«

»

¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA MOCIÓN DE CENSURA CONTRA RAJOY? -comcosur aal día 2171 – 13.06.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2171 / Miércoles 13.06.2018

1) ¿Por qué triunfó la Moción de censura contra Rajoy?
2) “Por razones de justicia social se requiere una reforma tributaria de segunda generación / Reportaje a Daniel Olesker
3) Los grandes desafíos del periodismo europeo /Sergio Ferrari
______
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2171 / 13.06.2018

1) ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA MOCIÓN DE CENSURA CONTRA RAJOY?

Por Germán Gorraiz López * / 01 de junio de 2018 /Amarelle

* Analista económico y geopolítico, colabora habitualmente en varias publicaciones digitales e impresas españolas y latinoamericanas.

La autocracia, del griego autos (por sí mismo) y kratos (poder o gobierno), sería la forma de Gobierno ejercida por una sola persona con un poder absoluto e ilimitado, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal), que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes autocráticos (inflexible, centralista y autoritario), lo que corrobora la tesis de Lord Acton “El Poder tiende a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente”. Los sistemas autocráticos (gobiernos de facto), serían pues una especie de dictaduras invisibles sustentados en sólidas estrategias de cohesión (manipulación de masas) y represión social (promulgación de Decretos-Leyes que rozarían la constitucionalidad pero que quedarán revestidos por el barniz democratizador del Tribunal Constitucional de turno (Ley Mordaza), síntomas evidentes de una deriva totalitaria.

El establishment del Estado español

El establishment del Estado español estaría formado por las élites financiera-empresarial, política, militar, jerarquía católica, universitaria y mass media del Estado español, herederos naturales del legado del General Franco que habrían fagocitado todas las esferas de decisión (según se desprende de la lectura del libro “Oligarquía financiera y poder político en España” escrito por el ex-banquero Manuel Puerto Ducet), e iniciado asimismo una deriva totalitaria que habría ya convertido a la seudodemocracia española en rehén del establishment y que tendría como objetivo último la implementación del “Estado Tardofranquista”. Dicho anacronismo político bebería de las fuentes del centralismo jacobino francés y del paternalismo de las dictaduras blandas y refrendado por iniciativas como la aprobación de la nueva Ley de Educación (Lomce); el rechazo del Grupo Popular a la proposición no de ley de IU para “sancionar penalmente los actos de apología de la dictadura franquista, la actividad delictiva de los grupos de ultraderecha”, la modificación del Código Penal para constriñir hasta su nimiedad la libertad de expresión (Ley Mordaza) y los derechos de huelga, reunión y manifestación y la controvertida reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral de 1985 y en el paroxismo de la lógica distópica, asistiremos al renacer de la Doctrina Aznar con el que se intentará criminalizar a grupos y entidades díscolos y refractarios al mensaje del establishment dominante del Estado español.

El puzzle inconexo del caos político

El puzzle inconexo del caos ordenado puede esbozarse mediante la llamada “Teoría de las Catástrofes” del científico francés René Thom y se basaría en dos conceptos antinómicos para intentar “comprender el orden jerárquico de la complejidad biológica”. Así, el concepto de estabilidad o equilibrio se refiere a un sistema que permanece estable aunque registre un cambio, principio que trasladado a la esfera política se traduciría en la Reforma del Régimen del 78 sin alterar sus principios esenciales (Monárquico, jacobino y neoliberal), tesis que defenderían los partidos del establishment dominante del Estado español (PP, PSOE y la nueva estrella del firmamento reformista, Ciudadanos).

En la orilla antónima, encontramos el concepto de cambio cualitativo o discontinuidad que se produce cuando simples cambios cuantitativos pasan a ser otra cosa diferente y el sistema se transforma internamente de modo radical en una nueva realidad que modifica su situación de equilibrio interno y se crea una situación nueva (Nuevo Régimen), tesis defendida tan sólo por Podemos y los grupos independentistas periféricos (EH Bildu y CUP) y que es asociada por el aparato mediático del sistema dominante (mass media) con el advenimiento del caos.

Por caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos. Por su parte, el biólogo Lyan Watson en su obra “Lifetide” publicada en 1979 afirma que “ si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica) adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se propagará por toda la humanidad”, para lo que es necesario que un determinado número de personas (Masa Crítica), alcance una conciencia más elevada, momento en que el individuo es capaz ya de realizar un salto evolutivo y lograr un cambio de mentalidad, tesis conocida como

“Teoría del Centésimo Mono”.

¿Por qué triunfó la Moción de censura contra Rajoy?

El actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Así, la estrategia electoral de Rajoy se basaba en el mantra de la recuperación económica edulcorada con sibilinas promesas de aumento del techo de gasto autonómico, subidas salariales a funcionarios y jubilados así como reducciones fiscales al estar la sociedad española integrada por individuos unidimensionales que no dudarán en primar el “panem et circenses” ( frente al vértigo que suscitaba la utopía de un Nuevo Régimen propugnada por Podemos), con el objetivo confeso de formar un Gobierno PP-Ciudadanos tras las elecciones del 2.020 que se encargaría de escenificar la metamorfosis del Régimen del 78 mediante una reforma edulcorada de la actual Constitución vigente para implementar un Estado monárquico, jacobino y eurocéntrico, siguiendo la máxima del gatopardismo (“Cambiar todo para que nada cambie”).

Sin embargo, la desafección política de la sociedad española motivada por los sangrantes casos de corrupción del PP (cuyo paradigma sería la reciente sentencia del Caso Gürtel), generó un tsunami popular de denuncia del actual déficit democrático, social y de valores originando un caos constructivo que facilitó la presentación de una moción de censura por parte de Pedro Sánchez, quien tras lograr el apoyo del resto de partidos de la oposición (excepto Ciudadanos, la marca blanca del PP), ha conseguido finiquitar el Gobierno de Rajoy y abrir un horizonte limitado en el tiempo (1 año), en el que primará la ilusión por una nueva cartografía del Estado español y que podría cristalizar con la instauración de la III República en el horizonte del 2020.

Germán Gorraiz López * / 01 de junio de 2018 /Amarelle

2) “POR RAZONES DE JUSTICIA SOCIAL SE REQUIERE UNA REFORMA TRIBUTARIA DE SEGUNDA GENERACIÓN

Reportaje a Daniel Olesker, por Eduardo Aparicio /Periódico Claridadd

El Economista Daniel Olesker, de amplia y extensa actividad en diversos ámbitos es, actualmente, director del Instituto Cuesta Duarte y dirigente del Partido Socialista. Con él, Claridad mantuvo un extenso diálogo, parte del cual constituye la presente nota. Sus conocimientos y sus convicciones son un importante elemento para el análisis de nuestra realidad. Convencidos que Uruguay ha hecho avances sociales y laborales relevantes, que calificamos como protosocialistas, interesa profundizar más aún estos logros pero constatamos que ello entra en contradicción con una matriz productiva y una política comercial más liberal y menos integradora. Por ello, esta se presenta como la contradicción principal de la economía uruguaya y requiere una transformación profunda de la matriz productiva y de la inserción internacional.En pues torno a estos temas y preocupaciones que dialogamos con Olesker.

En una economía capitalista, como la de Uruguay, ¿qué es lo que determina la evolución salarial?
El salario es la remuneración que se paga en el mercado por la fuerza de trabajo. Pero caben dos reflexiones previas: El salario expresa una de las contradicciones principales del sistema capitalista, pues por un lado, para el capitalista, el salario representa un costo de producción cuyo incremento cuestiona la obtención de una mayor tasa de ganancia, mientras que, por otro lado, para el trabajador, constituye el principal ingreso con el que debe mantener a su familia.
En segundo lugar la relación asalariada es la relación por esencia desigual en el sistema capitalista, dado que el poder lo ejerce el capitalista y para el trabajador su única alternativa es trabajar para conseguir ingresos.

En ese sentido la evolución salarial por su impacto en los costos de las empresas, incide en la generación del plusvalor y, al ser el ingreso de la mayoría de la población, incide en el consumo de dicha producción capitalista condicionando la realización del plusvalor.

Si ahora vamos a los mecanismos de determinación del salario, hay tres variables relevantes a analizar, a saber:
la evolución económica
la participación del Estado y
la existencia, o no, de negociación colectiva.

La evolución económica es tan solo una condición necesaria. Puede haber crecimiento económico sin crecimiento salarial. Los determinantes, en última instancia, son los otros dos factores, generando la siguiente matriz.

(1) negociación colectiva tripartita
(2) Estado por decret
(3) negociación colectiva bipartita entre empresas y trabajadores.
(4) Salario librado al mercado.

A lo largo de la historia de las relaciones laborales en Uruguay se han dado distintos mecanismos de fijación salarial, los que aparecen reflejados en el cuadro que sigue:
Los resultados de estas diferentes formas de determinación son claros y están en el siguiente cuadro:

La conclusión es clara y contundente:

Cuando la economía crece, si hay negociación, los salarios crecen y, si no la hay, cae o se estanca sumado a que con negociación la desigualdad entre los asalariados se reduce de manera importante.

En síntesis, lo institucional es lo determinante en la fijación de salarios en una economía capitalista.

En la ronda de negociación salarial de este año ¿se consolidará la desindexación de los salarios contemplada en la pauta, o esta orientación del gobierno del FA será perforada?

Hasta la quinta ronda de consejo de salarios predominó el criterio de:”un ajuste por inflación más crecimiento”.El principal cambio en los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo para la sexta ronda de negociación fue la modalidad de ajustes salariales y el pasaje de ajustes que contemplaban la evolución de la inflación, más un monto de crecimiento a ajustes nominales, o por todo concepto, algo inexistente en los convenios colectivos en nuestro país.

A esto se suma la clasificación del sector de actividad en tres grupos distintos (sectores más dinámicos, sectores medios y sectores en problemas), con aumentos salariales diferenciales, lo que agudiza aún más el problema de la desigualdad salarial.

En esta ronda se redujo el impacto de dicha desindexación, fruto de las propuestas de los trabajadores, ya que se corrige por inflación a 18 meses, pero incluso puede hacerse a 12 meses si la inflación supera el 8,5%.

En síntesis, hablamos de desindexación parcial de los salarios

Como resultado de las negociaciones ¿aumentará el salario real durante los próximos dos años?
Los lineamientos salariales, incluyendo en ellos los mecanismos de correctivo salarial antes descrito, garantizan un empate en la negociación punta a punta. El aumento del salario real dependerá de las negociaciones y la movilización de las diferentes ramas de actividad y sus sindicatos; por ende, depende de la correlación de fuerzas obrero – patronal.

¿Cuán lejos estamos del cumplimiento de compromisos programáticos como el 6% para la Educación en la próxima rendición de cuentas. El 1% para la investigación?
El siguiente cuadro nos muestra el actual gasto en educación al cierre de 2017.

Como vemos, allí el gasto representa un 4,88% del PBI, es decir: a tres años de iniciado el presupuesto el crecimiento fue de 0,38, o sea un 0,13% por año, pero se necesita 1,12% en dos años, de modo que eso es 0,56 por año, lo que multiplica por 5 el ritmo de crecimiento. Lo cual hace que estemos muy lejos, y la inversión adicional sería de 700 millones de dólares en esos dos años.

Similar situación se vive en el 1% del gasto en I + D cuyo nivel actual es menos de la mitad del comprometido.

Es necesario proseguir y profundizar la reforma tributaria? ¿Cuáles serían las principales coordenadas de las modificaciones a agregar?

Si los es. Y por dos razones.En 2007 se realizó una reforma tributaria que redujo de manera relevante la desigualdad de ingresos en el país y significó un gran avance de justicia social.Pero al mismo tiempo afectó la distribución de la riqueza.

Por otro lado, el Frente Amplio ha avanzado muy poco en este tercer gobierno en los compromisos sociales que comprometió en la campaña electoral. Lo de educación y de investigación vistos más arriba, igualar el gasto per cápita entre ASSE y el mutualismo entre otros.

Es decir, por razones de justicia social y de recursos para avanzar en políticas sociales se requiere una reforma tributaria de segunda generación.

Sus principales medidas están en aumentar los impuestos al capital. Reincorporar el impuesto a las herencias que en países europeos tiene tasas del orden de 30%, incluir una tasa progresional en el IRPF al capital igual que es en el trabajo, y cambios en el impuesto al patrimonio.En este último los cambios relevantes son cuatro:

aumentar sus tasas que son extremadamente bajas
actualizar los aforos que están en general subvaluados

Al mismo tiempo, en el caso del patrimonio a la tierra, el mínimo no imponible. a partir del que se paga, es muy alto: un millón y medio de dólares.

Analizar las muy amplias exoneraciones cuyo valor equivale a más del 100% de lo que recauda el impuesto.

¿Un proyecto de izquierda puede convivir con déficit en el entorno del 3,5%?

El déficit fiscal es una herramienta para el logro de determinados objetivos a través de una expansión del gasto, en especial cuando provenimos de colapsos sociales y laborales como el que vivió Uruguay durante los años 90. Por ello el déficit fiscal de 3,5% al que se llegó en 2014, es legítimo y resultado de un incremento casi absoluto del gasto social, la inversión pública y los salarios.Pero hoy debe encararse la cuestión de su reducción, Y como dije en el punto anterior la única manera de izquierda de hacerlo es aumentando los impuestos al capital y las grandes riquezas.

En el actual contexto internacional y regional ¿la política económica del FA contribuye al aumento del PIB y del número de personas ocupadas?

Desde el año 2005 al año 2014 el crecimiento económico fue acompañado del crecimiento del empleo, en un contexto de un fuerte crecimiento del mercado interno, o sea: inversiones públicas y consumo privado que notoriamente superó el crecimiento exportador.

Sin embargo, en ese mismo período no se logró avanzar en el cambio de la matriz productiva que hubiera posibilitado continuar ese círculo virtuoso entre crecimiento y empleo que desde 2015 se ha convertido en un círculo vicioso. Es por ello que en los años actuales es necesario encarar cambios relevantes en la matriz productiva, y cambios relevantes en la política comercial que ha permanecido durante todos estos años en un enfoque reductivista y poco activo en materia de estímulos al valor agregado.

¿Después de 13 años de gobiernos progresistas, cómo describiría la matriz productiva del país? ¿Qué ha impedido un cambio de la misma? ¿Puede indicarnos las conexiones principales entre matriz productiva e inserción comercial internacional?Podemos decir que la matriz productiva uruguaya de bienes es altamente primaria. Entre 2005 y 2016 hubo un importante crecimiento de las exportaciones uruguayas, pero, sin embargo dicho crecimiento se concentró en productos de muy bajo valor agregado al mismo tiempo que diversificó los destinos, concentró su geografía en los principales destinos aumentó la participación de los productos de menor valor agregado, aumentando la concentración exportadora.

Desde el punto de vista de la propiedad del capital, hubo un crecimiento de la participación del capital extranjero y mayor concentración empresarial.

Y esta matriz exportadora primaria influye internamente generando una matriz productiva de fuerte peso en lo primario y tiene como consecuencia una gran valorización del recurso natural e impacta negativamente sobre la distribución.

Por ende, es necesario promover valor agregado y ello requiere una estratégica intervención del estado entre otras cosas con:

Incluir en la actual ley de promoción de inversiones una perspectiva sectorial que priorice sectores de actividad o con mayor valor agregado, o con contenido tecnológico o que provenga de sectores que no dependan de recursos naturales. (los consejos de competitividad que funcionaron de 2010 a 2014 y la estrategia del Ministerio de Industria del periodo pasado son una base para definir dichos sectores).

Una propuesta de esta naturaleza no es viable (como no lo ha sido en ninguna parte del mundo) sin subsidios públicos. Proponemos aumentar de 25 a 30% el IRAE y hacerlo progresional, utilizando este incremento de recursos proveniente de la renta empresarial, en crear un fondo de subsidios para el mayor valor agregado, priorizando en el componente agregado la creación de empleo de calidad.

La superación de la estructura de comercio exterior dependiente que describimos, requiere, en tercer lugar, una fuerte apuesta en materia de investigación e innovación. Por ello hay que alcanzar el 1% comprometido de gasto en I+ D y al mismo tiempo crear un Fondo de Investigación y Desarrollo para financiar proyectos ganadores de desarrollo productivo.

Eduardo Aparicio / Periódico digital Claridad COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 13 DE JUNIO DE 2018
_______

3) LOS GRANDES DESAFÍOS DEL PERIODISMO EUROPEO

Asamblea anual de la Federación Europea de Periodistas
Problemas y amenazas de una profesión en riesgo
Aumenta la inseguridad y la violencia contra profesionales

Sergio Ferrari, desde Lisboa, Portugal

El periodismo europeo se confronta a su propia sobrevivencia. Desde el constante cambio tecnológico, hasta las cada vez más fuertes amenazas al servicio público, pasando por situaciones de inseguridad y violencia, todo influye directamente en el ejercicio de la profesión.

Estas fueron las temáticas principales del debate animado por más de 70 representantes de 42 asociaciones y sindicatos de comunicación de 32 países del continente, del 4 al 6 de junio en Lisboa.

La asamblea anual de la Federación Europea de Periodistas (FEP) – que reúne 320 mil miembros afiliados pertenecientes a 71 asociaciones y sindicatos de 43 países- aprobó el miércoles 6 en la capital portuguesa una veintena de resoluciones.

Amenazas contra la profesión

Los temas tratados en Lisboa son un termómetro de la realidad de la profesión en Europa. Ratificar la importancia del audiovisual público, moción sostenida por una quincena de sindicatos de otros tantos países, apareció en un primer lugar.

Caracterizado por los promotores de la misma como “piedra angular de la democracia”, el servicio público sufre amenazas de distinta índole en numerosos países. Lo que explica el apoyo en bloque a esta resolución de parte de sindicatos de España, Italia, Austria, Irlanda, Alemania, Serbia, Austria, Noruega y Suiza, entre otros.

La violencia, cada vez más sistematizada, que afecta al libre ejercicio de la profesión en Europa, apareció como otro tema toral. Agresiones en una amplia diversidad: desde las que soportan los periodistas deportivos, hasta las presiones recibidas por mucho redactores y analistas políticos. Incluyendo, también, censuras internas a redactores cuando pretenden tratar problemas referentes a los accionistas o propietarios del propio medio.

“Si bien dicha violencia no alcanza los niveles que sufren colegas en otros continentes, como Latinoamérica o África, aparece cada vez con más insistencia también en Europa”, subraya el periodista belga Philippe Leruth, actual presidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), organización que, con 600 mil miembros en 140 países, es la más importante del sector a nivel mundial.

La marcada desigualdad salarial entre hombres y mujeres periodistas; así como la precarización creciente de las condiciones laborales a nivel general que confronta el gremio en Europa, acapararon la reflexión de los delegados
.
Un último estudio de la situación de la prensa en Portugal de 2016 – cuyos resultados siguen siendo procesados-, presentado en el cónclave de la FEP, reconoce que un tercio de la rama “gana salarios indignos”, de menos de 700 euros mensuales (el salario básico en el país es de 800 euros).

Casi el 80 % de los encuestados manifiestan su descontento con las condiciones de trabajo y el 90 % considera que el futuro del periodismo será cada vez “más precario e incierto”. Un tercio carece de un contrato laboral regulador.

La preocupante radiografía portuguesa no es única en el continente. La realidad en varios países balcánicos y del este europeo, expresan similitudes o aún más precariedad.
La precariedad atenta contra la libertad de prensa

Si uno de nuestros objetivos principales, en tanto que organizaciones internacionales de periodistas, es la defensa de la calidad de la información, “debemos estar conscientes que la precariedad de las condiciones de trabajo de las y los periodistas atenta directamente contra dicha calidad”, subrayó Philippe Leruth.

Un periodista que no sea pagado decentemente, no podrá hacer correctamente su trabajo, ni ofrecer una información de nivel, completa.

Me animaría a decir, continúa el especialista belga -que antes de ser presidente de la FIP fuera vicepresidente de la FEP durante nueve años- “que, si bien la defensa del audiovisual público es importante, debemos entender al periodista en sí mismo como un bien público”, considerando la trascendencia de su trabajo para la consolidación de la democracia.

Y ese ejercicio debe comenzar en las propias empresas, “para asegurar la democracia interna, exigiendo, por ejemplo, una representación, presencia y observación de los trabajadores y periodistas, en los órganos de decisión”. En particular, en esta etapa donde se da no solo una concentración creciente de los medios, sino que “grandes empresas, que en muchos casos no se dedican exclusivamente a la información, detienen buena parte de los mismos”
.
La propia esencia del periodismo está en la mira, evalúa el presidente de la Federación Internacional de Periodistas. “No debemos olvidar que nuestra principal razón de ser es asegurar una información de calidad que el público esté de acuerdo en pagar”.

En un momento en que la información – en gran parte no profesional- abunda en los sitios web, llevado a la confusión entre la “verdadera información con la falsa, o no profesio
nal”.

Si algo importante dejó como lección la votación suiza del 4 de marzo pasado contra la iniciativa reaccionaria No-Billag (que pretendía liquidar la radio y televisión como servicio público) fue justamente eso: “demostró que el pueblo helvético reconoce la calidad de su radio y televisión y está dispuesto a pagar para mantenerla”, subraya.

El valor supremo de la solidaridad

La reflexión final del presidente de la FIP toca un aspecto esencial del trabajo de las federaciones internacionales de periodistas, el de la solidaridad.

No podemos caer en la trampa, reflexiona, que, por confrontar problemas graves en la profesión en Europa, debemos reducir la solidaridad en el plano continental y mundial. Al contrario, enfatiza. “Si se especulara con dicha actitud, tanto Europa como los otros continentes, saldríamos todos perdiendo. Si desarmamos la solidaridad sería muy difícil saber a dónde vamos”, concluye.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch y syndicom COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 13 DE JUNIO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList