«

»

LA METAMORFOSIS DE ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO

1) Uruguay: viaje pictórico
2) Uruguay: La metamorfosis – Eleuterio Fernández Huidobro
3) Uruguay: La última senda
4) Venezuela: Agresión imperialista y la nueva doctrina militar (ii)
5) Naciones Unidas: Anuncia cifras “esperanzadoras”
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1641 – martes 02 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VIAJE PICTÓRICO
Hoy TNU estrena Los artistonautas, una serie de cortos de animación para niños sobre pintores uruguayos. /Rosanna Peveroni

2) URUGUAY: LA METAMORFOSIS
Las causas de un giro de 180 grados en la actitud del ministro de Defensa sobre los derechos humanos son un misterio, más allá de su folclórico histrionismo. /Samuel Blixen

3) URUGUAY: LA ÚLTIMA SENDA
Con el respaldo de la Marcha del Silencio y el decreto que formalizó el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia es posible que se dinamice la búsqueda de desaparecidos, la ubicación de archivos y el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad. /Samuel Blixen

4) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y LA NUEVA DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA (II)
Una vez expuesta, a propósito del reciente decreto injerencista de Barack Hussein Obama, el peligro de la amenaza imperial como parte de la llamada “Doctrina de Seguridad Nacional” de los EEUU, estamos obligados a retomar y profundizar de manera urgente lo planteado en la Nueva Doctrina Militar Bolivariana, presupuesto para la defensa de la nación que guía actualmente a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), así como toda acción defensiva patriota desde el campo popular. /Freddy Bernal

5) NACIONES UNIDAS: ANUNCIA CIFRAS “ESPERANZADORAS”
Avances significativos en la lucha contra el hambre en el mundo
Sin embargo, todavía hay 800 millones de subalimentados. /Sergio Ferrari
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VIAJE PICTÓRICO

Hoy TNU estrena Los artistonautas, una serie de cortos de animación para niños sobre pintores uruguayos.

Rosanna Peveroni/ La Diaria, 01.06.2015

Un auto hecho con una caja de cartón es la Artistonave, en la que Felipe y Sabrina viajan en el tiempo para conocer a nueve artistas plásticos uruguayos y aprender acerca de su obra. Cada uno de los nueve capítulos de esta flamante producción de Televisión Nacional Uruguay (TNU) -realización de Chucho Animación, que contó con el apoyo del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV)- enlaza una situación cotidiana de los dos niños protagonistas con una pintura emblemática del pintor elegido. Hoy, a las 10.30 y a las 17.00, en el espacio El canal de los niños, se estrena Los artistonautas, una serie de cortos de animación que surgió de una convocatoria pública dirigida a realizadores independientes.
Rafael Barradas, Juan Manuel Blanes, José Cúneo, Carmelo de Arzadun, Manuel Esípínola Gómez, Pedro Figari, Carlos Federico Sáez, Joaquín Torres García y Petrona Viera son los pintores seleccionados por TNU y el MNAV para esta experiencia de trabajo conjunto con realizadores independientes. En el llamado a presentación de propuestas que se convocó el año pasado, se pautaban tanto los nombres de los artistas a incluir como una obra emblemática de cada uno de ellos. “Una cosa interesante, destacable, fue que eligieron pinturas que no son las más conocidas de cada uno; la de Torres García, por ejemplo, no es un ejemplo del universalismo constructivo más clásico”, comentó Valentina Echeverría, directora de arte y coguionista, en diálogo con la diaria.

Además de la evidente calidad y del carácter emblemático de la obra de estos autores, que representan un amplio abanico de la historia de la pintura nacional, en la selección primó el hecho de que todas las obras seleccionadas pertenecen al acervo del MNAV. Esto plantea una apertura a partir de la propuesta televisiva: funciona como una invitación a la audiencia más pequeña a concurrir al museo a visitarlas y acercarse a ellas de un modo más natural y con menos solemnidad que la que el imaginario suele atribuir a los museos. “El título de cada capítulo es el nombre del cuadro seleccionado, pero hablamos de todo: de alguna anécdota de la vida del pintor, de la corriente a la que perteneció, y utilizamos en cada caso la estética del cuadro. Al mismo tiempo, después esos cuadros los pueden ver en el museo; está bueno que el niño vea la fantasía del mundo del pintor, de la obra, la técnica, desde la perspectiva de la imaginación. No es lo mismo ver el arte en un dibujito, de una forma más amigable, que en un museo, lo que a un niño le impone respeto, porque es un lugar donde todo está en silencio, donde nada se puede tocar”, explicó Juan Carve, director y coguionista.

Trabajo en equipo

Juan Carve y Valentina Echeverría, junto con Felipe Echeverría y Sabrina Pérez, son los integrantes del estudio Chucho Animación. Todos ellos trabajan en forma independiente en el ámbito de la ilustración y de la animación, y la convocatoria de TNU los encontró en el momento oportuno: “Estábamos buscando un lugar para trabajar y conseguimos un cuartito que era re chiquito, acá en Palermo Estudio. A la semana salió el llamado y empezamos a trabajar en eso. Fue una linda casualidad”, contó Juan. Los integrantes del equipo que trabajó en Los artistonautas habían trabajado en la producción de la multipremiada Anina (Alfredo Soderguit, 2013) y en otros proyectos, pero es éste el primer trabajo que asumieron como estudio, del que se encargaron en su totalidad: desde la idea y el guion hasta el casting y la animación. Aunque los responsables de la realización de Los artistonautas son Juan, Valentina, Felipe y Sabrina, la serie fue el producto del trabajo conjunto de un equipo más extenso: Juan fue el director y productor ejecutivo, y se encargó, junto con Valentina, del guion. Valentina fue, además, la directora de arte. Felipe y Sabrina fueron los ilustradores. La animación estuvo a cargo de Valentina, Lucía Duclosson, Patricia Silveira, Claudia Prezioso y Gustavo Wenzel. Alejo Schettini se encargó del storyboard. La música es de Gastón Otero.

Las voces de los niños protagonistas estuvieron a cargo de Federica Lacaño y Mateo Denes: “Ella es la nena que hizo la voz de Anina; creció y le cambió un poco la voz. Mateo es un niño muy vivaz, es un crack. El laburo de ellos dos me encanta, y que las voces estén bien es fundamental. Nos costó mucho encontrarlas; cuando lo conseguimos, fue realmente un alivio”, contó Juan. Por su parte, los actores que se encargaron de dar voz a los pintores fueron Maxi Tissot (Blanes, Cúneo, Espínola Gómez; también hizo la locución), Gonzalo Eyherabide (Torres García y Figari), César Troncoso (Barradas y De Arzadun) y Gustavo Suárez (Sáez y Guillermo Laborde, que en el capítulo correspondiente a Petrona Viera es el maestro que hace de intérprete entre la pintora y los niños). “En cuanto al trabajo de la voz de los pintores, estuvo bueno que le dieran un toque diferente de acuerdo a la personalidad de cada uno”, destacó Valentina. “En el trabajo de animación tenés que tratar de que todo sea lo más exacto posible, porque un mínimo cambio puede generar movimientos que te obliguen a modificar muchas cosas. No obstante, Eyherabide siempre agregaba algún aporte personal al final, fuera de libreto, y varios de ellos los dejamos porque quedaban perfectos”, apuntó Juan.

Los integrantes de Chucho Animación trabajaron en coordinación con Andrés D’Avenia, productor de TNU, y María Eugenia Grau, coordinadora del Área Educativa del MNAV, que representaron a las instituciones convocantes. Cada capítulo implicó investigar sobre la vida y obra del pintor, sobre cuya base fueron afinando el guion. “Elegimos en cada caso algo específico: el tema de la pintura, la época, la corriente, la paleta. En cada uno hicimos una búsqueda de lo que nos parecía más importante. Los capítulos son súper cortitos, de tal manera que el desafío fue encontrar algo que pudiera resultar interesante para los niños y decidir qué elegir sobre la forma de concebir el arte de cada pintor, y, a su vez, poder plasmarlo en tan poco tiempo”, dijo Valentina. “Siempre se partió de una cuestión básica: por qué pintó ese cuadro, por qué lo hizo así. Leímos muchas cosas, y María Eugenia Grau nos ayudó muchísimo. Ella trabaja en el Área Educativa del museo y es una apasionada de lo que hace, además de que sabe muchísimo. Es de esas personas a las que les preguntás algo y se entusiasman hablando, van a buscar un libro en el que hay más información”, ilustró Juan.

Es hoy

Los artistonautas se pondrá al aire hoy en el espacio El canal de los niños, de TNU, que se emite de lunes a viernes a las 10.30 y 17.00, sábado a las 8.30 y 15.30, y domingo a las 8.30 y 16.00. Además, en el correr de junio estará accesible, completa, en HD, en la videoteca del sitio web de TNU (www.tnu.com.uy). TNU destaca que de esta manera el canal estatal ha logrado cumplir satisfactoriamente varios objetivos: “producir contenidos infantiles nacionales de calidad, tender puentes hacia los realizadores independientes de nuestro país y apoyar la democratización en el acceso a los bienes culturales”. Es pionera en tanto producción de material dirigido al público infantil a cargo del canal estatal: lo que hasta ahora se ha incluido en la programación era extranjero o producciones nacionales en las que TNU no había participado.

Llevó varios meses de labor -desde setiembre hasta hace dos semanas, cuando los plazos apretaban-, que por momentos fue ardua, pero sus frutos dejaron a los realizadores y a ambas instituciones satisfechas y expectantes respecto del estreno. Esta experiencia fue exitosa y estimulante en opinión de las instituciones convocantes. Andrés D’Avenia, productor de TNU, dijo a la diaria que fueron súper positivas tanto una primera evaluación, la que se hizo respecto de la convocatoria, ya que no esperaban tener una respuesta tan buena -se presentaron 25 proyectos cuya calidad promedio era óptima-, como una segunda, la que se hizo luego de finalizada la realización de Los artistonautas, ya que se consiguió cumplir con el objetivo inicial de producir contenidos infantiles nacionales de calidad. D’Avenia considera que fue clave la combinación de los actores que participaron, sobre todo el ensamble entre la capacidad técnica y artística de los creadores y el aporte académico de la representante del MNAV, María Eugenia Grau. El productor destaca, además, el carácter democratizador de este tipo de llamados, en los que se dan pautas claras para trabajar en forma conjunta con realizadores independientes.

“En TNU quedaron muy conformes y con ganas de continuar. Al tratarse de una primera experiencia, siempre se puede encontrar detalles que habría que pulir, pero el resultado fue satisfactorio. Todos pusimos todo para que saliera y para que quedara bien. Nosotros, de entrada, queríamos hacer animación, y eso implicaba una inversión fuerte y un trabajo intenso”, sostuvo Valentina.

Esta experiencia de trabajo, exitosa y satisfactoria para quienes participaron en ella, deja un producto de gran calidad destinado al público infantil y un balance positivo que ojalá anime a los responsables del canal estatal a ir por más.

Rosanna Peveroni/ La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

2) URUGUAY: LA ÚLTIMA SENDA

Con el respaldo de la Marcha del Silencio y el decreto que formalizó el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia es posible que se dinamice la búsqueda de desaparecidos, la ubicación de archivos y el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad.

Por Samuel Blixen /Brecha

En muchos campos de actividad, pero especialmente en el de los derechos humanos, hay quienes reiteran permanentemente una intención de insulto a la inteligencia del ciudadano común. En los últimos días han florecido ejemplos de argumentos chuecos: por un lado, el ex presidente Jorge Batlle, anclado en la Guerra Fría, sale a denostar el decreto que crea el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, acusando al presidente Tabaré Vázquez de “desviación del poder”, porque interpreta que el período de investigación de los delitos (1968-1985) implica calificar de “ilegal e ilegítimo” al gobierno de Jorge Pacheco Areco. Con el paraguas de la “legitimidad”, Batlle pretende ocultar la responsabilidad por delitos de lesa humanidad. Hubo delitos que ocurrieron en democracia, y eso no atenúa la gravedad de los hechos. En julio de 1971, bajo la democracia de Pacheco, se produjo la primera desaparición forzada, la del estudiante Abel Ayala, víctima del Escuadrón de la Muerte. Y un mes más tarde ocurrió la segunda desaparición, la de Héctor Castagnetto. En febrero de 1972, en el gobierno por entonces legítimo de Juan María Bordaberry, sucedió el último asesinato del Escuadrón, el de Ibero Gutiérrez. Más acá en el tiempo, la desaparición del químico chileno Eugenio Berríos ocurrió en 1992, durante la democracia de Luis Alberto Lacalle. Era en democracia, ¿y qué?

El segundo ejemplo lo aporta la verborragia del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, incontinente a partir del Día del Ejército, también llamado aniversario de la batalla de Las Piedras. En esa defensa cerril de los militares responsables de delitos de lesa humanidad, el ministro afirmó que “hay civiles que tienen mucha información; el golpe de Estado en realidad fue civil. Lo dirigió una embajada extranjera con gente de trajes de alpaca y perfumería francesa, todos civiles recontra civiles”, un golpe que, dijo, “fue reclamado y apoyado por las cámaras empresariales, dirigido por importantes políticos civiles, grandes medios de prensa civiles, impulsado por el equipo económico. Esos tienen información y la esconden”. Fernández Huidobro afirmó que esos civiles son los verdaderos responsables, “los que dieron la orden, y no los que hicieron el trabajo sucio”.

Ahí se configura la trampa del ministro: ciertamente hubo civiles que impulsaron el golpe y respaldaron a la dictadura: pero si sabe quiénes son los civiles que tienen información, el ministro debería denunciarlos. Al acusar genéricamente en realidad está extendiendo la impunidad para los que, según él, sólo “usaron la escoba”.

Siguiendo la línea inaugurada el 18 de mayo, cuando afirmó que incluso desde el Frente Amplio se estigmatiza a los militares, Fernández Huidobro eligió el 20 de mayo, el día de la Marcha del Silencio, para acusar nuevamente a las organizaciones de derechos humanos y calificarlas de “intoxicantes”. El ministro dijo que “todos los que permanentemente hablan mal de las Fuerzas Armadas y los militares son enfermitos y enfermitas”.

Si reclamar información, en especial de aquellos militares responsables de desapariciones que siguen ocultando el lugar donde están enterrados los restos, implica estigmatizar, entonces el presidente Tabaré Vázquez incurre en la estigmatización, al conferir potestades y atribuciones a los integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia para el esclarecimiento de todos los delitos cometidos durante la dictadura, y aun antes.

El decreto, aprobado 24 horas antes de la Marcha del Silencio, establece que el grupo “tendrá como propósito esencial investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado o quienes, sin serlo, hubiesen contado con la aprobación, aquiescencia de éste dentro o fuera de fronteras”. El objetivo es “dar luz a estos hechos en pos de la verdad histórica y promover la justicia”. El grupo realizará un relevamiento de toda la información, impulsará la búsqueda de archivos, se encargará de sistematizar todos los testimonios que permitan el esclarecimiento y cooperará con la justicia; colaborará en la profundización de una política integral, “en consonancia con las obligaciones del Estado, el derecho internacional de los derechos humanos y los estándares internacionales establecidos por los organismos de supervisión”, una referencia a la contradicción entre los tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado y que sin embargo no son aplicados por la Suprema Corte de Justicia.

Nueva orientación

Concretando un anuncio realizado aun antes de su asunción como presidente, Tabaré Vázquez parece determinado a imprimir una nueva orientación a la política de derechos humanos, rompiendo con la prescindencia que marcó esa política durante el gobierno de José Mujica. El contenido del decreto desmiente que el anuncio fuera simplemente otra movida para establecer diferencias. En principio, el grupo contaría con un buen margen de autonomía para realizar el trabajo de investigación y esclarecimiento de los delitos, facultando la relación directa con todos los organismos del Estado y la amplia discrecionalidad para el relacionamiento con la sociedad civil. Sin embargo, el texto incurre en una supuesta contradicción al establecer que la Secretaría para el Pasado Reciente (heredera de la Comisión para la Paz y la Comisión de Seguimiento) será “el soporte funcional y administrativo” del grupo, pero dependerá, a la vez, de la Presidencia. Por otro lado, el grupo no contará con su propio presupuesto; los recursos humanos y financieros serán provistos por la Secretaría de la Presidencia.

Poco después de difundirse el decreto, el ministro Fernández Huidobro aclaró que él aportará toda la información que le reclame el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, “como lo he hecho siempre”. Esa aclaración –y la constancia de su firma en el decreto– no diluye la reacción que sus declaraciones provocaron dentro del Frente Amplio. Tanto el vicepresidente, Raúl Sendic, como el ex senador Enrique Rubio discreparon con las afirmaciones de Fernández Huidobro sobre la estigmatización de los militares. Rubio dijo que tales declaraciones fueron “inoportunas, no son representativas del sentir de nuestra fuerza política”. La senadora Constanza Moreira escribió en su blog: “Es el mundo al revés. Los juicios del pasado transformados en prejuicios, y la institución victimaria del pasado en la victimizada del presente”. Sentenció: “No es estigmatización, ministro, es memoria”. Desde algunos sectores del Frente se reclamó la renuncia del ministro.

Con el respaldo de la gigantesca movilización del miércoles y la formalización del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, la búsqueda de los desaparecidos cobrará un impulso significativo. Se espera que el gobierno, ahora, concrete los nuevos contratos con la Universidad para que el Grupo Interdisciplinario de Antropólogos Forenses (Giaf) retome los trabajos de excavación en unidades militares y otros lugares señalados como posible ubicación de enterramientos clandestinos.

Samuel Blixen /Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

3) URUGUAY: LA METAMORFOSIS

Las causas de un giro de 180 grados en la actitud del ministro de Defensa sobre los derechos humanos son un misterio, más allá de su folclórico histrionismo.

Samuel Blixen /BRECHA

Era casi una leyenda que acunaban los tupamaros clandestinos, esa especie de simbiosis (relación estrecha de organismos de diferentes especies, en este caso política) entre Raúl Sendic y Eleuterio Fernández Huidobro: el Bebe, retraído, acaso tímido, de pocas palabras, aportaba una sólida formación y una intuición inusual para analizar la coyuntura; el Ñato, exuberante, extrovertido, irreverente; el Bebe imponiendo los fundamentos ideológicos y estratégicos, el Ñato aportando destellos de genialidades. Ambos llegaron a formar, en ocasiones, un equipo aceitado que produjo los más importantes documentos internos de la guerrilla urbana y que daba fluidez a una dirección con una especial condicionante, ser colectiva en la clandestinidad.

Esa cooperación sufrió un quiebre definitivo a mediados de 1972, en plena derrota militar de los tupamaros. El cuartel del Batallón Florida, en el Buceo, fue el centro de un proceso de negociaciones con características inusitadas: prisioneros que salían del encierro para establecer contactos con los dirigentes en la clandestinidad, dirigentes empeñosamente buscados (Sendic) que ingresaban al cuartel para discutir con sus compañeros presos. Justificado en el hecho (real) de que al menos se atenuaría la tortura sistemática, el diálogo entre prisioneros y oficiales pronto derivó a otro plano cuando los oficiales pusieron como condición la rendición incondicional con entrega de armas. Fernández Huidobro apoyó la propuesta y en sus salidas del cuartel, acompañado del capitán Carlos Calcagno, fundamentó ante sus compañeros las ventajas tácticas. Sendic se opuso terminantemente, pero en lugar de una negativa condicionó la entrega de armas a un tercero (la Iglesia Católica) a la aceptación de un programa de medidas económicas y políticas para la superación de las causas que promovieron el enfrentamiento armado. La contrapropuesta provocó división entre los oficiales jóvenes de menor rango involucrados en las negociaciones, pero el estado de asamblea –que se extendía a otros cuarteles– fue cortado de raíz cuando los altos mandos rechazaron de plano el programa político. (Pero unos meses después los mandos utilizaron cínicamente las propuestas en los comunicados 4 y 7 de febrero de 1973, en el primer escalón del golpe, como engañabobos, tal como confesara más tarde el general Abdón Raimúndez.)

Ya en el segundo piso de la cárcel de Libertad, Sendic reprochó duramente a Fernández Huidobro por haber dado trámite al planteo de rendición incondicional de los militares, y ese cuestionamiento se mantuvo, después de una década larga de encierro como rehenes de la dictadura, cuando en 1985, tras la liberación, se produjo la rea­grupación de los tupamaros en la legalidad.

En aquellas diferencias puede estar el origen de los cambios radicales en la conducta política del hoy ministro de Defensa Nacional. Raúl Sendic mantuvo, hasta su muerte en 1989, una postura intransigente frente a los violadores de los derechos humanos y los responsables del terrorismo de Estado. Como Fernández Huidobro, Sendic jerarquizaba la responsabilidad de personajes civiles en su carácter de cómplices de los militares y de ideólogos de la dictadura. Pero a diferencia de aquél, éste no diluía la culpabilidad militar por el hecho de compartir responsabilidades y manifestó siempre un sentimiento de repugnancia por aquellos que, aunque fueran, en todo caso, simple mano ejecutora, cometieron las mayores atrocidades. Fernández Huidobro, en cambio, acentúa la responsabilidad civil para amparar a sus amigos militares.

¿De dónde proviene esa amistad? Comienza en el Batallón Florida, producto de aquellos intercambios que, a pretexto de una discusión sobre el papel de las oligarquías y la utilización de la “mano de obra militar” para la defensa de los intereses, derivó en las negociaciones para la superación de “la guerra”. Los intercambios se multiplicaron a lo largo de los años en la rotación por los diferentes cuarteles del Interior, donde Fernández Huidobro, aislado, y con un precario contacto con sus dos compañeros de encierro, aceptó la continuación del intercambio, que a veces se disfrazaba de interrogatorio y a veces era un simple diálogo entre combatientes. En una situación similar, Sendic se negó sistemáticamente a aceptar el intercambio, y los únicos diálogos se redujeron a salvajes torturas, so pretexto de interrogatorios.

Hay quienes explican la conducta del ministro como expresión de un “síndrome de Estocolmo”, la identificación del prisionero con sus carceleros; otros simplemente afirman que “el Ñato se quebró”. Con la salvedad de que se trata de un documento de origen militar, que puede o no reflejar la verdad, un informe interno del Ocoa de 1978 consigna tramos de una conversación mantenida por los interrogadores con el Ñato, por entonces recluido en los calabozos del cuartel de Paso de los Toros, en la que éste habría aportado valoraciones sobre tupamaros refugiados en el exterior. Por ese documento, Julio Marenales calificó a Fernández Huidobro de “traidor”, y el Ñato nunca desmintió el contenido de ese informe.

Cualquiera de las dos hipótesis resultan insuficientes para explicar la colaboración de Fernández Huidobro con los militares a lo largo de los años: como dirigente del Movimiento de Participación Popular, y como legislador integrante de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, Fernández Huidobro mantuvo sistemáticos contactos con los mandos militares, pero también con aquellos oficiales, en actividad o en retiro, integrantes de la logia Tenientes de Artigas.

En ocasión en que la justicia chilena solicitó la extradición de tres oficiales, Tomás Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli, involucrados en el secuestro y asesinato del químico chileno Eugenio Berríos, para impedir que testificaran en el juicio por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier, Fernández Huidobro argumentó que la entrega a los magistrados del país andino sería un acto de ensañamiento por tratarse de militares, “un plan cóndor al revés”, y que los oficiales acusados serían “presos políticos”. Casella y Washington Sarli eran integrantes de la logia Tenientes de Artigas.

Con el paso del tiempo, el hoy ministro subió la apuesta en la defensa de los militares acusados de delitos de lesa humanidad: “Existen sectores que quieren justicia, además de verdad. Quieren castigar a los culpables de las violaciones de derechos humanos. Yo no lo acepto”, afirmó en un programa periodístico de Teledoce. Fue a raíz de la publicación de un documento atribuido a Fernández y a varios militares de los Tenientes de Artigas, un proyecto de pacto para “cerrar definitivamente las heridas del pasado”, elaborado en 1989, y que consagraba la “teoría de los dos demonios”. Fernández Huidobro confirmó que él y José Mujica “siempre” tuvieron diálogos y encuentros con los militares, pero negó la autoría del documento. En 2011 Fernández Huidobro renunció a su banca de senador, discrepando con el Frente Amplio por el proyecto interpretativo de la ley de caducidad, argumentando que el pueblo ya se había pronunciado en dos plebiscitos. En ese mismo año el ministro de Defensa públicamente discrepó con el fallo de la justicia que procesó a Miguel Dalmao, general en actividad, por el asesinato de Nibia Sabalsagaray. “Es inocente”, dijo, quizás induciendo al presidente Mujica a dar un paso insólito, visitar al general procesado en su lugar de reclusión. También es parte de la defensa de los militares la carta que escribió “a quien corresponda” afirmando que el coronel retirado Juan Carlos Gómez, procesado por la muerte de Roberto Gomensoro, también era inocente. La carta facilitó el desplazamiento de los magistrados que se disponían a condenar a Gómez, y alentó la liberación del procesado.

Estos y otros ejemplos confirman la determinación del ministro de respaldar la postura de los militares que enfrentan acusaciones por violaciones a los derechos humanos. Los insultos y groserías contra militantes y organizaciones de derechos humanos pueden atribuirse a una forma de ser estimulada por el enojo. Pero la coherencia de su postura a lo largo de los años, edificando la teoría de los dos demonios, debe tener una explicación todavía oculta.

Samuel Blixen /BRECHA
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

4) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y LA NUEVA DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA (II)

Una vez expuesta, a propósito del reciente decreto injerencista de Barack Hussein Obama, el peligro de la amenaza imperial como parte de la llamada “Doctrina de Seguridad Nacional” de los EEUU, estamos obligados a retomar y profundizar de manera urgente lo planteado en la Nueva Doctrina Militar Bolivariana, presupuesto para la defensa de la nación que guía actualmente a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), así como toda acción defensiva patriota desde el campo popular.

Por Freddy Bernal / 17 marzo 2015

La Defensa Integral de la Nación se fundamenta en el Artículo 326 de la CRBV, que establece: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”.

De acuerdo a lo anterior y a diferencia de la doctrina clásica militar burguesa, la responsabilidad en la defensa de la nación corresponde no solo a las FANB, sino a todo el pueblo en su conjunto. Al respecto queremos citar al Comandante Eterno Hugo Chávez que nos decía en el Aló Presidente Teórico del 23 de Julio de 2009, en Fuerte Tiuna: “No hay nadie más inteligente que el pueblo, con capacidad para hacer redes de inteligencia contra las infiltraciones esas que ustedes mismos señalaban en la frontera, paramilitares que vienen y se disfrazan de campesino, o de taxista y se convierten en una amenaza, afectan mucho el tema de la seguridad ciudadana. Bueno, nadie mejor que el pueblo en redes, inteligencia, táctica, estratégica política, social. Recordemos a Mao: ´No hay soldado sin pueblo…´. Un soldado sin pueblo es como un pez en el desierto, en lo seco, se muere, no tiene vida. Eso es parte de la Doctrina Militar Bolivariana”.
Más aún, con la formación de las Milicias Bolivarianas, como parte de las FANB, pasa el pueblo a tener un importante papel en el combate directo para el control territorial, en caso de una hipotética y jamás deseada agresión armada. También diría el Comandante, en el Aló Presidente citado: “Los trabajadores de Sidor, los trabajadores de Petróleo de Venezuela, los campesinos que están allá sembrando, tienen un tractor, a lo mejor ahí enganchado al tractor, el fusil. Hay que romper el esquema viejo, ese paradigma viejo, para tener una milicia que sean dos millones, tres millones, cuatro millones…”

Las tres premisas de la Doctrina

En el orden estratégico, la Nueva Doctrina Militar Bolivariana, se fundamenta en tres premisas, sencillas de entender y seguir:

1.- Lograr el fortalecimiento de la acción militar defensiva, previendo para ello el crecimiento de las fuerzas patrióticas para la defensa integral de la nación, con la suma y coordinación de las capacidades de las fuerzas populares para la defensa territorial y las unidades militares profesionales, de la reserva y la milicia de las FANB, garantizando el equipamiento y la modernización del armamento adecuado para los fines defensivos. Por limitaciones de espacio no vamos a detallar acá el esfuerzo que ha hecho el Gobierno Bolivariano al respecto, solo nos referiremos, como ejemplo, a la sustitución de los viejos fusiles belgas FAL (traídos en la década de los 50) por la dotación de los AK-103 de fabricación rusa, cambio que se hizo en el 2006.

2.- Consolidar y profundizar la unión entre población y fuerza armada -unión cívico-militar- con el diseño e implementación de programas, recursos y líneas de acción en todos los niveles institucionales (alcaldías, gobernaciones, ministerios, etc.); áreas (productividad, seguridad ciudadana, alimentación, etc.) y en estructuras o movimientos propios de las fuerzas popular (colectivos, frentes de masas, comunas, consejos comunales, comités, etc.). Al respecto hago el señalamiento sobre la necesidad de trabajar urgentemente una economía de defensa y resistencia, la cual se ha venido desarrollando a partir de la guerra económica desatada por la oligarquía, pero que debemos trabajar con más ahínco -FANB y pueblo de la mano, con los “Comandos Populares-Militares para la Guerra Económica”- ante la posibilidad de una intervención violenta directa y/o bloqueo que implicaría una merma parcial o total del abastecimiento vía importaciones.

3.-La tercera y última premisa, implica la movilización, organización y entrenamiento del pueblo patriota para la defensa de la nación, no solo a través de las Milicias integradas a las FANB, sino con la inclusión de todas las instancias del poder popular y/o comunal, así como de las organizaciones sociales en los planes de contingencia que enfrentarán una eventual agresión armada, y que he venido proponiendo, agrupar y organizar, en el Consejo Presidencial para la Defensa Territorial de Venezuela.

Con los ejercicios militares de las FANB y las Milicias, actualmente en desarrollo, hemos dado un paso importante en la implementación de la nueva Nueva Doctrina Militar Bolivariana, generando, a la par del entrenamiento, una subjetividad beligerante defensiva, como nos instruyó el Comandante en sus Líneas en el año 2009, en concordancia con el principio, “Si quieres la paz, preparate para la guerra”, en el entendido de que somos una Revolución pacífica, pero armada, que se esfuerza actualmente por disuadir cualquier plan de agresión, contando con la movilización popular, la solidaridad mundial y la unidad latinoamericana y caribeña.

Freddy Bernal / Enviado por Geraldo Sardinha (Sao Paulo, Brasil)
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

5) NACIONES UNIDAS: ANUNCIA CIFRAS “ESPERANZADORAS”

Avances significativos en la lucha contra el hambre en el mundo
Sin embargo, todavía hay 800 millones de subalimentados.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

El número de personas víctimas del hambre en el mundo cayó por debajo de la línea de los 800 millones, anunciaron esta última semana de mayo tres instituciones de las Naciones Unidas. El informe El Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2015, registra 795 millones de seres humanos que padecen hambre, es decir 216 millones menos que en el período 1990-1992.

El documento ha sido elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura); por el Programa Alimentario Mundial (PAM) y por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), las tres instituciones del sistema onusiano especializadas en esta temática.

Progresos latinoamericanos

América Latina y el Caribe, según el documento que acaba de ser divulgado, avanzó significativamente en el combate contra la malnutrición al disminuir en el último cuarto de siglo a la mitad el porcentaje de personas sub alimentadas.

Los informantes destacan que esa región es la primera en el mundo que alcanza la meta relativa a la reducción del hambre establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
A pesar de esta tendencia positiva, en febrero del año en curso el Programa Alimentario Mundial (PAM) había reconocido que 2 millones de habitantes de Centroamérica debían recibir ayuda alimentaria como consecuencia del impacto de una prolongada sequía que afectó la región. Guatemala y Honduras se vieron en ese momento obligadas a decretar un estado de emergencia en zonas rurales particularmente afectadas.

Ese cataclismo meteorológico implicó pérdidas de cosechas con la consiguiente reducción significativa de medios destinados a la salud y la educación por parte de las familias campesinas afectadas, muchas de las cuales debieron vender sus herramientas y animales y emigrar, incluso, de sus regiones originarias.

La situación planetaria

Según el documento de la ONU, en las regiones “en desarrollo”, la subalimentación – es decir el número de seres humanos privados de los alimentos indispensables para poder implementar una vida sana y activa- se redujo del 23.3% (cifra correspondiente al inicio de los años 90) a un 12.9%, en la actualidad.

Progreso particularmente positivo –según las Naciones Unidas – si se tiene en cuenta el marco mundial complejo que ha marcado las últimas décadas. En las cuales cataclismo ambientales extremos, inestabilidad política, e incluso conflictos internos y regionales han estado a la orden del día.

Si bien la tendencia global en la lucha contra el hambre ha sido positiva, 24 países africanos, es decir el doble que en los años 90, se confrontan en la actualidad a crisis alimentarias.

Una persona cada cinco vive actualmente en condiciones de crisis marcada por una “débil gobernabilidad” o bien una vulnerabilidad social aguda. Las tasas de hambre en los países víctimas de crisis prolongadas son tres veces más alto que las otras regiones, sostiene el Informe.

El estudio de la ONU comprueba que América Latina y el Caribe así como el este-y el sur-este asiático y algunos países africanos han realizado progresos rápidos en ese combate. Subrayando que dichos avances están íntimamente ligados a una real “voluntad política de convertir la lucha contra el hambre en un objetivo de desarrollo primordial”.

Mientras en América Latina y el Caribe los índices de personas que sufren de malnutrición cayó significativamente del 14.7% al 5.5%; en Asia la reducción ha sido más tibia (del 23.9 al 15.7%). En tanto el África subsahariana es la región que sigue padeciendo más de este flagelo que golpea a un 23 % de la población.

La FAO destaca los avances en Latinoamérica y el Caribe. Subrayando la importancia de los compromisos asumidos en la región a través de la iniciativa América latina y el Caribe sin Hambre, refrendada por todos los países en el 2005.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________