1) Europa exporta venenos prohibidos en sus propios países /Sergio Ferrari
2) Uruguay: Números de crisis /José Antonio Rocca
3) Uruguay: Resolución de la Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT CNT sobre Referéndum contra la LUC
4) Uruguay: Eligieron complicidad /Waldemar Torino
5) Uruguay: Denuncian, atrasos salariales, ilegalidad y arbitrariedades en Radio Colonia y FM Mágica /El Eco Digital
6) Uruguay proclama derechos del Estado de Israel: ¿son absolutos? /Luis E. Sabini Fernández
______
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______
1) EUROPA EXPORTA VENENOS PROHIBIDOS EN SUS PROPIOS PAÍSES
Viejo Mundo, cinismo congénito
Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza / 05.10.2020
Los pesticidas europeos invaden los cinco continentes. Para las multinacionales agroquímicas con sede en el Viejo Mundo no importa si sus productos no son autorizados para la venta en la misma Europa. Todo vale y la deontología, para ellas, no existe en el diccionario de la rentabilidad.
En 2018, grandes empresas de los países de la Unión Europea (UE) exportaron más de 81.000 toneladas de pesticidas prohibidos a la venta en el propio mercado continental por contener sustancias que afectan seriamente la salud humana o el medio ambiente.
Los principales exportadores fueron empresas del Reino Unido con 32.187 toneladas; de Italia 9.499; de Alemania 8.078; de los Países Bajos 8.010. En igual período, desde Francia se vendió fuera de la UE, 7.663 toneladas; desde España 5.182 y desde Bélgica 4.907. El destino: unos 85 países – las tres cuartas partes catalogados como “en desarrollo” o emergentes. Entre los cuales, en América Latina, Brasil, México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Honduras, por citar solo algunos.
Entre los principales destinatarios de esos químicos prohibidos en suelo europeo se encuentran países que, paradójicamente, nutren, a la postre, a la Unión Europea con productos agrícolas. La UE permite así a sus empresas químicas y agroquímicas exportar desde su territorio sustancias que luego se encontrarán residualmente en las comidas consumidas por su población. Perversa práctica boomerang de mercado.
Dichas empresas aprovechan así de actividades económicas en naciones donde las reglamentaciones y controles son menos severos y los riesgos más elevados que en la misma UE, concluye la investigación elaborada por la ONG suiza Public Eye (el Ojo Público) en colaboración con Unearthed, célula de investigación de Greenpeace de Gran Bretaña. El estudio, cuyos resultados iniciales fueron develados a inicios del 2020, vuelve a ocupar hoy el espacio mediático a través de detalles y complementos difundidos a fines de septiembre.
Una pesquisa inteligente
Para evitar las respuestas edulcoradas de las multinacionales agroquímicas, durante varios meses, los investigadores de las dos ONG solicitaron informaciones, directamente, a la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA), encargada de regular las sustancias químicas y biocidas en el mercado continental. Esta instancia procesa expedientes de ese tipo de productos y observa si respetan las normas. Se dedica también, en colaboración con los gobiernos nacionales, al análisis de las sustancias más peligrosas y en ciertos casos, pone el foco en aquellas que obligan a una mayor gestión de riesgos para proteger las personas o el medio ambiente. Colabora, además, con un centenar de organizaciones “acreditadas” ligadas a la producción, al medio ambiente, académicas, sindicales (echa.europa.eu/es/about-us/partners-and-networks/stakeholders/echas-accredited-stakeholder-organisations), entre las cuales, Greenpeace.
A través de la ECHA lograron recolectar “miles de notificaciones de exportaciones”, es decir, los formularios que, según la legislación europea, las empresas deben completar cuando se trata de productos que contienen sustancias químicas prohibidas para la comercialización en la Unión Europea. “Si a veces dichas notificaciones pueden diferir de los volúmenes efectivamente exportados, esa documentación constituye la fuente de información más completa” señala el estudio. Resultado: las dos ONG lograron elaborar una cartografía hasta ahora inédita de las exportaciones pesticidas prohibidas que salen de los diferentes países de la UE.
(www.publiceye.ch/fileadmin/doc/Pestizide/202009_EU-export-pesticides_worldmap_FR.pdf)
Identifican un total de 41 productos de esa categoría. De los cuales se reconocen oficialmente algunos de los efectos más graves: toxicidad aguda; malformación genética; problemas reproductivos o del sistema hormonal; cáncer; contaminación de fuentes de agua potable; impactos perversos para los ecosistemas.
Como parte de la investigación, Public Eye y Greenpeace contactaron también a unas 30 empresas, de las cuales quince – incluida Syngenta- respondieron formalmente. Las mismas coinciden en cuatro argumentos retóricos repetidos: que sus productos son seguros; que están comprometidas con la reducción de riesgos; que respetan las leyes de los países donde operan – y que éstos deciden libremente sobre los pesticidas más adecuados para los agricultores locales. Y, en particular, que es normal que numerosos pesticidas vendidos al extranjero no sean registrados en la UE dado que el clima y el tipo de agricultura son diferentes a los europeos.
Círculo macabro: semillas de laboratorio y pesticidas
Producido por la transnacional química suiza Syngenta en su fábrica inglesa de Huddersfield, el Paraquat está prohibido desde 1989 en Suiza y desde el 2007 en la Unión Europea.
En 2018, funcionarios británicos la autorizaron a exportar nada menos que 28.000 toneladas de un producto que incorpora dicho veneno vendido en muchos mercados bajo el nombre de Gramoxone. La mitad, destinada a Estados Unidos, donde la multinacional agroquímica es acusada ante los tribunales por campesinos que padecen del Mal de Parkinson. La otra mitad, en dirección, principalmente de los principales consumidores mundiales como Brasil, México, India, Colombia, Indonesia, Ecuador y África del Sur. Aunque su comercialización se expande en buena parte del planeta, incluido muchos países latinoamericanos.
Primer productor de pesticidas del mundo y tercer fabricante de semillas, Syngenta constituye, junto con Monsanto, el símbolo de la agricultura industrial. En 2018, la organización suiza Multiwatch publicó la versión francesa de su Libro Negro de los Pesticidas. Esa asociación que se dedica a denunciar las políticas ilegales de las transnacionales, describe en su publicación que las tres cuartas partes de la actividad de Syngenta está consagrada a productos fitosanitarios y un cuarto a organismos genéticamente modificados (OGM). “Asistimos a la apropiación de la naturaleza por parte de las multinacionales con el fin de constituir monopolios en el mercado de semillas y pesticidas”. Y denuncia el mecanismo diabólico que lleva a los campesinos, fundamentalmente en el Sur, a tener que comprar las semillas, “con el gran riesgo de aumentar sus deudas y de disminuir la biodiversidad”. Y de estar obligados a usar pesticidas, de las mismas multinacionales, responsables de la degradación de la salud de ellos y de las poblaciones expuestas a esos productos. Los ejemplos, no faltan: de Pakistán a Hawai, de la India al continente africano y en toda América Latina. Multiwatch dedicó este libro al militante social brasilero Keno, dirigente del MST (Movimiento de Trabajadores rurales sin Tierra) asesinado en el 2007 en Santa Tereza do Oeste, Estado de Paraná, por miembros de una sociedad privada de seguridad contratada por Syngenta, quien ocho años después fue condenada por tal hecho.
En esa publicación los militantes helvéticos retoman cifras que provienen de la misma ONU. El organismo internacional calculaba ya en el 2017 alrededor de 200 mil decesos anuales resultantes del uso de pesticidas. Y subrayan la gran capacidad de las multinacionales de cambiar de ropaje cuando el descrédito amenaza sus intereses. De la misma manera que la estadounidense Monsanto desapareció en 2017 al ser absorbida por el gigante alemán Bayer, la Syngenta suiza fue formalmente vendida en el 2016 a la Chemchina, aunque su sede principal sigue estando en Basilea, capital suiza de la industria química.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de septiembre del 2019 indicaba, por otra parte, que cada 40 segundos se produce el suicidio en una persona en algún lugar del planeta. El envenenamiento con pesticidas es uno de los tres métodos más usados. Y concluye que “la intervención con mayor potencial inmediato para reducir el número de suicidios es la restricción del acceso a los plaguicidas que se utilizan para la intoxicación voluntaria”.
Concesión a las multinacionales
En julio del año en curso Baskut Tuncak, por entonces todavía Relator Especial de las Naciones Unidas sobre productos tóxicos, pidió a los países ricos que pongan fin a la “deplorable” práctica de exportar productos químicos y plaguicidas tóxicos prohibidos a las naciones más pobres que carecen de «capacidad para controlar los riesgos».
Su declaración fue sostenida por otros 35 expertos del Consejo de Derechos Humanos. Entre ellos David Boyd, Relator Especial sobre derechos humanos y medio ambiente, Tendayi Achiume, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, Francisco Cali Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, y Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación.
Tuncak explicó que las naciones más ricas suelen aplicar un mecanismo cuestionable “que permite el comercio y el uso de sustancias prohibidas en partes del mundo donde las regulaciones son menos estrictas, externalizando los impactos sanitarios y ambientales en los más vulnerables…Estos vacíos legales son una concesión política a la industria”, que permite a los fabricantes de productos químicos aprovecharse de trabajadores y comunidades envenenadas en el extranjero…Hace mucho tiempo que los Estados deberían haber finalizado con esta explotación, concluyó.
Veneno para muchos -especialmente campesinos de países periféricos-, rentabilidad extrema para las grandes multinacionales agroquímicas. Cara y seca de una realidad planetaria que sin embargo no se queda solo en la sanción sanitaria y ambiental del Sur. Va y viene, como un enorme boomerang interoceánico, y llega también, inexorablemente, al plato diario del consumidor europeo.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________
2) URUGUAY: NÚMEROS DE CRISIS
José Antonio Rocca / primer quincena de octubre de 2020
Las cifras oficiales del BCU registran tres trimestres consecutivos de descenso del PBI. Más allá de los efectos del confinamiento derivado del Covid 19, crisis y recesión se encontraban latentes y ya son inocultables.
Desde el tercer trimestre de 2019 se suceden y agravan datos económicos negativos. Durante el segundo trimestre 2020, el descenso del PBI alcanza el 10.6% con respecto al mismo período del año precedente.
La apuesta indiscriminada a grandes capitales privados-preferentemente extranjeros- como motor de la economía demuestra claramente sus límites. Zonas francas, renuncias fiscales, subsidios, sacrificio de naturaleza y vida, han servido para engordar billeteras de sectores privilegiados pero no para promover el desarrollo del país.
Monocultivos de eucaliptus, soja, se han articulado con enormes latifundios en manos de grupos transnacionales. Empresas industriales y de servicios han sido absorbidas o liquidadas para transformarlas en grandes importadores acentuando la dependencia tanto en términos de transferencia de ingresos al exterior, como en subordinación de decisiones locales a las necesidades de centros mundiales de poder económico.
En fases de crecimiento la riqueza se ha concentrado, extranjerizado, mientras paralelamente incrementó la deuda pública.
El último quinquenio demostró además la fragilidad de la dinámica. El retorno de los precios de productos primos a la normalidad luego de fases de fuertes incrementos, y el control de los rubros más apetecidos mermó la afluencia de inversiones y el país ingreso en una fase de estancamiento.
Deterioro de la actividad primaria, industrial, comercial se fueron extendiendo. Apenas el rubro telecomunicaciones sobre valorado, mantuvo las cifras del producto levemente al alza desde 2016 al 2018. Síntomas claros de la crisis se reflejaron en la ocupación que fue reduciendo progresivamente.
El descenso de la actividad económica también comenzó a repercutir sobre las finanzas del Estado y en particular sobre los déficit de un sector público, agobiado por la magnitud de los intereses de deuda y el apoyo a los grandes sectores del capital mediante diversos instrumentos.
La coalición multicolor ofrece profundizar aún más el camino que ha devenido en la situación actual. Los resultados amenazan ser muy negativos para el país y en especial para los sectores populares.
La apertura irrestricta y el fomento del denominado agro negocio han llegado a un límite difícil de superar. Producción de soja, celulosa, exportaciones cárnicas dependen del clima en su magnitud y de precios internacionales de los que la actividad local es apenas receptora.
La acentuación del proteccionismo en los grandes mercados importadores y la pandemia del corona virus adicionan incertidumbre al “modelo”.
Gran comercio importador y sector financiero se encuentran también acotados por un mercado local que se reduce y el turismo amenazado por el retraso del tipo de cambio y el contexto de la región.
La política de reducción de salarios y jubilaciones, amén de recortes de gastos restringirá aún más el consumo interno.
Después del repunte natural fruto del reinicio de diversas actividades, las perspectivas son de estancamiento o crecimiento escaso para los próximos años.
En ese escenario, el gobierno representativo de la oligarquía local e intereses imperiales se encontrará en dificultades incluso para mantener la coherencia entre sectores económicos cuyo punto en común es trasladar la crisis a los sectores populares, pero cuyos intereses difieren especialmente en las políticas respecto al tipo de cambio.
Gotitas de economía
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, G. Capurro expresó su apoyo a la política del gobierno de no crear nuevos impuestos- claramente se refiere a las grandes riquezas- y recortar gastos – difícilmente se refiera a los intereses de deuda o subsidios a grandes capitales- Seguramente también está de acuerdo con las rebajas de salarios reales.
Complementó su discurso con alusiones a desigualdades sociales que “van a existir siempre” y “es justo que así sea”. Todo muy coherente con un sector social cuyos grandes latifundios, históricamente se asentaron en la apropiación de tierras que correspondían a la población originaria, convalidada jurídicamente por la dictadura de Latorre en el siglo 19.
Las exportaciones desde Uruguay en el mes de agosto descendieron 18.3% respecto al mismo mes del año 2019, según datos de Uruguay 21. En el acumulado del año la reducción es de 17%. Durante 2019, el 93% del valor exportado fue realizado desde 186 empresas que representan el 25% de las unidades del sector. Concentración que le dicen.
La privatización de PLUNA, primero con Varig y luego con Leadgate, significó fuertes pérdidas para el país. A eso se agrega un juicio insólito contra el Estado oriental. La historia se repite con diferentes nombres. ¿A quién sirven las privatizaciones?
El gobierno de Francia ha expresado su oposición a los acuerdos de “libre comercio” entre la Unión europea y el Mercosur. Se suma así a Austria y los países Bajos. Los agricultores europeos defienden sus intereses y los gobiernos los protegen.
El argumento es la defensa del medio ambiente. Mientras tanto grandes empresas químicas con sede en Europa venden agrotóxicos para las plantaciones de soja y otros monocultivos primarios. También trasladan fábricas de celulosa y otros eslabones de actividades contaminantes del territorio, agua, aire, vida, paisajes, hacia el sur.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________
3) URUGUAY: RESOLUCIÓN DE LA MESA REPRESENTATIVA NACIONAL AMPLIADA DEL PIT CNT SOBRE REFERENDUM CONTRA LA LUC
Reunida en Montevideo el 6 de octubre de 2020
La Mesa Representativa Nacional Ampliada, reunida en el día de la fecha, abordando la síntesis de la discusión abierta en la MRNA del 9/9 sobre el impulso a un referéndum contra la (Ley de Urgente Consideración) LUC, resuelve:
1. El PIT-CNT se encamina hacia un Referéndum contra la LUC, y en ese sentido encomienda al Secretariado Ejecutivo a implementar la convocatoria a una Comisión Nacional pro referéndum con las diferentes organizaciones sociales y políticas, instituciones y personalidades que de forma amplia encabece la recolección de firmas y el posterior plebiscito.
2. Esta Comisión Nacional trabajará para definir una propuesta de acuerdo sobre el contenido a ser plebiscitado, atendiendo a promover los más amplios consensos. Nuestro PIT-CNT planteará allí las posturas manifestadas en nuestra comparecencia en el Parlamento Nacional.
3. En un período de aproximadamente de 20 días, el Secretariado Ejecutivo rendirá cuentas a la MRNA con el objetivo de que a partir de noviembre podamos comenzar con la recolección de firmas.
Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT CNT (MRNA) COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________
4) URUGUAY: ELIGIERON COMPLICIDAD
#Liberarce /Waldemar Torino, 02.10.2020
“Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha”. Miguel de Unamuno
Como crónica de una muerte anunciada en el día de ayer se eligió la complicidad negando votar afirmativamente el desafuero de Guido Manini Ríos, por parte de la mayoría de la coalición de gobierno. Votando a favor solo el sector ciudadanos y el Frente Amplio. Otra vez la golpeada, la maltrecha, ha sido la democracia, la justicia.
30 años después vuelve a pesar el pacto de las clases dominantes, de civiles y militares, de la minoría rica y acomodada, que protege a los protagonistas de crímenes de lesa humanidad. 30 años después se vuelven a utilizar argumentos de la época de la guerra fría, destilando gran odio para negar la posibilidad de la aproximación a la verdad de las madres y familiares de detenidos-desaparecidos; sin sentimiento alguno frente al desamparo de aquellas como las queridas Tota quinteros, Luisa Cuesta y otr@s, que se fueron sin haber podido saber sobre el paradero de sus hij@s.
Ayer no tuvieron reparos en expulsar sin miramientos al querido y gigante senador Germán Araújo molestos frente a la contundencia de sus declaraciones y alegatos contra la impunidad, en defensa del derecho a saber la verdad y a dejar actuar libremente la justicia; hoy a partir de una mayoría relativa en el senado, vuelven a defender a uno de los suyos a pesar de que se sabe violó la ley al no comunicar la existencia de un delito grave, realizado por parte de quien prestó servicio para una fuerza armada que debería tener la función de defensa del pueblo y sin embargo fue protagonista de su asesinato.
Es el mundo al revés del cual hablara María Elena Walsh. En esta tierra es severamente juzgado y castigado el pobre, mientras es indulgentemente tratado y exonerado el rico. Sin embargo habremos quienes consientes y consecuentemente seguiremos bregando porque forma y contenido de la democracia se encuentren algún día. Abrazo apretado y fraterno para Madres y Familiares.
#Liberarce / Waldemar Torino
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________
5) URUGUAY: DENUNCIAN, ATRASOS SALARIALES, ILEGALIDAD Y ARBITRARIEDADES EN RADIO COLONIA Y FM MÁGICA
Trabajadora de Radio Colonia denuncia la terrible situación que atraviesan en esa empresa.
El Eco Digital /01/10/2020
En una carta pública difundida a través de su muro personal en las redes sociales, la comunicadora Natalia Guevara denunció la situación de precariedad laboral con que se trabaja en Radio Colonia y señaló la falta de pago de los haberes correspondientes, tras el fin del Seguro de Paro.
El texto de la carta conocida hoy, señala:
Mi nombre es Natalia Guevara, soy comunicadora de la ciudad de Colonia, hace 11 años trabajo en radio y hace 4 años en FM Mágica 93.5 y un año trabajé como operadora en Radio Colonia, previo a mi ingreso a la FM. Ambas están en el mismo edificio, comparten realidades, problemas y deudas.
Los atrasos salariales y condiciones de trabajo llevaron a que yo diera un paso al costado el último día de mayo de este año, porque se me hacía insostenible la situación, era muy difícil salir a aire y transmitir algo lindo mientras vivía esa situación; frente a esto se me sugirió que me amparara en el seguro de desempleo por 4 meses para que en ese tiempo se pudiera revertir la situación y volver en mejores condiciones al trabajo. Si bien al principio hubo algún intercambio de mensajes con la empresa y quien se podría decir era el vocero de la misma en Colonia que además era compañero, dado que ellos son y están en Buenos Aires, pero luego todo eso se transformó en una ida sin vuelta, de mis mensajes y pedidos de respuesta.
Ayer fue mi último día de seguro y pedí por favor que se me diera un panorama de mi situación laboral ya que me adeudan sueldo, salario vacacional, no abonaron Anda como dice la nota del compañero que hoy me entero que echaron por teléfono… Y un montón de otros atropellos. Nadie se comunicó. Si bien lo principal es lo económico, hay muchas cosas más.
Trabajamos durante 2 meses con un generador pequeño para abastecer 2 radios: radio Colonia y FM mágica soportando calor de los equipos, sin poder usar computadoras, trabajando desde nuestro celular, con nuestros datos, etc. Recibir invitados era una vergüenza por eso solo lo hacíamos con gente cercana, trabajábamos a media luz, forzando la vista para leer, sin ventilación natural, tampoco teníamos aire. ¿Porque trabajamos con el generador? Porque les habían cortado la luz por deuda millonaria con UTE, pero por día se gastaban 10 mil pesos de gasoil, y nos debían plata, nos deben… Una vez estuvo bomberos y dijo que en esas condiciones no se podía trabajar, no pasó nada y seguimos. Luego la deuda fue con la estación de servicio, todo esto es de público conocimiento, salió en algunos medios.
Aquí les cuento lo más impactante de estos años de incertidumbre y de atar con alambre cada situación, pero hay más detalles que prefiero dejar a un lado.
Nuestra audiencia jamás se enteró de lo mal que estábamos pasando, al menos por nosotros mientras hacíamos el programa, porque a pesar de todo teníamos esperanza de que podía mejorar y además somos profesionales y queremos dar lo mejor, en verdad no tendría que hablar en plural.
Todos los días era una promesa nueva, “esta tarde llega la plata”, “antes del fin de semana seguro” y nunca pasaba nada, a veces nos daban un “limosnita”, un adelanto, que no era adelanto, era ¡atraso!
Me perjudicaron seriamente en lo económico y estuvieron a punto de que dejara de sentir ganas de hacer radio que es mi pasión.
Pero no, me fui a tiempo y en estos meses he aclarado conmigo lo que quiero, porque no es forma de trabajar esa, cuando no se valora en lo más mínimo el esfuerzo que se hace para sacar adelante tu empresa. Este es un medio de comunicación incomunicado.
Una tristeza…
A todos los que de alguna forma se sintieron apoyados por mí para difundir y encontraron en mi labor periodística un aliado, les pido ahora que apoyen. A los oyentes que tanto afecto nos han dado también, y aquellos que se sientan Identificados o simplemente por empatía, lo hagan.
¿Cómo? En principio compartiendo este mensaje.
Gracias y que tengan buen día
Natalia Guevara
El Eco Digital
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________
6) URUGUAY PROCLAMA DERECHOS DEL ESTADO DE ISRAEL: ¿SON ABSOLUTOS?
Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org
El flamante gobierno uruguayo acaba de “dar de baja”, “purgar”, sustituir, al director de Asuntos Políticos de la cancillería.
El canciller Francisco Bustillo adujo “error circunstancial”. Llamativa denominación que rubrica una manifestación que afirma mantener “la línea histórica de sostén de los derechos de ese Estado”. No sabemos si por delicadeza o vergüenza ni menciona que es el Estado de Israel.
La jugada es una carambola a varias bandas. Porque en su lugar va un apellido querido en Israel, el de Enrique Rodríguez Fabregat (1) en la persona de Fernando López Fabregat.
Y la medida del actual gobierno uruguayo evalúa, exactamente como en 1947, que los derechos de los estados tienen preeminencia sobre los de las poblaciones, (2) algo que reconoce tácitamente la resolución de cancillería al enmendarle la plana a la delegación uruguaya que, con Pablo Sader, había acompañado la defensa de derechos de mujeres y niñas palestinas, en resolución del Consejo Económico y Social de la ONU, para “empoderar mujeres y niñas”.
La resolución a la que el gobierno uruguayo le quitó la aprobación (en su momento votada por la delegación uruguaya junto a otras de 41 países de 54 presentes, donde se registró el voto negativo de 3; EE.UU., Australia y Canadá), en lugar de referirse a “derechos de estado” lo hacía realzando el “derecho de poblaciones”.
Veamos algunos pasajes que la ilustre: “[…] a que respetasen plenamente el derecho internacional aplicable a los derechos y a la protección de las mujeres y niñas, especialmente en cuanto civiles […]
”Expresando grave preocupación por las continuas violaciones sistemáticas de los derechos humanos del pueblo palestino por parte de Israel, la Potencia ocupante, y sus efectos en las mujeres y las niñas […]
”Expresando grave preocupación también por las muertes y lesiones causadas a civiles, incluidos niños, mujeres y manifestantes pacíficos […]
”que la ocupación israelí sigue siendo un grave obstáculo para las mujeres y las niñas palestinas en lo que respecta a la realización de sus derechos […]
”[…] destaca que los civiles palestinos, en particular las mujeres y los niños, constituyen la inmensa mayoría de los afectados.
”[…] Observando con preocupación que han transcurrido más de 70 años desde la aprobación de la resolución 181 de la Asamblea General [ONU] de 29 de noviembre de 1947 [que imagina una partición del territorio palestino en dos administraciones; una judía y otra árabe palestina y que jamás entró en vigencia];
”Reafirmando el principio de la soberanía permanente de los pueblos que se encuentran bajo ocupación extranjera sobre sus recursos naturales y expresando preocupación a ese respecto por el hecho de que Israel, la Potencia ocupante, y los colonos israelíes estén explotando, poniendo en peligro y agotando los recursos naturales en el Territorio Palestino […]
”Expresando profunda preocupación por el aumento de los casos de violencia, hostigamiento, provocación, vandalismo […] en particular por colonos israelíes ilegales armados contra civiles palestinos, incluidos niños […]
”[…] intensificación de la política de demolición de viviendas, desalojos y revocación de los daños y la destrucción generalizados de miles de viviendas e infraestructuras civiles indispensables, como escuelas, hospitales, redes de abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad, bienes económicos, industriales y agrícolas, instituciones públicas, lugares de culto y escuelas e instalaciones de las Naciones Unidas, así como el desplazamiento interno de cientos de miles de civiles, y toda violación del derecho internacional, incluido el derecho humanitario.
”[…] los altos niveles de malnutrición, entre la población palestina, especialmente los niños, en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental,
”[…] miles de palestinos, incluidos muchos niños y mujeres, siguen detenidos en cárceles o en centros de detención israelíes, sometidos a duras condiciones que minan su bienestar, como condiciones antihigiénicas, reclusión en régimen de aislamiento, uso excesivo de la detención administrativa, incluso en el caso de niños, falta de atención médica apropiada y negligencia médica generalizada […]
”[…] Exhorta a Israel, la Potencia ocupante, a que ponga fin a la destrucción de viviendas y propiedades, instituciones económicas y tierras de cultivo y huertos […] a que retire todos los obstáculos que impiden la ejecución de proyectos ambientales críticos, como el de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la Franja de Gaza, y en particular el suministro de energía eléctrica necesario para el funcionamiento de la planta de emergencia para la depuración de aguas residuales en el norte de Gaza,
“Pide que se exijan responsabilidades por los actos ilegales cometidos por colonos israelíes en el Territorio Palestino Ocupado […].”
Luego de esta transcripción sumaria –una décima parte de los cargos presentados−, entiendo que queda claro que la resolución refrendada por Pablo Sader, cuando ocupaba el cargo del que fue revocado, procuraba atender necesidades reales, cotidianas, no ideológicas, de mujeres y niñas palestinas, y con ello, sobrevenía una crítica a los procedimientos y técnicas del gobierno de Israel, que ocupa, efectivamente, la tierra palestina.
Como si fuera cuestión de principios, el gobierno uruguayo opta en 2020, como en 1948, por atender ‘los derechos del estado israelí’ ignorando los derechos de la población palestina.
Conjunción histórica, si cabe, del Partido Colorado en la cumbre de su éxito, a mediados del s XX, y del Partido Nacional en esta hora en que cosecha su mayor triunfo histórico.
Hay una diferencia, empero, del cuadro ideológico mundial: en 1948, la ONU era dirigida por supremacistas blancos que procuraban desmarcarse vigorosamente del nazismo recién derrotado; mantenían, por ejemplo, a la Unión Sudafricana y su apartheid como modelo; su figura clave, Jan Smuts, redactó el Preámbulo de la Carta fundacional de la ONU (y fue “la única persona en firmar ambas cartas: de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas”, Wikipedia).
La década de los ’60 reconoció, internacionalmente, la ola de descolonización y los Smuts fueron sustituidos por los Mandela. Pero, con excepciones: el premier Beniamin Netanyahu y la dirección israelí conserva el lenguaje colonialista neto y es tal vez el único caso en que gobiernos que se declaraban progresistas hasta la década del ’70, han sido sustituidos por nacionalistas de los del tiempo fundacional, anteriores a 1948, es decir fascistas, como entonces se asumían, sin vergüenza y con orgullo (p. ej., el padre de B. Netanyahu).
En el cambio de línea uruguaya, se podría ver la influencia del “asesoramiento” israelí –Yoed Magen hablando con Luis Lacalle Pou, justo antes del reemplazo−, con un detalle cultural significativo: el lobby es una vieja técnica de gobierno, ilustrada abundantemente por Niccolò Machiavello. A lo largo del s XX fue organizada y se hizo rutina en el Congreso de EE.UU., pero conservando algo de su secreto. Hoy, al parecer, la prensa lo informa abiertamente. Claro que sin decir qué fue. Si presión, si coincidencia ideológica, si toma y daca, si mera exigencia, si respeto a lo acordado, si acuerdo de caballeros…
Uruguay ha decidido acompañar a Israel, no a los que ven con aprensión la ofensiva violenta a derechos de poblaciones. Como la palestina. Se trata de un etnocidio que repudian, por ejemplo, Ilan Pappé y Noam Chomsky: judíos dignos.
Notas:
(1) Diplomático batllista que hiciera grandes esfuerzos por defender a la población judía tan maltratada por el nazismo, pero que llevado por ese sentimiento terminó defendiendo el terrorismo sionista y desconociendo los derechos de la población palestina, entonces cada vez más violentamente despojada: la historiografía oficial uruguaya lo resalta poco menos que como héroe.
(2) Véase sobre este punto las consideraciones del abogado palestino Henri Cattan en mi “ONU, UNSCOP, padres putativos de Israel. II. Uruguay”, 2019.
Luis E. Sabini Fernández C
OMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________
—