«

»

ENFRENTAR LAS SEQUÍAS CON AGUAS RESIDUALES

1) Enfrentar las sequías con aguas residuales /Sergio Ferrari
2) La muerte de Gregorio Álvarez /Gustavo González
3) Caso Odebrecht: corrupción sistematizada e impune en Latinoamérica
4) El círculo del ajuste /José Antonio Rocca
5) Uruguay: Política de reducción de plástico /Luis E. Sabini Fernández

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1786 – martes 07.02.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) ENFRENTAR LAS SEQUÍAS CON AGUAS RESIDUALES

Naciones Unidas en busca de alternativas
2/3 de la población mundial sufrirán el impacto de la escasez de agua
2016 fue el año más caluroso desde que se miden las temperaturas

Por Sergio Ferrari, desde Naciones Unidas, Ginebra, Suiza

La búsqueda de alternativas para el riego destinado a la producción de alimentos se convierte en un tema casi obsesivo entre técnicos y especialistas. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anticipó algunas propuestas concretas.

Las mismas se dan en el marco de un aumento constante de las temperaturas planetarias y su incidencia directa en cultivos y cosechas.

Es el momento de dejar de pensar que las aguas residuales son un desecho y se hace necesario aprovecharlas como un recurso útil para los cultivos y la agricultura. Un método oportuno para hacer frente a la demanda creciente de alimentos y a la escasez de agua, sostuvo un alto funcionario de la FAO durante un Foro Global que aborda estos desafíos y que se realiza en la tercera semana de enero en Berlín, Alemania.

Olcay Ünver, director adjunto en la FAO para asuntos de la tierra y el agua, explicó en ese cónclave la importancia de hacer frente al grave problema de la escasez de ese líquido. “Dos tercios de la población mundial sufrirán de escasez de agua en algún momento del año, por un periodo de al menos un mes. Esto es significativo”, enfatizó.

Con el aumento de la población, los cambios en la dieta y un incremento de la competencia por los recursos hídricos se ampliará cada vez más el problema de la escasez de agua, anticipó.
La agricultura utiliza ya el 70% del agua que se obtiene de las capas subterráneas y la perspectiva es que de aquí a 2050 las demandas agrícolas aumentarán, tendencialmente, en un 50%.

A fines de diciembre pasado, la Organización Meteorológica Mundial publicó un informe que indicaba que en 2016 se registraron las más altas temperaturas desde que se procede a medirlas. Lo que implicó que se dieran los niveles más altos de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, además de un mayor calentamiento de los océanos. Se registraron en todo el planeta numerosas inundaciones, olas de calor y ciclones tropicales que afectaron tanto a millones de personas como a los cultivos.

El funcionario de la FAO insistió en el evento de Berlín en que las aguas residuales, que incluyen las utilizadas en las casas, la industria y la lluvia, pueden usarse de forma segura para la producción agrícola. Aunque advirtió sobre la necesidad de tratamientos imprescindibles de las mismas. Si no fueran tratadas pueden contener con frecuencia microbios y patógenos, residuos químicos y antibióticos que amenazan la salud de los agricultores, los trabajadores de la cadena alimentaria y los consumidores. El organismo de la ONU subrayó que existe una serie de tecnologías y estrategias en el sector para sobreponerse a esos riesgos.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1786 – 07/02/2017
__________

2) LA MUERTE DE GREGORIO ÁLVAREZ

Preferí esperar unos días antes de poder hacer algunas reflexiones acerca de la muerte del dictador Goyo Álvarez.

Por Gustavo González/ La República, 04.01.2017

Falleció en el Hospital militar, sacado de su cárcel VIP, cuando estaba grave. Se llevó consigo todas las barbaridades realizadas a la tumba, no dejó nada de todo lo que sabía, acerca de los compañeros y compañeras desparecidas. Al igual que los otros torturadores que siguen presos en la cárcel VIP, siguen sin decir nada y por ende nuestro reclamo de verdad y justicia, sigue sin aparecer.

Increíblemente el General Alfredo Erramún Jefe de la Casa Militar, parecería que fue en coche con chapa oficial al sepelio de Álvarez, según Tabaré Vázquez se le pedirá cuentas por dicho acto.
Por su parte Nino Gavazzo, que también tiene pena en la cárcel VIP, está con prisión domiciliaria, esto debido a supuestos problemas de salud.

Mientras tanto las madres de los compañeros desparecidos siguen pidiendo verdad y justicia.
Y volveremos a marchar el próximo 20 de mayo, como cada año lo hacemos, pero a uno le hace pensar cada día más, que no alcanza. Que se están riendo de nosotros día tras día. Sin dudas se está esperando que la generación que sufrió a estos canallas, por la lógica vía natural se vaya de este mundo.

Y los problemas del brutal subsidio que todos los uruguayos pagamos a la Caja Militar parecería ser que será difícil su tratamiento legislativo.

En definitiva estamos en el gran debe como pueblo, como sociedad y no se observan cambios en la táctica que nos hemos dado para que efectivamente paguen su culpa los genocidas, que por cierto muchos, muchos de ellos ni siquiera están en la cárcel VIP, siguen tranquilos viviendo su vida en plena libertad.

Considero que es momento de que todas y todos los que seguimos peleando por la verdad y la justicia redoblemos y cambiemos la apuesta hasta el momento realizada.

Desde las organizaciones del campo popular debemos de tener mucho más que los 20 de mayo, las movilizaciones deberían ser programadas por todo el frente social de nuestro pueblo, donde efectivamente en la agenda del país el tema esté seriamente colocado y asumido.

Las madres y familiares deben de sentir el calor permanente de nuestras organizaciones para que sea conquistado el reclamo. No podemos seguir hablando de un país democrático donde los pocos asesinos que fueron juzgados, sigan en cárceles VIP y la inmensa mayoría de ellos aún gozan de libertad.

Gustavo González/ La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1786 – 07/02/2017
__________

3) CASO ODEBRECHT: CORRUPCIÓN SISTEMATIZADA E IMPUNE EN LATINOAMÉRICA

Los sobornos admitidos por Odebrecht han evidenciado que la corrupción con complicidades políticas es un mecanismo sistémico en la mayoría de países latinoamericanos más allá de la escandalosa implicación de la constructora brasileña.

Infolatam/Efe

Una vez que el emporio brasileño ha reconocido haber recurrido al soborno para ganar licitaciones públicas en varios países latinoamericanos corresponde a estos esclarecer el destino de esos fondos con los que se compraron voluntades políticas, si no quieren añadir a la corrupción el peor mal de la impunidad.

Hasta ahora, de los países implicados, además de Brasil únicamente Colombia ha actuado en esa dirección y ha revelado con nombres y apellidos a dos supuestos destinatarios de los sobornos de Odebrecht, al arrestar al ex viceministro de Transporte Gabriel García Morales y al ex senador Otto Nicolás Bula Bula.

En Brasil, origen de este escándalo internacional, el propietario y ex presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, se encuentra en la cárcel condenado en primera instancia a 19 años de cárcel.

Marcelo Odebrecht es uno de los muchos ejecutivos de su empresa y de otras, las principales constructoras del país, que han sido juzgados y condenados por pagar sobornos en Brasil, donde también se han depurado responsabilidades políticas al más alto nivel, que aún pueden alcanzar inciertas consecuencias.

En el resto de países latinoamericanos donde opera Odebrecht queda por dilucidar el destino de los sobornos de esta empresa, su alcance político y si ha sido la única empresa, nacional o extranjera, que ha incurrido en ese delito para ganar licitaciones u obtener cualquier tipo de ventajas y favores.

Resulta sintomática la reciente declaración de la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo, al afirmar que eran “un “secreto a voces” los sobornos de Odrebrecht en su país, donde la empresa brasileña es la primera constructora por cantidad de obras y volumen de inversión.
Las autoridades panameñas no abrieron una investigación formal sobre ese “secretos a voces” hasta que el Departamento de Justicia de EE.UU. reveló el pasado 21 de diciembre el alcance económico y los países de destino -788 millones de dólares entre Latinoamérica y África- de los sobornos de Odebrecht.

Durante los dos años y medio de la actual Administración del presidente Juan Carlos Varela, Odebrecht ha ganado dos licitaciones en Panamá, la de la Línea 2 del metro, en asociación con la española FCC, y la de construir 5.000 viviendas y restaurar el centro histórico en la ciudad de Colón.

Los datos revelados por EE.UU., que Odebrecht ha asumido y por los que ha aceptado pagar una millonaria multa de alrededor de 3.500 millones de dólares, mencionan textualmente a “funcionarios e intermediarios del Gobierno” como destinatarios de los sobornos en cuestión.
Los principales países latinoamericanos implicados desde al menos 2003 hasta 2016, además de Brasil, son Panamá, República Dominicana, México, Guatemala, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Argentina y Guatemala.

En todos esos países se han abierto investigaciones, se han anunciado medidas sin concretar contra Odebrecht más allá de anunciar, en algunos casos, como en Perú, que la empresa ya no podrá participar en más licitaciones, pero la Justicia no ha imputado a nadie, salvo en el caso de Brasil y Colombia.

Por la forma aparentemente escrupulosa y con diversas instancias del Estado implicadas en la que se desarrollan las licitaciones en estos países, es difícil aceptar que sean una o dos personas en cada caso las destinatarias de los sobornos capaces de decidir la concesión de obras a una u otra empresa.

También se hace difícil aceptar que Odebrecht sea la única empresa que ha pagado sobornos, o las llamadas “coimas”, para ganar licitaciones en los países en que actúa, o al menos hace válida la pregunta de en qué casos y en qué medida ofreció el soborno y cuándo se lo exigieron por adelantado como parte de un sistema imperante.

En EE.UU., donde a Odebrecht se le ha aplicado el Acta de Prácticas Corruptas en el Extranjero porque opera en territorio estadounidense, el caso está aun abierto y su desarrollo podría acabar revelando el nombre de las supuestas personas e instituciones que recibieron los sobornos.

EE.UU. abrió este caso y reveló sus complejos y devastadores resultados con una sorprendente celeridad cuando Odebrecht firmó a finales del pasado año un acuerdo de delación con la Justicia de Brasil, consistente en aceptar su implicación en los sobornos en ese país y colaborar para conocer todo su alcance.

Uno de los propósitos de la multinacional brasileña al firmar ese acuerdo no puede dejar de suponerse que es conseguir a precio millonario la libertad en un juicio de segunda instancia de su propietario, Marcelo Odebrecht.

En estas circunstancias, no resulta baladí recordar que desde que en EE.UU. entró en vigencia la mencionada Acta de Prácticas Corruptas en el Extranjero, con las duras sanciones que establece, las empresas de ese país no ganan -ni apenas se presentan a concurso- casi ninguna licitación pública en América Latina, donde casi siempre las ganan otras empresas latinoamericanas o europeas.

Infolatam/Efe /enviado por Jair Krischke
COMCOSUR INFORMA Nº 1786 – 07/02/2017
__________

4) EL CÍRCULO DEL AJUSTE

El nombre es lo de menos. Pero la sucesión de medidas que golpean la billetera de los uruguayos es innegable.

Por José Antonio Rocca / Segunda quincena de enero 2017.

El presupuesto marcó la cancha. Gastos restringidos en servicios de salud pública, educación, vivienda, transporte, salarios dieron la pauta de que la voluntad del gobierno era que el ajuste lo pagara el pueblo.

Las medidas posteriores no dejaron lugar a dudas. Virtual congelación o reducción de salarios (i) reales, utilización creciente de las tarifas de entes públicos como instrumento de recaudación fiscal, mayores impuestos a salarios (ii) y pasividades, tasas de interés usurarias para los préstamos denominados sociales, dan testimonio de la embestida contra el bolsillo de los orientales.

La realidad se filtra hasta en algunos datos oficiales. El INE registra que el ingreso medio de los hogares en precios de enero 2005, descendió desde $ 21995, para el promedio de 2015 a $ 21491 en noviembre de 2016 (iii).

El mismo instituto registra el descenso de la tasa de empleo desde 59.6% en noviembre de 2015 a 58% en el mismo mes de 2016 (iv). La tasa de desocupación oficial crece al 7.7% en indicadores que no incluyen trabajadores en seguro de paro, ni a los desempleados que no buscaron trabajo la semana anterior a la encuesta, ni a los que ayudaron algún familiar o hicieron una changuita de una hora. La desocupación real supera largamente el 10%, aunque al Ministro de trabajo le parecen cifras razonables.

Sobre este escenario con un poder de compra que se reduce en la mayor parte de los hogares y crecen las deudas de las familias y la morosidad (v), el gobierno profundiza medidas que reducirán aún más la demanda interna.

Paralelamente el gobierno restringe emisión monetaria y lanza al mercado continuamente títulos de deuda pública en moneda nacional. La disminución de pesos en el mercado monetario quita presión a la demanda de dólares y congela artificialmente su precio.

La idea central nuevamente es la misma que las de las viejas “tablitas” de triste memoria, utilizar el dólar como ancla para los demás precios. Los instrumentos utilizados implican enormes costos de intereses de deuda para el Estado atenazando el presupuesto de gastos y afectando negativamente al sector exportador que traslada sus dificultades hacia los trabajadores.

Frente a una crisis que se manifiesta esencialmente por la escasez del poder de compra y por lo tanto por insuficiencia de demanda, las medidas tendrán como resultado mayor reducción de los ingresos de trabajadores y pueblo en general.

En síntesis el efecto esperable será de menor demanda interna y por lo tanto de profundización de la crisis, pese a que la política brasilera de fortalecimiento del real y la relación de precios con nuestros vecinos la atenúan y postergan los peores efectos al promover el turismo y favorecer algunos grupos exportadores hacia el mercado regional.

La fragilidad de la estrategia económica arriesga el futuro. El ajuste golpea el presente de los uruguayos. El círculo vicioso de comienzos de los ochenta y de inicios del nuevo siglo amenaza repetirse.

Gotitas de economía

El IPC publicitado por el INE informa de un incremento de 8.1% respecto al año anterior. Contradictorio con sus datos que registran para el promedio de 2016 un valor de 160.14 y para el promedio 2015 de 146.06, es decir un aumento anual de 9.64. La diferencia es que comparan diciembre 2016 contra el mismo mes de 2015 y no promedios anuales como sería lo correcto para evitar la distorsión que provocan en las cifras subas o bajas puntuales.

El INE estimó el ingreso medio de los hogares uruguayos en noviembre 2016 en 53.000 pesos corrientes.

El salario mínimo nacional se determinó en $ 12665 nominales mensuales. Vivienda, energía, agua potable, transporte si queda algo para comer son magos. ¿Por cuánto hay que multiplicar para comparar con el salario de los Ministros que fijan estos salarios? Equidad que le dicen.

La empresa Fanapel de Juan Lacaze después de enviar desde el 23 de diciembre de 2016 a sus 250 trabajadores al seguro de paro por 10 días, anunció que no reanudará la producción. Desde 2007 la empresa es propiedad del grupo argentino Tapebicuá. Paralelamente procura subsidios del gobierno para recomenzar actividades.

La agencia ADN informa que el gobierno argentino reprime violentamente a grupos mapuches en Chubut, que habían recuperado sus tierras que la empresa textil Benetton había comprado ilegalmente según denuncian las comunidades durante el gobierno de Menem en 1994. Actualmente la empresa Sud Argentina vinculada a la textil pretende apropiarse de las mismas.

El gobierno argentino después de la reducción de tributos al sector agropecuario y minería, y del reconocimiento de los créditos de los fondos buitres, emitió bonos de deuda por 45.000 millones de dólares en 2016 y proyecta 38.000 más en 2017. Crece su deuda pública y el costo de pagos de intereses afectará negativamente los futuros gastos presupuestales.

La autoridad monetaria de Brasil bajo la tasa de interés de referencia (SELIC) de 13.5 a 13%. De todas maneras con un dólar estabilizado o en descenso ello implica tasas de interés en moneda extranjera muy superiores a las internacionales. Se estimula así el ingreso de capitales especulativos, lo cual a su vez contribuye a la reducción del precio del dólar en el país.

Notas:
(i) Si consideramos los aumentos verdaderos de precios que afectan la canasta de consumo de un trabajador promedio se evidencia que son superiores al 10% de incremento de los salarios nominales. Incluso si tomamos las cifras oficiales el incremento promedio anual de 9.6% que surge de compara el IPC de 2016 respecto a 2015, apenas se mantendría el salario real..
(ii) No solamente aumentan las alícuotas sino que al crecer las bases de prestaciones menos que los salarios, desciende el número de trabajadores que no están obligados a pagar el tributo. Además el descenso que esto genera en el salario de los trabajadores ni siquiera se registra en el índice “Para la construcción del ISMN no se consideran los descuentos legales a cargo del trabajador (contribución a la seguridad social, seguro de salud, fondo de reconversión laboral, e impuesto a las retibuciones personales)” (INE Ley 17649).
(iii) Los últimos datos desagregados disponibles correspondientes al segundo trimestre del 2016, indican particularmente el descenso de ingresos salariales y de los trabajadores por cuenta propia
(iv) Esto implicaría un descenso en las fuentes de trabajo de aproximadamente 35.000 empleos en un año.
(v) El monitor financiero de la empresa Pronto registra que el incremento del crédito al consumo descontando aumentos de precios fue de 4% en 2016. El 85% de los consumidores (exceptuando el 15% de mayores ingresos) contaba con algún tipo de endeudamiento..El porcentaje del ingreso que se dedica al pago de cuotas (sin contar las de bienes durables) pasó de promedio del 28% en junio a 34.5% en fines del año. Los créditos vencidos llega a 17.6% en las financieras pese a que en muchos casos las deudas se descuentan directamente de los sueldos.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1786 – 07/02/2017
__________

5) URUGUAY: POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE PLÁSTICO

El gobierno avanza con botas de siete leguas

Por Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

Hay veces que la velocidad nos apabulla.

La capacidad de reacción, la sensibilidad frente a alguna cuestión, sobre todo grave, como la contaminación planetaria con plásticos.

El director de Medio Ambiente, Alejandro Nario, comunicó que se ha puesto en contacto con el gobierno francés por “la preocupación mundial” por la invasión de plásticos en los mares.

Desde hace por los menos 40 años se denuncia la presencia de partículas plásticas en los mares; se ubicaron las primeras en él Índico pero pronto se fue sabiendo que todos los mares, que el mar-océano planetario que es todo uno, estaba alcanzado por dicha contaminación.

La oceanógrafa estadounidense Julia Whitty hizo un informe demoledor hace ya más de diez años acerca del destrozo de los fondos marinos, como consecuencia de los avances “técnicos” que permiten una pesca de arrastre cada vez de mayor escala. A este destrozo del principal fondo biótico del planeta hay que agregarle la acumulación de lo que el director Alejandro Nario denomina micro partículas en esos mismos fondos marinos.

Porque ese fondo vivo está siendo progresivamente asfixiado por estar no sólo hollado y alterado por la pesca a gran escala sino por estar cada vez más recubierto de micro partículas plásticas que “tripuladas” por microorganismos o no van llegando desde la superficie oceánica. Como los océanos del planeta disponen, gracias a lo que cotidianamente desechan los humanos, de islas de plástico flotantes que alcanzan las dimensiones “territoriales” de países como Francia, Egipto o México (es decir de medio millón, un millón o dos millones de km2), la erosión forma ingentes mini o micro partículas plásticas que llegan poco a poco al fondo.

Entendemos que respondiendo a la gravedad de esa situación, Presidencia ahora con el director Alejandro Nario al frente verifica que "más allá de la bolsa en sí misma, está comenzando a haber [sic] evidencia de que el micro-plástico también está incidiendo en la cadena alimenticia[alimentaria, que no es muy alimenticia]y afectando los océanos.” (Declaraciones del día, 24/1/2017).

Nario emprende una rápida comunicación con Francia para atender lo que se viene denunciando desde hace casi medio siglo… Imagino que si ha habido cierta demora en el abordaje, los franceses sabrán comprender, con esa altura primermundiana que suelen lucir, que confirma nuestra estatura mental.

El jerarca señalado advirtió además que “hay una ‘preocupación a nivel global’" o al menos que cree eso.

Respetando aquella ley que dice que cuando los porteños se resfrían, estornudamos del lado de aquí, Nario encara atrevidamente una ley para que no se repartan más gratuitamente bolsas de plástico. Como ya es de público conocimiento en la capital argentina desde el 1º. de enero de 2017 no se otorgan gratuitamente bolsas de plástico “use y tire” (lo de gratuito es un decir que oculta que los comercios tienen recontra asegurado y cubierto el costo monetario de dichas bolsas; el otro costo, el verdadero, ambiental, los ha tenido por décadas sin cuidado).

¡Estábamos tan cómodos; una bolsa para poner el queso ya embolsado y otra bolsa para embolsar el queso embolsado y reembolsado, la cena fría envuelta en plástico y ya embolsada, y otra bolsita para alojar en ella unos adminículos ya puestos en primorosos envases plásticos… con lo cual al salir del súper teníamos con nosotros unas veinte o treinta bolsas, sub-bolsas y sub-sub-bolsas… y ahora nos quieren suprimir tanta comodidad. Volver a la bolsa reutilizable que usaba mi madre y mis abuelos… ¡donde vamos a parar! No vamos a poder seguir “produciendo” kilo, kilo y medio de desechos cotidianos por habitante, que se usaba para expresar nuestro grado de modernidad. Alcanzar al habitante estadounidense promedio que acumula más de dos kilos diarios de desperdicios…

Después de advertir, con alguna demora, el atroz resultado de haber emporcado el planeta entero con bolsas de plástico (entre otras múltiples contaminaciones, tan graves, como la que ahora preocupa al gobierno), el gobierno anuncia también “una ley para combatir el problema con la gestión de residuos”.

Los residuos, los desechos de las sociedades presentes, no se combaten ni con gestión ni con leyes (sobre todo si se suman a otras gestiones y leyes en las que nunca se propuso ampliar desechos, incrementarlos, etcétera).

Los residuos no se pueden administrar… bien. Se pueden en todo caso, administrar mal o peor.
Los residuos de las sociedades modernas matan. Literalmente. Y cuando no matan de inmediato (mediante contaminación aérea, por ejemplo) crean formas de vida atroces. Basta ver los sumideros a cielo abierto de Jakarta, Manila o Ciudad de México, pero una pálida sombra de tales pesadillas las tenemos más cerca, en Buenos Aires o Montevideo…

Por lo tanto, de lo que se trata, ante los desechos, es de reducirlos y tendencialmente extinguirlos. Para lo cual, se necesita trabajar. Trabajo humano. Esfuerzo cotidiano. Y una política contra la gran escala, eje de la generación de residuos.

Lo cual no deja de ser un consejo molesto para una sociedad en que nos hemos acostumbrado al contenedorcito (allí “la basura” desaparece) y a la góndola.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1786 – 07/02/2017
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambruoso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList