«

»

URUGUAY – LAS ENCRUCIJADAS DEL HIERRO – COMCOSUR INFORMA 1528

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1528 / martes 04 de marzo de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

UCRANIA

LOS FASCISTAS DE AYER Y DE HOY

Mis padres nacieron en Ucrania. Vivían en aldeas pobladas
mayoritariamente por familias de granjeros judíos al sur oeste del
país, próximos a la frontera con Polonia. Bastaba cruzar el río
Dniester para entrar a territorio polaco. Tras el triunfo de la
revolución de Octubre el año 1917, el poder del zar se desplomó en
todo su imperio, pero al comienzo, los bolcheviques sólo estuvieron
en condiciones de dominar el territorio comprendido entre San
Petersburgo y Moscú. / Miguel Lawner

URUGUAY

PASAJEROS SE MOVILIZAN A 11 AÑOS DEL ABANDONO DE LA ESTACIÓN CENTRAL

El 28 de febrero se cumplieron once años de abandono de la Estación
Central “General Artígas”. El grupo de pasajeros convocaron a una
movilización el sábado 1º de marzo frente al histórico edificio
ubicado en La Paz esquina Paraguay. Un equipo de la TV alemana que se
encuentra en nuestro país realizando un programa acerca de los
ferrocarriles uruguayos estará presente en el evento.

TEMAS DE COMCOSUR

I. ECUADOR: A PROPOSITO DE ALIANZA PAIS

ENTREVISTA A KINTTO LUCAS EN NOVIEMBRE DE 2010

«Hay que llenar el camino de pueblo, que no es lo mismo que llenarlo
de votos o de encuestas favorables» / Ana Molina entrevista a Kintto
Lucas

II. DOS MODELOS OPUESTOS EN QUITO

¿UNA CIUDAD INTEGRADA E INCLUYENTE O DESINTEGRADA Y EXCLUYENTE?

Todas las elecciones tienen un significado especial. Algunas más que
otras. Hay elecciones en las cuales se enfrentan modelos o visones de
mundo totalmente opuestas. La elección del 23 de febrero en Quito,
representa la disputa entre dos modelos de país, dos modelos de
ciudad, dos modelos de hacer política, dos modelos de ver la vida. /
Kintto Lucas

III. EL SALVADOR A LAS URNAS PARA ELEGIR NUEVO PRESIDENTE

“NO DUDO DE LA VICTORIA DEL FMLN”

Entrevista a la diputada Lorena Peña / Sergio Ferrari y Anne
Catherine Bickel

*IV. URUGUAY: ARATIRI Y LA MEGAMINERÍA A CIELO ABIERTO *

*LAS ENCRUCIJADAS DEL HIERRO *

No es una novedad que los gobiernos del Frente Amplio (FA) hayan
apoyado decididamente el proyecto de megaminería metalífera a cielo
abierto impulsado por la transnacional india Zamin Ferrous, que en
Uruguay lleva por nombre Aratirí; desde la aprobación de las
actividades de prospección minera para cuantificar la magnitud del
yacimiento de hierro en la zona de Valentines, pasando por la
aprobación de la Ley de Minería de Gran Porte, hasta la inminente
firma del contrato con la empresa. / Gabriel Oyhantçabal

_______________________________________________

NOTICIAS

UCRANIA

LOS FASCISTAS DE AYER Y DE HOY

Mis padres nacieron en Ucrania. Vivían en aldeas pobladas
mayoritariamente por familias de granjeros judíos al sur oeste del
país, próximos a la frontera con Polonia. Bastaba cruzar el río
Dniester para entrar a territorio polaco. Tras el triunfo de la
revolución de Octubre el año 1917, el poder del zar se desplomó en
todo su imperio, pero al comienzo, los bolcheviques sólo estuvieron
en condiciones de dominar el territorio comprendido entre San
Petersburgo y Moscú.

Por Miguel Lawner

En Ucrania se produjo un vacío de poder, situación que propició el
surgimiento de las que se conocieron como Bandas Blancas, pandillas
conformadas por aventureros de todo tipo, incluyendo a ex miembros de
la Ojrana ( la policía secreta del zar), que recorrían el país
llevando a cabo asaltos contra aldeas como aquella donde vivían mis
padres. La más famosa fue la encabezada por Simeón Petliura, de
cuyas tropelías me hablaba mi madre con verdadero horror.

Estos atentados son los que se identifican con la palabra rusa pogrom,
que significa devastación. Se trata de un término asociado al ataque
dirigido contra comunidades judías y se origina en Ucrania, donde la
persecución a los judíos comenzó desde fines del siglo IXX,
después de acusar a los judíos, sin evidencia alguna, como culpables
del asesinato del zar Alejandro II ocurrido en 1881.

Mis padres relataban como debieron establecer vigías en las copas de
los árboles más altos, oteando el horizonte. En cuanto asomaba una
polvareda a lo lejos, era señal que se aproximaba la caballería de
Petliura y se apresuraban a bajar hacia los subterráneos, construidos
expresamente para ponerlos a salvo junto con sus animales, los cuales
eran anestesiados a fin de asegurar el más absoluto silencio.
Angustiados escuchaban a los bandoleros golpeando el pavimento con sus
armas, en busca de localizar el acceso a los subterráneos.

Según Solzenitzyn, de los 887 pogroms contabilizados en Ucrania entre
1918 y 1920, aproximadamente un 40% se atribuye a las bandas dirigidas
por Petliura La vida de los judíos se hizo imposible tras cuatro
años expuestos a tanta inseguridad. La familia de mi padre compuesta
por 8 hermanos y sus padres, resolvieron emigrar hacia América.
Abandonaron todo y cruzaron hacia Polonia el año 1921, embarcándose
en el puerto de Gdansk rumbo a Buenos Aires, para establecerse
finalmente en Chile un año más tarde.

La familia de mi madre, integrada por otras dos hermanas y dos
hermanos permaneció en Ucrania. Cuando sobrevino la invasión de
Hitler a la Unión Soviética en Junio de 1941, el gobierno soviético
ordenó la evacuación total de las ciudades próximas a la frontera.
Las dos hermanas de mi madre obedecieron esta orden, e iniciaron un
recorrido que se extendió por unos dos mil kilómetros, caminando
gran parte del tiempo, a ratos en un camión, algunos tramos en
ferrocarril, hasta alcanzar al otro lado de los montes Urales, donde
los soviéticos trasladaron gran parte de su industria bélica. Allí
permanecieron hasta el término de la guerra.

De los dos hermanos, uno se alistó en el Ejército Rojo muriendo en
combate muy pronto. El otro, casado con dos pequeños hijos, rehusó
evacuar. Le manifestó a sus hermanas: “los alemanes no son tan
malos. Ahora podremos hacer buenos gishef” (1).

En Ucrania, los nazis no necesitaron hacer uno de las Einsatzgruppen,
unidad de la policía especializada en la detención de familias
judías y su traslado a los campos de exterminio. Esta labor la
cumplieron a plena satisfacción agrupaciones ucranianas de corte
fascista, donde el antisemitismo y el anticomunismo era y sigue siendo
tan arraigado como su sentimiento antiruso.

Fueron ellos quienes denunciaron a nuestros familiares en cuanto
arribaron las tropas de ocupación nazis. Mi tío, su mujer y sus dos
hijos, fueron trasladados a los campos de exterminio, sufriendo el
mismo destino que los 6 millones de judíos gaseados e incinerados por
el nazismo durante el curso de la Segunda Guerra Mundial.

Los fascistas ucranianos no se limitaron a la cacería de judíos en
su propia patria, sino que organizaron un cuerpo de ejército que se
unió a las tropas nazis en la guerra contra la Unión Soviética,
donde destacaron por su ferocidad en el combate. Uno de los
principales organizadores de este destacamento de mercenarios y
traidores a su patria, fue Piotr Krassnoff, líder de los cosacos que
se había exiliado una vez que los bolcheviques asumieron el poder en
Ucrania y retornó para servir al ejército alemán. Este Piotr, es
abuelo del coronel (r) Miguel Krassnoff, condenado por los tribunales
chilenos a causa de su participación en la tortura y desaparición de
numerosos compatriotas.

El abogado Gabriel Zaliasnik, presidente hasta hace poco de la
colectividad judía en Chile, reveló que «con el advenimiento de
Hitler al poder, y particularmente con ocasión de la invasión nazi a
la ex Unión Soviética, Piotr Krasnow, acordó la incorporación de
unidades cosacas al bando alemán. Entre dichos soldados se encontraba
precisamente el padre del coronel (R) Miguel Krassnoff, Semeon
Krassnoff. Tanto el abuelo como el padre del coronel (R) Krassnoff
fueron enjuiciados por crímenes de guerra, traición a la patria y
colaboración con el enemigo, siendo condenados por el Tribunal
Supremo de la URSS a la pena de muerte y ejecutados en definitiva por
fusilamiento en el patio de la Cárcel de Lefortovo en enero del 1947»
y no en la Plaza Roja por combatir el comunismo, como dijo en «un
diario vespertino» el «ex ministro del gobierno militar Alfonso
Márquez de la Plata». (2)

Al término de la guerra, las dos hermanas de mi madre emprendieron el
retorno, caminando nuevamente gran parte de la ruta. Durante el
trayecto, falleció la hermana mayor dejando a una pequeña hija de
nombre Bella, nacida de su matrimonio con Motia, persona también de
origen judío, quién se había alistado en el ejército rojo
concluyendo la guerra con el grado de coronel. La única hermana de mi
madre sobreviviente: mi tía Brane, junto a su cuñado Motia y su
sobrina, arribaron en 1946 al mismo hogar en la ciudad de
Kamenetz-Podolsk, que habían abandonado al iniciarse la invasión del
ejército alemán.

Al término de la guerra, mi madre escribió una tras otra numerosas
cartas hasta lograr restablecer el contacto con su hermana Brane el
año 1962. Sólo entonces pudimos restablecer el intercambio epistolar
y enterarnos de la dramática suerte corrida por nuestros familiares.
En 1971 invitamos a la tía Brane a viajar a Chile, permaneciendo 3
meses junto a nosotros, por lo cual pudimos conocer más detalles de
los sufrimientos indecibles experimentados durante la guerra.

Transcurrieron 70 años desde la incorporación de Ucrania a la Unión
Soviética en 1922 hasta su derrumbe en 1991. Salvo los años de la
ocupación nazi, durante todo ese período Ucrania se desarrolló sin
conflictos étnicos o raciales, pero bastó el fin del poder
soviético para desatar nuevamente el chauvinismo y la persecución
contra las familias de origen judío, a tal extremo que la propia
Alemania resolvió ir en su auxilio.

Como forma de reparación por tantos crímenes y daños cometidos
contra los judíos, el gobierno alemán organizó un importante
programa de refugio, rescatando a miles de familias víctimas del
antisemitismo desatado nuevamente en Ucrania y las estableció en su
propio territorio brindándoles toda suerte de apoyo financiero y
social.

Mi tía Brane, su cuñado Motia, su sobrina Bella y Román hijo de
esta con 15 años de edad, arribaron en 1994 a la ciudad de Mulheim,
próxima a Dortmund, donde pudieron establecerse, estudiar y trabajar
sin inconvenientes. Allí falleció mi tía Brane el año 1997.
Aprovechando un viaje a Europa un año antes, pasamos a verlos
encontrando a la tía enferma recluida en un hospital donde falleció
poco después.

Desde el derrumbe del mundo socialista, Ucrania, al igual que el resto
de las repúblicas que siguieron ese camino, ha experimentado una
brutal restauración del capitalismo. Se desmontaron todas las
conquistas en materia de educación, salud, previsión social y
desarrollo urbano, todo esto acompañado de una gigantesca campaña
anticomunista en los medios de comunicación, destinada a bloquear la
memoria histórica de sus pueblos.

La globalización ha exacerbado la cultura del consumismo, la
competitividad y la violencia, trayendo consigo el espejismo de un
presunto bienestar para un núcleo reducido de la sociedad y golpeando
las conquistas sociales y el bolsillo de las grandes mayorías.

Un puñado de ex funcionarios del régimen se adueñaron de todas las
empresas estatizadas, generando fortunas multimillonarias que
avergüenzan, entre ellos, la anterior primer ministra de Ucrania,
Yulia Timoshenko liberada ahora de la cárcel donde permanecía hace
ya 3 años Ella, así como el recién destituido primer ministro
Yanukóvich representan a dos grupos de la actual oligarquía
corrupta, en disputa por el poder. Sus fortunas provienen de la
privatización de las empresas públicas, materia en la cual algunos
empresarios chilenos han resultado notables discípulos.

La crisis iniciada en Estados Unidos el año 2008, ha traído consigo
un agudo deterioro económico en la mayoría de las naciones europeas.
Grecia, Portugal, Irlanda, España, y ahora también Italia
experimentan tasas de cesantía cercanas o superiores al 20%. Millones
de ciudadanos indignados recorren calles o se instalan en las plazas
de muchas ciudades europeas, reclamando por el abrupto deterioro de
sus vidas, en especial la juventud, que avizora un negro porvenir.

Ucrania no es la excepción. Sin embargo, el legítimo descontento
popular fue rápidamente monopolizado por los fascistas de hoy, que se
adueñaron de las protestas efectuadas en la Plaza de la Independencia
de Kiev, blandiendo armas y levantando barricadas. Por el lugar se
apresuraron a concurrir en su apoyo, los cancilleres de Alemania y
Canadá, así como el senador republicano Mac Cain, arengando a sus
muchachos “para luchar por la democracia hasta el fin”. Junto a
las banderas de Ucrania, se han alzado las de los secesionistas
chechenos, y la del más radical de los grupos islámicos que combate
hoy en Siria.

La desesperación del pueblo ucraniano ha sido astutamente aprovechada
por los fascistas ucranianos militantes del partido Svoboda
(Libertad), agrupación de un nacionalismo fanático cuyo lema es
Ucrania sobre todo, que no difiere nada del lema de los nazis:
Deutschland uber alles (Alemania sobre todo). Ilustrativo del
fanático afán nacionalista que los inspira, es el hecho que una de
sus primeras medidas ha sido forzar en el parlamento un acuerdo
declarando el ucraniano como única lengua oficial, en circunstancias
que casi el 40 % de la población es de origen ruso y prácticamente
no hablan otro idioma. El Partido Comunista de Ucrania acaba de emitir
un comunicado en el cual señala lo siguiente:

“La actuación de los grupos ultraderechistas, encabezados por
fuerzas abiertamente neonazis, surgidas al calor del régimen de
Yanukóvich, y herederas ideológicas de los ocupantes hitlerianos,
van acompañados por un nuevo y extremadamente peligroso resurgimiento
de la histeria anticomunista, que se manifiesta en la destrucción
generalizada de los monumentos a Lenin, a los héroes de la Gran
Guerra Patria, por asaltos criminales a las sedes de nuestro partido,
en Kiev y en otras ciudades del país, por el terror moral y físico
contra los comunistas y en las exigencias de prohibir la actividad del
Partido Comunista”.

El cuadro que presenta Europa por estos días, comienza a parecerse
demasiado al que se vivía en los años 30, antes del ascenso de
Hitler al poder. En Francia, recientes sondeos confirman que el
ultraderechista partido Frente Nacional, que dirige Marine Le Pen,
aparece como la opción más votada con vistas a las elecciones del
Parlamento europeo en Mayo próximo.

En Grecia, la agrupación fascista Amanecer Dorado, que incluso
utiliza el saludo nazi, entró por primera vez al parlamento. En
Austria, Dinamarca, Hungría, Noruega y Serbia, organizaciones
políticas ultraderechistas han logrado en los últimos años un
importante apoyo popular.

No hay caso, el empobrecimiento de los sectores populares y medios en
Europa, los hace presa fácil del mensaje racista y nacionalista
sobretodo si a esto se añade la debilidad de las organizaciones
sociales y políticas de izquierda.

Ucrania es un caso especialmente agudo en este sentido, dado el
arraigo de las raíces fascistas, que permanecieron sumergidas durante
la existencia de la URSS, pero que hoy renacen fortalecidas por la
naturaleza excluyente del modelo económico neoliberal.

Con todo, me cuesta admitir que hayan desaparecido en esa tierra
fértil, los valores humanistas y solidarios que conocimos ayer. Dos
libros que transcurren en Ucrania nos conmovieron en nuestra juventud.
Uno es el Poema Pedagógico, de Antón Makarenko, que trata sobre la
creación en Ucrania de una colonia para recuperar a jóvenes de ambos
sexos, que deambulan por el territorio como vagos o delincuentes. Fue
una situación generada a raíz de los desajustes familiares
ocasionados por la revolución de 1917, también por la intervención
posterior de las tres potencias y los ya mencionados pogroms.

El autor del libro, es un maestro de escuela a quién las autoridades
soviéticas le encargan en la postrimería de los años 20, la
dirección de dicha colonia que llevará el nombre de Máximo Gorky.
Makarenko recurre a métodos a menudo discutibles, con tal de crear
hábitos de convivencia, de estudios y de trabajo colectivo entre
muchachos altamente indisciplinados, con quienes incluso se trenza en
combates a combo limpio.

Resulta impactante enterarse de la reinserción social de estos
auténticos casos perdidos. El otro libro se titula El Comité
Regional Clandestino actúa, de Aleksei Fiodorov, quién es el
protagonista y autor de la obra. Fiodorov era el Secretario Regional
del Partido Comunista en la región de Chernigov cuando sobreviene la
invasión alemana y se resuelve que pase a la clandestinidad a fin de
organizar la resistencia en la retaguardia contra la ocupación
alemana, aprovechando la existencia de una extensa zona de bosques,
propicia para esta operación.

Es una lucha guerrillera contra un enemigo feroz, fuertemente armado,
que recibe diariamente golpes en el transporte de sus tropas y
pertrechos. El heroísmo de estos combatientes clandestinos fue una
gran contribución para la victoria del ejército rojo que terminará
por expulsar al invasor. Fiodorov y sus camaradas ucranianos fueron
honrados al término de la guerra como héroes de la Unión
Soviética. Recuerdo con gran emoción la lectura de este libro que
marcó una etapa importante de mi juventud.

No puede ser que hayan desaparecido los Makarenko y los Fiodorov.
Pecaré de exceso de optimismo, pero no será Putin quién detenga al
fascismo en Ucrania o en la Federación Rusa. Será el propio pueblo
de esos territorios heroicos a quienes debemos el haber acabado con la
barbarie hace ya casi 70 años.

Notas:

1 En lengua yddish: negocio

2 Cooperativa.cl. Lunes 21 de noviembre de 2011

Miguel Lawner/ Enviado por Carlos Ramos

COMCOSUR INFORMA Nº 1528 – 04/03/2014

URUGUAY

PASAJEROS SE MOVILIZAN A 11 AÑOS DEL ABANDONO DE LA ESTACIÓN CENTRAL

El 28 de febrero se cumplieron once años de abandono de la Estación
Central “General Artígas”. El grupo de pasajeros convocaron a una
movilización el sábado 1º de marzo frente al histórico edificio
ubicado en La Paz esquina Paraguay. Un equipo de la TV alemana que se
encuentra en nuestro país realizando un programa acerca de los
ferrocarriles uruguayos estará presente en el evento.

La inconveniente ubicación de la nueva terminal ferroviaria, abierta
el 1º de marzo de 2003, provocó la perdida de unos 100.000 pasajeros
por año de los trenes de la línea Montevideo-Progreso-25 de Agosto.
Esto se debió a la inconveniente ubicación de la actual terminal con
respecto al centro de la ciudad. Los nuevos servicios a Las Piedras,
implementados el 19 de setiembre de 2013, no captan más pasajeros por
el mismo motivo. Con los servicios suprimidos el 1º de junio de 2012
a Florida, San José, Empalme Olmos y algunos a 25 de Agosto y
recuperando la Estación Central como terminal el ferrocarril podría
movilizar 1 millón de pasajeros por año según un estudio de AFE de
2005. El Grupo señala además que el edificio es un monumento
histórico nacional que se encuentra en estado de abandono y sin
mantenimiento lo que, de prolongarse en el tiempo, puede hacer
inviable su recuperación. El barrio de la Aguada se vería
beneficiado con la recuperación del edificio y la afluencia de
público.

Al cumplirse 11 años de la clausura de la Estación Central, el Grupo
de Pasajeros convoca a una movilización el próximo sábado 1º de
marzo a las 16:30 horas frente al histórico edificio de La Paz y
Paraguay a donde habrá una pequeña muestra de cómo se llegó a la
situación actual, ejemplos de estaciones de otros países del mundo y
se exhibirá un video de la llegada del último tren el 28 de febrero
de 2003. Estará presente un equipo de la TV alemana que se encuentra
en nuestro país realizando un programa sobre los ferrocarriles
uruguayos.

El abandono de la Estación Central y su playa de maniobras
repercutió también en la operativa de los trenes de carga, ya que la
misma se usaba como terminal para el trafico portuario así como de
anexo de la estación Lorenzo Carnelli, la cual se encuentra operando
a máxima capacidad. Debido a esto los trenes de carga deben esperar
liberación de vías en estaciones del interior incluso por varios
días, aumentando los costos operativos y desaprovechando el material
rodante. Si bien se utilizaron 4 vías de la playa de maniobras entre
2009 y agosto de 2011, las mismas actualmente están sin uso debido a
los problemas judiciales que afectan los inmuebles.

En varias ciudades del mundo donde las estaciones fueron reubicadas se
comprobó posteriormente el error debiendo luego devolver los trenes
al lugar original, restaurando los históricos edificios (Richmond,
Saint Paul, Washington D.C.) o construyendo nuevas estaciones en el
antiguo emplazamiento (Auckland, Belfast, Hong Kong). En todos los
casos se verifico un aumento del número de pasajeros después de la
recuperación del antiguo punto terminal de los trenes.

La Estación Central “General Artigas” fue adquirida por el Banco
Hipotecario en 1998 para la realización de un proyecto inmobiliario
(“Plan Fénix”) que no tuvo en cuenta los argumentos técnicos en
contra de la clausura de la terminal ferroviaria. Ante estos hechos,
el Grupo de Pasajeros presento al gobierno un proyecto alternativo,
compatibilizando la operativa ferroviaria con otras actividades. El
edificio actualmente se encuentra envuelto en un largo proceso legal,
lo que no impide que exista un proyecto preparado para cuando se pueda
utilizar. El Grupo entrego a AFE, IMM, MTOP y MVOTMA en diciembre de
2009 mas de 7600 firmas de ciudadanos (entre ellas la de José Mujica)
a favor de la reapertura de la Estación Central como terminal de
trenes. A mediados de 2010 llevo a cabo una campaña en Facebook
explicando la posición al Ministro de Transporte, quien realizo una
audiencia pública para escuchar a las partes preocupadas por la
situación de la terminal ferroviaria.

GRUPO DE PASAJEROS EN DEFENSA DE LA ESTACION CENTRAL

COMCOSUR INFORMA Nº 1528 – 04/03/2014

TEMAS DE COMCOSUR

I. ECUADOR: A PROPOSITO DE ALIANZA PAIS

ENTREVISTA A KINTTO LUCAS EN NOVIEMBRE DE 2010

«Hay que llenar el camino de pueblo, que no es lo mismo que llenarlo
de votos o de encuestas favorables»

Ana Molina / Adital

En noviembre del año pasado lo entrevisté en Montevideo, tras el
triunfo de José Mujica en la segunda vuelta electoral de Uruguay. En
este año pasaron muchos hechos trascendentes en América Latina y en
Ecuador, en algunos, como desde hace veinte años, ha sido
protagonista. Hoy encuentro a Kintto Lucas en Quito como vicecanciller
del gobierno de Rafael Correa, en un momento histórico de cambios, un
mes después del intento de golpe de Estado, y a pocos días de la
primera convención nacional del movimiento Alianza País que
intentará fortalecer la estructura organizativa de la denominada
revolución ciudadana. En esta entrevista Lucas analiza el momento
político y las perspectivas de futuro, aportando a una comprensión
teórica del proceso que vive Ecuador.

– ¿Cuáles son las perspectivas de futuro para el gobierno
ecuatoriano, luego del intento de golpe de estado del 30 de septiembre
pasado?

– El intento de golpe ha colocado al gobierno en un nuevo punto de
inflexión. Hay un camino recorrido que es necesario analizar
autocríticamente para ver cómo seguimos caminando. No significa un
alto en el camino, significa mantener el rumbo pero profundizar en
algunos puntos. Es necesario hoy más que nunca entender el momento
qué vivimos y cómo llenamos de pueblo el camino. Hay un momento para
iniciar los cambios y otro para profundizarlos. La profundización de
esos cambios se debe hacer en el momento adecuado, ni antes ni
después. El momento en que la gente acompaña construyendo su futuro,
creando y recreando el sueño individual y colectivo. Hay que saber
que la gente te puede acompañar pero no significa que vaya contigo
construyendo la realidad. Hay que entender cuando la gente va junto a
ti ayudando a crear y recrear ese sueño individual y colectivo, del
cual un gobierno puede ser una partecita nomás, y cuándo solo te
acompaña sin involucrarse en el camino. Este es el momento clave para
poner el pie en el acelerador de los cambios e involucrar al pueblo en
los cambios. Es necesario dar un paso más hacia la izquierda en
varios aspectos y llenar el camino de pueblo, que no es lo mismo que
llenarlo de votos o de encuestas favorables.

– Dentro de este proceso de acelerar los cambios, ¿cuáles son los
puntos centrales?

– Hay algunos puntos fundamentales que es necesario profundizar: la
consolidación de la democracia ciudadana en lo sociopolítico; la
revolución agraria que tiene efectos sobre lo social y lo productivo
y está vinculada a la consolidación de la soberanía alimentaria; la
construcción del frente social y político, el movimiento de
tendencias y los comités de la revolución ciudadana desde lo
político–organizativo; y el fortalecimiento de la economía social
y solidaria en lo económico. Todo como parte del camino hacia un
cambio de matriz económica y a la construcción del socialismo del
Sumak Kawsay, como lo denominan algunos compañeros. Para mí el
socialismo siempre será socialismo, más allá de que se debe adaptar
a la realidad concreta de cada momento histórico. El Sumak Kawsay no
es sinónimo de socialismo, pero es una parte fundamental del
socialismo que aspiramos construir.

– ¿Puede ampliar sobre los conceptos de Democracia Ciudadana y
Revolución Agraria?

– En América Latina y particularmente América del Sur, desde hace
algunos años vivimos un proceso de cambios políticos, económicos y
sociales, como parte de la etapa post-neoliberal. En Ecuador estamos
en la etapa de consolidación de las bases de lo que denominamos
revolución ciudadana. Es una etapa de liberación nacional. No es
posible llegar al socialismo sin transitar primero el camino de la
liberación nacional.

En este camino, y como parte de este proceso es necesario apropiarse
de la democracia y resignificarla. En América Latina en general y
Ecuador en particular, la democracia y la participación política se
redujeron al acto de votar. Sin embargo, la democracia supone el
involucramiento efectivo de la sociedad en la toma de decisiones. La
democracia que buscamos se sustenta en el debate permanente y, sobre
todo, en un proceso donde los ciudadanos sean los gestores de su
desarrollo. Esta democracia radical supone entonces la construcción
de ciudadanía, es decir, sujetos de derechos que puedan ejercer el
poder. Por lo tanto, fortalecer la democracia implica promover la
participación social en todas sus formas. Esta democracia radical, la
democracia ciudadana, debe ser llevada a todos los espacios de la vida
social: al Estado, a las empresas, al barrio, al movimiento político,
incluso a la familia.

En el caso ecuatoriano, aunque formalmente los derechos de ciudadanía
estaban extendidos al conjunto de la población, en la práctica
teníamos ciudadanos de segunda clase, relegados por su condición
económica o pertenencia étnica. En ese sentido, la ciudadanía debe
ser extendida a toda la población, lo que no implica, por supuesto,
un proceso de homogenización cultural que atente contra las
particularidades de los pueblos y nacionalidades. A esta democracia
radical, participativa, la denominamos democracia ciudadana. Entonces,
el proceso de liberación nacional hacia el socialismo pasa por la
construcción de la democracia ciudadana, que significa además
recuperar la acción colectiva desde los barrios y comunidades, y
recuperar la movilización social.

El intento de golpe de estado del 30 de septiembre, buscaba cortar la
posibilidad de construcción de la democracia ciudadana, buscaba
volver a la dictadura de los poderes fácticos, al remedo de
democracia.

– El Presidente Rafael Correa dijo hace algunos días que uno de los
puntos de retraso del gobierno era la revolución agraria. Usted
también lo menciona. ¿Hay conciencia en el gobierno de lo que
significa el problema agrario más allá de la mera preocupación por
la agroindustria o por los grandes exportadores? ¿Cómo se construye
la revolución agraria.

– El Presidente lo ha expresado claramente. Estamos retrasados en
comenzar una verdadera revolución agraria, que englobe el reparto de
tierras, el crédito, la comercialización, redistribución del agua,
soberanía alimentaria, producción sustentable y eficiente,
diversificación productiva… Es mucho más que una simple reforma
agraria. Se pueden hacer veinte reformas agrarias, pero si no
cambiamos el modelo de desarrollo agrario, pasarán treinta años y
seguiremos teniendo campesinos sin tierra o con muy poca tierra,
mientras aumenta la concentración. Es necesario cambiar la visión
sobre la distribución de la tierra, porque hasta ahora ha estado
basada en un concepto de mercado típico del neoliberalismo, que
considera a la tierra y al agua como una mercancía más. Hay que
instrumentar procesos de acceso equitativo a la tierra y al agua.

Ahora, pensando en el primer paso, es fundamental iniciar en forma
urgente un proceso de distribución con las tierras que pertenecían a
la banca cerrada. Esas tierras que ahora pertenecen al Estado deben
ser parte de un plan agrario que inicie la revolución agraria. Un
plan que demuestre al mundo que es posible ir fortaleciendo un nuevo
modelo de desarrollo, con un concepto diversificado de producción en
la pequeña y mediana producción, rompiendo la contradicción entre
el modelo puramente exportador y el desarrollo de la producción para
consumo interno. Entonces, hay urgencia de dar pasos en el sentido de
ir hacia la revolución agraria.

– Supongo que una revolución agraria debe contar con el campesinado
indígena, con su movimiento ¿Cómo se piensa la relación con el
movimiento indígena?

– Nadie puede pensar en una revolución agraria sin todo el movimiento
campesino del país y particularmente el indígena. El movimiento
indígena ecuatoriano, que se constituyo en el movimiento social más
fuerte de América Latina en la década del 90, que luchó para hacer
retroceder al neoliberalismo, es un aliado fundamental en este
proceso…

Este es un momento de mirar hacia adelante, y es necesario entender
que debemos caminar juntos, que debemos luchar juntos. Los dirigentes
históricos que lideraron aquel levantamiento del Inti Raymi, algunos
que incluso podemos discrepar a veces, deben saber que con cualquier
discrepancia reconocemos y asumimos sus luchas, reconocemos y asumimos
sus reivindicaciones. Lo hemos demostrado con acciones. Pero no está
de más en una instancia como ésta volver a plantear y replantear que
el proceso de liberación nacional se construye entre todos los que
buscamos una transformación. Desde sus comunidades, los pueblos y
nacionalidades así lo entienden. La liberación no se construye
aliándose con el enemigo. Ojala los dirigentes actuales del
movimiento indígena se den cuenta que el enemigo no está en este
gobierno, que el enemigo está en la oligarquía que sigue queriendo
dominar este país, en las transnacionales que antes nadie les ponía
límites y hoy hay un gobierno que las coloca en el debido lugar, en
la derecha que quiere seguir desgobernado el país y para eso intenta
golpes de estado como el 30 de septiembre, en ciertas fundaciones
extranjeras que intentan cooptar al movimiento indígena y campesino,
en el poder mediático que siempre estuvo y seguirá estando contra
los indígenas. El enemigo del movimiento indígena, de los pueblos y
nacionalidades indígenas, el enemigo de los pueblos afroecuatorianos,
el enemigo de los sectores populares, es el mismo enemigo de la
revolución ciudadana. Podemos discrepar muchas veces, podemos no
ponernos de acuerdo en muchos temas, pero no podemos equivocarnos de
enemigo…

El levantamiento de junio de 1990 marcó el inicio de un nuevo momento
histórico de los pueblos indígenas que pasaron a ser protagonistas
de la realidad social y política del país, y fortaleció la tesis de
declarar el Estado Plurinacional, que también se vincula a la lucha
por la tierra y a la revolución agraria. La realidad plural del país
se manifestó cuando el indígena surgió como actor importante, en la
vida sociopolítica del Ecuador. La sociedad se «enteró” que el
«otro” existía. El Estado plurinacional, que solo puede ser
unitario porque es expresión de unidad en la diversidad, permite
asumir definitivamente esa realidad plural que involucra además a
otros pueblos olvidados como el afroecuatoriano, permitirá asumir que
el «otro” existe, tiene sus diferencias y sus derechos.

Ushay, en kichwa el poder, es perfeccionar las condiciones de vida, es
la capacidad de desarrollarnos colectivamente, desde el aporte de los
distintos espacios. El Estado plurinacional unitario permite a las
nacionalidades y pueblos construir el Ushay. El Estado plurinacional
unitario asume una forma democrática de relacionamiento, y
convivencia a todo nivel que se expresa en la interculturalidad. Sin
Estado plurinacional, o sea sin el reconocimiento de los muchos otros
que integran el país, la interculturalidad no existe no es viable. La
interculturalidad es una forma democrática de relacionamiento, de
convivencia armónica de las culturas, es parte de este proceso de
consolidación de la democracia ciudadana, es parte del proceso de
liberación nacional en el que estamos.

– La democracia ciudadana y la revolución agraria son prioritarias y
van juntas. ¿Qué papel cumple entonces la economía solidaria que se
menciona en la Constitución?

– La democracia ciudadana, la revolución agraria y la economía
solidaria son parte del mismo proceso de liberación nacional y,
obviamente, de la misma construcción simbólica. Las asociaciones de
consumo, las cooperativas, los sistemas de producción agroecológica,
las empresas gestionadas por los trabajadores, la construcción de
viviendas por ayuda mutua y diversas organizaciones económicas de ese
tipo, muchas veces no se reconocen como tales sino como instancias
sociales de solidaridad. Entonces no se asume que podrían dejar de
estar aisladas si son parte de un modelo de desarrollo basado en la
economía solidaria, en el cual el Estado juegue un papel de
cohesión. Un modelo de desarrollo que no esté basado en una
economía solidaria no logra una mejor redistribución de la riqueza,
por lo tanto no elimina la vieja brecha entre ricos y pobres, y
mantiene intactas las estructuras económicas que provocaron la
realidad que supuestamente queremos cambiar. La economía solidaria no
significa incorporar nociones de solidaridad en las prácticas
económicas, significa transformar la economía.

Los sectores neoliberales lograron instalar en el imaginario colectivo
que la solidaridad es necesaria para resolver ciertos problemas
sociales que la economía no puede superar. Así, la solidaridad no es
parte de la economía, es solo una acción que aparece luego que la
economía ha producido sus efectos. Entonces la «solidaridad» es
sinónimo de caridad o beneficencia y termina transformándose es un
elemento utilizado para que todo siga igual.

La economía solidaria implica que la solidaridad se introduzca en la
economía misma, y que opere y actúe en las diversas fases del ciclo
económico, o sea, en la producción, circulación, consumo y, aunque
suene contradictorio, en la acumulación. Propone transformar desde
dentro y estructuralmente a la economía, generando una nueva
racionalidad económica. Implica un modelo de desarrollo solidario.
Pero no es lo mismo que la solidaridad sea parte de todas las
instancias de la economía, de las empresas, del mercado, del Estado,
del consumo, del gasto colectivo e individual, que existan ciertos
comportamientos solidarios dentro de las actividades económicas. Hoy,
más que nunca, debemos consolidar la economía solidaria como
alternativa, desde afuera y desde adentro del Estado.

– ¿Dentro de este proceso cuál es el papel de la próxima
Convención de Alianza País?

– En Ecuador podríamos decir que el sujeto político que llevó al
triunfo de la revolución ciudadana es diverso como el propio país.
Un sujeto policlasista, integrado por masas organizadas del campo y la
ciudad, por sectores de clase media desorganizados, por indígenas,
campesinos, obreros, trabajadores informales, jubilados, desempleados.
Un amplio espectro que los unía la necesidad de reinstitucionalizar
un país profundamente golpeado por el modelo neoliberal y la crisis
financiera de 1999, desinstitucionalizado por la partidocracia que
manejó los hilos del Estado, un país transformado en uno de los más
inequitativos de la región y sin soberanía. Por lo tanto, la base
organizativa del proceso es un colectivo diverso, plural, que integra
sectores organizados y no organizados. Pero ninguna base organizativa
puede sustentarse en la ciudadanía de los ciudadanos dispersos,
incapaces de sostener un proceso de liberación nacional. El desafío
de esta convención es consolidar una estructura organizativa acorde
al momento histórico en el proceso de liberación nacional que
vivimos.

– Desde su constitución, Alianza País tuvo, a pesar de algunas
diferencias relacionadas con su constitución social, un símil
organizativo al que tuvo el movimiento indigenista Pachakutik cuando
surgió en la década del 90. Transcurridos algunos años hay quienes
temen que termine dividido como ese movimiento, en el que algunas
individualidades se imponen por sobre el colectivo para ser candidatos
u ocupar puestos públicos. ¿Cómo lograr que eso no ocurra?

– Dependerá de cómo se asuma finalmente su organización. Alianza
País es un frente y un movimiento. Es una organización de masas, y
una organización de cuadros y militantes. No hay contradicción en
que sea todo eso. La contradicción empieza cuando la concepción de
organización se basa en la exclusión y en la manipulación de los
militantes y finalmente la gran mayoría termina yéndose, luego
marchan las masas y finalmente queda una estructura burocrática que
toma decisiones por sí y ante sí, desprendida de la realidad y
sostenida en puestos burocráticos del estado, ongs o lo que sea…
Hay que pensar en una estructura combinada de frente y movimiento, en
la que cada sector asuma su identidad y forme tendencias claras,
complementando las organizaciones de cuadros con la de masas, que
finalmente es la que involucra a todos. Una estructura de frente y
movimiento en la que se complemente la organización social y
política sin que la organización social sea cooptada por la
política.

Alianza País es actualmente una coalición social y política que
debe consolidarse como frente y movimiento, a semejanza del Frente
Amplio de Uruguay o el Partido de los Trabajadores de Brasil. No puede
ser una colcha de retazos a la que se zurcen nuevos retazos mientras
se descosen otros, y en la que muchas veces el color de cada retazo se
torna un tanto difuso. Una organización en forma de frente y
movimiento logra integrar la diversidad de izquierdas y
«centroizquierdas» en una estructura que cierra el espacio a la
derecha.

El proceso Constituyente y la aprobación de la nueva Constitución
requirieron de un trabajo en minga para mostrar claramente los caminos
que se abrían… Para eso fue fundamental consolidar un frente social
y político que inició una nueva etapa en el proceso de acumulación
de fuerzas y de liberación nacional. Ahora estamos en una etapa de
consolidación del proceso de liberación nacional, en la que es
fundamental consolidar la base social y el proceso organizativo. En
ese sentido, la convención debe jugar un papel fundamental…

Ana Molina / Adital – Noviembre 2010

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1528 – 04/03/2014

II. DOS MODELOS OPUESTOS EN QUITO

¿UNA CIUDAD INTEGRADA E INCLUYENTE O DESINTEGRADA Y EXCLUYENTE?

Por Kintto Lucas *

Todas las elecciones tienen un significado especial. Algunas más que
otras. Hay elecciones en las cuales se enfrentan modelos o visones de
mundo totalmente opuestas. La elección del 23 de febrero en Quito,
representa la disputa entre dos modelos de país, dos modelos de
ciudad, dos modelos de hacer política, dos modelos de ver la vida.

Augusto Barrera representa la visión humana de Quito, reivindica la
historia del Quito que pone énfasis en el progreso social, en la
inclusión, en las obras pensando en el desarrollo humano, en los
derechos fundamentales del ser humano, en el ser humano. Representa la
tradición de una ciudad que se forjó pensando en agua potable y
alcantarillado para todos, una ciudad tolerante, respetuosa de la
pluralidad y la diversidad, con una población consciente de que una
capital se construye desde el respeto político. En eso se ha jugado
Barrera en estos cuatro años, en construir el bienestar de los
quiteños y quiteñas. Y a eso han apuntado las obras realizadas en
vías, en salud, en saneamiento, en espacios públicos, en educación,
en cultura, en parques. Son decenas de obras que apuestan al bienestar
y los derechos de quiteños y quiteñas.

El otro día un amigo que estuvo vinculado con el gobierno de Rodrigo
Paz me decía que, junto a Paz, Augusto Barrera es el alcalde que ha
hecho más obras. El problema es que no ha sabido mostrarlas. Pero
además, tal vez ha sido el único alcalde con un proyecto integrado
de ciudad en el que Norte, Centro, Sur y Valles son parte de la misma
ciudad integrada e integradora, dejando atrás la visón de aquella
ciudad dividida y fragmentada. Pero, por la propia característica de
Augusto, también muy de quiteño, no ha querido vanagloriarse con las
obras que hizo. Lo importante es hacerlas no hacer show. Claro que en
el mundo de hoy, la comunicación, a veces incluido el show, es
necesaria para que la gente reconozca lo que se ha hecho.

Augusto Barrera representa además el Quito respetado y reconocido a
nivel internacional. El Quito capital de UNASUR. El Quito admirado por
su cultura y su historia. Cuando uno viaja por América Latina toma
una mayor conciencia del respeto a Quito como ciudad volcada hacia el
ser humano y el reconocimiento a una gestión que proyectó a la
capital ecuatoriana internacionalmente.

Mauricio Rodas representa la antítesis del Quito volcado hacia el
desarrollo humano, es la mirada de un Quito privatizado, privatizador
y privador, en el que los espacios públicos, el agua potable, el
alcantarillado, la limpieza, no son para todos si no para los que
pueden pagar, en el que las luminarias están por encima del bienestar
general. Es un proyecto de ciudad desintegrado y desintegrador en el
que Norte, Centro, Sur y Valles son entes separados estratificadores,
que tendrán los servicios según puedan pagar. Es el modelo mexicano,
que ha desintegrado un país, trasladado a una ciudad. Es el modelo
social cristiano, que propone agua potable y calles limpias para quien
pague, los que no pueden pagar que tomen agua cuando puedan y si se
enferman por tomar agua no potable mala suerte. Si se enferman por
vivir en la basura también mala suerte. Es un modelo de ciudad que
desintegra la convivencia, hace añicos la tolerancia. Un modelo en el
cual ese Quito humano, de profundas convicciones cívicas, incluyente,
se transformaría en un Quito violento y polarizado como otras
ciudades.

Como él mismo cuenta en su currículum, Mauricio Rodas no ha
gestionado nada en su vida, Su labor más destacada es haber
desarrollado asesorías para algún Ministerio del gobierno Federal en
México, así como para algún gobierno estatal y municipal en ese
país. Un país atomizado, fragmentado como consecuencia de la
aplicación del modelo que quiere ahora aplicar en Quito. Además fue
fundador y ex Director General de Fundación Ethos (Centro de
Investigación en políticas públicas para América Latina con sede
en México), promotora del pensamiento neoliberal y financiada por
sectores de la derecha económica y política mundial. Significaría
el ostracismo de Quito a nivel internacional, la pérdida del respeto
construido en años.

Hace algunos años, luego de una larga conversación con José Mujica
en Montevideo, Augusto Barrera, me destacaba la inmensa humanidad del
actual Presidente de Uruguay. Ni uno imaginaba que sería presidente
ni el otro que sería alcalde. Años más tarde los dos electos, Pepe
me decía que aprendió mucho de Quito en aquella conversación y que
solo los que tienen un compromiso tan grande, como Barrera con Quito,
pueden hacer una gestión que incluya a todos.

Sin duda, el 23 optamos entre dos modelos de ciudad, que finalmente
son dos modelos de país. Los quiteños y quiteñas decidirán si
quieren seguir construyendo un Quito integrado, integrador e
incluyente o tomar un atajo e ir a un Quito desintegrado,
desintegrador y excluyente.

* Vicecanciller de Ecuador 2010-2012. Embajador de Uruguay para
Unasur, Celac y Alba en 2013. Actual Director de Mediaciones
-Observatorio Latinoamericano de Medios del CIESPAL.

Kintto Lucas

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1528 – 04/03/2014

III. EL SALVADOR A LAS URNAS PARA ELEGIR NUEVO PRESIDENTE

“NO DUDO DE LA VICTORIA DEL FMLN”

Entrevista con la diputada nacional Lorena Peña

Sergio Ferrari y Anne Catherine Bickel

El domingo 9 de marzo de la segunda vuelta electoral surgirá el nuevo
presidente de El Salvador. El pasado 2 de febrero, en el primer turno
comicial, el partido en el Gobierno, el Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional (FMLN), arañó la mayoría. Su candidato
Salvador Sánchez Cerén obtuvo casi 49 % de los votos, muy adelante
del opositor Norman Quijano de la Alianza Republicana Nacionalista
(ARENA). “Vamos a ganar con un buen margen en la segunda vuelta”,
anticipa la diputada a la Asamblea Legislativa Lorena Peña, fundadora
y militante del FMLN. Lorena Peña –durante la lucha guerrillera
“Comandante Rebeca”- es presidenta de la Comisión de Hacienda y
miembro de la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa. Ocupó altos
cargos en el Parlamento Centroamericano. A nivel partidario dirige la
Secretaría de Cultura. Entrevista.

P: ¿Cómo vivió el FMLN el hecho de no haber ganado en la primera
vuelta electoral?

R: No hubo desmotivación. Los electores le dieron una amplia ventaja.
Obtuvimos más de 10% sobre Norman Quijano candidato de ARENA, partido
de derecha con mayor puntaje y quedó fuera de la contienda el ex
presidente Elías Antonio Saca. Faltó apenas un poco más de un 1%
para ganar ya que la Ley Electoral en nuestro país exige el 50% más
un voto. Significa un muy buen resultado. Ya en ese primer turno
quedó claramente perfilada la opción mayoritaria del pueblo
salvadoreño a favor de las propuestas del FMLN. Por tanto tenemos
mucho optimismo al pensar que podemos mantener esta ventaja el
próximo 9 de marzo.

P: ¿Cuál fue la lógica de la campaña impulsada por su partido?

R: Nos enfocamos en una campaña alegre y propositiva. Y además
decidimos no entrar en la provocación de la derecha y su juego sucio.
Ellos quisieron crear el miedo pero no nos dejamos provocar. Los
resultados están a la vista. Un FMLN fortalecido y una ARENA
sensiblemente debilitada.

“Encontrar coincidencias, respetando diferencias”

P: ¿Tuvo el FMLN que negociar con otros actores políticos algún
aspecto esencial del programa de Gobierno para asegurar la victoria en
la segunda vuelta?

R: Para nada. Nuestro programa «El Salvador Adelante» fue elaborado
mediante una amplia consulta popular. Se crearon cerca de 30 mesas
sectoriales donde participaron unos 3 mil especialistas. Y se realizó
una consulta territorial en la cual se dieron cita más de 200 mil
personas en reuniones de debate. Distribuimos una especie de encuesta
sobre lo correctamente realizado, los déficits y lo que se espera en
el futuro. Recibimos más de 600 mil formularios de respuesta con
sugerencias que fueron procesados y dieron como resultado el norte de
este programa. Este programa no está en negociación. Más bien,
buscamos entre los votantes y dirigentes de los partidos que perdieron
las coincidencias para llegar a acuerdos en algunos temas, siempre en
el marco de nuestro programa. El futuro presidente Salvador Sánchez
Cerén planteó claramente que el FMLN no quiere perder su identidad
aunque tampoco pide a los otros que la pierdan. Es decir, las alianzas
se van a hacer entre actores diferentes, cada cual con su identidad,
pero encontrando coincidencias para gobernar.

“El mejor Gobierno de la historia de El Salvador”

P: ¿Cómo explica que luego de cinco años del Gobierno de Mauricio
Funes, el FMLN no se haya desgastado con el ejercicio del poder y
llegue reforzado a estas elecciones?

R: Es el resultado directo, fundamentalmente, de los programas
económicos y sociales del FMLN y del presidente Funes que han
mejorado la vida del pueblo con un enfoque de desarrollo económico
local. Todo lo que se ofrece en esos programas es el resultado de
productores y productoras salvadoreños pequeños, medianos y hasta
micro. Hoy en El Salvador todos los niños y niñas que concurren a la
escuela primaria cuentan con sus zapatos, uniformes, alimentación y
útiles escolares gratuitos. Y se han creado casi 40 mil empleos –
costureras, sastres, zapateros, campesinos- que hoy aseguran esa
producción social para dignificar la niñez salvadoreña. Además, de
la mano de Salvador Sánchez Cerén, ex Ministro de Educación y ahora
candidato presidencial, se realizó una profunda reforma educativa, Se
volvió a crear la Escuela de Maestros – hasta ahora era un viejo
cuartel- y la quinta parte de todos los establecimientos escolares del
país se convirtieron en escuelas inclusivas de tiempo pleno
–mañana y tarde- y con numerosas actividades extra académicas como
deportes, ajedrez, aprendizaje de instrumentos musicales, producción
agrícola, horticultura, etc. Sin olvidar que en estos años se
realizó también una reforma integral de la salud, mejorando el
sistema hospitalario – que incluyó la construcción de siete nuevos
hospitales- y el sistema de salud comunitaria. Así como un programa
integral de atención que benefició ya a 500 mil mujeres. Clave
también ha sido el programa de producción agrícola de alimentos
básicos. De ser importadores casi el 80 % del frijol, maíz y arroz,
productos esenciales en la dieta salvadoreña, ahora casi somos
autosuficientes, al menos en los dos primeros. Lo que llevó a una
baja significativa del precio. Nuestro crecimiento que era casi 4
puntos negativo llega hoy al 2 %.