1) Brasil: Amenazas, violaciones y prostitución: los impactos de la minería ilegal para las mujeres
2) Colombia: Fallo judicial da la razón a Ciro Guerra ante denuncia de abuso sexual
3) Chile: Por el derecho a la comunicación y la libertad de expresión en la nueva constitución
4) Guatemala: Despiden asesora de comunicación por impulsar campaña contra la violencia hacia las mujeres
5) México: Programas de noticias dedican más tiempo a campañas de candidatos que de candidatas
6) Paraguay: amenazan de muerte a la defensora ambiental Bernarda Pesoa, y a su comunidad en lucha por la tierra
7) Uruguay: Llamados a licitación para reforzar los servicios de atención en violencia de género
______
COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 684 – Lunes 10 de mayo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______
1) BRASIL: AMENAZAS, VIOLACIONES Y PROSTITUCIÓN: LOS IMPACTOS DE LA MINERÍA ILEGAL PARA LAS MUJERES
La actividad minera clandestina impacta diariamente la vida de los pueblos indígenas en Brasil. La invasión de la minería ilegal interfiere y configura las dinámicas de convivencia en las comunidades del norte del país.
En este contexto, las mujeres sufren tres veces más el impacto de la minería, ya que se ven afectadas por el mercurio tóxico, atienden a los enfermos y también son blanco de violencias machistas y misóginas.
Una mujer indígena que no quiso identificarse (y el equipo de reportaje optó por no revelar tampoco el estado de la federación donde vive, tal es la vulnerabilidad que existe) dijo que las áreas ocupadas por mineros se convierten en territorios de extremo peligro. “Caminan armados y toman mucho, y nos ven [a las mujeres] como blancos fáciles. Una vez, atraparon a una niña y ella nunca regresó”, relató.
Son comunes las historias de amenazas, secuestros y violaciones, según la joven indígena. Madre de dos hijos, dijo evitar ciertas regiones porque teme que algo le pase a ella o a los niños.
El alcoholismo, el tráfico y el consumo de drogas han penetrado en las comunidades y han afectado a muchos jóvenes. Tales prácticas abren el camino a violaciones.
Telma Taurepang, coordinadora general de la Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña (UMIAB), contó que la minería ilegal ha destruido la salud mental de las mujeres indígenas.
“Las mujeres son las más afectadas por la minería, porque la violencia de los invasores las deprime. Tienen miedo, están traumatizadas”, explicó.
Este estado de tristeza es el resultado de delitos sexuales, de amenazas y de la pérdida de familiares. La rutina en los territorios indígenas se ha pautado en la actividad ilegal, una vez que esos impactos determinan cómo se desarrolla la vida cotidiana.
“Los mineros son hombres, ¿no? Están buscando la riqueza y eso genera muchos conflictos. No respetan a las mujeres. Las mujeres de la minería viven de la prostitución, están haciendo el servicio que ellos quieren. No hay respeto, porque ven a las mujeres como un objeto que tienen allí y que les sirve”, informó Taurepang.
Las enfermedades dictan la dinámica de las comunidades
Entre los pueblos originarios del extremo norte de Brasil, intoxicarse por mercurio y enfermarse es un problema real y en expansión. “Las mujeres indígenas se encargan directamente de la alimentación. Por eso, el contacto con el agua contaminada afecta la salud”, explicó la activista.
En las mujeres embarazadas, la sustancia llega al feto, lo que puede provocar malformaciones, retraso en el desarrollo, entre otras complicaciones graves. Las consecuencias de la intoxicación por mercurio pueden incluso provocar la muerte de adultos y niños.
Marizete de Souza, vice coordinadora del Consejo Indígena de Roraima (CIR) de la Región de Serras, también destaca que a través de la contaminación de ríos, peces, tierra y aire, el mercurio impacta la seguridad alimentaria y causa la desnutrición de las poblaciones indígenas.
“Mi madre murió por la invasión de los mineros. Traen diversas enfermedades como la malaria, por ejemplo. La minería no es vida, es muerte”, dijo la integrante del CIR.
Actualmente, la minería ilegal también disemina la COVID-19, que ya contaminó a casi 53 mil y provocó la muerte de 1.048 indígenas de 163 pueblos, según un relevamiento del Comité Nacional de la Vida y la Memoria Indígena.
Unión y lucha institucional
“Las leyes se hacen allá arriba, los proyectos de ley y las propuestas de enmienda constitucional nos afectan a nosotros, los pueblos indígenas. Tenemos que pensar a quién ponemos en el municipio, en el estado, en la Cámara, en el Senado y en la presidencia”, defiende Telma Taurepang.
La coordinadora general de UMIAB explica que es importante unirse contra la minería. “[Las mujeres] Nos unimos cada vez más contra la minería, que es ilegal. Nuestra lucha es para que no haya minería. El presidente [Jair Bolsonaro] y su bancada [de apoyadores en el Congreso] están a favor de la minería”, dijo.
Telma recuerda que, a principios de este año, la Asamblea Legislativa del estado de Roraima llegó a aprobar y sancionar un proyecto de ley que liberó la extracción de todo tipo de minerales. La propuesta fue escrita por el gobernador Antônio Denarium y, días después, fue suspendida por el ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF) .
La autorización legislativa permitió realizar la minería incluso sin estudio previo y también incluyó el uso de maquinaria pesada en la explotación de la tierra, excavadoras y embarcaciones. El mercurio también fue permitido.
“Nunca he visto una minería sustentable, una que no contamine el medio ambiente”, explicó. Aún según la activista indígena, es necesario escuchar a los pueblos originarios. “Tenemos cabezas pensantes, cabezas que tienen visiones para las nuevas generaciones. Invítennos a elaborar estas políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas”.
Brasil de Fato / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________
2) COLOMBIA: FALLO JUDICIAL DA LA RAZÓN A CIRO GUERRA ANTE DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL
La Fundación para la Libertad de Prensa considera que el fallo del Tribunal Superior de Bogotá configura un caso de acoso judicial a periodistas.
La Justicia colombiana ordenó a dos periodistas de la revista Volcánicas a rectificar un artículo publicado el 24 de junio de 2020 en que se recogían los testimonios anónimos de ocho mujeres que acusaban al director de cine Ciro Guerra de acoso sexual.
El Tribunal Superior de Bogotá concedió “el amparo de los derechos al buen nombre y honra en favor del ciudadano Ciro Alfonso Guerra Picón”, y ordenó a las periodistas que “dentro de los diez días siguientes a la notificación de esta decisión rectifiquen la publicación ‘Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra’”. Deberán hacerlo “presentando la información de manera cuidadosa y conforme los lineamientos expuestos en las consideraciones de este fallo”.
“El artículo publicado, al no estar sustentado con la suficiente exactitud que permita verificar la verdad de los hechos y evitar la confusión del lector, desconoció el principio de veracidad e imparcialidad, lo cual afectó la opinión e imagen que la sociedad tiene del quejoso”, indica el fallo.
Catalina Ruiz Navarro y Matilde de los Milagros Londoño fueron quienes entrevistaron en forma anónima a siete mujeres que denunciaron por acoso, y una por abuso sexual, al director de El abrazo de la serpiente (2015), en hechos que según afirman ocurrieron entre 2013 y 2019.
A los testimonios se sumaron conversaciones de Whatsapp con Guerra. El artículo afirma que las actitudes denunciadas “siguen un patrón que incluye incómodas conversaciones de índole sexual, invitaciones a su hotel o apartamento, y el uso de la fuerza para tocarlas sexualmente, besarlas”.
Semanas después de la publicación del artículo, la firma Triana, Uribe & Michelsen anunció el inicio de acciones legales contra las autoras, en representación de Guerra, “a efectos de proteger y restablecer los derechos a la honra, dignidad y buen nombre del cineasta, que se han visto gravemente afectados por las aseveraciones de las periodistas”.
Volcánicas, una revista que dice contar con un equipo “conformado en un 100% por mujeres feministas”, dijo que el fallo les ordena dar más información, como la identidad de las denunciantes, lo que “pone en peligro a las víctimas” y desconoce “la importancia de las fuentes protegidas, que son la piedra angular del periodismo de investigación e imprescindibles para su aporte a la democracia”.
Esta es la segunda denuncia del director colombiano contra las autoras del artículo. En la primera oportunidad su reclamo no fue atendido por la Justicia. En marzo de este año, la revista Semana de Colombia informaba que el Juzgado Quinto Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá había negado el amparo solicitado por el cineasta contra Ruiz-Navarro y Londoño, por considerarlo improcedente.
Libertad de prensa y protección de las víctimas
“Vamos a cumplir la orden judicial siempre protegiendo la reserva sobre la identidad de quienes confiaron en nosotras. El fallo no dice que las historias sean falsas, ni tampoco ha ordenado retirar el artículo, sólo nos pide mayor información, la cual nos proponemos dar”, dice Volcánicas en un comunicado.
Al mismo tiempo, afirma que es “indispensable” entrevistar a Guerra, ya que la primera vez que las periodistas hablaron con él “eligió contestar con parquedad y sin dar razón o respuestas de fondo, lo cual es insuficiente para el Tribunal que pide que responda con más detalle”.
La organización colombiana Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alertó sobre el revés judicial y expresó a través de su cuenta de Twitter que “el Tribunal desacredita la voz de las víctimas al querer ahondar en la veracidad de sus testimonios, indicando que se debió contrastar con otras fuentes de información”.
“Además, con su cuestionamiento, también reprocha las formas de expresión utilizadas durante la investigación. Todas las formas de expresión están protegidas por los estándares internacionales”, agregó.
También criticó al juez que consideró que se debieron publicar los nombres de las víctimas. “Entregar esa información a Ciro Guerra violaría la reserva de la fuente y las reglas de protección de la identidad de las víctimas de violencia sexual”.
“Este es otro caso de acoso judicial a periodistas, en donde además, el Tribunal falló en contra de los estándares internacionales a la libertad de prensa. Los jueces no deben calificar el ejercicio periodístico, pues no tienen parámetros objetivos para evaluar la ética del oficio”, concluyó la FLIP.
La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________
3) CHILE: POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
La revuelta política y social de octubre de 2019 nos dio el impulso para articularnos como periodistas y comunicadoras feministas, y generar acciones para visibilizar y cuestionar el patriarcado en los medios de comunicación, y con ello en sus prácticas informativas, que se traducen en una irresponsable cobertura sobre violaciones a los derechos humanos; la invisibilidad de la violencia política/sexual hacia mujeres y disidencias; los discursos y representaciones sesgadas y moldeadas sobre los roles que mujeres y hombres en ejercemos en la sociedad; y la subrepresentación de mujeres en los medios, como activas actrices de las transformaciones sociales.
En este contexto, buscamos promover el desarrollo de una Constitución Feminista, inclusiva e interseccional, que recoja las demandas históricas del movimiento feminista y lesbofeminista, y que garantice el derecho a una vida libre de violencias y el Derecho a la Comunicación como vías para democratizar el sistema de medios y las comunicaciones.
Como Red estamos trabajando para garantizar el Derecho a la Comunicación en una nueva Constitución, enmarcado en el derecho internacional de los derechos humanos, garantizando la libertad de expresión, prensa, una ley de medios y el debido acceso a la información. Esta consagración constitucional debe ir acompañada de un sistema de medios de servicio público, a nivel nacional, regional y local; con un marco legal que evite la concentración de la propiedad de los mismos y establezca acciones afirmativas para que las mujeres también puedan ser propietarias de medios.
En estas transformaciones, es vital contar con un periodismo más igualitario, que no discrimine ni admita la frivolización del sexismo cotidiano que transita por las instituciones públicas y privadas, que pongan al centro un enfoque de derechos humanos y género, inclusivo, interseccional y feminista, de modo de evitar la reproducción de violencia simbólica y avanzar hacia medios no sexistas.
Comprendemos las comunicaciones como un derecho humano de todas las personas que debe ser garantizado por el Estado para generar políticas públicas e institucionalidad en un ámbito que hoy solo está controlado por el mercado. Por eso nuestro interés en que se consagre constitucionalmente el Derecho a la Comunicación y a su vez la libertad de expresión, de opinión, el derecho a la información y la libertad de prensa, para luego proyectar el desarrollo de una ley de medios que permita generar políticas de fomento para la creación de medios de comunicación.
Desde la Red de Periodistas Feministas seguiremos impulsando el cambio cultural que transforma las prácticas sexistas al interior de los medios de comunicación, así como en el ejercicio del periodismo.
Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas /
COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
___________
4) GUATEMALA: POR IMPULSAR CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES DESPIDEN A ASESORA DE COMUNICACIÓN DE UNA OFICINA GUBERNAMENTAL
En fechas recientes, el Gobierno guatemalteco ha rescindido de manera unilateral y arbitraria el contrato laboral de la defensora María Alejandra Morales en la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSEC), donde se desempeñaba como asesora de comunicación.
Su despido se ha producido después de que ella promoviera la campaña “Tengo miedo”, la cual buscaba sensibilizar a la población sobre la grave situación de violencia que viven las mujeres y las niñas guatemaltecas. Dicha campaña fue públicamente criticada por el Gobierno, que llegó a impulsar acciones mediáticas para contrarrestarla, incluyendo una campaña de desprestigio contra las organizadoras, basada en la difusión en redes sociales de información privada de éstas con el objetivo de intimidarlas y dañar su imagen.
El despido de María Alejandra no sería el primero relacionado con la campaña “Tengo miedo”, lo que apunta a la existencia de una estrategia gubernamental para silenciar voces divergentes y la defensa y promoción de los derechos de las mujeres a través de condicionar los contratos laborales. Ante ello, la defensora ha interpuesto un recurso de amparo ante la Corte de Constitucionalidad, alegando que el gobierno está vulnerando derechos como la libertad de expresión, a la igualdad, a la no discriminación, a la dignidad, a la privacidad y a una vida libre de violencia.
Desde la IM-Defensoras nos solidarizamos con María Alejandra Morales y exigimos garantías para que se resguarde su integridad física, moral y emocional y se respeten sus derechos laborales. Asimismo, condenamos la rescisión unilateral y arbitraria de su contrato y denunciamos la omisión y el desprecio con que el gobierno de Guatemala responde ante una problemática tan grave y extendida en el país como es el de la violencia contra las mujeres y niñas.
Iniciativa Mesoaméricana de Mujeres defensoras de DDHH /
COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________
5) MÉXICO: PROGRAMAS DE NOTICIAS DEDICAN MÁS TIEMPO A CAMPAÑAS DE CANDIDATOS QUE DE CANDIDATAS
Durante las primeras tres semanas en que 6 mil 942 candidatas y candidatos a diputaciones federales (incluyendo sus suplentes) hicieron campaña para conseguir el voto en la elección del próximo 6 de junio, los programas de noticias en radio y televisión dedicaron alrededor de 96 horas a la información generada por mujeres y 173 horas a la de hombres.
De acuerdo con el monitoreo que realiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a petición del Instituto Nacional Electoral (INE), para observar las transmisiones sobre las campañas electorales federales, en estas tres semanas las candidatas aparecieron menos tiempo en en radio y televisión en comparación con sus compañeros varones.
En este proceso electoral, en el que los 10 partidos políticos nacionales estuvieron obligados a registrar 50 por ciento de postulaciones federales para mujeres y 50 por ciento para hombres, las candidatas siguen apareciendo menos minutos que sus pares, pero los programas de noticias hacen más uso del lenguaje incluyente y menos estereotipos de género.
El informe realizado por la UNAM indica que desde que iniciaron las campañas electorales, el 4 de abril, y hasta el 25 del mismo mes, se registraron 96 horas, 33 minutos y 19 segundos dedicados a las campañas de mujeres; 173 horas, 31 minutos y 1 segundo para las de hombres, y 292 horas, 05 minutos y 21 segundos no incluyeron especificación de género.
La revisión también encontró que en radio las mujeres con más valoraciones positivas fueron las candidatas del partido Movimiento Ciudadano y quienes obtuvieron más valoraciones negativas fueron las abanderadas de Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En el caso de la televisión, las candidatas del Partido Acción Nacional (PAN) tuvieron valoraciones positivas y de nuevo aquellas postuladas por Morena tuvieron valoraciones negativas.
A revisión lenguaje sexista y estereotipos de género
Este monitoreo se hace desde 2009 para revisar que las elecciones se realicen en condiciones plurales, abiertas y competitivas. Fue en la elección de 2015 cuando se incluyó una variable de género y en 2021 se dio un paso más cuando el INE modificó la metodología para agregar la obligación de revisar si los programas que cubren las campañas electorales hacen uso del lenguaje incluyente y no sexista y si se reproducen estereotipos de género.
La autoridad electoral adoptó estos conceptos para cumplir con las reformas a ocho leyes en materia de violencia política de género, las cuales entraron en vigor en abril de 2020. Con estas reformas se modificó el artículo 48 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia para agregar la obligación del INE y de los organismos públicos locales electorales de incorporar la perspectiva de género en el monitoreo de las transmisiones de las precampañas y campañas electorales.
También te puede interesar: Monitoreará INE en radio y TV durante campañas y precampañas; uso de lenguaje y estereotipos
Asimismo, en el acuerdo sobre la metodología, aprobado por las y los consejeros del INE en octubre de 2020, se tomaron en cuenta las observaciones y recomendaciones de instrumentos internacionales. Por ejemplo, de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará; del capítulo sobre “Mujer y Medios de Difusión”, de la Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, conocida como Plataforma de Beijing; y las recomendaciones de 2018 del Comité CEDAW.
Los resultados de las primera tres semanas de monitoreo indican que cada vez es más común el uso del lenguaje incluyente y no sexista. Como muestra, se registraron 26 mil 425 piezas informativas (en su mayoría notas), de las cuales en 8 mil 787, es decir, cerca de 33 por ciento, no hicieron uso de lenguaje incluyente y no sexista.
Las candidaturas de Morena fueron las que se presentaron con más frases que aluden a alguno o algunos de los grupos en situación de vulnerabilidad, como personas mayores, afromexicanas, pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, migrantes y refugiadas o con discapacidad, entre otras; y las candidaturas independientes fueron las que menos lenguaje incluyente utilizaron.
Además, en este monitoreo se revisaron 3 mil 495 piezas informativas, de las cuales 29 presentaron estereotipos de género (con 42 frases estereotipadas). Es decir, del total de la información analizada para verificar si reproducían estereotipos de género, como cosificar a las mujeres, ensalzar roles domésticos o centrarse en rasgos físicos, vestimenta o edad de las personas, sólo 0.83 por ciento incluyeron expresiones sexistas o machistas.
Los datos de monitoreos anteriores, de acuerdo con información del INE, revelaron que no existe una cobertura igualitaria entre candidatas y candidatos, ya que la cantidad de ocasiones en las que se muestra a los candidatos es mayor a las que las candidatas y, además, la forma en la que se muestra a éstas, generalmente, está cargada de estereotipos de género que las ubican en el ámbito privado.
En esta ocasión cerca del 70 por ciento de las piezas analizadas incluyeron lenguaje no sexista y más del 90 por ciento dejaron de reproducir estereotipos de género, pero las mujeres que hacen campaña para buscar una diputación federal aun parecen menos tiempo que los hombres.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________
6) PARAGUAY: AMENAZAN DE MUERTE A LA DEFENSORA AMBIENTAL BERNARDA PESOA Y HOSTIGAN A SU COMUNIDAD EN LUCHA POR LA TIERRA
“Sin tierra no hay vida digna”
Desde el año pasado, la comunidad Santa Rosa del Pueblo Qom defiende sus tierras del monocultivo de eucalipto. El pueblo Qom habita allí desde hace más de 37 años, sus tierras están ubicadas en el Bajo Chaco paraguayo, en la localidad de Cerrito, en el distrito de Benjamín Aceval del departamento de Presidente Hayes, a 47 kilómetros de Asunción.
Bernarda Pesoa, integrante de la Organización de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas CONAMURI y referente de la Comunidad Santa Rosa, conversó con Radio Mundo Real sobre la defensa de su territorio y el hostigamiento que recibió junto a su comunidad el 17 de abril.
Tanto Pesoa como su comunidad han recibido amenazas anteriormente pero ese fin de semana “fue de lo más violento, porque entraron con armas y con cadenas, muchísimas personas. Tuvimos que defendernos, entonces ellos nos denunciaron”, contó la lideresa.
La denuncia se realizó en Fiscalía y hasta el momento no han tenido novedades, similar a lo sucedido con la denuncia presentada en octubre del 2020, cuando Pesoa fue agredida físicamente luego de manifestar su oposición a los trabajos para establecer una plantación de eucaliptos las tierras que pertenecen a su comunidad. Por esta razón Pesoa ha decidido darle difusión pública, para protegerse y proteger a su comunidad mediante la solidaridad.
Los títulos de propiedad de las tierras que habitan están a nombre del Pueblo Qom. Son 1.117 hectáreas de tierra de las cuales solo 35 son cultivables; el proyecto de plantación de eucalipto impulsado por Fundación Paraguaya requiere 20 hectáreas. En estas tierras habitan 620 familias, más de 1.500 personas. El Pueblo Qom no fue consultado sobre este proyecto y Pesoa afirma que no hay conformidad con el mismo.
Las comunidades trabajaron muchos años en sus tierras, construyeron caminos, viviendas sociales, una escuela y su propio pozo artesiano. “Somos Qom, esta tierra no es del gobierno, fue donada por misioneros francisanos y entregaron el título en 1992 para usar en cultivos, mantenimiento familiar y vivir dignamente”, aseguró Pesoa.
La defensora del territorio subrayó que los conflictos internos se originan por la intromisión de las empresas en sus tierras, “el interés es la acumulación de capital, no es para la alimentación del pueblo, ni de la tierra”.
Fundación Paraguaya ingresó a la comunidad, mediante un proyecto social llamado “semáforo de la eliminación de pobreza”, Pesoa explicó que nunca vieron los resultados de estos trabajos y que lo utilizan como estrategia para ingresar a sus tierras. Con promesas materiales y de creación de fuentes de trabajo crean conflictos internos, “así manipulan a la gente, nosotros no miramos solo lo económico, miramos más allá del futuro de nuestras familias, una vez que se instalen las plantas ya no tendremos dónde cultivar ni construir nuestras casas”.
Con la convicción de que sin tierra no hay vida digna, las comunidades exigen una audiencia pública para tener una ley de protección de territorio indígenas, que prohíba la instalación de monocultivos.
Ante estos hechos, la Plataforma Social de DDHH, Memoria y Democracia de Paraguay emitió un comunicado expresando su solidaridad y exigiendo al Ministerio Público paraguayo que intervenga de manera inmediata. A la vez, el 26 de abril CONAMURI realizó una movilización en la que manifestaron: “En el marco del conflicto suscitado por la presencia de eucalipto en el territorio común, estas comunidades desamparadas exigen a las instituciones públicas responsables que den la cara e intervengan para hacer cumplir las leyes de protección a los pueblos indígenas y al ambiente”.
Sobre el final de la entrevista Bernarda Pesoa realizó un llamamiento a las mujeres para organizar y liderar sus comunidades: “Sin las mujeres esta sociedad no va existir”.
Radio Mundo Real / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
____________
7) URUGUAY: LLAMADOS A LICITACIÓN PARA REFORZAR LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO
La Intendencia de Montevideo convoca a proponentes con interés de postularse para la gestión e implementación de los servicios gratuitos de atención psicosocial y jurídica en Comuna Mujer.
El llamado tiene como objetivo reforzar los servicios brindados por Comuna Mujer, dando una atención de cercanía y con enfoque integral e interseccional en todos los municipios de la ciudad.
A través del Plan de Apoyo Básico a la Ciudadanía (ABC) la Intendencia incrementará en un 123% las horas de atención en los servicios de atención de las Comuna Mujer.
Además de los 12 servicios existentes en seis municipios, se prevé la inauguración en junio de dos servicios Comuna Mujer nuevos en los municipios C y CH, completando la cobertura a nivel departamental.
A su vez, toda la información vinculada a los llamados a licitación se encuentra en la cartelera virtual de compras, ingresando el número de compra en el buscador.
Más y mejor respuesta a la violencia de género en Montevideo
El Plan ABC, a través de su eje de igualdad, prioriza la mejora de la respuesta y atención a la violencia de género mediante acciones concretas:
La duplicación de las horas de atención de las Comuna Mujer.
La incorporación de la atención jurídica integral.
La creación de dos nuevos servicios de atención Comuna Mujer, en los municipios C y CH.
La creación de un servicio de atención 365 días.
Se instalará un servicio de atención especializado para mujeres con discapacidad.
El aumento de horas y la atención integral e interseccional permitirán el seguimiento semanal de las situaciones de violencia de género y la recepción de todas las manifestaciones de violencia comprendidas en la Ley 19.580.
Montevideo.gub.uy / COMCOSUR MUJER Nº 684 – 10/05/2021
_____________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
—