COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) 49º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CHE GUEVARA
/Saúl Ibargoyen Islas
2) ABUELAS DE PLAZA DE MAYO RECUPERAN EL NIETO NÚMERO 121
Estela de Carlotto precisará los detalles de la identidad del nuevo nieto recuperado este martes
3) JORGE NÉSTOR TRÓCCOLI CON CRISIS DE ANSIEDAD
Tróccoli no se presentó a la audiencia en el juicio por el Plan Cóndor en Roma. /Nadia Angelucci
4) LA JUSTICIA INVESTIGA ABUSOS DE OFICIALES EN LA PREFECTURA
A partir de denuncia por acoso laboral, detectaron mala administración.
5) SOCIEDAD CIVIL SUIZA DA UN PASO ADELANTE PARA “CONTROLAR” A LAS GRANDES EMPRESAS
120 000 firmas respaldan la iniciativa popular “Multinacionales Responsables”. A favor de la protección de derechos humanos y ambientales en todo el mundo /Sergio Ferrari
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) 49º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CHE GUEVARA
Por Saúl Ibargoyen Islas
Hoy se cumple el 49 aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia. En realidad, para las verdaderas fuerzas revolucionarias, de izquierda y progresistas de la América Magna, debe ser recordado como una nueva resurrección. El Che pertenece a la casta de los héroes enraizados en la médula popular, cuyas acciones solo pueden comprenderse en función de una vida que se engrandece con la muerte.
Más allá del legado teórico, de los numerosos escritos y la experiencia revolucionaria -espiritual también por sus posturas de desinterés personal y de sacrifico consciente- debemos resaltar otra vez el paradigma luminoso que hoy representa. Sobre todo, en medio de tantas abdicaciones, debilidades y conciliaciones que se perciben en determinados movimientos y partidos en Nuestra América, ante la ofensiva brutal del imperialismo y las oligarquías.
Recordemos asimismo estos versos juveniles del Che: «Un recuerdo más perdurable que mi nombre/ es luchar, seguir luchando».
¡Hasta la victoria siempre!
Saúl Ibargoyen Islas (México)
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________
2) ABUELAS DE PLAZA DE MAYO RECUPERAN EL NIETO NÚMERO 121
Estela de Carlotto precisará los detalles de la identidad del nuevo nieto recuperado este martes
Reuters – Página 12 – Aporrea / Buenos Aires, 03/10/2016
A través de un comunicado, Abuelas de Plaza de Mayo convocó a una conferencia de prensa en su sede de Virrey Cevallos 592, 1º 2, Ciudad de Buenos Aires, mañana, a las 13, durante la cual brindará detalles acerca del nieto 121 «y celebrar junto a su familia esta feliz noticia».
Estela De Carlotto, presidenta de Abuelas, precisó en diálogo con C5N que se trata de un hombre de 40 años, porteño, que «se presentó espontáneamente en la CONADI» para realizarse los análisis de ADN, sin necesidad de que interviniera la Justicia. Contó, además, que sus abuelos ya no viven, pero que el joven tiene un hermano y otros familiares, quienes estarán mañana en la conferencia.
«El resultado lo supimos el sábado y él ya fue notificado», agregó Carlotto, quien dijo que «por lo visto, quienes lo criaron no le habían dicho nada» acerca de su origen y que el nuevo nieto recuperado «no sospechó» hasta que se acercó a un equipo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.
Fuentes: Reuters – Página 12 – Aporrea
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________
3) JORGE NÉSTOR TRÓCCOLI CON CRISIS DE ANSIEDAD
Tróccoli no se presentó a la audiencia en el juicio por el Plan Cóndor en Roma
Por Nadia Angelucci /La Diaria
El viernes, en la que debió haber sido la última audiencia con testimonios del juicio para la Operación Cóndor en Roma, el primero de los testigos previstos para la jornada no se presentó. Se trata de Jorge Néstor Troccoli, el único de los 33 imputados que se encuentra viviendo en Italia, a donde se fugó para sustraerse a la Justicia uruguaya. Tróccoli hizo llegar a la Corte un certificado médico en el que se le diagnostica crisis de ansiedad y se le indica cuatro días de descanso. Tampoco su abogado, Francesco Guzzo, apareció en el Tribunal, y se hizo representar por el abogado Esteban Bastoni, quien pidió a la Tercera Corte de Asís de Roma, presidida por la doctora Evelina Canale, que la declaración de Tróccoli fuera aplazada para la próxima audiencia. La fiscal Tiziana Cugini no se opuso al pedido y subrayó que sería muy apropiado que Tróccoli se presentara en sala y enfrentara sus responsabilidades. Los otros abogados de la parte civil se sumaron a esa actitud, y la jueza Canale aceptó la instancia y no cerró, como estaba previsto, la fase de audiencias; quedó pendiente, pues, una próxima fecha, el 13 de octubre, para que Tróccoli se presente.
Se escuchó en videoconferencia desde Argentina al fiscal general argentino Pablo Ouviña, citado por la parte civil Arnone. Ouviña declaró sobre el caso del ciudadano italouruguayo Bernardo Arnone y de sus compañeros del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) que fueron secuestrados, estuvieron en cautiverio en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, en Buenos Aires, entre setiembre y octubre de 1976, y continúan desaparecidos. Ouviña ha sido titular de la instrucción y acusación en el reciente juicio penal por delitos de la Operación Cóndor en Argentina, que concluyó con la sentencia del 9 de agosto de este año. En ese juicio fueron condenados 13 militares o agentes civiles de inteligencia argentinos y el militar uruguayo Manuel Cordero, agente del Servicio de Información y Defensa (SID), que en 1976 operó en Orletti junto con otros represores uruguayos que ahora son juzgados en el juicio que se lleva a cabo Roma.
El fiscal argentino reconstruyó las fases de la represión que se desató en contra del PVP y resaltó, a pedido del abogado Paolo Angelo Sodani -que representa a la parte civil Arnone-, la evidencia de la presencia de algunos imputados del juicio de Roma en las acciones de represión en contra del PVP en Argentina y en Uruguay. Fueron reconocidos Ernesto Adelino Ramas Pereira, Jorge Alberto Silveira Quesada, José Nino Gavazzo y José Ricardo Arab Fernández. Relató el rol de primera plana de Gavazzo en el SID, en el que era segundo comandante, identificado con el número 302. Ouviña recordó también un documento firmado por Gavazzo en el que este aparece como “jefe de Cóndor Op.” (Operación Cóndor).
El fiscal argentino también mencionó a otros imputados en el juicio de Roma, que, aunque no formaron parte del proceso llevado adelante en Buenos Aires, comparecieron a menudo en los hechos objeto del juicio argentino: Pedro Antonio Mato Narbondo, José Ricardo Arab Fernández (número 305 del SID), Luis Alfredo Maurente Mata (número 309 del SID), Ricardo José Medina Blanco (número 306 del SID), José Felipe Sande Lima (número 310 del SID) y Gilberto Vázquez Bissio (número 307 del SID).
Sobre el final de la audiencia, la fiscal y los abogados produjeron material documental, ya que el 13 será el último día para entregar documentación útil. La fiscal Cugini y el abogado del Estado, Luca Ventrella, anticiparon haber recibido de la familia del marino Daniel Rey Piuma, recientemente fallecido y que no pudo declarar en el juicio, unos CD con fotos y subtítulos relativos al hallazgo de cuerpos, así como maquetas de la Prefectura Naval y del Fusna dibujadas a mano por Rey Piuma y autografiadas. Asimismo, entregarán una nueva declaración testimonial de Rey Piuma y el libro escrito por él. Todo ese material, dijo la fiscal Cugini, demostrará la confiabilidad y autenticidad de Rey Piuma, quien fue desacreditado por Ricardo Chávez Domínguez en la audiencia anterior.
En la próxima audiencia, convocada para el 13 de octubre, dará comienzo una nueva fase del juicio, con la enunciación del alegato conclusivo por parte de la fiscal Cugini. Seguirán las pronunciaciones de los abogados de la parte civil y, por último, de los defensores, instancia que se extenderá hasta el 16 de diciembre. La sentencia está prevista para el 13 de enero de 2017.
Nadia Angelucci /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________
4) LA JUSTICIA INVESTIGA ABUSOS DE OFICIALES EN LA PREFECTURA
A partir de denuncia por acoso laboral, detectaron mala administración.
El País
La Justicia especializada en Crimen Organizado estudia la situación de varios oficiales de la Armada que pertenecen o pertenecieron en los últimos años a la Prefectura del puerto de Montevideo (Premo), por su responsabilidad en la comisión de diversas irregularidades en servicios prestados a terceros en los últimos años. Esos oficiales fueron denunciados, en principio, por acoso laboral por dos funcionarios a su cargo.
La investigación que hizo el Ministerio de Defensa Nacional y que fuera apoyada por la Fiscalía de Gobierno, a cuyo detalle accedió El País, fue recientemente clausurada disponiéndose el arresto a rigor de un capitán de navío retirado por 30 días, y distintas sanciones a otro capitán de navío, un capitán de fragata, dos capitanes de corbeta y un teniente de navío, todos del cuerpo de Prefectura y en actividad, habiéndose detectado el incumplimiento de las normas sobre prestación de servicios especiales por parte de Prefectura e irregularidades en el cobro de una deuda por servicios prestados a una compañía naviera, entre otras infracciones, todo lo que supone para la Fiscalía un cúmulo de «faltas administrativas graves».
Los hechos irregulares comenzaron hace varios años. En 2013 dos marineros de Prefectura hicieron la denuncia ante las autoridades por acoso laboral, lo que fue probado. Durante la instrucción, luego de recogerse el testimonio de varios oficiales navales y personal subalterno, se descubrieron otras situaciones irregulares que derivaron en el pase de las actuaciones a la Justicia penal y a la especializada en Crimen Organizado.
Luego de la investigación hecha por Defensa en 2015, en junio de este año la cartera le envió las actuaciones a estudio a la Fiscalía de Gobierno, que corroboró «irregularidades» e «incumplimientos» en la prestación del servicio especial 222 (ley 13.318) en cuanto a la liquidación y su pago a los funcionarios navales que lo prestan. Esta irregularidad, dice la investigación, se constata desde mucho tiempo atrás y se encuentra contemplada en órdenes escritas por la Prefectura de puerto, por lo que se señala que la responsabilidad de los funcionarios «debería extenderse a quienes han ocupado los cargos de Prefecto Nacional Naval y eventualmente de Comandante en Jefe de la Armada».
Además se detectó el cobro de cantidades inferiores a lo previsto reglamentariamente en el caso de servicios especiales de vigilancia a buques en el puerto.
Servicios irregulares
En el curso de la investigación, la Fiscalía de Gobierno solicitó los expedientes judiciales tramitados ante el juzgado penal de 13º Turno y ante la sede especializada en Crimen Organizado de 2º Turno. Al respecto la Fiscalía de Gobierno señala que «la prueba de hechos ilícitos reunida y diligenciada en sede penal podría proyectarse, irreductiblemente, en el procedimiento disciplinario administrativo acarreando responsabilidad funcional».
En el caso de la prestación del servicio especial 222 a empresas navieras, el dictamen señala que varios de los oficiales sancionados e investigados «incurrieron en falta administrativa en el manejo de los fondos y en general en cuanto al cumplimiento de la normativa sobre los servicios especiales de vigilancia».
Otra de las faltas administrativas por las que se los investiga tiene que ver con «irregularidades constituidas por no retener o no controlar la retención del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), así como las contribuciones de seguridad social y su vertimiento, en oportunidad de liquidar, pagar y controlar la liquidación de servicios especiales».
Sobre el no cobro de una deuda con la empresa naviera, la Fiscalía de Gobierno aconseja «una investigación administrativa que permita corroborar lo sucedido y sus eventuales responsabilidades administrativas y/o penales».
Respecto al acoso laboral denunciado y constatado en la investigación, la Fiscalía de Gobierno coincide con la instrucción hecha por Defensa en su investigación en cuanto a que hubo «trato desigual, abusivo e injustificado» con esos funcionarios denunciantes. «La concepción de jerarquía, superioridad y mando así considerada es equivocada, por lo que debe ser desterrada de los mandos. No guardan relación alguna los atributos de rigor, instrucción, orden y disciplina bien entendidos con acciones desviadas, abusivas y arbitrarias», dice el expediente.
Una resolución del Ministerio de Defensa de comienzos de septiembre, comunica las sanciones a los oficiales y señala que «quedó probada la situación de acoso laboral» contra los marineros. Ambos, consultados por El País, declinaron hacer comentarios al respecto.
Por una resolución de la Armada dictada en 2015, el oficial superior, que hoy está en situación de retiro, fue sometido a un Tribunal de Honor. Para la aplicación de las sanciones a los oficiales de Prefectura, el Comando de la Armada en la persona de su titular, almirante Leonardo Alonso, elevó en agosto pasado al Ministerio de Defensa una sugerencia con la cantidad de días y el tipo de sanción que fue atendida por el jerarca.
Una fuerza sacudida por casos de corrupción
2010. Desde mediados de ese año la Armada es centro de varios escándalos de corrupción, y el Secon (la unidad que actúa como contaduría general de la fuerza) ha tenido un rol clave en esos casos. En agosto de 2010 fueron procesados con prisión tres oficiales superiores navales. Cuatro años más tarde, la Justicia procesó a 13 personas, entre ellos a tres marinos, por 18 adquisiciones ficticias ocurridas entre 2007 y 2009 por un total de US$ 1.706.000.
Denuncia
Acompañado por los integrantes de la Junta de Almirantes y dos abogados, el entonces comandante de la Armada, Ricardo Giambruno, se presentó en 2014 ante el juez especializado en Crimen Organizado, Néstor Valetti, y el fiscal Juan Gómez, y denunció una maniobra irregular detectada en el Servicio de Hacienda y Contabilidad de la fuerza que implicó el faltante de cerca de $ 6 millones (unos US$ 300 mil) en un año.
Compras
En agosto de este año se conoció un nuevo episodio de esta saga, cuando se supo que ocho nuevas compras «fantasmas» de motores, equipos y materiales en la Armada determinan que el fiscal especializado en Crimen Organizado, Carlos Negro, presente nuevos pedidos de procesamiento sin prisión para oficiales superiores de esta fuerza. Los excomandantes en jefe Alberto Caramés, Óscar Debali y Juan Fernández Maggio, y otros oficiales de la Armada deberán concurrir en calidad de indagados ante la jueza de Crimen Organizado Beatriz Larrieu. En dicha instancia, se les informará que el fiscal Negro solicita su procesamiento sin prisión por abuso de funciones. Negro advierte que existen suficientes elementos de convicción para entender que ocho operaciones de compra tienen «apariencia delictiva».
El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________
5) SOCIEDAD CIVIL SUIZA DA UN PASO ADELANTE PARA “CONTROLAR” A LAS GRANDES EMPRESAS
120 000 firmas respaldan la iniciativa popular “Multinacionales Responsables”. A favor de la protección de derechos humanos y ambientales en todo el mundo
Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
A negocios globales, responsabilidades también universales. Así lo define la Iniciativa a favor de las Multinacionales Responsables que fue entregada el lunes 10 de octubre al poder ejecutivo y que deberá ser consultada en las urnas en los próximos meses.
Para franquear el primer paso que exige la constitución helvética, las 80 organizaciones de la cooperación con el sur, ambientalistas, sindicales, empresariales, religiosas y de derechos humanos que sostienen esta propuesta, recolectaron 120 mil firmas válidas en los últimos 18 meses, superando en 20 mil el número exigido por la carta magna. Una de las movilizaciones de la sociedad civil helvética más importantes en la última década.
Una victoria significativa en un tiempo relativamente corto, tal como lo enfatizan, también, los promotores de la Iniciativa, lanzada en abril del 2015 y continuadora en su contenido de la petición popular “Derechos sin Fronteras” que en 2012 obtuviera ya un primer éxito: el apoyo de 135 mil firmantes.
Si en una próxima etapa la ciudadanía helvética refrendara el contenido de esta propuesta de enmienda constitucional, las empresas suizas deberán aplicar en el futuro, en todas partes donde operen, los cánones ambientales y de derechos humanos a los cuales están sujetos en Suiza mismo. Y deberán, entonces, analizar a fondo los riesgos que su presencia o la de sus filiales pudiera ocasionar en el país que sea.
En un informe publicado en abril del 2016 por las prestigiosas ONG de cooperación Acción Cuaresmal y Pan para el Prójimo – sobre la base del estudio del comportamiento de las 200 más grandes empresas helvéticas-, se llega a conclusiones elocuentes. El 61% de las mismas no cuentan con un código de conducta ni una política de derechos humanos. Solo un 11 % comenzó a introducir los Principios rectores de Naciones Unidas con respecto a los derechos humanos, aprobados ya en 2011 por ese organismo internacional.
Este estudio confirma que de forma voluntaria solo una muy pequeña minoría de multinacionales adopta políticas de derechos humanos transparentes. Tal conclusión demuele así el argumento empresarial que exige la libre regulación del comportamiento de sus actividades sin obligación jurídica alguna.
Para los promotores de la Iniciativa a favor de Multinacionales Responsables es fundamental introducir en la ley el deber de diligencia debida. Adoptado por el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas este principio constituye un instrumento de prevención importante. Ya que las empresas deben examinar el impacto probable de sus actividades y en caso de violaciones potenciales o efectivas de los derechos humanos o ambientales están obligadas a tomar medidas adecuadas para evitarlas.
Comportamientos sistemáticos de empresas helvéticas serían sancionados en caso que la iniciativa fuera aceptada en las urnas por la ciudadanía. Como la polución que produce la firma Glencore en ríos o reservas, en distintos lugares de la República del Congo. O el trabajo abusivo de niños y adolescentes en plantaciones de cacao de diversos países del África occidental –que alimentan la industria chocolatera suiza- ; o en las minas de oro en Togo previa importación por la refinería Valcambi instalada en la Suiza italiana.
Un estudio de la Universidad de Maastricht de Holanda, analizó 1800 casos concretos de violaciones de derechos esenciales por parte de multinacionales. Y concluyó en 2015 que Suiza ocupaba el 9no puesto entre los países cuyas empresas están entre las más frecuentemente involucradas en violaciones de derechos esenciales.
La coalición que presentó la Iniciativa el segundo lunes de octubre acaba de comunicar un sondeo de opinión representativo entre la población. El mismo revela que un 89 % de los consultados quieren que las multinacionales suizas sean obligadas a respetar los derechos humanos y ambientales también en el extranjero. Un 92% de pronunciaron a favor que las mismas hagan cumplir dichos derechos tanto a sus filiales como a las empresas locales con las que realicen negocios.
Sergio Ferrari en colaboración con E-CHANGER,
COMCOSUR INFORMA Nº 1761 – 10/10/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
—