«

»

NO ACLARES QUE OSCURECE

AL DÍA:

1) Gobierno reconoce gobierno de Temer pero señala “injusticia” en juicio contra Rousseff; oposición criticó comunicado oficial.

2) Diyab retornó a Uruguay

3) Con nueva pastera, los privados esperan baja de costos logísticos

4) Coalición por una Comunicación Democrática reclamó al gobierno que reglamente la ley de medios.

5) Cincuentones, a seguir esperando

6) Migas de Pan, una vieja deuda

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2089 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 2 de Septiembre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Gobierno reconoce gobierno de Temer pero señala “injusticia” en juicio contra Rousseff; oposición criticó comunicado oficial.
(La Diaria)

El Poder Ejecutivo esperó hasta el mediodía de ayer para expresarse respecto de la destitución de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. En una escueta declaración pública, se señala que el gobierno “ha seguido con atención los procesos políticos y jurisdiccionales” en Brasil, que culminaron con la decisión del Senado de destituir a la presidenta “electa legítimamente por el pueblo brasileño”. Además, se destaca el rol de Rousseff “en fortalecer la histórica relación bilateral, que permitió alcanzar una alianza estratégica que ha redundado en beneficio de ambos pueblos” y se considera su destitución, “más allá de la legalidad invocada”, como una “profunda injusticia”. “Uruguay aspira a que en el marco de la institucionalidad democrática, el pueblo brasileño alcance sus objetivos de estabilidad y desarrollo”, se agrega.

A la salida de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores, a la que fueron invitados los representantes de este cuerpo de Diputados, el canciller Rodolfo Nin Novoa dijo que “Uruguay reconoce expresamente el gobierno del presidente Michel Temer”, y sostuvo que lo dicho por el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, ayer a Radio Carve fue “exclusivamente a título personal”. El jerarca había dicho que lo ocurrido en el país norteño “tiene características de golpe de Estado”.

Como era de esperarse, el comunicado fue criticado por la oposición. El presidente del Directorio del Partido Nacional, Luis Alberto Heber, escribió en Twitter: “Nuestro gobierno opina de asuntos internos del Brasil. Inadmisible, un grave error que traerá consecuencias para el país”. Por la misma vía, el senador colorado Pedro Bordaberry dijo que se trató de un comunicado “poco feliz”, mientras que el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, tomó un poco de distancia de las otras críticas: “Declaración de gobierno uruguayo sobre Brasil no es la que nos hubiera gustado, pero al menos hay reconocimiento implícito de nuevo gobierno”.

Si bien los partidos de oposición no se han expresado aún sobre la destitución de Rousseff mediante el juicio político, sí lo han hecho sus principales líderes. “No es bueno para ningún país pasar por estas situaciones. Sin perjuicio de ello, la Constitución brasileña prevé este mecanismo. El Partido de los Trabajadores y su aparato ha llevado a esta crisis política, social y económica. Que sea lo mejor para Brasil y para la región”, escribió el senador nacionalista Luis Lacalle Pou en Twitter. En tanto, el ex precandidato presidencial y actual senador colorado José Amorín pidió un “No al vale todo”: “No va más mentir o engañar para aferrarse al poder. Lo mejor sería una nueva elección”. Para Mieres, “el impeachment a Dilma deja sabor amargo”. “No es golpe. Es constitucional. Pero casi todos los otros también están sospechados de corrupción”.

Golpe a golpe

A pesar de que el Frente Amplio compartió el comunicado de la cancillería en su propio sitio web, la fuerza política no se ha expresado, y se espera que emita una declaración hoy, cuando sesione la Mesa Política. No obstante, varios sectores ya han tomado partido, y en casi todos ellos se califica la situación de golpe de Estado. El Partido Socialista emitió una declaración en la que habla del rechazo al “quiebre institucional” y “repudio” a “un proceso parlamentario irregular”. El comunicado finaliza con la frase: “Impeachment sin crimen es Golpe!”. La Vertiente Artiguista y Alianza Progresista, el sector de Nin Novoa, se expresaron en términos similares.

El Movimiento de Participación Popular fue uno de los primeros en expresarse, hablando lisa y llanamente del “golpe de Estado que se acaba de consolidar” en Brasil, y denunciando que “el proceso llevado adelante ha estado viciado de irregularidades, que los acusadores son a su vez actores políticos acusados en su mayoría de actos de corrupción”. En líneas muy similares lo hizo Casa Grande, destacando que Rousseff es “una de las pocas figuras políticas intachables de Brasil”.

Una de las declaraciones más extensas es la del Partido Comunista, que además de hablar de golpe de Estado, sostiene que a “la presidenta la elige directamente el pueblo, y así lo hizo, con 54 millones de votos, que no pueden ser sustituidos por 55 votos en diputados y 61 en el Senado”. En Brasil, se sostiene, “para destituir a una presidenta se precisa probar un crimen de responsabilidad, un delito”. Sin embargo, “tras meses de circo judicial y parlamentario no le han probado un solo delito a Dilma. Por eso es un golpe de Estado”. La declaración incluye además una interpretación de quiénes perpetraron esta destitución: “La gran oligarquía industrial, terrateniente y financiera, el oligopolio mediático y su expresión política: una elite corrupta e impresentable”.

De hecho, se recuerda que “el 60% de los diputados y senadores que votaron contra Dilma están investigados por corrupción”. Según se sostiene, este “golpe” es “parte de la contraofensiva del imperialismo y las oligarquías en el continente, y tiene un doble objetivo: alinear a Brasil con el ajuste global, disciplinarlo, y poner sus recursos naturales, financieros e industriales al servicio de ese ajuste”. En una misma línea se pronunció el Partido por la Victoria del Pueblo, que denunció que el proceso “es una clara repetición a mayor escala de los quiebres institucionales de Honduras en 2009 y de Paraguay en 2012”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

2) Diyab retornó a Uruguay
(En Perspectiva)

“Él siente que acá no va a poder darle una vida digna a su familia”, dice Belela Herrera

El refugiado sirio Jihad Diyab, que regresó a Uruguay deportado por Venezuela, se instaló en un apartamento del Centro de Montevideo facilitado por la Cancillería y el Ministerio de Vivienda. En diálogo con En Perspectiva, la ex vicecanciller Belela Herrera relató todo el periplo del ex recluso de Guantánamo desde que se dirigió a la frontera con Brasil en julio y viajó al país caribeño.

Herrera, quien acompaña a Diyab desde su llegada a Montevideo hace dos años por su experiencia en Acnur, contó que el sirio quiso irse a la frontera para estar sólo durante el Ramadán. Cuando llegó allí comenzó a circular información que le adjudicaba intenciones de planificar un atentado en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro lo que inquietó a la comunidad árabe de la frontera. Según Herrera algunos referentes le trasmitieron que no lo querían cerca y le dieron plata para ir Venezuela, donde hay un comunidad árabe mucho mayor.

Jihad viajó en óminbus con su pasaporte del Mercosur hasta el país caribeño. Allí al cabo de cinco días quiso hablar con su familia y se dirigió al consulado uruguayo en Caracas. A la salida de las oficinas, por razones que Herrera dijo desconocer, diez agentes del servicio de inteligencia venezolano lo detuvieron y lo mantuvieron incomunicado.

Según la ex vicecanciller, Diyab no cumplió con el requisito de pedir entrada a un país soberano, y pese a que tenía el pasaporte del Mercosur no presentó la visa que Venezuela le exige a los sirios. Luego de semanas de incomunicación, Diyab se enteró de que iba a ser deportado nuevamente a Uruguay. Según Herrera, el ex recluso esperó un gesto de solidaridad de Venezuela para ayudarlo a ir a Turquía, a donde su familia tuvo que escapar luego de que su casa en Siria fuera bombardeada. Por eso, en ese momento sintió que “toda su aventura había fracasado”, y decidió empezar una huelga de hambre.

Pese a la medida, Diyab retornó en buenas condiciones físicas. “Está muy frustrado y y muy angustiado porque no puede salir de su casa porque está lleno de periodistas abajo”. Además en Venezuela le robaron el celular que utilizaba para comunicarse con su familia, contó Herrera.

“Tiene un único deseo de estar con su familia. Tuvo una vida desastrosa que él pretende reahacer en un país árabe porque ha tenido una dificultad de adaptación grande en cuanto al idioma y las costumbres de Uruguay”, dijo Herrera. “Por más que el reconoce la ayuda del gobierno y la agradece él siente que acá no va a poder darle una vida digna a la familia cuando se termine el apoyo oficial”, agregó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

3) Con nueva pastera, los privados esperan baja de costos logísticos
Andrés Oyhenard (El Observador)

Desarrollo del tren en el centro del país podría beneficiar a otras cadenas productivas

La posibilidad cada vez más firme de que el centro del país (Paso de los Toros) se quede con la instalación de la tercera planta de celulosa del país, genera optimismo en otros actores privados que podrían aprovechar la mejora en la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria que la finlandesa UPM puso como condición para llevar adelante la mayor inversión privada en la historia del país (US$ 4.000 millones).

Pese a que la decisión definitiva aún no fue tomada, en el gobierno dan por descontado que la respuesta será favorable. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, se encargó hace una semana de anunciar la zona escogida para la instalación del proyecto.

Además, hay optimismo en que se obtendrán con apoyo de inversores extranjeros los US$ 1.000 millones que el Estado deberá desembolsar para la mejora de la infraestructura. Para el director ejecutivo Weyerhaeuser –la fábrica de tableros contrachapados estadounidense instalada en Tacuarembó–, Álvaro Molinari, de concretarse la inversión de UPM en su segunda planta en Uruguay será una «excelente noticia» para todo el sector. El empresario hizo especial hincapié en la modernización y mejora que se abre para el transporte ferroviario. «Todo lo que haga más competitivo el transporte será bienvenido.

El negocio de la madera tiene márgenes muy pequeños y los costos logísticos y distancias juegan su peso», explicó. A juicio del empresario el peso del transporte es tan relevante «como el acceso a la materia prima (por la madera)». Uno de los aspectos que Molinari espera que cambie con la llegada de una nueva pastera es la «interfase» que opera hoy entre el tren y el puerto. Actualmente, Weyerhaeuser traslada su producción desde Tacuarembó en tren y camiones hasta un depósito que tiene ubicado en las afueras de la terminal portuaria de la capital. Eso porque hoy el puerto de Montevideo no permite que los trenes puedan ingresar directamente a embarcar la mercadería en los navíos que atracan en los muelles. «Evitar los traspasos de las cargas sería un gran ahorro», indicó.

Por otro lado, Molinari descartó que la instalación de una tercera planta de celulosa pueda ser perjudicial para los procesadores de madera. Dijo que en el caso de Weyerhaeuser seguramente se transformará en otro cliente para colocar «la fibra» (los árboles más delgados) que salen de la cosecha de sus plantaciones para alimentar a su planta de contrachapados, que demandan otro tipo de materia prima (árboles de mayor diámetro).

Otros negocios

Para el director de la consultora logística CLC, Pablo Bobba, el hecho que la tercera pastera se instale en el centro del país marca un «cambio interesante» desde el punto de los desafíos que se presentan para la infraestructura, ya que tanto la primera pastera de UPM como Montes del Plata giraron en torno a la infraestructura portuaria. Según el experto «sería ideal» que el Ejecutivo coordinara con los gobiernos de los departamentos aledaños al proyecto de la nueva pastera para optimizar la ejecución de esos US$ 1.000 o US$ 1.200 millones que demandará la infraestructura vial y ferroviaria.

Eso porque una mejora de la red física del centro del país puede ser aprovechada por otras cadenas productivas de la zona. Sobre ese punto, Bobba apuntó que se si reconstruye el ramal ferroviario entre Montevideo y Paso de los Toros, se «abre una oportunidad» para «finalmente» terminar de explotar las potencialidades de negocios del puerto seco de Rivera, no solo con commodities sino con otras mercaderías. Eso permitiría captar carga brasileña para que pueda contar con salida marítima a través del puerto de Montevideo.

Madera perderá beneficio para exportar a EEUU

La coyuntura del mercado internacional para la planta de tableros contrachapados Weyerhaeuser sigue siendo compleja y con desafíos. Su director ejecutivo dijo a El Observador que en el último año Brasil «rompió todos los esquemas» producto del debilitamiento de su moneda. Con ello no solo acapararon el mercado europeo, sino otros destinos relevantes para esta industria uruguaya como México y EEUU. «Ahora estamos viendo una luz tenue de recuperación, pero estamos lejos de los niveles de precios de 2014 y principios de 2015», comentó Molinari. Los valores de los tableros contrachapados han caído en el eje del 25%. La noticia positivas vienen por el lado de una mejora en los indicadores de construcción de casas en EEUU –destino de la materia prima que produce Weyerhaeuser–, pero la oferta de Brasil en ese destino aun es abultada, algo que impide una mejora en los precios.

Sin embargo, uno de los temas que genera inquietud y suma desafíos a la rentabilidad es la pérdida del beneficio del Sistema General de Preferencia (SGP) que Uruguay enfrentará con EEUU a partir del 1° de enero de 2017, por ser considero un país de renta media. Eso porque ya venció la prórroga máxima de dos años a la que el país había accedido. El fin de este beneficio afectará a poco más del 30% de las ventas uruguaya a ese destino, ya que productos con cuotas (como la carne vacuna) no se verán afectados. En el caso de la madera, Molinari indicó que a partir del próximo año pasará a pagar un impuesto aduanero del 8%. Weyerhaeuser produce unos 21 mil metros cúbicos de madera por mes y emplea a 650 trabajadores.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

4) Coalición por una Comunicación Democrática reclamó al gobierno que reglamente la ley de medios.
(La Diaria)

La Titular del ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Carolina Cosse, volvió a decir la semana pasada que el gobierno seguirá aguardando más fallos de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) antes de proceder a reglamentar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, había dicho en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, cuando concurrió a exponer sobre el proyecto de Rendición de Cuentas, que la reglamentación de la ley de SCA ni siquiera se había empezado a discutir en el Poder Ejecutivo.

Ayer la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), integrada, entre otras organizaciones, por la Asociación de la Prensa Uruguaya y la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, reclamó al gobierno que aplique la ley. “No es necesario esperar hasta la última sentencia de la SCJ para comenzar a implementar una norma fundamental para democratizar las comunicaciones en Uruguay. La afirmación del MIEM se da en momentos en que desde la Corte se afirma que recién en diciembre estarían prontas las decisiones sobre los recursos ya presentados, y voceros empresariales han hecho saber que podrían presentarse nuevos recursos de inconstitucionalidad”, indicó la CCD en un comunicado. “De mantenerse esta posición se congelaría la implementación de políticas que aseguren mayor diversidad y pluralismo en nuestro concentrado sistema de medios al menos hasta 2017, cada vez más próximos al año preelectoral, donde se hará muy difícil avanzar en cambios en este sector”, agrega.

La coalición considera que los seis fallos sobre la constitucionalidad de la norma emitidos hasta el momento por la SCJ “están marcando una clara jurisprudencia a favor de la ley”, y pronostica que “esa tendencia se mantendrá en las próximas sentencias”. Sostiene que se podría avanzar en la aplicación de artículos que han sido declarados constitucionales y no precisan reglamentación, “como la transmisión en televisión abierta de los próximos partidos de la selección uruguaya de fútbol en las Eliminatorias a Rusia 2018 o el inicio del proceso para crear el organismo de aplicación de la ley (Consejo de Comunicación Audiovisual) y designar el Consejo Honorario Asesor de Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA), entre otros”. “La Coalición también hace notar la parálisis en que ha entrado el MIEM al detenerse procesos que estaban en marcha durante la anterior administración, por ejemplo para la asignación de nuevas frecuencias comerciales y comunitarias en el interior del país o el proceso de transición a la televisión digital”, agrega el comunicado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

5) Cincuentones, a seguir esperando
(El Observador)

En menos de 24 horas el presidente Tabaré Vázquez tuvo que afrontar, en la ciudad Fray Bentos, dos veces el mismo reclamo: el de los «cincuentones» que se sienten perjudicados por el sistema mixmo vigente desde 1996 y que creó las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).

Esos «cincuentones» (que son entre 30 mil y 40 mil) que hace 20 años tenían menos de 40, fueron incluidos en el nuevo sistema en función de su edad y su nivel de ingresos de aquel momento, según lo que dispuso la ley 16.713 de setiembre de 1995. Y hoy, estando cerca de culminar su vida laboral, constatan que se jubilarán con montos que en algunos casos son hasta un 30% inferiroes a si lo hicieran en función del régimen de solidaridad del Banco de Previsión Social (BPS).

Vázquez tuvo que enfrentar los reclamos por este asunto en la tarde del domingo, al encabezar la inauguración de la primera sede regional de la Universidad Tecnológica (UTEC), y ayer cuando estuvo al frente del Consejo de MInistros abierto en la capital del departamento de Río Negro.

Ante el planteo de una mujer que pidió la palabra en la reunión de gabinete abierta al público, Vázquez dijo que la reforma previsional se aprobó antes de que el Frente Amplio llegara a la Presidencia. «Estos resultados no los generó el gobierno», afirmó aunque sin aludir directamente a la segunda administración de Julio María Sanguinetti (1995-2000) cuando se impulsó la creación de la AFAP

«En aquel momento, cuando se planteó pasar a un sistema mixto, recorrimos todo el país diciendo de los problemas que podía traer aquella modificación», recordó el presidente sobre la postura que tuvo el Frente Amplio. «Esto se puso a consideración de la población y nosotros luchamos para seguir manteniendo al país en el régimen de solidaridad, pero la ciudadanía se expidió y en función de eso se cambió el régimen», agregó el presidente.

Vázquez señaló que «el sistema se votó y está vigente», a la vez que hizo referencia a los «enormes problemas» que este sistema de seguridad social está causando actualmente en Chile. De todos modos, el mandatario afirmó que existe el «compromiso» de «trabajar en el tema». «No es de fácil solución pero advertimos que esto podía pasar», insistió.

Por su parte, en rueda de prensa, el ministro de Economía, Danilo Astori, dijo que la problemática de los «cincuentones» no se encuentra «en la agenda» del gobierno, aunque no descartó la opción abordarlo «en el futuro». Astori advirtió la dificultad económica que implica una solución a este problema: «Esto supondría una importantísima erogación para el país que en este momento no está en condiciones de realizar».

El problema

Los «cincuentones» alegan que como consecuencia del sistema mixto (donde la jubilación la paga en parte el BPS y en parte la AFAP) percibirán hasta un 30% menos que lo que les correspondería si se retiraran cobrando solamente por el régimen de solidaridad.

«Los años anteriores a 1996 no se capitalizaron en la cuenta de la AFAP y tampoco se toman en cuenta para la jubilación porque se los consideran de la franja mínima.Entonces, son años y aportes perdidos si consideramos que se trata de trabajadores que empezaron a trabajar en 1976 o 1980 perdieron todos esos años hasta 1996»,dijo a El Observador el abogado Hoenir Sarthou, quien representa a un grupo de más de 3.500 «cincuentones».

Actualmente, en el mercado hay cuatro AFAP (República, Sura, Integración y Capital) que suman 1,3 millones de afiliados, de los cuales 517 mil delegaron en el servicio del Banco República la tarea de administrar sus fondos previsionales, según los últimos datos oficiales disponibles en la página web del Banco Central. En cuanto a sus activos, la AFAP tienen unos US$ 11 mil millones, principalmente destinados a inversiones en bonos del Estado.

El PIT-CNT y la representación de los trabajadores en el Directorio del BPS han trabajado en la problemática de los «cincuentones» en los últimos meses en procupra de una solución.

El econonista Hugo Bai, integrante del Instituto Cuesta Duarte y miembro del equipo técnico del representante de los trabajadores en el BPS, Ramón Ruiz, dijo que «es una buena señal» que el presidente Vázquez haya expresado una visión crítica hacia la reforma de 1996 porque eso constitiye «un reconocimiento tácito de que hay gente que se ha visto notoriamente perjudicada».

Bai indicó a El Observador que la solución para los «cincuentones» pasaría se les permita por ley reingresar al sistema solidario del BPS. Sin embargo, dijo que eso solucionaría la situación de ese colectivo que es la «más urgente», pero remarcó que se requiere revisar el sistema en su totalidad. «Las AFAP no compiten, tienen niveles de rentabilidad muy similares y sus comisiones son muy elevadas», criticó.

Al respecto, Dolores Benavente, presidenta de la Asociación Nacional de AFAP y gerente de Unión Capital —a quien El Observador intentó sin éxito consultar ayer— dijo en enero en El Espectador que el sistema «está solido» y permite a los trabajadores acceder a una jubilación «digna».

Hay 4.000 «cincuentones» que recurren a la Suprema Corte

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) tiene a estudio dos acciones de inconstitucionalidad contra la ley que creó las AFAP y en breve se sumarán dos más, por lo que el total de reclamantes será de cerca de 4 mil personas, algunos de ellos «cincuentones» próximos a jubilarse y otros que ya culminaron su ciclo laboral.

Las acciones son impulsadas por el abogado Hoenir Sarthou, que presentó el primer recurso a fines de 2015. «Hay pronunciamientos antuigos de la Corte, de antes de 2008, donde los planteos fueron rechazados. Pero el hecho es que ahora está clara la violación del principio de igualdad y eso está reeconocido por estudios que ha hecho al BPS. Entonces, lo que antes era teoría hoy está proobado en los hechos», dijo el abogado a El Observador.

El principal argumento de los recursos es que personas que hacían la misma tarea y tenían remuneraciones similares se jubilarán con menos dinero que compañeros que se retiraron antes y que por razones de edad no quedaron incluidos en la reforma previsional de 1996 que obligó a los menores de 40 años a ingresar al régimen de AFAP.

Sarthou indicó que las primeras resoluciones de la SCJ deberían conocerse hacia fin de año o, a más tardar, en los primeros meses de 2017. El fiscal de Corte, Jorge Díaz, decidió esperar a que las partes presenten sus alegatos en el proceso y emitirá su dictamen luego de esa etapa.

El abogado dijo que entre sus patrocionados hay un importante número de docentes y funcionarios públicos que en promedio tienen salarios nominales que rondan los $ 50 mil.

Sarthou indicó que el perjuicio es más notorio en las personas que con ingresos más elevados. En ese sentido, dijo que ha visto casos de personas con salarios nominales del entorno de los $ 100 mil a quienes con el sistema del BPS les correspondería una jubilación de $ 53 mil. Sin embargo, mediante la modalidad mixta el órgano previsional estatal les paga unos $ 28 mil y la AFAP otros $ 7 mil, lo que totaliza una jubilación de unos $ 35 mil mensuales, cifra que está cerca de $ 18 mil por debajo del momento que correspondería por el retiro tradicional.

«Se ha tomado conciencia que este es un sistema muy perjudicial y que realmente no tiene cómo salir bien. La AFAP cobra comisión todo el tiempo y la rentabilidad que se había anunciado finalmente no es tal. Entonces, lo ahorrado no compensa lo que se pericibiría por la jubilación establecida meidante el sistema tradicional», dijo Sarthou.

El año pasado, en una nota enviada a varios legisladores, un grupo de trabajadores «cincuentones» señaló que fueron incluidos al régimen de las AFAP «compulsivamente». «Por dicho motivo, estamos en franca desventaja respecto de quienes ya han cumplido los 60 años, ya que al momento de jubilarnos, con los mismos años trabajados que estos compañeros, cobraremos un porcentaje muy inferior de lo que ellos percibirán por estar amparados en el régimen único de BPS», indicaron en la misiva que enviaron a los parlamentarios.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

6) Migas de Pan, una vieja deuda
Guilherme de Alencar Pinto (La Diaria)

Uruguay tiene fama de ser un país muy politizado. La experiencia traumática de la dictadura fue un divisor de aguas en la historia política del país y dejó secuelas muy presentes en el cuerpo social y en muchísimas individualidades. Es curioso, entonces, que el afianzamiento de un cine uruguayo ocurrido en el siglo XXI haya estado tan apartado del asunto “dictadura”.

Apareció de pronto en algunos documentales de largometraje: Los ojos en la nuca (1988) abordó la tortura, Por esos ojos (1997) acompañó el caso de Mariana Zaffaroni, El comienzo del fin (2001) trató el plebiscito de 1980, El círculo (2008) contó las vicisitudes de Henry Engler cuando era rehén, Decile a Mario que no vuelva (2008) hizo una reflexión difícil de sintetizar sobre varios aspectos vinculados con la dictadura y el exilio, DF (2008) narró la historia de Héctor Gutiérrez Ruiz, Mundialito (2010) describió las maniobras alrededor de la realización de ese campeonato en 1980, Las manos en la tierra (2010) siguió las excavaciones en busca de fosas clandestinas, Tus padres volverán (2015) describió un episodio en el tortuoso proceso de apertura política de 1983.

Las ficciones, sin embargo, fueron muy pocas y tardías. En El ojo en la nuca (1999), el hijo de una víctima regresa del exilio con ánimo de vengarse de un milico asesino, Matar a todos (2007) ficcionalizó el caso del chileno Eugenio Berríos, Zanahoria (2014) contaba una historia peculiar cuyo contexto eran las secuelas de la dictadura. La principal excepción que puedo recordar es Polvo nuestro que estás en los cielos, cuya historia atravesaba algunos decenios, con un episodio transcurrido enseguida del golpe de Estado de 1973 y que incluía enfrentamientos entre militantes e integrantes de las Fuerzas Conjuntas. Lanzada en 2008 -que parece haber sido un año clave en el abordaje cinematográfico de la dictadura uruguaya-, aquella película de Beatriz Flores Silva era lo más cercano, hasta donde conozco y recuerdo, a presentar, en forma de ficción, algunos de los aspectos más dramáticos de esa etapa histórica.

Tengo la impresión de que hacer una película de ficción sobre aspectos de la dictadura era una posibilidad tan obvia que siempre sonó oportunista, y además un poco atemorizante, debido a las expectativas que podía suscitar. Con la posible excepción de Los ojos en la nuca, ninguna de esas ficciones implicó una interpelación contundente: todas parecen haberse plantado de una forma no muy política frente a un asunto político.

Migas de pan rompe con ese marasmo. Aborda de frente la dictadura en uno de sus aspectos más agudos: el tratamiento que se dio a las presas políticas. Muestra las circunstancias de la captura ilegal de una militante en 1975, las torturas y violaciones (entre otros maltratos), el clima de años pasados en la cárcel de Punta de Rieles, y el dolor imborrable de quienes sufrieron esas experiencias. Toma partido en forma bien clara: Liliana, la protagonista, es linda y tiene buen corazón. Salvo por relegar a su hijo en pro de la militancia, no hace nada que pueda producirle dolor a otra persona. Los milicos, en cambio, son prepotentes, malvados, insensibles, abusadores. Se aportan abundantes evidencias de tratamiento cruel, ilegal e injustificado a los detenidos.

En una escena cerca del principio vemos a la Liliana madura (antes del flashback que tomará la mayor parte del metraje) horrorizada ante aquel video de 2011 en el que se veía a cascos azules uruguayos abusando sexualmente de un joven haitiano, y explícitamente se establece la relación entre una cosa y la otra: aunque los perpetradores no son los mismos, los actuales violadores son el fruto de una misma mentalidad habilitada por la omisión y la ineficacia de la sociedad uruguaya (incluido el gobierno) en lo referido a aplicar justicia e inculcar en los funcionarios públicos un sentido de ética y servicio.

Así que esta es, en muchos sentidos, una película pionera en Uruguay. Su novedad, sin embargo, está perturbada por el hecho de que haya llegado tan tarde. Migas de pan, o una película similar, tendría que haber existido hace más de 20 años. Ahora me dio una sensación de déjà-vu que obviamente no tiene asidero objetivo, pero que quizá se deba a haber visto películas sobre situaciones similares en cinematografías que no padecieron de la reacción histérica de evitación que cundió en Uruguay. Por otro lado, este tipo de relatos se ha difundido en libros de memorias, artículos periodísticos, investigaciones, el Museo de la Memoria y denuncias penales como la que aparece en la propia película (cuando varias ex presas dan testimonio de haber sido torturadas, violadas y abusadas).

No se cuenta la historia de ninguna presa real en particular, así como sus torturadores no son ningún oficial en particular. Todo se basa en relatos de cosas que efectivamente ocurrieron; es decir, se ciñe a una premisa de realismo y fidelidad histórica, pero amalgama en un personaje de ficción episodios que les ocurrieron a distintas personas. Eso implica un hilo narrativo que no se encuadra en el esquema artificial de la “historia bien hecha”. Los momentos más dramáticos vienen al inicio del periplo de Liliana: las jornadas que pasa como prófuga, la captura, la llegada al cuartel y los momentos de tortura intensiva.

Los años en Punta de Rieles implican un transcurrir más distendido, y la liberación finalmente va a depender de circunstancias exteriores en las que los personajes de las presas no tuvieron incidencia inmediata. Esa parte del relato, que ocurre, como ya dije, en un extenso flashback, es por lo tanto lo inverso de la dinámica más habitual de una historia que evoluciona hacia un clímax ubicado cerca del final. Hay muchas maneras de lidiar con ese tipo de situación, algunas de ellas francamente ajenas a los procedimientos usuales en una película narrativa. En esta se optó por un término medio: no se desiste de la premisa de veracidad, pero se construyen arcos de desarrollo en los personajes de Liliana y su hijo.

La reconstrucción de ese lazo, entonces, pasa a ser una de las líneas abiertas que se van a cerrar al final y, como suele ocurrir en el cine de Hollywood, esa dimensión familiar se va a beneficiar de la resolución de la otra línea, la de tipo ético, que culmina en el coraje de Liliana y sus colegas de exponer con franqueza los vejámenes que sufrieron y dar testimonio contra sus victimarios, con nombre y apellido. Este artificio corre el riesgo de implantar en la película la sensación de una voluntad de ser “normal”, pero no alcanza como para realmente encauzar su peculiar narrativa en ese funcionamiento. No sé si fue una buena opción.

Con una participación muy importante de España en la producción, la película contó con más recursos que el promedio de las realizaciones uruguayas de ficción. Participan muchos actores, el personaje principal fue confiado a dos actrices argentinas (y, por lo tanto, más conocidas internacionalmente): la emergente Justina Bustos como la Liliana joven, y la estelar Cecilia Roth como la Liliana actual. Los interiores fueron rodados mayoritariamente en escenografías armadas en estudios españoles.

El enfoque es bastante llano. No busca analizar los motivos de la dictadura, y da por conocidos los de la resistencia. No construye personajes especialmente complejos en lo psicológico. Lo del vínculo de Liliana con su hijo es el único matiz del personaje principal, que por lo demás se limita a las reacciones esperables de alguien bueno, solidario y humano ante las situaciones que vive: indignación frente a la injusticia, miedo a la captura, a la muerte y a los suplicios, dolor por la muerte de sus prójimos, disposición a hacer las cosas bien.

Los torturadores y carceleros sólo aparecen dentro de una restricción al campo de conocimientos de los personajes principales, y por lo tanto la narrativa no se adentra en sus aspectos personales. Esos oficiales pueden parecer “demasiado villanescos”, pero al parecer, ex presas que vieron la película dijeron reconocer en ellos las características, retratadas en forma fidedigna, de represores reales. Vaya uno a saber: quizá esos hombres, cuando desempeñaban su rol en la sala de torturas, se parecieran efectivamente a un mal actor.

Excepto por la referencia motivada en la mencionada filmación de los cascos azules, no se añade una reflexión específica desde la actualidad. La directora Manane Rodríguez es de la misma generación que el personaje protagónico y parte de las mismas premisas. El tema principal de la banda musical es “Palabras para Julia” (poema de Juan Goytisolo musicalizado por Paco Ibáñez), muy asociado con la sensibilidad de la izquierda uruguaya de esa generación (y otro puente con España).

Así que es una película que podría haber sido realizada hace 20 años. Y que debería haberse realizado hace 20 años, y que es casi increíble que no se haya hecho antes. Por algún motivo, es recién ahora que la sociedad uruguaya logró concretar (y aun así, de la mano de una directora que reside desde hace décadas fuera del país) ese paso necesario. Ojalá que el camino que abre se aproveche y sea transitado y pavimentado, de modo que lo posible y probable se convierta en real.

Migas de pan

Dirigida por Manane Rodríguez. Uruguay/España, 2016. Con Justina Bustos, Cecilia Roth y Margarita Musto. Grupocine Torre de los Profesionales, Life Cinemas 21, Movie Montevideo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList