«

»

Uruguay: Abuso policial – Comcosur Informa No. 2027 – 09.03.2022

< !DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd"> Uruguay: Abuso policial – Comcosur Informa No. 2027 – 09.03.2022

COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022 – Hoy:

1) ECUADOR: VÍCTIMAS DEL SISTEMA – NI PERDÓN NI OLVIDO

2) URUGUAY: GEOPOLITICA, GUERRAS, BLOQUEOS Y COMERCIO

3) URUGUAY: ABUSO POLICIAL

4) URUGUAY: MI RESPETO HACIA JORGE ZABALZA

5) URUGUAY: JOSË LUIS PEPE MONTES – TALLER TORRES GARCÍA

________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022

 

1) ECUADOR: VÍCTIMAS DEL SISTEMA – NI PERDÓN NI OLVIDO

Edmundo Castañeda / Ecuador, 04.03.2022

Mi hermano Arturo, paciente de la lista de espera por un trasplante de hígado por más de dos años, fue víctima de las políticas neoliberales, de la burocracia indolente e inepta del INDOT, de una burócrata inhumana del IESS (Dra. Ana Puga) y de una cirrosis hepática, en ese orden.

Cuando un paciente requiere como única y última terapia el trasplante de un órgano, ese paciente ingresa a una Lista de Espera Única Nacional y cuando se cumplen una serie de requisitos, se pone en marcha un operativo muy complejo.

En el proceso descubrimos que la Lista de Espera no es única ni nacional y otras situaciones más que impiden lograr el ansiado trasplante para los pacientes en lista de espera.

En el Ecuador actualmente existen tres hospitales para hacer trasplantes hepáticos: dos hospitales privados de Guayaquil y un hospital del IESS en Cuenca. Anteriormente varios hospitales públicos estaban acreditados para hacer trasplantes de hígado como HCAM, el Eugenio Espejo, el Baca Ortiz.

Pero no es suficiente con que existan hospitales donde se realicen trasplantes, deben identificarse, mantenerse y procurarse los donantes. Sin embargo, en la mayoría de los hospitales públicos no hay condiciones para mantener un posible donante, ni el equipo médico que pueda realizar la ablación de los órganos a ser trasplantados, para colmo, el hospital debe usar sus propios recursos, que cada vez son más reducidos, para mantener al posible donante en una cama de UCI con la medicación para que no se deterioren los órganos, medicación de la que carecen las instituciones públicas. Conocemos que algunos médicos y médicas tenían que financiar de sus bolsillos las medicinas indispensables para que no se pierdan los órganos y, en algún caso extremo, hasta las jeringas y el agua destilada que se usará como vehículo para que sean inyectadas dichas medicinas.

En estos años de espera por un trasplante de hígado para Arturo, descubrimos que la lista no es nacional sino para las estadísticas, existe una norma del INDOT que establece que, si un hospital realiza la procuración del donante y la ablación de los órganos, puede disponer de los que son únicos, como el caso del corazón, el hígado o el páncreas y “compartir” los que son dobles como en el caso de los riñones o los pulmones. En consecuencia, si el hospital (A) hace la procuración y tiene entre sus pacientes uno que requiera dicho órgano, aunque sea un paciente que está una semana en lista de espera y no es prioridad, puede recibir el trasplante antes que uno que está dos años en la lista y tiene más riesgo de perder su vida pero está registrado en el hospital (B).

Las cosas se complican aún más porque existen dificultades para conseguir posibles donantes. En el INDOT se nos dijo que la causa era que las personas al cedularse piden no ser consideradas como donantes; en otros casos los familiares, al ser consultados sobre si están de acuerdo en que se utilicen órganos de su familiar fallecido para salvar vidas de pacientes en lista de espera, se niegan a permitirlo.

Descubrimos que, si bien esas razones explican que algunos posibles donantes se pierdan, no son el principal problema.

La mayoría de las personas que sufren un trauma cráneo encefálico y que podrían convertirse en posibles donantes, son las víctimas de accidentes de tránsito que, desgraciadamente, aumentan día con día en el país.

¿Por qué siendo eso una verdad evidente, en el Ecuador no aumentan los posibles donantes?

Contra toda lógica, las personas traumatizadas en accidentes en las carreteras, cuando son recogidas en las ambulancias, no son trasladadas a los hospitales mejor equipados para salvar sus vidas o, en último caso, para que se conviertan en posibles donantes, sino a hospitales medianos y pequeños que se benefician de los seguros y solo después son transferidos a los hospitales del IESS o a hospitales públicos mejor equipados, cuando salvarles la vida es más difícil y costoso.

El MSP y el 911 conocen de este problema y cierran los ojos.

Arturo ha estado durante dos años en lista de espera para un trasplante hepático y durante ese tiempo se ha sometido a todas las terapias posibles para mantener su estado de salud, de manera que alcanzara un trasplante de hígado en las mejores condiciones físicas posibles.

En los últimos meses se han presentado varias oportunidades, pero no se pudo lograr el trasplante.

El 4 de octubre del 2021 existía la posibilidad de realizar el trasplante de hígado a mi hermano Arturo en el Hospital Clínica San Francisco pero, como él estaba registrado en el Hospital Luis Vernaza y ese hospital no estaba haciendo trasplantes porque se había convertido en hospital centinela COVID, el IESS debía dar la autorización para que pasara la derivación a la Clínica San Francisco; sin embargo, una burócrata sin corazón (Dra. Ana Puga) se negó a dar la autorización (pesó más el trámite burocrático que la posibilidad de vida un ser humano afiliado al IESS).

Posteriormente, en enero del 2022, la familia y compañeros gestionaron nuevamente el cambio de Arturo a la lista de la Clínica San Francisco, debido a que nuevamente el hospital Vernaza había suspendido los trasplantes por la nueva ola de COVID-19. Afortunadamente la burócrata sin alma (Dra. Ana Puga) había sido trasladada de funciones, probablemente ascendida y se consiguió que el paciente pasara a la lista de la Clínica San Francisco de Guayaquil donde en los últimos meses se han hecho en forma exitosa varias cirugías como la requerida en este caso.

En enero del 2022, en el hospital Eugenio Espejo hubo un posible donante para salvar la vida de Arturo. El Hospital San Francisco preparó todo y estuvo listo, salvo que, también contra toda lógica, el INDOT no había definido un protocolo para el trasplante de órganos de los pacientes que hubiesen tenido Covid–19 y se frustró el trasplante. (Hace una semana el Director del INDOT nos dijo que seguían estudiando el tema).

En los países que están encabezando los estándares en la realización de trasplantes, como España, pionera en el mundo, y en Argentina, referente en América, ya se usan, hace meses, órganos de donantes que habían padecido Covid-19, salvo en el caso de afectación en los pulmones.

El posible donante se perdió, a pesar de los llamados desesperados a que la burocracia del INDOT se pusiera a tono con los avances de la ciencia.

Muchas personas han sido, como nosotros, víctimas de este sistema indolente. La burocracia se enorgullece de que la lista de espera se haya reducido, solamente que no dicen que se ha reducido porque los pacientes en lista de espera han muerto, los familiares carecen de los recursos para trasladarse a los hospitales categorizados o pacientes se cansaron de esperar y perdieron las esperanzas.

Ahora, mi hermano Arturo ya no está en condiciones físicas para recibir un trasplante de hígado, y la familia no cesará en denunciar este sistema inhumano, injusto, inequitativo.

Ni perdón ni olvido.

Edmundo Castañeda /Enviado por Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022

____________

2) URUGUAY: GEOPOLITICA, GUERRAS, BLOQUEOS Y COMERCIO

El capital en su fase monopólica, es sinónimo de guerras.

José Antonio Rocca /01.03.2022

Choques entre centros imperiales, pugnas por materias primas, mercados, fuentes de energía, control de puertos y rutas, intereses de los mercaderes de la destrucción, siembran conflictos de diversa índole que eventualmente se dirimen por las armas.

La disolución de la Unión Soviética generó en los imperialismos occidentales, la ilusión de un mundo “globalizado” mediante el dominio económico incuestionable de Estados Unidos y sus aliados. En sus versiones más optimistas el sueño incluyó la idea del “fin de la historia. (1)

La realidad fue muy diferente. La continuidad de las contradicciones derivadas de la dualidad imperialismo-dependencia, el ascenso económico y política de China como potencia en expansión comercial, la recuperación de la economía rusa con pautas capitalistas, la emergencia de liderazgos regionales, potenciaron conflictos en un mundo multipolar.

Los cuestionamientos a la hegemonía de Estados Unidos, incentivaron su belicismo. Industrias de la destrucción provocaron incendios en los más diversos puntos del planeta para generar mayor demanda de armamentos. La protección de sus grandes compañías financieras incluyó sanciones a competidores.

Las invasiones a Irak, Afganistán, Libia, entre un cúmulo de conflictos transformaron la guerra en su status permanente.

Proteccionismos, bloqueos, contribuyeron a segmentar el comercio internacional. Agresiones, medidas coercitivas contra Venezuela, Corea del Norte, Irán, Siria, entre otras, se sumaron a las ya tradicionales medidas en contra del pueblo cubano.

Las “jugadas” más arriesgadas fueron la creación de un cerco militar a Rusia por parte de los países de la OTAN y las provocaciones de Estados Unidos a China incluyendo la circulación de submarinos atómicos en el Pacífico sur y zonas de influencia.

Por su parte, el gigante asiático elaboró estrategias de financiamiento de obras de infraestructura para consolidar su expansión comercial, comprando materias primas y alimentos, y vendiendo productos manufacturados cimentando un fuerte desarrollo industrial. Por su parte Rusia, procuró crear un entorno amigable a sus intereses mediante alianzas con países que habían integrado la Unión Soviética.

En estos contextos, el gobierno de Ucrania estimulado por occidente, redobló su agresividad hacia las regiones autónomas separatistas pro rusa, dando pasos para integrarse a la OTAN. La incorporación de un nuevo eslabón al despliegue de bases militares occidentales apuntando a Rusia provocó la reacción de su gobierno que inició una incursión bélica en Ucrania.

El nuevo escenario ha desatado efectos económicos, diplomáticos, geopolíticos de difícil pronóstico.

El juego a varias bandas, incluye las presiones de Estados Unidos para sancionar a Rusia, limitando su comercio y actividad financiera con el resto de Europa. El gobierno de Putin a su vez amenaza con medidas espejo.

Uno de los factores claves en esta historia es el gasoducto Nord Stream 2, que permitiría a Rusia consolidarse como la principal fuente de abastecimiento de gas a Europa. En particular de activarse su funcionamiento permitiría el acceso a Alemania de fuentes de energía más barato y de mejor calidad. El bloqueo impuesto por Estados Unidos evitaría esta alternativa, perjudicial para sus intereses.

El funcionamiento de la economía mundial está muy lejos de manuales de economía, que hablan de libre comercio mundial. No solamente por oligopolios, monopolios y factores estrictamente económicos, sino también por factores políticos.

GOTITAS DE ECONOMÍA

El BCU decretó nuevos aumentos de las tasas de interés en su política tendiente a evitar que la especulación financiera se traslade al dólar. La tasa de referencia llegó a 7.25%. Uno de los efectos es debilitar el precio de la divisa. Otro el futuro aumento de los costos de las deudas asumidas por el Estado oriental.

El aumento del precio internacional del petróleo, determinaría que de aplicarse la norma del gobierno de regirse por el precio de paridad de importación, el combustible aumentaría entre 5 y 8%.

Datos de la DGI, revelan que en el acumulado a diciembre de 2021, los impuestos al consumo representaron el 56.1% de sus ingresos, los impuestos a salarios y pasividades 17.3%. El impuesto al patrimonio incluyendo personas físicas y jurídicas fue del 4.8%.

Los subsidios a exportadores en forma de certificados y devoluciones de tributos representaron el 11.7% de los ingresos brutos.

Se fortalecen las relaciones de cooperación diplomática y económica entre Argentina y China, mediante la firma de un memorándum de entendimiento para la denominada iniciativa de franja y ruta incluyendo el fomento de la electromovilidad y la instalación de una fábrica China de producción de automóviles eléctricos.

La franja y la Ruta es una red multimillonaria de proyectos de infraestructura promovida por China para afianzar lazos comerciales con en países de Asia, África, América latina.

La presidente de la Comisión europea, anunció el cierre de las fronteras aéreas para aeronaves rusas en el marco de las sanciones por la guerra en Ucrania.

Nota (1) Aspiración de las clases sociales dominantes de todos los tiempos.

José Antonio Rocca /La economía de a pie

COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______

3) URUGUAY: ABUSO POLICIAL

La INDDHH solicita una “urgente investigación” de los casos de abuso policial denunciados por la Asociación de Defensores Públicos

La Diaria, 7 de marzo

La institución y Adepu coinciden en que se debilitaron las garantías en las detenciones y que las modificaciones introducidas por la LUC “han vuelto aún más difícil verificar” los episodios de violencia policial.

Abuso policial, amenazas, allanamiento ilegal, lesiones, provocación policial y falta de atención médica son las categorías que el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) identificó a partir de la ampliación solicitada de un informe de 2021, realizado por la Asociación de Defensores Públicos del Uruguay (Adepu), que abarca situaciones de detención de 2020 y 2021.

El informe efectuado por el MNP, titulado “Las garantías en los primeros momentos de la detención. Recomendaciones para un abordaje preventivo de la tortura y/o malos tratos en las dependencias policiales”, se basa en el monitoreo que surge de las visitas no anunciadas que realizan a secciones policiales y se concluye, en primera instancia, que “el Estado uruguayo incumple la obligación de garantizar el acceso a abogado/a a todas las personas detenidas”. Se subraya, a su vez, que el análisis de la Asociación de Defensores Públicos “es coincidente con el diagnóstico” del MNP “en cuanto al debilitamiento de las garantías de las personas durante los primeros momentos de la detención”.

En total, fueron 102 las situaciones denunciadas relevadas por los defensores. Del informe se desprende que 62 de estas situaciones pueden enmarcarse en la categoría de abuso policial –aunque también puede presentarse en otros casos–, en la que “se considera el uso excesivo de la fuerza en los procedimientos tanto en la detención como en momentos posteriores”.

Son denunciados por encontrarse supuestamente molestando a los clientes afuera de un comercio. Llega la policía y estos refieren a que se desacatan y son detenidos. La defensa pide cámaras del comercio y no surge eso, están sentados, llega la policía, los revisan y llevan detenidos. No hay resistencia. Se observa en el video cómo la policía los provoca mientras están esposados adentro del móvil. Son liberados”, se lee como uno de los casos de ejemplo.

En la misma línea, se presenta otra situación de abuso policial: “Imputado manifiesta en el audio haber sido golpeado en la seccional por policías luego de haber sido llevado al médico. Dijo que le golpearon la cabeza contra la pared. Jueza le pregunta si desea denunciar y dijo que no. También se pone de manifiesto en el audio de la audiencia por el imputado que no recibió alimento alguno ni agua durante toda su detención desde las 9 horas siendo las 18 horas al momento de celebrarse la audiencia. No fue llevado a Fiscalía durante todo el día por lo que no recibió el alimento reservado allí para los detenidos ni vio abogado hasta el momento de la audiencia”.

Por otro lado, se detectaron 21 casos en los que hubo lesiones, en los que el “maltrato físico”, en varias de las situaciones, quedó registrado en informes médicos forenses. “Del relato de la denuncia realizada surge que lo detuvieron a los efectos de colocarle un dispositivo electrónico, fue subido a la camioneta, lo tiraron al piso apuntándole con armas de fuego, siendo este golpeado con puntas de pies estando esposado”, se narra al respecto de uno de los sucesos. En este, el médico que atendió al detenido en el hospital detectó tres fracturas de costillas, además de que la persona estuvo “sangrando constantemente por la nariz”.

Perforación de oído” fue otra de las determinaciones que derivaron de un examen médico realizado a una de las personas detenidas, aunque en el informe primario, antes de la audiencia, decía “sin lesiones”. El detenido había denunciado maltrato por parte de un oficial de la Policía que, al momento de la detención, le efectuó un “golpe en el oído con la mano abierta”.

En lo que refiere a “allanamientos” o “inspecciones oculares”, se pudieron contabilizar 11 situaciones con tales características. Se aclara, asimismo, que la diferencia entre ambos términos “remite al tema del consentimiento del morador/a para que la Policía practique una pesquisa o investigación en el lugar y la obligatoriedad de orden judicial para los casos de allanamiento”. También se especifica que “el no consentimiento del morador implica necesariamente una orden judicial (orden de allanamiento) para que el personal policial pueda ingresar al lugar. Si el ingreso y el registro se realiza sin orden judicial ni consentimiento del morador/a el/la o las/os funcionarias/os policiales podrían estar incurriendo en un delito”.

En este marco, se presenta el caso de una familia compuesta por una niña de cinco años y personas mayores de edad, a la que efectivos policiales le realizaron un allanamiento “con fuerza excesiva, provocando daños materiales, apuntando con armas de fuego cuando no había ninguna resistencia por parte de los moradores, y de la persona que era objeto de la orden de detención (declarada ilegal a posteriori por la juez actuante)”.

Otra de las denuncias da cuenta de un ingreso “a una finca sin orden judicial”, en la que “se detiene a una persona mayor de edad y a otro menor de edad” y, posteriormente de la liberación de uno de los detenidos, “en el mismo día es vuelto a ser detenido por la Policía de forma ilegal”, ya que anteriormente la detención en el ingreso también fue declarada ilegal por la jueza actuante, a causa de la falta de orden judicial para ingresar a la finca. Este último punto también tuvo lugar en otras resoluciones judiciales.

El informe muestra, además, “casos de manejo irregular a través de la presunta firma de formularios de inspección voluntaria”, algo que fue registrado en las cámaras corporales de los policías en funciones. Aun así, se hace hincapié en que “son contados los casos donde la policía lleva o llega a exhibir sus cámaras”. Por último, dentro de la categoría de falta de atención médica se visualizaron cinco casos, de provocación policial dos casos y de amenazas un caso.

Según el informe de la asociación, “todas las situaciones fueron puestas en conocimiento de los/as magistrados/as en cada una de las respectivas causas y están individualizadas con nombre, Identificación Única de Expediente del Poder Judicial (IUE) o Número Único de Noticia Criminal (NUNC) correspondiente a la Fiscalía”. Sin embargo, desde el MNP no han podido constatar que se hayan concretado consecuencias “funcionales y/o penales”.

Recomendaciones

Tanto la Asociación de Defensores Públicos como el MNP coinciden, también, en que desde la aprobación de la ley de urgente consideración (LUC) “se ha vuelto aún más difícil verificar si ha existido un abuso” policial. La afirmación se basa en tres modificaciones que implementó la LUC: “Se extendió hasta cuatro horas el período en que la persona detenida puede permanecer sin notificación al fiscal o juez”, “se estableció la posibilidad de tomar declaraciones voluntarias en sede administrativa a efectos de ‘realizar averiguaciones, investigar, obtener evidencias y aclarar el presunto delito’” y “se dispuso una presunción relativa de legitimidad en la actuación policial durante el cumplimiento de funciones, lo que representa una riesgosa inversión de la carga de la prueba en materia penal con afectación de los derechos fundamentales”.

Tomando en cuenta ese contexto, el informe, y con el objetivo de “contribuir a la prevención de la tortura reduciendo los factores de riesgo y eliminando las posibles causas”, puntualizó en una serie de recomendaciones, dirigidas al Ministerio del Interior, la Suprema Corte de Justicia y la Fiscalía General de la Nación, a los que les solicita la “urgente investigación” de los hechos denunciados por la Asociación de Defensores Públicos.

En las recomendaciones se subraya la importancia de cumplir con “la garantía de asistencia jurídica, mediante el acceso a un/a abogado/a para todo aquel que no cuente con los medios necesarios para recurrir a un/a defensor/a privado/a”. En segunda instancia, se aconseja “modificar la tipificación del delito de tortura incorporándola al Código Penal como un delito autónomo”.

Por otro lado, el informe insta a “crear y poner en funcionamiento un registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos” y agrega que “la ausencia de un registro de este tipo ha sido también observada por el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura”. Por último, el MNP “reitera la necesidad de regular el uso de las cámaras corporales de video para filmar operativos policiales en respaldo a los derechos de las personas detenidas y del propio personal policial”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______

4) URUGUAY: MI RESPETO HACIA JORGE ZABALZA

Luis E. Sabini Fernández, 24 febrero 2022

Sabía que su salud estaba muy golpeada; cáncer, epoc y antes, y en buena medida, causantes de esos quebrantos del cuerpo, golpes, privaciones, torturas, dolores.

No lo conocí tupamaro y mucho menos como joven, hijo de un Uruguay no montevideano, perteneciendo a una ruralidad, que no es de las más frecuentadas mediáticamente: las del latifundio y los rancheríos.

Lo conocí como líbero, enfrentado a las “verdades oficiales” de la organización a la que apostó su compromiso político.

En Jorge Zabalza lo que rescato no es como él se vivió siempre, guevarista, tupamaro, sendiquista, sino su celo por la verdad histórica, su valentía para defenderla aunque lo exponga a la intemperie. Política, social.

Eso lo hermana con, por ejemplo, Guillermo Chifflet, con quien seguramente no tuvieron mucha línea política en común.

Ese comportamiento de Jorge lo hace a mis ojos, un filósofo. Pero de la mejor estirpe. Porque puso el cuerpo buscando la verdad.

Con la trayectoria de Jorge, podemos retomar una vieja máxima latina, la del navigare necesse, vivere non necesse (favorita de Carlos Quijano) mediante un veritas necesse, vivere non necesse.

Ese comportamiento de Jorge lo hace a mi ver, profundamente respetable; recoge un acervo hoy en día tambaleante en nuestro país con tanto bombardeo mediático cotidiano (desde cualquiera de las dos coaliciones hoy se supone que tan vigentes). Con tanto autoculto a la presunta “mejor democracia del mundo” (o por ahí cerca), con tanta autoglorificación sobre conciencia ambiental cuando esta sociedad todavía apuesta que algún ente “superior” lo libere de basura y no su propio comportamiento…

Con tanto autoculto que transforma la entrega de nuestra (escasa) tierra a consorcios transnacionales en avances ‘que nos mejoran y nos integran al mundo actual’; autoculto que le permite al mundo mediático perorar sobre aumento de PBI, grado inversor, confianza ganada por el país en el “mercado internacional”, etcétera, mientras tenemos cada vez más gente desarraigada, más trastornos mentales entre los “sin techo”, más violencia carcelaria, más suicidios; autoculto que le permite a los “voceros de siempre” calificar al actual ejército del país “en un ejército para la paz”, refiriéndose nada menos al refundado con la dictadura de 1973, dotado de privilegios de casta que ninguna democracia más real toleraría y en todo caso, que ningún país no muy enriquecido, podría permitirse.

Jorge no tenía pelos en la lengua. Y no tener pelos en la lengua con sus convicciones, tan ajenas al conformismo y al seguidismo mental, linda con lo heroico también. Porque tomó sobre sí verdades de las más incómodas.

Su vida ha resultado lo opuesto del apparatchik (tan común en la URSS y hasta en la Cuba de sus amores).

Nunca compartí sus apuestas políticas. Pero reconozco su entereza ética y su coraje intelectual. Su enorme honestidad vital.

Su probidad. Fue una suerte, un honor, haberlo tratado, siquiera en su madurez (y quedará la incógnita si podríamos habernos tratado antes…). La última vez que nos vimos fue en Santa Catalina con mi hija que quería entrevistarlo. Una prueba de su vigencia intergeneracional.

Ya no puedo despedir a Jorge Zabalza. Apenas con estas líneas, recordarlo.

Luis E. Sabini Fernández, COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______

5) URUGUAY: JOSË LUIS PEPE MONTES – TALLER TORRES GARCÍA

La Fundación Montes busca difundir la obra del último maestro del Taller Torres García

La Diaria / 02.03.2022

José Luis Pepe Montes fue considerado el mejor retratista del país y una obra suya integra el acervo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

José Luis Pepe Montes fue una figura influyente en el mundo de la pintura uruguaya, y un grupo de personas trabaja para que su nombre (o su apodo) sea más conocido dentro de nuestro país. “Tuvo muy poca propaganda, mal gestionada, pero fue un pintor muy influyente. Y te voy a dar argumentos sólidos de por qué lo estoy diciendo”. Quien conversó con la diaria es Nicolás Bentancor, cofundador de la Fundación Montes.

Pepe Montes fue el último maestro del Taller Torres García, nombrado por el maestro [José] Gurvich y el maestro [Francisco] Matto. Fue nombrado en el año 1960 y tuvo una carrera fantástica hasta el cierre del taller, que fue el 1° de febrero de 1962”, relató Bentancor. Ese año abrió su propio taller de enseñanza. Antes del final de esa década y con función ministerial concedida por el Ministerio de Cultura, recorrió Europa en viaje de estudios. “Visitó Italia, España, Francia, Inglaterra y Holanda. Volvió con toda esa influencia de los pintores europeos y tuvo una transformación en el tema artístico. Si bien era conocido y había trascendido fronteras, decidió cambiar su obra pictórica y le anexó todo lo que absorbió del exterior”.

En cuanto a las características de su obra, Montes “se desmarcó” del resto de sus colegas en dos temáticas puntuales. “Los retratos y los desnudos. Esos fueron sus pilares. Tanto así, que en los años 70 la Biblioteca Nacional le encomienda trabajos de escritores que habían sido muy influyentes en Uruguay, como Carlos Vaz Ferreira, Antonio Lussich, Juana de Ibarbourou, Enrique Amorín, Paco Espínola, Juan Carlos Onetti, Alberto Zum Felde y Fernán Silva Valdés. Pepe Montes realizó retratos de todos estos personajes históricos, porque ya en la década del 70 era considerado el mejor retratista de Uruguay”.

Este detalle lo llevaría a una posición única en el ámbito de la pintura nacional y continental. “Fue tal la influencia que tuvo en el tema de los retratos, que en 1981 el doctor Eduardo Jiménez de Aréchaga, que había sido presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, le encomendó que le hiciera el retrato. Y hoy en día está en el acervo de la Corte de Justicia. Es el único sudamericano que forma parte de ese acervo, compartiendo espacio con obras de [Pablo] Picasso, Rembrandt, [Claude] Monet o Marc Chagall. Si bien Jiménez de Aréchaga era uruguayo, tuvo la posibilidad de decirle a cualquier pintor europeo que hiciera su retrato, y decidió que lo hiciera Montes”.

Montes falleció en 2001, a los 72 años. Y en busca de un mayor reconocimiento es que surge la Fundación Montes, que también tiene características únicas. “Se fundó en el interior del país, en San José. Nosotros decidimos actuar por la verdadera descentralización y no instalarnos en Montevideo, pese a que tuvimos propuestas para hacerlo. Nos decidimos por San José, hablamos con la intendenta [Ana María Bentaberri], le encantó la idea y en este momento estamos refaccionando un edificio para poder tener la sala permanente”. Quedaría pronta antes de fin de año.

La fundación quedó habilitada hace un año, por “todo el papeleo”, pero sus actividades comenzaron antes. “Desde 2018 estamos haciendo muestras por todo el interior del país. Hemos tenido muestras en Piriápolis, Maldonado, Paysandú, Mercedes y más. Y hoy por hoy la fundación planteó un proyecto muy bueno, con el apoyo de la ANEP, el MEC y la Intendencia de San José, para llevar talleres a las escuelas rurales de San José”, explicó Bentancor. “Se va a hacer una pequeña muestra de cuatro o cinco cuadros y se les va a entregar información a los niños que nosotros consideramos que tienen menos posibilidades de venir a la ciudad a ver una muestra de arte y conocer la cultura, que es parte de nuestro patrimonio. Vamos a ir nosotros al campo”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook