de miles cruzaron el Mediterráneo hacia Grecia, muchos de los cuales murieron ahogados. ONGs como la catalana Open Arms rescataron a miles que fueron llevados no sin dificultades a puertos seguros.

Turquía recibe dinero para que retenga a los refugiados

Los países europeos incumplieron sus propias reglas fundacionales sobre el derecho de asilo y comenzaron a cerrar fronteras, hostigando a las columnas de hombres, mujeres y niños. En otra operación vergonzosa, la Unión Europea encargó finalmente a Turquía impedir el cruce hacia Europa y hacerse cargo de los refugiados que llegaban a ese país a cambio de tres mil millones de euros, de los cuales España también fue país aportante. Varios millones de sirios quedaron retenidos y controlados por el gobierno turco viviendo en condiciones precarias, muchos en maquilas como mano de obra barata. Los que consiguieron llegar a Grecia, quedaron recluidos en Lesbos, sin perspectiva alguna sobre su futuro.

“Una Europa cruel, cínica y despiadada”

Marco Sandrone, uno de los voluntarios de MSF, explica: “Las tensiones de estos días en la isla de Lesbos demuestran una vez más el fracaso de Europa. Una Europa cruel, cínica y despiadada ante al destino de hombres, mujeres y niños que huyen de conflictos, como el que está ocurriendo en Siria. Es una total inconsciencia continuar fingiendo no entender lo que está sucediendo en Lesbos” Y añade luego: “la situación que vivimos aquí todos los días no es muy diferente de la de una zona en conflicto, una guerra que se libra contra la dignidad, los derechos humanos y la resistencia de quienes huyen en busca de seguridad. En Europa, un continente teóricamente seguro, hemos elegido deliberadamente mirar hacia otro lado”.

El papel de los medios de comunicación

Pero no solo los gobiernos prefieren ignorar estos dramas humanitarios de los cuales son responsables por acción y por omisión. Muchos medios de comunicación solo recuerdan Lesbos cuando la dimensión de una tragedia quiebra esa amnesia voluntaria. Y lo suelen hacer con lamentos, como si fuera un suceso fortuito o incluso producto de la insensatez de las víctimas. La mayoría de los medios comerciales no informan; manipulan, ocultan, y tergiversan todo lo que se refiere a los éxodos de los hombres y mujeres que huyen de sus países de origen por razones de supervivencia. Califican de “problema” a la migración, pero ocultando que son la consecuencia de las intervenciones coloniales o expansionistas para apropiarse de recursos ajenos.

¿Y el derecho de asilo?

Esos refugiados solo quieren dejar de ser prisioneros “sine die”, recuperar su libertad y ejercer el derecho de asilo que fijan las leyes europeas. Gran parte de esos principios humanitarios y hasta de sentido común, han sido abandonados gradualmente por unas prácticas insolidarias, egoístas y alimentadas por los partidos y movimientos de extrema derecha. A veces, las claves de la tragedia están en las pequeñas cosas cotidianas. Como cuando un niño pequeño pregunta mirando a su familia: “¿vamos a ser prisioneros para siempre?”. Por ahora, Europa sigue ciega y sorda. Si lo aceptamos en silencio, nos convertiremos en cómplices.-

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

2) UN CANAL SOCIAL LATINOAMERICANO CONSTRUIDO DE MANERA COLECTIVA

El próximo 21 de setiembre se pondrá en marcha una iniciativa de orden informativo y cultural de alcance regional, que tiene el propósito de defender las democracias y propone pensar la realidad más allá de la inmediatez.

Por Washington Uranga /Página 12, 16.09.2020

El canal social latinoamericano Trama al Sur impulsado por medio centenar de organizaciones sociales, sindicatos, colectivos sociales y medios de comunicación comunitaria de distintos países de la región, hará su lanzamiento el próximo 21 de setiembre a través de un canal propio de Youtube en el que aparecerán saludos de militantes sociales, colectivos y figuras del ámbito artístico e intelectual entre las que se cuentan las cantantes Teresa Parodi y Liliana Herrero, el sociólogo y politólogo Atilio Borón, el director cinematográfico brasileño Cleonildo Cruz, el maestro uruguayo Julio Louis y la investigadora y docente feminista Andrea Tuana.

En diálogo con Página/12, uno de los impulsores de la propuesta, el músico y locutor uruguayo Pablo Silveira Artagaveytia, afirma que el canal social «nace por la necesidad de entretejernos y multiplicar la esperanza por un mundo nuevo». Un encuentro virtual celebrado en el mes de junio pasado logró reunir a medio centenar de colectivos de Paraguay, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Colombia que dieron vida a la propuesta. Entre las organizaciones participantes de la iniciativa se cuentan la Fundación Mario Benedetti (Uruguay), el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina), la Red de Comunicadores del Mercosur, la organización Pewvley Taiñ Rakizuam (Chile), Voces (Paraguay), Asentamento Urbano Utopía e Luta (Brasil), la Secretaría de Derechos Humanos del PIT CNT (Uruguay) y el Conselho Indigenista Missionario (Brasil).

Tomando en cuenta la heterogénea composición de quienes lo integran el nuevo canal buscará, «con visión de conjunto, entre academia y saber popular, materializar su expresión en hechos que, aunque concretos, delineen mojones históricos de significantes nuestros americanos». Según se puede leer en uno de sus textos fundacionales «el ‘hombre nuevo’, que calificaron como algo viejo, ha demostrado en esta crisis sanitaria la vigencia que presenta, y sus características deben ser de construidas y reconstruidas como síntesis de lo que nos empuja a un futuro antagónico al sistema de explotación actual».

Silveira Artagaveytia sostiene que Trama al sur «es un canal social latinoamericano, donde personas de diferentes puntos de la Patria Grande se encuentran para compartir propuestas e inquietudes». Los contenidos son aportados y articulados por las organizaciones sociales que lo integran y están organizados inicialmente en siete ejes de trabajo: medio ambiente y extractivismo; economía social, popular y solidaria; artes populares escénicas; discapacidad; comunicación y educación popular, interseccionalidades y mundo del trabajo.

Los promotores de la idea sostienen que bajo el lema «con los ojos y los oídos bien abiertos» pretenden «visibilizar y amplificar en la región todas aquellas experiencias sociales que son silenciadas por los grandes medios de comunicación hegemónicos». Y agregan que «en el medio de un cerco mediático hecho a la medida de los sectores más conservadores y reaccionarios de nuestras sociedades, podemos y debemos desde nuestra Latinoamérica, desde nuestras racionalidades y subjetividades múltiples y diversas, aportar espacios de resistencia a la dominante lógica economicista explotadora».

Silveira Artagaveytia precisó que Trama al Sur «no es un medio de comunicación tradicional, ni una productora», sino «un proyecto en construcción permanente que entiende que es necesario poder encontrarnos los que soñamos con otro mundo posible, mucho más justo y solidario». Agrega que el lanzamiento del canal «tiene que ver con reafirmar, desde el sentido latinoamericanista, una historia que nos es propia» y dado que «los contenidos presentes en los medios de comunicación hegemónicos de América Latina estereotipan a nuestros pueblos, a nuestra gente, a nuestras formas de expresarnos a través de la oralidad, de la escritura, de las artes, de nuestra relación con la naturaleza y con nuestros pueblos originarios». Reafirma además que «Trama al Sur nace por una necesidad histórica, y porque creemos que es posible construir espacios de incidencia en nuestras sociedades desde el abajo, para problematizar el presente en búsqueda de un futuro de mayor justicia social».

En el momento que esté funcionando a pleno Trama al Sur ofrecerá contenidos en tres idiomas (guaraní, portugués y español) a través de YouTube, la web, radios y las redes sociales. Además de información, se podrá acceder a música y propuestas artísticas diversas, y los días martes y jueves de cada semana estrenará documentales y materiales audiovisuales producidos en distintos puntos de América Latina. Según Silveira Artagaveytia la pretensión es generar «un canal que represente un espacio de encuentro, que nos permita conocer a los latinoamericanos las cosas que están ocurriendo desde el abajo, con los proyectos escritos y oídos en minúscula que son silenciados por los grandes medios de comunicación hegemónicos».

Washington Uranga – wuranga@pagina12.com.ar
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

3) EL COLOMBIANO PEDRO VACA VILLARREAL ES EL NUEVO RELATOR DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LA CIDH

Observacom /17 de septiembre de 2020

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) eligió al colombiano Pedro Vaca Villarreal como nuevo Relator para la Libertad de Expresión.
Vaca, que asumirá el cargo el 6 de octubre, sucederá al actual Relator Edison Lanza, quien concluye así su segundo período al frente del organismo, donde se desempeña desde 2014.

Pedro Vaca es abogado por la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una Especialización en Derecho Constitucional y una Maestría en Derecho, ambas por la Universidad Nacional de Colombia.

Tiene más de 12 años de experiencia profesional en el ámbito de los derechos humanos y la libertad de expresión. Actualmente es el Director Ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia, integra del Consejo Directivo Global del International Freedom of Expression Exchange (IFEX) y es Relator de Freedom House para el capítulo de Freedom of the Press.

Ha ejercido como abogado en litigios de graves violaciones a la libertad de prensa, así como entrenó jueces y juezas en Bolivia, México y Colombia en la lucha contra la impunidad.

El proceso para la elección del nuevo Relator de Libertad de Expresión de la CIDH inició el 13 de enero y contó con 81 participantes. En abril se seleccionaron 10 finalistas y luego, en julio, se armó una lista corta de cinco candidatos/as que pasaron a la etapa de entrevistas. Las mismas se realizaron el 14 de septiembre.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

4) DEMORAS, SOBRECOSTOS, MULTAS Y JUICIOS AMENAZAN A URUGUAY POR EL TREN DE UPM

Mientras el proyecto ferroviario muestra carencias, UPM eligió una ruta para llevar los equipos de la nueva planta que permite transportar también insumos y la producción de celulosa.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 15/09/2020

«Permanentemente estamos preparándonos para cumplir en tiempo y forma con los compromisos que tiene el país de entregar el trazado de vías necesario para el tren de UPM», declaró la última semana el titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Luis Alberto Heber, al asistir con su equipo a la Comisión de Presupuesto unida con la de Hacienda de la Cámara de Representantes.

Sin embargo, a medida que el ministro ampliaba las explicaciones sobre el estado de las obras del Ferrocarril Central, los contratiempos producto de aspectos imprevistos y no estudiados en el diseño del proyecto original iban en aumento. «Esta situación nos preocupa mucho, porque tenemos problemas de multas, no de uno, sino de dos. Yo no quiero tener juicios; quiero tener obras», reclamó Heber.

La posibilidad de que el Estado uruguayo enfrente multas y juicios por incumplimiento de los compromisos asumidos, tanto con UPM como con el Grupo Vía Central a cargo de las obras, proviene del aumento de las expropiaciones y de las «obras adyacentes» requeridas para habilitar las nuevas vías. Esto dificulta el cumplimiento de los plazos estipulados y encarece significativamente el costo total del proyecto.

«El anteproyecto elaborado no tomó en cuenta las intermediaciones que tiene la vía a lo largo de todo su recorrido, y son mucho más … La consultora VR-Track contratada identificó 300 y hoy tenemos 1.500. También está el problema hidráulico, que tampoco se había calculado efectivamente -a nuestro juicio, fue mal hecho-, y por eso hoy tenemos una situación que generó más obras adyacentes», afirmó Heber.

«Se encontró que debajo de la vieja vía del tren hay tierra vegetal, materia orgánica, y se suponía que era más firme. Entonces, hubo que mover más tierra de lo esperado, lo que ha encarecido notoriamente la obra», explicó el ministro a los diputados. «Hay dificultades que no fueron previstas en su momento por quienes hicieron los cateos de tierra y eso llevó a que tuviéramos que expropiar más», agregó el ministro.

«La mayor cantidad de expropiaciones es producto de que los cateos aseguraban que no había tierra vegetal, pero en muchos kilómetros la hemos encontrado en la vía. Para el tipo de carga que van a poner, que es de 22 toneladas, no podemos tener tierra vegetal debajo de la vía, sino que tiene que estar firme. Por lo tanto, tenemos que excavar y mover mucho más tierra», prosiguió Heber.

Esto explica, por ejemplo, lo ocurrido en la Villa 25 de mayo, que ha trastocado la vida de sus pobladores. Las excavaciones sobre el trazado antiguo de la vía superan los cinco metros de profundidad, la zanja se inunda sin que las bombas puedan desagotar el agua y el pueblo se ha convertido en un lodazal. Además, las máquinas rompieron el caño de OSE, cortando el suministro de agua potable a la localidad.

Las principales obras del tren de UPM en las capitales departamentales de Durazno, Florida, Canelones y Montevideo no han empezado. Alegando demoras y sobrecostos, el MTOP rechazó los «bypass» pedidos por vecinos de esas ciudades para evitar que cargas peligrosas pasen por zonas densamente pobladas, pero la realidad está mostrando que los costos pueden ser mayores aún con el proyecto actual.

La decisión es de UPM

Según el ministro, «el anteproyecto de VR-Track hablaba de 256 expropiaciones y hoy estamos arriba de las 1.100 que tenemos que hacer … De las 1.100 expropiaciones que vamos a hacer, ya hemos iniciado 800 y vamos a iniciar 200 más en estos días». Aunque Heber y su equipo quisieron tranquilizar a la comisión parlamentaria, es difícil de creer que la situación esté controlada debido al grado de imprevisión.

Considerada una «experta» en la materia, la firma responsable del proyecto VR-Track fue una empresa estatal finlandesa contratada por UPM. Aunque por el Contrato ROU-UPM el Proyecto Ferroviario estaría a cargo de Uruguay, el gobierno hizo suyos y pagó los «estudios de proveedores externos» encomendados por UPM, autorizándole a gastar hasta 5 millones de dólares.

El ingeniero Álvaro Fierro, ex-vicepresidente de AFE y destituido de la Dirección de Transporte por el ex-ministro Víctor Rossi por criticar el Proyecto Ferroviario, supuso que la participación de la consultora VR-Track era la manera de hacer valer «las exigencias del inversor». Sin embargo, al tanto sin duda de lo que está ocurriendo en las obras del tren, UPM ya tiene una solución para evitar la parálisis del proyecto.

Casi en forma simultánea con la ida del ministro Heber al Parlamento, UPM anunció el inicio de mejoras en la infraestructura vial para transportar equipamiento de gran porte hacia la planta de celulosa en construcción en el departamento de Durazno desde el puerto de su planta en Fray Bentos. Esta vez, UPM se haría cargo del financiamiento y la ejecución de estas mejoras, en coordinación con el MTOP.

Según el comunicado de la multinacional, el trayecto definido para dichas obras tendrá como punto de partida la planta de UPM en Fray Bentos por la Ruta 2, siguiendo hacia el norte por la Ruta 24, al este por la Ruta 25, al sur por la Ruta 3, al este por la Ruta 20, al sur por la Ruta 4 y al este por el Camino El Tala, hasta llegar a la nueva planta de UPM en Pueblo Centenario.

Para permitir el transporte de esos equipos, deben ser reforzados unos 230 kilómetros de rutas, algunas actualmente de balastro. El trayecto en forma de zigzag atraviesa el Río Negro de norte a sur por la represa de Baygorria, por ser el pasaje más sólido para la carga proyectada. Aunque se dice que esa es la única finalidad, nada de esto estaba en el proyecto original.

Hasta el momento no está claro si esta opción es consecuencia de los problemas evidenciados en el proyecto del tren o si puede ser una alternativa al Ferrocarril Central. Es obvio que si pueden llevar los equipos por ese trayecto, también sirven para transportar insumos y la producción de celulosa, por lo que surge la duda sobre cuál es el costo de estas obras en comparación con el del tren a cargo de Uruguay.

El gobierno nacional asumió, con compromisos rigurosos, el financiamiento y la ejecución de un Proyecto Ferroviario diseñado por UPM. Cuando comienzan a aflorar incumplimientos por carencias del proyecto original, el peligro son las multas y juicios que recaerían sobre Uruguay. Esa amenaza tiene nombre, se llama Tratado Bilateral de Protección de Inversiones con Finlandia.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

5) ¿CUI BONO?

Luis E. Sabini Fernández /14.09.2020
revistafuturos.noblogs.org

Sorprende que hasta el momento no haya escuchado ni una vez hablar de un “acontecimiento de falsa bandera”, como posibilidad explicativa, como clave, diría yo, de todo el escándalo político, mediático entre Alemania y Rusia por el “affaire” Navalny.

En rigor no sorprende; confirma el papel de asistencia al poder establecido que tiene el mundo mediático masivo.

¿A quién beneficia el conflicto rusogermánico?

Algunos “analistas” madeinUSA nos lo han aclarado, con ignorancia desembozada o impudicia; un par de veces se han apresurado a declarar que la coincidencia, la alianza en ciernes entre Rusia y su gas, y Alemania y su necesidad de gas, corre hacia el abismo.

¿A quién beneficia que el gas ruso no provea la industria y el consumo alemán?

Es tan elemental que da vergüenza aclararlo: si Alemania se provee del gas ruso, deja de depender de las fuentes energéticas manejadas por Occidente, los viejos Aliados; el eje EE.UU.-Reino Unido, fundamentalmente.

Ni a “Los 5 Ojos” -que ahora son 6- (1), ni todas las redes corporativas de origen occidental están interesadas en ceder un espacio energético de semejante relevancia a Rusia. Pero además, tampoco EE.UU. y el Reino Unido tienen interés en que el gigante alemán crezca a la sombra de la energía rusa que a la larga crearía un nuevo polo o eje del poder mundial.

Porque Europa no tiene más remedio que mantener un papel geopolíticamente secundario al carecer de suficiente energía propia para pasar a primerísima potencia (porque en primera, sí, está).

Alemania hizo su propio desarrollo industrial, protagónico en el mundo entero, sobre la base del carbón. Pero eso es historia antigua. En el s. XX, en la segunda mitad, el desplazamiento fue radical, del carbón al petróleo. Y al gas. Y terminando el s. XX, a la energía atómica. Esta última ha generado comprensible resistencia y desconfianza, aunque el optimismo tecnológico no ha sufrido tanta mella como para cambiar las nociones de desarrollo y enfrentar la contaminación generalizada (nuclear y petrolífera; la única más bien condenada es la carbonífera)

Sabemos entonces que Europa tiene un techo bajo, por su pobreza relativa en fuentes confiables de energía.

Por eso, el tecnodesarrollo en Alemania pasaría por una independencia energética que no tiene. Y por eso el acuerdo rusogermano se presenta como excepcionalmente importante. Para Alemania, rompiendo una dependencia; para Rusia, “clavando un pica en Flandes”.

Y por eso, varios voceros occidentales o “independientes” (para muchos son términos equivalentes) anuncian con mal disimulado alborozo que con la historia de Alexei Navalny el acuerdo rusogermano se va al tacho.

Pero es que acaso los “servicios” de EE.UU., el Reino Unido o Israel no han hecho nunca este tipo de atentados al servicio de una jugarreta mayor? ¿O es que a la obsecuencia y la complicidad de tanto periodismo demócrata que predica independencia y objetividad, se le hace difícil sobrellevar, y más vale ni mencionar la soga en la casa del ahorcado?

Porque no pedimos tanto: sólo que un periodismo con los debidos contactos busque, investigue esa hipótesis. Personalmente, entiendo que cada vez que una fuente casual y ajena menciona el estropicio del convenio de energía rusogermano a punto de firmarse, no puedo dejar de “pensar mal”.

Nota:
(1) “Los 5 Ojos”, de la Red Echelon, fundada por “la crema” anglo de Los Aliados en 1948; EE.UU., R.U., Canadá, Nueva Zelandia y Australia. Hacia el cambio de siglo, fue sucesivamente ampliada por sectores o áreas, con otros países europeos (siempre con controles parciales), aunque en 2004 se le otorga a Israel una presencia mucho más permanente que a todos estas últimas incorporaciones.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
_______

I. TOTO MÉNDEZ TANGO Y MILONGAS – EL CHAMUYO
Viernes 18 de setiembre 21.00 horas

Eduardo Méndez (Tacuarembó, 7 de junio de 1951), conocido como Toto Méndez, es un guitarrista, compositor y docente uruguayo. Ha acompañado a gran cantidad de cantantes y grupos musicales de Uruguay. Se destacó particularmente como uno de los guitarristas que acompañó a Alfredo Zitarrosa luego de su regreso del exilio.
Desde muy temprana edad mostró aptitudes para la música, observando a su padre tocar sus milongas, aprendiendo entonces intuitivamente a tocar la guitarra.
De hecho este es uno de los aspectos más representativos de «Toto»; él no ha tenido nunca una educación formal de música o guitarra, su talento es enteramente autodidacta.

Con mucha emoción y riéndose de lo pintoresco de la expresión, Toto recuerda aún hoy el respaldo que significaron para él las palabras de Marenco quien dijo: Eduardo tiene la oreja “podrida”, tiene que seguir con la música.

Desde 1989 a 1999 es el fundador y líder de “El Cuarteto”, luego llamado “Cuarteto Zitarrosa” (tres guitarras y un guitarrón), con el objetivo de seguir humildemente con lo que Zitarrosa llamaba su “pequeña orquesta de cámara”, dándole a la guitarra el lugar que se había ganado y que Alfredo había estimulado en sus numerosas piezas instrumentales.

En 2002 graba “No hay más cocoa” en la obra “Murga madre” de Edu «Pitufo» Lombardo y «Pinocho» Routin, junto a Carlos Morales y Carlos Méndez. [Se presenta nuevamente con esta obra en 2006 en Teatro Solís e inauguración de Teatro de Verano de Montevideo junto a Ney Perazza y Nicolás Ibarburu.]

En 2004 y 2005 actúa junto a sus compadres Carlos Morales y Carlos Méndez con la banda uruguaya “La Vela Puerca” en Uruguay y Argentina, grabando el tema “A lo verde”.
En 2005 lo hace junto a Carlos Morales y Julio Corrales acompañando a la banda uruguaya “La trampa”, en Uruguay (Cine Plaza).

Su primer CD solista «Toto Méndez y sus compadres / Y no entendieron nada», fue premiado como Mejor Álbum de Música Instrumental en la edición 2008 de los Premios Graffiti.

Discografía: Y no entendieron nada (2007)
Se presenta en formato cuarteto de guitarras, con la participación especial del bandoneonista Martín Pujín cómo invitado.
Viernes 18 de Setiembre, 21 hs en El Chamuyo ubicado en 25 de mayo 591

www.facebook.com/events/530586574404487/
_______

II. ENCUENTRO RASTRO- MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES
Sábado 19 de setiembre – Jardín del Museo Nacional de Artes Visuales

Rastro es un mercado itinerante de industrias creativas nacionales para la promoción de arte y cultura en sus distintas expresiones y formatos. Una oportunidad para entablar contacto con emprendimientos independientes en una feria al aire libre donde el centro sea el autor uruguayo. Una instancia para relacionarse de manera distinta con los creadores nacionales, en trato directo con quienes lo hacen posible: los actores, productores, editores y publishers de nuestro país, visibilizando a los invisibles por sobre las tendencias del mercado. Dar a conocer a productoras de arte uruguayo (sellos discográficos, editoriales, piezas de diseño y de arte), muchos de ellos no distribuidos en la plaza comercial y destacando la diversidad existente.

Cada tarde habrá música ambiente de artistas nacionales y sobre el atardecer un espectáculo musical previamente programado.
Rastro es un evento apoyado por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo y por el Museo Nacional de Artes Visuales, en cuyo jardín se realizará este evento.

Literatura, música en vivo y artes gráficas.
La entrada será libre y gratuita.
Auspician: CUD, CUL, DNC-MNAV, AGADU, CCE

web.facebook.com/events/686878128570458
_______
III. FESTIVAL LLEGANDO A MONTEVIDEO 2020

Lunes 21 y 22 setiembre – Sala Zitarrosa

La Sala Zitarrosa presenta una nueva edición del Festival de Música y Cine Iberoamericano Llegando a MVD, que este año será online. Más allá de los tiempos que corren, decidimos realizar el festival con el fin de seguir encontrándonos a través de la cultura. El festival se realizará los días 21 y 22 de setiembre, con la siguiente dinámica:
A las 18:00 del 21/9 estarán disponibles nuestro canal de Youtube conciertos de: Las Añez (Colombia) Mariana Degani (Brasil)
Pascuala Ilabaca (Chile) Georgina Hassan (Argentina)

Gracias a la cooperativa audiovisual Filmcito, también podremos ver los siguientes cortometrajes:

Nena /Celeste Lois /2019 /Argentina, Uruguay /14 min / Ficción
De duelo /Ilén Juambeltz, Nicolás Lejtreger /2019 /Uruguay /5 min /Ficción
El martes 22 /9 tendremos dos charlas. Una sobre cine, con parte de los equipos de realización de los cortos a las 19 horas, y otra con las músicas a las 21 horas.
En las charlas se abordará la realidad de la música y el cine en Latinoamérica y los desafíos en la coyuntura actual, y la idea es que sean participativas, de modo que el público interesado pueda conversar con las y los ponentes.

web.facebook.com/events/3294595937320672/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList