«

»

SAHLEWORK ZEWDE, PRIMERA PRESIDENTA DE ETIOPÍA – comcosur mujer 579 – 29.10.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 579 / Lunes 29.10.2018

Hoy:

1) Alemania: Estamos unidas
2) Etiopía: Primera mujer en ocupar la jefatura de Estado
3) Chile: Proyecto crea el delito de acoso sexual en espacios públicos
4) México: Aprueban en el Senado iniciativa de seguridad social para matrimonios homosexuales
5) Mujeres palestinas: una historia no contada de liderazgo y resistencia

________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 579 – Lunes 29 de octubre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) ALEMANIA: ESTAMOS UNIDAS

En Alemania, 500 mujeres de todos los continentes respondieron al llamado de las kurdas para poner en común acciones rebeldes que se tejen en cada territorio y para conocer de cerca el proceso revolucionario de las convocantes que llevan en el cuerpo ese horizonte posible de una transformación entramada con los muchos hilos y colores que se tensan en el mundo

Hablar de revolución entre más de 500 mujeres de todos los continentes, tiene un poder emancipatorio estremecedor. Sobre todo porque quienes encendieron el fuego con la convocatoria fueron las mujeres kurdas. La Conferencia Internacional de Mujeres “Revolución en construcción” organizada por la “Red de Mujeres Tejiendo el Futuro” se realizó el 6 y 7 de octubre en Frankfurt. En la primera sesión, Miriam Miranda, líder de Ofraneh (Organización Fraternal Negra de Honduras) planteó la necesidad de la descolonización y de pensar cómo enfrentar la crisis civilizatoria y los paradigmas del capitalismo extractivista como “desarrollo”, en nombre del cual se mata, principalmente a las mujeres. “Soy del país de Berta Cáceres”, recordó, y se sintió vibrar la memoria rebelde. El rostro de Berta acompañó el encuentro desde las paredes, así como los de Marielle Franco, Sakine Cansiz, Alina Sánchez, y muchas mujeres que nos animan a ser enérgicas en las luchas contra los regímenes basados en la violencia.

Por videos llegaron las voces de Copinh (Honduras), desde Argentina las palabras de Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, desde las montañas el mensaje de la vocera del Movimiento de Mujeres de Kurdistán Bese Erzincan. En mesas y talleres, activistas académicas como Sylvia Marcos (México), Rita Segato (Argentina-Brasil), Nazän Üstundag (Turquía), entre otras, compartieron reflexiones con activistas de los derechos de las mujeres y de los derechos humanos de Filipinas, India, Afganistán, EE.UU., Europa, con militantes kurdas en distintos países, y con activistas feministas de diversos rincones del mundo.

El encuentro no transcurrió solamente en las mesas de debate, sino también en los abrazos, el mirarse a los ojos, bailar juntas, en los relatos de lo que cada quién, cada grupo hace para cambiar al mundo sin disimular lo que falta, lo que todavía está abierto como pregunta. En Frankfurt se tejieron ideas, proyectos, memoria. Radha D’Souza, activista de India, dijo en su intervención: “Tejer requiere hilos ¿cuál es el material con el que queremos tejer? ¿lana, algodón, yute o productos químicos? Esta pregunta está relacionada con la naturaleza. Luego viene la tarea real de tejer. Unir la trama requiere trabajo humano, relación humana ¿Qué tipo de trabajo? ¿familiar, esclavo, en talleres, trabajo comunitario? Las preguntas sobre el trabajo son preguntas sobre las relaciones entre nosotras, entre personas, comunidades y naciones. El tejido debe relacionar el tipo de diseño, los colores que queremos expresar. Las marcas culturales son parte del tejido social, pero ahora el tejido está siendo hecho por las multinacionales, son telas sintéticas. El colonialismo y el capitalismo han organizado las tramas sociales de diferentes formas en los diferentes países. Para tejer en conjunto debemos reconocer que hay muchos caminos para llegar a la libertad. Tenemos que hablar de qué tipos de colores, qué tipos de diseño queremos agregar a un nuevo tejido social”.

El encuentro tuvo como base las muchas batallas que se realizan cotidianamente contra el patriarcado, el capitalismo, el fascismo, el colonialismo, el racismo. Y en particular, tuvo la fuerza de las ideas que nacen y que inspiran a la revolución de las mujeres kurdas. Una revolución que es política, social, cultural, y que ha aprendido las distintas dimensiones de la autodefensa. Varias veces se recordó a aquellas que en estos momentos están combatiendo por la libertad, en las montañas de Kurdistán, o en la clandestinidad que les impusieron gobiernos como la dictadura de Erdogan en Turquía. “A ellas les debemos esta posibilidad de seguir pensando las revoluciones”.

Rojava es el nombre más conocido de la revolución que se está construyendo. Pero también hay otros territorios y cuerpos liberados. Las kurdas hablaron de Jineolojy, la “ciencia de las mujeres”, que va realizándose en una íntima relación teorico práctica. Haskar Kirmizigul, habló de la ruptura filosófica con el sistema patriarcal. Recordó a Abdullah Öcallan (líder del movimiento de liberación kurdo, presidente del Partido de los Trabajadores de Kurdistán, PKK) quien afirmó que “la liberación de las mujeres es más importante que la liberación nacional”. Nosotras creemos que “sin la liberación de las mujeres el país no puede ser libertad”. Mirando los cambios ya producidos en las mujeres por la revolución en construcción, subrayó: “Antes las madres conservadoras preparaban a sus hijas para el matrimonio, pero ahora las mujeres kurdas aprenden de sus hijas, en Rojava, por ejemplo, cómo usar un arma. Antes las mujeres no estaban asociadas con la palabra valentía o poder. Ahora encarnan estas palabras”.

Hay una verdadera guerra contra las mujeres, se constató. Feminicidios, violencia sexual, tráfico, esclavización, prisiones, ejecuciones. Khawla al Issa Alhamoud relató lo sufrido cuando la ciudad de Raqqa fue tomada por los grupos fundamentalistas de ISIS: “Soy una de las pocas mujeres de mi familia que pude sobrevivir a los ataques del ISIS. Sufrimos muchos ataques, pero nos liberamos y decidí que quería colaborar en el proceso de liberación de las mujeres, porque no somos objetos despreciables como nos decían. Ahora soy parte del Consejo de Mujeres de Raqqa, y damos formación para concientizarnos. Antes no podíamos salir de la casa. Trabajamos con las mujeres organizando el Confederalismo Democrático, para crear una sociedad ecológica, basada en la liberación de las mujeres”.

La revolución feminista se revitaliza cuando se abraza a revoluciones verdaderas, profundas, que saben nutrir los cambios en la vida cotidiana con la perspectiva de un nuevo poder. Se trata de una revolución política, cultural, ética y estética. Había mucha belleza en el ambiente. “La palabra belleza está asociada con la libertad de una sociedad”, nos dijo Haskar Kirmizigul. Había belleza en la organización del encuentro, en la disposición de las familias kurdas que abrieron las puertas para recibirnos, lejos de la lógica oenegeísta. Fue una propuesta coherente con la crítica al consumismo, al individualismo, y a los núcleos culturales privatizantes del ideario neoliberal.

Los temas que quedaron abiertos son desafiantes. Cómo superar las lógicas estadocéntricas de los movimientos revolucionarios. Qué aportes puede dar la experiencia kurda del Confederalismo Democrático a los proyectos de poder popular. Cómo se pasa de las proclamas de acciones comunes de las mujeres del mundo, a la creación de una plataforma articulada –tejida hilo a hilo– que nos permita compartir proyectos, luchas, ideas y sentires.

El tejido se expandió a los cinco continentes. La emoción en la despedida, nos envolvió como un gran abrazo. Hay palabras que quedan suspendidas en el aire, y que algún día encontraremos. Pero otras se plantaron en nuestro corazón como un latido rebelde que grita, Jin Jiyan Azadi. Mujer, vida, libertad.

Por Claudia Korol – Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 579–29.10.2018
___________

2) LA DIPLOMÁTICA SAHLEWORK ZEWDE, PRIMERA PRESIDENTA DE ETIOPÍA

Etiopía hizo historia al nombrar a la diplomática Sahlework Zewde presidenta del país, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado etíope y la única actualmente en ese cargo en todo el continente africano. “Necesitamos construir una sociedad que rechace la opresión hacia las mujeres”, afirmó Zewde, tras ser elegida por unanimidad en una sesión conjunta de las dos cámaras del Parlamento. “Si alguien piensa que hablo mucho sobre mujeres, que espere a escuchar todo lo que tengo que decir”, subrayó la presidenta en una de sus primeras declaraciones.

Le elección de la mandataria ocurrió una semana después de que el primer ministro, Abiy Ahmed, aprobara una histórica reforma en la que buscaba la paridad de género en su gabinete, para igualar el porcentaje de hombres y mujeres en el gobierno etíope.

Hay que destacar que Zewde tiene un largo historial al servicio de Etiopía en el exterior, y desde 2009 hasta la fecha ejercía como representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, frente a la Unión Africana (UA). Ella es diplomática de formación y graduada en Ciencias Naturales en la Universidad de Montpellier, fue Embajadora en Senegal (1989-1993), teniendo acreditación en Mali, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Gambia y Guinea, y en la vecina Yibuti (1993-2002), tiempo en que también fue la Representante Permanente de La Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD).

Otros de sus papeles más destacados en el seno de la ONU ha sido como Representante Especial y Jefa de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en la República Centroafricana (BINUCA), Representante Permanente de Etiopía ante la UA y la Comisión Económica para África (CEPA) de la ONU, así como Directora General de Asuntos Africanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Etiopía.

Aunque su nombramiento es de una gran relevancia, y toda una declaración de intenciones para lograr insertar a las mujeres en la vida política y social de Etiopía, hay que decir que este país es una república parlamentaria federal, donde el peso del Gobierno y la figura más importante es la del primer ministro, pero el simbólico cargo de presidente puede ser renovado por una segunda legislatura, completando un total de 12 años.

Carolina Huerta / Somoselmedio / COMCOSUR MUJER Nº 579–29.10.2018

_____________

3) CHILE: PROYECTO CREA EL DELITO DE ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS

El Senado aprobó el proyecto que modifica el Código Penal y crea el delito de acoso sexual en espacios públicos. Las indicaciones se recibirán hasta el 26 de noviembre y los legisladores ya adelantaron que a través de las indicaciones se perfeccionará el texto, para evitar “aspectos subjetivos”.

Durante el debate –donde se aprobó por unanimidad la moción- se resaltó la importancia de incorporar un tipo penal específico de acoso sexual en lugares públicos o de acceso público, con el fin de promover el respeto a la dignidad de las personas en sus distintos géneros, evitando la naturalización de una manifestación de violencia sexual que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en estos espacios.

En concreto, la moción propone crear un nuevo tipo penal, y establece: “El que realizare una acción sexual que implique un contacto corporal contra una persona mayor de 14 años que provoque en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo, sin que medien los términos señalados en el artículo 366 ter, será penado con presidio menor en su grado mínimo”, es decir, reclusión carcelaria entre 61 y 540 días.

Asimismo, se precisa que para una acción sexual distinta del acceso carnal, que implique un hostigamiento capaz de provocar en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo, se impondrá la pena de multa equivalente a una 1 UTM ($48.160).

Si dichos actos consistieren en la captación de imágenes, vídeos o cualquier otro registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él, se impondrá una pena de multa entre 5 a 10 Unidades Tributarias Mensuales ($481.000) y si el registro es divulgado por medios de difusión, se impondrá una pena de multa entre 10 a 20 Unidades Tributarias Mensuales (hasta $963.200).

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 579–29.10.2018

_____________

4) MÉXICO: APRUEBAN EN EL SENADO INICIATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA MATRIMONIOS HOMOSEXUALES

La Comisión de Seguridad Social aprobó la iniciativa que reconoce los derechos de seguridad social entre matrimonios del mismo sexo.

Con esta iniciativa se pretende reformar la ley de Seguridad social (IMSS) y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), esta tiene el objetivo de garantizar los mismos derechos que tienen los matrimonios heterosexuales; como es el contar con una pensión por viudez y también contar con el servicio médico.

Imelda Castro, secretaria de la comisión dijo. “Con esta acción se paga una deuda histórica con los derechos humanos de los hombres heterosexuales y las personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer (LGBTTTIQ), pues se avanza a la universalidad de la seguridad social”.

También la senadora Leonor Noyola Cervantes del PRD mencionó que los senadores escuchan y están en disposición de cumplir con los compromisos que tienen con la ciudadanía.

Por su parte el senador de Morena Germán Martínez Cázares, explicó que “La propuesta tiene sustento jurídico y también político porque se avanza en la tutela de la dignidad humana, de hombres, mujeres e integrantes de la comunidad LGBTTTIQ, sin límites ni pretextos”.

Ángel García Yáñez, secretario de la comisión, puntualizó la importancia de trabajar entre los partidos “para aprobar mecanismos legales que permitan la igualdad en el reconocimiento de las garantías y derechos, en especial en temas sensibles como el de la seguridad social”.

Durante comisión se solicitó la comparecencia a los directores del IMSS e ISSSTE, Tuffic Miguel Ortega y Florentino Castro López.

Somoselmedio/ COMCOSUR MUJER Nº 579–29.10.2018
________________

5) MUJERES PALESTINAS: UNA HISTORIA NO CONTADA DE LIDERAZGO Y RESISTENCIA

En muchas ocasiones las mujeres palestinas son invisibilizadas aunque son las protagonistas fundamentales en la organización de la resistencia.
Por Mohammed El-Kurd para Al Jazeera

Los pasillos de mi memoria siempre han resonado con la narrativa de la voz de mi abuela, resaltando las narrativas de la lucha femenina. Su voz proyectó tanto ingenio como resiliencia ante la limpieza étnica de Palestina y la ocupación militar israelí que ya lleva décadas. Sin embargo, los testimonios de mi abuela rara vez fueron reconocidos.

Cuando era niño, fascinado por la poesía y la literatura, pasaba horas buscando poemas que cantaran perfiles como el de mi abuela, y rara vez podía encontrar poesía que no redujera a la mujer palestina a una mera característica glamorosa y exagerada, comparándola con hombres, en un intento de elogio mal calculado, que no solo le roba su compleja humanidad, sino también su condición de mujer. Raramente vi relatos que reflejaran a mi abuela, a mi madre o a una mujer palestina que no eligió la maternidad, sin fetichizarlas ni victimizarlas. Los ensayos occidentales bien intencionados sobre mujeres palestinas, a menudo eran insultantes y reduccionistas, ilustrando a una mujer impotente, sin educación y estereotipada, que fue dibujada con los colores del orientalismo.

Esta sequía relacionada con un movimiento tan necesario de representación de la sociedad palestina, fue una de las muchas razones por las que decidí escribir.

Palestina mujeres contra la ocupación la-tinta

Una de las historias que cuento con mayor frecuencia, y una epifanía de la vida real, es la de un niño de diez años que presenció cómo policías israelíes, soldados y colonos, asaltaron a personas de mi vecindario con gases lacrimógenos, bombas de sonido y balas recubiertas de goma, mientras confiscaban por la fuerza las casas de nuestros vecinos. Lo que define esta historia para mí no es solo el trauma o la pérdida violenta e históricamente repetitiva, sino también la forma dinámica y colectiva en que nuestra comunidad remedió activamente las consecuencias de esos asaltos.

Mi madre, al igual que las otras mujeres del vecindario, combinó sus esfuerzos y juntas trabajaron para liberar a los y las jóvenes, e incluso a los niños, de las manos de la cárcel; se frotaron yogur en sus párpados para repeler los gases lacrimógenos y se mantuvieron erguidas con voces ensordecedoras y obstinadas. Aquella manifestación influyó para siempre en las formas en que practico, o reclamo, mis propios derechos.

El papel de las mujeres palestinas en mi vecindario no era exclusivo para aliviar el dolor de la opresión israelí, sino que también era un modelo de liderazgo. Unos meses después de que nuestros vecinos perdieran sus hogares, mi propia casa fue tomada por la fuerza y, motivada por la ira y el sentido de urgencia, mi tía, con sus sesenta años en ese momento, junto a las mujeres de Sheikh Jarrah, desfilaron por el vecindario, cantando y golpeando ollas y sartenes, exigiendo justicia. Esa pequeña protesta se convirtió, más tarde, en una gran manifestación semanal que invitaba a la prensa, a veces involucrando a miles de activistas palestinos, internacionales e israelíes.

Palestina mujeres protestando la-tinta

Históricamente, las mujeres palestinas han estado a la vanguardia de nuestra resistencia. No solo atendiendo a víctimas de la violencia, sino también orquestando activamente los movimientos de resistencia popular y navegando, o al menos contribuyendo, en la conversación política, ya sea con su propia autoridad asignada o su auto-proclamado asiento en la mesa.

Durante la Primera Intifada se desarrolló la movilización más vivaz del pueblo palestino en su lucha por la libertad. Los comerciantes y los trabajadores emprendieron una huelga general no violenta, un acto simbólico para movilizar a las masas y un movimiento táctico para presionar a Israel para que ponga fin a la ocupación. Parte de esa huelga fue boicotear ciertos bienes israelíes (este llamado al boicot es anterior al movimiento BDS, inspirado en Sudáfrica), mientras que los comités de mujeres ofrecieron alternativas locales.

Este movimiento redujo drásticamente la dependencia de los productos israelíes y afectó duramente su economía , lo que generó pérdidas anuales de millones de dólares. La respuesta de Israel fue áspera: toques de queda diarios, arrestos en masa, manifestantes heridos, corte de las líneas telefónicas de aldeas enteras, y el impedimento a que los miembros de la comunidad palestina abandonaran sus hogares sin el permiso del ejército.

Un documental publicado el año pasado, llamado Naila y The Uprising, con una visión justa narra la historia de una comunidad intrépida de mujeres en la vanguardia de la Primera Intifada de la década de 1980. “En público, los comités de mujeres eran conocidos por su trabajo social -dice Naima Al-Sheikh Ali, activista entrevistada en el documental-, pero, en realidad y de manera encubierta, todo fue una organización política”. Cuando asistí a una proyección de la película en Washington, tuve una sensación de tranquilidad, de calidez: las historias de coraje y defensa de mi abuela fueron algunas de las muchas; muchas otras historias que se vivieron y narraron es inaudito que no esté escritas.

Palestina Mujeres que resisten la-tinta

Indiscutiblemente, la ocupación israelí y el racismo occidental desempeñan un enorme papel en nuestra sordera colectiva de las historias de aquellas mujeres palestinas, que no solo participan en la lucha por la libertad, sino que también la comandan. Sin embargo, es extremadamente importante tener en cuenta que el patriarcado y la misoginia afectan de manera drástica y negativa nuestros marcos de resistencia y organización de base, especialmente en lo que respecta al lenguaje y la retórica. ¿Por qué el heroísmo, en general y en el contexto palestino, se considera un concepto masculino? ¿Por qué los héroes de 10 años de edad que leí en los poemas populares palestinos nunca reflejan a los héroes que he conocido y presenciado en la vida real?

Otra mujer entrevistada en los relatos documentales, mencionados anteriormente, dice: “No podemos ser libres como mujeres a menos que estemos en un país libre. E incluso, si estamos libres de la ocupación, no podemos conocer la libertad mientras estemos subyugadas en nuestra propia sociedad”.

Las mujeres palestinas, sus historias escritas o no, siempre han bordado el plan tanto para nuestra liberación como para nuestra soberanía, para la resistencia y para remediar las consecuencias de la opresión. Si historias como las de mi abuela no están representadas y reconocidas adecuadamente, generaciones enteras de niños y niñas podrían llegar a ser analfabetas a pesar de su potencial.

Por Mohammed El-Kurd para Al Jazeera / Traducción Palestina Libre
COMCOSUR MUJER Nº 579–29.10.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/

powered by phpList