«

»

PERÚ AL BALLOTAGE: CASTILLO CONTRA FUJIMORI – comcosur informa 2006 – 04.06.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021 – Hoy:

1) Perú al ballotage: Castillo contra Fujimori /Sergio Ferrari
2) Consenso de Washington al desnudo /José Antonio Rocca
3) Florencia Mazzadi: «Hace décadas que el Mar Mediterráneo se convirtió en una fosa común» /Ricardo Gotta
4) Colombia en su laberinto tras un mes de estallido social /María José Olguín
5) Uruguay: Tarde pero llega
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Música en Casa – Complejo SACUDE
II. “9na. edición del Festival De Cine Detour”
III. Complejo Cultural POLITEAMA
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

1) PERÚ AL BALLOTAGE: CASTILLO CONTRA FUJIMORI

Dos proyectos antípodas

Sergio Ferrari, Suiza, 02.06.2021

Casi dos meses después de una primera vuelta electoral que destrozó todas las encuestas y produjo un primer terremoto entre la clase política tradicional, el 6 de junio se definirá el nuevo gobierno del país sudamericano para sus próximos 5 años.

El maestro rural y dirigente sindical Pedro Castillo, de 51 años, candidato sorpresa, inesperado ganador del primer turno con casi 19 % de los votos, se enfrenta a Keiko Fujimori, de 46 años, quien en abril atrajo el 13 % del electorado. Keiko es hija del antiguo presidente Alberto Fujimori, detenido desde 2009 y con una condena de 25 años por graves violaciones de derechos humanos y corrupción. Fujimori padre es uno de los seis ex presidentes del país que gobernaron en los últimos 30 años que son investigados o han sido condenados por graves delitos cometidos durante sus mandatos.

En el Congreso Nacional, Perú Libre, el partido de Castillo, (perulibre.pe/wp-content/uploads/2020/03/ideario-peru-libre.pdf ) obtuvo en la primera vuelta una cómoda diferencia de 13 bancas (37 a 24) sobre Fuerza Popular de Fujimori. Sin embargo, la presencia de otros ocho partidos con quienes se distribuyen las 130 bancas, impide anticipar el comportamiento de la cámara legislativa.

A través del duelo de Castillo contra Fujimori se confrontan dos visiones antagónicas de la política, la economía, las relaciones internacionales y la participación social en la democracia.

Propuestas irreconciliables

Se trata de dos modelos muy diferentes, casi antagónicos, de ver el país, argumenta Antolín Huáscar Flores, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), organización campesina que forma parte de la Coordinadora Latinoamericana (CLOC) – Vía Campesina.

“Castillo representa a los campesinos e indígenas del interior del país y promete la convocatoria a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución de 1993 promulgada por Alberto Fujimori”, explica. Además, reivindica la necesidad de una reforma agraria, defiende el desarrollo de la producción autóctona en el campo y rechaza someter la economía nacional a los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Perú ha venido firmando en las últimas décadas. Están vigentes en la actualidad en el país sudamericano, entre otros, los TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y la Alianza del Pacífico, así como con Chile, Canadá, Singapur y China.

El candidato de Perú Libre, explica Huáscar, quiere controlar las importaciones. Los TLC nos vuelven simples consumidores de lo que llega del exterior. Castillo propone recuperar la actividad agrícola e incorporar valor agregado a los productos peruanos, lo que beneficiaría a agricultores y pueblos indígenas. Perú, con 1.285.000 kilómetros cuadrados y 32 millones de habitantes, constituye la quinta economía continental.

Pedro Castillo representa el Perú olvidado y marginado: sigue siendo maestro rural en su comunidad originaria andina de Cajamarca, a más de 800 kilómetros al norte de Lima. “Conoce las necesidades y padecimientos de la gente pobre del interior”, continúa Antolín Huáscar. Y con su lenguaje simple y directo reivindica al pueblo empobrecido como un actor principal de su gobierno, en caso de ganar, enfatiza Huáscar.

Todo esto irrita a la derecha, preocupa a las multinacionales que dominan la economía del país y desespera a los partidos tradicionales, que ven que un dirigente sindical, del campo, con gran capacidad de movilizar a la gente –como sucedió en las manifestaciones docentes del 2017– puede llegar a ser el nuevo presidente. La derecha no acepta, ni admite esa posibilidad. Y se resiste a la propuesta de integración latinoamericana progresista que promueve Castillo en el plano internacional, totalmente opuesta a la visión de Keiko Fujimori. Para Huáscar, en caso de ganar la candidata de la derecha se dará la continuidad de un proyecto económico que carece de todo acento nacional.
“Representa a las multinacionales y acepta la dependencia de las imposiciones externas. Lo que ha llevado al país a una profunda segregación social, a una crisis institucional permanente y a la total falta de credibilidad de la clase política”.

La candidata de Fuerza Popular es acusada en tribunales peruanos por graves delitos de corrupción con el fin de financiar sus campañas presidenciales anteriores. En marzo de este año, el fiscal anticorrupción José Domingo Pérez, quien lleva la causa, solicitó una condena contra Keiko Fujimori de 30 años de prisión por organización criminal, lavado de dinero, falsedad y obstrucción de la justicia. Las acusaciones formales también se extienden a su marido, Mark Vito, y a varios de sus colaboradores más cercanos. Además, el fiscal anunció que Fuerza Popular debería ser disuelta y liquidada en caso de que su dirigente fuese condenada por estos delitos.

Keiko Fujimori forma parte desde los años 90 de esa clase política hoy cuestionada. Fue Primera Dama durante el gobierno de su padre (1990-2000) y tres veces candidata presidencial: en 2011, en 2016, y en los comicios actuales.

Preocupación

“En los más de 40 años que estoy en Perú he vivido diez elecciones. Ésta es la que me produce más tristeza ya que no veo opciones claras y portadoras de real esperanza”, afirma el sacerdote suizo Xavier Arbex, radicado desde años en Puerto Maldonado, en la Amazonia peruana.

Según el religioso, se enfrentan “una candidata condenada por delitos muy importantes y, por otra parte, un outsider que si llega al gobierno va a sufrir fuertes presiones de los dirigentes de su propio partido, de izquierda radical. Es difícil que logre tener autonomía real para gobernar”.

Keiko, quien cuenta con el sostén del poder tradicional, prometió que si gana va a indultar de inmediato a su padre. A pesar de que ella, al igual que Castillo, aceptó la Proclama Ciudadana: Juramento por la Democracia, elaborada por la Iglesia Católica, la Unión de Iglesias Evangélicas, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la Asociación Civil Transparencia. Este documento plantea, entre otros puntos, el respeto de los derechos humanos y el compromiso de que el ganador o ganadora va a dejar el poder después del 28 de julio de 2026.

Perú se confronta con un verdadero callejón sin salida, de perspectiva incierta a nivel político y social. Lo que produce decepción, tristeza e incertidumbre, concluye Xavier Arbex.

Nota final: Tres preguntas a un analista político

Perú y una alternativa novedosa
Sergio Ferrari

El sociólogo y analista político chileno Ricardo Jiménez vive en Perú desde hace más de diez años. Acaba de participar en la elaboración del dossier Perú: un sueño postergado, publicado por la prestigiosa agencia de noticias ALAI, con sede en Ecuador, pero con amplia cobertura de los países andinos.

P: ¿Cómo visualiza el futuro de Perú en caso de que gane Pedro Castillo?

Ricardo Jiménez: Es difícil prever cómo gobernaría Castillo, porque es imposible predecir el futuro. Hace apenas unas semanas, casi nadie lo conocía y casi todos pensaban que no era un candidato significativo. Ahora, grupos de poder tradicional ya leen el futuro y auguran desastres en caso de que gane. Castillo y Perú Libre representan el hartazgo de la población y serían una respuesta a la crisis estructural actual. Perú debe optar entre salir de la crisis o caer en una de represión y corrupción acrecentadas. En mi opinión, esta segunda opción, solo podría imponerse con un fraude. En ese caso estallaría el país mucho antes de terminar el mandato de Keiko Fujimori.

P: La clase política tradicional peruana y algunos medios de información internacional presentan a Castillo como la expresión de una izquierda radical.

RJ: Buscan satanizar a Perú Libre. Esto es prejuicioso. Fabricado en gran parte por la derecha. Y por la ignorancia y los prejuicios de la clase media progresista limeña, que se ha hecho eco de esa caracterización. Perú Libre es una fuerza de izquierda nueva, recién creada en 2007. Sus dirigentes y cuadros promedian, en su totalidad, los 40 o 50 años y hay muchos líderes jóvenes. Una de las críticas contra Castillo va en la dirección de decir que éste no contaría con un equipo de gobierno jerarquizado. Pero el problema del Perú, su crisis terminal, no es técnica sino política. Este debate sobre el tecnicismo de la gestión corresponde a un viejo discurso neoliberal de hace 30 años, ahora gastado. En la actualidad se trata de voluntad política para el cambio. Empezando por la Asamblea Constituyente y una nueva constitución; los aumentos significativos e impostergables de recursos para los actuales presupuestos públicos de salud y educación. La segunda reforma agraria y la diversificación productiva, entre otros temas principales.

P: ¿Cómo definiría conceptualmente a Perú Libre?

RJ: Se trata de una izquierda popular, auténticamente autónoma, sin complejos y que no busca ni acepta chantajes de la derecha. Una propuesta política que, sin pedir permiso a nadie, sin “big data” y estrategias de “twitter”, viene desde Los Andes profundos. Integra a sectores siempre despreciados por el racismo y el clasismo: el movimiento rondero (organización comunitaria y participativa) campesino y urbano, que es el movimiento social más importante del país y que forma parte de Alba Movimientos, esfuerzo de integración social latinoamericana. También incorpora a sectores sindicales de profesores, que han sido los más combativos y críticos contra el abandono neoliberal de la educación en los últimos años, y que tienen la capacidad de disputar electoralmente los cerros pobres de Lima.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
______________

2) CONSENSO DE WASHINGTON AL DESNUDO

En 1989 el Instituto Internacional de Washington recogió, sintetizó, sistematizó gran parte de las propuestas del Banco Mundial y FMI. Los “mandamientos” fueron difundidos como una Biblia por un coro de tecnócratas con la denominación de Consenso de Washington.

José Antonio Rocca, primera quincena de junio de 2021

Los medios de propaganda reiteraron constantemente el mismo estribillo. Liberalización de las políticas comerciales, desregulación financiera, privatización de empresas públicas, disciplina fiscal.

La fe en el dios mercado, fue asumida como verdad absoluta, pretendiendo así evitar discusiones que evidenciaran la pobreza ideológica de las propuestas. Toda oposición se convirtió en sacrilegio.

Uno de los ejes ideológicos fue la atracción indiscriminada de grandes capitales del exterior, como motor de crecimiento y desarrollo. Las experiencias apoyadas en esta concepción eventualmente adicionaron zonas francas, resignaciones fiscales, mercantilización de derechos humanos básicos, entre otros contornos.

A poco más de 30 años de la primera versión (1) el balance general es lapidario, crisis, grieta social ampliada, mayor dependencia de productos primos, daño a la calidad del agua, el aire, el territorio, crecientes deudas públicas.

“La ideología del libre mercado se está desvaneciendo” señaló Naomi Klein en una reciente entrevista. Sin embargo en América latina los grupos dominantes se aferran a ella para mantener sus privilegios y agreden desde el plano económico, ideológico, social, político e incluso militar a los países que desde la soberanía buscan alternativas.

Arriba el telón

La claque afín al Consenso idealizó el caso chileno. Sobre una imagen falsa y edulcorada sus adictos en la región, creen o creían que era suficiente decir que “en Chile se hace así” para pretender justificar sus propuestas.

Cifras globales sobre crecimiento del PBI, datos elaborados con definiciones cuestionables hechas al paladar de organismos internacionales fueron el telón utilizado para procurar ocultar la escena que se desarrollaba detrás de bambalinas.

Dependencia de exportaciones concentradas en rubros primos (2), extranjerización del cobre, enorme desigualdad en la distribución de la riqueza, deterioro de la seguridad social, elevada deuda pública, servicios de educación y salud elitistas, degradación ambiental, despojo de tierras y destrucción de hábitat del pueblo mapuche, rara vez ocuparon los primeros planos.

Las contradicciones estaban latentes y el corona virus agravó la situación. En 2020 el PIB descendió 6%, se sumaron aproximadamente un millón de nuevos desempleados y el déficit fiscal trepó al 7.5% del producto.

Actualmente el pueblo chileno con su lucha se ha ingeniado para descorrer el telón y la cruda realidad queda al desnudo.

Nada que ofrecer

El repudio a los resultados del Consenso en sus diferentes máscaras, se reproduce por toda América latina. Los gobiernos de Macri en Argentina, Peña Nieto en México, de la golpista Añez en Bolivia, la voltereta de Moreno en Ecuador, los Bolsonaro en Brasil, Abdo en Paraguay, la sucesión de gobiernos peruanos, los Uribe y Duque en Colombia se desgastaron rápidamente.

En este panorama el gobierno uruguayo redobla sus apuestas a la más cruda ortodoxia neoliberal. A la proliferación de zonas francas, renuncias fiscales para el gran capital, suma descenso de salarios reales, fuerte desocupación y la intención de rebajar radicalmente la seguridad social. Los trabajadores pagan la crisis y el futuro económico está cargado de nubarrones.

El camino de la apuesta al ingreso indiscriminado de grandes capitales, en sus diferentes variantes, desde las más más crudamente neoliberales, hasta las que pretenden adornarlo con asistencialismo y tintes supuestamente progresistas, no tienen nada bueno para ofrecer a los pueblos.

GOTITAS DE ECONOMIA

La Cámara uruguaya de comercio registra que en el primer trimestre de 2021 la actividad descendió 11.3% en términos interanuales. Las versiones oficiales atribuyen todo a la pandemia. ¿Y el descenso de poder de compra del pueblo?

El gobierno uruguayo emitió bonos de deudas a 10 años de plazo. Parte de ellos en pesos por un equivalente a 1166 millones de dólares más 574 millones en dólares. Bank of América, HSBC y Santander intermediaron en la operación. Una parte de los pagos se realizó con recompra de títulos que vencían en 2022 y 2028 con lo cual se extiende el plazo de estas deudas.

El gobierno anuncia además nuevas emisiones futuras equivalentes a 3860 millones de dólares. Paralelamente se endeuda mediante letras emitidas por el BCU en valores que oscilan entre 300 y 500 millones de dólares semanales. La conducción económica se aplaude a si misma por incrementar las obligaciones del país que crecen y crecen. “cosas verédes Sancho” al decir del Quijote.

Joe Biden propone un presupuesto de 6 billones de dólares para 2022 en Estados Unidos. Fuertes proyectos de inversión en infraestructura, educación, defensa, tienen por objetivo explícito “reinventar la economía de su país” para competir con China. Las previsiones apuntan a un déficit récord de las cuentas fiscales.

El PIB de la eurozona descendió 0.6% en el primer trimestre de 2021. La tasa de desempleo se ubicó en 8.1% para los datos oficiales.

Notas:
(1) Versiones posteriores lo fueron corrigiendo sin transformar su esencia.
(2) Tales como minerales, forestación, frutos, productos pesqueros, frutas

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

3) FLORENCIA MAZZADI: «HACE DÉCADAS QUE EL MAR MEDITERRÁNEO SE CONVIRTIÓ EN UNA FOSA COMÚN»

La directora de Cine Migrante y activista de DD HH trabajó con migrantes subsaharianos en España hasta 2008 y luego continuó su tarea en Argentina.

Por Ricardo Gotta /Tiempo Argentino /23 de mayo de 2021

Florencia Mazzadi no solo es la directora de Cine Migrante y activista de DD HH, trabajó con migrantes subsaharianos en España hasta 2008 y luego continuó su tarea en Argentina. “En todos los puntos donde Europa logra externalizar la frontera parece haber una detención del tiempo. Infinitas historias que se construyen allí. Hay gente que está años tratando de cruzar. La cotidianeidad de estos migrantes es ver cuándo pueden cruzar. Se levantan a las 4 de la mañana y lo evalúan, todos los días es así. A pie o por barcas… La externalización de la frontera tiene como uno de sus modos, por ejemplo, la criminalización de la intención de migrar. Entonces en países como Marruecos, intentan que estés en permanentemente en estado de control”.

–La frustración diaria debe ser tremenda.

–Por ejemplo, las personas provenientes de países subsaharianos en Marruecos son reconocibles (porque no son magrebíes) y son discriminados. No pueden trabajar porque no tienen acceso a documentos; se intenta romper los lazos de solidaridad y entonces muchas veces multan a personas marroquíes que les venden comida, o que les alquilen viviendas, por ende, viven en campamentos fuera de la ciudad de Ceuta. Allí de vez en vez se arrasan con sus chabolas, o se los reprime, y así. Este es el efecto que la logrado España (y, por ende, la Unión Europea) al haber externalizado la frontera en Marruecos, logrando dividir a pueblos y poblaciones que tienen una historia común en contra de la colonialidad. Y esto también se puede observar no sólo en los países de tránsito hacia la Unión Europea, en el mismo continente americano esto se repite. Por ejemplo, en México y en Centroamérica, en donde EE.UU. interviene no sólo militarizando su frontera sino provocando que México sea un territorio de tránsito, por donde no todas las personas migrantes que emprendan el camino lleguen ‘sanas y salvas’ ya que están a merced de todo tipo de violencia por parte de organizaciones paraestatales. A esto EE.UU lo llama “disuasión de las migraciones”. Hasta tiene una terminología reconocida como procedimiento válido, legal. Todo lo que pretenden es “disuadir” el proceso migratorio asfixiando la vida y la cotidianeidad de las personas migrantes en tránsito. Y lo hacen a través de la intervención en los países linderos a sus fronteras, generando presión a través de acuerdos económicos, desestabilizando a determinados gobiernos… Todo tipo de presión para que se conviertan en fronteras anteriores a la frontera o línea demarcatoria de ingreso.

Thank you for watching

–Se reitera en muchos enclaves del Mediterráneo.

–Si cuando no es Marruecos, es Libia. Cuando no es Libia es Turquía, o Grecia. Basta mirar la relación de Erdogan con la UE y se repite lo mismo que observamos hoy en Marruecos. Esto comienza cuando la UE se conforma como una unidad territorial y militariza sus fronteras. A partir de allí, el Mar Mediterráneo se convirtió en una fosa común. Hace más de dos décadas. Las fronteras se modificaron muchísimo con la conformación de la UE: la relación entre los pueblos que están de un lado al otro entre España y Marruecos. Porque ahora para la UE llegar a España es llegar a la ciudadanía europea. Entonces no es sólo España quien ‘no quiere el ingreso’, es Alemania, es Francia quienes presionan para que las personas migrantes no ingresen…

–La solución parece un tanto utópica.

–Es África como lo somos todos los continentes colonizados. Las transformaciones pasan por un verdadero proceso de decolonización y devolución de nuestras riquezas. Porque si no se está dispuesto a reconocer en igualdad de condiciones a una persona proveniente de algún país del continente africano, por ejemplo, se debe estar dispuesto, a abandonar la utilización de la tecnología, todas las baterías de los celulares, las compus, todo eso se acabaría… Somos una sociedad que ‘somos muy buenos para consumir’, pero no consideramos las cadenas de extracción y opresión que tienen esos consumos. Y esto es por hablar de sólo un proceso extractivista actual. Porque toda la sociedad moderna está construida sobre el trabajo esclavo y la extracción de riquezas de nuestros continentes. La migración es una consecuencia de los procesos históricos y contemporáneos de expoliación y explotación. Y esto es lo que hay que reparar. El proceso decolonial de África es un proceso hermoso, maravilloso y hasta ‘reciente’, pero sobre el que inmediatamente el neocolonialismo intervino para truncarlo, corromperlo y asfixiarlo. Lo que sucede allí no es diferente de lo que sucede aquí, en América Latina. Debemos pensar en reconstruir nuestros territorios.

–¿Qué significa “boza”?

–Es una palabra que no sale de ninguna lengua. Es el grito que se pronuncia al cruzar una frontera. Lo conocen porque expresa la alegría de tocar la tierra europea. «Boza» se dice gritando, se dice bailando, se rapea. Significa: lo hemos logrado, lo hemos cumplido. Boza para el pueblo migrante que ha cruzado esa frontera.

Ricardo Gotta /Tiempo Argentino /enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

4) COLOMBIA EN SU LABERINTO: TRAS UN MES DE ESTALLIDO SOCIAL

A pesar de las restricciones de circulación aplicadas en las principales ciudades del país, el pueblo colombiano continúa volcándose a las calles, retomando las manifestaciones interrumpidas por la pandemia.

María José Olguín / ALAI, 04.06.2021

El pasado 15 de abril, Alberto Carrasquilla, entonces ministro de Hacienda, presentó al Congreso un proyecto de reforma tributaria con el objetivo de optimizar la política fiscal para consolidar una infraestructura de equidad en un marco de sostenibilidad de las finanzas públicas.

Bajo el eufemismo de Ley de Solidaridad Sostenible el gobierno de Iván Duque pretendía recaudar 26,1 billones de pesos para aliviar el déficit fiscal agravado por la pandemia.

Para ello, apeló a una serie de medidas que incluían la creación de un impuesto a la riqueza para los altos salarios; la ampliación de la base tributaria mediante el alcance de un mayor proporción de sectores medios y medios-bajos que pasarían a abonar el impuesto de renta; y modificaciones en el IVA que incluirían servicios básicos, combustibles y productos de primera necesidad.

Inmediatamente, el Comando Nacional Unitario, integrado por la CGT, CUT, CPC, CTC, CDP y Fecode, emitió un comunicado enumerando las once razones por las cuales rechazaba la reforma de Duque y convocando a participar del paro del 28 de abril (1). En el mismo afirmaba que “la reforma golpea inmisericordemente a todos los colombianos pero con mayor fuerza a la clase media, los trabajadores y los colombianos más pobres. El objetivo único es satisfacer las exigencias de las calificadoras de riesgo, el FMI y la OCDE para continuar con la política de endeudamiento desenfrenado.”

El paro logró un alto acatamiento y se desarrolló con masivas manifestaciones en todo el país que se extienden aún hasta hoy.

El gobierno respondió a la protesta enviando al Ejército a las calles como “asistencia militar” al accionar represivo de la Policía Nacional y del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

El mes de movilizaciones sociales dejó como saldo 129 personas desaparecidas, 43 fallecidas y 106 denuncias de violencia por razones de género, de las cuales 23 corresponden a hechos de violencia sexual.

El sinnúmero de violaciones a los derechos humanos por parte del aparato represivo del Estado colombiano conllevó a una solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA para realizar una visita in loco a la que el gobierno de Iván Duque respondió con negativas y dilaciones. Si bien se establecieron diálogos entre el Comité del Paro y el Gobierno Nacional y se alcanzó un documento de preacuerdo que está siendo analizado por las partes, hay puntos sobre los que no se logra establecer consensos.

Mientras tanto, el pueblo colombiano continúa en las calles, haciéndole saber al gobierno que no se trata solo de una reforma tributaria sino de años de neoliberalismo salvaje devenido en violencia, desigualdad, pobreza y falta de justicia social, agravadas por la irrupción de la pandemia.
Más allá del proyecto de reforma tributaria, retirado el 2 de mayo ante la presión social, la decadencia del uribismo en el poder y la desconfianza hacia las instituciones son previas al paro.

En efecto, un estudio de Invamer Pool que mide el índice de aprobación de mandatarios locales, arrojó que antes del Paro Nacional la desaprobación de la gestión Duque se ubicaba en un 75%, que ascendió al 79% entre el 28 de abril y el 3 de mayo y se acomodó en un 76% a finales de mayo.

La falta de credibilidad del pueblo colombiano en las instituciones y los partidos políticos nunca había alcanzado niveles tan bajos como los actuales. De acuerdo con el Observatorio de la Democracia, desde el año 2018 se registra una caída de 10 puntos porcentuales en el nivel de satisfacción con el funcionamiento de la democracia (2).

Hay varios factores incidentes en el estallido social del 28 de abril y que se vinculan, claro está, con las manifestaciones de noviembre de 2019 y febrero de 2020.

El primero de ellos se relaciona con los intentos sistemáticos de hundir los Acuerdos de Paz suscritos en noviembre de 2016 por parte del gobierno de Duque, delfín del ex presidente Uribe, quien está sospechado de tener vínculos con el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) cuando se desempeñaba como gobernador de Antioquia. Para ello, se valió desde ataques discursivos desprestigiando la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) hasta escamotear partidas presupuestarias destinadas a los Acuerdos.

Esto resulta más grave aun teniendo en cuenta las dificultades que presenta el cumplimiento de los Acuerdos. En efecto, como alertó el presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes, la vida de excombatientes, líderes sociales y defensores de derechos humanos “está en altísimo riesgo por cuenta de las amenazas, homicidios, desapariciones, secuestros, desplazamientos y otros ataques»

En 2021, cada 21 horas un líder social es asesinado y cada cuatro días se registra una masacre. En total, 65 líderes sociales y defensores de derechos humanos y 24 firmantes de los Acuerdos de Paz y ex Combatientes de las FARC fueron asesinados.

Cabe recordar que, contabilizando desde diciembre de 2016, estas cifras ascienden a más de 900 líderes sociales y comunitarios y 276 ex combatientes FARC. En este marco, se han incrementado también las desapariciones y los desplazamientos forzados.

Según la Defensoría del Pueblo, en el primer semestre de 2021, el número de desplazamientos forzados aumentó un 177% respecto del mismo periodo del año anterior, registrándose en total 27.435 personas desplazadas, principalmente en la zona de Valle del Cauca. Más del 50% de las personas desplazadas son población étnica.

El segundo de los factores se refiere a la grave crisis socioeconómica que atraviesa el país y que la pandemia profundizó. Según publicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el último año la pobreza se incrementó en 6,8 puntos porcentuales, ubicándose en el 42,5%, mientras que la pobreza extrema lo hizo en el 15,1% registrando un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto de 2019. Esto significó que 3,5 millones de personas ingresaron a la pobreza mientras que 2,8 millones lo hicieron a la condición de pobreza extrema. En total, casi la mitad de la población vive en situación de pobreza.

El Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, en 2019 había sido 0,526, ascendiendo en 2020 a 0,544.Por su parte, la tasa de desempleo en marzo de 2021 registró un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, ubicándose en el 14,2%. La informalidad laboral fue mayor entre las mujeres (48,3%) que entre los hombres (47,4%). Si bien se implementaron medidas de asistencia como el Ingreso Solidario, su alcance resultó insuficiente ante el dramático panorama social, económico y sanitario.

Tal vez, hubiese sido necesario que el gobierno de Duque resigne fondos destinados a gastos militares en pos de desarrollar políticas integrales que sostuviesen a las millones de familias depauperadas. Luego de Brasil, Colombia, fue el segundo país de Latinoamérica en 2020 con mayor gasto militar (9.200 millones de dólares).

El tercero de estos factores es la crisis sanitaria y la deslucida gestión de la pandemia. En efecto, Colombia se encuentra atravesando la tercera ola de contagios y acumula más de 89 mil muertes por coronavirus. El Plan Nacional de Vacunación, mediante el cual se pretende vacunar a más de 37.750.000 personas, comenzó a implementarse tardíamente el 17 de febrero de 2021, cuando el país ya había atravesado en enero uno de los momentos más críticos de la segunda ola por el elevado número de contagios y la ocupación de camas UCI a más del 90%.

En paralelo, se pretendía implementar una reforma sanitaria que buscaba privatizar un sistema de salud ya de por sí tercerizado y fragmentado y cuyo archivo en el Congreso de la República fue una conquista más de las multitudinarias manifestaciones en el marco del Paro Nacional.

A pesar de las restricciones de circulación aplicadas en la principales ciudades del país, como el pico y cédula y el toque de queda nocturno, el pueblo colombiano continúa volcándose a las calles, retomando las manifestaciones y reclamos acaecidos entre noviembre de 2019 y febrero de 2020, interrumpidos por la pandemia y las medidas de aislamiento social.

La resolución del conflicto no pareciera encontrarse a la vuelta de la esquina. Ante el complejo escenario que atraviesa Colombia, tal vez reste preguntarse como lo hacía Gonzalo Arango en Elegía a Desquite, “¿No habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir? Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizó una desgracia: “Desquite resucitará, y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas».

Notas:
1 Convocatoria conjunta con el Comité Nacional del Paro.
2 En contraste, el apoyo a la democracia se ha mantenido estable en el 57% en 2020.

www.alainet.org/es/articulo/212522
ALAI – América Latina en movimiento
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

5) URUGUAY: TARDE PERO LLEGA

Cuatro de ellos nunca habían sido procesados por su participación en el terrorismo de Estado.

La Diaria / Blog El muerto

La jueza penal de 27° turno Silvia Urioste procesó con prisión a los militares retirados Mario Aguerrondo, Raul Scioscia, Carlos Frachelle y Manuel Cola y a los militares en situación de reforma Jorge Silveira, Ernesto Ramas y José Nino Gavazzo por privación de libertad y violencia privada contra unos 30 detenidos por la dictadura en el centro clandestino conocido como 300 Carlos. El centro de torturas, también conocido como Infierno Grande, funcionó entre 1975 y 1977 en el predio del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, en Avenida de las Instrucciones y Camino Casavalle y era controlado por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).

Sobre las 13.30 fueron llegando al juzgado de la calle Bartolomé Mitre y Buenos Aires los ex represores sobre los que pesaba un pedido de procesamiento con prisión desde fines de julio de 2018.

El miércoles compareció, por teleconferencia, ante la jueza Urioste el militar en situación de reforma Ernesto Ramas, quien se negó a declarar ante la Justicia. Ese día, también debía declarar Gavazzo, pero su abogada presentó un escrito pidiendo reagendar la audiencia, dado que el ex represor se encuentra internado en el Hospital Militar desde el 14 de mayo, según informaron a la diaria fuentes de la investigación judicial.

En marzo de este año, Gavazzo reconoció haber estado en el Galpón 4 del Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA), donde funcionó el 300 Carlos, cuando declaró ante la jueza Isaura Tórtora en la causa que investiga las torturas y crímenes de lesa humanidad contra el periodista y militante comunista Rodolfo Porley.

El fiscal Especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, había pedido el procesamiento con prisión por los delitos de privación de libertad y abuso de autoridad contra ocho represores, uno de ellos fallecido durante el proceso.

Tras conocer el procesamiento de los militares, la denunciante Brenda Falero, que estuvo detenida en el Batallón 13 entre 1972 y 1974, dijo a la diaria que la decisión judicial es “lógica”, dado que “estaban todas las pruebas” a disposición de la Justicia.

Falero recordó que la denuncia fue presentada el 27 de octubre de 2011, luego de que el entonces presidente José Mujica quitara del amparo de la Ley de Caducidad las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos. “Fueron 10 años, cuatro jueces y otros tantos fiscales”, recordó.

“Esto no terminó acá, va a seguir porque hay otras causas. Lo esencial está hecho, llegamos a culminar esta primera denuncia”, agregó.

La jueza Urioste también investiga, en otra causa vinculada al 300 Carlos, la participación del médico Ramón Rodríguez de Armas, conocido como “Oscar 5”, alias utilizado por los miembros del OCOA. El 10 de junio el médico realizará un careo con el oficial de la Fuerza Aérea (FAU) Bernabé Saralegui, quien declaró haberlo visto varias veces en el centro clandestino 300 Carlos.

En este lugar fueron desaparecidos Eduardo Bleier, Fernando Miranda, Juan Manuel Brieba, Carlos Arévalo, Julio Correa, Otermín Montes de Oca, Julio Escudero y Elena Quinteros. En junio de 2005 fueron hallados los restos de Fernando Miranda y en agosto de 2019 los de Eduardo Bleier. Más de 130 testimonios directos e indirectos señalan que hubo varios enterramientos allí.

Una máquina de destruir

Carlos Lamancha estuvo 26 días en el 300 Carlos, fue el primer centro de torturas al que lo llevaron después de su detención, en una casa de la zona de Burgues y Propios donde funcionaba una imprenta clandestina.

“A mí me detuvieron el 3 de noviembre de 1975 yo imprimía Carta Semanal, que era el periódico del Partido Comunista. Llegaron y nos dijeron ‘tienen 30 segundos para decir dónde está la imprenta’ y nos quedamos callados”, relató Lamancha en diálogo con la diaria.

Los militares comenzaron a golpear el piso de la casa hasta que encontraron la tapa oculta: “Nos sacaron de ahí y nos tiraron en una camioneta, empezaron a dar vueltas y vueltas hasta que llegamos como a una zona de campo. Llegan a un portón, dan una clave y entran”.

“Es difícil de explicar lo que sentís cuando entrás en un lugar así, eran gritos de gente que están torturando, gritos de personas que están en un período de locura, mujeres gritando y tres o cuatro parlantes a todo volumen. El olor que te penetraba, a orín, a materia fecal a transpiración, eso ya te impactaba”. A Carlos le vendaron los ojos con un leuco ancho y lo encapucharon. “Me pusieron un número y me dijeron ‘a partir de ahora tu nombre es 87’”.

Hoy aún recuerda los 17 escalones que llevaban al segundo piso donde se torturaba: “Había una pieza que tenía el tacho para hacerte submarino y otra que tenía el caballete, picana y todo eso. Al principio no me preguntaban nada, era solo tortura. Cuando ya no dabas más te pegaban una piña en el estómago y te metían en el tacho de nuevo, hasta que te desmayabas, después te dejaban en el primer piso en un colchón lleno de sangre”.

En el segundo piso, los torturadores tenían un cuarto con una ventana hacia abajo. “Con un micrófono y un parlante decían ‘traeme al número tanto’ y vos sabías que en cualquier momento decían tu número. Una cosa muy siniestra era que a las personas que quebraban les ponían el micrófono y vos empezabas a escuchar nombres y nombres… era como una máquina de destruir. Algunos compañeros se sacaban la venda y decían ‘vamos compañeros, vamos a luchar contra estas bestias’, y los masacraban”.

La Fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad aún tiene pendiente 13 pedidos de procesamiento con prisión por violaciones a los derechos humanos, contra unos 50 implicados en delitos vinculados al terrorismo de Estado.

Entre las causas pendientes se encuentra la que investiga el secuestro en Brasil de Universindo Rodríguez, Lilián Celiberti y sus hijos; el asesinato del trabajador rural Óscar Fernández Mendieta, ocurrido en mayo de 1973 en Durazno; el triple homicidio en la causa conocida como las muchachas de abril; la causa que investiga torturas en la base aérea Boiso Lanza; el asesinato del militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) Hugo de los Santos; las causas que investigan torturas en el establecimiento La Tablada; el homicidio de Luis Batalla, ocurrido en 1972 en el Batallón de Infantería 10, ubicado en Treinta y Tres; la muerte del militante del MLN-T Gerardo Alter; la participación del médico Ramón Rodríguez de Armas en varios centros de tortura, y el secuestro de los hermanos Anatole y Victoria Julien.

La Diaria / Blog El muerto
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. MÚSICA EN CASA – COMPLEJO SACUDE
Sábado 05 de junio a las 19.30 horas

El SACUDE (el nombre viene de Salud, Cultura y Deporte) es el centro cultural que presenta el mayor desarrollo entre los más de 150 espacios que están vinculados al Programa Esquinas de la Cultura, de la Intendencia de Montevideo. Ubicado en el Barrio Municipal, en una zona que concentra los más bajos índices de desarrollo humano de la capital uruguaya, el complejo está gestionado por una comisión integrada por funcionarios/as del gobierno departamental, representantes del Municipio D y representantes de la comunidad, electos por los vecinos y vecinas. Todos con el mismo derecho a voz y a voto.

El espacio fue construido en 2010, en el marco de la regularización de tres asentamientos de la zona: Barrios Unidos, Curitiba y 3 de agosto. Su creación fue posible gracias al respaldo de una amplia mayoría de vecinos y vecinas, quienes decidieron que el 40% del presupuesto asignado a la regularización de los asentamientos de Casavalle por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Intendencia de Montevideo se destinase a la construcción de este complejo. La inversión permitió ampliar y adecuar las instalaciones del histórico Club Municipal y la policlínica Los Ángeles, iniciativas que en su momento también habían sido concebidas gracias al trabajo de la comunidad.

Este sábado 5 de junio a las 19.30 horas nos encontramos nuevamente a través de Facebook,
Tendremos música en vivo, juegos y música a la carta. Vos podes elegir las canciones en las encuestas que estaremos publicando en historias.
www.facebook.com/sacudeIM/photos/a.259414030871707/2518714444941643/
__________

II. “9NA. EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DETOUR”
Convocatoria 2021

DETOUR es una comunidad y una plataforma para el incentivo y la exhibición de cine y audiovisual emergente nacional. Desde su comienzo, en el 2013, ha fomentado la producción de casi 60 obras a través de premios y desafíos. En la competencia oficial de su festival se han exhibido casi 600 obras de uruguayas/os: largos, medios, cortos, videoclips y nuevos formatos de video.

Se trata de un espacio que tiende puentes entre los creadoras/es, la prensa y sus audiencias. Además de un festival con ocho ediciones, nuclea durante todo el año a realizadoras/es nóveles, estimulando la creación y complementando la exhibición de películas con actividades formativas, charlas y encuentros de intercambio entre actores de la industria, las instituciones culturales, los medios y el público.
Hasta el domingo 06 de junio inclusive podes inscribirte al festival.

Las bases y el formulario en nuestra web:
www.detour.uy/
_____________

III. COMPLEJO CULTURAL POLITEAMA
Transmitirá espectáculos por streaming – junio 2021

En el POLITEAMA se realizarán conciertos en vivo sin público presente, que serán transmitidos por streaming. Si bien la Intendencia de Canelones financiará las transmisiones y le asegurará a los artistas un caché, se accederá a la mayoría de los conciertos comprando una entrada, como si fuera un show presencial. En estos momentos se están ultimando detalles con Antel para emitir los conciertos por Vera Tv.

Generar empleo

Schellemberg sostuvo que POLITEAMA 100.0 apunta, entre otros objetivos, a la generación de empleos genuinos para el sector artístico, y a que los espectadores puedan acceder a música de calidad de diferentes estilos.

La propuesta busca, además, generar un contacto con público de todas partes del país y del mundo. “Al estar las salas cerradas, el POLITEAMA le queda tan lejos o tan cerca tanto a la vecina o el vecino que vive enfrente como a alguien que vive en Tailandia”, destacó. “Dentro de la gente que podemos llegar, hay un altísimo porcentaje de uruguayos que vive en otros países. Esperamos construir un verdadero puente de la cultura, con todos los compatriotas que están fuera de frontera”, agregó.
El primer concierto bajo esta modalidad tendrá lugar el viernes 11 de junio y será totalmente gratuito. Ese día actuarán los artistas Hugo Fattoruso y Guadalupe Romero.

Para quedarse

POLITEAMA 100.0 es una propuesta que puede seguir en funcionamiento cuando pase la pandemia. “Cuando abran las salas, seguramente vamos a volver con aforos reducidos. Y cuando se vuelva a la presencialidad plena será una oportunidad de acercarnos a toda la colectividad de uruguayos que vive lejos y está pendiente de lo que pasa aquí”, explicó Schellemberg.

La propuesta también permitirá que gestores culturales de otros países tengan contacto con los artistas locales. “Es una especie de proyecto de exportación. Estamos vendiendo al exterior algo que puede comprar alguien de cualquier país. Este material puede llegar a los ojos y oídos de gente que organiza festivales y dirige salas como esta en otros países”, señaló el director del complejo.

Local y visita

El Politeama trabaja, además, en la creación de un ciclo de artistas canarios. Se espera contar con artistas de todo el territorio, para que todas las microrregiones estén representadas. Al recinto también llegarán artistas nacionales consagrados. El 3 de julio, Mónica Navarro presentará su nuevo disco, y el 10 de ese mes dirá presente la banda de rock Níquel, liderada por Jorge Nasser. Se están afinando otras fechas y se espera contar con propuestas de danza y teatro.

hoycanelones.com.uy/2021/05/27/el-complejo-cultural-politeama-transmitira-espectaculos-por-streaming-durante-los-proximos-meses/?fbclid=IwAR14hydHIDu-Zi3OzkeraQv013EvsGr6gaSGg50_AcFNTxZcVbb-h3HP81o

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
UIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList