«

»

RACISMO Y NEONAZIS, FLAGELOS MUNDIALES CRECIENTES – comcosur al día 2284 – 10.03.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 Hoy: 1) Racismo y neonazis, flagelos mundiales crecientes /Sergio Ferrari 2) Uruguay: Desocupación, registrados y… no /José Antonio Rocca 3) Uruguay: Fiscalía volvió a pedir la condena por atentado a los siete manifestantes en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) 4) Uruguay: El patrimonio declarado por algunos políticos uruguayos 5) Desobedientes /Jorge Zabalza 6) La ciencia mayestática /Luis E. Sabini Fernández _______ “Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”. _______ COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 1) RACISMO Y NEONAZIS, FLAGELOS MUNDIALES CRECIENTES “Amenaza transnacional”, según las Naciones Unidas Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza Grupos ideológicos de extrema derecha con concepciones neonazis y supremacistas que se refuerzan en unos y otros países. El racismo cada vez más anclado en instituciones, grupos de poder y en el funcionamiento cotidiano en diversas sociedades. Una radiografía que preocupa particularmente a las Naciones Unidas que acaba de iniciar la última semana de febrero y hasta el 23 de marzo, en Ginebra, la sesión 46 del Consejo de Derechos Humanos. La pandemia refuerza los “ismos” “Aprovechando la pandemia del coronavirus hay otra epidemia que se esparce rápidamente entre países y se incrusta en nuestras sociedades: la de los movimientos racistas, supremacistas y neonazis”, subrayó António Guterres, secretario general de la ONU, al inaugurar este evento. Explicó que los grupos que promueven estas ideologías han aprovechado la aparición de la pandemia para aumentar su propio poder mediante la “polarización social y la manipulación política y cultural”. Afirmó, además, que representan la mayor amenaza a la seguridad interna en muchos países. En algunos países también se da el caso de autoridades que han usado “políticas de mano dura” en cuestiones de seguridad y adoptado medidas de emergencia para “aplastar la disidencia, criminalizar las libertades básicas, silenciar la información independiente y restringir las actividades de las organizaciones no gubernamentales”. Es esencial “una acción mundial coordinada para acabar con este grave y creciente peligro”, enfatizó. España en la mira En paralelo, los últimos días de febrero, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI, en inglés), agencia dependiente del Consejo de Europa, criticó a España por no haber hecho nada con respecto a dos de las recomendaciones que le había presentado tres años atrás: el problema del abandono escolar entre los niños gitanos y la necesidad de crear un organismo independiente para la promoción de la igualdad ( rm.coe.int/fifth-report-on-spain-spanish-translation-/16808b56cb ) . El periódico El País, de España, cuestionó recientemente la abstención ibérica relativa a dos resoluciones clave votadas en Naciones Unidas. En su análisis titulado Es el momento de actuar contra el racismo en España (elpais.com/planeta-futuro/2021-02-10/es-momento-de-actuar-contra-el-racismo-en-espana.html), dicho periódico se refiere primero a la resolución del 31 de diciembre pasado sobre la adopción de medidas concretas para la eliminación total de la discriminación racial, el racismo, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. España, junto con otros 43 países occidentales, se abstuvo. A pesar de dicha abstención y de varios votos en contra (entre otros, los de Estados Unidos, Canadá, Israel, Australia, Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y la República Checa) la propuesta contó con el apoyo de más de un centenar de países www.un.org/press/en/2020/ga12307.doc.htm). El análisis de El País recuerda que, en 2019, España también se abstuvo al momento de votarse otra resolución significativa; en esa ocasión, contra la glorificación del nazismo y el neonazismo y otras formas políticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo. “Ambas abstenciones manifiestan una falta clara de voluntad política a la hora de abordar el racismo en nuestro país, que no podemos permitirnos”, subraya este análisis elaborado por Jesús Migallón y Sergio Barciela, ambos expertos en el tema de la migración. “España está siendo apremiada para desarrollar un marco normativo que combata el racismo de forma decidida, en forma de una Ley Integral contra el racismo y la xenofobia”, sostienen. Y recuerdan que tanto el Consejo de Derechos Humanos como el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial –ambos de Naciones Unidas–, así como la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, han incluido en varios de sus informes sobre el país ibérico la recomendación de aprobar esta ley. Los analistas identifican una tendencia preocupante y en aumento: aunque la sociedad española se ha caracterizado por su tolerancia, su país está experimentando, en los últimos años, un auge de la xenofobia al calor de discursos de partidos populistas que agitan los fantasmas y miedos de la inseguridad ciudadana, el paro, o la pérdida de soberanía, igual que sucede en otros estados europeos. La expresión española de estas fuerzas políticas de extrema derecha -con presencia parlamentarias en muchos de los países europeos- es VOX, fundada en 2013. Con casi el 15 % del electorado en los últimos comicios, estructurada en torno a un discurso antiinmigración y xenofóbico, resume su proyecto “en la defensa de España, de la familia y de la vida… Un movimiento de extrema necesidad que nace para poner a las instituciones al servicio de los españoles, en contraste con el actual modelo que pone a los españoles al servicio de los políticos”, declama. Más violaciones que denuncias El último informe del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), adscrito a la secretaria española de Estado para la Igualdad y Contra la Violencia de Género, sirve como termómetro de la realidad española en cuestiones de segregación durante 2020. Publicado a fines de enero del 2021, dicho documento (Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020) señala que, a la luz de «hechos documentados», el nivel de discriminación ha variado de forma sustancial con respecto al que se documentó en su informe anterior, en 2013. Los sectores donde los individuos experimentan la mayor discriminación debido a su origen étnico son el acceso a la vivienda (31%), los establecimientos o espacios abiertos al público (30%), y el ámbito laboral (26%). Las comunidades que se perciben como más discriminadas por el color de su piel u otros rasgos físicos proceden de África no mediterránea (82%) y del pueblo gitano (71%). La discriminación por motivos religiosos, incluso indumentarias o vestimentas peculiares, ha aumentado considerablemente y se concentra especialmente en la comunidad magrebí (56%) y entre la población indo-pakistaní (45%). Según este informe, esto último podría deberse «a una creciente estigmatización de dichos grupos, asociados a conductas terroristas y a la islamofobia». Por otro lado, cabe destacar una creciente percepción de afrofobia, o racismo contra personas negras. Uno de los datos más destacados del informe es la “infra” denuncia, ya que solamente el 18,2% de las personas que el último año han experimentado una situación discriminatoria ha presentado una queja, reclamación o denuncia. En cuanto a este porcentaje tan reducido, los motivos son varios: inutilidad de la utilidad de la misma (22%), minimización y/o justificación de la situación de discriminación (25%), desconocimiento de cómo hacerlo o por problemas de idioma (11%), o miedo a generarse problemas legales de residencia, documentación y regularización (10%). El racismo “a la suiza” Los electores helvéticos deberán decidir el 7 de marzo sobre una iniciativa que, de ser aceptada, impedirá llevar el rostro oculto en lugares públicos. Conocida como «la prohibición del burka», y promovida, fundamentalmente, por grupos de derecha y activistas conservadores, incluye también la prohibición del nicab, así como de otras formas no religiosas para ocultar los rasgos faciales. Paradójico en época de pandemia y del uso generalizado y obligatorio de los barbijos. Los partidarios de la iniciativa argumentan que la prohibición de cubrir el rostro contribuye a prevenir ataques terroristas y otras formas de violencia. Al mismo tiempo, con un sesgo oportunista y para canalizar el apoyo de ciertos sectores feministas minoritarios, los promotores consideran la prohibición como una forma de promover la igualdad entre mujeres y hombres musulmanes. Los miembros del comité que ha promovido esta iniciativa han señalado que el islam se está extendiendo en Europa y que supone una amenaza para la cultura cristiana. Una de las consignas más extendidas de la campaña se expresa en afiches murales con el eslogan “Frenar el extremismo”. Los promotores de esta campaña anti burka, entre los cuales figuran las fuerzas más xenofóbicas del país, buscan definir la agenda política nacional con temas de sociedad de gran simbología, aunque de escaso significado cuantitativo. Diferentes estudios muestran que las mujeres que usan regularmente el burka en Suiza no llegan a medio centenar. Los que empujan la iniciativa son el mismo sector que logró presentar en noviembre de 2009 otra iniciativa popular que logró el apoyo de la mayoría del electorado: la prohibición de construir minaretes –torres externas en las mezquitas musulmanas– en el territorio helvético. A pesar de que el sector que en Suiza se identifica con el islam apenas llega al 5% de la población, durante meses el debate público giró en torno a los riesgos que conlleva ese pensamiento, las *amenazas externas al sistema de valores occidentales y cristianos*, y la necesidad de reforzar la mano dura del Estado contra eventuales agresiones inspiradas en esa concepción. Definiendo un debate sobre temas que no son esenciales ni prioritarios -como el del uso de burkas-, la derecha racista impacta notablemente hoy la agenda mediática nacional. Moviliza el instinto más conservador, aun de los sectores populares. Genera miedos de lo que es el contacto con lo extranjero y lo diferente. Y, sobre todo, desplaza el escenario político nacional hacia la derecha, marcando la cancha con reglas de juego cada día más retrógradas y represivas. Aguas tibias donde se bañan, cómodamente, neo nazis, xenófobos y racistas. Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 2) URUGUAY: DESOCUPACIÓN, REGISTRADOS Y… NO José Antonio Rocca / Primera quincena de marzo de 2021 Frecuentemente los economistas perdemos de vista verdades elementales, entre ellas el aforismo de Alfred Korzybski (1) respecto a que “El mapa no es el territorio”. Toda la información recopilada, indicadores, datos, modelos puede contribuir a conocer la realidad económica, pero aun suponiendo el mayor grado de perfección, no se debe “confundir” con ella. En particular los métodos de construcción de herramientas habituales para cuantificar producción, empleo, incrementos de precios, entre otras variables, incluyen conceptos y definiciones derivadas de teorías muy discutibles (2) y métodos de recopilaciones de información generalmente incompletos y no siempre correctos. Frente a la dificultad de censar a todos los habitantes, la mayor parte de los datos económicos globales, se elaboran utilizando muestras estadísticas que pretenden representar “en pequeño” el objeto de estudio. Su capacidad para brindar información útil depende de sus dimensiones, del grado en que refleje la composición por grupos sociales, genero, población urbana y rural, entre otros factores. En Uruguay, la denominada encuesta continua de hogares realizada por el INE, apoya sus muestreos estadísticos en un censo global efectuado hace más de diez años, que no llegó a finalizarse debido a errores de planificación y desconocimiento de características concretas de muchas zonas especialmente de la capital. Los datos actuales adicionan los problemas vinculados a la pandemia que han llevado a la realización de encuestas telefónicas. Con este instrumental e incluyendo además conceptos y definiciones relativas a tasas de actividad, empleo, desempleo, no siempre compartibles, se elaboran y difunden indicadores referidos a la situación laboral de los uruguayos. Sobre estos cimientos, los últimos datos referidos a diciembre, del año 2020, registran en cifras redondas, una población económicamente activa (PEA) de 1.771.000 trabajadores. Estos se dividen en 1.585.000 considerados ocupados, por haber laborado por lo menos una hora en el período de la encuesta y 186000 cuantificados como desocupados por haber procurado trabajo, sin encontrarlo durante el lapso previo a encuesta. Con estos valores se estima una tasa de desocupación (3) de 10.5%. Entre los ocupados se incluyen trabajadores en seguro de paro. Su magnitud actual supera los 70.000. Además 67.000 personas dispuestas a ingresar al mercado laboral, pero que por diversos motivos que incluyen el desaliento, no buscaron trabajo los días previos a la encuesta son clasificados como inactivos. En síntesis, el “mapa” de desempleo registrado por las cifras del INE aparece como insuficiente para brindar una buena imagen del “territorio”. De todas maneras el gobierno publicita que el combate a la desocupación constituye una de sus preocupaciones fundamentales. En un discurso cuyo objetivo parece orientarse a reducir el salario real. La “medicina” va en sentido contrario a la generación de fuentes de trabajo. El presupuesto revela reducción de la inversión pública, limitando oportunidades laborales. Sus proyectos futuros plantean elevar la edad jubilatoria, “taponeando” así el ingreso de jóvenes al mercado de fuerza de trabajo. La rebaja de salarios reales, disminuirá aún más el consumo interno y la demanda, perjudicando a los sectores que venden hacia el mercado local que son los mayores generadores de empleo. La ilusión difundida por el oficialismo es la dinámica exportadora, apoyada en la venta al mundo de materias primas. Historia y realidad pautan los límites que las condiciones naturales, clima, imponen a estas perspectivas. Nuevos rumbos económicos se tornan imprescindibles. Gotitas de economía Los datos de Uruguay XXI, respecto a las exportaciones desde Uruguay en 2020 registran un monto de 8075 millones de dólares incluyendo zonas francas. Una disminución de 12.5% en comparación con 2019. Más allá del efecto de la pandemia del corona virus, la evolución registra un máximo de 10071 millones de dólares en 2014, para oscilar posteriormente con tendencia descendente. Los principales productos, continuaron siendo la tríada conformada por carne y derivados, soja, eucaliptus y derivados. Se acentuá así el carácter primario de las ventas al exterior. El procesamiento y comercialización especialmente de pasta de celulosa se realiza en zonas francas. Uruguay importa esencialmente vehículos, petróleo, productos químicos. La empresa Petrobras, mixta con capitales públicos brasileros y privados, se debate entre satisfacer a sus accionistas que quieren mayores ganancias aumentando los precios del combustible y las presiones de los transportistas locales afectados en sus costos. ¿A quién sirven las privatizaciones? El periódico Insurgentes, informa que la empresa española Abengoa, solicita ayuda al Estado de su país frente al riesgo de quiebra. Vieja costumbre del capital. Privatizar ganancias y socializar sus pérdidas. Mientras canta loas a la eficiencia de los “mercados”. Notas: (1) Experto en semántica. (2) Esencialmente se apoyan en la ideología neoclásica. (3) Desoupados /PEA. O sea aproximadamente 186/1771. José Antonio Rocca /La economía de a pie COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 3) URUGUAY: FISCALÍA VOLVIÓ A PEDIR LA CONDENA POR ATENTADO A LOS SIETE MANIFESTANTES EN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA (SCJ) Sudestada, 04/03/2021 Solicita prisión por “atentado especialmente agravado” por protestar en 2013 en la Suprema Corte de Justicia por el traslado de la ex jueza Mariana Mota de la materia penal a la civil La Fiscalía penal de Montevideo de 2ª Turno solicitó que se condene a una de las caras visibles de la organización Plenaria Memoria y Justicia, Irma Leites, al ex dirigente tupamaro Jorge Zabalza,y al activista Álvaro, Jaume como autores penalmente responsables de un delito de atentado especialmente agravado, con una pena de 24 meses de prisión. En el mismo dictamen del fiscal Gilberto Rodríguez, al que accedió Sudestada, se solicita condenar al ex secretario general del sindicato de municipales de Montevideo (Adeom), Aníbal Varela y a los activistas Diego y Eduardo Jaume como cómplices del delito de atentado especialmente agravado, con una pena de ocho meses de prisión. Todos ellos estuvieron en una protesta realizada el 15 de febrero de 2013 en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) tras la decisión de trasladar a la ex jueza Mariana Mota de la materia penal a la civil. Mota tenía entonces a su cargo unos 50 casos vinculados a crímenes cometidos durante la dictadura cívico-militar y los acusados participaron de la protesta contra este traslado, en el entendido que implicaba una nueva la postergación de las investigaciones para aclarar asesinatos y desapariciones. En aquella oportunidad, el entonces fiscal penal Gustavo Zubía (actualmente diputado por el Partido Colorado) pidió el procesamiento por los delitos de atentado y asonada, este último luego fue declarado inconstitucional por el máximo órgano judicial. Frente a esta nueva solicitud, el abogado Juan Fagúndez, defensor de Varela, Leites, Zabala y Álvaro y Diego Jaume, solicitó que “se decrete la prescripción” del caso. “De considerar vigente la causa” Fagúndez solicitó que se “absuelva a los acusados” porque “no sólo existen filmaciones, fotos, testimonios de los jefes del procedimiento, sino que es claro que en la participación de los hechos acusados participan más de 50 personas”, señala el petitorio de la defensa al que también accedió Sudestada. Fagúndez señala que se recogió el testimonio de la ex jueza Mota y de varios testigos, entre ellos periodistas y fotógrafos que cubrían la protesta y “de sus testimonios surge claramente que, la visión acusadora toma sesgada y parcialmente el desarrollo de la situación”. “Ninguno de ellos, únicos testigos en la causa, consideró de quienes se encontraban allí lo estaban para atentar contra algún funcionario, y que tampoco reconocieron conductas que se hubieren cometido en tal sentido”, señala Fagúndez. El 24 de abril de 2015 la Suprema Corte de Justicia (integrada por Jorge Ruibal Pino, Jorge Chediak, Jorge Larrieux, Ricardo Pérez Manrique y Julio César Chalar) declaró inconstitucional el artículo 145 del Código Penal que prevé el delito de asonada. Luego de un largo periplo judicial, y un año después de que el tribunal especial declarara inconstitucional el delito de asonada, la Suprema Corte de Justicia revisó el caso y falló en sentido contrario: el delito de asonada, por el cual en 2013 habían sido procesados los siete activistas que invadieron la sede del Poder Judicial, pasó a ser constitucional. Ahora, con el nuevo pedido fiscal este caso, que ya tiene ocho años paseándose por diferentes sedes penales, promete seguir dando que hablar. Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 4) URUGUAY: EL PATRIMONIO DECLARADO POR ALGUNOS POLÍTICOS URUGUAYOS Juan Sartori tiene un patrimonio de 100 millones de dólares y el de Manini Ríos se acerca a los cuatro millones La Diaria /26 de noviembre de 2020 Se incorporaron nuevas declaraciones juradas en la web de la Junta de Transparencia y Ética Pública. Se publicaron los patrimonios de 20 senadores y ex legisladores en la web de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep). Son las primeras de una tanda de 418 declaraciones juradas que se publicarán, según dijo al semanario Búsqueda la presidenta de la Jutep, Susana Signorino. En base a la información actual, por lejos, el senador con mayor fortuna es el nacionalista Juan Sartori: sin contar su salario como legislador, tiene un patrimonio neto de casi 100 millones de dólares. El patrimonio de Sartori se sustenta en su participación en tres sociedades, detalló el semanario: Renio SA, Union Group IHL, con la que maneja la mayoría de sus operaciones a escala global. y Arvesa Corp., radicada en las Islas Vírgenes Británicas, en la que tiene 20 millones de dólares en acciones del club de fútbol inglés Sunderland, del que es copropietario. Además, tiene un crédito de más de tres millones de dólares con la Union Agriculture Group por el concepto de despido de su cargo de director ejecutivo. Asimismo, Sartori tiene 16 millones de pesos en el Banco República y algo más de un millón de dólares en bancos de Mónaco y Reino Unido; y cuatro apartamentos, tres en Punta Gorda y otro en Londres. El legislador fue observado por no incluir las declaraciones de su cónyuge, Ekaterina Sartori, aunque aclaró que tiene “separación de bienes según régimen de Suiza”. Los cuatro millones de Manini Ríos La Jutep también publicó la declaración del líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, cuyo patrimonio asciende a 168.140.000 de pesos, unos 3.943.893 dólares. Los activos se dividen en depósitos bancarios por 19 millones de pesos que incluyen una cuenta de 60.000 dólares en Estados Unidos. Además, tiene siete inmuebles repartidos entre Uruguay y Miami. El senador tiene además 1.720 cabezas de ganado, con un valor superior a los 17 millones de pesos, y dinero y valores en cofre fort y títulos del fideicomiso. A eso hay que sumarle los ingresos mensuales de 700.000 pesos que llegan de su sueldo como legislador, su retiro militar, el alquiler de dos campos y una explotación ganadera en otro. Al igual que Sartori, Manini Ríos tiene separación de bienes con su esposa, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira. También es público el patrimonio del senador Guillermo Domenech, que suma 70.800.226 de pesos, es decir 1.660.691 de dólares. Se incluye en su declaración 633 cabezas de ganado, diez inmuebles en Uruguay y cinco cuentas en el Banco República. El patrimonio de los ex senadores Dentro de las 20 declaraciones están las de tres senadores que renunciaron a sus cargos recientemente. Por un lado, el actual ministro de Ambiente, Adrián Peña, que cuenta con activos por 10.947.035 de pesos, en dos sociedades anónimas. Otro ex senador que completó la declaración jurada es Julio María Sanguinetti que tiene un patrimonio de 36.795.471 pesos; en este se destaca su colección de 19 pinturas, cuyo valor supera los seis millones de pesos. Por otra parte, el ex presidente y ex senador José Mujica declaró tener tres tractores y otro bien valuados en total en 529.000 pesos, aunque en su declaración falta la segunda carilla del formulario. Su salario líquido como senador era de 202.964 pesos, a lo que se le suma una jubilación de 67.889 pesos. El monto de esta declaración es menor que el que presentó al dejar la presidencia, que se calculaba en ocho millones de pesos, y esto se debe a que el ex mandatario donó la mayoría de sus bienes al proyecto educativo de UTU que se instaló en Rincón del Cerro. El senador Pablo Lanz tiene un patrimonio de 32.143.777 de pesos, el quinto más valioso luego de los de Sartori, Manini Ríos, Domenech y Sanguinetti. El patrimonio en el Frente Amplio En filas frenteamplistas, el senador con mayor patrimonio es Mario Bergara con 30.970.000 de pesos, acumulados en una cuenta del Banco República y un auto marca Ford. Sin deudas, Bergara declara además recibir un sueldo líquido de 210.000 pesos. Por otra parte, Danilo Astori tiene un patrimonio de 15.493.128 de pesos, compuesto por su sueldo líquido de 165.718 pesos. El senador declaró tres cuentas bancarias, con ahorros por más de cinco millones de pesos, una propiedad en Montevideo de 10 millones de pesos y un automóvil marca Nissan. Enrique Rubio tiene un patrimonio de 6.788.354 pesos en dos cuentas en el Banco República, una casa y un apartamento y un auto marca Volkswagen, además de sus ingresos como legislador por 141.920 pesos y un arrendamiento por 7.800 pesos. Eduardo Bonomi tiene un patrimonio declarado de 3.211.000 pesos, compuesto por dos inmuebles y un vehículo, además de su sueldo como legislador por 164.900 pesos. Las declaraciones juradas del Partido Nacional Por otra parte, entre los legisladores del Partido Nacional con mayor patrimonio está Carlos Camy, quien declaró un patrimonio de 15.162.000 de pesos, integrado por tres inmuebles y dos autos, además de su salario que es de 163.480 pesos. Jorge Gandini tiene bienes por un total de 10.189.472 de pesos en seis cuentas bancarias, una casa y dos vehículos; además de su sueldo como senador por 153.900 pesos y como contador público por 83.300 pesos. Sergio Botana 3.639.175 de pesos en dos cuentas bancarias, una propiedad y dos camionetas, además de su sueldo como senador de 170.024 pesos. La Diaria COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 5) DESOBEDIENTES Por Jorge Zabalza /11 de febrero de 2021 La mira ideológica apunta a salir de la crisis concentrando la propiedad del capital y aumentando su rentabilidad. Un propósito que sólo se puede financiar achicando la parte del producto que corresponde a masa salarial e inversión social. Es la ley y el orden del quehacer político en el capitalismo y define dos sendas: o se transita por una de ellas o se lo hace por la otra, no es posible caminar por el medio. En ese marco, más que un amontonamiento informe de normas, la ley de urgente consideración (LUC) es una estratagema de guerra para expropiar más masa salarial a la fuerza de trabajo. Por supuesto, para disimular su perversa intención, la aderezan con el discurso de la libertad individual y la democracia representativa, aunque, en el fondo, están intentando desvirtuar el espíritu de rebeldía. Saben muy bien que el malón provocará descontento y, por eso, previendo las protestas masivas, están acostumbrando la población a la presencia militar y policial en los espacios públicos (recordar que la “acción cívica” era recomendada por la Doctrina de la Seguridad Nacional en los ’50). La pandemia fue utilizada para paralizar la lucha de los pueblos con un shock de miedo, con señales que abren caminos al autoritarismo y les permite testear reacciones en el campo popular. Ahora saben que los parlamentarios progresistas, que podían estar en la primera línea, enfrentando el malón reaccionario, optaron por el pragmatismo y la conciliación: rechazaron la ley en general, pero aprobaron casi el 50% de su articulado. Para su particular manera de ver el mundo, esos artículos habían perdido el carácter regresivo, concentrador y autoritario. El Mario Bergara redondeó la idea: van en la “dirección correcta” aunque hayan sido elaborados por la coalición multi reaccionaria. ¡Asombroso! Rafael Michelini definió más claramente la concepción general: “No estoy hablando de los tres millones y medio de habitantes, ni siquiera de la mitad, pero con que en el Uruguay un 10% la pase muy mal los jóvenes van a salir y yo los prefiero juntando firmas. “(…)” Pasó en Chile, pasó en Colombia…Se juntan con el celular. Se juntan en un minuto. ¿Por qué no va a pasar en Uruguay?”. Michelini no percibe que más de ese 10% ya comen en las ollas populares, el conflicto social ya está instalado no le será fácil desalentar la indignación popular. Se han convertidos en bomberos que apagan llamas, pero dejan encendidas las brasas. Con el progresismo atrapado en el trampero, los multi reaccionarios prosiguieron a paso redoblado su ofensiva contra el movimiento popular: aumentaron un 2% el IVA y las tarifas de los servicios públicos -un modo camuflado de recaudar más-, se pasó a medir por el índice medio de salarios el monto no imponible del IRPF, de costado preparan más privatizaciones en ANCAP y ANTEL y comenzaron a implementar la reforma de la seguridad social. La paralizante prudencia opositora está empedrando el camino hacia el infierno. No es posible defenderse del malón con buenos modales de liberales. Da bronca, mucha bronca. Gabriel Molina (SUTEL) sintetizó el enojo predominante en 19 de los 50 sindicatos representados en la Mesa del PITCNT: “Me importa un carajo lo que el Frente hizo en el parlamento, porque el tema acá es mucho más profundo que la decisión que tomaron los legisladores nuestros”. Lo mismo sentían las bases de FUCVAM, FEUU y la Intersocial Feminista. Entonces, antes que la marea se hiciera tsunami, el progresismo atropelló la independencia política y finalmente la Intersocial y el Frente Amplio salieron unidos y adelante, juntando firmas contra 135 artículos. En un santiamén convirtieron más de dos tercios de la LUC en políticamente aceptables ¡milagro de milagros! “Por la forma en que se toma esta posición, pero también por el contenido que conlleva, dejó al descubierto que sobre los intereses de los trabajadores se ponen los intereses de un partido”, redondeó Lorena Lavecchia, presidenta del Sector Banca Pública de AEBU. Estimulados por el enojo y la bronca decenas de luchadoras y luchadores sociales acudimos al llamado de las maestras en lucha contra toda la LUC. Ya somos cientos y pronto seremos miles. Son muchas las organizaciones sociales cuyas asambleas están decidiendo juntar firmas por las dos opciones: la total y la del tercio. Es un grito que dice ¡presente! “vamos a defendernos, ya lo hicimos cientos de veces, sabemos cómo hacerlo y no nos detendrán con transas moderadas”. Se proclama la voluntad de resistir a la manifiesta voluntad de la clase dominante: un acto político de doble desobediencia: a los que quieren implantar las bases jurídicas del terrorismo y a los que transan con ellos. No es una lucha fácil: “Gracias al terror a la pandemia, plantear salir a la calle y reunirse forma parte del ideario de ser un irresponsable. Hasta esa batalla tenemos que dar con los compañeros: que van a trabajar, pero no van a militar. Que van apilados en los ómnibus, pero no pueden ir a la plaza a tocar el tambor un sábado” agregaba Lavecchia. Sin embargo, es necesario darla: “No sólo porque implicará rebajas salariales, y más privatización y pérdida de soberanía. No sólo porque da el golpe de muerte a la educación, ya ninguneada sin el presupuesto necesario. El gatillo fácil, la reglamentación de piquetes sumado a las otras disposiciones de permitir la libre circulación, también es producto de 15 años de gobierno frenteamplista que sucumbió, -porque le convenía- a permitir ese discurso que, más temprano que tarde, nos llevaría a un gobierno “de mano dura”. Acá no hay inocentes, te diría”, finaliza Lavecchia la entrevista con “El Muerto”. En el Oeste montevideano, tradición de lucha obrera y autonomía, se salió a pintar muros y rejuntar la militancia dispersa, a quebrar de hecho el “aislamiento social” respetando las medidas sanitarias. Se comienza a tender un cerco de pueblo embravecido para aislar a los dueños del Uruguay y derrotarlos, la misma estrategia que obligó la dictadura a retroceder. Los dueños del Uruguay y su coalición multi reaccionaria comenzaron a trepar la cuesta hacia el autoritarismo… ¿culminarán nuevamente en terrorismo de Estado? ¡Alerta, compañeras y compañeros! las luchas que vendrán serán las más caborteras de la historia. Jorge Zabalza Recuadro LOS MUROS EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS El ser humano ha pintado y grabado sobre los muros desde épocas prehistóricas, para transmitir conocimientos y también como expresión de sus demandas económicas, sociales y políticas. Desde el hombre de las cavernas y sus pinturas de animales, plantas y del entorno que lo rodeaba, pasando por los muros pintados en Roma con las demandas de esclavos y plebeyos, los muros de la Revolución Francesa de “pan y muerte al rey”, a los muros pintados en el transcurso de la Revolución Rusa con la consigna de “paz, pan y trabajo”. Los muros fueron siempre escenario de comunicación en el espacio público, construyen identidad y a través de ellos nos apropiamos de nuestro territorio y de lo público, nos ayudan a tomar conciencia de nosotros mismos, a qué clase social pertenecemos, unifican demandas y aspiraciones populares y nos llaman a la lucha social y política. Detrás de los medios de comunicación hay clases sociales que los poseen, por ello, frente a la propiedad hegemónica de los medios audiovisuales (televisión, radios y diarios), los medios de desinformación que maneja la oligarquía, los trabajadores y sectores populares pintamos muros como forma de contrarrestar su mensaje y también como expresión de empoderamiento por los oprimidos de una zona, de un barrio, de una ciudad. Pintar un muro es comunicar una injusticia, una demanda, que nos identifica como clase y también con una etapa de nuestra militancia, de nuestra niñez y juventud, dónde solo teníamos “Nuestros Muros”. Es también una acción colectiva por excelencia, en una pintada se suman voluntades, se decide la consigna en forma democrática, se charla, se intercambia información, nos contamos anécdotas de viejas y viejos luchadores, de pintadas históricas y nos reímos de todo un poco. En la dictadura era una acción en la que compartíamos riesgos, recordemos al compañero Medina que lo mataron por estar pintando un muro. No debemos olvidemos jamás que nos disparaban y tiraban a matar. Los militares tenían muy claro el valor de nuestros muros y también lo tiene claro la oligarquía, la derecha, no es casual que nos hayan vandalizado algunos muros que volvimos a pintar inmediatamente. Ellos temen nuestros muros, temen al grito de guerra a las injusticias, al grito de libertad de expresión, al grito de rebeldía y al grito de que “¡no nos callarán!”. Ellos nos quieren mudos, sumisos y obedientes, que sigamos tragándonos su televisión, sus radios y sus diarios, por ello cada muro que pintamos es mucho más que una pintada, es un símbolo de RESISTENCIA ORGANIZADA. Hugo Ramírez * * Nota del autor: «DESOBEDIENTES» fue publicado en VOCES hoy jueves. Lamento que el semanario no haya podido publicar el recuadro «LOS MUROS» escrito por Hugo Ramírez. Muros y desobediencia están histórica y políticamente unidos. La desobediencia necesita muros para propagarse. Los muros son el territorio de la desobediencia. Abrazos fraternos. Jorge Zabalza COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 6) LA CIENCIA MAYESTÁTICA Luis E. Sabini Fernández revistafuturos.noblogs.org/ La defensa de la racionalidad científica, de la ciencia ante todo, una confianza a toda prueba en el desarrollo científico y sus necesarios aciertos en constante expansión caracterizan trabajos que han aparecido recientemente en Brecha; “Los negacionistas” de Marcelo Aguiar Pardo (8/1/2’21) y “La verdad y la vigencia de la ciencia (aunque mercantilizada)” de Álvaro Díaz Berenguer (22/1/2021). Nos dice Díaz Berenguer: “[…] se va despejando la niebla y por ahora no hay disponible un tratamiento eficaz para el virus fuera de toda duda; se llega a la conclusión de que sólo se podría prevenir a través de la vacuna. Pero también sólo el tiempo dirá si esto es cierto.” Hace bien Díaz Berenguer curándose en salud. Porque si uno lee contratos como el firmado entre los estados de la UE y una compañía farmacéutica clave, la transnacional de origen alemán, Curevac AG, respecto de responsabilidades civiles o penales por daños ocasionados a población civil con la vacunación, vemos que la parte farmacéutica está bien cubierta, no así los individuos sometidos a esos tratamientos.(1) “[…] hay no obstante una incertidumbre sustancial en torno a estos esfuerzos, en particular con respecto a: […] si el Producto podría tener síntomas de efectos adversos inaceptables más allá de lo que se documentara en los ensayos clínicos en curso y en los planeados.” Y más adelante, se insiste en cubrir al laboratorio: “La Comisión y los Estados Miembros participantes reconocen que el uso de los Productos se producirá en condiciones epidémicas que requieren ese uso y que, por consiguiente, la administración del Producto se llevará a cabo bajo la responsabilidad exclusiva de los Estados Miembros participantes.» No conformes con esto, el consorcio farmacéutico se reasegura en otro artículo, ahora exclusivamente como firmante del convenio con la UE y no como”partes contratantes”, eludiendo toda ulterioridad, secuela, o lo que fuere: “[…] a la luz de las circunstancias extraordinarias de la ejecución y el rendimiento de este APA, el contratista, en particular, no garantiza que los Productos muestren suficiente eficacia para prevenir una infección COVID-19 y/o que no presenten síntomas inaceptables de eventos adversos […]”. (2) RECUADRO SOBRE DEMOCRATICIDADES Y PROGRESISMOS CONSAGRADOS Estimo que no sólo se registra una coincidencia en esa visión de lo científico en nuestros autores −aunque con matices en el caso de Díaz Berenguer, que advierte la mercantilización de la ciencia− sino también una cierta visión común de lo democrático. Aguiar Pardo confía en primorosos mapas inteligentes de ourworldindata al que se refiere cálidamente. Yo me permito usar un democratómetro más casero: Brecha anuncia en su edición de papel (22/1/2021): “La polémica iniciada hace dos semanas con la columna “Los negacionistas” de Marcelo Aguiar Pardo, continúa. Por razones de espacio, los nuevos aportes serán publicados sólo en el sitio web del semanario y serán de acceso libre. Nota de la edición.” Ante semejante anuncio publicado con precisión dentro del artículo de Álvaro Díaz Berenguer, imaginé que al remitir al lector a: “COLUMNAS DE OPINIÓN. DEBATE ABIERTO: LECTURAS DE LA PANDEMIA”, iban a aparecer, bajo ese triple título, la réplica a “Los negacionistas” que ya apareciera en papel, de Marcelo Marchese (“La dictadura global”), u otra, mía (“Porqué la nota ‘Los negacionistas’ hace agua”) asimismo enviada a Brecha, y, por la actualidad de la cuestión, imaginé terceras notas… Iluso de mí. El debate democrático parece a veces contar con un solo contendiente: en Brecha digital sólo aparecen nuevas intervenciones del autor de la primera nota, de la nota inicial. Así es fácil el debate. FIN RECUADRO Algo significativo es que Aguiar Pardo y Díaz Berenguer −ambos sin duda vehiculizan la visión que un periódico progresista como Brecha alumbra− tienen una confianza sin límites en la ciencia. Que compartimos. Pero que por un pase de prestidigitación transfieren a los científicos y a las instituciones que practican ciencia e incluso a aquellas que la administran, como la OMS. Esta “extensión” es lo que NO resulta aceptable. Porque con los planteos de nuestros autores, tal vez inconscientemente, se absolutiza los apoyos, se abdica del pensamiento crítico, que precisamente se invoca para enfrentar a la ciencia con otras creencias, las religiosas o las esotéricas, por ejemplo. No captar así que los aparatos científicos actuales (y los históricos) están condicionados en sus desarrollos científicos (algo que sin embargo Díaz Berenguer intuye), pero más aún en sus aplicaciones tecnológicas, nos introduce en un mundo “perfecto”, que ya deberíamos saber, es siempre ferpecto. Cuando una biólogo investigador perteneciente a los planteles de Monsanto sostiene con orgullo profesional su visión de la ingeniería genética, precisando que llevar a cabo algunas transgénesis, por ejemplo en la soja o el maíz, es una bicoca, una menudencia; que él y los suyos aspiran a algo más alto, trascendente; generar (¿o construir?) una quimera,(3) más allá de la penosa ignorancia en mitología, nos revela cuáles son sus aspiraciones, no las de ese investigador, fatuo, sino las de sus mandantes. Parafraseando a Aguiar Pardo, podríamos decir que en el mundo de las PTOI [personas tecooptimistas irremediables] lo que avanza irrefrenable en el mundo es lo democrático. Nuestro autor nos remite precisamente a datos presuntamente objetivos de la organización intergubernamental IDEA (International Institute for Democracy and Electoral Assistance) con sede en Estocolmo. Con envidiable celo democrático este instituto nos relata el avance incontenible de la democracia en el mundo: hace apenas unas décadas, el 68% eran gobiernos no democráticos y el 26% democráticos (suponemos que el 6% faltante tendría una caracterización intermedia) y el informe nos tranquiliza que hoy, apenas un 20% de los gobiernos del mundo son no democráticos. ¿Un optimismo primermundiano envidiable o tal vez temible? Por su ceguera ante el estado calamitoso de nuestro presente planetario. Los ricos viven cada vez más democráticamente; los pobres, cada vez peor. En el lapso señalado como gran avance, tenemos los destrozos políticos, jurídicos, territoriales y no olvidemos, de cuerpos humanos, libios, sirios, libaneses, palesitnos, yemenitas, sudaneses, congoleses, afganos, nigerianos, nigerinos, malienses, ruandeses, oriundos de Myanmar, Burundi, de los pequeños enclaves territoriales generalmente islámicos dentro de “las Rusias”, como Chechenia, Dagestán, Ingusetia, Abjasia, y tantas otras etnias y poblaciones reprimidas, destrozadas. Como expresión del empeoramiento, no del mejoramiento de los pobres del mundo, las condiciones migratorias han empeorado respecto de las peripecias de nuestros abuelos y bisabuelos, cruzando el Atlántico: hoy en día, retrotrayéndonos casi a tiempos de esclavitud, la población abandona desesperada su territorio, algo que casi nadie haría si puede sobrevivir al menos allí, y desesperados, masivamente se embarcan en pateras, en camiones o trenes, a pie, abandonando la periferia del globo para ver si encuentran un sitio en los países “centrales”. A diferencia de las migraciones europeas del siglo pasado estos emprendimientos llevan a menudo la muerte consigo. Hablamos sobre todo de población de origen afro o musulmán, de los sobrevivientes de los tsunamis índicos o caribeños. También podríamos señalar que buena parte de la población uzbeka tiene que conformarse con la contaminación generalizada de su territorio. Y lo mismo, los congoleses, los ruandeses, los nigerinos, los mozambiqueños, los malauíes y tantos otros. Podríamos agregar muchos más ejemplos, reseñar muchas más etnias en estado desesperante. Nombrar países, comunidades lingüísticas desquiciadas con la colonización y la neocolonización, la contaminación resultante de diversos proyectos transnacionales, todos presentados como la panacea para carencias locales, aunque dichos proyectos resultan exclusivamente panacea para sus inversores. Tenemos que agregar aspectos crudamente materiales: la desertificación de territorios (a menudo áridos en su etapa previa); su acidificación; la plastificacion del mar océano planetario (y la consiguiente ruina de la pesca, en primer lugar como comida saludable y en segundo lugar como ocupación viable). Los países más empobrecidos de África: Senegal, Tanzania, Eritrea Etiopía, Benin, Mali, Chad, Guinea-Bissau, Ruanda, Liberia, Uganda, Burkina Faso, Togo, Sierra Leona, RDCongo, Madagsscar, Níger, Mozambique, RCAfricana, Malawi, Burundi; los más empobrecidos del “Nuevo Miundo: hondureños, guatemaltecos, panameños, nicaragüenses, salvadoreños, portorriqueños, haitianos, y tantos isleños viviendo vidas miserables… Qué decir del nivel de vida, no ya democrático sino material, cotidiano, de buena parte de la sociedad filipina, de la indonesa, y tantas etnias perseguidas como minorías (a veces compuestas por millones de seres humanos, como los karen, los shan, los tamiles) o incluso de poblaciones mayoritarias, aplastadas en sus existencias cotidianas, como en Bangla Desh, por ejemplo. No es verdad que lo democrático haya avanzado en la realidad. Aunque sí en los papeles. Pero si resulta preocupante la invocación a un desarrollo institucional más bien formal, que se da de bruces contra las condiciones reales de existencia y sobrevivencia de tamaña cantidad de humanidad, resulta todavía mucho peor, no ya los sueños democráticos en las periferias más esquilmadas sino además, el brutal debilitamiento de lo democrático, entre nosotros, los que nos consideramos pertenecer a lo más democrático del planeta. Basta vez el proceso cumplido, cumpliéndose con la pandemia decretada de covid19 para advertirlo. Porque no hay juego libre de opiniones; hay una verdad revelada por especialistas médicos y una política mediática desplegada para insuflar miedo. Basada en que lo que se le opone es: “La fantasía del complot mundial, este contrarrelato del control sanitario creado artificialmente para dominarnos, es además de inverosímil, maquiavélico y de una debilidad argumental inquietante. Su matriz conspirativa, esencialmente dogmática, lejos de promover la duda y el escepticismo sanos, que están en la esencia de la mentalidad científica fomenta un estado de sospecha permanente y erosiona la confianza en los sistemas de salud […]” (Aguiar Pardo, 8 ene 2021). Significativamente, la OMS, los gobiernos que la acompañan y las redes institucionales médicas que definen la línea oficial no encuentran objetores salvo en la extrema derecha; terraplanistas, nazis, receptores de alienígenas. Nunca han tropezado con críticos válidos al aborregamiento. Ni necesitan discriminar sobre muertos y muertos, sobre enfermos y enfermos, para dimensionar con la mayor precisión un embate que se proclama eje de nuestras vidas. Apenas eso que barrunta Díaz Berenguer, “mercantilización de la ciencia”, ¿no aparecerá en las vacunas, negocio del siglo si lo hay? Notas: (1) EUROPEAN COMMISSION Directorate-General for Health and Food Safety. ADVANCE PURCHASE AGREEMENT (“APA”) for the development, production, advance, purchase and supply of a COVID-19 vaccine for EU Member States. (2) Todos los pasajes transcritos provienen del acuerdo indicado, su traducción al castellano, contraelencierro.blogspot.com/2021/01/contrato-de-compra-de-la-vacuna-de-la.html. El original en inglés: . (3) Declaraciones públicas de Esteban Hopp, investigador argentino reclutado por Monsanto para la instauración de alimentos transgénicos en Argentina, a fines del s XX. Luis E. Sabini Fernández COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ “La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.” Joao Pedro Stedile – MST (Brasil) _______ COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano. Colaboran: ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL José Antonio Rocca /La economía de a pie Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay) COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) / Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook _______________

powered by phpList