«

»

PELIGRO: MENORES SIN DOCUMENTOS

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 460/ Miércoles 12 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
____
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
____

NOTICIAS

ARGENTINA
EL PLACER TAMBIÉN ES UN DERECHO DE LAS ADOLESCENTES

INDIA
LA ESTRATEGIA DE LAS “BEJUNIS”

LIBERIA
MENORES SIN DOCUMENTOS VULNERABLES AL TRÁFICO DE PERSONAS

MEXICO
JACOBO ZABLUDOVSKY Y LAS MUJERES

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

DECLARACIONES POLITICAMENTE CORRECTAS SIN CAMBIOS REALES

I- NO SE DEBE ESCONDER LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES
II – MODELO EXCLUYENTE EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
III – MISMA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS CONFLICTOS
____________________

ARGENTINA

EL PLACER TAMBIÉN ES UN DERECHO DE LAS MUJERES Y ADOLESCENTES

“Las instituciones de salud suelen ser expulsivas y con frecuencia ignoran el derecho a la confidencialidad del adolescente o exigen la compañía o autorización de sus padres para recibir atención.

Si un/a adolescente no está plenamente seguro del respeto de su autonomía y de la confidencialidad que resguardará la consulta médica, puede verse desalentado a realizarla, exponiéndose así a una situación de mayor vulnerabilidad.
La normativa vigente incluye de manera clara el derecho a la salud de toda la población sin discriminación por edad y, además, prioriza el interés superior del niño/a, es decir que los servicios deben atender la demanda de niños, niñas y adolescentes y obrar siempre beneficiando su bienestar y desarrollo por encima de cualquier otra consideración”, resalta el manual “Los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Guía para garantizar el acceso a la salud sexual y a la salud reproductiva de las mujeres”, publicado, en abril del 2015, por el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).

La elaboración del documento fue realizada por el Área de Salud y Derechos del CNM y coordinada por Paula Ferro con la intención de que en cada centro de la mujer provincial o local se promuevan estrategias, por ejemplo, para evitar la violencia de género; además se difunda, en esos espacios, el derecho al disfrute a partir de la conquista de la anticoncepción gratuita para mujeres y las adolescentes, sin necesidad de ser acompañada, espiada o autorizada por su papá o su mamá.

También se debe brindar información sobre el derecho al parto respetado, el acceso a tratamientos hormonales y reasignación de sexo en el marco de la ley de identidad de género y el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE).

Más información:* Línea de Salud Sexual: 08002223444

Pagina 12 / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_____________________

INDIA

LA ESTRATEGIA DE LAS “BEJUNIS”

SACERDOTISAS TRIBALES PRESERVAN LAS SEMILLAS DE MIJO (maiz)

Luego de una ceremonia con danzas y canciones, un grupo de mujeres del pueblo Kadaraguma de más de 10.000 habitantes parten a pie, en un largo un pueblo vecino para recoger una rara variedad de mijo, alimento básico de su comunidad.

En el pasado, este cereal resistente y de alto valor nutritivo se cultivaba en enormes extensiones de tierra en toda India. Sin embargo, en las últimas décadas el desarrollo industrial y minero absorbió muchas hectáreas de tierra y relegó a un segundo lugar a este cultivo.

Dasara Kadraka, la sacerdotisa mas veterana de las 22 aldeas que protegen el maíz, recuerda que en su infancia había mas de 30 variedades tradicionales, hace 10 años se había reducido a 11 y en la actualidad solo se cultivan dos.

Las sacerdotisas visitan a los pueblos que cultivan una variedad antigua de mijo ofreciendo la gallina y la paloma (sagradas para ellas) a la bejuni (La sacerdotisa) y, a cambio, le piden cuatro medidas de semillas para llenar cuatro cestas de bambú, que se vierten en una tela blanca.

Las semillas se distribuyen luego en partes iguales entre cinco familias de la aldea de las sacerdotisas viajeras, para que las siembren en junio. Gracias a la lluvia,la cosecha resultante en diciembre equivale, en promedio, a 50 veces la cantidad de semilla sembrada.

Como pago, las sacerdotisas les entregan ocho canastos del cereal a sus vecinos, el doble de las semillas que recibieron al principio.

Las noticias sobre las variedades poco comunes de semillas se pasan de boca en boca. Miembros de la comunidad dom, vecina de los dongria kondhs, actúan de mensajeros.

Hábitos locales, dietas saludables

Hace 60 años el mijo ocupaba 40 por ciento de las tierras cultivadas con cereales en India. En la actualidad, esa cifra cayó a apenas 11 por ciento.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que la producción de mijo comenzó a descender con el cambio de milenio, y que los niveles en 2010 apenas superan los de 1990.

En Niyamgiri, las cifras son peores.

“El plan del gobierno que fomenta cultivos comerciales como el ananá, la cúrcuma y el jengibre en la comunidad dongria kondh invadió 50 por ciento de las tierras dedicadas al mijo en los últimos 15 años”, aseguró Susanta Kumar Dalai, un voluntario del sector social que trabaja con la tribu.

Como el mijo crece bien en entornos adversos, prospera en condiciones de sequía y no requiere de riego más allá de la lluvia habitual, las comunidades rurales no se explican la decisión del gobierno que pretende limitar su producción.

El mijo también aporta altas cantidades de proteínas, vitamina B y minerales como magnesio, potasio, zinc y cobre a los pueblos tribales, y llena vacíos nutricionales que no se pueden complementar con otros alimentos más costosos.

La desnutrición en Niyamgiri es común, y el hambre extrema, que el gobierno mide según su referencia de una ingesta diaria de 2.400 calorías, alcanza a 83 por ciento de la población.

Los lugareños aseguran a IPS que las prácticas agrícolas tradicionales, como los cultivos mixtos y los hábitos alimenticios antiguos, podría resolver muchos problemas.

Ahora que las variedades de cereales son remplazadas por monocultivos como el arroz, 27 de los 31 hogares del pueblo apenas cosechan dos gulis de granos al año en sus parcelas individuales de una hectárea.

El sistema de castas cerealero

Mankombu Sambasivan Swaminathan, un destacado genetista de 88 años, dijo a IPS que India desarrolló una “jerarquía de los granos”, por la cual el arroz blanco –un cultivo lucrativo para los empresarios que venden fertilizantes y una importante fuente de ingresos fiscales producto de la exportación- es considerado superior a los cultivos más tradicionales.

Ante la insistencia de Swaminathan, el mijo será incluido en el sistema público de distribución de alimentos, que entrega cereales subsidiados a dos tercios de los 1.200 millones de habitantes de India, alimentando a 820 millones de personas.

Aunque el sistema está plagado de corrupción, convirtió a grandes poblaciones rurales en consumidoras de arroz y relegó al mijo al lugar de grano “ordinario”, destinado a convertirse en forraje para el ganado y no en alimento básico para los seres humanos.

Swaminathan subraya que no solo quiere que el gobierno de India reconozca al mijo, sino que pretende que la Organización de las Naciones Unidas dedique un año internacional a lo que él llama el “cultivo huérfano” porque, aunque antaño fue muy popular, ahora está abandonado por un sistema cada vez más globalizado e impulsado por las exportaciones.

Esa medida podría ser justo lo que necesita India, que tiene una de las tasas más altas de hambre en el mundo. Según la FAO, 194,6 millones de personas están “desnutridos” en este país.

La Organización Mundial de la Salud calcula que 1,3 millones de niños y niñas mueren de desnutrición cada año en India.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_______________

LIBERIA

MENORES SIN DOCUMENTOS VULNERABLES AL TRÁFICO DE PERSONAS

Más de 70.000 niñas y niños nacidos en Liberia que no fueron registrados durante el brote del ébola se encuentran en una situación precaria, sin acceso a cobertura sanitaria ni documentos de identidad y en peligro de ser traficados o adoptados ilegalmente.

En un comunicado de prensa, Sheldon Yett, representante de UNICEF en Liberia, aseguró que a ningún niño debería negársele la protección de un Estado ni el acceso a servicios básicos a los que tienen derecho todos los demás sólo porque su identidad no haya sido registrada.

En 2013, se registraron a 79.000 niños. En 2014, cuando muchos centros de salud cerraron o redujeron sus servicios por culpa de la respuesta al ébola, el número descendió a 48.000, una caída de 39 por ciento frente al año anterior. En los primeros cinco meses de este año, sólo han sido registrados 700 nacimientos.

Unicef/ COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_______________________

MEXICO

JACOBO ZABLUDOVSKY Y LAS MUJERES
Por Sara Lovera

La periodista Sara Lovera recuerda al periodista Jacobo Zabludovsky, fallecido el pasado 2 de julio a los 87 años de edad. Le perfila como un comunicador aliado a las causas de las mujeres cuando no se abordaban en medios masivos, en cuyo noticiario se forjaron mujeres periodistas.

Hay oficios en el mundo que se aprenden con el ejemplo. El periodismo es uno de ellos. Calificado como el mejor oficio del mundo por el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Un oficio que demanda 24 horas de trabajo, sin descanso. Ese fue el oficio de Jacobo Zabludovsky, maestro de la noticia.

En 1966 yo estudiaba periodismo cuando nació el Noticiero Nescafé, en canal 2 de televisión. Más tarde nació 24 Horas, luego ECCO, noticiarios que se abrieron espacio al ritmo de algunos cambios tecnológicos, como el satélite y la televisión mundial.

En esa época, mucho antes de la revolución tecnológica, el oficio de periodista estaba ligado fundamentalmente a conseguir la noticia, la primicia, el anuncio, la revelación, lo que se llamaba entonces en “conseguir una exclusiva”. Eso significaba vivir para lograr; conseguir para aparecer y ganar, se necesitaba una fuerte dosis de adrenalina y una energía poco común. Eso ya no existe. Pero durante muchos años un modelo de ese periodismo reporteado, diría, ansioso por la noticia, lo representó visiblemente Zabludovsky.

Recuerdo que la primera vez que lo vi, estaba reporteando desde un vehículo, de la misma forma en que lo hizo durante el terremoto de 1985 y cuya imagen vimos por televisión a raíz de su deceso, solo que yo me refiero a otra ocurrida como como 10 años antes. Él salió a reportear el incendio del restaurante Mauna Loa en la Zona Rosa, no era la entrevista a un funcionario o a un jefe de estado. Lo vi y escuché muchas veces diciendo, este es un asunto que no leerá mañana, es exclusivo. Y así podría contar muchas escenas semejantes, en tiempos en los que me formé, deseando la exclusiva, la primera plana, yendo tras la noticias, sin el dios google ni el teléfono celular.

Muy pronto me convertí en militante feminista. Viví largo tiempo una contradicción profunda. Ganar la noticia a toda costa, lo que significa pelear y competir tremendamente. Una de las características más claras del patriarcado, se diría. Llegar primero, dar codazos en la muchedumbre para lograr la entrevista exclusiva; conseguir como he oído recientemente, la portada, es decir a la primera plana, con la nota más espectacular y novedosa. Claro esto se contradecía con el principio de solidaridad e igualdad feminista. No fue fácil. Debo confesar, no obstante, que todavía siento orgullo de vivir con adrenalina y conseguir una exclusiva, lo que me causa gran placer.

Zabludovsky ganaba las primicias sistemáticamente. No sé si lo que opinaba o lo que decía se calificaba como bueno o malo. Cuando me volví feminista me di cuenta que tanto en el Noticiero Nescafé como en 24 Horas, este personaje abrió las puertas a las reporteras. Me tocó la época en que había muy pocas reporteras en todos lados. Y lo curioso, lo digo para analizar, que no contrató caras bonitas y figuras estereotipadas, contrató a profesionales del periodismo con Marcela Mendoza, Rosa María Campos, Rita Ganen, Graciela Castro, todas ellas hicieron de Nescafé y los primeros años de 24 Horas, un ejemplo de buen periodismo.

Me dirán que luego llegaron las rubias o esas de ojos increíbles, como los de Adela Micha, jovencísima en ECCO, o Lolita Ayala. Pero lo que cuento es para anotar y saber. No las eligió por güeritas, todas tienen y tuvieron en común ser buenas periodistas, como una segunda generación formada entre otras por Ana Cristina Peláez, Norma Meraz, Patricia Berumen e Isabel Zamorano, entre las que recuerdo.

Jacobo difundió la violencia contra las mujeres

En 1976 las feministas empezamos a darnos cuenta del tamaño de la violencia contra las mujeres. En mi caso el oficio invitaba y la militancia obligaba. Un caso de violación tumultuaria en el campus universitario fue llevado a 24 Horas, Jacobo Zabludovsky lo tomó y lo difundió; no necesitaba darse golpes de pecho, simplemente como se dice en el argot periodístico, le dio seguimiento.

Ese señor, del que todavía hoy se exige militancia, simplemente hizo lo que muchas deseamos y millones de opinadores y analistas ni ven; deseamos, repito, que alguien cuente lo que escenifican las mujeres; su condición social; sus avatares, sus propuestas. Que haya oídos y difusión, para que las demás mujeres lo sepan, para hacer presión política y difusión social; para contribuir a que haya solución y se acabe con la impunidad.

Jacobo dio cabida a los asuntos de la violencia contra las mujeres, sistemáticamente. A partir de 1976 todos los casos, hasta uno al que yo le di seguimiento, como la violación de muchas jovencitas a manos de un funcionario de la embajada Egipcia en 1981, y el de las 19 jóvenes del sur en 1990. Nunca le pregunté por qué lo hacía, aunque hablé con él dos o tres veces en toda mi vida, y lo hacía sin agitación, sin exageración.

Lo hizo igual en los últimos casi 16 años en el noticiario de Una a Tres en Radio Red, donde siempre dio a conocer decenas de informativos que yo le envié. En otros espacios, de grandes e importantes periodistas, esos casos no fueron difundidas, sobre todo cuando carecían de una segunda intención: un gobernador en la picota o algo parecido.

Por esos hechos recuerdo a este oficiante de la noticias, alguien que se me parece, aunque para muchas jóvenes o periodistas sea una conducta añeja, porque hay que descubrir y difundir, antes que nadie, para que no se olviden de ciertos y, con frecuencia, trascendentes hechos y por esa rara solidaridad con uno de los asuntos que nos preocupan, conmueven, sobresaltan en estos tiempos de extendida impunidad y, con frecuencia, de indiferencia y superficialidad; llegar primero tendría que estar ligado a un tema que no importa a las nuevas generaciones de periodistas: tendría que asombrar, calar, producir adrenalina, impronta por decirlo antes que nadie. Hoy habría que sacudir a los oficiantes de la información.

Claro, lo que el o la lectora piensa es verdad. Hoy ya nada se parece al mejor oficio del mundo. Las noticias las gana el Facebook; nadie se conduce con una libreta y un bolígrafo por las calles o las oficinas, nadie constata y comprueba hechos, nadie entra en un estado de excitación tal, y de adrenalina como cuando una se acerca a una noticia; se llega al colmo del amarillismo o politización de los hechos, no de los hechos en sí mismos, sino lo que se dice u opina sin causar asombro.

No, la violencia contra las mujeres se “justifica” y sólo se traslada a una seca, brutal y poco documentada culpa: la del gobierno; no se explica, no se investiga, no se informa, no se da la noticia; también la noticia ha sido cambiada por una cosa que no entiendo: la denuncia o el ocultamiento, como el fin de toda la difusión.

No se profundiza. Hay una anécdota que recuerdo de Zabludovsky. Una más, lo juro. El diario donde yo trabajaba me envió a un suceso en el ejido “La Víbora”, del municipio de Tlalixcoyan, en el sur del Estado de Veracruz, probablemente era 1989. Ahí fueron asesinados cuatro o seis policías “nuevos”, jóvenes que perseguían una avioneta que transportaba drogas.

El asunto donde participaron un puñado de militares se desfiguró. Las “filmaciones” oficiales eran confusas, nada parecía claro. Declaraciones contradictorias y miedo. Hice mi trabajo con gran sigilo y temor. Cuando en la noche prendí el televisor, Jacobo decía, con su voz característica que las filmaciones habían sido manipuladas y que ello exigía una explicación de la autoridad; luego contó lo que yo vi, sin altisonancia y sin hablar de más, sólo de los hechos. El asunto dio mucho que decir en los próximos meses. Él solamente contó.

Es el mejor oficio del mundo. Dar testimonio, contar, decir con simpleza lo que pasó. Ya sé, me van a decir que los y las periodistas tienen intención. Mi respuesta es: no necesariamente. Y hablar de los hechos tal cual, con frecuencia se confunde con una posición. Ahora, es verdad que se debe ir al fondo, con investigación, no con opiniones y supuestos; tampoco con el afán amarillista de sólo denunciar, con frecuencia sin elementos suficientes; con frecuencia sin la búsqueda de la verdad, que sigue siendo un afán del buen periodismo.

Desdeabajo / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
___________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

DECLARACIONES POLITICAMENTE CORRECTAS SIN CAMBIOS REALES

I – MEXICO
NO SE DEBE ESCONDER LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Frank La Rue, ex relator especial para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas y actual director del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy en Europa, condenó el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y de las cuatro mujeres ejecutadas el pasado viernes 31 de julio en la colonia Narvarte, en esta capital, y se sumó a la exigencia de investigación y sanción a los responsables.

El pasado 9 de junio el reportero gráfico de la Agencia AVC Noticias y corresponsal del semanario Proceso y la agencia fotográfica Cuartoscuro en el estado de Veracruz, abandonó la entidad para refugiarse en el Distrito Federal, donde la semana pasada fue asesinado junto con cuatro mujeres, que de acuerdo con las autoridades una era activista, dos estudiantes universitarias y una trabajadora del hogar.

En entrevista con Cimacnoticias, La Rue expresó su dolor y consternación por este crimen y aprovechó para alertar que en este delito se corre el peligro de sólo ver el caso del periodista por ser el más significativo, ya que se trata de un fotógrafo perseguido, amenazado y asesinado durante su estancia de refugio, sin embargo –acotó– no se debe esconder la violencia contra las cuatro mujeres.

Previo a su participación en la “Reunión Preparatoria para el Foro de Gobernanza en Internet”, que se realiza en esta capital hoy y mañana, el ex relator dijo que queda la impresión de que en este asesinato hubo una intención de ejecutar a Rubén Espinosa y a varias mujeres para distorsionar la opinión pública. “Nadie puede caer en ese juego”, advirtió.

En 2010, como relator de Libertad de Expresión, La Rue junto con Catalina Botero, entonces relatora de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, visitó México para documentar la violencia contra las y los periodistas, y después de ello en 2012 impulsó la creación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Con esta experiencia, Frank La Rue afirmó: “México tiene un serio problema de violencia general; lo está viviendo ahora, día a día, desde estudiantes hasta periodistas; y la idea de proteger a la prensa es proteger el derecho de la población a estar informada; es un tema humanitario, pero también es un tema social y de Derechos Humanos, fundamentalmente del derecho de acceso a la información”.

Continuó: “Creo que es muy grave cuando en un país se empieza a violentar a la prensa como se está violentando acá y el Mecanismo venía a ser una solución parcial porque era para dar, por lo menos, unas medidas iniciales de emergencia; siempre he dicho que la seguridad de las y los periodistas y la libertad de prensa debe ser una política global de Estado, pero el Mecanismo era en sí mismo importante”.

El experto apuntó que antes de este hecho se tenía la percepción de que la Ciudad de México era un “refugio seguro” para que las personas que ejercieran el periodismo, y que fueran amenazadas en el interior del país llegaran a esta urbe, donde las autoridades les brindarían protección.

“Este incidente dramático, del periodista y de las otras cuatro mujeres grotescamente violentadas, también debe provocar la indignación por la violencia de género. Pienso que es muy importante que el Estado se pare y recapacite, y diga que esto no puede continuar, que haya un reacción de las autoridades de justicia en la investigación porque resolver la impunidad es lo fundamental”, expresó.

En el foro regional que congrega a activistas, periodistas y especialistas en internet de América Latina y el Caribe, representantes de distintos países tomaron hoy la palabra para expresar su solidaridad con las víctimas, e incluso antes de participar una red de mujeres abogó por “visibilizar” a las cuatro víctimas de las que poco se sabe.

La víspera, el procurador de Justicia del DF, Rodolfo Ríos Garza, informó en conferencia de prensa que las mujeres ultimadas eran una maquillista (de 18 años de edad) originaria de Mexicali, Baja California; una promotora cultural (de 32 años) originaria de Chiapas; una empleada del hogar (40 años) proveniente del Estado de México, y una mujer extranjera de nacionalidad colombiana.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) reportó que se coordinaba con el área de atención a víctimas de la Segob, así como con la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), la cual inició el sábado 1 de agosto un acta circunstanciada.

A su vez, organizaciones de periodistas, colectivos y centros de Derechos Humanos publicaron una carta dirigida a Arely Gómez, titular de la PGR, y a Ricardo Nájera, de la Feadle, para exigir que las investigaciones del caso cumplan con los estándares internacionales en materia de delitos contra la prensa y la libertad de expresión.

El 28 de abril de 2012, Regina Martínez –también corresponsal de Proceso en Veracruz– fue encontrada muerta en su domicilio. En este caso la primera línea de investigación judicial fue que se trató de un “crimen pasional” sin considerar la labor periodística de la reportera, lo que de acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), generaba impunidad ante estos hechos.

Según datos de CIMAC, de 2002 a 2013 los ataques contra las mujeres periodistas se incrementaron en más de 2 mil 200 por ciento, mientras que las agresiones contra comunicadores varones aumentaron 276 por ciento. De 2002 a 2013 se registraron 11 asesinatos de mujeres periodistas, mientras que de 2000 a 2013 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) documentó 84 homicidios.

Se agrega que en la actual gestión del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, suman ya 13 periodistas asesinados y tres desaparecidos.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_________________

II – IMPERA MODELO EXCLUYENTE EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Rumbo a la quinta conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de AL y El Caribe

Las mujeres se pueden beneficiar de la sociedad de la información y del mundo tecnológico, pero para ello es necesario que los gobiernos promuevan estrategias que les abran espacios y oportunidades, dijo la directora ejecutiva del Centro de Investigación por la Acción Femenina (Cipaf), Magaly Pineda.

La también feminista originaria de República Dominicana, y quien desde los años 70 ha trabajado a favor de los derechos femeninos, consideró que hoy es importante que los gobiernos estimulen a las mujeres para que se interesen y participen en la tecnología y en la sociedad de la información, una esfera en la que aún no están del todo.

Este último concepto no es nuevo, ya que en 2003 y después en 2005 se realizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a fin de que los países tomaran estrategias para impulsar las oportunidades de las personas mediante la tecnología, sin embargo, una parte del movimiento feminista y de mujeres ha sido ajeno a este tema.

A propósito de ello y de la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina (AL) y el Caribe, que se realizará del 5 al 7 de agosto en esta capital, Magaly Pineda detalló en entrevista con Cimacnoticias –la primera de una serie de charlas con especialistas presentes en este evento regional– por qué este tema debiera ser de utilidad para las ciudadanas y para quienes se interesan en el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre mujeres, medios y tecnologías.

El encuentro multilateral organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el gobierno de México contempla mesas de trabajo sobre acceso e infraestructura, economía digital, gobierno electrónico, gobernanza de internet, e inclusión social y desarrollo sostenible.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

–Anayeli García Martínez (AGM): ¿Qué significa la sociedad de la información?
–Magaly Pineda (MP): La sociedad de la información es un nuevo paradigma. Desde hace unos años hemos entrado a esta nueva conformación del progreso de la sociedad, que supera las otras etapas de la industrialización.

“Ahora el conocimiento se convierte en la base de la producción de riqueza; lo podemos ver en la lista de los más ricos del mundo, en los primeros lugares están los productores de tecnología.

“En este sistema, en esta sociedad, el conocimiento se constituye como el capital social más importante, y eso está cambiando toda la forma de producción, de creación de riqueza.

“Es como si el conocimiento se hubiera convertido en sí mismo en una industria que produce lo intangible como el software, y lo tangible porque ese software maneja un robot o una máquina que tiene un papel central en un proceso de producción”.

–AGM: ¿Por qué debería de importar a las mujeres la sociedad de la información? ¿De qué manera les afecta o beneficia?
–MP: Esta nueva sociedad le abre a las mujeres, por primera vez, un marco importante porque en otros modelos nosotras tuvimos muchas desventajas. En la sociedad medieval, con la agricultura, nos quedamos en la cosecha o en actividades que podíamos decir que no eran las principales.

“En la sociedad industrial se usó la mano de obra de las mujeres, pero nos quedamos en el rol de obreras, mal pagadas y violentadas, y hoy en día estamos en un tránsito entre la vieja sociedad y la sociedad de la información.

“En el capital tradicional los hombres son los primeros, los dueños de las automotrices, de las fábricas de televisores; es una sociedad que nos impuso limitaciones partiendo de que no teníamos las capacidades físicas, o partiendo de prejuicios que nos impidieron o limitaron el acceso a ciertas carreras (académicas)”.

–AGM: ¿Entonces hay beneficios para las mujeres?
–MP: Primero, es la primera vez que tenemos un modo de producción que no requiere de fuerza física; ahora no me pueden decir que no tengo músculo o que porque sólo mido cuatro pies no puedo hacer algo. Estamos hablando de conocimiento y mi cerebro es tan productivo o más (que el de los hombres).

“Por otro lado, está comprobado que las mujeres hemos desarrollado en nuestro cerebro unas capacidades muy importantes de hacer muchas cosas a la vez.

“Tenemos un cerebro ‘multitasking’ (de múltiples tareas); abrimos ventanas como en un navegador; pensamos en el niño en el colegio; en el niño que dejé con fiebre; en entregar el informe en la oficina; en comprar un perfume.

“Las nuevas tecnologías y la sociedad de la información en su conjunto nos crean un ambiente muy importante para al fin avanzar en uno de los ‘techos de cristal’ de las mujeres: la posibilidad de alcanzar plena autonomía económica.

“Nosotros sabemos que la autonomía económica ha sido fundamental. Aunque hemos entrado masivamente al mercado trabajo, hay ofertas muy limitadas que no garantizan autonomía económica

“En este nuevo mercado de trabajo podemos acceder a empleos de mayor calidad, de alta remuneración, por lo tanto de mayor impacto en la calidad de nuestras vidas, y en algunos casos –eso habría que tomarlo con pinzas– nos da una flexibilidad laboral que nos permitiría compaginar muchas de las tareas (domésticas, de cuidado y laborales).

“Lo tomo con pinza porque tiene una trampa: podría ser que los grandes propietarios de las empresas de tecnologías nos contrataran sin seguro médico ni pensiones, y fuéramos otra vez como trabajadoras informales sin ninguna garantía para tener cobertura de salud o una pensión para nuestra vejez”.

EDUCACIÓN PARA LAS MUJERES

La también asesora del Centro Latinoamericano y del Caribe en Género y Sociedad de la Información expuso que hasta ahora no hay políticas integrales, para incorporar a las mujeres a la nueva sociedad.

Pineda advirtió que para ello es necesario tener programas educativos que fomenten que las niñas estudien ciencias y tecnología, así como ambientes sin discriminación en las universidades para que las jóvenes no deserten de carreas consideradas masculinas.

–AGM: Menciona varias ventajas, pero no todas son un hecho. ¿No es así?
–MP: Claro; tenemos unas desventajas: primero, que para la producción de las nuevas tecnologías se necesita que seas inteligente, que tengas capacidad de pensar, pero se necesitan algunas carreras que son las que más te potencian para este trabajo.

“En el caso de la producción de infraestructura de software, de hardware, las innovaciones en el campo de la robótica, de la salud, se requiere que vengas de las áreas de ingeniería, y ahí tenemos un tremendo escollo porque en casi todos los países –y más en AL– las mujeres hemos sido apartadas desde niñas del campo de la ciencia y la tecnología, empezando por el horror a las matemáticas.

“Se nos enseña que la matemática no es para niñas, que tenemos muchas habilidades lingüísticas. Todos sabemos lo que eso significa pedagógica y psicológicamente; aunque seas buena, vas perdiendo el interés porque no eres estimulada o empiezas a tener tropiezos, y nadie te ayuda a salir, y cuando empiezas a elegir carrera ya odias las matemáticas.

“Eso es una gran limitante porque no nos permite entrar rápidamente a la productividad y a la economía digital, donde las mujeres podrían empezar a crear empresas y estimular a otras mujeres a tener mayor participación. Por otro lado también se nos limita en el manejo de las nuevas tecnologías en otras carreras”.

–AGM: ¿Considera que en la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de AL y el Caribe se verán estos temas?
–MP: La Quinta Conferencia tuvo un grupo de trabajo sobre género y tecnología, pero creo que todavía el mundo tecnológico y el mundo que piensa la tecnología, que la piensa políticamente, que escribe sobre ella, que trata de diseñar las políticas, en la misma Cepal, todavía es un mundo donde predomina lo masculino.

“Cuando se habla de cómo incorporar a las mujeres, lo que dicen es ‘cursos de alfabetización digital’ para ellas; es decir, para que las señoras usen el correo electrónico, pero no hay muchos mandatos claros de hacer políticas integrales porque para cambiar este modelo actual necesitamos trabajar desde la educación inicial, con un sistema educativo formal”.

–AGM: Para ello, ¿ven la participación de movimientos de mujeres y feministas?
–MP: Ha mejorado con respecto al año 2000 o todavía en 2005, pero hay un elemento generacional. Las feministas mayores, de mi generación –yo vengo de las feministas de los años 70–, somos un poco reacias a los temas de tecnología; la mayoría de AL no hablábamos inglés y éste es todavía un mundo donde el inglés pesa mucho, entonces esto hace que muchas de las feministas entren despacio o con miedo a la tecnología.

A decir de Magaly Pineda, ambos movimientos están en caminos paralelos y por ello no han logrado incluir el tema de género y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la agenda, ya que las expertas en este rubro no hacen alianzas fuertes con el movimiento feminista, pese a que ambos grupos son primordiales para el diseño de las agendas digitales.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
__________________

III – LA ONU DEBE ACTUAR PARA EMPODERAR A LAS MUJERES DURANTE CONFLICTOS

Las Naciones Unidas y los países miembros deberían abordar los problemas que enfrentan las mujeres en situaciones de conflicto armado en todo el mundo, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Este año se cumple el 15.º aniversario de la histórica Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que será debatida por dicho consejo en octubre de 2015.

“Nunca antes el Consejo de Seguridad y los gobiernos han tenido tanta información sobre las aberraciones sufridas por mujeres y niñas en conflictos armados, sin embargo, todavía actúan con extrema lentitud incluso para adoptar las medidas más elementales de ayuda”, dijo Sarah Taylor, defensora de derechos de la mujer, paz y seguridad de Human Rights Watch. “La ONU lleva 15 años de retraso en el cumplimiento de los compromisos de repudiar estos abusos, incluir a mujeres en mesas de negociación, proteger a víctimas de violencia y sancionar a los responsables”.

El informe de 20 páginas, “‘Nuestros derechos son fundamentales para la paz’: El lento avance en la implementación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU niega los derechos de mujeres y niñas en conflictos armados”, examina falencias en las acciones gubernamentales y de la ONU con respecto a la resolución 1325, tales como, que las mujeres continúen excluidas de las negociaciones de paz y la persistencia de la violencia sexual con escaso acceso a asistencia, entre otras cosas. El documento se elaboró a partir de investigaciones de campo y entrevistas mantenidas por Human Rights Watch con mujeres y jóvenes desde 2012 en Afganistán, Colombia, Irak, Libia, Nepal, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, la República Democrática del Congo y Uganda.

Las mujeres tienen escasa representación en diálogos de paz formales y con frecuencia quedan excluidas de los procesos de toma de decisiones que afectan su seguridad en situaciones de desplazamiento por conflictos, sostuvo Human Rights Watch. Es común que mujeres líderes de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos enfrenten riesgos incluso mayores en épocas de conflicto armado. La ONU, los gobiernos y la totalidad de las partes involucradas en todas las negociaciones, incluidos mediadores y facilitadores, deberían intervenir para garantizar la participación de mujeres, reconocer a los derechos de las mujeres como un factor prioritario en las negociaciones y cerciorarse de que las consideraciones que afectan a las mujeres se vean reflejadas en los acuerdos que finalmente se suscriban.

En conflictos armados, las mujeres y niñas pueden sufrir múltiples abusos, incluida la violencia sexual vinculada con conflictos. A pesar de compromisos expresados por distintos gobiernos y por la ONU, las acciones de prevención y el acceso a servicios todavía son sumamente frágiles, y en algunos casos directamente nulos.

“La experiencia traumática de las víctimas de violaciones sexuales se agrava durante el conflicto armado si no tienen acceso a atención médica, asesoramiento, anticoncepción de emergencia y un lugar de acogida seguro”, observó Taylor. “La ONU y los gobiernos deberían, además de manifestar consternación por la violencia contra mujeres y niñas, avanzar más allá de esto y hacer que su protección y el acceso a servicios sea una prioridad de sus respuestas a los conflictos”.

Las mujeres y niñas que sufren violaciones de derechos humanos en conflictos armados, incluida la violencia sexual, enfrentan obstáculos prácticamente insalvables al intentar obtener algún tipo de resarcimiento. La ONU y los gobiernos deberían asegurar que se impulsen investigaciones exhaustivas, creíbles e imparciales sobre hechos de violencia sexual y de género, y juzgar con las debidas garantías a los responsables, expresó Human Rights Watch.

El informe alerta sobre los desafíos que enfrentan mujeres y niñas durante conflictos, tales como:
Exclusión de las mujeres de las negociaciones con los talibanes en Afganistán;
Abusos enfrentados por mujeres activistas y otros civiles sirios;
Acceso deficiente a asistencia para mujeres desplazadas en Colombia; y
Ausencia de medidas de justicia contra responsables de violencia sexual en la República Democrática del Congo.
“Las mujeres y niñas cuyas vidas han sido devastadas por conflictos están cansadas de escuchar promesas”, expresó Taylor. “Es momento de que la ONU y los países miembros reconozcan a las mujeres y a sus derechos un lugar prioritario en las negociaciones y la asistencia”.

Diario avanzada / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
____

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____