«

»

GUATEMALA: DETIENEN A LA PERIODISTA INDÍGENA ANASTASIA MEJÍA TRIQUIS – comcosur mujer 664 – 26.10.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 664/ Lunes 26.10.2020:

1) Argentina: Femicidios y linchamiento en Tucumán
2) Argentina: Organización campesina creó un refugio para mujeres víctimas de violencia
3) Argentina: Mujeres de Guernica: “Ahora estamos siendo libres, estamos luchando por nuestros derechos”
4) Guatemala: Detienen a la periodista indígena Anastasia Mejía Triquis
5) México: Mujeres indígenas y discriminación en servicios salud sexual y reproductiva
6) Perú: El problema de la mujer y la tierra
__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 664 – Lunes 26 de octubre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

«Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres» Rosa Luxemburgo
_________

1) ARGENTINA: FEMICIDIOS Y LINCHAMIENTO EN TUCUMÁN

Ayer se realizó una movilización para exigir justicia por las niñas Abigail Riquel y Abigail Luna asesinadas el domingo en San Miguel de Tucumán. Por la tarde, la familia de Abigail Riguel se enteraba que José Guaymas quien había sido señalado como posible autor de la violación y crimen de la niña, era capturado por un grupo de personas que le propinaron una golpiza hasta matarlo. Desde la organización feminista Ni Una Menos Tucumán expresaron “reafirmamos el reclamo de justicia por Abigail y responsabilizamos a la policía, al ministro de Seguridad Maley y al Gobierno de Juan Manzur por la sucesión de hechos que culminaron con la muerte de una nena y linchamiento de un sospechoso”.

Los femicidios de Abigail Luna y Abigail Riquel conmocionaron a la comunidad en la capital tucumana. Ayer se realizó una movilización para exigir justicia, en el marco de la bronca generalizada puesto que en el caso de la niña Abigail Riquel cuando su familia acudió a la policía, los funcionarios respondieron que no podían buscarla porque no tenían móviles disponibles. Además fueron los propios vecinos quienes realizaron el rastrillaje que halló el cuerpo sin vida, y luego al querer realizar una protesta intentando hacer un corte en una ruta aledaña fueron reprimidos con balas de goma.

Ayer, mientras se realizaba una manifestación para exigir justicia por las víctimas de la violencia machista la familia de Abigail Riquel se entaraba alrededor de las 19hs, que el sospechoso del hecho José Guaimás había sido arrestado. Una hora después, se confirmó que Guaimás era encontrado y perdió la vida producto de la golpiza que recibió de un grupo de personas que aún no han sido identificadas.

Desde la organización feminista Ni Una Menos Tucumán expresaron mediante un comunicado su posición sobre los acontecimientos.

“Reafirmamos el reclamo de justicia por Abigail y responsabilizamos a la policía, al ministro de Seguridad Maley y al Gobierno de Juan Manzur por la sucesión de hechos que culminaron con la muerte de una nena y linchamiento de un sospechoso”.

Agregaron “sostenemos que el Estado es Responsable y responsabilizamos también a la policía por este asesinato. Exigimos la celeridad y el tratamiento adecuado, con la perspectiva de género y de Derechos Humanos, que estos casos merecen”.

Tucumán es la tercera provincia con mayor cantidad de femicidios y transfemicidios de todo el país, en lo que va del 2020 ya hubo a 16 casos.

“Decimos basta, basta de matarnos, basta de violencia machista y responsabilizamos al Estado en su conjunto y a los gobiernos nacional y provincial, y los gobiernos que los precedieron, por la falta de respuestas a los reclamos del movimiento de mujeres y feminista. Reclamamos al gobierno nacional programas integrales con presupuesto y control del cumplimiento de parte de los gobiernos provinciales de sus obligaciones. La pandemia no puede ser una excusa para dejar solas a mujeres, niñas y trans. Tampoco el pago de la deuda externa y el arreglo con el FMI y sus exigencias de mayor ajuste” expresaron desde NUM Tucumán.

Resumen Latinoamericano / COMCOSUR MUJER Nº 664 – 26/10/2020
_________

2) ARGENTINA: ORGANIZACIÓN CAMPESINA CREÓ UN REFUGIO PARA MUEJRES VÍCTIMA DE VIOLENCIA

La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) comenzó a construir en la zona de Lisandro Olmos, partido de La Plata, un espacio de contención para mujeres ruralistas víctimas de violencia de género, que viven y trabajan en la zona.

María Carolina Rodríguez, campesina, referente e integrante del equipo de promotoras de salud de la organización, contó en FM Raíces Rock que la iniciativa surgió porque “las compañeras nos llamaban a tomar mate para contarnos los problemas que tenían, sufrían mucha violencia física y económica”.
“Algunas contaban que se quedaban con sus compañeros porque no tenían a dónde ir”, agregó.

Rodríguez también denunció el abandono del Estado en la región y los ataques de discriminación y violencia hacia las mujeres: “Siempre pasa que por ser del campo te tratan de boliviana, de esto, de aquello, y no se dan cuenta que somos nosotras las que le damos de comer al pueblo. Es como que la mujer del campo está invisibilizada también porque siempre pusieron al masculino como el que se levanta”.
El espacio ubicado en las intersección de las calles 196 y 36, será un refugio transitorio durante tres meses para mujeres, tendrá como objetivo acompañar, asesorar y contener a las mujeres que son sometidas a la violencia machista y patriarcal imperante.

En los últimos cuatro meses trabajan para poner en condiciones el refugio y ya cuentan con cuatro habitaciones. Sin embargo, todavía necesitan equipar el baño, y requieren elementos de cocina, frazadas, ropa y cualquier elemento que sirva para acondicionar el lugar.

“Hicimos el techo y el cielo raso nuevo, y ahora estamos armando una cocina y un baño grande para que las compañeras puedan hacer micro-emprendimientos como dulces y conservas, tejidos, tinturas madres y demás”, detalló la campesina.

Agencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 664 – 26/10/2020
__________

3) ARGENTINA: MUJERES DE GUERNICA: «AHORA ESTAMOS SIENDO LIBRES, ESTAMOS LUCHANDO POR NUESTROS DERECHOS»

¿Qué une a estas mujeres, en apariencia tan disímiles? Distintas edades, diferentes formas de pensar, experiencias diversas. Pero ahí están, reunidas, charlando y haciendo de todo un poco. Todas están profundamente atravesadas por la experiencia de organización que protagonizan, junto a muchas otras mujeres y vecinos, en la recuperación de tierras de Guernica. La Izquierda Diario charló con ellas en una pausa de las actividades que realizan cada día en el predio. Reflejamos algunas de sus opiniones e ideas en estas líneas, que pueden verse en sus propias palabras en el video que acompaña esta nota.

Para gran parte de ellas, ésta es la primera experiencia de lucha y organización colectiva, y nunca imaginaron protagonizar una lucha que se volvió tapa de todos los diarios. “Muchas de acá somos mujeres que laburábamos en trabajos precarios y en negro, amas de casa, algunas estudiábamos, la pandemia nos dejó en la intemperie y estamos peleando por lo que sabemos que es un derecho” relata una de ellas. “En mi caso por ejemplo, van a ser tres generaciones sin casa”, cuenta una de las más jóvenes. “Mi mamá no tuvo casa, vivió alquilando toda la vida. Yo tengo 25 años y tengo una nena de 4, y me parece muy injusto que vayan tres generaciones sin poder tener una vivienda. Entonces esa es la rabia que nos une también, el sentimiento de rabia y de angustia de no poder vivir dignamente, porque gobierno tras gobierno, hacen lo mismo”, concluye.

“Nosotros tomamos mate, invitamos a los vecinos y empezamos a hablar: ‘¿Qué les parece lo que proponemos?’ Si están todos de acuerdo, después vamos a comunicarle así a los vecinos, charlamos con los vecinos”, relatan. “Acá por la organización todas las mujeres tenemos el mismo peso. Votamos para que una decisión sea democrática” expresa otra con seguridad.

Solidaridad y proyectos compartidos
Cuando se les pregunta por sus objetivos y sus planes, hablan sobre la escuelita que armaron junto a docentes solidarias que se acercan todos los días para recibir a los chicos en ese espacio que ya se convirtió en un lugar obligado de encuentro.

“Estamos con el proyecto de poner un puestito sanitario, la escuelita, es como que todos nos estamos uniendo más”, cuenta una, entusiasmada. Al puesto sanitario llegan cotidianamente trabajadoras y trabajadores de salud, que en varias ocasiones realizaron también jornadas de atención masiva en el predio, donde hasta se hicieron monitoreos a mujeres embarazadas. Todo fruto de la organización de vecinas, vecinos y profesionales solidarios, sin ninguna intervención del Estado, que no ayudó casi en nada, ni siquiera en los peores días de tormenta donde perdieron lo poco que tenían. Las manos que ayudaron a remediar el desastre fueron de hermanas y hermanos de clase, que trabajaron sin descanso para paliar una situación desesperante.

Consultadas acerca de las propuestas realizadas por el gobierno, las respuestas surgen a borbotones. Muchas cuentan su decepción, como votantes de Axel Kicillof y Alberto Fernández, por el trato que vienen recibiendo por parte de las autoridades. Por la ausencia que ya relatamos en los peores momentos, mientras vinieron a sacarse fotos y filmar para mostrar “gestión” en varias ocasiones.

Nosotros somos pobres, pero no somos tontos.
“El gobierno quiere sacarnos a toda costa porque quieren hacer un country” explica una de las vecinas, y habla también sobre los ricos que están pidiendo que los desalojen: “A ellos no les da vergüenza, que tienen plata, tienen mansión, tienen de todo, tienen carros de distinta clase… ¿no les da vergüenza?”. “Lo más importante acá es pelear tierra por tierra, que el gobierno nos escuche”, sigue otra, “nos ofrecen tierra pero de acá a seis meses, y en el mientras tanto nos quiere mandar a albergues, a otros lugares, inclusive a otras tierras, o sea que tenemos que llevar todas nuestras chocitas a otro lugar, y de esa forma seguir viviendo en ese lugar”. Y es lo que no están dispuestas a aceptar: seguir viviendo en las mismas condiciones o peores, a cambio de promesas sobre futuros lotes que no está confirmado que existan. La desconfianza es fundada: “Nosotros somos pobres, pero no somos tontos. Ya pasó en anteriores tomas, que se hicieron este tipo de estrategias y a las familias a las que les prometían eso hoy en día no tienen su casa” explica con firmeza otra vecina.

La dureza del día a día se vive de otra manera desde que se organizaron. Se dan fuerza, intercambian ideas, hacen propuestas, tienen proyectos, y sobre todo, no se resignan. A pesar de que en los peores días es casi imposible no flaquear, no llorar o enfurecerse, con ese helicóptero que las hostiga por las madrugadas, con las mentiras en boca de funcionarios como Andrés Larroque que buscó mostrarlas como delincuentes durante meses. “Las fiestas estaría bueno pasarlas en algún lugar seguro, sin estar pasando la lluvia y el frío, y con la familia y con la gente que queremos. No estar pasando de una tierra a otra tierra y esperando como si fuéramos ganado, porque eso es lo que nos ofrecen” explica una de ellas sobre el final de la charla. Falta todavía para las fiestas, pero luego de tres meses de vivir en la precariedad más extrema, pasar un lindo rato en familia es un objetivo que se ve con añoranza.

Con la amenaza de un desalojo a manos de las fuerzas de seguridad pendiendo sobre sus cabezas por obra y gracia de la justicia y el gobierno de Kicillof, con un centenar de días bajo el sol, la lluvia y el frío, aprendieron muchas lecciones y siguen pensando en el futuro. ¿Qué otra cosa puede esperarse, viendo a esos chicos que juegan despreocupados en las calles todavía húmedas que dividen las manzanas del predio? “Ahora estamos siendo libres, estamos luchando por nuestros derechos” concluye una de ellas, con la esperanza y la fuerza de quienes pelean por algo justo y encontraron con quién hacerlo, codo a codo.

La izquierda diario / COMCOSUR MUJER Nº 664 – 26/10/2020
_________

4) GUATEMALA: DETIENEN A LA PERIODISTA INDÍGENA ANASTASIA MEJÍA TRIQUIS

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (¹) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera inadmisible la dilación en el curso del proceso judicial contra la periodista indígena maya k’iche Anastasia Mejía Triquis, detenida en Guatemala.

La CIDH, en el contexto actual de pandemia, llama al Estado a respetar y garantizar los derechos de la periodista a la libertad de expresión y a la libertad personal, así como a garantizar el desarrollo de una investigación judicial diligente y dentro de un plazo razonable.

La periodista Anastasia Mejía Triquis, directora de la emisora Xol Abaj Radio y de Xol Abaj TV, fue detenida por la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) de la Policía Nacional Civil (PNC) el 22 de septiembre de 2020 en el municipio de Joyabaj, Quiché, y es acusada de los delitos de sedición, atentado con agravaciones específicas, incendio agravado y robo agravado.

La orden de aprehensión señala los delitos en los cuales se basa sin la justificación de los motivos del arresto. Actualmente se encuentra detenida en el Centro Preventivo para Mujeres del departamento de Quetzaltenango.

A la fecha de emisión de este comunicado, Anastasia Mejía acumulaba 31 días de detención -sin un mandato de prisión preventiva ordenado por juez competente-.

Asimismo, su audiencia de primera declaración se habría reprogramado en dos ocasiones y la expectativa más cercana para la próxima citación le implicará al menos 37 días de detención, un margen de tiempo desproporcionado y que puede llegar a ser temerario en un contexto de pandemia.

La Relatoría observa con preocupación estas dilaciones y reprogramaciones porque impone en la periodista la carga de soportar la privación de su libertad a causa de deficiencias en el funcionamiento del sistema judicial que no le son atribuibles.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión fue informada de que la detención de Anastasia Mejía podría estar vinculada a su cobertura periodística de una manifestación de pobladores de Joyabaj en contra del alcalde Francisco Carrascosa el pasado 24 de agosto, por supuestos favoritismos en la entrega de ayudas económicas para paliar los efectos de la pandemia. Allí, la periodista hizo una transmisión en directo de los acontecimientos a través de la página de Facebook de Xol Abaj TV.

Anastasia Mejía es reconocida a nivel local por ejercer el periodismo comunitario en una radio y canal de TV, ha denunciado presuntos actos de corrupción dentro del gobierno municipal de Joyabaj, y criticado al alcalde local. Asimismo, en reiteradas ocasiones ha dado cobertura periodística a las movilizaciones sociales en la localidad.

Aún cuando el Estado ha señalado que se han respetado las garantías judiciales y que la comunicadora tiene a su alcance medios de impugnación, la Relatoría Especial reafirma su preocupación y recuerda que la detención y el inicio de procedimientos penales en contra de periodistas pueden afectar seriamente el ejercicio de la libertad de expresión y otros derechos, si estos han sido iniciados como consecuencia del ejercicio de la labor periodística. En diversas oportunidades se ha señalado que las autoridades deben asegurar las condiciones necesarias para que las y los periodistas puedan cubrir hechos de notorio interés público, como las protestas sociales.

La criminalización de una periodista comunitaria mujer e indígena y el plazo excesivo de su detención pueden tener un efecto intimidatorio o de autocensura en otros comunicadores que también cubren temas de interés público, especialmente aquellos que ejercen el periodismo comunitario o independiente.

Sobre este punto, la CIDH y su Relatoría Especial han reconocido que los medios de comunicación comunitarios cumplen una función fundamental para el ejercicio de la libertad de expresión y al acceso a la información de distintos sectores de la sociedad.

El pasado 3 de abril 2020, la CIDH remitió a la Corte Interamericana el caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros respecto de Guatemala, que desarrolla la importancia de la diversidad, inclusión y pluralismo de medios comunitarios de los pueblos indígenas, y que podría comprometer su responsabilidad internacional.

Entre otros aspectos, la CIDH destacó que el uso de figuras penales hacia quienes operan radios comunitarias constituye una forma de censura y una violación desproporcionada de la libertad de expresión de los pueblos indígenas.

Ello da cuenta de que el de Anastasia Mejía no es un caso aislado sino que aparece en un contexto particularmente adverso para la libertad de expresión de estos grupos, en un país donde las radios comunitarias —y el periodismo comunitario en general— cobra una relevancia acentuada para la protección de sus derechos.

La Relatoría Especial llama al Estado de Guatemala a respetar y garantizar los derechos a la libertad de expresión y libertad personal de Anastasia Mejía, y a garantizar el desarrollo de una investigación judicial diligente que respete el derecho de defensa y demás garantías del debido proceso, conforme a sus obligaciones internacionales.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

Periodistas en español.com / COMCOSUR MUJER Nº 664 – 26/10/2020
__________

5) MÉXICO: MUJERES INDÍGENAS Y DISCRIMINACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha señalado en reiteradas ocasiones el interés de dar un trato preferencial a las y los indígenas del país. En este sentido, en los 100 compromisos que guían sus acciones encabeza la lista “dar atención especial a los pueblos indígenas y preferencia en los programas y proyectos gubernamentales”; este compromiso, dada la entrega de transferencias monetarias directas, tiene estatus de cumplido, pero, ¿qué pasa con las políticas públicas, los programas y las acciones gubernamentales que en términos reales, y de largo plazo, favorecen el acceso y ejercicio de derechos para estas poblaciones?

En México, las personas indígenas enfrentan serios retos, particularmente las mujeres. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2017) más del 40% de las mujeres indígenas consideran que sus derechos se respetan poco; el 24.5% señala haber experimentado situaciones de discriminación y al 15.2% se le han negado servicios de atención médica o medicamentos. Resulta preocupante que continúen sin tener pleno acceso a sus derechos humanos, como la salud sexual y reproductiva.

En el marco del conversatorio “Mujeres Indígenas y Sexualidad, mujeres indígenas de Baja California, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán señalaron los principales retos que enfrentan en torno a este tema, como los prejuicios, tabúes y el estigma; la escasa información para vivir una sexualidad libre e informada; no contar con personal bilingüe en algunas unidades de salud; la existencia de pocos materiales en lenguas indígenas y con pertinencia cultural; que el personal médico no está suficientemente capacitado y no respeta la confidencialidad de las consultas; que no hay espacios privados para hablar abiertamente y plantear con confianza las dudas sobre sexualidad, entre muchos otros retos.

Un tema prioritario, que también identificaron como pendiente, es que en las unidades de salud de primer nivel no se implementa la NOM-046-SSA2-2005 para atender a mujeres indígenas en situación de violencia familiar y sexual. También, destacaron la ausencia del Estado en los servicios de salud.

Suma de las desigualdades, grandes discriminaciones
La discriminación y el racismo han llevado a que no se reconozca a las mujeres indígenas como sujetas de derechos. Por ello no se considera prioritario darles atención en salud, situación que profundiza las brechas de desigualdad. Por ejemplo, la principal razón por la que las mujeres de 15 a 49 años que no hablan alguna lengua indígena no usaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual es porque no planeaban tener relaciones (29.25 %), mientras que para las mujeres que sí hablan alguna lengua indígena la razón principal fue por desconocimiento de los métodos anticonceptivos (44.6 %). Esto tiene serias repercusiones en los proyectos de vida de mujeres indígenas, situación que es más compleja si se es joven, migrante o sólo se habla una lengua indígena.

En este escenario, y dado el compromiso que, hasta ahora sólo retóricamente, ha asumido el gobierno, es necesario implementar las acciones que garanticen el acceso y la entrega de servicio de salud de calidad para las personas indígenas en todo el territorio mexicano, urge:

-Diseñar, implementar, monitorear y evaluar políticas públicas con la participación de jóvenes y mujeres indígenas, considerando sus necesidades y propuestas, además asignando a estas políticas públicas presupuesto suficiente.

-Garantizar el acceso y la atención de la salud sexual y reproductiva a jóvenes y mujeres indígenas, libres de racismo y discriminación, respetando siempre su derecho a decidir de manera libre e informada sobre ella, eliminando así las posibilidades de esterilización forzada.

-Garantizar la existencia de personal médico y de enfermería bilingüe, así como promotores de salud y/o intérpretes traductores de lenguas indígenas profesionalizados y capacitados en un marco de derechos humanos, género e interculturalidad.

-Garantizar la disponibilidad de métodos anticonceptivos, así como el acceso informado y consentido a estos sin condicionantes.

-Garantizar la elaboración de materiales de promoción de la salud sexual y reproductiva en formato audiovisual, con enfoque de interculturalidad en español y en lenguas indígenas, elaborados por personas expertas.

-Implementar la NOM-046-SSA2-2005 con un enfoque intercultural con el fin de garantizar una atención oportuna a las víctimas de violencia sexual y familiar.

Los medios para lograr estos cambios ya existen, únicamente hay que retomarlos o en su caso fortalecerlos. Es urgente incrementar el número de unidades de salud culturalmente competentes que brinden servicios de salud sexual y no sólo reproductiva, así como las Unidades de Salud con Mecanismos Incluyentes (USAMI).

Simultáneamente se debe fomentar la responsabilidad de contar con mínimo un enlace intercultural en las unidades de salud.

En México, los pueblos y las mujeres indígenas no piden atención preferente, únicamente exigen un Estado que les garantice sus derechos y un trato digno al ejercerlos, por lo que es fundamental transitar del discurso a la acción.

Nodal/ Sharon Cano y Ana Laura Flores/ COMCOSUR MUJER Nº 664 – 26/10/2020
____________

6) PERÚ: EL PROBLEMA DE LA MUJER Y LA TIERRA

El Perú es un país agrario, por el nivel de empleo que genera y el abastecimiento al consumo nacional. Si el campo no produce, las ciudades no comen. Sin embargo, las políticas públicas implementadas como respuesta al COVID-19 por el Estado aún no generan impacto. Solo el 1% del presupuesto del Fondo de Apoyo al Sector Agrario se ha colocado; este fondo tiene como finalidad de dar préstamos para evitar la descapitalización de miles de productores agrarios.

Sumado a ello, también se tiene la importación de productos sin etiquetado y subsidiado que hizo el Estado en el marco del programa Tayta; con estas acciones y el actual contexto sanitario, cerca de 660 mil familias agricultoras peruanas podrían perder su producción. Pero… ¿cuál es la situación de la mujer rural o campesina en nuestro país que se agrava más con esta problemática?

Distribución desigual
La población peruana es ligeramente paritaria (51% es mujer y 49% es hombre). En el sector urbano sigue la misma tendencia y en el sector rural se invierte (49% mujeres y 51% hombres); sin embargo, según la ENAHO 2018 del total de personas que trabajan la tierra el 82% de propietarios son hombres frente a solo un 18% que está en manos de mujeres.

La tenencia de tierras en nuestro país es altamente asimétrica: cerca del 50% de los propietarios son dueños de minifundios y el 80% tiene incluso mucho menos de 5 hectáreas. Además, solo el 4% de los propietarios en el país tiene más de 10 hectáreas; es decir, como 14 estadios nacionales juntos para una sola persona. Imagínense la desproporción. En el caso de las mujeres el promedio de tenencia de tierra es 53% menor al promedio del hombre. Es así que, no solo es una distribución desigual en tanto propiedad y extensión del predio, también lo es de género.

Trabajo no remunerado
Las mujeres que trabajan la tierra se dedican sobre todo a actividades pecuarias, agrícolas y en menor medida a la explotación forestal, y lo hacen en la mayoría de los casos sin percibir salario. En general, en nuestro país, en el sector rural solo el 17% de las mujeres que trabajan perciben salario, el otro porcentaje -que es una amplia mayoría- lo hace prácticamente gratis.

Frente a estas disparidades urgen políticas agrarias y rurales que empoderen a las mujeres, no solo en sus actividades productivas; sino también en acceso a educación, servicios básicos como electricidad y agua; así como también promover la representatividad de la mujer rural en los diferentes espacios de gobierno. Apenas un porcentaje pequeño (7%) de mujeres ocupa cargos comunales en el país. La tierra y la gobernanza son aún lejanas para nuestras mujeres rurales y campesinas.

Wayka.pe / COMCOSUR MUJER Nº 664 – 26/10/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList