«

»

EL ESTADO MEXICANO CONTRA LOS MIGRANTES – COMCOSUR INFORMA 1529

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1529 / JUEVES 06 de marzo de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:E

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY: SEGURIDAD PÚBLICA Y DERECHO A LA INFORMACIÓN

¿CUÁL INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DEBE SER DIVULGADA Y CUÁL
NO?

Durante su comparecencia en la Comisión Permanente del Poder
Legislativo, el ministro del Interior Eduardo Bonomi defendió el
martes 21 el criterio de calificar como “reservada” la
información de la cartera respecto a compras y licitaciones de armas
y despliegues estratégicos de los efectivos policiales, entre otro
tipo de información de esa cartera. Esta postura del gobierno
uruguayo no se compadece de los estándares internacionales en materia
de acceso a la información relacionada a asuntos de seguridad
nacional, que fueron establecidos en los Principios Globales sobre
Seguridad Nacional y el Derecho a la Información en junio de 2013. /
CAinfo

II. BRASIL: CAPITALISMO Y AGRONEGOCIO

EL CAPITAL ESTÁ IMPONIENDO EL AGRONEGOCIO COMO LA ÚNICA FORMA DE
PRODUCIÓN

Brasil nunca tuvo un programa de reforma agraria que en realidad se
propusiera democratizar el acceso a la tierra y entregar la tierra a
los campesinos pobres. Así sintetiza la situación actual del campo
João Pedro Stedile, integrante de la dirección nacional del
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Según
Stedile, de acuerdo con la correlación de fuerzas, “a veces
avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital
avanza e impide que hayan expropiaciones. Y esta es la situación
actual”. / Joana Tavares

III. MEXICO: EL ESTADO CONTRA LOS MIGRANTES

«TRAICIÓN HISTÓRICA» DEL ESTADO MEXICANO CONTRA LOS MIGRANTES

La advertencia de las autoridades mexicanas de migración, lanzada a
una madre centroamericana, fue contundente: «le entregamos el cuerpo
de su hijo, pero no puede abrir el ataúd». El sacerdote Pedro
Pantoja, encargado de la Casa del Migrante, la acompañó a realizar
el doloroso trámite y con soplete abrió el féretro sellado: «la
madre esperaba ver los restos de su hijo, pero cuando lo abrimos sólo
había basura y huesos de animal». / Sanjuana Martínez

IV. ALEMANIA: TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ANTES DEL APAGÓN

El cambio de la matriz energética es uno de los proyectos más
ambiciosos del actual gobierno alemán. Para cumplir con este desafío
la coalición entre democratacristianos y socialdemócratas debe
apagar todas las centrales nucleares antes de 2022, desenredar la
madeja de subsidios que reciben las energías renovables y lidiar con
los poderosos lobbys económicos del sector sin que el costo
desemboque en los consumidores. / Guzmán Morales

_______________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY: SEGURIDAD PÚBLICA Y DERECHO A LA INFORMACIÓN

¿CUÁL INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA DEBE SER DIVULGADA Y CUÁL
NO?

CAinfo

Durante su comparecencia en la Comisión Permanente del Poder
Legislativo, el ministro del Interior Eduardo Bonomi defendió el
martes 21 el criterio de calificar como “reservada” la
información de la cartera respecto a compras y licitaciones de armas
y despliegues estratégicos de los efectivos policiales, entre otro
tipo de información de esa cartera. Esta postura del gobierno
uruguayo no se compadece de los estándares internacionales en materia
de acceso a la información relacionada a asuntos de seguridad
nacional, que fueron establecidos en los Principios Globales sobre
Seguridad Nacional y el Derecho a la Información en junio de 2013.

Estos Principios (conocidos como Principios Tshwane, por haber sido
aprobados en la ciudad sudafricana del mismo nombre) fueron redactados
por 22 organizaciones y centros internacionales, con el asesoramiento
de más de 500 expertos procedentes de más de 70 países, en 14
reuniones celebradas por todo el mundo y moderadas por la Iniciativa
Pro-Justicia de la Sociedad Abierta.

La redacción del documento también contó con la ayuda de los cuatro
relatores internacionales para la promoción y protección de la
libertad de expresión y/o la libertad de prensa y el relator especial
sobre la promoción y protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales en la lucha contra el terrorismo.

CAinfo quiere aportar al debate generado tras el llamado a Comisión
Permanente del ministro Bonomi, propiciado por el diputado Pablo
Abdala, para aportar elementos sobre cómo otros países han
solucionado el conflicto entre seguridad nacional y seguridad
pública. Por ello adjuntamos a este informe los principios de
Seguridad Nacional y el Derecho a la Información.

La seguridad como límite

Bonomi compareció este martes 21 ante el Parlamento a pedido del
diputado Abdala, quien pretendía saber por qué se restringió el
acceso a la información solicitada por los legisladores acerca de la
compra de equipamiento de seguridad policial, entre otros insumos.

“Hay un grado de vulnerabilidad muy grande a que se expondría al
país si se revelara la capacidad de respuesta de la Policía, su
despliegue en el territorio, su planificación táctica, o su
capacidad de fuego. Ese silencio está fundado en el bien superior de
todos los uruguayos. Eso no es secreto acá sino en todo el mundo”,
dijo Bonomi, según consignó el diario El País.

El ministro añadió que el derecho de acceso a la información debe
ejercerse “con límites, y la seguridad pública es uno de ellos”.
Según publicó El Observador, durante 2012 Bonomi firmó ocho
resoluciones calificando como reservada la información producida o en
poder del Ministerio del Interior, incluyendo todos los datos
vinculados a la estructura edilicia de las distintas dependencias, las
“informaciones de urgencia, investigaciones y sumarios
administrativos”, los datos sobre hechos y personas recabados en los
registros policiales, la cantidad de efectivos, móviles y tecnología
disponibles, la “estrategia y planificación de las actividades
vinculadas a procedimientos de combate a la delincuencia” la
infraestructura carcelaria y la compra y venta de “materiales e
insumos que utiliza el personal policial, como vestimentas, armas,
equipos de comunicación, vehículos de transporte, cantidad de
combustible asignado a los mismos, equipamiento para combate de fuego
y otros siniestros”.

Por su parte, Abdala cuestionó la decisión ministerial porque a su
criterio “se ha apartado de la ley de acceso a la información
pública y existe “una desviación de poder” del ministro. Bonomi
“quiso poner un manto sobre todas las adquisiciones, también sobre
los procedimientos disciplinarios. En la comparecencia en comisión
tanto el ministro como el director de secretaría contestaron con
evasivas a nuestras preguntas”, sostuvo el legislador.

Según el representante blanco, el Ministerio del Interior aplica
“una reserva ilimitada, indiscriminada y genérica sobre toda la
información”.

Intereses legítimos

Los principios Tshwane señalan que “si bien a veces puede haber
cierto grado de tensión entre el interés de un gobierno por
preservar el carácter reservado de cierta información por razones de
seguridad nacional y el derecho de la población a acceder a
información en poder de autoridades públicas (…) los intereses
legítimos de seguridad nacional, en la práctica, se ven favorecidos
cuando el público está bien informado sobre las actividades del
Estado, incluidas aquellas llevadas a cabo para resguardar la
seguridad nacional”.

Asimismo el documento establece cuál es el tipo de información que
puede ser “retenida por razones de seguridad nacional” y cuál es
la que “debería ser divulgada”.

¿Cuál debe ser divulgada?

El documento señala aquellas categorías en las que existe un
interés esencial a favor de su divulgación “por su relevancia
extraordinaria para el proceso de control democrático y el Estado de
derecho”. El texto menciona las siguientes categorías:

Violaciones de los derechos humanos internacionales y del derecho
internacional humanitario;

Garantías relativas al derecho a la libertad y seguridad de la
persona, la prevención de la tortura y otros abusos y el derecho a la
vida;

Estructuras y poderes de gobierno;

Decisiones relativas al uso de la fuerza militar o a la adquisición
de armas de destrucción masiva;

Vigilancia;

Información financiera;

Salud Pública, seguridad pública o medioambiente.

¿Cuál puede ser declarada reservada?

Entre la información que puede ser retenida en forma legítima el
documento menciona a aquella que afecte la seguridad pública que se
encuentre dentro de las siguientes categorías:

Sobre operativos de defensa en curso y cuestiones sobre capacidad
durante el período en que la información resulte de utilidad
operativa;

Sobre la producción, competencia, o uso de los sistemas de armamentos
y otros sistemas militares incluidos los sistemas de comunicaciones;

Sobre medidas específicas destinadas a resguardar el territorio del
Estado, infraestructura crítica o instituciones nacionales
fundamentales (institutions essentielles) contra amenazas, uso de la
fuerza o sabotajes, y su efectividad depende de su confidencialidad;

Perteneciente a, o derivada de, operaciones, fuentes y métodos de los
servicios de inteligencia, siempre que conciernan a asuntos relativos
a la seguridad nacional; e

Relativa a asuntos de seguridad nacional transmitida por un Estado
extranjero u organismo intergubernamental y acompañada por una
advertencia expresa sobre su carácter confidencial; y otras
comunicaciones diplomáticas que tengan que ver con asuntos relativos
a la seguridad nacional.

Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo)

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1529 – 06/03/2014

II. BRASIL: CAPITALISMO Y AGRONEGOCIO

EL CAPITAL ESTÁ IMPONIENDO EL AGRONEGOCIO COMO LA ÚNICA FORMA DE
PRODUCIR

Para João Pedro Stedile, de la dirección nacional del MST, ese
escenario se complementa con el gobierno Dilma, que es hegemonizado
por el agronegocio

Joana Tavares, (Traducción ALAI) – 12 .02.2014/ Revista
SumaSarnaqaña

Brasil nunca tuvo un programa de reforma agraria que en realidad se
propusiera democratizar el acceso a la tierra y entregar la tierra a
los campesinos pobres. Así sintetiza la situación actual del campo
João Pedro Stedile, integrante de la dirección nacional del
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Según
Stedile, de acuerdo con la correlación de fuerzas, “a veces
avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital
avanza e impide que hayan expropiaciones. Y esta es la situación
actual”.

Frente a este escenario, del 10 al 14 de febrero, más de 15.000
militantes del MST se reunirán en su Sexto Congreso, en Brasilia.
Tras 30 años de fundación del MST, la configuración del campo de
Brasil apunta a la agudización de las contradicciones sociales que se
acumulan como una deuda histórica.

“Ante esta situación adversa, los últimos dos años nos pasamos
debatiendo con nuestra base, nuestra militancia y construimos la idea
de la necesidad de un programa de reforma agraria popular”, dice
Stédile. En este programa se incluyó la necesidad de hacer amplias
expropiaciones de los latifundios más grandes, empezando por las
empresas extranjeras, agrega el dirigente. En esta entrevista,
Stédile habla sobre la situación actual de la reforma agraria y
sobre los principales desafíos que la clase trabajadora tiene en este
año. “A pesar de los avances que hubo en los últimos diez años en
relación con el neoliberalismo, los trabajadores aún enfrentan
graves problemas, que afectan también a la juventud”, afirma. Él
cree que las movilizaciones, a más de ser bienvenidas, son necesarias
para seguir cambiando el país.

Brasil de Fato: ¿Cuál es la situación de la reforma agraria en el
país actualmente?

João Pedro Stedile.- Brasil en realidad nunca tuvo un programa de
reforma agraria que se propusiera democratizar el acceso a la tierra y
entregar la tierra a los pobres del campo. Entonces, de acuerdo con la
correlación de fuerzas, a veces avanzamos y conseguimos asentamientos
y en otros períodos el capital avanza e impide que haya
expropiaciones. Y esta es la situación actual. No tenemos reforma
agraria, e incluso los procesos de conquista de nuevos asentamientos,
están paralizados. Y eso se debe a que hay una especulación en los
precios de los commodities agrícolas, que incrementó el lucro de los
hacendados y disparó el precio de la tierra a las nubes. El capital
está imponiendo el agronegocio como la única forma de producir. Y se
completa con el gobierno de Dilma, que está hegemonizado por el
agronegocio. Aquellos que defienden la reforma agraria en el gobierno
son una minoría. Y lo que es peor, hay una incompetencia
administrativa del INCRA impresionante, que no puede resolver los
problemas mínimos, incluso de los que ya están asentados.

– ¿Cómo impactarían los cambios proyectados por el MST en el campo
en las personas que viven en las ciudades?

Ante esta situación adversa, los últimos dos años nos pasamos
debatiendo con nuestra base, nuestra militancia y construimos la idea
de la necesidad de un programa de reforma agraria popular. Que
represente cambios necesarios para todas las personas y no sólo para
los campesinos sin tierra. Y en nuestro programa pusimos la necesidad
de hacer amplias expropiaciones de los latifundios más grandes,
empezando por las empresas extranjeras. Tenemos que dar prioridad a la
producción de alimentos. Necesitamos producir sin agrotóxicos para
que la gente de la ciudad tenga salud. Tenemos que adoptar la
agroecología como una nueva matriz de producción en equilibrio con
la naturaleza. Tenemos que instalar agro industrias en forma
cooperativa, para dar empleo a la juventud rural, detener el éxodo y
distribuir la renta. Y por último tenemos que democratizar el acceso
a la escuela en todos los niveles. Esta es, en esencia, nuestra
propuesta de reforma agraria.

– Recientemente estuvo en la Academia Pontificia de las Ciencias, en
el Vaticano, invitado por el Papa Francisco para discutir el problema
del hambre mundial. ¿Qué impresiones tiene de ese encuentro?

Causó sorpresa a todos, pues por primera vez el Vaticano convocó a
dos movimientos sociales: al MST y al movimiento de cartoneros
(recolectores de materiales reciclables) de Argentina, para debatir
con los obispos, intelectuales y científicos que forman parte de la
Academia, cual es la causa para que haya pobres, excluidos y tantos
problemas económicos. Expusimos nuestros puntos de vista sobre el
estado actual del capitalismo financiero e internacional, que está
dominando el mundo y es el principal responsable. Las 300 mayores
empresas del mundo controlan el 60 % de toda la riqueza. El uno por
ciento de los ricos controla la mitad de toda la riqueza de la
humanidad. Sin combatir este sistema, no vamos a tener una sociedad
más igualitaria, más justa y democrática. El seminario tendrá
ahora ciertamente otros seguimientos, con otras reuniones convocadas
por el Papa Francisco, que a todos nos está sorprendiendo.

– El MST fue el principal movimiento social en Brasil en las últimas
décadas. Ahora surge la juventud como el principal actor social
¿Cuál es su opinión acerca de los actuales movimientos de la
juventud?

Las movilizaciones de la juventud, en cualquier sociedad, son siempre
una especie de termómetro que indica la temperatura de la
indignación de toda la sociedad. Y aquí no fue diferente. A pesar de
los avances de los últimos diez años en relación con el
neoliberalismo, los trabajadores todavía enfrentan serios problemas,
que también afectan a la juventud. Y la juventud se tomó la calle
para decir, en nombre de todos nosotros, que necesitamos cambios
sociales. Cambios en el régimen político, que no representa a nadie.
Cambios en la política económica. Y más. El Estado y el poder
público atendiendo las necesidades del pueblo en materia de salud,
educación y transporte público de calidad.

– ¿Está pensando el MST dialogar o articularse con esa juventud?

En todas las movilizaciones, buscamos participar con nuestra
militancia, a pesar de que nuestra base social está lejos de las
capitales. Seguimos alentando a que la juventud se organice y se
movilice. Y al mismo tiempo, contribuimos a la construcción de
plenarias estaduales y nacionales de todos los movimientos sociales,
que incluyan a todos los sectores, desde el movimiento sindical hasta
las pastorales, para discutir el rumbo del país y la necesidad de la
reforma política.

– ¿Cree usted que las movilizaciones de junio protagonizadas por esos
jóvenes fueron una sorpresa por la magnitud e impacto que tuvieron?

Fueron sorpresa por la forma y rapidez que sucedieron. Pero todos los
militantes sociales sabían que los problemas que el pueblo está
enfrentando en las grandes ciudades estaban aumentando y latentes. La
situación del transporte público es uno de ellos, se pierde horas en
el tráfico y es caro. Mientras el gobierno exonera el IPI (Impuesto a
los Productos Industrializados)y fomenta el transporte individual, que
las multinacionales automovilísticas agradecen. El servicio de salud
pública es una vergüenza. Y eso que por lo menos desbloqueó el
Programa Más Médicos, que es una buena cosa. Y en la educación,
tenemos problemas serios, desde elevadas tasas de analfabetismo, que
afectan a 18 millones de trabajadores adultos, hasta el hecho de que
el 88 % de la juventud en edad universitaria, no puede entrar a la
universidad. Por otro lado, la política institucional en Brasil ha
sido secuestrada por contribuyentes de campaña, que transforman las
elecciones en rehenes del capital. Y el pueblo, la juventud, ya no se
sienten representados en los parlamentarios, en el sistema político.
Así que días más, días menos, esos problemas aparecerían. Y
aparecieron en el mejor lugar posible: