COMCOSUR MUJER
– BRASIL
GRITO DE LOS EXCLUIDOS Y EXCLUIDAS 2015
– ESPAÑA
SIN SINDICATO DE EMPLEADAS DE HOGAR
– GUATEMALA
MUJERES INDIGNADAS –
– MEXICO
1) DESPOJO POR EL GASODUCTO EN TLAXCALA
2) NACE SINDICATO DE TRABAJADORAS DEL HOGAR
– URUGUAY
JOVENES TIENEN LA PALABRA.
–
TEMAS DE COMCOSUR MUJER
– MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
– CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS
– LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
–
ARGENTINA
– PRIMERA MEGACAUSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
________________
COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 462/ Miércoles 9 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________
BRASIL
GRITO DE LOS EXCLUIDOS Y EXCLUIDAS 2015
MANIFESTACIONES TOMAN LAS CALLES DE TODO EL PAÍS
El genocidio de la juventud negra invisibilizada por las lentes de los grandes medios de comunicación, el modelo de organización del Estado que está al servicio de la burguesía y el monopolio de los medios de comunicación son temas que llenaron banderas y carteles en las manifestaciones que ocuparon las calles de todo el país este lunes 7 de septiembre, en el Grito de los Excluidos y Excluidas 2015.
Para Don Pedro Luís Stringhini, vicepresidente de la Regional Sur 1 (São Paulo) de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), «en este momento de crisis es importante saber de qué lado estamos. Se puede estar con el pueblo o con aquellos que quieren retroceder. Nosotros no estamos del lado de cuanto peor mejor, ni de aquellos que no aceptan el resultado de las elecciones”, dijo.
Los movimientos que componen el Grito reconocen los avances sociales de la última década, pero resaltan que la ola de retroceso en curso en el Congreso Nacional, que ha afectado los derechos de la clase trabajadora como un todo, es el modelo de desarrollo que alimenta a la burguesía, que extermina a los pueblos de las comunidades tradicionales, a los jóvenes negros y pobres de las periferias, violenta a las mujeres y a los niños y hacen inviables las relaciones en los territorios.
Para el periodista Altamiro Borges, del Centro de Estudios de los Medios de Comunicación Alternativos Barão de Itararé, la prensa cumple un papel como mínimo peligroso al exaltar la cobertura de manifestaciones conservadoras, que apoyan el golpismo y la dictadura y perpetúan la discriminación. «Los medios de comunicación también podrían ayudar en el combate a la violencia, pero lo que hacen es estimular el consumismo y los peores instintos de los seres humanos, con programas policiales y coberturas omisas de casos, como la reciente masacre en Osasco [Estado de São Paulo], en que fueron muertas 19 personas”, afirmó.
Con esta edición, el Grito de los Excluidos y Excluidas, otra vez se afirma como un proceso, como una alternativa viable para todos y todas los/las que son afectados/as cotidianamente por injusticias y que luchan por un mundo más justo. «Este 7 de septiembre de 2015 fue un punto culminante de las manifestaciones populares que desde el 1º de septiembre ocuparon calles, avenidas y plazas en Brasil. Y no paran ahí. Movimientos populares, en diversas ciudades, realizarán sus Gritos por justicia social y derechos a lo largo de esta semana y de los próximos meses. Así, se va fortaleciendo el proceso de movilización, de organización popular reivindicando la dignidad de la persona humana y haciendo sonar todavía más fuerte el tema de la mayor manifestación popular de Brasil: la vida en primer lugar”, señala la organización del Grito.
Vea lo que ocurrió en todo el país.
São Paulo
En São Paulo, en la capital, cerca de 10 mil personas salieron en marcha desde la Plaza Oswaldo Cruz, pasando por la Asamblea Legislativa de São Paulo y continuando rumbo al Monumento de las Banderas, en el Parque de Ibirapuera. En la Praça da Sé, centro de la ciudad, cerca de 300 personas de movimientos populares, pastorales y centrales sindicales se reunieron en un acto que recordó la muerte de Francisco Lima, habitante de calle que fue muerto el pasado viernes 4, al intentar defender a una mujer que era mantenida como rehén en las escalinatas de la iglesia. Luiz Antônio da Silva, que mantenía a la rehén, también fue muerto en la acción por la Policía Militar. Los manifestantes terminaron el acto con un abrazo simbólico a la catedral, recordando que los muertos de allí son víctimas del mismo sistema. En Aparecida, en el Valle de Paraíba, cerca de 10 mil personas participaron en el Santuario Nacional de Aparecida, este 7 de septiembre. Los militantes reivindicaron una mayor participación popular y la democratización de los medios de comunicación.
Paraná
El Grito de los excluidos en Curitiba reunió a cerca de 200 personas en la Iglesia Nossa Senhora do Rosário do Belém, en el barrio Centenario. El acto continuó hasta Vila São Domingos, donde hay más de 800 familias que luchan por la regularización de sus viviendas.
Alagoas
Más de 500 personas vinculadas a movimientos sociales, pastorales, entidades y partidos marcharan en Maceió, continuando el desfile oficial del 7 de septiembre. Al final del acto, el gobernador Renan Filho (Partido del Movimiento Democrático Brasilero – PMDB) fue al medio del pueblo a oír las reivindicaciones de ampliación de derechos, de apertura de las negociaciones con los profesores huelguistas y de paz en las favelas, y de justicia para el Caso Davi, joven muerto hace un año por policías.
Distrito Federal
En Brasilia, movimientos sociales, sindicatos y demás colectivos se articularon para la realización de la manifestación del Grito de los Excluidos, que se inició a las 8h en la Catedral Metropolitana, en el Plan Piloto de Brasilia. «El objetivo es exponer y poner en debate los problemas reales que afectan al pueblo; ante esta crisis política, económica, social y ambiental en que vivimos, movimientos sociales, colectivos y sindicatos están organizados y movilizados para dar una respuesta propositiva a esta crisis, en el sentido de mejorar la vida del pueblo y dar voz a los excluidos y excluidas”, resaltó Fabio Miranda, miembro de la coordinación del Grito en el DF.
Río Grande do Sul
En Porto Alegre cerca de 250 personas participaron del 21º Grito de los Excluidos. La concentración comenzó en la Rótula das Cuias, y los militantes siguieron su marcha hasta la Usina del Gasómetro, en el Centro Histórico.
Minas Gerais
En Belo Horizonte (MG), cerca de 600 personas se concentraran en la Plaza Raul Soares y desde allí siguieron en marcha hasta la Plaza Sete, en el centro de la capital.
Bahía
En Salvador, en la Plaza de Campo Grande, 20 mil personas de movimientos sociales, pastorales, sindicatos y demás colectivos se articularon para la realización de la manifestación del Grito de los Excluidos. Los militantes denunciaron el genocidio de la población joven y negra, pidieron atención especial a la economía solidaria y al quilombo Río dos Macacos, comunidad quilombola que desde hace décadas lucha por la regularización del área.
Roraima
En Boa Vista, capital de Roraima, representantes de 50 entidades participaron en la movilización de este 7 de septiembre. La concentración comenzó alrededor de las 9h en la Plaza Oswaldo Cruz, barrio de Boa Vista. Desde allí, los manifestantes continuaron su marcha por la Avenida Conde da Boa Vista hasta la Plaza del Carmo, donde se realizó un acto público a partir de las 13h.
Río de Janeiro
En Río de Janeiro, cerca de 100 personas de movimientos sociales salieron en marcha por la Avenida Presidente Vargas, en el Centro de la ciudad. La concentración comenzó a las 9h en la Calle Uruguaiana y la marcha continuó hasta la estatua de Zumbí dos Palmares. La manifestación contó con la participación de movimientos feministas, negros, indígenas, de juventud, por vivienda, educación, comunicación popular, sindicalistas, clasistas y partidos de izquierda.
Pernambuco
Marchando por las principales calles y avenidas de Recife, cerca de 3.500 personas gritaron en defensa de la democracia, de la ética en los medios de comunicación, por la mejora y más inversiones en el Sistema de Salud Pública (SUS), por más educación, Reforma Agraria, demarcación de tierras indígenas y derecho a la ciudad. Movimientos sociales, pastorales sociales de la Iglesia católica, sindicatos, grupos de jóvenes, mujeres e indígenas gritaron también por la prevención y el combate a la violencia contra los jóvenes y contra las mujeres y contra la violencia policial.
Pará
Cerca de 500 personas marcharon por las calles de la capital, Belém. Los manifestantes pidieron el fin del exterminio de la juventud y de la violencia contra la mujer. Durante el trayecto, los manifestantes pararon frente a la Red Globo y pidieron por la democratización de los medios de comunicación.
Goiás
En Goiania, 150 personas se reunieron en un seminario que contó con la participación de habitantes de las periferias de la ciudad. El evento debatió los principales temas del 21º Grito de los Excluidos.
Más información en: facebook.com/grito.dosexcluidos
Adital / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
________________
ESPAÑA
¿POR QUÉ NO HAY SINDICATO DE EMPLEADAS DE HOGAR?
En México se anuncia la creación del primer sindicato nacional de empleadas del hogar. Un buen momento para conocer cómo vive en España un sector altamente precarizado en el que la defensa de derechos encuentra grandes obstáculos.
El domingo 30 de agosto unas cien trabajadoras del hogar mexicanas se reunieron para aprobar la creación del primer sindicato del sector en este país, donde más de dos millones de mujerestrabajan de manera remunerada en uno de los empleos más duros e invisibilizados que existen.
La creación del sindicato, que se registrará el 11 de septiembre, es un triunfo histórico en el ámbito laboral mexicano, tras más de veinte años de pelea para lograr esta conquista.
México se suma así a experiencias previas en otros países como Bolivia, donde la actividad de las personas empleadas de hogar dispone de representación sindical y federaciones de trabajadoras desde hace un par de décadas.
Menos de tres euros por hora
Un horizonte distinto es el que viven estas trabajadoras en España, donde el empleo en el hogar aún es una frontera prácticamente impermeable a la acción sindical.
Tras alguna experiencia pionera como el Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de Cuidado en Barcelona y pese a la integración por ley de la actividad en el régimen general de la Seguridad Social desde 2011, sus condiciones laborales siguen siendo muy precarias y la defensa de sus derechos como colectivo, muy frágil.
Algo tan elemental como el cumplimiento de la ley en lo relativo a horarios, salario o incluso la forma de contratación permanece aún como campo de batalla de un sector cuya propia especificidad (internas trabajando en casas, contratadores que no son empresas) dificulta la creación de vínculos para la acción conjunta.
«Hay muchas reivindicaciones. Por una parte, derechos legalmente reconocidos no se están cumpliendo por falta de control de la Administración: el máximo semanal de las 60 horas, el abono de todas las horas de trabajo y las llamadas horas de presencia, la documentación del contrato y el pago del salario… Por otra parte, permanecen sin regular el precio de la pernocta obligatoria de las internas, la fijación de la cuantía de los descuentos de manutención o medidas concretas de salud laboral. No hay equiparación en derechos de Seguridad Social como la prestación de desempleo o la cotización por los salarios reales, y es el motivo por el que el Estado Español se niega a suscribir el Convenio 189 sobre trabajo decente en el sector», enumera Isabel Otxoa, de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bizkaia.
El salario es una de las cuestiones más escandalosas. Algunas trabajadoras han denunciado que cobran menos de tres euros por hora.
El Real Decreto-Ley 29/2012 de diciembre introdujo algunas medidas positivas en el sistema especial para Empleados de Hogar, como el descanso de 36 horas seguidas a la semana o el cobro por domiciliación bancaria pero Otxoa considera que en la práctica es papel mojado: «Ha habido que pelear para que la Administración cumpliese con obligaciones como la de registrar los contratos de trabajo y todavía sigue sin controlar el hecho de que el 77% de las internas trabajan más de 60 horas. El Decreto de 2012 dejó sin atar muchas cuestiones, como las consecuencias del despido a las trabajadoras embarazadas o que están de baja maternal. Estos últimos años muchos tribunales están admitiendo el despido en esos casos cuando se viste de libre desistimiento, que es la facultad que en el sector de hogar tiene la parte empleadora de despedir sin necesidad de alegar causas».
Vulneración de derechos, indefensión y maltrato
En su opinión, la Administración es responsable en un grado muy alto de la vulneración de derechos de estas trabajadoras, por inacción y dejación de funciones.
Así, plantea como urgente que «la Inspección de Trabajo controle el cumplimiento de las normas sobre jornada, salario, descansos y obligaciones de alta y cotización a la seguridad social. Las agencias de colocación de servicio doméstico están fuera de control, incluso cuando se les denuncia por actuaciones ilegales a todas luces. La Administración está muy cómoda en la actual situación, porque las agencias les ahorran inversión en servicios públicos de colocación y le hacen el trabajo sucio de la oferta de empleo en condiciones inferiores a las legales. El cuidado de personas en situación de dependencia, cuando está a cargo de trabajadoras de hogar, casi nunca respeta la jornada semanal, los descansos o el salario establecidos. La solución no son las trabajadoras de hogar sino los servicios de cuidado, pero eso exigiría gasto social».
La dureza de las condiciones laborales de las empleadas del hogar, y el incumplimiento de mínimos básicos establecidos, se suma a la dolorosa y oculta realidad del maltrato que sufren en ocasiones y la indefensión a la que están sometidas, denuncia Otxoa: «Lo más frecuente son las frases despectivas referidas a su desempeño laboral, los comentarios racistas… y a veces también el acoso sexual. El maltrato en una relación laboral que se da en la intimidad y normalmente sin testigos exigiría que la Administración de Trabajo y los tribunales se volcasen en una respuesta diligente y rápida y para eso lo que hace falta es voluntad política».
Alternativas a la acción sindical
La dificultad de incidir mediante la acción sindical clásica, pese a estar reconocido este derecho en el empleo de hogar desde 1985, se debe a la dispersión de los centros de trabajo, que impide la representatividad necesaria de las dos partes para poder negociar convenios colectivos. Ante este obstáculo han surgido cooperativas y asociaciones como Senda De Cuidados o Las Victorias que buscan mejorar las condiciones de trabajo.
Otxoa considera que otra vía imprescindible es la presión desde los sindicatos a la Administración «para obtener cambios legales y para que actúe haciendo respetar los derechos ya conseguidos formalmente».
Para terminar, volvamos la mirada a México y al recién estrenado sindicato. El jueves 10 de septiembre se estrenará el documental Día de descanso en un acto en el que estarán presentes todas las integrantes del Comité Ejecutivo del sindicato. El día después se solicitará el registro del mismo y el domingo 13 se celebrará un encuentro nacional de trabajadoras del hogar.
Periódico Diagonal/ COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
_______________
GUATEMALA
MUJERES INDIGNADAS
En estas semanas de importante movilización social, en las que miles de mujeres han condenado los delitos de corrupción cometidos por altos funcionarios públicos, ellas han estado ejerciendo su derecho a fiscalizar la gestión del Estado.
Al rechazar la corrupción, han manifestado su indignación por todas las irregularidades cometidas por los partidos políticos, por ejemplo: exceder los gastos permitidos para propaganda, promover la compra de votos en lugar de difundir propuestas políticas, realizar pintas en lugares prohibidos, etc.
Miles de guatemaltecas entienden perfectamente que su condición de ciudadanas es una actitud que fortalece sus vidas; reconocen que salir a las calles, difundir sus demandas, exigir castigo a los corruptos, reunirse con vecinos o con compañeros de trabajo o estudio, tienen un respaldo legal porque son prerrogativas constitucionales.
En esta etapa de protesta social, muchas de estas mujeres han demandado que las candidaturas sean otorgadas solo a gente proba; además, han exigido reformar la ley electoral con el propósito de superar vicios como el transfuguismo y la reelección continua, así como para favorecer la equidad en la postulación de mujeres. Ellas han recolectado firmas, repartido volantes, elaborado mantas y carteles, han manifestado su indignación frente al Congreso y el Tribunal Supremo Electoral, reivindican su derecho de abstención porque ninguna opción les merece respeto y corean la consigna: “En estas condiciones, no queremos elecciones”.
En estos cuatro meses de importante acción política, han comprendido que ser ciudadana va más allá de ejercer su voto cada cuatro años, que votar no significa avalar a partidos ni candidatos incondicionalmente, no es un cheque en blanco cruzar una boleta electoral, porque tienen la potestad de revocarles el mandato si cometen ilícitos.
Más mujeres en Guatemala están conscientes de qué significa actuar como ciudadanas, no están dispuestas a ser tratadas como clientes o consumidoras en época electoral; demandan transformaciones que favorezcan la democracia.
Siglo21 / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
________________
MEXICO
1) MUJERES Y LA TIERRA: DESPOJO POR EL GASODUCTO EN TLAXCALA
Familias completas y en muchas ocasiones fragmentadas de manera violenta se aferran a la esperanza de recuperar “algo de lo perdido” en una guerra que por muchos, muchos años en México ha despojado a personas, familias y colectividades la libertad de construir su ser y su hacer en interacción con el medio en el que en algún momento decidieron sería el testigo de la materialización de su proyecto de vida.
El asunto de “la tierra” actualmente constituye el análisis de las causas, dinámicas e impactos del conflicto y violencia política-económica ejercida en muchas regiones de México, por la imposición de los megaproyectos económicos y de acumulación de capital, los cuales han alcanzado a las comunidades tlaxcaltecas despojándolas de sus tierras, imponiendo el paso del gasoducto parte del Proyecto Integral Morelos.
Tal proyecto consta de al menos una planta termoeléctrica de ciclo combinado que funciona a base de gas natural (gasoducto) y vapor (acueducto), para producir energía eléctrica que sirva a la instalación de nuevas ciudades industriales a lo largo del ducto. El conjunto del proyecto afecta a los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos.
Desde 2014 las comunidades de San Vicente Xiloxochitla, La Trinidad Tenanyecac y San Damián Texoloc se han visto amenazadas por la imposición del proyecto, mismo que ha sido rechazado por las asambleas comunitarias.
Pese a ello, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha ido imponiendo el proyecto de muerte a través del engaño, amenaza, la negociación con las autoridades municipales a cambio de obras, e incluso con el uso de la fuerza pública.
La construcción del gasoducto tiene diferentes peligros para las comunidades: pasa cerca de escuelas poniendo en riesgo a muchos estudiantes; atraviesa localidades dedicadas a la alfarería, donde existen hornos con temperaturas de hasta mil grados centígrados, y también pueblos donde se dedican a la elaboración de tacos de canasta y se mantienen prendidas hornillas durante gran parte del día.
Además de lo anterior, el trazo daña zonas con alto potencial arqueológico; se afectan zonas con gran cantidad de agua y donde la tierra es salitrosa, lo que aumenta la posibilidad de corrosión de los tubos; estos últimos se ha comprobado por los habitantes que se encuentran en malas condiciones; también se señala que existe una falla tectónica denominada “el sol” que representa otro riesgo por la inestabilidad de la tierra. Pese a todo lo anterior, el gasoducto se sigue imponiendo.
El despojo de tierras de las comunidades de Tlaxcala por la construcción de estos megaproyectos traerá consigo el desplazamiento forzado de centenares de familias, a las cuales obligará adaptarse a nuevos contextos, lo que constituye una modalidad de violencia a través de la cual involuntariamente un grupo, personas, familias y colectivos se les priva material y simbólicamente, por fuerza y coerción, de bienes muebles e inmuebles, lugares y/o territorios sobre los que ejercían algún uso, disfrute, propiedad, posesión, tenencia u ocupación para la satisfacción de necesidades primordiales.
El proceso de despojo de tierras debe entenderse más allá de la privación de un bien económico, pues también son dimensiones sociales y simbólicas las que se trastocan, dañando severamente la dignidad humana y de las que la perspectiva penal y civil no alcanzan a dar cuenta con el reconocimiento jurídico de los derechos de las víctimas sobre las tierras que han sido despojadas.
No da cuenta adecuadamente del impacto que en la práctica tiene el despojo sobre la situación vital de las personas, familias y comunidades despojadas.
En este escenario, es preciso mostrar la manera como se hacen visibles o invisibles las problemáticas que afectan de manera particular a las mujeres en escenarios de violencia sociopolítica, generalmente asociadas a vulneraciones a su ser y hacer como mujeres.
Por ejemplo, el derecho de las mujeres a la propiedad ha recibido poco reconocimiento social históricamente, y al despojarlas se les afecta de forma desproporcionada, lo cual se refleja en la feminización de la pobreza.
Comprendiendo además que los daños ocasionados trascienden sus identidades individuales y colectivas, que produce rupturas en la construcción de su proyecto de vida, basado en la autonomía y la dignidad humana; por lo que resulta prioritario visibilizar que desde concepciones patriarcales históricamente se ha silenciado y subordinado a las mujeres.
Ante esta realidad de despojo, las mujeres de las comunidades tlaxcaltecas empoderadas e identificadas con su tierra y territorio, que por décadas les ha brindado alimentos y sustento familiar, juegan un papel muy importante en la defensa de la tierra y del territorio tlaxcalteca, pues son ellas la mayoría de quienes ahora conforman los movimientos y colectivos sociales que han hecho frente, y se han organizado para defender su territorio, su identidad y su patrimonio.
Ante este problema, resulta urgente que las mujeres y toda la ciudadanía nos posicionemos y exijamos el respeto de la autonomía, del derecho a la vida digna, a un ambiente sano y libre de peligros, así como al derecho a la tierra. No al despojo de la tierra, sí a la vida digna y al respeto de los pueblos.
*Directora del Colectivo Mujer y Utopía A.C.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
______________________
2) NACE SINDICATO DE TRABAJADORAS DEL HOGAR
Tras de 15 años de lucha nace el Sindicato de Trabajadoras del hogar
En un hecho histórico, más de 100 trabajadoras del hogar de diferentes entidades de México formaron el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sinacttraho), con el que buscan que las y los empleadores firmen un contrato colectivo que les garantice los derechos mínimos establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Como lo anunciaron a inicios de año, las trabajadoras del hogar remuneradas y organizadas –encabezadas por Marcelina Bautista Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH)– se reunieron este domingo 30 de agosto para conformar un sindicato nacional, a fin de dignificar el trabajo de más de 2 millones 300 mil personas (más de 90 por ciento mujeres) que realizan esta actividad en México.
No obstante, será hasta el próximo viernes 11 de septiembre –en el contexto del 15 aniversario del CACEH que se celebra este año– que las trabajadoras del hogar acudirán a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA), en esta capital, para solicitar el registro, informó Marcelina Bautista.
En la asamblea constitutiva del sindicato participaron al menos 100 trabajadoras de Puebla, Colima, Chiapas, Distrito Federal y el Estado de México, quienes (con apoyo de especialistas en la materia) aprobaron la creación del Sinacttraho, así como sus estatutos y su Comité Ejecutivo Nacional, integrado sólo por mujeres.
En votación libre y secreta, las trabajadoras del hogar determinaron los estatutos que regirán al sindicato, así como a las integrantes de su Secretaría General Colegiada: Marcelina Bautista, Ana Laura Aquino Gaspar y Esperanza Martha Leal Morales.
A decir de Bautista –que también fue trabajadora del hogar y lleva más de 20 años luchando por los derechos del gremio–, “este sindicato nace para hacer la diferencia en la realidad de las y los trabajadores del hogar en este país.
“No queremos ‘charros’ ni ‘charras’ (líderes de sindicatos de protección), y es por eso que en esta asamblea histórica queda así constituida por todas y todos ustedes el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar, el primero a nivel nacional, por lo que es un momento histórico para los más de 2 millones de trabajadoras del hogar en México”.
Y agregó: “Hace 15 años, cuando el CACEH se fundó, tuve el sueño de hacer un sindicato, pero las condiciones no estaban dadas, y entonces mi tarea sería crearlas. Hoy ese sueño se hará realidad porque las y los trabajadores que estamos aquí estamos convencidas del por qué un sindicato de cobertura nacional.
“Nuestro trabajo no ha sido reconocido socialmente, ni valorado económicamente. Este gran sector de trabajadores y trabajadoras sigue siendo marginado y olvidado desde las leyes”, expresó.
En entrevista con Cimacnoticias, la activista destacó que países de América Latina (como Perú, Bolivia y Chile) ya cuentan con un sindicato de trabajadoras del hogar, pero México (que supera a todas esas naciones en número de trabajadoras del hogar remuneradas) no lo había conseguido.
Las trabajadoras formaron su sindicato sin el respaldo del gobierno de México, que sigue postergando la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre derechos y empleo digno para este sector laboral.
CONTRA EXPLOTADORES Y SINDICATOS “CHARROS”
De acuerdo con Inés González, responsable del área de Diálogo Sindical y de Género de la Fundación Friedrich Ebert y quien acompañó al gremio durante el proceso de formación del sindicato, el pasado 16 de agosto las trabajadoras del hogar concluyeron su capacitación (con talleres sobre derechos laborales), que iniciaron desde hace tres años.
Desde que empezaron el trámite, las trabajadoras se comprometieron a cumplir con cada requisito para la conformación de su sindicato, como conseguir los documentos que solicita la JLCyA: acta de la asamblea constitutiva; lista de asistencia; padrón de socias; constancia de trabajo firmada por la o el empleador y la trabajadora; estatuto del sindicato, y la solicitud del registro sindical.
No obstante, entre las principales trabas que encontraron fue que algunas empleadoras no quieren dar la constancia de trabajo (que demuestra la relación laboral), porque se niegan a reconocerse como parte patronal, o no quieren asumir responsabilidades para cumplir con los derechos laborales de las trabajadoras.
Pese a ello, el gremio consiguió en días recientes al menos 30 constancias laborales firmadas por empleadoras y trabajadoras, lo que es suficiente para la conformación de su sindicato.
Otro eventual obstáculo –explicó Inés González– sería que los sindicatos de protección impidieran la conformación de la organización gremial, o lo cooptaran para tener control sobre este sector, pero no para contribuir a la defensa de sus derechos.
Además, el “gobierno corporativo” de Enrique Peña Nieto –aseguró la experta– tampoco ha querido cumplir con la ratificación del Convenio 98 de la OIT sobre el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva.
Actualmente, gran parte de las trabajadoras del hogar en México son mujeres migrantes centroamericanas, indígenas y menores de edad.
Al respecto, González detalló que el estatuto del sindicato está pensado para que cualquier trabajadora del hogar ingrese; sin embargo, quedó estipulado la importancia de erradicar el trabajo infantil, por lo que no se perpetuará esa forma de explotación laboral.
Una vez que las trabajadoras acudan a la JLCyA, elaborarán un contrato colectivo de trabajo (con los acuerdos pactados y de interés para ambas partes), y convocarán mediante las autoridades laborales a que las y los empleadores lo firmen.
Si la parte patronal se opone a la firma del contrato colectivo, las trabajadoras podrán emplazar a huelga, aunque –precisó la experta– este tema es “muy delicado” y se discutirá en un seminario a mediados de octubre próximo.
De acuerdo con Inés González, el contrato colectivo de trabajo contendrá los derechos estipulados en la LFT para todas las trabajadoras, pero en particular los artículos establecidos para este sector, por ejemplo, el tipo de alimentos que no deben recibir las trabajadoras del hogar, horarios de descanso, las condiciones de seguridad en su habitación, y el pago de horas extras, entre otras garantías.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
______________
URUGUAY
LOS JOVENES TIENEN LA PALABRA.
Jóvenes pidieron “empatía” a profesionales de la salud y que los fortalezcan para tomar decisiones de forma autónoma.
Más de 120 jóvenes y adolescentes de Uruguay, un grupo de Argentina y un representante de Colombia participaron ayer en el Primer Congreso Latinoamericano de Salud Adolescente, organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Nacional de la Juventud (Inju) y la Red de Juventudes.
El objetivo fue que los jóvenes plantearan su opinión e hicieran propuestas sobre diez temas relacionados con la salud, para que los profesionales y las instituciones sean realmente accesibles para ellos.
Los insumos serán tomados por el Primer Congreso Integrado de Adolescentes, que se desarrolla hoy, y el XXX Congreso de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, que empieza mañana.
Los jóvenes uruguayos procedían de los 19 departamentos y fueron seleccionados por el Inju, en atención a lograr la mayor representatividad. Los organizadores trajeron expertos de Cuba, Costa Rica, Argentina, Brasil y Portugal que, junto a técnicos del Inju, acompañaron las discusiones, que se desarrollaron en el correr del día. Se dividieron en diez talleres: discapacidad; consumo; salud sexual y reproductiva; salud mental; salud integral; diversidad; violencia; discriminación; medioambiente y salud; participación desde la perspectiva de la salud.
El concepto de salud es amplio y abarca el bienestar biopsicosocial. Desde esa perspectiva lo consideraron los jóvenes. Al hablar del consumo no se limitaron al uso problemático de sustancias, “sino a todo tipo de consumo que tenemos en la sociedad actual, tan naturalizado que no está bueno”. Respecto del tema de las drogas pidieron “proponer soluciones reales”, porque “las soluciones prohibitivas” no han llevado a nada; reclamaron “educación para tener un consumo responsable” y llevar el tema a instituciones educativas, a “los barrios y a las familias”.
El grupo de medioambiente hizo hincapié en el tema de la basura y en la necesidad de que la recolección llegue a todos los barrios para que la población no tenga que recurrir a los vertederos; los jóvenes sugirieron que se clasifique la basura orgánica para generar compost que sirva para la práctica de la agricultura orgánica. También propusieron que se disminuya la contaminación sonora en las ciudades.
En el taller de violencia hablaron de explotación sexual comercial de niños y adolescentes, de violencia en el noviazgo, y de abuso y maltrato a niños y adolescentes. El grupo pidió que haya más talleres sobre violencia -también sobre el resto de los temas- y que empiecen a desarrollarse en la escuela y no recién en el liceo. Plantearon la importancia de que haya talleres de sensibilización para la Policía, “porque hoy en día en nuestro país se da mucho la violencia de parte de la Policía a los adolescentes”. Pidieron más espacios de debate y de información sobre violencia y que haya “más psicólogos, más trabajadores sociales y más psiquiatras, no sólo en los centros educativos sino en las cárceles, para que las personas realmente salgan rehabilitadas”.
Quienes discutieron sobre discapacidad plantearon diferentes problemas para acceder a los centros de salud y propusieron que haya rampas, ecografías accesibles, alertas sonoras, cajas de medicamentos con lenguaje braille, así como trabajadores capacitados para tratar con ellos. Señalaron, además, que desde el sistema de salud se considera a las personas con discapacidad como si fueran “asexuadas” y reclamaron que se les dé información y que ésta sea accesible.
El taller de salud sexual y reproductiva concluyó que “la responsabilidad de la educación sexual es del hogar, de los centros educativos y de los centros de salud”. Los jóvenes apuntaron a fortalecer la autonomía del adolescente para que pueda tomar las decisiones que considere pertinentes. Pidieron reforzar la educación sobre sexualidad en centros educativos, crear “programas transversales e integrales y que se tome a la persona como un ser biopsicosocial”. Opinaron que el diálogo que se establezca desde las instituciones de salud o educativas “tiene que ser horizontal y empático”.
El grupo de diversidad reclamó baños públicos con letreros adecuados para personas trans, que se promueva la realización de talleres de sensibilización entre las autoridades, y que las personas trans tengan representación parlamentaria.
El grupo de salud mental pidió “nuevos espacios de convivencia en el barrio y en el liceo”. “Queremos ser tratados como un sujeto y no como un objeto”, expresaron.
El taller de salud integral propuso que los jóvenes hagan voluntariados en residenciales de ancianos para fortalecer las relaciones intergeneracionales.
A modo de síntesis, plantearon “educar no sólo a los jóvenes sino también a los adultos”, fortalecer la autonomía de los jóvenes en la toma de decisiones, tener más psicólogos en los liceos y darle continuidad a lo que surgió en los talleres.
La Diaria / Amanda Muñoz/ COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
______________________
TEMAS DE COMCOSUR MUJER
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
“UNA FORMA DE CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS”
En el marco de la Cuarta Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres se realizó en Buenos Aires un encuentro de formación entre las integrantes del Cono Sur. Un espacio de analisis sobre el contexto internacional con el objetivo de propiciar la reflexión sobre los desafíos que enfrenta el feminismo popular y las estrategias que el mismo se da desde el Movimiento.
Durante los días 22, 23 y 24 de agosto, con la participación de militantes de Paraguay, Brasil, Colombia, Turquia, Chile, Uruguay y Argentina se celebró en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional el encuentro de la Subregional Cono Sur de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM), un movimiento internacional de grupos y organizaciones de bases que se nuclean en acciones feministas y anticapitalistas desde el año 2000 como tal.
Sin embargo, sus inicios se remontan al año 1995 contexto en el que el neoliberalismo era fuertemente hegemónico e imponía un pensamiento único que proponía salidas individuales a su propia crisis. En contraposición los movimientos sociales y de mujeres generaron alternativas desde la construcción colectiva y la movilización permanente, es así que luego de una manifestación realizada en Canadá por más de mil mujeres que recorrieron 200 kilómetros luchando por la reivindicación de derechos básicos, surge la necesidad de compartir y replicar la propuesta de una marcha de mujeres.
Allí las mujeres organizadas en la Central Única de las Trabajadoras y Trabajadores (CUT) de Brasil tomaron conocimiento y junto a otras organizaciones participaron del primer encuentro acontecido en el año 1998 en Quebec, Canadá. En ese marco se elaboró la plataforma del Movimiento que se compone de 17 reivindicaciones que exigen la eliminación de la pobreza como así también de la violencia contra las mujeres. Desde el año 2000 se llevan a cabo acciones internacionales las cuales comienzan los 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y finalizan los 17 de octubre Dia Internacional Contra la Pobreza de esta forma se pone de manifiesto la relación explicita entre Capitalismo y Patriarcado que denuncian, definiendo al movimiento como una articulación feminista de organizaciones populares y de trabajadoras.
Este 8 de marzo comenzó con la realización de la Cuarta Acción Internacional, la misma se propuso el objetivo de enraizar y fortalecer las regionales de la MMM ante la necesidad de aunar la lucha de la defensa de los terrritorios de las mujeres, es decir la defensa de los propios cuerpos como así tambien de los territorios donde se desenvuelve la vida, el trabajo, la organización comunitaria y las luchas. En ese marco, el encuentro de la Regional Sur se presentó como un espacio de reflexión y balance ante la coyuntura actual, en el mismo llevaron a cabo exposiciones de las experiencias presentes a través de paneles, charlas y talleres finalizando con una manifestación ante las oficinas de la empresa trasnacional Monsanto como claro ejemplo de la violencia trasnacional que ejerce el sistema capitalista y patriarcal sobre los cuerpos-territorios.
Luego de dar la bienvenida a las compañeras internacionalistas que allí se encontraban el encuentro comenzó planteando los “desafios continentales actuales” eje central de debate de la formación. Allí, en su comienzo Nalu Farías coordinadora brasilera de la MMM a nivel región, reconoció la complejidad que afronta este campo del feminismo ante el contexto actual ya que es “un momento que exige mucho de nosotras, somos quizás el movimiento que tiene la critica más radical al actual sistema de dominación”.
Farias puso de manifiesto que si bien en la actualidad el feminismo ha vuelto a tener lugar en los debates políticos, y lo caracterizó como “una situación de recomposición” del mismo. Advirtió que, paradógicamente se presenta “cara legitimada y lavada del feminismo por el mercado” lejana a la del feminismo orgaizado, de forma aparece despolitizado como aislado de la lucha de clases e individualista posiblemente “teñido en parte por las lineas posmodernas y queer del feminismo” alejandolo de la propuesta del movimiento que entiende al feminismo desde la lucha colectiva y la organización desde abajo. De esta forma, la referente reconoció que “hay todo un debate que nos hace reafirmarnos como movimiento politico” para ello el desafío entonces se debe centrar “en la construcción de un proyecto politico común desde la articulación con otras fuerzas políticas pero integrando la perspectiva feminista.”
A continuación, Claudia Korol educadora popular del Equipo Pañuelos en Rebeldía caracterizó al encuentro como positivo para la unidad y clave para la construcción de la “indentidad del feminismo que entendemos como popular”. Por lo que enfatizó la importancia de haber comenzado la jornada con un homenaje a los 12 compañeros y especialmente a las 4 compañeras combatientes fusiladas en Trelew por el Gobierno de Lanusse ya que, “nuestra memoria es parte de esa construcción política” por lo que da cuenta de la intención de continuidad de la lucha revolucionaria. En ese marco expresó que “andar y caminar con esa memoria subersiva de todo nuestro continuente y pensarnos en esa búsqueda, como lo fue en ese momento, de unidad” se asemeja la identidad de ese feminismo “que queremos ser” reconociendose como “parte de los movimientos populares yen marcha contra este sistema de multiples opresiones”.
Al enunciar los desafios propios del momento, Korol recalcó que es en si mismo un desafío para las feministas generar una una mirada continental y territorial sosteniendo a la vez el acompañamiento desde los cuerpos y de la vida cotidiana, compartiendo aquí el ejemplo ellos casos de criminalización de Relmu y Reina. Por eso cuando entendemos la dominación debe ser en terminos continentales y estrategicos pero también debe darse “la batalla por cada cuerpo” al mismo tiempo ya que, “cada cuerpo que queda prisionero es una derrota de todas como así cada triunfo en libertad es trinfo de todas”.
Para finalizar la militante concluyó que en esta coyuntura “hay que pensar un horizonte único anticapitalista, anticolonialista y antipatriarcal desorganizando la violencia que los sostienen ” porque “no nos alcanza con trabajar en las grietas, vamos a tener que hacer revolciones”. Y para ello, reforzó la linea planteada por Nalu Farias previamente “la forma es construyendo una fuerza, haciendo alianzas, organizadas y solidarias”.
Luego de dicha apertura se dieron en simultáneo seis talleres desde donde se continuaron poniendo en común los desafíos del feminismo popular en el contexto continental per partiendo esta vez de las distintas experiencias presentes en el encuentro, en base a las mismas se trabajó sobre la “soberanía sobre nuestros territorios y bienes comunes; La lucha contra la megaminería, el fracking, los hidrocarburos, las megarepresas y el déficil energético” también “el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y sexualidades, con la presencia de integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito entre otras. A su vez se propuso otro espacio donde abordar “violencias hacia las mujeres: trata, explotación sexual, femicidio” ante el panorama del Ni una Menos.
Otro tema central en la formación fue “militarización: criminalización y judicialización frente al avance del extractivismo y el modelo hegemónico en la región” teñido por la participación de las compañeras del Congreso de los Pueblos de Colombia y Relmu Ñamku militante mapuche criminalizada por defender sus tierras de una petrolera, por lo que realizó un comunicado en solidaridad para cada compañera entendiendo la dualidad entre la crítica al sistema en general pero a su vez atendiendo la particularidad de la lucha y acompañamiento a quienes lo viven en sus propios cuerpos. Por último se realizó también el taller “mujeres y trabajo. División sexual del trabajo, trabajo reproductivo, trabajo formal y precarizado. La economía del cuidado” donde se problematizó el rol de las mujeres trabajadoras y la tensión que este provoca entre las organizaciones sociales, los sindicatos y la vida cotidiana.
Las conclusiones obtenidas en dichos talleres se compartieron al día siguiente en el que se continuó con la exposición de experiencias concretas de construcción de alternativas para el enfrentamiento de la mercantilización de la vida, aquí se acercaron integrantes de la Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres y de la Casa de las Mujeres del Moviemiento Popular La Dignidad, Socorristas en Red, Barrios de Pie, Central de Trabajadoras/es de la Argentina, poniendose en común también la acción colectiva en la que integrantes de distintas organizaciones del campo popular argentino, consolidaron un espacio de formación politica feminista.
El día domingo finalizó con la realización de una plenaria general, en la que por un lado se leyeron los distintos comunicados realizados en solidaridad con las compañeras criminalizadas para luego dar tiempo para el debate de las distintas temáticas que atravesaron las dos jornadas, como trabajo, criminalización de la protesta, extractivismo y violencias hacia las mujeres entre otros.
Ya en el cierre del evento, Nalú Farias referente de la MMM se refirió al encuentro para Marcha como “muy positivo, ya que logramos los objetivos que nos habíamos propuesto, de marcar por un lado con una accion subregional y a la vez convocar y articular las mujeres de Argentina”. En ese marco, afirmó que con la dinamica realizada se obtuvo “un debate bastante amplio desde nuestras resistencias y alternativas frente al modelo de sociedad actual”. Por lo que reforzó la necesidad de generar un debate más amplio en el que la perespectiva feminista pueda articular, ya que para Farias la importancia del Movimiento es que el mismo “organiza a las mujeres desde su trabajo y realidad pero conecta este accionar con la realidad nacional e internacionales”.
Para finalizar, en nombre de la Marcha Mundial Farias recordó que el encuentro terminaría con un escrache a las oficinas de Monsanto planificado de ante mano con el objetivo de “marcar nuestra posicion de movieminto y de lucha. Se eligió realizar esta acción simbólica para mostrar nuestro rechazo a las trasnacionales y al modelo que ellas representan” y a continuación manifestó “nuestro pueblo no necesita a Monsanto, necesita soberanía alimentaria”.
Rebelion/ COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
________________________
LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Desde el 24 de septiembre, que entra por Barcelona y hasta el 17 de octubre, que sale por Lisboa, recorrerá Euskal Herría, Asturies, Galiza y Portugal.
La Caravana de la Marcha Mundial de las Mujeres lleva meses desde su partida en Marzo desde Kurdistán cruzando diferentes pueblos de Europa. En todo este tiempo ha realizado un amplio recorrido compartiendo y viviendo experiencias y acciones por toda Europa y ahora llega su recta final.
El 24 de Septiembre la caravana entrará en Catalunya y así mismo recorrerá diferentes pueblos y naciones de la península hasta llegar a su final a Lisboa el 17 de Octubre. Entre el recorrido, 28 de Septiembre entrará en Euskal Herria, el 4 de octubre en Asturies y el 5 de Octubre en Galiza.
Las organizaciones convocantes realizan un llamamiento al resto delegaciones, como participantes y solidarias para tomar parte activamente en esta última fase de la caravana.
Quienes quieran participar pueden acceder a la información (mapa del recorrido y paradas, etc) a través de los siguientes correos electrónicos:
Euskal Herria: info@emakumeenmundumartxa.eus
Catalunya: marxamundialdedones@gmail.com
Galiza: nacional@feminismo.info
Portugal: mmmulherespt@gmail.com
NODP 50/ COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
________________
ARGENTINA
PRIMERA MEGACAUSA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
“…nos mataban a golpes, pero con un agregado que era la humillación en nuestra condición de género”
Desde hace varias semanas se están desarrollando en La Rioja las distintas audiencias que tienen que ver con la primera megacausa por delitos de lesa humanidad.
Los que se juzgan son hechos, en su mayoría, que se produjeron en lo que se conocía como el Instituto de Rehabilitación Social, hechos producidos en el marco de la represión de la última dictadura militar.
Azucena de la Fuente es docente, fue detenida en democracia, en Abril del 1975 por la Policía Federal, que ingresó a su piecita de alquiler, en la localidad de Tama, sin orden de detención “en virtud del estado de sitio”, según le manifestaron a un vecino testigo del hecho. A partir de ese momento estuvo incomunicada, y fue trasladada al edificio de la Policía Federal en Capital riojana, y más tarde a Devoto. Por RNMA
Azucena, al igual que Diana Quirós y Lucila Maraga son testigos-víctimas en la Mega Causa, cuyo juicio se desarrolla en nuestra Provincia desde el 6 de Agosto, y en el que se busca determinar las responsabilidades en delitos de lesa humanidad de unos 15 imputados, entre ellos militares, policías y civiles. Su palabra trae, más allá de los relatos de las torturas y los vejámenes, la situación de los/as adolescentes secuestrados/as y de la violencia sexual hacia las mujeres.
Antes del golpe
Durante las primeras audiencias, surgieron algunas particularidades que tienen que ver con situaciones relatadas en las declaraciones testimoniales. Una de ellas, por ejemplo, es el hecho de que algunos de ellos fueron detenidos incluso antes de que se produzca el estado de sitio. Al respecto, Azucena de la Fuente recuerda “el caso mío, el caso del primer grupo de mujeres, fuimos detenidas en abril del 75. Previamente, había unos compañeros, que son los Brizuela que también ya declararon, que también fueron detenidos en marzo del 75. Es decir, que al finalizar la “democracia”, entre comillas porque estaba muy convulsionado el país, es cuando nos detienen a nosotros”.
Detenida-desaparecida
Inevitable la referencia al Día Internacional del Detenido-desaparecido, conmemorado el día anterior a nuestro encuentro, el 30 de agosto. Azucena recuerda su origen “el tema del desaparecido, evidentemente, no es una cuestión solo de nuestro país, sino que ocurre en todo el mundo. Entonces, a través de distintas organizaciones de DDHH., por ejemplo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de acá de Argentina, las Madres de Plaza de Mayo, con otras instituciones de igual envergadura del mundo, logran a través de la OEA y de la ONU, que se tome en cuenta esa fecha para que se considere, como una forma de advertir a todos los países, a los gobiernos tanto nacionales como internacionales, preverlos de la situación del secuestro, de las detenciones y desaparición forzada de personas. En el año 2006, si no me equivoco, es cuando se determina y se toma esta decisión”.
Al respecto, recuerda su propia experiencia como detenida-desaparecida: “fijate vos, ya en esa época en que nos detienen a nosotros, en el 75, en realidad no nos detienen legalmente. Nosotros, por una cuestión tal vez de ni siquiera darnos cuenta en su momento, decíamos que fuimos detenidos. No, yo estaba trabajando y ellos fueron allí, fue la policía de la provincia, la policía federal, golpearon la puerta de una forma terrible, yo voy y les abro, “¡Azucena de la Fuente, Azucena de la Fuente!”, a los gritos y sin presentar ningún papel… yo les digo que era yo y no me creían, porque me imagino que buscaban una guerrillera, una mujer grande, y era yo… Entonces, entraron, dieron vuelta todo… y conmigo estaba Alicia. Esto es muy importante, porque ahí te das cuenta hasta dónde son los secuestros.
Estaba Alicia Asís conmigo, también maestra ella, ella trabajaba en un pueblo y yo en otro pero compartíamos la habitación, la pagábamos a medias. Empiezan a revisar, a sacar cosas, y como ella estaba en la misma pieza conmigo, se la llevan. Cuando pregunta el señor de la casa qué pasa, porqué las llevan, ‘y, en virtud del estado de sitio’”.
Ese día de abril de 1975 comenzó la pesadilla “después nos llevan a la policía federal, donde estamos diez días incomunicadas, donde la familia no sabía. Por ejemplo, en el caso mío, de tan lejos, tranquilamente, si no hubiera sido por alguien que tuvo corazón y les avisó, ellos nunca hubieran sabido que yo estaba ahí. Así estuvimos, en las peores condiciones que te podés imaginar. Habían habilitado una oficina, porque no había celda en la policía federal, tiradas en el suelo, sin cambiarnos la ropa, sin bañarnos, durante diez días, de la comida nadie se hacía cargo, fue realmente duro”.
Violencia sexual: “…nos mataban a golpes, pero con un agregado que era la humillación en nuestra condición de género”
Otra de las cuestiones relevantes que tiene esta causa es que muchos de los testigos han sido víctimas, lo que le da también un contenido que no proviene de documentos y papeles, sino de la reconstrucción de la memoria de quienes se enfrentan al tribunal “Exactamente –reafirma Azucena-. Por ejemplo, en los juicios anteriores, que fue el de la gendarmería, después el de los curas, de Angelelli, ahí incluso yo fui testigo, pero testigo desde afuera. En ésta, somos nosotros quienes hemos vivido en carne propia, y como conversamos hace un ratito, las particularidades de cómo nos pegó a cada uno la represión”.
“Es sacar a la luz –continúa- muchas cosas que yo creo que ni nosotras mismas, entre nosotras, nos hemos podido comentar y contar. Todo lo que tiene que ver con lo que hoy serían los crímenes sexuales. Es más, nosotras, cuando nos trasladan a Devoto, tomamos conocimiento y conciencia de la situación de otros lugares, era como que nuestra situación era como muy pequeña en comparación con todo esto, pero realmente son cosas atroces que nos han pasado a cada una: la violación de nuestra intimidad como mujeres, el estar permanentemente… yo siempre digo, nosotras en el IRSS convivíamos con los gendarmes. Si se les ocurría a la noche que nos teníamos que levantar, y nos teníamos que levantar en camisón, o que te hacían una requisa, entraban a las piezas, te daban vuelta todo y dejaban la ropa interior expuesta, algunas hasta mojadas, ese tipo de cosas. Y en la federal, el hacerte desnudar, el hacerte desfilar, en algunos casos, fueron violadas las compañeras. El despojarte. Y yo creo que por ahí fue realmente la represión contra las mujeres. A los hombres los mataban a golpes, a los compañeros. En el caso nuestro también, nos mataban a golpes, pero con un agregado que era la humillación en nuestra condición de género”.
Esta violencia sexual que denuncia Azucena fue parte de la represión sistemática de la dictadura. De la Fuente recuerda, además, las vejaciones a adolescentes secuestradas, “hace poco me estremecía, leía acerca de una compañera de Santiago del Estero, una de las que estuvo con nosotras, que era menor. Una niña, jovencita, dieciséis diecisiete años. Va al juicio y por primera vez ella dice en público, cuenta, todos los horrores en su violación. Mirá vos hasta dónde nos trabajaron, que ella, mientras hacía toda su declaración, les pedía perdón a los hijos. Horroroso (…) Ni hablemos de La Perla, de la ESMA, de los campos de concentración, en Devoto nosotras vivimos también con chiquitas de 14 años, les festejábamos el cumpleaños de 15 nosotras. Tengo muy presente una de ellas, la Anita Romero. Fijate vos, la habían detenido porque estaba en el centro de estudiantes y militaba en la Juventud Guevarista (…) mujeres políticas, terrible, una mala combinación para ellos. Entonces esta nena también, directamente salió muy mal, estuvo muy mal, ella cuenta que llegaba el 24 de marzo y se escondía abajo de la cama, de adulta, todavía sigue sin resolver muchos problemas, violada, maltratada. Realmente, fue en todo el país esto, muy grave”.
117
Inevitable que el relato se vuelva hacia una de las últimas noticias, la aparición de la nieta número 117. En la provincia de La Rioja todavía se busca a dos niños/as desaparecidos/as por la dictadura, entre ellos, el de Ana Lanzilotto.
Azucena de la Fuente retoma la importancia de la recuperación de los hijos/as de desaparecidos/as: “La aparición de estos chicos es, por un lado, el cachetazo directo a los represores, en el sentido de que cuando se quieren escudar en la teoría de los dos demonios, cuando en los juicios te ventilan las declaraciones que te sacaron vendada, golpeada, torturada, violada, y en este momento vos ves los pobres viejitos que dicen ‘no, nada que ver, nosotros no hicimos nada’ y te salta esto, estamos encontrando, ya no niños, sino estos adultos que por tantos años han perdido su identidad. Y por otro lado es la alegría, la felicidad, de decir que por lo menos las Abuelas, las Madres que todavía están vivas, y que yo creo que sobreviven por esta causa”.
“Sobrevivimos para que se conozca”
Más allá del hecho jurídico de comparecer en los tribunales, el paso por las audiencias de los juicios por delitos de lesa humanidad implican una enorme movilización emocional, un revivir para relatar los horrores de la tortura, la vejación y la muerte.
Para Azucena, implicó volver la mirada sobre sí misma, “es una cosa que también comentaba con el grupo de apoyo que tenemos, que realmente es para sacarse el sombrero, las psicólogas (…) Una cosa que yo le decía es que, en general, nunca, nunca uno se olvidó. Porque yo, por ejemplo, salí, y una de las primeras cosas cuando empecé a trabajar como docente fue anotarme para hacer el “turno” -la docente que cuida la formación, que cuida los patios, una tarea complicada, que la tenés por semana o por día según se determine- los 24 de marzo. Habrá sido en el 83, yo me anotaba el 24 de marzo, me hacía un cartel y a la entrada, que están los padres y todo, explicaba la cartelera. Entonces las directoras se horrorizaban, porque no se podía supuestamente hacer eso. Pero o sea, siempre estuvo eso de “sobrevivimos para que se conozca”. Pero era lo general, es más, muchas veces en las entrevistas, en las charlas, cuando me preguntaban, me acordaba de las cosas graciosas de la cárcel. Y ahora ¿qué tuve que hacer? verme yo. Ya no mirar a la compañera, buscarme yo. Porque es mi testimonio, soy yo la que tiene que hablar de mí y es muy duro. Es muy duro, porque me doy cuenta de que hay muchas cosas que las tapé, las oscurecí, y había que empezar a blanquearlas”.
Sin embargo, la docente ex detenida desaparecida, afirma “estoy fuerte, estoy fortalecida, con muchas ganas, porque el objetivo no es venganza para nada, sino que realmente haya justicia, se juzgue y condene a esta gente, que cumplan efectivamente cárcel. Y no es el justificativo que son ancianos, porque con nosotras, así como vivían las niñitas que te decía que acá tuvimos menores, como Ada Maza, las chicas Matta, la Silvita Arana, el Carlitos Gómez, los mellizos Vergara, Miguel Cano que tenía 15 años, menores que estuvieron presos, también tuvimos compañeras grandes, que vendrían a ser como yo hoy, compañeras de 60, 70 años, ‘madres de’. Que las llevaban, las han vejado, han sido violadas, han sido torturadas, salvajemente esas pobres viejitas y no tuvieron ninguna compasión.
No solamente estuvieron en la cárcel, pasaron por los campos de concentración. Esta gente tiene el beneficio de estar atendidos, hay una ambulancia, están disfrutando del espacio democrático que evidentemente nosotros no hemos tenido. Por eso yo digo que tienen que ir a una cárcel común, con todas las condiciones y garantías, pero en cárcel común”.
Para finalizar, Azucena comparte un poema escrito por Jorge de la Cruz Agüero, detenido-desaparecido el 13 de enero de 1976.
¿Es que nos iremos
caminando despacio
por las calles y las plazas
como tristes delirantes de la risa,
como turbias historias de una época,
como mansos enfermos por la muerte?
O es que iremos totalmente
pidiendo por favor a las baldosas
una señal, un algo,
de qué agarrar la carne y revivir la rosa.
Más adelante, nada.
Sólo calles sonámbulas
y herrumbradas de olvido.
Perdón, señores grises,
perdón por ser tan pobres,
por vislumbrar el cambio
y ahogarnos los puños
entre sollozos escritos.
Por ANRed
KAOS / COMCOSUR MUJER No. 462 – 9/09/2015
______________________________________________________________________________________________________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
______________________________________________________________________________________________________________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.