«

»

GIRAR O NO GIRAR A LA IZQUIERDA

1) Girar o no girar a la izquierda
2) La era progresista: tercer acto
3) Todos quieren reformar la ley electoral
4) El delito que la fiscalía pidió imputarle a Nin Novoa prescribió
5) Contra el fracking

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 15 / Nº 1999 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 14 de Noviembre de 2014 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Girar o no girar a la izquierda
Soledad Platero (Caras y Caretas)

El último mes de campaña electoral promete una buena dosis de lugares comunes y frases huecas repetidas sin pudor. Los pronósticos, por más que ninguna batalla pueda darse por concluida hasta que concluye, parecen no dejar lugar a dudas respecto a quién será el próximo presidente de la República.

En otro ordenamiento jurídico esta segunda vuelta no sería necesaria, pero tal como están las cosas deberá realizarse, así que asistiremos a arengas fatigosamente repetidas mientras nos acercamos a lo inexorable. Por lo pronto, el candidato nacionalista insistirá en que no va a gritar ni a descalificar y se estirará hacia el micrófono para repetir, una y otra vez, que quiere debatir con Tabaré Vázquez, aunque cueste creer que pueda debatir con nadie, considerando los severos problemas que tiene para hilar ideas en frases de más de tres palabras. La constelación de expertos que lo rodea y los medios de comunicación que lo impulsan insistirán, por su parte, en que es muy peligroso que el Frente Amplio (FA) ejerza el gobierno con mayoría parlamentaria (algo que los hace concluir, enigmáticamente, que sería mucho más beneficioso para el país que lo hiciera el Partido Nacional con el Parlamento en contra).

En este escenario, el FA deberá enfocarse en no perder ni uno de los votos que ya tuvo y en ganar algunos de otras tiendas. La tentación de hablar para los votantes ubicados en el centro del espectro político será muy grande. No faltarán las invocaciones al corazón batllista o wilsonista de buena parte del electorado blanco o colorado, ni los reproches al Partido Independiente por negarse a manifestar su respaldo a uno u otro contendiente. Sin embargo, más allá de las estrategias discursivas para capturar votos centristas, el FA debería perderle el miedo a leer lo que las últimas elecciones escribieron con bastante claridad: los votantes frenteamplistas no sólo no le temen al ‘giro a la izquierda’, sino que parecen reclamarlo. Claro que hablar de giro a la izquierda puede ser un tanto inespecífico y, por lo tanto, puede prestarse a cualquier cosa.

La presidenta de la coalición, Mónica Xavier, decía el miércoles en una nota con El País que “si uno sigue girando termina en la derecha”, dándole un sentido tal vez demasiado literal a la metáfora del giro. Pero la idea que los frenteamplistas tienen del giro a la izquierda no es tan misteriosa, por más que pueda incluir una interesante variedad de aspectos. El giro a la izquierda no supone, me da la impresión, la nacionalización de la banca, la expropiación del latifundio y la expulsión de los representantes del imperialismo, pero sí supone, por ejemplo, una línea clara de defensa de la escuela pública, un compromiso sostenido de justicia social y una vocación de defensa de los derechos humanos que exige la modificación de ciertos patrones. Y para sostener esos principios no sólo habrá que forcejear con intereses poderosos y con hábitos instalados, sino que habrá que promover la discusión de ideas dentro de la propia izquierda.

La primera vuelta electoral dejó un alto número de votos en blanco y anulados (suficientes, casi, para una banca en el Senado). Es claro que no se puede inferir que todos esos votos no emitidos podían haber sido frenteamplistas, pero unos cuantos, sí. Son no-votos de ciudadanos que tienen reparos a la política económica, al ejercicio de la autoridad policial, a la política de cárceles, a los megaproyectos y hasta a la forma en que el FA toma sus decisiones. Son no-votos de personas que no confían en las propuestas políticas de la izquierda no frenteamplista, pero que no están dispuestas, tampoco, a extender un cheque en blanco al FA para que siga gobernando sin discutir esos temas.

En el FA mismo, el espectro más favorecido por la voluntad ciudadana parece ser el que, grosso modo, podría ser identificado con las posiciones más de izquierda (algo que despierta el horror de comentaristas de derecha, que alertan acerca del ‘costo país’ que podría tener un manejo irresponsable del gasto del Estado). Es razonable suponer que, tras diez años de ejercicio de gobierno y con un fuerte respaldo popular, ya lejos de las incertidumbres, la fuerza política que obtuvo por tercera vez la mayoría parlamentaria podrá darse espacio para escuchar los reclamos de quienes quieren seguir profundizando los cambios.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

2) La era progresista: tercer acto
Adolfo Garcé (El Observador)

Análisis de la situación del país en caso de que Tabaré Vázquez gane el balotaje

Supongamos que, como todo hace pensar, Tabaré Vázquez termina superando a Luis Lacalle Pou en el inminente balotaje. ¿Qué se puede esperar de su nuevo mandato? ¿Qué continuidades y cambios habría respecto a los dos anteriores? A empezar a esbozar respuestas a preguntas como estas están dedicadas las líneas que siguen.

El FA, como las socialdemocracias modernas, aspira a seguir conciliando crecimiento con igualdad. El objetivo, por tanto, será el mismo que lo animó durante estos años. El libreto, no obstante, experimentará algunos cambios significativos en las dos dimensiones mencionadas.

Empecemos por la economía. El astorismo seguirá ocupando los principales cargos relacionados con la macroeconomía. Pero la estrategia general, lo que con algún exceso solemos denominar “modelo de desarrollo”, responderá esencialmente a otro guión. El que se viene, el tercer mandato del FA, está llamado a ser un gobierno más desarrollista que los dos anteriores.

En el FA, como he escrito en otras oportunidades, conviven tres visiones sobre el desarrollo económico. En un polo, en el más cercano a la posición de los partidos tradicionales desde 1985 a 2004, aparece el del team de economistas liderados por Danilo Astori, Mario Bergara y Fernando Lorenzo. Es un enfoque del desarrollo que pone el acento en la necesidad de construir buenos mercados a través de poderosas regulaciones públicas (“reglas de juego”). En el polo opuesto, comunistas y emepepistas aceptan el capitalismo sin renunciar al socialismo. En el medio, los desarrollistas proponen, con la “nueva CEPAL”, un “cambio estructural para la igualdad”. Como comunistas y emepepistas, los desarrollistas apuestan a seguir fortaleciendo el papel del Estado y la vieja tradición “dirigista”.

Cada una de estas tres corrientes ha tenido, durante estos años, una parte del poder. Emepepistas y comunistas mantienen su peso en el Parlamento. Los astoristas, en cambio, cuando se integre el nuevo Parlamento, habrán visto reducir su bancada en el senado a la mitad (de seis a tres senadores). El vector que ha crecido, mientras tanto, es el desarrollista, cuya cara más visible es Raúl Sendic. El Grupo de los 8, que encarna la alianza de las dos corrientes internas que no acompañan el enfoque astorista, está llamado a tener un papel preponderante en el gobierno. El énfasis pasará de la estabilidad en las “reglas de juego” a la promoción de cadenas de valor, y de la construcción de mercados bien regulados a las políticas industriales selectivas.

Sigamos por las políticas sociales. El que se viene volverá a ser, como los anteriores, un gobierno presidido por el ideal de la igualdad. En ese sentido, habrá que prestar especial atención al diseño final y la implementación (que, según se ha anunciado, será progresiva), del Sistema Nacional de Cuidados, una iniciativa tan ambiciosa en términos morales como costosa en términos fiscales.

Por último, y no por ello menos importante, el tercer mandato del FA está obligado a llevar adelante una profunda reforma de la educación pública. Por primera vez en 10 años el FA, como partido, ha asumido que tiene un gran desafío crucial en este sentido. Por primera vez, tras una década en el poder, la izquierda se tomó el trabajo de elaborar una propuesta de cambios a la altura de la gravedad del asunto.

Dejemos de lado el qué para detenernos, aunque sea brevemente, en el cómo. En términos de gobernabilidad no hay que esperar grandes novedades. La mayoría parlamentaria le permitirá al FA seguir disfrutando del esquema que prefiere, en el que se siente más cómodo, el del gobierno de partido. Vázquez ha venido haciendo declaraciones conciliadoras hacia la oposición. Viene prometiendo, siguiendo en este sentido los pasos de Mujica, construir grandes acuerdos en torno a temas clave. Ojalá lo intente y lo consiga. Pero hay buenas razones para pensar que un resultado demasiado contundente a su favor en el balotaje pueda ser leído, por él y su partido, como un mandato en el sentido contrario. Como siempre, como ha ocurrido con otros partidos en el gobierno (pienso, ahora, por ejemplo, en algunos malos momentos de los colorados mientras fueron el partido más votado), el principal peligro de los partidos gobernantes es resbalar hacia la soberbia.

“La historia es un cementerio de aristocracias” escribió, hace casi un siglo, Vilfredo Pareto. La elite frenteamplista sustituyó hace una década a la colorada y blanca que venía gobernando, compitiendo y cooperando entre sí en entretenidos ejercicios de geometría variable, desde la restauración de la democracia en adelante. La aristocracia frenteamplista está menos desgastada de lo que parecía. Todavía tiene sueños, proyectos, líderes, recursos técnicos y reservas morales. El contexto regional e internacional no será tan favorable como durante la primera década de la Era Progresista. Sin embargo, nada me hace pensar que el FA durante el próximo quinquenio vaya a fracasar. Eso sí, me inclino a pensar que tenderá a aumentar el papel del Estado, el poder de los trabajadores organizados, y la presión sobre precios y cuentas públicas.

Cae sobre la oposición la pesada responsabilidad de encontrar la forma de desafiar el renovado predominio frenteamplista. Pero dejemos esto para después del balotaje. l

* Doctor en Ciencia Política, docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar adolfogarce@gmail.com

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

3) Cosas a retocar
(La Diaria)

Partidos políticos coinciden en que es necesario “flexibilizar” el balotaje, aunque discrepan en cómo hacerlo.

Referentes de los principales partidos políticos uruguayos coinciden en que es necesario modificar el actual sistema electoral, pero no todos tienen las mismas inquietudes.

“Me parece que el país no soporta más que tengamos en el plazo de un año cuatro elecciones”, dijo Tabaré Vázquez durante su primera gira por el interior como candidato del Frente Amplio (FA) en un acto en Treinta y Tres.

El candidato oficialista ha sido uno de los que más han cuestionado el actual sistema electoral. El miércoles volvió a insistir en la necesidad de reformar el sistema “entre todos los partidos políticos”. Según declaraciones que recogió El País en un acto celebrado el miércoles en José Enrique Rodó, Vázquez planteó: “Si se tiene menos de 50%, pero un candidato saca diez puntos más que el que está segundo, ¿para qué se va a ir a un balotaje? O bien se puede eliminar el balotaje o bien se puede buscar algún elemento sustitutivo”. Vázquez también había propuesto evaluar si la “separación que hay entre la elección de los gobiernos departamentales y la elección nacional da los frutos necesarios. De repente podemos hacer todo en una elección, de repente las elecciones departamentales pueden quedar para la mitad de un período de gobierno”.

El presidente del directorio del Partido Nacional (PN), Luis Alberto Heber, recordó que hace cinco años se dio una discusión muy similar, una vez terminado el período electoral. En esa oportunidad se llegó a crear una comisión especial en el Senado para “suministrar datos con fines legislativos, con el propósito de estudiar el sistema electoral vigente y sus posibles ajustes”, según consigna el sitio web del Parlamento. Pero este cuerpo no llegó a funcionar, porque según el senador nacionalista, “el FA nunca envió sus nombres” 
a la comisión.

Heber opinó, a título personal, que es necesario modificar “algunas cosas” del actual sistema. Se mostró partidario del balotaje, y propuso eliminarlo sólo en los casos en los que el partido mayoritario consiga mayoría absoluta en ambas cámaras en las elecciones nacionales. Por otra parte, aseguró que el PN no es partidario de unir las elecciones nacionales con las departamentales. Entre otras cosas, propuso que se pueda implementar el voto cruzado en las elecciones departamentales y las municipales (para elegir alcaldes), que los candidatos a diputado también puedan conformar sublemas y que se cambie la fecha de las elecciones internas para hacer más corto el proceso electoral.

El presidente del Consejo Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, Max Sapolinski, opinó, también a título personal, que el balotaje les da mayor libertad a los electores, y si bien sostuvo que podría ser un poco más flexible, dijo que la posibilidad de establecer una diferencia porcentual entre el primer y el segundo partido más votado para eliminar la segunda vuelta no le termina de “entusiasmar”. Expresó que la posibilidad de que las elecciones departamentales se celebren a mitad de un período de gobierno haría que “viviésemos cinco años de campaña electoral”. Opinó que sí debería estudiarse el balotaje en las elecciones departamentales.

El Partido Independiente se expresó recientemente sobre el tema en una columna de su senador electo, Pablo Mieres. Propuso que cada partido defina internamente cómo elegir sus candidatos únicos a la presidencia, suprimir el balotaje cuando un partido logre por sí solo las mayorías parlamentarias, establecer las elecciones departamentales en la mitad del período electoral y reducir la distancia entre las elecciones internas y las nacionales.

Por su parte, Gonzalo Abella, ex candidato de Unidad Popular, dijo que es necesario eliminar el Senado y denunció que el proceso electoral es “carísimo” y no apto para “pobres”. “¿Cómo vamos a discutir sólo el balotaje? Hay que discutir todo el sistema. Centrarnos en un tema es hacer como el tero: ruido en un lado cuando los problemas están en otro. ¿Cuántos planes de vivienda podrían haberse hecho con lo que gastó el FA en la campaña?”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

4) El delito que la fiscalía pidió imputarle a Nin Novoa prescribió
Se podrá dar el debate sobre si los fueran cortan prescripción
(El Observador)

La Justicia no se pudo pronunciar hasta ahora sobre el pedido de procesamiento del senador Rodolfo Nin Novoa porque tiene fueros y el Senado desestimó en 2011 desaforarlo. Según entendió la Fiscalía el legislador omitió incluir en su declaración jurada del año 2007 su participación en una sociedad ganadera que comparte con dos de sus hermanos, y además incluyó como bien propio un automóvil que en realidad era de su hijo.El 15 de febrero perderá los fueros ya que no resultó electo en las elecciones del 26 de octubre y la Justicia podrá retomar la causa para definir si es procesado. Sin embargo, hay otro impedimento al que la defensa podrá apelar: el delito prescribió.

El 12 de noviembre de 2010 el entonces fiscal del caso, Luis Bajac (actualmente fiscal de Aduanas), pidió el procesamiento de Nin Novoa por el delito de falsificación ideológica por un particular.Ese delito castiga a quien “con formalización de un documento público, ante un funcionario público, prestare una declaración falsa sobre su identidad o estado, o cualquier otra circunstancia de hecho”, con pena de tres a 24 meses de prisión.El Código Penal establece en el artículo 117 que los delitos que se castigan con prisión o multa prescriben a los cuatro años, plazo que se cumplió en 2011.Si bien el Código Penal plantea que la prescripción se interrumpe en algunos casos, el único caso que menciona es el de “la orden de arresto, empezando a correr nuevamente el plazo desde que el proceso se paraliza”.

Pero en el caso de Nin Novoa no existió dicha orden, y ni siquiera llegó a declarar ante la Justicia.Una fuente de la defensa de Nin Novoa, integrante del estudio de Gonzalo Fernández, dijo a El Observador que evalúan plantear la prescipción porque la ley es clara en ese sentido. No obstante, señaló que habrá que estudiar el caso y ver si existe algún antecedente.Consultado al respecto del tema de los fueros, el catedrático de Derecho Penal Milton Cairoli dijo a El Observador que no le consta que corten la prescripción.“En todo caso será una nueva discusión que se tendrá que dar”, opinó el exfiscal y exjuez Enrique Moller, quien tuvo a su cargo como juez el pedido de procesamiento del entonces diputado Armando Da Silva Tavares en la década de 1990.El 28 de junio de 1991 la Cámara de Diputados rechazó el pedido de desafuero del colorado Da Silva Tavares, acusado de defraudación tributaria durante su gestión al frente de una empresa.

La solicitud de desafuero fue votada por 65 diputados, de modo que no se concedió por un solo voto.Tiempo después, al perder los fueros, Moller envió el expediente al fiscal que entonces era Miguel Langón, quien pidió el archivo por considerar que había perdido interés el caso. Moller dijo que el tema de fondo nunca se discutió.Una vez que el senador Nin Novoa pierda los fueros, la jueza penal Fanny Canessa enviará el expediente al fiscal Gustavo Zubía, actual titular de la Fiscalia que pidió el procesamiento. Zubía deberá estudiar el expediente y resolver si pide el archivo o mantiene el pedido de procesamiento.

Diputado Alberto Casas: el otro caso

El diputado Alberto Casas (Partido Nacional) también tiene pendiente un pedido de procesamiento por los delitos de fraude y abuso de funciones por irregularidades durante su gestión como director de OSE entre 1996 y 2005. En este caso, los delitos solicitados por el entonces fiscal Eduardo Fernández Dovat, tienen pena máxima de hasta diez años, con lo cual prescriben a los diez años por lo que aún estaría dentro del plazo para que la Justicia actuara.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

5) Con la mira en el acuífero
Amanda Muñoz (La Diaria)

Advierten por riesgos que correría el acuífero Guaraní si se extrajera hidrocarburos mediante fracking.

El trabajo se titula “Nuevas tecnologías extractivas para hidrocarburos no convencionales y potenciales riesgos ambientales al acuífero Guaraní”, fue presentado el lunes en el Centro Cultural España y próximamente se publicará en la revista de la Sociedad Uruguaya de Geología. Es la tesis de posgrado de Eduardo Meroni, profesor de geografía; el artículo fue elaborado por él y su tutora, la paleontóloga Graciela Piñeiro, docente de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

Meroni relevó antecedentes científicos sobre el impacto ambiental del fracturamiento hidráulico, o fracking, para la obtención de hidrocarburos. Analizó los anuncios gubernamentales respecto de la búsqueda de gas y petróleo en las formaciones geológicas de la Cuenca Norte uruguaya y entrevistó a referentes gubernamentales y académicos.

El artículo explica que el agotamiento de las reservas de petróleo y sus derivados mediante técnicas convencionales (perforación vertical) ha incrementado el uso de metodologías no convencionales para extraer gas y petróleo de lutitas gasíferas, que son “rocas sedimentarias, ricas en materia orgánica, capaces de generar y retener gas”. Detalla que el fracking consiste “en bombear fluidos (abundantes volúmenes de agua, gel, espuma, gases comprimidos, diésel, vapor, etcétera) a presiones lo suficientemente altas (480-850 bar), usando además explosivos para fracturar la roca, aumentar su porosidad y su permeabilidad”.

Mencionan que si bien los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que ha firmado ANCAP no establecen que se harán mediante fracking, eso “sería un hecho casi consumado considerando que el tipo de yacimientos que se pretende encontrar y explorar no son convencionales”.

Meroni y Piñeiro advierten sobre las emisiones de gas metano y la contaminación del acuífero. “Ante una eventual estimulación hidráulica cercana a un acuífero profundo de tipo confinado-presurizado, como podían serlo algunos segmentos del Sistema Acuífero Guaraní-Pérmico en la Cuenca Norte, las fracturas inducidas y las naturales, estén interconectadas o no, podrían convertirse en un foco de contaminación por sustancias que tienen una conducta migratoria ascendiente”, como gas, petróleo y fluidos de fracturamiento. Indican el riesgo de la mayor ocurrencia de sismos, como sucedió en Estados Unidos “en estados que antes no evidenciaban riesgo sísmico y ahora sí”, dijo Meroni. Criticaron la gran cantidad de químicos empleados para generar la fractura hidráulica y “los riesgos químicos y biológicos importantes” que representan para la salud humana y la estabilidad de ecosistemas.

Especifican que el piso del acuífero “está formado por sedimentos pérmicos que potencialmente podrían tener la capacidad de ser rocas generadoras de gas o petróleo” y que para llegar a ellas “se tiene que pasar por el acuífero Guaraní”. Meroni dijo que se trata de “una cuenca muy inestable” y que se derrumbó un pozo exploratorio hecho por la empresa Petrel en la zona de Paysandú. Finalmente, preguntan si la extracción de estos posibles recursos hidrocarburíferos tendría prioridad por encima del acuífero, y si la Dirección Nacional de Medio Ambiente tiene los recursos suficientes para asumir el desafío de la convivencia de la extracción petrolera y la protección del acuífero.

Otra campana

En diálogo con la diaria, Héctor de Santa Ana, gerente general de Exploración y Producción de ANCAP, afirmó que “en Uruguay no hay condiciones de fracking” porque las rocas que se conocen no tienen potencial como para poder desarrollar una producción no convencional. Dijo que sería muy costosa porque “sacar 250 centímetros cúbicos de petróleo por tonelada y media de roca lo hace absolutamente inviable, y los barriles costarían de 270 dólares a 500 dolares; por eso no es factible”.

De Santa Ana reconoció que la asociación Shuepbach-Petrel tuvo dificultades con el primer pozo que hizo, pero aclaró que “lo que importa son los resultados geofísicos que hizo Shuepbach en el departamento de Salto” porque “abren una expectativa gigantesca con resultados extraordinarios que no conocíamos en Uruguay”. Anunció que esos estudios demostraron que la zona tiene “reservorios naturales mejores que los que producen en Bolivia y en Argentina para las mismas secuencias”, y destacó que se trata de “reservorios convencionales”.

Dijo que el panorama es “muy favorable” porque “si tenemos hidrocarburo convencional, aunque sea poca la producción, cualquier pequeña acumulación en un campo convencional es factible de extraer y de manejar en las condiciones normales, sin fractura, sin la inyección de agua, sin polímeros, sin ninguno de los aspectos que están involucrados en el fracking. No porque el fracking sea inseguro, sino porque puede ser no sustentable”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______________