«

»

LAS GRIEGAS DE NUEVO POSTERGADAS

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 441 / Miércoles 4 de febrero de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

CATALUNYA
1) LIBERAN A LAS PRESAS DE LA OPERACIÓN PANDORA

ESPAÑA
1) DENUNCIAN ABUSOS EN LA PRISIÓN DE BRIEVA

GRECIA
1) LAS GRIEGAS DE NUEVO POSTERGADAS

MEXICO
1) TODO MÉXICO ES UN CEMENTERIO

URUGUAY
1) FACETA FEMENINA

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

MÉXICO: LAS MAQUILADORAS
FOXCONN, PRECARIEDAD EN LA FRONTERA

__________________________________________

CATALUNYA

1) LIBERAN A LAS PRESAS DE LA OPERACIÓN PANDORA

El juez ordena la puesta en libertad de todas las presas de la operación Pandora

Que fue la “operación Pandora”?

La mañana del martes 16 de diciembre la policía autonómica catalana, los Mossos d’Esquadra, la Guardia Civil y agentes judiciales de la Audiencia Nacional asaltaron más de 10 domicilios y algunos locales anarquistas en Barcelona, Sabadell, Manresa y Madrid, con sus respectivos registros, detenciones, confiscación de material propagandístico e informático, además de aprovechar la ocasión para allanar y saquear

Operación “a la italiana”
Desde hace un par de décadas el entorno anarquista de la vecina región de Italia vive cada cierto tiempo, y en los últimos años con cada vez más regularidad, macro operaciones similares a la mencionada. No sólo en el formato de redadas simultáneas y registros en diferentes casas, también la utilización de nombres que suenen fáciles de recordar y con cierto humor negro, como en esta actual operación, denominada Pandora debido a que este caso, según la prensa repitió de sus fuentes judiciales “era una caja que pese a los numerosos sustos que llevábamos, no había manera de abrir”.
Con “numerosos sustos” hacen referencia a diversas acciones que sucedieron en los últimos años en todo el territorio del Estado español.

Fueron liberadas las jóvenes detenidas en esta operación

Esta mañana del 29 de enero se dictarán los autos de libertad condicional con fianza de 3.000 euros para cada una de ellas. Así lo acaba de informar Jesús Rodríguez en La Directa.

Fueron detenidas el 16 de diciembre y abandonarán los centros penitenciarios el 30 de enero. Habrán pasado un mes y medio entre rejas después de que los Mossos asaltaran sus viviendas a raíz de una macrooperación llamada Pandora y que, según Ramón Espadaler, tenía como objetivo la desarticulación de una presunta organización de “terrorismo anarquista“. La liberación inmediata lo han confirmado fuentes judiciales y, casualmente, coincide con el día en que el departamento de prensa de los Mossos han emitido un comunicado donde detalla las acusaciones contra las personas detenidas. Aunque la policía catalana quiso que se mantuviera el secreto de sumario de las actuaciones hasta el próximo 22 de febrero, hoy, repentinamente, el juez ha cambiado de criterio, rechazó prolongar las investigaciones y ha dado por terminada la reclusión de las siete detenidas.

Se prevé que puedan abandonar las celdas de los centros penitenciarios de Extremera, Soto del Real, Aranjuez y Valdemoro, todos ellos situados en la periferia de Madrid, mañana a media tarde. Las muestras de apoyo a estas jóvenes no se han detenido desde diciembre. El mismo día de los registros y las detenciones, una manifestación de más de 3.000 personas recorrió las calles de Gracia y. en plenas fiestas de Navidad. más de 1.500 personas recorrieron el centro de Barcelona y el paseo de Gracia tras una pancarta donde se leía: Terrorista es quien nos condena a una vida de miseria, no quien se rebela contra ella.

Extraido de Kaos en la Red y Valladolor /
COMCOSUR MUJER No. 441 – 4/02/2015
________________________

ESPAÑA

1) DENUNCIAN ABUSOS EN LA PRISIÓN DE BRIEVA

Siete reclusas de esa cárcel de Ávila aseguran haber sido forzadas sexualmente por varios funcionarios de prisiones. Hay cuatro trabajadores imputados, que declararán este viernes.

Noches de celdas abiertas, sexo, alcohol y hachís en una prisión con un folladero con cuatro funcionarios y una reclusa celestina que casa a presas y trabajadores del centro. Parece la trama de una película, pero podría haber sucedido en la prisión de mujeres de Brieva -donde cumplió condena Luis Roldán-, en la que un grupo de reclusas habrían sido forzadas al sexo por funcionarios. Este martes el diario El Mundo, informa de este caso, que «denuncian siete reclusas», y señala que «cuatro funcionarios declararán este viernes como imputados por abusos sexuales».

La primera de las denuncias tuvo lugar el 7 de noviembre de 2013, recoge El Mundo. Una presa denunció a un funcionario por forzarla sexualmente y cuando el asunto llegó al juzgado la mujer se retractó y la retiró, pero poco tiempo después otra interna denunció al mismo individuo. El 30 de enero de 2014 una interna brasileña denunció que éste trabajador le había propuesto un trío tras haber abusado de su novia. “La dirección investiga y surgen nuevas denuncias, casi todas de extranjeras”, añade el citado medio.

Indica que, según fuentes del penal, cada uno de los imputados utilizaba con sus presuntas víctimas un estilo diferente. “Mientras que uno es autoritario y otro puede ser amistoso, las denuncias contra un tercero refieren buen número de relaciones forzadas, y complica su situación el hecho de que su mujer es también funcionaria de prisiones”, detalla.

Asimismo, explica que una de las presuntas víctimas de abusos sexuales en la cárcel de Brieva, podría dejar de serlo en breve. Se trata de una brasileña, que ya ha cumplido la mitad de su condena, por lo que podría cumplir el resto en Brasil, a la que la Fiscalía española le ha solicitado que no disfrute de esa situación y se quede en España para participar en el juicio. “Se le castiga por ser víctima de unos presuntos abusos. O eso o, en el peor de los casos, se le empuja a retirar la denuncia para poder irse, estiman fuentes penitenciarias”.
“Que no se criminalice a un colectivo de 24.000 funcionarios públicos por noticias como ésta”, ha manifestado a GACETA.ES Adolfo Fernández, presidente del sindicato de funcionarios de prisiones CSI-F (Central Sindical Independiente y de Funcionarios), que dice que ha conocido este caso y que confía en la presunción de inocencia de los funcionarios de prisiones imputados.

Asimismo, señala que “estas denuncias generan una bola entre la población reclusa, que decide denunciar a funcionarios por algo que puede ser cierto o no serlo” y que “se han dado muchos casos de denuncias falsas para, por ejemplo, pedir indemnizaciones”.

Fernández resalta también que “en todo el periodo democrático éste es el segundo caso de denuncias por abusos sexuales”. El anterior era contra un funcionario de la prisión de Soto del Real (Madrid), que finalmente fue condenado a 24 años y medio de cárcel por abusar de cuatro presas.

Desde finales de 2007 hasta septiembre de 2009, este sujeto se aprovechó de su condición de funcionario para dirigirse a algunas presas, que ocupaban cargos de confianza y retribuidos, «para hacerlas objeto de peticiones de naturaleza sexual y de actos atentatorios de igual carácter, y ello en aras a lograr la satisfacción de sus deseos libidinosos», explicaba la sentencia.
A una de las presas, destinada al servicio de limpieza de talleres, le dijo que «qué buena estaba» y «qué tetas tenía», que se fuera a vivir con él y que dejaría a su mujer si accedía a tener relaciones sexuales. También le ofrecía «la posibilidad de obtener mejoras en su situación penitenciaria».

A otra presa, encargada de labores de cocina, le tocó el pecho y le pidió tener relaciones porque «las latinas son muy calientes». Otra reclusa fue agredida por el funcionario en el taller de costura y de cocina. Por todos estos hechos, las presas afectadas sufrieron estrés postraumático, insomnio y ansiedad.

La Gaceta / COMCOSUR MUJER No. 441 – 4/02/2015
_____________

GRECIA

1) LAS GRIEGAS DE NUEVO POSTERGADAS

Se intuía que lo que pudiera hacer en esas primeras horas el presidente griego Alexis Tsipras en materia de igualdad sería insuficiente, pero ha sido más que eso, ha resultado lamentable

Lo advirtieron, entre otras, las integrantes del comité editorial de To Mov y de su revista electrónica. En Grecia, muchos problemas no se han discutido, o se han escondido deliberadamente en los debates electorales en los medios de comunicación: la desigualdad salarial, la violencia machista, el trabajo doméstico no remunerado, y en definitiva, todo lo que tenga que ver con el patriarcado y la desigualdad entre mujeres y hombres. El feminismo, tan importante en las luchas y en la defensa de algunos de los cambios que propone Syriza, se ve una vez más postergado. Ni una mujer en el nuevo gobierno griego, ese que ha sido vinculado a la esperanza.

Muchas feministas participan en Syriza y no son pocas las mujeres que celebraron su contundente victoria. Pero la escasa atención mostrada por la coalición de izquierda hacia los derechos de las mujeres en campaña ya vaticinaba lo que de hecho ha sido decepcionante. La igualdad de género no entra en la “renovación griega”, porque no hay ni una sola mujer ministra. Se rumoreaba que habría dos -Zoe Konstantopolou y Elena Koundoura-, pero ninguna de ellas ha obtenido carteras ministeriales. Sólo son 6 mujeres las responsables de las 21 secretarías de Estado y la presidenta del Parlamento.

Se sabía que lo que pudiera hacer en esas primeras horas el nuevo presidente griego en materia de igualdad sería insuficiente, pero ha sido más que eso, ha resultado bastante lamentable.

Está claro que la presencia de las mujeres en la política –en cargos de representación y responsabilidad- sigue siendo un problema sin resolver. Grecia tenía en la anterior legislatura un 21% de mujeres en el Parlamento. Tras estas elecciones, el ascenso ha sido mínimo: 68 de 300, un 22,6%. Si bien las mujeres constituyen el 51% del censo electoral. El porcentaje de mujeres en el grupo parlamentario de Syriza es algo mayor: 44 de 149, un 29,5%. Ahora, cuando todavía algunas personas –sobre todo hombres- digan que no entienden la exigencia de paridad obligatoria, tendremos un nuevo ejemplo. En el gobierno griego, las mujeres hemos sido excluidas.

En Grecia y en concreto en el ascenso de la propuesta política que el domingo ganó las elecciones, las mujeres han aportado mucho. El movimiento feminista ha sabido conectarse con otras luchas y sectores sociales. Las mujeres han militado, han estado en las calles, en las huelgas, han desafiado los valores y poderes establecidos. Aunque no hayan sido reconocidas y se haya vuelto a invisibilizar su labor en los barrios y universidades, en los campos y ciudades, en la educación, la salud y en la cultura.

No se ha querido ver ni reconocer a las mujeres. Tal vez para no compartir poder y privilegios. Un mal cálculo. Una exclusión –de la mitad de la población- que hará inviable la expresión política de un proyecto de cambio. Un parlamento y un Gobierno que considera la participación de las mujeres como algo irrelevante, necesariamente postergará y ubicará como cuestiones residuales prioridades sociales con las que el feminismo siempre ha estado comprometido. ¿De qué cambio estamos hablando entonces?

Efectivamente, sin contemplar la igualdad de género no será posible superar el sufrimiento y las distintas formas de violencia generadas en el seno de este sistema capitalista voraz en el que vivimos y que el mordisco de la crisis ha acabado de poner en evidencia. Decir no a las políticas de austeridad brutal, no a la deuda o no a Troika es insuficiente.

El editorial de To Mov concluía del siguiente modo: “A pesar de todo esto, seguimos luchando por un cambio en la composición del futuro parlamento, seguimos reclamando más mujeres electas: mujeres que tengan un discurso global, que apoyen los derechos y el igual bienestar de toda la ciudadanía, hombres y mujeres. Votamos por las mujeres. Votamos por aquellas mujeres que no necesitan plegarse al discurso y al rol masculino dominante para ser reconocidas”. Estamos con ellas.

AmecoPress/ Semanario Alternativas /
COMCOSUR MUJER No. 441 – 4/02/2015

________________________________

MEXICO

1) TODO MÉXICO ES UN CEMENTERIO

En México, las mujeres son las víctimas invisibles de la desaparición forzada, son ellas las que se quedan al frente de las familias, y se hacen cargo de las y los huérfanos ante la carencia de políticas públicas y legislación adecuada que atienda las necesidades que deben de enfrentar.

Lo anterior se denunció durante la evaluación que este 2 y 3 de febrero el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) realizó en Ginebra, Suiza, al Estado mexicano sobre el cumplimiento de sus obligaciones derivadas de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada.

Al mismo tiempo que familiares de personas desaparecidas –incluidos los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero– solicitaron a los 10 expertos que integran el CED su intervención para impulsar avances concretos y estructurales.

Madres, esposas e hijas de personas desaparecidas compartieron la manera en que la ausencia de sus seres queridos permea en sus vidas, situación invisible para las políticas públicas.

Una de las víctimas de “este dolor” que acudió al encuentro fue Olaya Dozal, madre de una joven desaparecida en Chihuahua, quien –acompañada del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm)– informó de la situación que se vive en la norteña entidad, una de las de mayor índice de personas desaparecidas.

La madre de familia explicó el problema ignorado e invisible de las desapariciones en ese estado y entregó un video de testimonios titulado “Las voces de los desaparecidos y las desaparecidas en México”, disponible en www.youtube.com/watch?v=I0TJhdDiZVI.

Dicho material realizado por las familias de personas desaparecidas en Chihuahua muestra la situación de las víctimas “invisibles”, es decir, las madres, hermanas, tías y abuelas que han quedado al frente de sus familias y a cargo de las y los huérfanos, sin políticas públicas ni legislación adecuada.

En el video se señala: “Cuauhtémoc, Chihuahua, y Ayotzinapa, Guerrero, lejanos geográficamente y cercanos en dolor e indignación, con patrones idénticos de participación y complicidad de grupos criminales y agentes del Estado: policías y militares, en la desaparición de nuestros hijos e hijas.

“Es cierto, en Ayotzinapa faltan 43. En Cuauhtémoc, Chihuahua, nos faltan 355 jóvenes, en el estado de Chihuahua mil 520, y en el país más de 22 mil 300; todo México es un cementerio”.

Uno de los testimonios sostiene que “las mujeres somos las víctimas invisibles, en los pueblos nos obligan a convivir con grupos criminales, con policías y militares. Presas de terror las mujeres debemos caminar, bajo la mirada amenazante de los hombres con sus armas listas para disparar, allanar cualquier hogar o para a llevarse a nuestras hijas o hijos como botín de guerra”.

Otra de ellas dice: “Son muchos años de exigir justicia, en donde madres se han quedado en el camino y han sido asesinadas, somos muchas madres que estamos esperando justicia y que escuchen nuestras voces”.

“Te busco siempre” se lee en el pecho de una de las esposas de un desaparecido que relata que “las autoridades no saben los traumas que nos dejan a las madres, en mi caso mi hija la mayor se quiso suicidar tres veces, las autoridades no reparan en el trauma que nos dejan al obligarnos a tener dos trabajos para poder mantener a nuestras hijas e hijos”.

“Nuestros seres queridos eran jóvenes con esperanzas y sueños que se vieron truncados por el sinsentido de la violencia, en una de sus más crueles expresiones la desaparición forzada e involuntaria”, se escucha en el video que fue entregado al CED.

Dentro de los obstáculos que las mujeres denunciaron ante el Comité para la búsqueda con vida de las personas desaparecidas es que las autoridades no hacen cruce de la información genética con el ADN que les proporcionan las familias con los cuerpos no identificados del país.

“No hay diligencias para localizarlos con vida, no los buscan ni vivos ni muertos, somos nosotras las que hacemos las investigaciones a costa de nuestra seguridad”, acusaron.

A lo que agregaron que la Ley General de Víctimas es un documento que no tiene vigencia en las necesidades cotidianas de vivienda, salud y patrimonio que enfrentan las mujeres con familiares desaparecidos.

Cimac / COMCOSUR MUJER No. 441 – 4/02/2015

______________________________

URUGUAY

1) FACETA FEMENINA

El vicepresidente electo, Raúl Sendic, culminó su segunda ronda de encuentros pactados con representantes de la oposición al recibir ayer, en el hotel Four Points, al secretario general del Partido Colorado (PC), Germán Cardoso. El PC ya había adelantado que aceptaría los cargos ofrecidos por el gobierno. Al igual que ocurrió en las reuniones con el Partido Nacional (PN) y el Partido Independiente (PI), Cardoso también consultó por la Junta de Transparencia y Ética Pública, el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), el SODRE y República AFAP, organismos en los que actualmente participa la oposición pero que no fueron incluidos en la lista de cargos ofrecidos por el gobierno. De todas formas, tampoco fueron excluidos expresamente, como sí ocurrió con el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, con la Administración de los Servicios de Salud del Estado y con el Banco de Previsión Social. El lunes, en declaraciones a la prensa, Sendic dijo que la lista de 25 cargos que se le presentó a la oposición era “definitiva”.

Cardoso también dijo que se le planteó al gobierno electo que la futura integración de la Corte Electoral y el Tribunal de Cuentas se realicen de forma “aparte”. La idea, según explicó a la diaria, es mantener la composición actual, en la que ni el oficialismo ni la oposición tienen mayoría en estos organismos, que además están presididos por una figura independiente “que da garantías a todos”. Según dijo, Sendic le respondió que comparte el criterio, pero que todo quedará sujeto a las conversaciones con el presidente electo, Tabaré Vázquez.

Las negociaciones continuarán la semana que viene, pero el escenario ya no será el hotel Four Points, sino el Palacio Legislativo. En el encuentro participarán simultáneamente representantes del gobierno, del PN, del PC y del PI. El otro partido de la oposición, Unidad Popular, fue el único que resolvió no aceptar integrar organismos de gobierno. Cardoso también dijo que Vázquez ya le había comunicado, durante el primer encuentro, que coincidía con algunas de las propuestas educativas del PC, como la de establecer la obligatoriedad de 200 días de clase, y que le pidió que les enviaran los proyectos que los colorados habían presentado, para analizarlos.

No menor

El gobierno espera enviar todas las venias para entes autónomos, servicios descentralizados y otras empresas públicas el 2 de marzo. El lunes, Sendic dijo que 95% o 96% de los cargos ya estaban definidos y que sólo restaban confirmar algunos casos concretos.

Según pudo saber la diaria, el gobierno electo apuntará a un cambio de mando tanto en el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) como en el Sirpa. En el primero de estos dos servicios descentralizados, no continuará en su cargo el actual presidente, Javier Salsamendi; su lugar sería ocupado por Marisa Lindner, quien actualmente se desempeña como directora de la Divisón de Políticas de Género, del Ministerio del Interior.

En tanto, la presidencia del Sirpa quedará en manos de Gabriela Fulco, actual asesora de asuntos penitenciarios del ministro del Interior, Eduardo Bonomi. La gestión del actual director del Sirpa, Rúben Villaverde, recibió críticas de la Institución Nacional de Derechos Humanos, debido a numerosas denuncias por maltrato a menores recluidos en el hogar Ser, de la Colonia Berro.

La Diaria / COMCOSUR MUJER No. 441 – 4/02/2015
_______________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

MÉXICO: LAS MAQUILADORAS
FOXCONN, PRECARIEDAD EN LA FRONTERA

Ciudad Juárez se ubica a casi dos mil kilómetros de distancia del Estado de Guerrero, en México, donde el 26 de septiembre pasado desaparecieron 43 estudiantes. Sin embargo, la violencia ejercida por las bandas armadas y la policía en Juárez no es menor: desde 1993 hasta la fecha han sido impunemente asesinadas aproximadamente 4.000 mujeres. Si bien las hipótesis que intentan explicar estos homicidios son múltiples, el mecanismo fundamental tiene que ver con el uso del cuerpo de las mujeres, en particular de las de clase baja, como un medio de producción, tanto en el ensamble de productos industriales como en los circuitos de narcotráfico y prostitución.

Ciudad Juárez es una ciudad de frontera que ha visto profundamente modificada su estructura a partir de la firma, hace dos décadas justas, del Tratado del Libre Comercio de América del Norte, más conocido como NAFTA, por sus siglas en inglés. De hecho es una frontera que, desde la firma del NAFTA, ha sido dividida por un muro metálico de cientos de quilómetros de largo, el cual separa mundos que en realidad son más similares entre sí de lo que, a primera vista, aparentan. Es una frontera ambivalente, densamente poblada de prácticas políticas: por una parte, es una frontera que permite el tránsito de las mercancías, mientras que por otra parte es una frontera porosa, que utilizan los mediadores de las migraciones internacionales para operar sobre el mercado del trabajo, filtrando la circulación de la fuerza de trabajo.

Los procesos productivos y sociales que se vienen desarrollando en la zona de frontera han alcanzado una “segunda generación”, tanto en lo que respecta al flujo de mercancías y de personas como a la construcción de áreas metropolitanas. Ciudad Juárez es una ciudad industrial, en el sentido más preciso del término: una gran cantidad de fábricas de grandes dimensiones en encuentran literalmente enlazadas al tejido urbano. Si bien la ciudad cuenta con 32 parques dedicados exclusivamente a la producción industrial, la mayor parte de los establecimientos productivos no están físicamente separados de las áreas de residencia ciudadana, si no que se encuentran al lado de ellas. Después el boom de inversiones de los años ochenta y noventa, hoy la electrónica es el principal sector industrial de la ciudad, contando con un 35% de los 360 mil trabajadores de la industria manufacturera del área, según datos oficiales del gobierno local.

En el área metropolitana de Ciudad Juárez, que forma parte de las llamadas “zonas económicas especiales”, las empresas están exentas de la mayor parte de las tasas impositivas y del IVA. En el 2013, en todo México, el número de “maquiladoras” que funcionan bajo este tipo de régimen especial ascendía a 6.300, con un personal ocupado de 2,3 millones de personas, de las cuales casi el 90% empleadas en líneas de montaje. Es en este contexto que, desde el 2004, opera la Foxconn, la cual ha logrado convertirse, en un breve periodo, en la empresa de electrónica más importante de México. En el 2011, las exportaciones de esta empresa de origen taiwanés ascendían a 8,6 millones de dólares, el equivalente al 2% del total de las exportaciones mexicanas, cifra superada sólo por la empresa General Motors. Es por esto que el exembajador mexicano en China, Sergio Ley, podía declarar con seguridad: “Las empresas chinas tienen necesidad de internacionalizarse y la plataforma idónea para ello en todo el mundo es México”.

Bajos niveles salariales, importación de materias primas e intermedias libre de impuestos, energía a bajo costo, beneficios fiscales, una gran disponibilidad de mano de obra tanto cualificada como no cualificada, y una clase empresarial fuertemente organizada, contrapuesta a una extrema debilidad sindical, son algunos de los factores principales que atraen la atención de las empresas multinacionales de todo el mundo. En el área han invertido empresas globales líderes del sector electrónico, como Philips, Epson, Toshiba y Flextronics, por poner sólo algunos ejemplos. Pero también el sector automovilístico, el del caucho, el farmacéutico y el de electrodomésticos se encuentran ampliamente representados, incluyendo a empresas como Ford, Delphi, Bosch, Goodyear, Johnson & Johnson y Electrolux.

La localización geográfica de la ciudad es fundamental, ya que permite a las multinacionales implementar una lógica de alcance global. En Ciudad Juárez, las empresas encuentran un punto central entre el este y el oeste, lo que les permite utilizar los puertos estadounidenses tanto del Atlántico como del Pacífico, Houston y Los Ángeles respectivamente. Esta posición estratégica se reforzó a partir de mayo de 2015, momento en que Union Pacific inauguró, con un año de anticipación respecto a lo previsto, la Rampa Intermodal Santa Teresa, un enorme centro logístico ubicado del lado estadounidense. La inversión de 400 millones de dólares permitirá movilizar una capacidad de 225 mil contenedores. El polo logístico Santa Teresa se sitúa a unos 30 quilómetros de la metrópoli formada por las ciudades vecinas de El Paso y Ciudad Juárez, y se conecta con el puerto de Los Ángeles gracias a una ferrovía de más de 1.200 quilómetros de largo. Se trata del proyecto logístico más importante de los últimos años en el área del México septentrional, el cual permitirá transportar velozmente las mercaderías, en un tiempo medio de 12 horas.

Concentración de la producción

Del lado mexicano, en San Jerónimo, frente a este centro logístico, surge el nuevo establecimiento de la Foxconn, donde la empresa proyecta concentrar su producción, que ahora está dividida en tres establecimientos en los alrededores de Ciudad Juárez. El primer establecimiento, que cuenta con una fuerza de trabajo de entre 2.500 y 3.000 personas, se encuentra en la zona sud-oriental de la ciudad y produce exclusivamente per Hewlett Packard. El segundo se encuentra en Las Torres, en la zona noreste, y produce principalmente para Cisco utilizando una fuerza de trabajo de cerca 13.000 empleados. Por último, el establecimiento nuevo, en San Jerónimo, se localiza a 25 quilómetros al oeste del centro de la ciudad. Este establecimiento ocupa un área de 240 hectáreas de terreno, y fabrica productos marca Dell, ocupando entre 6.000 y 6.500 empleados. En el área desértica que rodea al establecimiento han sido previstos imponentes proyectos de urbanización destinados a alojar a los trabajadores de la Foxconn. Como nos explica un manager de recursos humanos de la empresa: “La centralización de la producción en un establecimiento le permitirá a la empresa reducir costes, ya que las economías de escala reducirán los precios relacionados con el transporte de los trabajadores, los servicios de comedor y la logística”.

La industria maquiladora local utiliza una fuerza de trabajo procedente, en su mayor parte, de los estados mexicanos de Veracruz, Cohalihua y Sinaloa, pero también de otras zonas del estado de Chihuaha, del que forma parte Ciudad Juárez. Entre los trabajadores, también aquellos nacidos en Ciudad Juárez son, muy frecuentemente, hijos o hijas de migrantes internos que ya han experimentado sobre su piel el trabajo en las maquiladoras. En esta zona, fuertemente militarizada, son pocos los migrantes que intentan atravesar la frontera. En general, para intentar entrar en forma clandestina en Estados Unidos, los migrantes atraviesan zonas más desérticas y aisladas, que por lo mismo resultan ser las más arriesgadas. Sin embargo, Ciudad Juárez es uno de los lugares “privilegiados” donde las autoridades estadounidenses dejan a los migrantes indocumentados que son atrapados intentando entrar al país, independientemente de cualquier consideración sobre el área de procedencia. De esta forma, los migrantes repatriados van a aumentar la reserva de fuerza de trabajo que, sin tener propiedad ni redes sociales de contención, se encuentra frente a una difícil alternativa: un trabajo en las maquiladoras por un bajo salario, o pasar a formar parte de uno de los grupos criminales que reclutan a miembros a través de anuncios que ya forman parte del espacio público de la ciudad. Esta es una alternativa análoga a aquella en la que se encuentran los jóvenes de las clases populares locales.

En los establecimientos de la Foxconn, esta joven mano de obra ensambla productos electrónicos (computadoras de escritorio, tablets y computadoras portátiles, principalmente) utilizando cadenas de montaje tecnológicamente pobres, a excepción de algún dispositivo electrónico para controlar el funcionamiento de los productos al final del ensamble. Por otro lado, las cadenas son muy flexibles y pueden ser modificadas para responder velozmente a las necesidades del cliente. Las operaciones, fuertemente simplificadas, no requieren de un proceso de aprendizaje, lo cual vuelve fácilmente sustituibles a los trabajadores, permitiendo a la empresa rotarlos continuamente, cambiando las tareas que estos realizan. Por esta razón, los trabajadores dicen que “hacen muchas cosas distintas, dependiendo del día”. Si bien las habilidades manuales y cognitivas requeridas son elementales, la intensidad es extenuante: “No es difícil hacer lo que te piden, pero te cansa mucho estar todo el día parado en la línea, haciendo siempre lo mismo y a veces muy rápido, tan rápido que a veces no tenemos ni tiempo de ir al baño”.

Control sobre los empleados

Variando continuamente en relación a la demanda de productos, la empresa hace uso de unos 22 mil trabajadores aproximadamente. De hecho, mientras los empleados administrativos, los supervisores y los managers son contratados directamente por el departamento de recursos humanos de la empresa, los obreros y los jefes de grupo son contratados a través de una agencia de trabajo, llamada Cassem. En la Foxconn non existen los premios de producción, y la velocidad de ejecución es el fruto de un control asfixiante ejercido por los supervisores y los jefes de grupo. Como cuenta una trabajadora: “Llevo tres años trabajando y mi salario no ha cambiado. Ya hace dos años que nos dicen que nos van a subir el sueldo pero nada… Entre los superiores, algunos son muy déspotas, incluyendo a los administrativos. Te molestan siempre que no te quieres quedar a hacer horas extra, nos obligan a hacerlas…”

En los periodos normales de actividad laboral, la empresa opera en dos turnos de 9 horas y media, que comprenden dos pausas durante las cuales los trabajadores pueden usar los comedores y un “servicio que da asco”, según nos dice uno de nuestros entrevistados. Los turnos de trabajo se organizan buscando impedir una acumulación excesiva, por parte de los trabajadores, de horas extras semanales: sin embargo, cuando la demanda de productos lo exige, el horario de trabajo se alarga hasta las 14 o 15 horas. La extrema variación de los horarios de trabajo, sin ninguna mediación institucional, se traduce para los trabajadores en la imposibilidad de planificar sus obligaciones extra-laborales, y por lo tanto en una importante fuente de malestar, en particular para las madres: “Cambian los turnos muy seguido… Ellos no saben de la necesidad de la gente, si tienen hijos o no… Y te dicen, ‘mañana venga antes’, o si no ‘hoy se tiene que quedar a hacer horas extras’, y hay que hacerlo”.

El duro régimen industrial en México prevé salarios bajos, por lo menos para los obreros, cuya paga de base es de poco más de 100 euros al mes, llegando a una media de cerca 140-150 euros al mes (2.500 pesos mexicanos), gracias a las horas extra. En México, el salario mínimo legal está diferenciado por zonas: en los estados pertenecientes a la zona Norte, donde se ubica Ciudad Juárez, el salario equivale a 4 euros por una jornada de ocho horas de trabajo (o por 7,5 si es horario nocturno), mientras que en los estados del Sur equivale a 3,75 euros por ocho horas. Dependen del salario mínimo unos 6,5 millones de trabajadores sobre un total de 50 millones de ocupados.

El valor de los salarios mexicanos ha disminuido en el último tiempo. Al finales de los noventa, el promedio salarial en México era equivalente a cuatro veces el salario de China. Hoy la diferencia se ha nivelado, si no invertido. La transformación de la relación existente entre los distintos niveles salariales es uno de los elementos que determinan el cambio continuo en la geografía global de la producción en red.

El chantaje del transporte

La Asociación de Maquiladoras (AMAC) controla atentamente la política de bajos salarios, logrando acuerdos entre sus asociados para mantener una política salarial uniforme a fin de reducir el costo de la mano de obra y el turnover laboral. Sin embargo, como cuenta una empleada, la rotación de la mano de obra es continua, por lo cual la empresa presiona a la agencia de contrataciones para aumentar continuamente la reserva de mano de obra: “Nos llegan cerca de 100 personas a la semana, pero también es muchísima la gente que se va. La gente, así como llega, se va. Y es por esto que están tomando gente todo el tiempo, porque la gente no aguanta… Los que viven más lejos, y salen a las 6 y media de la tarde, llegan a su casa a las 9. No les conviene venir hasta acá a trabajar, porque pierden demasiado tiempo en el transporte”. El tiempo de viaje es uno de los factores que incentivan a los trabajadores a cambiar de fábrica. Muchos necesitan más de dos horas para ir y volver del trabajo, llegando en algunos casos a perder cuatro horas al día. Los transportes que utiliza la empresa vienen de los Estados Unidos, donde son sacados de circulación por desgaste, por lo que están sujetos a periódicas roturas que alargan aún más los tiempos de transporte: “El trasporte se rompe seguido y la gente está obligada a seguir a pie”, nos cuenta un trabajador.

La ubicación de la fábrica, lejos del tejido urbano, obliga a los trabajadores a depender directamente del transporte puesto a disposición por la empresa. Por lo tanto, es difícil dejar el puesto de trabajo, elemento que se transforma en una fuente de tensión, tanto que la única huelga de los últimos años registrada en Ciudad Juárez ha sido en la Foxconn, en particular por esta cuestión: el 20 de febrero de 2010, unos 300 trabajadores del turno de tarde prendieron fuego a uno de los comedores porque la empresa, con el fin de inducir a los empleados a realizar horas extra, se negaba a hacer entrar los transportes que tenían que llevarlos de regreso del trabajo. El día siguiente, la agencia de contrataciones empezó a despedir trabajadores, en grupos de 50 a la vez. En el interior de la empresa, los managers han dado vía libre a la contratación de trabajadores a partir de agencias de trabajo temporal. No sorprende, por lo tanto, que una de las experiencias en común de los trabajadores sea el fuerte sentido de inseguridad respecto a la continuidad de la actividad laboral, a causa también en parte de la escasísima presencia sindical: “(…) no hay sindicato. Cuando hicieron la huelga, vinieron a repartir folletos… Pero los jefes no los dejaron entrar, y después no los vimos más…”, nos cuenta una obrera.

Tras una importante experiencia de sindicalización sostenida, incluso, por asociaciones y organizaciones no gubernamentales durante los años noventa, los sindicatos han sido fuertemente marginados. Entre el 2006 y el 2012, en el ámbito de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, promovida por el gobierno federal mexicano y sostenida también por las autoridades estadounidenses, fueron asesinados no sólo miembros de las bandas criminales que se disputan el control de la ciudad, sino también decenas de activistas sociales, periodistas y otros militantes que promovían la protección de los derechos de los trabajadores, de las mujeres, y de los sectores marginados de la población. El desarrollo de una segunda generación de maquiladoras, constituida por empresas multinacionales ha sido, por lo tanto, consolidado a través de un debilitamiento de las organizaciones sindicales y de la sociedad civil. La habilidad de las multinacionales de mantener los establecimientos libres de sindicatos es, sin embargo, una perspectiva a la cual los trabajadores no parecen resignarse, en cuanto son conscientes de que la partida puede reabrirse.

*Devi Sacchetto es Profesor de Sociología del Trabajo en la Universidad de Padua (Italia)

*Martì Cecchi es estudiante de Doctorado en la Universidad de Padua

La Marea / COMCOSUR MUJER No. 441 – 4/02/2015
________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal