«

»

URUGUAY: DENUNCIA PENAL CONTRA EL CORONEL RETIRADO CARLOS SILVA VALIENTE – comcosur informa 1900 – 26.10.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1900 – 26.10.2018

1) Uruguay: Denuncia penal contra el coronel retirado Carlos Silva Valiente por la “proposición” de un nuevo golpe de Estado
2) Un plato de comida significa dos días de ingresos en Sudán del Sur /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Tiempos de desencerrar /Cecilia Baroni
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Cine-Foro: “Locura al Aire”
II. Toque de nuevas Bandas
III. El barrio retorna al Cine
________

“La palabra es una herramienta de lucha”
Juan Gelman 1930 – 2014

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1900 – 26.10.2018
________

1) URUGUAY: DENUNCIA PENAL CONTRA EL CORONEL RETIRADO CARLOS SILVA VALIENTE POR LA “PROPOSICIÓN” DE UN NUEVO GOLPE DE ESTADO

Organizaciones de derechos humanos denunciaron al presidente del Centro Militar, Carlos Silva, por instigación al delito, apología del crimen e incitación al odio

Sudestada, 19.10.2018

Para cerca de 20 organizaciones sociales y de defensa de los Derechos Humanos, el presidente del Centro Militar, el coronel reitrado Carlos Silva Valiente, cometió apología del delito e “instigación pública a delinquir” al formular una “proposición” de nuevo golpe de Estado porque, según el oficial retirado, en Uruguay “no se respeta la democracia”.

Por ello, estas organizaciones civiles patrocinadas por el abogado especializado en Derechos Humanos, Daoiz Uriarte, presentaron una denuncia penal contra quien fuera vocero y miembro activo de la Logia Tenientes de Artigas que será estudiada por la Fiscalía General de la Nación, a fin de decidir si inicia juicio contra el militar.

En una entrevista realizada por el periodista César Bianchi en Montevideo Portal, el presidente del Centro Militar formuló varias declaraciones que son calificadas como delictivas por las organizaciones denunciantes, entre las que se encuentra Familiares de Detenidos Desaparecidos, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Crysol, el PIT CNT, Ovejas Negras, Cotidiano Mujer, el Observatorio Luz Ibarburu, Rebeldía Organizada, Reactiva Contenidos, Plenaria Memoria y Justicia y la Mesa Permanente contra la Impunidad, entre otras.

El coronel retirado “cuestiona la existencia de la democracia en el Uruguay, negando la existencia de una dictadura, ni de un terrorismo de Estado, negando que Gregorio Álvarez haya sido un dictador, todo lo cual constituye una negación de un hecho objetivo de nuestra historia justificando la existencia de tales hechos y por tanto defendiendo la violación de la Constitución , delito previsto muy especialmente en nuestra Carta Magna en su artículo 330 (Atentado a la Constitución) y en el artículo 132 del nuestro Código Penal”, alega la denuncia a la que accedió Sudestada.

“Pero además, señala particularmente la posibilidad de que los militares vuelvan a usurpar el poder en el caso de que la democracia sea afectada por una dictadura comunista, y también expresa que el Uruguay no vive en democracia, que no hay democracia en el Uruguay, lo cual constituye una forma de apología del golpe de Estado y de proposición a retomar dicha actitud por las Fuerzas Armadas”, asevera la demanda.

En la entrevista de Montevideo Portal, el periodista recuerda que en otro momento le había preguntado a quien también fuera presidente del Centro Militar, Guillermo Cedrés, “ante qué eventualidad podrían volver los militares a tomar el poder” y que aquel oficial retirado le respondió: “Ante una dictadura de izquierda”. Al formularle la misma pregunta a Silva Valiente, éste contestó: “Lo mismo. Ante una dictadura, cuando no se respeta la democracia, como ahora”.

Las organizaciones civiles encuentran en estas declaraciones un llamado a atentar contra la Constitución: “Nos preguntamos, esta última afirmación no es una incitación clara y contundente a los militares a tomar el poder por un militar que aunque en retiro ostenta grado de coronel y es presidente del poderoso Centro Militar ¿?”
.
La denuncia argumenta que no se trata de un hecho de libre ejercicio de la libertad de expresión: “Esto podría considerarse una simple opinión por más extremista que pueda considerarse pero la misma, ubicada en el contexto actual, tanto en el tiempo como en el medio elegido demuestra claramente la intención de transmitir un mensaje, no una simple expresión de pensamiento”
.
Y basa esta interpretación en tres razones: “Hace las declaraciones en su condición con total conciencia y voluntad de ser el presidente del Centro Militar; expresa que los militares no dejan de serlo ni aún en el retiro; señala especialmente al periodista que ‘él sabe que sus dichos causarán revuelo, pero no le importa”
.
De hecho el Centro Militar difundió la entrevista en su página de Facebook, donde quedó registrado el día y la hora en que promovió el contenido de los dichos de Silva Valiente.

El artículo 147 del Código Penal establece que “el que instigare públicamente a cometer delitos, será castigado, por el solo hecho de la instigación, con pena de tres a veinticuatro meses de prisión”. Por otra parte, el artículo 148 indica la misma pena para “el que hiciere, públicamente, la apología de hechos calificados como delitos”
.
En tanto, el artículo 29 de la ley 18.026 (Cooperación con la Corte Penal Internacional en materia de lucha contra el genocidio, los crímenes de guerra y de lesa humanidad) señala que «el que hiciere, públicamente, la apología de hechos anteriores a la entrada en vigencia de la presente ley (2006), que hubieran calificado como crímenes o delitos de haber estado vigente la misma, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión”.

“No cabe la menor duda de que en el Uruguay ocurrieron hechos durante la dictadura que hoy estarían comprendidos en la ley tales como los homicidios, la tortura, la desaparición forzada de personas”, subraya la demanda. Y alega que si bien se ha discutido “mucho” en doctrina y jurisprudencia respecto de si la ley 18.026 “podía o no aplicarse ya que es posterior” a la dictadura, lo que “no se ha discutido es la existencia del terrorismo de Estado y de los crímenes señalados” por cuanto para las organizaciones de derechos humanos “el artículo 29 resulta de plena aplicación”.

Silva Valiente dijo en la entrevista: “Para mí no hubo una dictadura. Hubo un vacío de poder… fue culpa de los políticos que no supieron manejar la situación, se le fue de las manos, había un movimiento revolucionario y no lo pudieron manejar. Internacionalmente (Gregorio Álvarez) no es considerado un dictador, tuvo reconocimiento internacional. Cuando hay reconocimiento internacional es una valoración más que importante para un presidente”.

De acuerdo a la denuncia la “culpabilidad” del oficial retirado “es a título de dolo directo”, porque su voluntad “es la manifestación del pensamiento consistente en loar (no es necesaria la glorificación) un hecho con o sin narración del mismo o a su autor, con intento de propaganda o cuando menos para eliminar la repugnancia de los demás”, según la explicación del penalista Fernando Bayardo Bengoa (1923-1987), citando al jurista Vincenzo Manzini (1872-1957), autor del Tratado de Derecho Penal Italiano.

“Como sea obviamente negar la existencia de la dictadura, del terrorismo, tortura y desapariciones delitos por los cuales han sido condenados muchos integrantes del proceso desde el ex presidente Bordaberry hasta Gregorio Álvarez es claramente justificar y negar sus delitos, despreciando la acción judicial y comparando un gobierno democrático con el ejercido espuriamente por Álvarez e instigar indirectamente a cometer el delito y violar o desobedecer las leyes”, afirma la denuncia.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1900 – 26.10.2018
_______

2) UN PLATO DE COMIDA SIGNIFICA DOS DÍAS DE INGRESOS EN SUDÁN DEL SUR

La pobreza en el mundo, un efecto de la injusticia Con los alimentos malgastados se podría alimentar a 800 millones de personas

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Una de cada diez personas en el planeta tierra sufre en 2018 el impacto de la pobreza extrema, según las cifras oficiales de los organismos internacionales. Y si bien en los últimos 25 años, mil millones de seres humanos escaparon de esa categoría, la realidad cotidiana en muchas regiones aporta señales preocupantes de retrocesos significativos.

Acabar con la pobreza no es una cuestión de caridad sino de justicia, enfatizaron las Naciones Unidas esta tercera semana de octubre en ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemoró el 17. Reflexión aún más actual al celebrarse este año el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y cuando se reactualiza el debate sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el primero de los cuales intenta terminar con este flagelo.

Según las estadísticas de la ONU, 700 millones de seres humanos viven por debajo de la línea de pobreza, lo que significa que cuentan con menos de 1,90 dólares estadounidenses por día. Sin embargo, acotan las mismas, serían 1300 de millones las personas que padecen de “pobreza multidimensional”, concepto que contabiliza el acceso a los servicios básicos esenciales para llevar una vida digna. Factor aún mas preocupante: la mitad de las *víctimas* son menores de 18 años.

El drama del costo de un plato de comida

Un mismo plato de comida, casera, simple pero nutritiva, elaborada con ingredientes semejantes, que asegura un tercio de las calorías diarias necesarias de una persona, cuesta en Nueva York 1,20 dólares estadounidenses, es decir el 0.6% del ingreso diario promedio. Sin embargo, en Sudán del Sur, representaría más de dos días de ingresos. Es decir, como si un habitante de Nueva York tuviese que pagar unos 350 dólares por ese menú.

En Nigeria, para ese mismo tipo de alimento, se debe destinar el ingreso de más de un día. En tanto en Colombia, Guatemala o Bolivia, un menú de esa naturaleza representaría entre el 2 y el 2,7 % del ingreso promedio diario. Así lo señala “Contando los frijoles: el costo real de un plato de comida en todo el mundo, 2018” que acaba de publicar el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PAM). Los principales afectados, según el estudio, son los países en conflicto o que sufren diversos factores de inestabilidad.

Causas y factores de la pobreza

Para Antonio Guterres, secretario general de la ONU en su mensaje oficial del 17 de octubre, los conflictos armados, los desastres naturales y las desigualdades crecientes aparecen como obstáculos para el combate contra este lastre. Y llamó a “una globalización justa que produzca oportunidades para todos y que garantice que el desarrollo tecnológico impulsará esfuerzos por erradicar la pobreza”

Conceptos que comparten, parcialmente, organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, que profundizan aún más, sin embargo, la reflexión sobre causas y factores de la pobreza.

“La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta”, enfatiza Oxfam Intermón que desde años prioriza su acción en esta temática. Para la ONG, son 1.400 millones de personas las que sufren pobreza extrema y casi 900 millones padecen hambre, y no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación.

En la pedagogía de dicha ONG, el contenido, sin embargo, es más contundente. En su sitio web, Oxfam subraya que antes de explicar cuáles son las causas de la pobreza en el mundo, es importante clarificar entre factor y causa. “Las causas son situaciones que llevan al desarrollo de la pobreza, mientras un factor puede mantener estas condiciones de pobreza durante largo tiempo dado que no permiten una solución”, explica.

“Diferentes instituciones han estudiado las causas de la pobreza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada territorio y situación es diferente, con lo cual hablar de la casuística general es más que complejo”, subraya. Y se lanza a analizar los factores que favorecen el mantenimiento de este flagelo.

Entre ellos, el modelo comercial multinacional, con el desarrollo de grandes corporaciones que usan recursos y manos de obra barata en países en riesgo de pobreza, empobreciéndoles aún más.

La corrupción, que sustrae recursos esenciales que deberían estar destinados para las áreas sociales. Sin subestimar el impacto del cambio climático y las enfermedades y epidemias. Otros factores: el despilfarro de los alimentos, que implica que con las mal gastadas 1.300 millones de toneladas de productos se podría alimentar a 800 millones de personas que padecen hambre; la discriminación de género; los conflictos armados y el crecimiento exponencial del número de habitantes en el planeta. Sin embargo, según la misma ONG, uno de los factores más preocupantes, sigue siendo, el desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1900 – 26.10.2018
_______

3) URUGUAY: TIEMPOS DE DESENCERRAR

Aportes para pensar la Ley de salud mental en Uruguay

Cecilia Baroni* /Separata Salud Mental /Hemisferio Izquierdo. 09.10.2018

“Cuando hablamos del manicomio, hacemos referencia a un dispositivo institucional de control social, que continúa hasta nuestros días, como parte de un modelo médico hegemónico, que reniega de la necesidad de una práctica interdisciplinaria e intersectorial, en la asistencia de los padecimientos mentales. Pero que también y fundamentalmente, somete de forma autoritaria a quien padece, estableciendo la diversidad como “inferioridad”, preformando así, las respuestas que invalidan la existencia del ser humano que sufre”. (Ángel Barraco)

En tiempos de tecnocapitalismo avanzado, como lo define Beatriz Preciado, haber logrado que en Uruguay se aprobara una Ley de salud mental, que priorice el respeto por la diversidad así como el desarrollo de abordajes a nivel comunitario haciendo énfasis en la promoción y prevención en salud mental es algo de lo que, como sociedad y a pesar de las diferencias, debería poder alegrarnos.

En primer término porque se actualiza un marco jurídico que databa de 1936 y que resultaba anacrónico con los tiempos actuales así como a los avances científicos y los lineamientos a nivel internacional firmados y ratificados por Uruguay en diferentes convenciones y declaraciones.

A su vez, porque es la oportunidad de legalizar diversos planes, programas y dispositivos que, sin un marco jurídico que los amparase, para su contexto de acción dependía de la legitimidad tanto a nivel social como institucional para poder funcionar. Por último y más importante, la Ley 19529 otorga potestades a las personas usuarias del sistema de salud mental que hasta ahora no tenían. Eso les permite respaldarse a la hora de tomar decisiones o ejercer derechos como por ejemplo la terapéutica a recibir. Esto, que no es menor, genera un desequilibrio no sólo en las relaciones de poder entre disciplinas, entre técnicos y usuarios, etc. sino en los modos y espacios de participación de los involucrados en un campo complejo como es el de la salud mental. Por lo tanto, ese movimiento genera la posibilidad de desarrollar procesos basados en el respeto a la diversidad (lo que incluye tiempos y modos de ser y estar en el mundo) donde poder empoderarse y generar espacios para la creación de vínculos diferentes a los que se han generado a partir de prácticas basadas en el control de la “enfermedad” y el disciplinamiento. Estas dos lógicas, la de la libertad y la del sometimiento, son las que se han puesto en discusión al momento de plantear la aprobación de una Ley de Salud Mental así como durante el proceso actual de reglamentación.

De modelos y paradigmas

Si analizamos el texto de la Ley 19529, y es en algo de lo que diversos actores están de acuerdo, podremos ver el resultado de las negociaciones y concesiones que hubo que realizar, lo que hace que se la pueda ver como un híbrido donde se encuentran concepciones del modelo saliente y del que se pretende llevar adelante.

El anterior modelo, que aún funciona, y que va a costar mucho tiempo poder cambiar, ha desarrollado a lo largo de siglos formas de saber-hacer que están legitimadas tanto a nivel social como científico, y que tiene como base el desarrollo de abordajes desde lo que se conoce como paradigma de la simplicidad. Donde una sola mirada sobre un fenómeno es la que da respuestas y por tanto tiene la solución a lo que acontece.

En el caso de la locura, que existe antes que la idea de Razón, de la Medicina, el Derecho y los Hospitales, el abordaje biologicista y jurídico han calado hondo a nivel del imaginario social dando lugar a la idea y la concepción de que la persona que desvaría, delira o enloquece es peligrosa y que si lo hace lo hará para toda la vida. Algunas historias narradas en novelas, películas y crónicas roja refuerzan estas ideas fortaleciendo “una” idea de normalidad y de coherencia, donde estar incluido implica, por lo menos, estudiar o trabajar.

El desarrollo de la industria farmacológica, la cantidad de fármacos que se producen y consumen por año, así como las nuevas modalidades laborales y de estar encerrado (horas de apartamento, de escuela, de institución a institución) dan cuenta de que para estar incluido hay que estar medicado. Nuestro tiempo produce nuevas formas de padecer y enfermar que se pliegan a las viejas formas, generando procesos de autoexigencia y de ocultamiento del sufrimiento, que profundizan el individualismo y producen una subjetividad desplegada bajo la idea de éxito y de la necesidad de reconocimiento para poder estar incluido. Un sujeto consumidor como diría Lewkowitz, que consume desde imágenes, cuerpos a diversos productos.

Por otra parte, el desarrollo de la ciencia, de la mano de la tecnología ha generado una hiperespecialización así como el surgimiento de nuevas disciplinas, lo que hace necesario un diálogo entre las mismas para no terminar dando respuestas parciales y que, en el caso del campo de la salud mental, o se burocratiza la atención (pase a un sin fin de técnicos y especialistas) u ofrece soluciones rápidas y parciales.

A su vez, el encierro y el alejamiento de la comunidad de referencia (trabajo, escuela, barrio, familia, amigos) ofician de tranquilizante para aquellos que sostienen un ideal de cordura basado en la normalización subjetiva.er. La Ley 19529, que no permite más de 45 días de internación, reconoce las internaciones prolongadas como una forma de abordaje que genera más efectos iatrogénicos que otra cosa y, por lo tanto, deben ser un último recurso.

El paradigma de la complejidad, basado en el estudio de problemas y no de fenómenos, parte de la comprensión y abordaje de los mismos desde múltiples miradas y perspectivas. Surge de una fuerte crítica al paradigma de la simplicidad, a dos de sus efectos más visibles: la fragmentación del sujeto y la deshumanización de sus prácticas. Pensar desde una perspectiva interdisciplinaria y el trabajo en red, así como el desarrollo de una intersectorialidad, que permita no sólo el despliegue de políticas en conjunto sobre una temática, sino también la optimización de recursos y evite la sobreintervención.

En el caso de lo acontecido en el campo de la salud mental, esto va a ser muy importante sobre todo para entender qué reinvindicaciones surgen y qué modificaciones hay que realizar para concretar un cambio de paradigma, que además plantea un regreso a la comunidad y a lo comunitario. Esto solo será posible con planes de formación tanto a nivel de la academia como de los usuarios, vecinos y familiares, así como con campañas de sensibilización que puedan dar paso a otros imaginarios sobre la locura y los loc@s así como otros lugares y abordajes para la locura.

Entre abordajes y procesos de desinstitucionalización
.
Con la aprobación de la Ley de salud mental también quedaron legitimados algunos avances realizados en la práctica desde la conformación en Uruguay del primer Plan Nacional de Salud Mental en 1986 y sus posteriores reformulaciones.

Queda claro que por más esfuerzos realizados en torno a promover la desinstitucionalización, con programas que han implicado la puesta en marcha de casas de medio camino y residencias asistidas a nivel público, no han sido suficientes. La naturalización y la cristalización de la internación prolongada en hospitales y colonias, permite visualizar un tratamiento desigual entre aquellos que tienen recursos y quienes no. A su vez, y a partir de entender “la salud como un negocio” se ha propiciado el desarrollo de casas de salud y clínicas privadas deberán revisar sus lógicas y abordajes ante el nuevo marco jurídico.

Por otra parte, el “nuevo” modelo afronta décadas de desarrollo de una clínica basada en el abordaje individual, que aún tiene mucho peso a nivel social en relación a los abordajes comunitarios. No debemos olvidar que además el miedo a la locura (a la de todos, incluida la de quienes tratan con ella cotidianamente) sigue vigente a pesar de, siguiendo a Hanna Arendt, la banalización de la locura y lo loco utilizados con fines publicitarios o promulgada desde visiones ingenuas o románticas.

Desde fines del siglo XIX, el Hospital Vilardebó se ha instalado en la sociedad uruguaya como un lugar de referencia para cuando alguien “anda mal” y desvariadx”, “locx”. En el cambio de nominaciones que esta institución ha ido adoptando (Manicomio Nacional, Hospital Nacional Psiquiátrico, Centro Nacional de Salud) se pueden ver algunas de las concepciones e intenciones en el abordaje de la locura, sin embargo a lo largo de décadas ha sostenido un modelo de atención basado en el encierro y en un abordaje básicamente biologicista y sanitarista.

Cuando se habla de cerrar los Manicomios y las Clínicas privadas se habla de culminar con abordajes que, lejos de “curar” enferman y violan los derechos humanos de las personas con padecimientos psíquicos, empezando por su capacidad de participar en decisiones tales como qué tipo de acompañamiento u abordaje quiere tener. La sola idea de cerrar el Vilardebó hace resurgir la pregunta con tono de pánico: ¿y qué va a pasar con la gente que está allí? ¿quedan sueltos? ¿en la calle? Y los que conocemos la realidad del Vilardebó o de las Colonias, donde entre ambas hoy hay alrededor de 1200 personas viviendo, preguntamos: ¿no vale la pena hacer el esfuerzo de pensar otra cosa y no mantener las lógicas de abandono, olvido y pérdida de libertad y de otros cientos de derechos? ¿Preferimos que los locos-pobres sigan encerrados y que se violen sus derechos e intentar hacer algo diferente?. Si nos animamos Uruguay podría ser el primer país en América Latina sin manicomios.

Esto nos enfrenta a pensar cómo nos hemos ido construyendo como sociedad y por qué validamos el encierro como la solución para la locura y los conflictos con la Ley. También implica revisar y profundizar el diálogo entre diferentes disciplinas que puedan dar respuestas a las problemáticas que se presentan en el campo de la salud mental y los diversos entrecruces que se generan cuando se trasciende una visión sanitarista. Así como fortalecer equipos de trabajo que desarrollen prácticas en el entrecruce con otros campos como: salud-educación, salud mental-derechos humanos, salud mental-mundo del trabajo, etc.

A su vez, pensar prácticas integrales y desde una perspectiva despatologizante implica dejar de ver al otro solamente desde la enfermedad porque como diría Diego Planchesteiner “Los locos también tenemos espíritu, alma. Y el alma no entiende de pastillas. El alma entiende de lo que nos devuelve la dignidad. La ciencia no llega a esas turbulencias que están en un lugar intangible pero esencial de nuestro ser. Y es que no hay mejor medicina que el afecto”.

Construyendo derechos…

La Ley de Salud mental nos desafía, conscientes de las tensiones generadas, a seguir dando una batalla cultural por las consideraciones que hemos expuesto aquí.

El derecho a elegir, a comunicar, permite ejercitar y ejercer el derecho a participar, que en este caso significa ser consideradx sujeto y no como objeto de diagnóstico o de enjuiciamiento.

Que la Ley incluya (ante la imposibilidad de haber aprobado un órgano de contralor de los derechos humanos autónomo del Ministerio de Salud Pública) una Comisión integrada por usuarios, familiares, organizaciones sociales de salud mental y derechos humanos, trabajadores de la salud pública y privada, representantes de la Universidad (Medicina, Psicología y Derecho) y de organizaciones científicas, rompe con un quietismo instituido y permite el diálogo entre varios actores en pro de estar atentos y velar por los derechos humanos de todos los usuarios en salud mental.

Permitirnos pensar otro tipo de identidades alejadas de la ilusión de “la cura”, ideal sostenido desde un paradigma médico hegemónico que es necesario problematizar y deconstruir, implica dar lugar a nuevos abordajes y a nuevo procesos subjetivantes pero sobre todo pensar en la restitución de identidades la mayoría de las veces anuladas y patologizadas.

Batallas que también son contra los procesos capitalísticos que homogeneizan y arrasan con las singularidades.

* Prof. Adj. Docente e investigadora de la Facultad de Psicología, Udelar. Doctoranda en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar. Integrante del colectivo Radio Vilardevoz.

Cecilia Baroni* /Separata Salud Mental /Hemisferio Izquierdo
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1900 – 26.10.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
______

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CINE-FORO: “LOCURA AL AIRE”

BiblioBarrio – sábado 27 Octubre 18 hs. – Enriqueta Compte y Rique 1275

Con mucha alegría los invitamos al próximo Cine-Foro en la BiblioBarrio con la película de nuestros queridos/as compañeros/as de Radio Vilardevoz.
Que mejor manera de cerrar el mes de octubre, Mes de la Salud mental con esta actividad, Estamos muy contentos.
Ven a pasar la tarde del sábado, a mirar la película y luego compartir un espacio de intercambio con los protagonistas. No importa si ya la viste o estas esperando este momento para verla, el sábado será un día de encuentros.
Es el sábado 27 a las 18 horas en BiblioBarrio ubicado en Enriqueta Compte y Rique 1275 frente al Canal 12.
www.facebook.com/events/1302943936514824
_______

II. TOQUE DE NUEVAS BANDAS

Liceo Miranda – Sábado 27 Octubre – Bacigalupi esquina Hoquart

Como saben, todos los años hacemos un toque a modo de despedida. Este año tendremos bandas de rock y de trap, poco conocidas y bastante conocidas…
Aina
Golpe Final
Rocking
Ratas d’ Alcantarilla
Los cuetes de Hansel
Jaque
Los Sapos Tetones
Estaremos desde las 17 horas en las escaleras del Miranda con cantina (vegana y alimentos aptos para gente celíaca, y ricas bebidas) a precios populares y también tendremos una rifa muy especial a tan sólo 20 pesos.
Entrada libre y gratuita – Liceo Miranda- Bacigalupi esquina Hoquart
www.facebook.com/events/280212485939031/
_______

III. EL BARRIO RETORNA AL CINE

Presupuesto Participativo 2018 – 11 de noviembre

Cine Universitario, asociación sin fines de lucro que busca promover el movimiento cineclubista desde 1949, ha sido seleccionado con la propuesta “El barrio retorna al Cine” para el Presupuesto Participativo 2018.
Nuestra propuesta es la compra de:
A) Proyector Christie Roadster HD20K-J
B) Instalación de proyector digital HD en cabina de proyección más instalación de equipos de sonido
C) Adaptación en sala del sistema Dolby
La finalidad del proyecto “El barrio retorna al Cine” es promover un cine al servicio de las vecinas y vecinos de los barrios del Municipio B Montevideo y del resto de la ciudad, potenciando la oferta cultural de la zona, abriendo las puertas al barrio y desarrollando actividades cinematográficas y culturales.
Desde ya, agradecemos a todos los socios, amigos y allegados del Cine que puedan colaborar con su voto para nuestra propuesta. Creemos que es una oportunidad única de equipar el Cine Universitario con un proyector digital y un sistema de sonido Dolby para brindar funciones cinematográficas en una calidad acorde al crecimiento en espectadores y socios.
¿Cuándo se vota?
El 11 de noviembre se podrá votar presencialmente en los locales de votación que se designarán oportunamente. Están habilitados a votar los mayores de 16 años. Se vota con Cédula de Identidad.
También se podrá votar vía web, del 5 al 10 de noviembre. Para votar electrónicamente, deberás registrarte como usuario electrónico del Estado en el Servicio Atención a la Ciudadanía (oficina de Atención Presencial en el atrio de la Intendencia por la calle Soriano), en los 18 Centros Comunales Zonales y los ocho municipios de Montevideo. Es un trámite ágil y rápido que se realiza simplemente con la Cédula de Identidad.
¿Cómo se vota?
Se pueden votar hasta 2 propuestas por Municipio. Es importante mencionar que solo se puede votar en un solo Municipio pero no tiene que coincidir necesariamente con el Municipio de residencia del votante.
Por más información sobre el Presupuesto Participativo, visitar: presupuestoparticipativo.montevideo.gub.uy

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1900 – 26/10/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList