«

»

RECLAMOS, PUBLICIDADES Y CORRUPCIONES

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 732 / Lunes 17
de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS /
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

HOY:

1) 900 años por sobrevivir – Mumia Abu Jamal

2) Reclamo indígena intenta hacerse oír en capital argentina

3) Publicidades de medicamentos: golosinas con efectos colaterales

4) Panamá: el ‘círculo cero’ de la corrupción y de los negocios

5) Afganistán: el Mullah del opio

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen
quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es
central.” — Emir Sader
_______

1) 900 años por sobrevivir
A 37 años del ataque policial contra la comunidad MOVE de Filadelfia
Mumia Abu Jamal (Amig@s de Mumia)

Los militantes conocidos como «los 9 de MOVE» recibieron una sentencia
colectiva de 900 años

A los 37 años del encarcelamiento de “los 9 de MOVE”, reproducimos el
siguiente ensayo de Mumia Abu-Jamal escrito circa 1983 y publicado en su
nuevo libro, Writing on the Wall (La escritura en la pared), Ed. Johanna
Fernández, City Lights Books, 2015:

El 20 de mayo de 1977, marcó un punto de inflexión entre la continua
confrontación entre MOVE y el sistema. Aquel día los integrantes de MOVE
levantaron barricadas afuera de su comunidad y se pertrecharon para detener
la invasión policial de su espacio. De ahí en adelante la enconada y
prolongada batalla entre la Organización MOVE y las fuerzas armadas del
sistema tuvo todas las características de una guerra. El entonces Alcalde
Frank Rizzo envió más de mil policías al barrio de Powelton y cuando
estos llegaron, la gente que vivía en esa área aprendió el verdadero
significado del término “estado policiaco”.

Rizzo bramó sus intenciones asesinas desde los titulares de la prensa
racista. «¡Hagan que se rindan de hambre!», vociferó la primera plana del
llamado “periódico popular,” el Philadelphia Daily News. “Les voy a
poner un cerco tan estrecho que ni siquiera una mosca podrá entrar,”
alardeó Rizzo, rimbombante como siempre.

Ni siquiera los viejos residentes tuvieron inmunidad. Rizzo invocó sus
poderes policiales para levantar barricadas en las calles aledañas y
revisar a la gente que entraba o salía del área. Cualquier persona que
quisiera ingresar tenía que mostrar una credencial. Desalojaron a los
inquilinos en los edificios aledaños y sus departamentos fueron ocupados
por los policías. Donde antes había coloridos jardincitos en los
descansos de las ventanas, ahora se veían las figuras policiales con
cascos y chalecos antibalas parapetados tras hileras de sacos de arena
color café oscuro. Considerado por algunos como el primer territorio
liberado de América del Norte, el barrio Powelton Village se transformó
en el primer escenario de guerra urbana prolongada en tiempos
contemporáneos.

Se convirtió en un punto álgido de resistencia contra el sistema. Las
pequeñas fuerzas de John África enfrentaron a la fuerza armada y el
equipo militar de la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos. Frank
Rizzo se jactó ante un reportero nacional: “Estamos tan bien armados que
podríamos invadir Cuba y ganar!”. Pero los soldados de John Africa no se
echaron para atrás; y el 8 de agosto de 1978, la policía lanzó un
operativo que hundió al sistema en la infamia.

Los disparos rompieron el silencio del amanecer, sumiendo a Filadelfia
Oeste en un escenario impresionante, digno de un apocalipsis bíblico. Se
produjo un punto de inflexión cuando MOVE se liberó de todo vestigio de
relación con el sistema. Los bomberos apuntaron los poderosos cañones de
agua a la ventana del sótano y soltaron toneladas de agua con suficiente
presión como para romper los huesos. Los policías usaron bulldozers para
partir las duras vallas de madera como estudiantes que rompen un boletín
de malas calificaciones. Los policías dispararon granada tras granada de
gases asfixiantes dentro de la casa, hasta cubrir toda el área con una
neblina apestosa y ardiente. Lanzaron ráfagas de disparos de rifles
semiautomáticos, y la batalla se intensificó.

Cuando el humo se disipó y el polvo se asentó, se vió el saldo del
ataque: 11 bomberos y policías heridos y un policía muerto, que habían
sido, aparentemente, víctimas de los otros policías confundidos y armados
con metralletas. Al salir de la casa, los integrantes de MOVE fueron
confrontados por un batallón de policías fuera de sí. Los matones de la
policía golpearon despiadadamente incluso a los que salieron con las manos
en alto.

La golpiza de Delbert África, uno de los hombres, fue captada en video y
reproducida por los medios en diversas partes del mundo, tal vez para
brindarle un placer sádico a los que buscan emociones fuertes. En un
último ataque de locura, la “casa construida por John África” fue
completamente destruida antes del anochecer, tan ansioso estaba el gobierno
de Filadelfia por borrar todo rastro de MOVE. Por su parte, los partidarios
de Rizzo le construyeron una verdadera mansión, con un lujo digno de un
barón, hasta con destellantes perillas de oro. ¡Qué locura tan perversa!

Se celebró un proceso, que en realidad fue una parodia, para juzgar a los
policías acusados de golpear a Delbert. El juez del Tribunal de Demandas
Comunes, Stanley Kubacki, recubrió con carne pálida y rancia el esqueleto
de un moribundo “sistema de justicia” al desestimar al jurado formado
en su totalidad por blancos. Luego él, personalmente, exoneró a los tres
policías, quienes habían reconocido sus acciones de golpear, aporrear y
patear a un hombre negro desarmado, además de haberlo atacado con la
culata de un rifle y un casco.

Una mujer negra, mentirosa y traicionera, cometió una infamia al jurar que
el hombre negro estaba armado a pesar de que los videos de la policía lo
mostraron desnudo de cintura para arriba, ¡sin ningún arma! Esa mujer,
una reportera para Canal 6, tuvo que irse de Filadelfia para buscar empleo
en otro lugar. […]

Mientras tanto, nueve hombres y mujeres de MOVE recibieron sentencias por
homicidio, con un mínimo de 30 años y un máximo de 100 años de cárcel
cada uno -en ausencia de un arma asesina, pruebas corroborativas, o
testigos oculares en su contra.* Fueron condenados simplemente por ser
integrantes de MOVE, la familia de John África.

Al pronunciar la sentencia, el juez Edwin Malmed asumió su lugar en el
panteón de políticos lamentables que se hacen pasar por jueces. Con
profunda arrogancia, Malmed proclamó su perversa venganza desde una
estación de radio en Filadelfia. Dijo a los radioescuchas que el “no
tenía la menor idea” de quien mató al policía. “Eran una familia,
por eso los condené como una familia”, dijo.

“Hijo de la chingada criminal!”, gritó un hombre de MOVE. “Tu
corazón te va a atacar por este ataque tuyo contra MOVE!” Un año
después, Malmed fue hospitalizado al sufrir el primero de una serie de
paros cardiacos masivos. Unos meses después, fue diagnosticado con
cáncer, un nuevo flagelo que castigó a su cuerpo anciano. Por otro lado,
sus presuntas víctimas, las y los integrantes de MOVE, crecieron en
fortaleza, lealtad, compromiso y números.

Esto es solo un boceto de la familia de John África, la Organización
MOVE. Es parcial, por supuesto, porque condensa casi 10 años de vida en
unas pocas palabras reunidas en unas pocas horas. Solo ofrece un atisbo de
esa notable personalidad, llena de fuerza, que organizó y motivó a un
grupo que en esa década memorable; tuvo un impacto enorme y
desproporcionado, si consideramos cuantos eran.

En un periodo de tiempo relativamente corto, John Africa logró fundar una
vigorosa familia de revolucionarios, muy unida, que tuvo que enfrentar a
las fuerzas armadas de una de las ciudades más grandes de Estados Unidos.
Supo involucrar al gobierno en una batalla de ingenio y ganarle. Abrió la
puerta a una manera de vivir vigorosa y resistente que ha recompensado a
sus partidarios con una salud radiante, una lealtad familiar feroz y un
espíritu libre e independiente en este sistema en deterioro. Y aún más
increíble, ¡todavía se mantiene fuerte!

Dijo John Africa: “Cuando te comprometes a hacer lo correcto, el poder de
la honradez nunca te va a traicionar. La Organización MOVE nunca cederá a
este sistema enfermizo, sea cual sea el tamaño de sus amenazas o la
frecuencia con que se hagan, porque nuestro movimiento contra el sistema
está funcionando, y la gente lo sabe. La estrategia de MOVE funciona,
cuando la gente sabe y dice la verdad, es imposible que no funcione.
Entonces, a pesar de lo que algunas personas digan, ganaremos. Tenemos que
ganar. Hemos ganado”.

La victoria es nuestra. ¡Al diablo con este sistema! ¡Viva John Africa!

Traducción al español: Amig@s de Mumia de México- Edición: Rebelión.

*El 8 de agosto de 1978, Janine, Janet, Debbie, Delbert, Eddie, Mike y
Chuck Africa, del grupo de presos políticos conocidos como “los 9 de
MOVE” habrán pasado 37 años en las prisiones del estado de Pensilvania.
Merle Africa murió en manos del Estado el 13 de marzo de 1998, y Phil
Africa el 10 de enero de 2015. Al cumplir sus sentencias mínimas de 30
años en el 2008, todos deberían haber salido con libertad condicional,
pero los ex policías y personal de “ley y orden” del Consejo de
Libertad de Pensilvania han bloqueado su libertad. La intención del Estado
es que todxs mueran en prisión. Nuestra intención es que salgan cuanto
antes.

MOVE te invita a firmar la siguiente petición iniciada por Cruz Negra
Anarquista, Denver, para exigir que el Departamento de Justicia de Estados
Unidos inicie una investigación sobre el caso y apoye la libertad de los 9
de MOVE. http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUXAcZCwtXTAdRCAQ

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Reclamo indígena intenta hacerse oír en capital argentina
Fabiana Frayssinet (IPS)

El campamento indígena instalado hace seis meses en la capital argentina
es casi invisible para los transeúntes que pasan a prisa a su alrededor.
Piden que les devuelvan sus tierras, en la nororiental provincia de
Formosa, en una demarcación empantanada en rencillas territoriales y
económicas. Una gran tienda y varias carpas agolpadas sobre una pequeña
plazoleta en la intersección de la Avenida 9 de Julio y la Avenida de
Mayo, albergan desde el 14 de febrero unos 40 representantes de 46
comunidades de los pueblos qom, pilagá, wichi y nivaclé, agrupadas en la
organización QoPiWiNi.

En pleno invierno austral, la entrevista con su portavoz, el wichi Jorge
Palomo, transcurre al resguardo de uno de los compartimientos del
campamento, donde hacinadas entre donaciones de ropa, mantas de abrigo y
alimentos, su esposa y su suegra calientan al fuego una sopa de zanahorias
y alrededor corretea su hija de tres años. “Pedimos una audiencia al
gobierno nacional, a la Corte Suprema y al Senado, la presidenta (Cristina
Fernández). Por lo menos que nos abran la puerta. Queremos plantear
nuestra problemática en este contexto de urgencia de despojo de esos
territorios que nos pertenecen a nosotros ancestralmente como pueblo
indígena”, explicó.

El tránsito es intenso y las bocinas ensordecen. Para los indígenas, las
autoridades también parecen sordas a su demanda de que se les reintegren
7.000 hectáreas de tierras que, aseguran, “les quitó” el gobernador
de Formosa, Gildo Insfrán, aliado de Fernández. “El territorio donde
estamos es nuestro porque nuestros abuelos nos prepararon para eso. Mi
abuelo me decía que no podemos perder la tierra porque es lo que nos da
sabiduría, fuerza y vida”, argumentó a IPS la qom Amanda Asijak, de la
comunidad de Potae Napocna Navolgoh (La Primavera, en lengua qom).

“Pero ellos vienen acá y ponen sus mojones (señales demarcatorias) sin
siquiera consultarnos”, enfatizó Asijak, compañera del qarashe
(cacique) Félix Díaz, la figura más emblemática de esta lucha que se
hizo visible con una protesta en la ruta cercana a su comunidad, en 2010,
cuya represión provocó la muerte de dos indígenas y un policía. Díaz
también organizó el primer campamento en Buenos Aires, al año siguiente,
para denunciar la represión de la que eran víctimas y que culminó más
de tres meses después con la firma de un acuerdo, cuyo incumplimiento los
trajo de nuevo a sus calles.

En el 2000, Argentina ratificó el Convenio 169 sobre los pueblos
indígenas y tribales, de la Organización Internacional del Trabajo, que
garantiza su derecho a la tierra y el acceso a recursos naturales, salud y
educación, mientras obliga a la consulta en decisiones que conciernan a
sus hábitats. De hecho, los indígenas formoseños también reclaman que
se dote a sus comunidades de servicios de salud, educación, agua y luz
eléctrica, además de apoyo en el desarrollo de su cultura.

“Tengo cuatro hijos ya grandes y ellos ya defendieron nuestro territorio
porque tienen sus hijos también. Siempre digo que tenemos que defenderlo
porque si no vienen a instalarse y cuando se instalan hacen tiroteos en la
comunidad”, añadió Asijak. Su comunidad, a unos 1.200 kilómetros al
norte de Buenos Aires, es una muestra del descuido en que viven los pueblos
originarios de Formosa. Casi todas sus 350 precarias viviendas, donde viven
1.770 personas en 500 hectáreas, carecen de agua potable y electricidad,
mientras la comunidad no cuenta con saneamiento alguno.

El 10 de julio, junto al premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez
Esquivel, y la referente de las Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora),
Nora Cortiñas, delegados de los indígenas en protesta fueron recibidos
por el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda. Fresnada declaró
entonces que se establecerá una mesa de diálogo para escuchar los
reclamos y dejar constancia de los problemas de cada grupo.

Pero insinuó que hay cuestiones ajenas a la competencia del gobierno
federal, en este país donde el Censo del 2010 determinó que, de una
población total de 40,11 millones de personas, casi un millón se define
como indígena o su descendiente, distribuidas en 32 pueblos originarios.
“Establecimos la necesidad de convocar a la provincia de Formosa a
participar de este diálogo porque el eje de los reclamos pasa por
cuestiones territoriales”, planteó el funcionario. “La discusión se
centra en cuál es el alcance de la ocupación territorial pública y
actual que tienen hoy las comunidades originarias”, añadió.

Fresneda subrayó que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) ya
evaluó y registró 650 comunidades y siete millones de hectáreas como
indígenas, de las aproximadamente 12 millones que reclaman los pueblos
originarios y que equivalen a 10 por ciento del territorio argentino. En
2006, la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas declaró la emergencia de la
posesión y propiedad comunitaria, y dispuso la realización del registro
de todos los territorios tradicionales que ocupan los pueblos originarios.

Pero las comunidades de QoPiWiNi piden que se realice nuevamente el proceso
en sus territorios, porque, aducen, se hizo sin su presencia y consulta.
“Hace poco vinieron unos japoneses que decían que esa tierra estaba
vendida para ellos, que el gobernador les vendió, pero es nuestra”,
ilustró a IPS la wichi Ernestina Moreno. La demarcación de tierras se
demora, ha admitido el Inai, cuando el proceso involucra a provincias con
jurisdicción sobre sus recursos naturales.

Precisamente, conflictos como los de Formosa, se agravan cuando tocan
intereses económicos provinciales vinculados a la explotación de
hidrocarburos, minería, el monocultivo de soja, expansión ganadera,
industria forestal y grandes proyectos de infraestructura. “Con la soja
deberían avisarnos cuando van a hacer un desmonte, que pasa mucho, pero
nunca lo hicieron”, sostuvo Palomo como ejemplo. También citó obras que
atraviesan su territorio y sobre las que no fueron consultados, como el
Gasoducto del Noreste Argentino.

“En todo el país a todas las comunidades les robaron sus tierras y el
gobierno se ha propuesto no escucharlos”, subrayó en entrevista con IPS
la activista Cortiñas. “Ellos, los indígenas formoseños, no quieren
limosna sino vivir de su trabajo. Ellos cazan, pescan, plantan y con eso se
alimentan. No quieren que les invadan todo con la soja, que es el negocio
para los que vienen de afuera”, añadió la lideresa de Madres de Plaza
de Mayo.

Según la organización internacional Grain, cada año se deforestan en
Argentina más de 200.000 hectáreas de monte nativo por el avance de la
frontera agrícola, fundamentalmente por la expansión del monocultivo de
soja. Ese avance resulta evidente en Formosa y otras tres provincias
norteñas vecinas -Chaco, Salta y Santiago del Estero- que concentran 80
por ciento de esa deforestación. “Nosotros la tierra la queremos para
progresar. La queremos para sembrar, para criar nuestras cosas como
cabras”, argumentó Moreno, que acampa junto a dos hijas y una nieta, a
quién cuida del tránsito capitalino.

Desde un automóvil que transita la Avenida 9 de Julio, una pareja sí
percibe a los indígenas. “!Estamos con ustedes! Los apoyamos!, les
gritan. Palomo sonríe y aprueba a lo lejos. “Si no nos dan nuestras
tierras van a limitar a nuestros jóvenes cada vez más. Se corre el riesgo
de que ya no puedan practicar nuestra cultura ancestral de la caza, la
pesca y de hacer artesanías… de desaparecer. Pero parece que es lo que
quisieran”, se lamentó.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Publicidades de medicamentos: golosinas con efectos colaterales
(Red Eco Alternativo)

El último comercial del laboratorio Gennoma en Argentina que tiene al
conductor de televisión Marley como protagonista, se presenta como una
nueva banalización de la venta de medicamentos en los avisos
publicitarios. La intencionada desinformación es la principal estrategia
para aumentar las ventas de una de las industrias más poderosas del mundo.

La incidencia de la publicidad sobre la automedicación es un hecho así
como también el alto crecimiento de intoxicaciones medicomentosas. El
nuevo spot de Next (del laboratorio Gennoma) busca, a través de conductor
mediático Marley, fomentar la automedicación sin reparar en sus
consecuencias. El comercial de 22´nunca se detiene en los efectos
colaterales que una gran cantidad de especialistas han señalado sobre este
tipo de medicamentos. Sólo se limita a describir al fármaco como una
“potente fórmula” que hará que no termines en cama.

Esta práctica, que presenta a los medicamentos como golosinas, no es
exclusiva de Gennoma sino que también proliferan las promociones
medicamentosas de Actron de Bayer, Tafirol de Gennoma, Ibuevanol Max de
Glaxo (GSK) Ibupirac de Pfizer y de otras sustancias supuestamente
«inofensivas» como Cedric Hedera Helic o Expectosan, entre otros productos
autorizados por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y
Tecnología Médica).

Hace más de un año Red Eco publicó las declaraciones de Carlos Damin,
jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández, quien advirtió
que «es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la
conducta de los consumidores, y de allí los potenciales riesgos que
representa para la salud de la población. La publicidad y promoción
activa por los medios masivos de comunicación aumenta la automedicación
irresponsable y el uso irracional de medicamentos”. Según un informe
difundido por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), el
medicamento de mayor venta en Argentina durante 2014 fue Actron 600 mg
(ibuprofeno) de Bayer, con casi 9 millones de unidades. Mientras que en el
quinto puesto aparece Ibupirac (ibuprofeno 400 mg) de Pfizer, con 6.500.000
unidades.

Al igual que en los últimos inviernos la publicidad de medicamentos ha
desbordado los medios de comunicación y descartado de su discurso los
efectos adversos que tienen el paracetamol y el ibuprofeno. En este
sentido, la Asociación de Agentes de Propagada Médica (AAPM) ha
denunciado con insistencia que «el ibuprofeno y el paracetamol, los
medicamentos de mayor venta en Argentina, tienen severos efectos
colaterales y una limitada efectividad» (diario El Litoral de Santa Fe del
12 de julio de 2015).

En la misma línea a principios del año pasado, el Colegio Oficial de
Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal (COFyBCF) y la
Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), sostuvieron: “las
entidades profesionales consideramos que es necesario y urgente que se
extremen las medidas de control, mediante de la aplicación de las leyes
vigentes, se sancione la irresponsable publicidad medicamentosa y se regule
con eficacia la venta exclusiva en las farmacias, combatiendo cualquier
otra boca de expendio en la que no esté presente un profesional
farmacéutico”.

Según un comunicado de la AAPM, el sanitarista Jorge Rachid, asesor de la
Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, denunció recientemente que
la publicidad de medicamentos equivalía a un promedio de dos horas diarias
de pantalla. Este comentario fue efectuado el martes 7 de julio durante una
conferencia en el Colegio Público de Abogados de la CABA. A su lado estaba
sentado el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan. Lo cual implica
un claro conocimiento de las autoridades estatales sobre el caso y, por
ende, una actitud cómplice para avalar las estrategias publicitarias de la
industria farmacéutica.

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Panamá: el ‘círculo cero’ de la corrupción y de los negocios
Marco A. Gandásegui h. (Alai)

El gobierno del presidente Juan C. Varela cumplirá 15 meses en el poder y
aún no ha logrado deshacerse del pesado fardo que heredó de los
gobernantes anteriores, especialmente de su inmediato antecesor, Ricardo
Martinelli. El gran capital panameño y el extranjero se quejan que su
gestión es muy lenta. No se ven las mega-obras que pondrían en movimiento
sus capitales especulativos. El mote que los medios de comunicación
propiedad de Martinelli le pusieron a Varela – “Tortugón” – se ha
generalizado, incluso entre sus copartidarios.

Varela heredó los problemas que dejó Martinelli, especialmente los
relacionados con los escandalosos desfalcos, dolos y robos de los cuales
son acusados el ex-mandatario y su círculo de confianza. El gobierno que
preside Varela ha hecho énfasis en su disposición de llevar a Martinelli
y sus asociados a los tribunales de justicia del país. Hay fuertes
indicios que la corrupción y desfalcos que se investigarán tocarán las
puertas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Hay un miembro de la
Junta directiva, que ha sido llamado por el Ministerio Púbico para que
declare ante la fiscalía. Hay otro que es muy vulnerable. Los demás no
están libres de ‘pecados’.

La ACP tiene problemas financieros serios con el Grupo que construye la
ampliación del Canal. Tiene que enfrentar los intereses de los
especuladores que están acabando con la cuenca que alimenta de agua a la
vía interoceánica. Pone los intereses de los miembros de su junta
directiva y de sus socios por encima de los del país. Es el caso de los
negocios multimillonarios vinculados con los proyectos de puertos de
Corozal, Rodman y Farfán. Por primera vez en 70 años, los trabajadores
del Canal están protestando por las decisiones equivocadas de la
Administración de la ACP que los perjudica.

Varela no exige cuentas y deja que continúe la fiesta en torno al Canal de
Panamá. En primer lugar, debe exigir la renuncia de los directivos
corruptos de la ACP. Segundo, debe exigir por orden ejecutiva el respeto a
la cuenca del Canal. A su vez, debe salir por delante y garantizar los
derechos de todos los trabajadores del Canal. Por último, debe someter a
todas las tierras asignadas a la ACP a un plan de desarrollo racional en
beneficio del país.

Varela también recibió – en 2014 – un país con un pueblo protestando
por los abusos de autoridad que pretenden despojar a los pueblos de sus
tierras. Varela heredó sistemas educativos, de transporte, de recolección
de basura, servicios de salud y distribución de agua colapsados. Los
sectores productivos de la economía como la agricultura, la industria
manufacturera, pesca y minería se siguen hundiendo sin rescate a la vista.
Aún más peligroso, las cuencas y sus ríos, los humedales, los bosques y
la sostenibilidad misma del sistema ecológico del istmo se someten
sistemáticamente a una lógica de negocios que son aprobados o rechazados
en el Palacio de las Garzas.

Varela ya no puede esconderse detrás de Martinelli y sus socios que están
siendo investigados por diferentes delitos relacionados con el despojo de
las arcas públicas del país. Es responsable de la falta de recursos en el
Ministerio de Salud y de la CSS. No porque en el país escasea dinero. El
desplome de los servicios de salud es el resultado del mal manejo
administrativo y la inversión en proyectos que sólo brindarán ganancias
para los empresarios premiados por el dedo presidencial: Ciudad de la
Salud, ‘externalización’ de las intervenciones quirúrgicas y
construcción de hospitales en el interior donde las comunidades necesitan
urgentemente centros de salud.

La lista de los fracasos rotundos (sin ignorar la corrupción) se extienden
a las políticas de educación, de seguridad ciudadana y seguridad
nacional, de vivienda y el ordenamiento urbano, de producción agrícola,
de construcción de hidroeléctricas, de obras públicas, de turismo e,
incluso, política exterior. Todos los desastres tienen un fondo común:
Los gobernantes no están trabajando para el país y menos para el pueblo.
La totalidad de sus energías están dirigidas a concebir, articular y
ejecutar negocios que beneficien una pequeña casta de empresarios. Si
Martinelli logró rodearse de un ‘círculo cero’ empresarial que
aprovechó las mochilas, el arroz, el servicio exterior, las medicinas, el
desorden urbano y muchos otros rubros para enriquecerse de manera ilícita,
hay indicios en todos los despachos públicos y en muchos privados de que
Varela está armando su propio ‘circulo’ para hacer negocios.

– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de
Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos
Justo Arosemena (CELA) www.marcoagandasegui14.blogspot.com,
www.salacela.net

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Afganistán: el Mullah del opio
Guadi Calvo (Rebelión)

Desde el impreciso mundo talibán corre hace algunas semanas la noticia,
una vez más, de la muerte de su líder el Mullah Omar. El tercer hombre
más buscado del mundo, por los servicios de inteligencia occidentales y
por cuya cabeza se ofrecía diez millones de dólares. Omar habría muerto,
según el diario paquistaní “The Express Tribune” a consecuencia de
una enfermedad, presumiblemente tuberculosis, en abril de 2013 en algún
lugar indeterminado de Pakistán, tampoco se especifica el lugar de su
entierro. De todas maneras Kabul rápidamente se dispuso a aceptar como
buena la información y ya lo ha declarado “técnicamente” muerto,
aunque el presidente afgano Ashraf Ghani, había declarado que no estaba en
condiciones de negar ni de confirmar la noticia.

Lo último que se supo del Mullah, fue cuándo huyó de Kandahar, a lomo de
una moto en 2002 a consecuencia de la invasión norteamérica, con rumbo
obviamente desconocido.

En torno a su vida y sus muertes se tejieron infinidad de leyendas
difíciles de constatar, pero su figura ha tomado rasgos mesiánicos.
Miembro de la tribu pastún Hotak, una de las más integristas del país,
abandonó sus estudios coránicos en una madrasa de Kandahar a los veinte
años, para luchar contra los soviéticos que acababan de invadir
Afganistán.

Moscú invadió Afganistan en procura de sostener el gobierno del
presidente Mohammad Najibulá, quién finalmente fue derrocado en 1992 por
los muyahidines y finalmente en 1996, tras ser secuestrado de la sede de la
ONU en Kabul, fue torturado públicamente hasta su muerte.

En ese mismo año Mohammad Omar, fue designado Amir-ul momineen (Príncipe
de los Creyentes) por un grupo de mil quinientos eruditos del islam,
dignatarios y líderes yihadistas de Afganistán, que hicieron el bay’ah
(juramento de lealtad) “Para prevenir la falsa propaganda de multitud de
escritores, analistas espurios” y para combatir la anarquía de los
señores de la guerra que reinaba en el país.

El cuatro de abril de 1996, el Mullah Omar apareció ante la multitud, en
el centro Kandahar envuelto en el manto de Mahoma, después que los
talibanes lo hubieran sacado del santuario que lo tenía en resguardo. El
hecho en cualquier país musulmán hubiera sido considerado una blasfemia
difícil de superar, pero el fanatismo exacerbado de los seguidores de
Omar, los llevó a entronizarlo como el verdadero heredero del Profeta.
Desde entonces las glorias de sus acciones en la guerra contra los
soviéticos se multiplicaron. Se dice que en plena batalla, se arrancó el
ojo que había sido alcanzado por una esquirla y siguió combatiendo sin
pausa. Desde entonces ha pasado a ser el tuerto más famoso de la historia
y quizás el más resucitado.

Son muchas las veces que se lo han dado por muerto. Últimamente según
medios afganos había sido asesinado en 2011, por el jefe de la Dirección
de Inteligencia Inter-Services (ISI) pakistaní el general Hamid Gul, pero
tiempo después fuentes talibanes lo desmintieron. En 2013 según un grupo
disidente talibán Mahaz Fidayee sospechado de responder a algunos
servicios de inteligencia, denunció que Omar fue asesinado en una disputa
interna.

Quizás esta vez sea la verdadera, posiblemente la enfermedad que lo
arrastró a la tumba no sea otra que la del golpe palaciego, ya que por
primera vez se perciben notorias diferencia en la cúpula del talibán.

Un sector del Talibán muy influenciado por la inteligencia pakistaní SIS,
ha elegido como reemplazante de Omar a Akhtar Mohamed Mansur Mohammad Shah
ex ministro de Aviación Civil y Transporte del Talibán cuando el
movimiento tomó control de Kandahar en 1994 y número dos de la
organización durante los últimos cuatro años. Como su segundo ha elegido
Sirajuddin Haqqani, alías Jalifa, hijo de Jalaluddin Haqqani, líder del
poderoso clan de los Haqqani, que combate desde antes de la invasión rusa.

Otro sector pretendía imponer al hijo mayor de Omar, Mohamad Yaqub, de 26
años, pero según parece ha ganado la pulseada, por ahora, el sector pro
Mansour.

¿Quién es el nuevo jefe?

Aunque siempre haya sido reacio a la exposición pública el nuevo Mullah
es un viejo conocido de la inteligencia occidental y paquistaní consignado
como “un miembro prominente del liderazgo talibán”. Mansour en
septiembre de 2006 fue entregado a las autoridades afganas, tras ser
detenido en Pakistán por estar involucrado en narcotráfico. Tan solo un
año después se lo detectó en las provincias afganas de Khost, Paktia y
Paktika, controlado delicados sembradíos de amapolas, al tiempo que
ocupaba el cargo de gobernador, en la sombras, de Kandahar.

El Mullah Mansour, como tarjeta de visita entre el viernes siete y sábado
ocho de agosto ha intensificado los atentados. El viernes se produjeron
tres atentados en Kabul que dejaron una cincuentena de muertos y doscientos
heridos. Según la misión de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) el
día viernes se registró el mayor número de civiles muertos y heridos en
un día, desde 2009, con cincuenta y un civiles muertos y trescientos
quince heridos solo en Kabul.

Al día siguiente e n la provincia norteña de Kunduz, donde el Talibán,
desde hace meses, está desarrollando una campaña de atentados y fuertes
combates con miembros del ejército y milicias progubernamentales, con la
intención de clausurar los pasos comerciales con la ex república
soviética de Tayikistán, ingresó al distrito de Janabad y antes de ser
repelido pudieron ejecutar a unas treinta personas.

La retirada de las tropas de la OTAN en diciembre de 2014, ha provocado
orfandad tanto en la policía como en el ejército afganos, que frente a la
insurgencia poco o nada están haciendo, al tiempo que no solo el Talibán
sino al-Qaeda y Daesh o Estado Islámico están teniendo cada vez más
presencia en casi todo el país.

La ausencia de la ISAF, (International Security Assistance Force) que fue
sustituida desde enero por la operación Apoyo Decidido con solo unos
cuatro mil soldados para trabajos de asistencia y capacitación
exclusivamente y el importante destacamento de soldados norteamericanos,
cerca de diez mil, también abocados al entrenamiento de las tropas
afganas, que nada pueden hacer frente a la impericia de las tropas afganas.

Este cambio de jefaturas en el Talibán se da casualmente en el momento que
existían conversaciones de reconciliación entre el gobierno afgano y la
organización extremista. Propiciadas por Estados Unidos, China y
Pakistán, pero el nuevo Mullah ha decidido por el momento continuar con la
“guerra santa” para crear un Estado islámico en Afganistán. Los
movimientos de Mansour por ahora son un guiño para su propia tropa,
necesita mostrase fuerte y combativo frente a la presencia en su territorio
de un competidor tan mediático como Daesh, que en enero último anunció
la creación del emirato de Khorasan, en que se incluye a Afganistán,
Pakistán, India y Bangladesh. Al tiempo en las provincias afganas del este
y sur: Logar, Paktia, Gazni, Zabul, Helmand, y en el norte del país,
Kunduz, Jawzjan y Parwan, se ha incrementado las acciones tanto de Daesh
como del Talibán, lo que ha provocado enfrentamientos entre ambas
organizaciones.

Daesh no solo avanza en Afganistán pugnando por más territorio y más
milicianos, sino que va detrás de una sustancial fuente de recursos para
mantener la guerra: el opio.

Según la un Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Afganistán es líder mundial en la producción de opio y por tercer año
consecutivo aumentó las hectáreas dedicadas al cultivo de la adormidera,
aproximadamente unas doscientos cincuenta mil. La superficie para el
cultivo de amapola en 2014 era de doscientas veinticuatro mil un 7% más
que en 2013 y tres veces más que las setenta y cuatro mil de 2002. Desde
la invasión de 2001 las toneladas de goma de opio aumentan de manera
constante. El año pasado habían superado las seis mil quinientas, sin
alcanzar el record de las siete mil quinientas de 2007.

Dos mil doscientas toneladas de opio equivalen en occidente a unos 37 mil
millones de dólares. Suficiente para sostener cualquier guerra e incluso
muchas de las operaciones encubiertas que tanto la CIA como el ISI
pakistaní realizan habitualmente, quizás allí este el motivo de que
finalmente fracasen todos los planes de erradicación de sembradíos por
parte de Washington. El opio y la heroína afgana que ocupa el 95% del
mercado mundial, continúa inundando los mercados tanto en Estados Unidos
como en Europa.

Posiblemente en defensa de sus sembradíos de adormidera es que el Mullah
Mansour haya amenazado a mediados de junio, en una carta a Abu Baker
al-Bagdadí, el autoproclamado califa Ibrahim líder del Estado Islámico,
en que lo instaba a no ingresar a Afganistán. Según parece la carta
llegó tarde o no fue leída ya que Estado Islámico está presente en
Afganistán, por lo que las muertes seguirán multiplicándose, tanto como
el opio.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional
especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la
sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos
Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR /
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994
/ Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico:
Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el
trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQAZCwtXTAdRCAQ / Y ahora
puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —