«

»

MÉXICO: DESAPARICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ES YA UNA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS – comcosur mujer 652 – 03.08.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 652 /lunes 03.08.2020 – Hoy:

1) Argentina: Por igual tarea, los varones perciben un 20% más de ingresos que las mujeres
2) Argentina: La organización “Otrans” recibe donaciones para personas trans en situación de vulnerabilidad
3) Estados Unidos: El Muro de las Madres de Portland se levanta contra las tropas de Trump
4) Honduras: Derechos de las mujeres contra el machismo, la guerra en y fuera de las redes sociales
5) México: Desaparición de niñas, niños y adolescentes, es ya una crisis de Derechos Humanos
6) México: Suprema Corte de Justicia rechaza despenalización de aborto en Veracruz
7) Perú: reportan 915 mujeres desaparecidas durante la cuarentena
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 652 – Lunes 3 de agosto de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) ARGENTINA: POR IGUAL TAREA, LOS VARONES PERCIBEN UN 20% MÁS DE INGRESOS QUE LAS MUJERES

Sebastián Fonseca, sociólogo y formador en Género, Masculinidades y Prevención de la Violencia, indaga sobre las desigualdades de géneros en el sector privado.

Es muy frecuente, para quienes nos dedicamos a actividades de formación y capacitación en temáticas relacionadas a la perspectiva de género, escuchar frases como “en mi trabajo no es así”. Suele decirse, también, que hay equidad cuando el equipo de trabajo está conformado por cantidades más o menos equivalentes de hombres y mujeres. ¿Será, entonces, resultado de la casualidad que sólo dos de cada diez empresas estén dirigidas por mujeres, o que los varones perciban en promedio un 20% más de ingresos que las mujeres por igual tarea? ¿O será que se está leyendo el escenario como expresión de los propios deseos y no en función de los datos de la realidad?

El patriarcado no es la idea febril de un grupo de mujeres resentidas con mucho tiempo libre, sino un sistema de distribución desigual de poder que favorece al varón. Este sistema tiene una realidad estructural que puede verse claramente en la información estadística.

Según el último boletín de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, los estereotipos continúan reproduciéndose en la división de tareas en el mundo del trabajo. La división entre las actividades masculinizadas, en sectores como la construcción, la minería, las manufacturas, el transporte y el agro permanecen concentradas en los hombres. En tanto que, los sectores de servicios, fundamentalmente en sanidad y educación, son en los que se centralizan las mujeres. La naturalización de las tareas de cuidado, confección de prendas de vestir, tareas domésticas sigue teniendo correlación con lo que sucede en el plano laboral. Nos gusta pensar que somos personas equilibradas, justas y democráticas y muchas veces trasladamos esa idealización que hacemos del propio Yo a nuestro lugar de trabajo. Entonces suele ocurrir que proyectamos algunas ideas que tienen poco que ver con la realidad y mucho con los propios deseos:

“Si trabajo bien y mucho, voy a progresar aquí dentro”. ¿Te suena? Es lo que conocemos como meritocracia y suele ir enganchada con esta otra idea o razonamiento no del todo razonado: “Aquí no hay discriminación de género, sino reconocimiento a la dedicación”. Otra afirmación frecuente: “Nunca sentí ningún tipo de discriminación por ser mujer en la empresa”. Es decir, si yo no percibí ningún tipo de desventaja por ser mujer, entonces ninguna otra mujer debería haberlas enfrentado en su desarrollo laboral. Y si alguna mujer se queja, estará exagerando, le gustará hacer lío y, por lo tanto, “no me representa”. Así es como se minimiza la posibilidad de que existan, en general, algunos obstáculos adicionales por ser mujer, y a toda información estadística se la relativiza con un “en mi trabajo no es así”, juzgando al contexto general desde la experiencia individual. Es muy posible que en realidad hayan encontrado obstáculos relacionados al género, pero simplemente los hayan naturalizado.

Suele ocurrir, además, que quienes cumplen con los parámetros de normalidad del lugar de trabajo, gozan de privilegios y es por esto que no pueden verlos. En esta línea, también es común que pongan como ejemplo del esfuerzo individual casos de personas LGBTI+ que han alcanzado cierta notoriedad o cargos importantes, cuando en verdad se trata de casos hipermediatizados justamente por su carácter inusual y cuya difusión suele ocultar las dificultades del recorrido personal y los miles de personas que no han tenido la misma suerte ni posibilidades.

Tal como señala Bourdieu en “La dominación masculina”, los instrumentos de conocimiento de la población dominada son la forma incorporada de la relación de dominio.

Retomemos por un momento la cuestión de la brecha salarial. Como se dijo con anterioridad, las mujeres ganan un 20% menos que los varones por igual tarea, que es lo mismo que decir que las mujeres cada año trabajan 73 días gratis. ¿Considerás que esta situación es una normalidad deseable? Puede hacerse mucho para desarmar esta configuración y quizá lo primero sería repensar nuestra manera de leer los ámbitos en los que nos movemos.

En este sentido es notable cómo el Estado empieza a llevar la delantera respecto al sector privado, capacitando a sus recursos humanos en perspectiva de género a través de la Ley Micaela. Quizá no estaría de más que las empresas, independientemente de su tamaño y/o actividad, dejaran de lado discursos y prácticas que empiezan a verse obsoletas y se subieran a esta tendencia cada vez más firme hacia una ampliación de las herramientas que nos permitan pensarnos cada día como personas más equilibradas, justas y democráticas.

*Sociólogo, docente y escritor. Integrante del Centro de Estudios de Masculinidades de la UNCo. Formador en Género, Masculinidades y Prevención de la Violencia.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
___________

2) ARGENTINA: LA ORGANIZACIÓN “OTRANS” RECIBE DONACIONES PARA PERSONAS TRANS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Claudia Vázquez Haro, presidenta de OTRANS, llamó a que la sociedad pueda colaborar con este pedido ya que «más de un 90 por ciento de las compañeras sobreviven de la prostitución. Esto quiere decir que en cuarentena se ha dificultado poder cumplir sus necesidades básicas, como alimentación o alquileres de habitaciones donde viven».

La Asociación Civil OTRANS Argentina que trabaja por los derechos del colectivo trans y travestis recibe donaciones principalmente alimentos y artículos de limpieza, para distribuir entre las personas que integran la asociación y que más sufrieron las consecuencias económicas de la pandemia.

FM Raíces Rock dialogó con Claudia Vázquez Haro, presidenta de OTRANS, quien convocó a la sociedad para que pueda colaborar con este pedido ya que «más de un 90 por ciento de las compañeras sobreviven de la prostitución» . Y agregó: «Esto quiere decir que en cuarentena se ha dificultado poder cumplir sus necesidades básicas, como alimentación o alquileres de habitaciones donde viven» .

También, señaló que gran parte del colectivo no pudo acceder a ningún plan de asistencia que dispuso el Estado en este contexto. «La situación es muy crítica debido a que no pudieron acceder a ningún subsidio del Estado, algunas por razones que desconocemos» .

Para colaborar o más información, escribir a contactootrans@gmail.com

Agencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
______________

3) ESTADOS UNIDOS: EL MURO DE LAS MADRES DE PORTLAND SE LEVANTA CONTRA LAS TROPAS DE TRUMP

El inédito modelo de protesta ya se está expandiendo a otras ciudades como Chicago

«Federales manténganse alejados… Las madres han llegado», es el grito de guerra con el que las mujeres de Portland recorren las calles a pesar de la represión de las fuerzas federales.

Por Guido Miguel Vassallo

Sin más armadura que unos cascos de bicicleta y algún que otro paraguas, llevando en la mano girasoles y vistiendo remeras amarillas, miles de madres le están poniendo el cuerpo a los palos, las balas y los gases de los agentes federales desplegados en Portland, Estados Unidos. La sucesión de imágenes de oficiales camuflados reprimiendo y llevándose detenidos a manifestantes en autos sin chapa de identificación fue lo que movilizó a las mujeres de la ciudad más grande del estado de Oregon a formar de manera autogestiva y espontánea el Wall of Moms (Muro de las Madres). «Federales manténganse alejados… Las madres han llegado», es el grito de guerra con el que las mujeres recorren las calles de Portland. Este modelo horizontal de protesta ya se está expandiendo a otras ciudades del país como Chicago y las madres, a pesar de los palos, no están dispuestas a retroceder.

Las masivas manifestaciones contra el racismo se iniciaron tras el asesinato de George Floyd y cumplen ya dos meses en Portland. Se vieron potenciadas cuando el presidente Donald Trump prometió enviar tropas a distintas ciudades del país para reestablecer «la ley y el orden» en el país y vencer a «la izquierda radical y el anarquismo». Una peligrosa jugada con la que el mandatario pretende sacar rédito de cara a las presidenciales de noviembre. Aunque por el momento y a juzgar por las calles y las encuestas nacionales, la estrategia no le estaría funcionando.

La fuerza de la maternidad

Agentes federales dispuestos como soldados de un ejército de ocupación golpeando a sus hijos o a jóvenes que tranquilamente podrían serlo. La escena fue suficiente para despertar la conciencia de las madres, y en especial la de Bev Barnum. «Fue un llamado a la acción. Fui honesta y dije que no sabía cómo protestar, pero sabía que había que hacer algo», explicó Barnum, de 35 años y madre de dos hijos.

«A menudo, las madres son subestimadas. Pero somos más fuertes de lo que creen. ¿Qué dicen? ¿Están conmigo? ¿Me ayudarían a crear un muro de madres?», se preguntó en sus redes sociales. La respuesta fue inmediata. El grupo de Facebook ya reúne a más de 18 mil usuarios y tienen un sitio web desde el que coordinan sus acciones diarias. Suelen avanzar hasta la Corte Federal, donde las espera un gigantesco dispositivo de seguridad.

«Queríamos lucir como si estuviéramos yendo al supermercado, como gente normal, con la esperanza de que esto sirviera como protección contra los agentes federales. No funcionó», le reveló Barnum al sitio Buzzfeed News . Los oficiales las reprimieron y llevaron detenidas al igual que a sus hijos e hijas. Las máscaras de gas se tornaron esenciales y se agotaron rápidamente en Portland. Así nació la autogestión con la producción de máscaras caseras construidas con bidones de plástico cortados. Otras madres copian las tácticas de los manifestantes de Hong Kong usando paraguas como escudos. Pero tampoco es suficiente para repeler las balas de goma.

Desiree LaBella es una de las caras más visibles de las movilizaciones contra la violencia policial. Su hijo de 26 años, Donovan LaBella, resultó gravemente herido por balas de goma a principios de julio y debió ser hospitalizado por fracturas en el cráneo y en la cara. Desgraciadamente no es el único caso. Faith Lightsy fue gaseada por fuerzas de seguridad días atrás. También atacaron a su hija embarazada con gas pimienta, y su sobrino fue rozado por una bala de goma.

«Dimos un par de pasos y tuvimos problemas… Dimos un par de pasos más y fuimos rescatados por alguien que literalmente apareció de la nada. Tenía toallitas, agua, leche, y tan rápido como nuestros ojos estaban ardiendo y luchábamos por respirar, nos estábamos recuperando», explica Lightsy, quien reivindica la organización y el espíritu solidario que moldea al Muro de las Madres.

Lightsy subió a sus redes sociales una imagen junto a sus dos hijas y su nieta en una de las primeras manifestaciones en Portland. «Por favor ayuden a que nuestras voces sean escuchadas y nuestras caras sean vistas. Tres generaciones de mujeres negras en la lucha. Una imagen poderosa teniendo en cuenta el entorno en el que crecí», es parte del texto con que esta madre acompañaba la publicación. «La razón por la que me uní al movimiento es porque yo también soy madre. Más específicamente, soy una madre negra y fui la única persona negra por el lado de la familia de mi madre hasta que tuve a mis hijos. Me uní al grupo porque creo que no hay fuerza en la tierra más poderosa que la maternidad», asegura Lightsy en diálogo con PáginaI12.

Tuvo que ocurrir el brutal asesinato de George Floyd para que Jane Ullman prestara atención a los excesos de la policía en territorio estadounidense. Esta directora financiera de la sede en Portland del Silicon Valley Bank se unió a tantas otras madres que cada noche construyen una verdadera barricada humana entre manifestantes y agentes federales. «Como una mujer blanca de clase media alta en la ciudad más blanca del país, no podía aguantar más», manifiesta.

«Ver a los federales reprimiendo me empujó a salir. Yo quería tomar medidas, actuar contra esa violencia estatal. Fue el Muro de las Madres lo que me permitió salir a la luz», agrega Ullman a la edición estadounidense de The Guardian . Es que la convocatoria también llevó a cuestionar los privilegios de los blancos, en una ciudad en la que, según el último censo nacional de 2019, los blancos representan al 77 por ciento de la población, y los negros apenas al 5,8. Sin embargo, el Black Lives Matter se hace sentir como en pocas ciudades del país. Y las mujeres motorizan ese proceso.

Buscando una salida

De la represión de las tropas de seguridad no se salvó ni siquiera el alcalde de Portland, Ted Wheeler. El político demócrata quiso darse un baño de realidad al participar de las movilizaciones del miércoles pasado. Tuvo que irse escoltado bajo una nube de gases lacrimógenos y enfrentando a los manifestantes que lo acusaban, en el mejor de los casos, de ser un hipócrita. Teressa Raiford, afroamericana y fundadora de la organización Don’t Shoot Portland, acusó al alcalde de utilizar la presencia de los agentes federales para encubrir su propio fracaso a la hora de abordar una necesaria reforma policial en la ciudad. «Nuestros líderes ahora dicen: ‘Donald Trump te está atacando y nos preocupamos por ti’. Pero quienes estamos hace tiempo en la línea de combate nos damos cuenta de que estábamos siendo atacados por ellos antes de que Trump comenzara a atacarnos», dijo Raiford a The Guardian .

Frente a un escenario complejo donde las demandas se renuevan constantemente, es difícil pensar en una solución a corto plazo. «No creo que el final llegue pronto. Creo que la comunidad BIPOC (abreviatura usada para nombrar a la comunidad que agrupa a negros, indígenas y personas de color) en Portland necesita ver a nuestros líderes actuando, no sólo diciendo que van a actuar. Reforma policial, fin de la inmunidad calificada, invitarnos a las juntas y a las mesas de conferencias. Los políticos primero deberán comportarse como personas y luego usar su plataforma de poder para promover la igualdad y resolver los problemas que enfrenta la comunidad negra», asegura Lightsy, y deja en claro que las madres de Portland exigen mucho más que un simple cambio de retórica.

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
__________

4) HONDURAS: DERECHOS DE LAS MUJERES CONTRA EL MACHISMO, LA GUERRA EN Y FUERA DE LAS REDES SOCIALES

Luego de las denuncias de mujeres que se han publicado en redes sociales en páginas como “Pacto Sororo”, “Expone a tu agresor Honduras” y la “Revuelta Feminista en LIBRE”, varias organizaciones de mujeres siguen manifestando su apoyo para las víctimas. También se ha expresado la preocupación por las represalias a estas denuncias y por la creación de páginas que fomentan la violencia contra las mujeres.

“Existimos por la necesidad de visibilizar el crimen patriarcal callado y ocultado en una sociedad, siendo una red de acompañamiento feminista de denuncias, en colectivo tejiendo vínculos para mantener la lucha, la memoria histórica y las resistencias, reafirmando un espacio de confiabilidad para exponer las violencias que nos atraviesan como mujeres y a toda la comunidad diversa” asegura un post en la página Pacto Sororo.

Recordaron – además – que las denuncias públicas son un acto de valor y rebeldía, que es habitual que muchos agresores intenten tomar represalias para callar a las víctimas, incluso desde la justicia estatal el proceso de denuncia en casos de violencia de género es agotante y frustrante porque se remite a la revictimización y con el nuevo Código Penal la seguridad de las mujeres se debilita.

La Revuelta Feminista en LIBRE es producto de una aglomeración histórica donde las mujeres desde la diversidad de las corrientes del partido político Libertad y Refundación (LIBRE), han decidido converger y acuerparse a 11 años del golpe de Estado y en medio de una pandemia.

Han denunciado a varios de sus compañeros del partido por ser autores de diferentes violencias y les recuerdan que a pesar de los diferentes ataques contra las mujeres valientes que han realizado esta iniciativa reafirman que llegaron para quedarse y que el silencio nunca más predominará.

La Colectiva de Historiadoras Feministas, denunció, los ataques dirigidos hacia las víctimas, compañeras y espacios organizados feministas que han acuerpado las denuncias desde la sororidad y la digna rabia, lo que visibiliza el miedo de muchos agresores a perder los privilegios que el sistema patriarcal les ha otorgado.

Contra respuesta masculina

Como consecuencia de algunas de las denuncias que han sido anónimas como un proceso de sanación para las afectadas y de no seguir guardando ese terrible secreto que las sigue atormentando, páginas web como Equaliter.com se ha comunicado con los denunciados o agresores ofreciéndoles ayuda.

Además de denuncias interpuestas en el Ministerio Público para bajar la página de “Pacto Sororo” que hace uso de justicia feminista virtual al exhibir casos como el del supuesto violador Misael Reyes, denunciado por varias jóvenes.

De igual forma grupos o páginas de Facebook como “Patriarcado”, “Evidenciando Perras HN” y “Crush.HN”, que incitan discursos de odio contra el movimiento feminista para intentar silenciarlas.

Esta última página de “Crush HN”, realizó ciberataques misóginos contra la lideresa feminista, Estrella del Cid, columnista de Tinta Verde y que estuvo el reciente lunes 13 de julio en un foro público de Honduras: Derechos Aquí y Ahora sobre “Ciberactivismo y Ataques a las Mujeres, Jóvenes y Adolescentes”.

Con el objetivo de que los agresores trabajen en el área de nuevas masculinidades, aceptando e identificando sus patrones de violencia, responsables de sus privilegios y deudas históricas con las féminas, para que no sigan usurpando los espacios, ni suplanten las voces que le pertenecen solo al género femenino.

Algunas de las acciones de las páginas que apoyan a los hombres señalados.

Converger y acuerparse

La Colectiva Feminista Maudalenas, se solidarizó, expresando, que la justicia está en la memoria, en la verdad, reflejada en las denuncias, lágrimas, fuerzas, honrando y agradeciendo las palabras e historias en estos tiempos de pandemia que tienen una fuerza maravillosa.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), evidenció lo difícil de luchar contra el patriarcado que violenta cotidianamente a las mujeres y que los varones sirven de nombrarse compañeros para atacar y atentar contra la integridad física de las compañeras, contra los liderazgos y protagonismo de las mujeres, por lo tanto, no permitirán la presencia de agresores y violadores en ese espacio de lucha.

La Red de Abogadas por los Derechos Humanos en Honduras, alentaron que desde todos los espacios posibles se haga justicia por las mujeres que han tenido la valentía de enfrentar a un sistema que las revictimiza, que las cuestiona y que juzga por atreverse a denunciar.

El Foro de Mujeres por la Vida se solidarizó con las compañeras y reafirmaron que seguirán exigiendo justicia junto a las que se enfrentan al sistema patriarcal filtrado en cualquier espacio.

El Movimiento Yo No Quiero Ser Violada, remarcó, que no necesitan más pruebas que las palabras de las tormentosas situaciones que tuvieron que enfrentar las víctimas y exigieron al Ministerio Público resuelva las denuncias que se mantienen el 94 por ciento en impunidad.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, repudiaron a aquellos que catalogan como “ataques políticos a las denuncias de las mujeres para minimizarlas, a los que pretenden pasar sobre nuestra dignidad en nombre de una falsa unidad organizativa y a los que intentan imponer la ley del silencio, convirtiéndose también en cómplices de la violencia que se ejercen contra nosotras”.

También, las Mujeres Universitarias, se solidarizaron, reafirmando, “que la impunidad es antigua en las entrañas del Estado, por lo que comprendemos que la denuncia por los medios digitales utilizados para realizar las denuncias supone la única opción de las víctimas, misma acción que evidencia la carencia de un órgano que nos garantiza a las mujeres justicia y seguridad”.

Tinta Verde / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
_____________

5) MÉXICO: DESAPARICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ES YA UNA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS

En México, cada día desaparecen 7 niñas, niños y adolescentes, tan sólo en lo que va de este año han desaparecido mil 970, de las cuales, 64 por ciento corresponde a mujeres y 33 por ciento a hombres. 27 por ciento de ellos siguen sin ser localizados.

Así lo dieron a conocer durante el programa de radio “Análisis feminista” que se transmite todos los miércoles por Violeta Radio (en el 106.1 de FM), la abogada del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC (IMDHD), Ximena Ugarte, y la directora de la organización en Chiapas, Melel Xojabal AC, Jennifer Haza Gutiérrez, quienes coincidieron que pese a la existencia de mecanismos para la protección de la infancia, aún falta mucho por hacer por parte del Estado.

En su oportunidad y al ser cuestionada por la periodista y conductora del programa, Lucía Lagunes Huerta, sobre las cifras, Ximena Ugarte dijo que en el IMDHD desarrollaron un diagnóstico a partir de las cifras de la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional de Búsqueda en noviembre de 2018, donde se dieron cuenta que la cifra más grande desaparición de mujeres se dio en el Estado de México, con una proporción de edades que oscilaban de 15 a 17 años.

Con la actualización de las cifras presentada por la Comisión Nacional de Búsqueda, difundidas hace apenas unas semanas, pudieron observar que la desaparición sobre todo de mujeres, continúa en aumento en otras entidades como Puebla, Nuevo León y la Ciudad de México, principalmente de niñas de 11 a 15 años de edad.

De acuerdo con Ugarte, la desaparición está ligada a redes de macrocriminalidad dedicadas a la trata de personas para fines de explotación sexual y laboral, y el feminicidio. Lamentablemente, dijo, en este último caso las autoridades e instituciones dedicadas a la investigación de los casos no han podido visualizar de manera adecuada este tipo de delitos, retrasando de esta forma el acceso a la justicia.

En su participación Jennifer Haza Gutiérrez, de Melel Xojabal AC, comentó que en Chiapas han contabilizado que 89 por ciento de las desapariciones son de niñas y mujeres adolescentes, lo que se agudiza por el contexto de la entidad que es fronteriza, por la discriminación, por ser un estado en su mayoría indígena y de trata de personas y tráfico de armas.

Ambas especialistas en el tema de niñez, señalaron que si bien existen avances legislativos en la materia, ha sido gracias al impulso de las organizaciones civiles, pero señalaron que el Estado ha sido omiso para proteger a la niñez y adolescencia, pues pese a la existencia de mecanismos como las Alertas Ámber y de recomendaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana desde el año 2011, quienes le insistieron al Estado respecto a la falta de información de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, no se ha logrado un avance real en estos puntos.

Lamentaron que ni en las pasadas administraciones ni en ésta, exista una estrategia para acabar con esta violación a los Derechos Humanos de estas poblaciones.

Así, expusieron, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada se reportaron 6 niñas desaparecidas; en el de Felipe Calderón 771; y más de 3 mil casos en el gobierno de Enrique Peña Nieto; muchas de ellas captadas para la trata. A junio de 2019 había 3 mil víctimas por este delito; y en siete de cada diez casos se trató de una niña o mujer adolescente.

De acuerdo con datos oficiales recopilados por la Red de los Derechos de la Infancia en México (Redim), las cinco entidades federativas que presentaron un mayor número de niñas, niños y adolescentes desaparecidos en lo que va de 2020 fueron el Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Morelos y Durango, sumando en conjunto 69.3 por ciento de los casos a nivel nacional.

Ximena Ugalde consideró que falta organizar los bancos de datos de personas desaparecidas para que los registros lleguen realmente al Banco Nacional de Datos y poder generar de manera más rápida y efectiva las confrontas genéticas en los casos cuando se está recopilando ADN de restos humanos encontrados en fosas clandestinas y sugirió también disminuir las horas para la activación de la Alerta Ámber.

En tanto Jennifer Haza comentó que la desaparición de niñas, niños y adolescentes es ya una crisis de Derechos Humanos y destacó la falta de coordinación entre los 3 niveles del Estado. En el caso de Chiapas, dijo que la fiscalía estatal no se coordina con el Sistema Nacional de Búsqueda, a pesar de ser una recomendación internacional.

Destacó la urgencia de desarrollar una estrategia integral de protección a niñas, niños y adolescentes contra cualquier forma de violencia, y evidenció que la falta de recursos ante los recortes presupuestales para instituciones dedicadas a la niñez, hacen más difícil que se garanticen y gocen de sus Derechos Humanos.

Finalmente, Lagunes Huerta y las especialistas coincidieron en que las instituciones gubernamentales y de seguridad, deben poner atención ante la creciente estadística de desaparición de niñas, niños y adolescentes en México, en donde deben aterrizar más estrategias de prevención, con un mejor marco jurídico y sobre todo atención a familiares de víctimas de este delito.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
_____________

6) MÉXICO: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA RECHAZA DESPENALIZACIÓN DE ABORTO EN VERACRUZ

La mayoría de los magistrados votó en contra en una breve sesión que fue seguida por organizaciones feministas y agrupaciones conservadoras.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de México rechazó, con cuatro votos en contra y uno a favor, la posibilidad de ordenarle al Congreso de Veracruz que reforme su Código Penal para despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de gestación, por lo que las mujeres que interrumpen de manera voluntaria sus embarazos en ese estado seguirán siendo criminalizadas.

Los magistrados Ana Margarita Ríos Farat, Norma Lucía Piña Hernández, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo votaron en contra en un debate virtual que duró menos de 20 minutos.

El único voto positivo fue el del presidente de la Sala, Juan Luis González Alcántara, quien llegó con un proyecto de sentencia que establecía que la prohibición y penalización de la interrupción voluntaria del embarazo es una barrera que genera discriminación en contra de las mujeres con respecto a su acceso al derecho a la salud, lo que el Congreso de Veracruz debía subsanar.

La magistrada Piña Hernández, quien fue la primera en tomar la palabra, explicó que rechazaba el proyecto sin referirse al fondo del asunto, sino que se limitaba a considerar que el Congreso de Veracruz no incurre en una «omisión legislativa» porque, más allá de su contenido, la ley en la materia existe.

«La Corte no puede sustituir al Congreso para ordenarle un contenido legislativo específico, la forma de regular esta situación corresponde en principio a la discrecionalidad legislativa. La Corte incurriría en el llamado activismo judicial», dijo.

Ríos Farat, Pardo Rebolledo y Ortiz Mena se pronunciaron brevemente en el mismo sentido.

Por último habló González Alcántara, quien advirtió que no compartía el criterio de sus colegas porque la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará), tratados a los que México adhirió, obligan a adecuar normas legales para garantizar los derechos de las mujeres.

«Existe una obligación legislativa que vincula al Congreso local de Veracruz a reformar sus normas penales en relación a la interrupción del embarazo. Los tratados internacionales son claros, categóricos: existe una obligación inmediata de reformar aquellas normas que sean discriminatorias o sean fuente de violencia en contra de las mujeres», señaló.

La prohibición absoluta de interrumpir voluntariamente los embarazos, agregó, es contraria al umbral de protección que corresponde a todas las mujeres, en particular en lo que se refiere en su derecho a la salud y a su dignidad.

«Aun es necesario, imperativo, como sostiene el proyecto, estudiar normas que afectan a las mujeres a la luz de un examen de igualdad transformadora. Las normas en materia de derechos humanos de las mujeres pretenden no solo remediar la falta de igualdad y la discriminacion que han sufrido», explicó.

Sin embargo, no convenció a los otros cuatro magistrados.

Mientras los jueces debatían, organizaciones feministas y militantes conservadores esperaban el fallo afuera de la sede de la Corte, mientras que en las redes se enfrentaban a favor y en contra de la despenalización.

En caso de haber sido aprobado, el fallo hubiera sentado jurisprudencia para que el resto de los congresos estatales también se vieran obligados a reformar sus códigos penales con el fin de despenalizar el aborto.

Cuatro años de lucha

El caso comenzó hace cuatro años, cuando organizaciones de Veracruz reforzaron sus campañas para exigir que el Congreso local modificara el Código Penal estatal con el fin de despenalizar el aborto.

En Veracruz, la interrupción voluntaria del embarazo sólo está despenalizada si el embarazo fue producto de una violación o si está en riesgo la vida de la madre o del feto, pero en los hechos esto no se cumple y es usual que niñas violadas sean obligadas a parir.

Lo mismo ocurre en el resto del país, ya que el aborto sólo está legalizado en la Ciudad de México y en Oaxaca, pero en los 30 estados restantes rigen diferentes leyes que criminalizan a las mujeres, aunque en la mayoría hay causales para despenalizar, ya sea por violación, motivos económicos, alteraciones genéticas, salud o inseminación no consentida.

Las presiones de los grupos conservadores lograron que, en los últimos años, varias legislaciones estatales, entre ellas la de Veracruz, se modificaran para proteger «la vida desde la concepción», lo que endureció la penalización del aborto.

Por eso, en 2016 diversas organizaciones pidieron que se declarara la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Veracruz, ya que el Estado no les garantizaba sus derechos sexuales y reproductivos con respecto a la interrupción del embarazo. La Secretaría de Gobernación demoró un año en decretar la Alerta.

El activismo continuó con un informe realizado por especialistas interdisciplinarios que recomendaron la despenalización del aborto en Veracruz, ya que sólo así se cumpliría con los tratados internacionales firmados por el gobierno mexicano, pero el Congreso estatal se negó al considerar que se violaban leyes locales.

Un grupo de organizaciones logró que un juez de Veracruz les otorgara un amparo que reconocía que el Congreso veracruzano omitía hacer cumplir los derechos de las mujeres.

El Congreso solicitó entonces a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resolviera, dado su carácter de máximo órgano de justicia del país.

En junio de 2019, la Primera Sala de la Corte comenzó a tratar el recurso de revisión. Y la semana pasada se fijó la fecha de la sesión para este miércoles y se filtró a la prensa el proyecto del magistrado González Alcántara que les daba la razón a las organizaciones feministas y ordenaba al Congreso de Veracruz reformar el Código Penal para despenalizar el aborto.

Finalmente, ello no ocurrió porque sus colegas consideraron que no pueden ordenar la emisión de leyes específicas a ningún poder legislativo.

RT / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
____________

7) PERÚ: REPORTAN 915 MUJERES DESAPARECIDAS DURANTE LA CUARENTENA

Más de 900 mujeres, el 70% menores de edad, desaparecieron en Perú durante los tres meses y medio de cuarentena nacional por la pandemia, un alza frente a las cifras previas, informó el lunes la Defensoría del Pueblo.

La desaparición de mujeres es un problema endémico en Perú. Antes de la cuarentena se denunciaban cinco casos al día en promedio, pero la cifra se elevó a ocho durante el confinamiento, según la Defensoría.

“Durante la cuarentena, del 16 de marzo al 30 de junio, fueron reportadas como desaparecidas 915 mujeres en Perú”, dijo a la AFP Eliana Revollar, responsable de Derechos de la Mujer de la Defensoría.

“Necesitamos saber qué pasó con ellas”, dijo el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, en declaraciones a RPP Noticias.

Revollar manifestó que “los casos de niñas y adolescentes es el más alto porque superan el 70% del total de mujeres desaparecidas”.

Indicó que si bien algunas mujeres aparecieron después, por falta de un registro nacional de la policía, se desconoce cuántas siguen desaparecidas.

Según ONG feministas, la policía y fiscales no se molestan mucho en investigar porque creen que estas mujeres se marcharon de forma voluntaria, sin prestar atención a que el país tiene altas cifras de feminicidios y a que existen redes de trata de personas y prostitución forzada.

“Hay una resistencia de la policía en tomar estos casos. Nosotros exigimos que se concluya el registro nacional de personas de desaparecidas”, afirmó Revollar.

En enero tuvo gran difusión el caso de Solsiret Rodríguez, una universitaria y activista contra la violencia de género desaparecida tres años antes, cuyo destino no atrajo la atención de las autoridades hasta que su cadáver mutilado fue hallado en una casa de Lima.

En 2019 hubo 166 feminicidios en Perú y una décima parte de ellos fueron catalogados como desapariciones en un primer momento.

En los dos primeros meses de la cuarentena se registraron 12 feminicidios y 26 tentativas de feminicidios en Perú. Además, 226 niñas y adolescentes fueron víctimas de abusos sexuales y hubo 27 997 llamadas para denunciar violencia doméstica, según el ministerio de la Mujer.

La cuarentena se levantó el 30 de junio en 18 de las 25 regiones de Perú, entre ellas Lima.

Con 33 millones de habitantes, Perú registraba hasta el domingo más de 384 000 casos de coronavirus y 18 229 muertos. Es el tercer país con más contagios y decesos en América Latina detrás de Brasil y México.

RPP Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList