«

»

VENEZUELA: LA BUENA PALABRA / COMCOSUR MUJER N 407

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 407 / Miércoles 5 de marzo de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda:

Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares

______________________________________________________________________________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

______________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

______________________________________________________________________________________________________________

NOTICIAS

AFRICA

1) ZANZÍBAR SE PONE MÁS VIOLENTO CON LAS MUJERES

2) EN GHANA LAS MUJERES CREAN SU PROPIO BANCO

BRASIL

1) ‘NO SIRVE HABLAR DE COMBATE AL TRÁFICO HUMANO SIN HABLAR DE
COMBATE A LA POBREZA’

MEXICO

1) MARCELA LAGARDE UNA LUCHA POR LOS DERECHOS FEMENINOS

URUGUAY

1) “VIVIR EN EL CAMPO: MUJERES RURALES EN IMÁGENES”

2) RITUALES FEMINISTAS PARA LA SALUD SOCIAL

VENEZUELA

1) LA BUENA PALABRA

___________________________

AFRICA

1) ZANZÍBAR SE PONE MÁS VIOLENTO CON LAS MUJERES

La historia de Feiza*, una joven de 18 años que fue secuestrada y
violada, es un funesto testimonio de la situación que viven las
mujeres en Zanzíbar, un archipiélago semiautónomo de Tanzania.

Feiza caminaba por una calle en el norte de Zanzíbar en enero cuando
un hombre armado con un cuchillo la secuestró, la violó y luego
huyó.

La rescató un transeúnte que telefoneó a su padre en busca de
ayuda.

“No quiero recordar ese día, fue horrible”, dijo Feiza a IPS
desde la casa de su tía, donde vive.

Su padre inició la persecución del violador y finalmente lo
aprehendió. Pero la única justicia que buscó fue monetaria.

Resulta que el atacante de Feiza es el hijo de un hombre poderoso de
la zona.

El padre de la muchacha dijo a IPS que, aunque está profundamente
indignado por la violación, lo máximo que puede esperar es un
acuerdo extrajudicial para preservar el honor de su familia.

El sistema legal, señaló, es demasiado corrupto para hacer justicia.

“Aunque uno vaya a la policía, arrestarán al sospechoso y lo
liberarán al día siguiente”, dijo.

Estadísticas de los Centros de Intervención en Crisis de Violaciones
en Zanzíbar muestran que se reporta un caso diario de violencia de
género, incluyendo violaciones.

Según un estudio divulgado este mes por la Asociación de Mujeres de
los Medios de Comunicación de Tanzania, los embarazos precoces y los
matrimonios infantiles aumentan a un ritmo alarmante en Zanzíbar:
entre 2012 y 2013 se reportaron 996 casos, en comparación con 398 en
2011.

Gladness Munuo, dirigente de la Asociación, dijo a IPS que los
incidentes van en aumento pese a que activistas locales y donantes
internacionales hacen esfuerzos para crear conciencia sobre la
violencia de género.

“El resultado de nuestra investigación demostró más allá de toda
duda que la violencia contra las mujeres todavía es rampante en
Zanzíbar”, declaró.

Sin embargo, es posible también que se perciba un aumento porque la
sociedad tiene más conciencia y denuncia los casos con más rapidez,
admitió.

Lo cierto es que muy pocas denuncias llegan alguna vez a tribunales.

Asha Abdul, activista de la Asociación, atribuyó el aumento de los
ataques violentos a las mujeres a varios factores, como la creciente
impunidad.

“La policía es el principal obstáculo, no hace su trabajo como
debe en los casos de violación. Es por eso que la mayoría de las
víctimas no están dispuestas a presentar denuncias”, dijo. A
consecuencia, muchos perpetradores ni siquiera son acusados o
investigados por sus delitos.

Según Abdul, la escasa investigación expone a las víctimas de
violaciones y las hace más vulnerables a la estigmatización. En
algunos casos, los testigos se rehúsan a aportar evidencias por temor
a que sus comunidades los aíslen.

La policía reconoce que a menudo víctimas y testigos de ataques
violentos no presentan prueba sólidas para encausar a los
sospechosos.

Mkadam Jamis, comandante de la Policía Urbana de la Región Oeste,
desestimó las acusaciones de incompetencia. En una entrevista con IPS
dijo que los policías están trabajando de acuerdo con la ley y
tienen la responsabilidad de proteger a todas las personas y sus
bienes con independencia de su estatus.

“Nuestra tarea es proteger a los ciudadanos, seguimos los criterios
legales cuando investigamos casos de abuso. No es verdad que no
estamos haciendo nuestras investigaciones de modo adecuado”, dijo.

La Asociación sostiene que tribunales, jueces y fiscales carecen de
las habilidades para manejar casos de violencia de género, y esto
hace que los juicios duren años, que aumente la intimidación de
víctimas y testigos y, en definitiva, que muchas demandas se retiren.

Pero el jurista Walid Adam, de la Dirección de Juicios Públicos de
Zanzíbar, dijo a IPS que es probable que las organizaciones de
derechos humanos estén reaccionando de modo exagerado porque abogados
y jueces son profesionales calificados con vasta experiencia para
manejar esos casos.

“No tengo duda de que los miembros del Poder Judicial están
haciendo muy bien su trabajo, no subestimemos sus capacidades”,
señaló.

Adam destacó que es frecuente que la gente destruya evidencias
básicas antes de denunciar un delito. Por ejemplo, los padres de las
jóvenes violadas las hacen bañarse, indicó.

“Incluso quienes saben que este no es el procedimiento a seguir,
encuentran muy difícil dejar a su hija en ese estado. Pero en el
momento en que se bañan, la evidencia se pierde”, explicó.

* Nombre ficticio para proteger la identidad.

IPS/COMCOSUR MUJER No. 407 – 5/03/2014

_____________________

2) EN GHANA LAS MUJERES CREAN SU PROPIO BANCO

Que los bancos den la espalda a las mujeres, sobre todo si son pobres
y viven en zonas rurales, no es ninguna novedad. Pero sí es nuevo que
esas mujeres se organicen y creen su propia cooperativa bancaria, como
está ocurriendo en el norte de Ghana.

Dunwaa Soayare, una pequeña agricultora de 45 años, viuda y con
cinco hijos, no podía obtener créditos en las instituciones
bancarias de este país.

No contaba con cuenta bancaria ni garantía. No podía dar tres
comidas diarias a sus hijos, y mucho menos pagarles sus estudios.

Pero su vida cambió radicalmente cuando se integró al Grupo de
Mujeres Asong-taaba, una cooperativa situada en Denugu, en la norteña
región Alta Oriental.

No solo pudo abandonar la choza de barro en la que vivía con su
familia y mudarse a una casa de ladrillos que ella misma construyó,
sino que también pudo asegurar una educación terciaria a sus hijos.
Dos de ellos ya son maestros.

“Aparte de poder encargarme de la educación de mis hijos, amplié
mis cultivos de media hectárea a dos. Ahora planto una hectárea de
maíz, media de mijo y otra media de maní”, dijo a IPS.

Soayare explicó que cosecha 15 sacos de 84 kilogramos por hectárea,
que vende a 70.000 cedis (380 dólares), un muy bien precio.

La cooperativa creada en 2008 pudo juntar 5.000 dólares en 2013
gracias a la contribución semanal de sus 25 integrantes, casi todas
agricultoras y encargadas de mantener a sus respectivas familias.

Cada lunes, las mujeres se reúnen bajo un árbol de karité y pagan
sus aportes, que varían entre 50 centavos y cinco dólares. Como
socias pueden solicitar un préstamo para financiar negocios
alternativos si sus cultivos no dan los resultados esperados.

Soayare y su familia ya no son vulnerables en las épocas de escasez.
La temporada de lluvias en la región Alta Oriental generalmente
comienza en mayo y termina en octubre. Pero por los cambios del clima,
las precipitaciones están llegando mucho más tarde.

Cuando las lluvias demoran y los cultivos sufren, Soayare pide un
prestado al grupo para fabricar jabones y comprar vegetales para su
reventa.

“No sé qué habría hecho sin esta iniciativa de ahorros”,
señaló.

Asong-taaba es apenas uno de los 500 grupos de su clase en el distrito
de Garu Tempane, que benefician en total a casi 12.000 personas.

Estas cooperativas nacieron gracias a la iniciativa de la
organización Care International Asociación de Ahorro Mejorado y
Crédito para la Erradicación de la Pobreza.

Soayare y otros miles de mujeres viven mejor gracias a estas
cooperativas.

Una encuesta realizada por los Servicios Estadísticos de Ghana en
2011 concluyó que 31 por ciento de los hogares del país estaban
encabezados por mujeres.

El director regional del Consejo Nacional de Población,
Zangbalum-Bomahe Amadu, explicó que las costumbres polígamas en el
norte de Ghana permiten que los hombres se desvinculen de la crianza
de sus hijos, dejando toda la carga a las mujeres.

“La situación se complica si el hombre muere… La mayoría de las
mujeres, que generalmente en las áreas rurales son analfabetas, deben
esforzarse por cubrir todas las necesidades de sus hijos”, dijo a
IPS.

Musah Abubakari, vicedirector coordinador del distrito de Garu
Tempane, dijo a IPS que las cooperativas han ayudado a reducir la
pobreza.

Las mujeres “se dedican a diferentes formas de actividad económica.
Muchas se preocupan por la educación de sus hijos, y por eso la
matriculación escolar aumentó en los últimos tres años”,
destacó.

Collins Kyei Boafoh, experto en programas comunitarios de la
organización Desarrollo Cooperativo Agrícola
Internacional/Voluntarios en Asistencia Cooperativa en el Exterior
(ACDI/VOCA, por sus siglas en inglés), dijo a IPS que el concepto de
ahorro y préstamo en las aldeas fue clave para mejorar el sustento de
las mujeres y sirvió como medida de adaptación al cambio climático.

“Es sabido por todos que, en los últimos cinco años, el cinturón
de la sabana en Ghana, que abarca las regiones Septentrional, Alta
Oriental y Alta Occidental, sigue sufriendo escasez de lluvias y
largos periodos de sequías. Esto no ayuda a la agricultura, que da
empleo a 80 por ciento de la población de la región”, explicó.

Boafoh dijo que las cooperativas de mujeres ahora usan sus fondos para
aventurarse en otras actividades, como el comercio minorista, para
complementar sus ingresos.

“Después de los cortos periodos de cultivo, las mujeres reúnen el
dinero de los ahorros comunitarios y se ofrecen mutuamente pequeños
préstamos para comerciar y procesar (productos). Esto les da un
ingreso sostenido y seguridad laboral”, dijo.

Boafoh sugirió que el gobierno debería adoptar, modernizar y
expandir la iniciativa para reducir la pobreza en las regiones
Septentrional, Alta Oriental, Alta Occidental y Central.

Solomon Atinga, gerente de programas en la Estación Agrícola
Presbiteriana en Garu Tempane, otra cooperativa de Care International,
estima que la iniciativa se ha expandido a 100 comunidades del
distrito y que ha tenido un impacto positivo en la vida de las
mujeres, que ahora pueden cuidar a sus hijos y mantener a sus
familias.

“De hecho, el nivel de vida de las mujeres mejoró enormemente”,
añadió.

“Se trata de un proyecto pequeño con un impacto grande. Aun siendo
pobres, podemos ahorrar. Lo mínimo que recolecta un grupo asciende a
fin de año a 2.000 dólares”, dijo.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 407 – 5/03/2014

_____________________

BRASIL

1) ‘NO SIRVE HABLAR DE COMBATE AL TRÁFICO HUMANO SIN HABLAR DE
COMBATE A LA POBREZA’

«Ningún tipo de criminalización nos hará recular. Tenemos que
levantar la cabeza y saber que la vida es muy preciosa para ser
violada.” La entrevista fue realizada por teléfono, antes de llamar
al celular de la hermana Henriqueta Cavalcante, que vive en Pará, fue
preciso enviar un mensaje, explicar la importancia de la nota, para
que después del acuerdo de la religiosa, poder llamar y hacer la
entrevista.

Divulgación

Debido a su trabajo con la Comisión de Justicia y Paz de la CNBB, la
Hermana es víctima de amenazas, por eso la cautela en la atención de
llamadas de números desconocidos. Henriqueta actúa en el
enfrentamiento a la explotación sexual de niños y adolescentes y,
consecuentemente, en el combate al tráfico humano.

La Religiosa no escondió su entusiasmo con la Campaña de la
Fraternidad de este año, «Fraternidad y Tráfico Humano”, «Confío
en que se cumpla el objetivo [de la Campaña], que es dar visibilidad
a este delito y disminuir el número de posibles víctimas.”

La Hermana, sin embargo, alerta que es preciso cuidar «para que la
Iglesia y la CF tengan el valor de denunciar el problema que vivimos,
no sirve hablar de combate al tráfico humano sin hablar de combate a
la pobreza, combate a la desigualdad económica, desigualdad cultural
que existe en nuestros lugares”.

Henriqueta comenta sobre la existencia de documentos y leyes que
pautan el combate al tráfico humano, como por ejemplo el Plan
Nacional de Enfrentamiento al Tráfico de Personas. Sin embargo, la
ejecución de tales leyes termina siendo un desafío. Para ella,
ninguna de las esferas del Poder Público – Federal, Estadual y
Municipal – logró «prestar atención y atención adecuada a las
personas que sufren por el problema del tráfico”.

«No podemos pensar sólo en enfrentar este delito, sino que se trata
de dar respaldo a quien consigue librarse de él. Es preciso prevenir
este acto delictivo, necesitamos una estructura mayor para que el
servicio sea calificado”, afirmó.

«Hay un caso emblemático de una joven que fue traficada hacia España
y retornó completamente destruida. La mirada de esa joven, su forma
de hablar, actualmente sufre de una esquizofrenia muy avanzada…
Perdió el sentido de la existencia. Eso me llama la atención, por
qué ella está tan reventada. Lo que más me preocupada es el hecho
de que ella no se identifica. Sufrió tanto y no niega el sufrimiento,
pero niega que fue traficada. La persona que la traficó está en
libertad, y ella está en una situación de miseria y de abandono por
parte del Estado, que no se garantiza la recuperación mínima de su
salud mental y calidad de vida”, cuenta la Religiosa refiriéndose a
uno de los casos que más la marcó.

La denuncia hecha por la Hermana Henriqueta es sobre la falta de
fiscalización en las fronteras del país. Ella señala la entrada de
bolivianos, venezolanos, paraguayos y haitianos, muchas veces
víctimas de tráfico para servir al trabajo esclavo, a la
prostitución y, hasta inclusive, a la mendicidad. Los estados hacia
los cuales esos traficados se dirigen son los más variados, la
Hermana enumera algunos: San Pablo, Acre, Amazonas y Pará.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 407 – 5/03/2014

_____________________

MEXICO

1) MARCELA LAGARDE UNA LUCHA POR LOS DERECHOS FEMENINOS

Marcela Lagarde recibirá Medalla Elvia Carrillo Puerto

“Las mujeres somos ‘insistencialistas’”, dijo Marcela Lagarde
y de los Ríos para cerrar una de sus tantas participaciones como
ponente, académica, experta en violencia contra las mujeres y/o como
representante e inspiración de las mujeres que defienden los derechos
femeninos.

Con aquella frase, la antropóloga y feminista buscó resumir las
luchas, esfuerzos, resistencias y arduas labores que encabezan las
mujeres para resguardar sus derechos y hacerlos válidos.

La insistencia de trabajar “por la vida y la libertad de las
mujeres”, que por más de tres décadas ha caracterizado a Marcela
Lagarde, será reconocida este 6 de marzo por el Senado de la
República.

En una ceremonia como parte de la conmemoración por el 8 de marzo
Día Internacional de la Mujer, la Cámara alta entregará por primera
vez la Medalla Elvia Carrillo Puerto a quien en sus libros ha abordado
temas como “el poderío, la autonomía y las negociaciones en el
amor”.

Vía telefónica, la senadora priista Lucero Saldaña Pérez contó
que la presea –que lleva el nombre de la primera mexicana que logró
el cargo de diputada en 1923– tiene el objetivo de visibilizar el
trabajo de quienes han impulsado el empoderamiento femenino y el
respeto a los Derechos Humanos de las mujeres.

Fue de esta concepción que el pleno del Senado aprobó de manera
unánime dar el reconocimiento a quien visibilizó, desde su gestión
como diputada federal, la grave problemática de violencia de género
que enfrentan las mexicanas tanto en el ámbito público como privado,
y que en muchos casos ha culminado con su muerte.

Durante la LIX Legislatura y como parte de la bancada del Partido de
la Revolución Democrática (PRD), Lagarde presentó la primera
investigación global sobre violencia feminicida, integrada en 12
libros y un inmenso acervo documental donde se prueba que, sólo en
2004, mil 205 niñas y mujeres fueron asesinadas en todo el país.

Este trabajo sirvió de base para la creación y publicación de la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y
la posterior tipificación del delito de feminicidio.

Lucero Saldaña, quien reconoce a Marcela Lagarde como “la maestra
de maestras”, también apuntó que la medalla también busca colocar
la lucha feminista de nuevo en la opinión pública, pues es desde
estos bastiones “que se ha logrado avanzar por la igualdad, respeto
y reconocimiento de las mujeres”.

Contó además que para el nombre de la medalla –que será otorgada
cada año en el Día Internacional de la Mujer– se pensó en varias
mujeres destacadas dentro de la historia y política de México.

Detalló que finalmente se eligió el de Elvia Carrillo, también
llamada “Monja Roja del Mayab”, pues fue una de las pioneras del
movimiento feminista y sufragista.

En un comunicado, la senadora por el PRD Angélica de la Peña
resaltó que la decisión de instaurar este reconocimiento fue de
todas las legisladoras de las diversas fracciones parlamentarias.
Además, destacó, se contó con el apoyo de todos los coordinadores
de bancada “porque nos interesa darle el nivel preponderante emanado
de las decisiones del Senado de la República”.

Igualmente, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos recordó
el gran cabildeo por parte de las senadoras para conseguir que se
aprobara de manera unánime el dictamen de la Comisión para la
Igualdad de Género, a fin de crear la Medalla Elvia Carrillo Puerto y
entregársela por vez primera a Marcela Lagarde.

TRASCENDENCIA HISTÓRICA

Teniendo como inspiración al sacerdote catalán anarquista Serafín
García y Rita Cetina, maestra que fundó la primera organización
feminista de Yucatán “La Siempreviva”, Carrillo Puerto fue la
primera candidata de izquierda electa en el Congreso de Yucatán,
cargo que desempeñó por dos años y que tuvo que dejar por amenazas
de muerte.

En 1923, y acompañada de las feministas Gloria Mireya Rosado y Susana
Betancourt, Elvia asistió al Congreso Panamericano de Mujeres en la
Ciudad de México. La pequeña delegación yucateca se destacó como
la más radical del Congreso, y aunque sus demandas sobre control
natal y amor libre fueron derrotadas, logró consenso en el voto
femenino.

Este último se convertiría desde ese momento en el punto central de
las demandas de todos los grupos feministas de México y del resto de
América Latina.

Su labor política la llevó a fundar en 1927 la Liga Orientadora
Socialista Femenina para dar atención a menores desamparados y madres
solteras, y en 1931 la Liga de Acción Femenina para luchar por los
derechos políticos de las mujeres, que desapareció en 1938.

Cinemac/ COMCOSUR MUJER No. 407 – 5/03/2014

_________________________

URUGUAY

1) “VIVIR EN EL CAMPO: MUJERES RURALES EN IMÁGENES”

El Instituto Nacional de las Mujeres invita a participar en el
concurso fotográfico “Vivir en el campo: Mujeres Rurales en
imágenes”.

El concurso tiene como objetivo visibilizar y realizar un
reconocimiento de las situaciones cotidianas de las mujeres rurales
uruguayas, sus derechos, necesidades y las dificultades que enfrentan
diariamente.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca (MGAP) y el Centro de Fotografía de Montevideo
(CdF) de la Intendencia de Montevideo, y es auspiciado por el
Ministerio de Turismo y Deporte (MtyD); el Ministerio de Industria,
Energía y Minería (MIEM) y UTE.

El plazo para la entrega de fotografías es el lunes 28 de Abril de
2014, hasta las 17 horas en Maldonado 1478.

Las mejores fotografías serán galardonadas con premios que suman 75
mil pesos y podrán participar de una muestra itinerante en todo el
territorio nacional.

Les invitamos a descargar las bases y ficha de inscripción en:

http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/v/25476/6/innova.front/mujeres_rurales_en_imagenes

Inmujeres / COMCOSUR MUJER No. 407 – 5/03/2014

_______________

2) RITUALES FEMINISTAS PARA LA SALUD SOCIAL

En el marco de la muestra «En el lugar de lo dicho», curada por el
cubano José Antonio Navarrete, Paula (Pau) Delgado exhibe desde
noviembre de 2013 su proyecto “Rituales feministas para la salud
social” en el Museo Nacional de Artes Visuales.

Un ritual es un conjunto de acciones, realizadas principalmente por su
valor simbólico y asociadas a alguna creencia o convicción. En este
caso, la artista Pau Delgado apuesta a ritualizar con el objeto de
otorgar salud a lo social, a ese entramado de vínculos y significados
que nos unen como sociedad, desde una mirada feminista.

En el marco del proyecto, gestionó encuentros y charlas con figuras
destacadas de la academia sobre temas de género, así como
performances e intervenciones callejeras. Entre ellas, tuvo lugar la
pegatina en Montevideo y Maldonado de una serie de afiches que invitan
a reflexionar sobre la naturalización del consumo de sexo comercial.

“En un momento en el que este tema ha estado en el centro de
conversaciones tanto a nivel nacional como internacional -en Francia
se acaba de aprobar una ley por la que se penaliza al consumidor de
prostitución- este trabajo aparece para abrir la reflexión cotidiana
de quien transita la ciudad”, explica Delgado.

¿Natural?

El primer mes de 2014 encontró a Uruguay con un nuevo debate sobre
explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, a
partir de la denuncia de la existencia de una red en Punta del Este,
que terminó con varios procesamientos e involucró a un conocido
empresario de la zona.

El tratamiento mediático despertó asimismo suspicacias entre
comunicadores y comunicadoras, que intercambiaron opiniones sobre
cómo deben abordarse estos casos desde la responsabilidad y ética
profesional.

La Red de Mujeres Periodistas del Uruguay tomó la iniciativa y
publicó un comunicado al respecto. El periodista Ignacio Álvarez,
había insistido a través de la red social Twiter, en referirse a la
víctima como “prostituta”, y en dejar claro que la práctica es
aún más que legitimada en nuestro país: “felices por ellos (los
que se acuestan con menores de 16 o 17 años)”, expresó.

Más allá de la responsabilidad profesional que atañe a las personas
que tienen que informar de sobre un delito (la Ley 17.815 tipifica
así los hechos referidos), una discusión de fondo parece estar
haciendo falta en Uruguay: ¿es legítimo pagar por sexo? ¿Es
“natural” hacer del cuerpo de mujeres, niñas, niños y
adolescentes un objeto de consumo y comercio?

Detrás de la ausencia de debate, predomina una ideología que
sustenta estas viejas prácticas. Por ello, el proyecto de Pau Delgado
“cuestiona la naturalización de una conducta sexual masculina que
tiene muy poco de ‘natural’ y mucho de privilegio y
dominación”.

“¿Qué justificamos cuando naturalizamos la prostitución? ¿Qué
distancia separa estos hábitos culturalmente aceptados de situaciones
más complejas, como la trata de personas o la explotación de
niñas/os y adolescentes? ¿Qué lugar ocupan los propios hombres en
estas reivindicaciones? ¿Qué tanto nos cuesta parar a pensar?”, se
pregunta la artista.

Interpelando lo cotidiano

Los afiches, que son colocados en paradas de ómnibus y muros visibles
de la ciudad, presentan el cuerpo de dos varones utilizado
precisamente para cuestionar lo que se encuentra “En el lugar de lo
no dicho”.

En su pecho, exhiben preguntas como: ¿Realmente “necesitamos”
pagar por sexo?, ¿Pagamos por sexo para poder humillar?

La última pegatina de afiches se realizó a fines de febrero, luego
de la presentación del catálogo de la muestra en el Museo de Artes
Visuales.

Rituales feministas para la salud social es un espacio que intersecta
el discurso artístico con diversas prácticas sociales y culturales:
el periodismo audiovisual, la comunicación masiva a través de las
redes sociales, el activismo político, el discurso académico, la
práctica artística, entre otras.

Su autora, artista visual, trabaja con fotografía, video y
performance y ha expuesto en galerías y museos locales e
internacionales desde el año 2000. Entre sus más recientes trabajos
se encuentran: “Latina”, Xippas Art Contemporain, Ginebra, 2014;
“Fútbol. El juego solo acaba cuando termina”, Muntref, Buenos
Aires, 2013; “Cómo sos tan lindo”, Momenta Art, NY, 2012;
“Situating No Land: Videoart from Latin America”, Slought
Foundation, Filadelfia, 2011. Además, se especializó en género y
políticas públicas en la Universidad de la República.

Participan Lucas Barreiro y Marcelo Ortiz, uno actor de teatro y el
otro compañero de Delgado en el Diploma en Género de la Universidad
de la Repúùblica. “No son dos ‘modelos’ que no se involucran
para nada en lo que tienen escrito en el pecho. La idea de que dos
hombres pongan el cuerpo para plantear esas preguntas, como quien dice
‘de hombre a hombre’, es que los hombres en algún momento puedan
ver su sexualidad desde otro lugar, asumiendo los privilegios que
detentan”, explica Pau Delgado.

La producción fue de Visor, Productora Fotográfica.

La República / COMCOSUR MUJER No. 407 – 5/03/2014

______________

VENEZUELA

1) LA BUENA PALABRA

Por Claudia Korol

Dos integrantes de organizaciones populares venezolanas explican por
qué se movilizan en apoyo al gobierno constitucional de su país,
cuáles son los cambios revolucionarios que defienden ahora y cuáles
los que todavía faltan, mientras celebran que en su territorio
“feminismo” ya no sea una expresión peyorativa.

“Muchas compañeras nos preguntan cómo es que las feministas
venezolanas nos identificamos con un macho llanero, militar, como era
Chávez, que es nuestro símbolo de unidad en Venezuela. Pero Chávez
era tan integral… que hasta era feminista, en proceso de
aprendizaje, reconociendo sus limitaciones, pero reivindicando a las
mujeres y nuestro papel en la historia.”

Yolanda Saldarriaga integra la Corriente Revolucionaria Bolívar y
Zamora. Proviene del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora y es
una de las coordinadoras de la escuela feminista. Habla con
tranquilidad y pasión, compartiendo los sueños de muchas mujeres del
pueblo que el sábado 22 de febrero se movilizaron en una inmensa
Marcha por la Paz y la Vida. En los quince años de gobierno chavista,
las mujeres han estado en la primera línea. “La garantía de
continuidad del proceso bolivariano es la construcción del poder
popular –asegura Yolanda–. Estamos en un proceso en el que todas
las funciones que ejerce el estado burgués, que se mantiene
actualmente, las va a ir ejerciendo el pueblo. Estamos en una
transición de un estado burgués hacia lo que hemos denominado
‘estado comunal’, que se construye desde el territorio, con
figuras de autogobierno en cada comunidad, los consejos comunales, en
lo urbano y en lo rural. Estos se articulan para conformar comunas,
territorios autogobernados por el pueblo. En lo económico, con sus
proyectos productivos, su definición económica de hacia dónde
quieren ir, cómo quieren producir, cómo distribuir lo que producen;
en lo político con el autogobierno. El poder popular es la
posibilidad de que el pueblo defina su historia, su vida, y tenga
medios para ejecutar lo que define. Las milicias populares
bolivarianas, por ejemplo, son el mecanismo para la seguridad y
defensa del territorio, la organización popular que realiza su
proceso de formación en el área política y militar, para aprender
cómo defender su territorio, cómo abastecerse de alimento en
situaciones críticas. Es una estructura legal de las fuerzas armadas,
en proceso de formación.”

Para las feministas lo personal es político. Por eso, a pesar de la
difícil coyuntura, le pregunto cómo se siente. ¿Hay cansancio?
¿Hay tristeza? Yolanda dice: “¿Cansancio? No, para nada. Hay mucha
fortaleza para continuar. Hay rabia histórica acumulada. La muerte
del compañero Juancho, el 12 de febrero, fue otro golpe fuerte. Los
movimientos populares estamos haciendo el llamado a contener esa
rabia, y a focalizarla hacia la movilización popular alegre,
combativa y firme, sin caer en las provocaciones que quieren
generar”.

Alejandra Laprea, integrante de la Red de Colectivos de Mujeres
Socialistas Feministas La Araña Feminista, recuerda: “Hemos
sobrevivido al saboteo de los servicios básicos, de los alimentos, al
desabastecimiento, a la guerra económica, a intentonas de golpe. Eso
hace que el camino de la revolución sea más lento, el camino
pacífico de esta revolución que fue la opción que nos legó el
comandante Chávez”.

¿Qué es lo que están defendiendo? Alejandra Laprea responde:
“Para las feministas, la revolución bolivariana ha sido una puerta
abierta hacia el debate, hacia poder hacer planteamientos de cosas muy
profundas como el patriarcado. Nos hemos permitido cuestionar al
capitalismo desde sus raíces patriarcales. En este país, la palabra
feminismo se volvió una buena palabra”.

Pero no se trata sólo de conquistas simbólicas. Hay derechos
sociales que benefician sobre todo a las mujeres, doblemente oprimidas
–por ser mujeres y por ser pobres–. Yolanda nos dice: “La ley
del derecho de las mujeres a una vida sin violencia es de avanzada.
Reconoce diecinueve formas de violencia, entre ellas la patrimonial,
que es muy sutil, muy difícil de identificar. En derechos básicos
como la educación, la salud, las mujeres somos el 60 por ciento de
las destinatarias de las misiones de educación, de alfabetización,
secundaria y universitaria, a la cual antes el pueblo no podía
acceder y menos aun las mujeres. Está el tema de la propiedad de la
tierra. Las mujeres campesinas hemos podido acceder a tierras de
carácter colectivo. La ampliación del pre y posparto, que ahora es
de cuatro meses y medio el post y de mes y medio el pre. Asegura
también la estabilidad laboral para el padre y la madre de las
familias que tienen hijos menores de dos años; hasta que cumplan sus
dos años no pueden ser echados de sus trabajos. Esa ley favorece
nuestra identidad como proletarias, como pueblo trabajador”.

Agrega Alejandra Laprea: “Necesitamos seguir trabajando los derechos
sexuales y reproductivos, nuestro derecho a decidir sobre nuestros
cuerpos como territorios soberanos. Tenemos un debate pendiente que es
altamente revolucionario: el de nuestro derecho a interrumpir
voluntariamente el embarazo. Tenemos pendiente también una batalla
fuerte contra el maltrato a las mujeres. Porque no basta la ley,
tenemos que hacer que se cumpla. Tenemos una doble lucha: por avanzar
en la revolución y contra los movimientos contrarrevolucionarios que
provocan situaciones como las que está viviendo el país ahorita”.

Estas luchas no se hacen sólo con declaraciones y marchas. Hay un
trabajo de base que es necesario sostener día a día: “El objetivo
primordial es el tema económico. Tenemos el reto de superar la
economía rentista petrolera, que sigue siendo hegemónica dentro del
proceso. Estamos en la construcción de una economía comunal
feminista, que tiene que ver con reconocer la doble y triple
explotación de la mujer, buscar formas colectivas de socialización
del trabajo doméstico, construir procesos productivos donde las
mujeres aportemos a la economía del país, que dejen de ser pequeños
procesos que ni pellizcan esa guerra económica, sino redes de
articulaciones que puedan dinamizar la economía. Las mujeres tenemos
un reto histórico en la revolución, que es el tema cultural. Tiene
que ver con la construcción de nuevos valores en la sociedad. La
ética feminista de comprensión del otro y la otra, de solidaridad
profunda, tiene que ser la que rija ahora el proceso que todavía
está hegemonizado por valores capitalistas de individualismo, de
consumismo.

Pagina12/ COMCOSUR MUJER No. 407 – 5/03/2014

______________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo
traviesa. Los caminos de Mario Costa)

______________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR

COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

11400 MONTEVIDEO / URUGUAY

Correspondencia y /o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC)

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

______________________________________________________________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —