«

»

URUGUAY: LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS DE BELLA UNIÓN – comcosur informa 1967 – 03.07.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1967 – 03.07.2020 – Hoy:

1) Uruguay: Los asesinados y desaparecidos de Bella Unión /Sudestada
2) Entrevista a Hugo Blanco líder campesino peruano /Roberto Ochoa
3) Argentina: Indignación selectiva en la vida entre paréntesis /Claudia Rafael
4) Uruguay: Cuesta abajo /José Antonio Rocca
5) Uruguay: Por la pandemia, el Estado compró respiradores por US$ 1,2 millones sin licitación /María Natalia Rodríguez y Fabián Werner
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Charla con Sergio De León: Escuela de Cine del Uruguay – 25 años
II. Conversatorio con Claudia Villamayor
III. Vuelven Las Milongas de Trasca
IV. Honduras: “Un compás que acompaña” Karla Lara y José Antonio Velásquez

_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_________

1) URUGUAY: LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS DE BELLA UNIÓN

Este 27 de junio se cumplen 47 años del golpe cívico-militar de 1973. El terrorismo de Estado se instaló así definitivamente en el país durante 12 años.
Sudestada, 26/06/2020

La historia de la lucha de los cañeros de Bella Unión es anterior a la fundación de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) en 1961. La explotación a la que siempre fueron sometidos los trabajadores de la caña de azúcar, que incluyó episodios de represión con la policía y el Ejército, derivó en la consolidación de una conciencia de reclamo por tierra para trabajar, así como el rechazo a las injusticias laborales y sociales, y el autoritarismo.

Después de años de lucha, el golpe de Estado de 1973 profundizó la persecución de militantes políticos y sociales provenientes de Bella Unión, con la terrible consecuencia del encarcelamiento, el secuestro, la tortura, la desaparición forzada y el asesinato político.

Como consecuencia de esa salvaje represión ocurrida entre 1968 y 1985 fueron asesinados Edelmar Ribeiro, Miguel Cuello, Iván Morales, Dante Porta y Saúl Facio. Además, todavía permanecen desaparecidos Atalivas Castillo, Eduardo Gallo, Marta Severo, Carlos Severo, Ary Severo y Félix Maidana.

El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión recuperó la memoria de esa lucha en el libro «Aportes a la construcción de la memoria colectiva», que recoge testimonios de familiares, amigos, compañeros de militancia de las víctimas del Terrorismo de Estado de la ciudad artiguense.

En este 47 aniversario del inicio de la dictadura cívico-militar Sudestada publica un capítulo de esa publicación, que también incluye una lista completa de los uruguayos detenidos desaparecidos, así como una nómina de militares uruguayos implicados en la coordinación represiva regional conocida como «Plan Cóndor».

Testimonio de Matilde Severo Barretto

“Venimos de una familia cañera. Mis padres José María Severo (‘el Lira’) y Blanca Zulma Barretto (‘doña Chata’) tuvieron seis hijos: Ary, Marta, Matilde, Carlos, José y Valentina.

Ary (‘el Tatú’), Martita, Carlitos y yo, nacimos en la granja de Conti. José aprendió a caminar en la marcha cañera de 1968 y Valentina nació en esa marcha.

Por una crecida muy grande nos tuvieron que desalojar de la granja y nos llevaron a la ciudad de Bella Unión, donde se había formado el sindicato de UTAA –por lo que yo escuchaba–. Ahí conocí a Atalivas Castillo, hoy desaparecido todavía.

No recuerdo bien, era muy chica, pero nos trasladaron al Barrio Cururú, cerca del riacho, un afluente del Uruguay con un monte silvestre. A tres cuadras del nuevo sindicato, donde está la Policlínica Dr. Gotardo Bianchi, que tuve el honor de reinaugurar con Riverita Bianchi en abril de 1986.

El Tatú, desde muy chico, tendría 8 o 9 años, se puso a ayudar a mi padre en las zafras de caña y a nosotros nos cuidaba mamá, que era la cocinera del Sindicato y lavandera del barrio. A los 12 años se muda para el Sindicato y a los 13 daba charlas con los cañeros en la zona y departamentos vecinos. A los 15 sale requerido en el diario El país, siendo menor de edad. A los pocos días cae preso en Montevideo. Mi madre sale a buscarlo y no lo encuentra; estaba siendo torturado en Rivera. Lo trasladaron al Concejo del Niño y de ahí a Colonia Suárez. Estuvo tres años preso, salió y se fue a Buenos Aires.

Sigue su lucha por los derechos sindicales a pesar de la dictadura en Argentina. Cae detenido-desaparecido el 24 de abril de 1978 en su casa, en el Barrio Boulogne sur Mer, de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, junto a su compañera Beatriz Anglet De León. Todavía continúan desaparecidos. Varios testigos los han visto cruelmente torturados en los Pozos de Banfield y Quilmes.

Marta, a Martita le decíamos la reina. Siempre alegre, la risa de ella era contagiosa y conocida. Divertida, la elegían reina del barrio en el concurso que hacíamos los gurises, los Caldogroso, los Díaz, los Gómez, y algunos otros que no recuerdo. Fue a Buenos Aires con mi madre y al tiempo se casó con Jorge Martínez con quién tienen una hija, Verónica Martínez-Severo. El 20 de abril de 1978, en la calle Alcorta 1745, localidad de Claypole, Provincia de Buenos Aires, irrumpieron a las 2 de la madrugada hombres vestidos de civil y una mujer, buscando armas. Estuvieron 2 horas, los maniataron y los tiraron al piso, mientras revolvían toda la casa. Después se llevaron a Marta, Jorge, Carlitos (mi hermano), Rosa Álvarez (tía política de Jorge) y a la beba que tenía 45 días. Fue testigo la vecina, quién así lo declaró en la comisaría.

A los tres meses, mamá pudo recuperar a Verónica y liberaron a Rosa Álvarez, siendo la principal testigo en el libro Nunca más de Ernesto Sábato.

Carlitos, ‘Leco’ o ‘Nene’, así le decíamos, era fatal. Cuando no le gustaba algo se escondía en el monte y aparecía de noche. Lo metieron preso porque llevaba un “arma mortal” en el cuello, una gomera u honda. Martita lo tuvo que ir a sacar de la comisaria, sin el “arma mortal”. Y después se hizo dos más por las dudas. Tenía 16 años y todavía permanece desaparecido.

José Silvestre ‘Liqui’, murió a los 42 años de cirrosis, nunca pudo superar lo sucedido. A Valentina la adoptaron cuando tenía dos años. No la he vuelto a ver. Mi madre, falleció a los 86 años, siempre esperó a sus hijos…

Supuestamente fueron vistos en el tercer vuelo de la muerte. Todavía no tenemos testigos, [no sabemos] si los vieron en tierra, si en el vuelo.
Eran tan jóvenes y ya pensaban en la justicia social. Por eso los mataron.

Su lucha y juventud quedaron en cada militante por la libertad.

Estoy muy angustiada, pero orgullosa de que mis queridos hermanos han militado por justicia social y dejaron un legado para los jóvenes. ¡Se puede!”

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1967 – 03.07.2020
_________

2) ENTREVISTA A HUGO BLANCO LÍDER CAMPESINO PERUANO

“No fui ‘guerrillero castrista’ ni terrorista”

Roberto Ochoa /Diario La República (Perú), SERPAL, 01.07.2020

“Cualquiera que sea el presidente de turno serán las grandes empresas transnacionales y sus instituciones financieras las que ganen. Por ello es necesario cuestionar todo el sistema”. Hugo Blanco

En este envío les adjuntamos la entrevista realizada por Roberto Ochoa al líder campesino peruano Hugo Blanco publicada en el diario “La República”. Pese a su extensión, hemos preferido incluir el texto completo, ya que a raíz de la difusión del documental “Hugo Blanco, Río Profundo”, se ha generado una serie de ataques y difamaciones a quien representa una referencia histórica del movimiento campesino, indígena y ecologista no solo de Perú, sino de toda América Latina.

Los autores de esos ataques son militares que colaboraron con el golpista Fujimori, dirigentes de la derecha peruana, y varios medios de comunicación. Su encarnizamiento, solo ha servido para realzar la trayectoria de Hugo Blanco, que tiene hoy 86 años, y para provocar miles de adhesiones en un Manifiesto que firman líderes campesinos, indígenas y políticos de diversos países, periodistas, sindicalistas, etc.

NdeR: Redacción de SERPAL Servicio Prensa Alternativa

Hugo Blanco: “No fui ‘guerrillero castrista’ ni terrorista”

Entrevista de Roberto Ochoa /Diario “La República”, Perú *

RO – Radica en México pero viajó a Europa para conocer a su nuevo nieto nacido en Alemania. Poco antes decidió visitar a su hija Carmen en Suecia y fue ahí donde lo agarró la pandemia. Farid Matuk nos hizo el contacto con Carmen Blanco, quien amablemente nos pidió enviar las preguntas por escrito porque Hugo Blanco “ya no puede responder telefónicamente”. Aquí sus respuestas ante la controversia desatada por el documental Hugo Blanco, Río Profundo”

RO – ¿Está al tanto del revuelo provocado por la exhibición del documental “Hugo Blanco, Río Profundo”?

HB – Sí, estoy al tanto del revuelo causado en el Perú y a nivel internacional. Y estoy también conmovido por las múltiples expresiones de solidaridad que me llegan desde diversos rincones del Perú y del mundo. Tanto por parte de aquellos que llevan a cabo luchas afines a las que yo he llevado pero también de gente joven que hasta ahora ni sabía de mi existencia pero que ahora se ha interesado por mi trayectoria de luchas.
A diario nos llegan a mí y a mi hija Carmen decenas de mensajes solidarios por correo electrónico y otros medios sociales; agradezco todas esas expresiones de solidaridad, incluyendo aquellas de personalidades, gremios y organizaciones que se han pronunciado. Una vez más, la solidaridad nacional e internacional, me reconforta tal como lo hicieron cuando se pedía para mí la pena de muerte -en los -60, durante todo el juicio, cuando estaba preso en Arequipa y El Frontón y ante otros intentos por eliminarme o estigmatizarme que han habido también posteriormente por ejemplo durante los años 80.

RO – ¿Le gustó el documental?

HB – El documental está motivado desde la perspectiva de una joven cuya vida fue influida tanto por las luchas por la tierra indirectamente a través de relatos de su padre, así como por los procesos históricos sangrientos de la década de los 80 y los 90.
De esa manera el documental parte de las percepciones de la cineasta pero a su vez contribuye a recuperar fragmentos de la historia de las luchas colectivas en el Perú y ayuda a que las nuevas generaciones conozcan la historia de luchas colectivas que no es la que normalmente enseñan en las escuelas. Es por lo tanto de mucha importancia que el documental se esté mostrando en provincias y municipios del país como se ha estado haciendo los últimos meses, de manera que los jóvenes entiendan que son las luchas colectivas de sus antepasados quienes abrieron brechas para sus derechos.
Esto en contraposición a sectores que aun teniendo como intención combatir las injusticias, se crean dueños de «la verdad» y la intenten imponer por la fuerza.
Personalmente lo que yo considero más importante de mi trayectoria de vida es la lucha porque la tierra sea de quien la trabaja, la organización de esa lucha en forma democrática y decisiones en asambleas y la reivindicación y dignificación de la población indígena y campesina. Y es importante también que se recuerden las consecuencias que esas luchas traían para los luchadores sociales, en mi caso personal la larga prisión en la isla penal El Frontón.
Pero aclaro, no soy cineasta ni documentalista, Malena Martínez sí lo es, así que ella sabrá por qué tocó determinados aspectos en la película y no otros. Y ahora valoro que el documental haya también abierto paso a reflexiones y discusiones sobre esos procesos así como entrevistas como ésta, las cuales me permiten decir lo que yo considero importante.

RO – Militares retirados cuestionan la exhibición del documental y lo califican como “apología del terrorismo” y lo tildan de “guerrillero castrista”. ¿Qué les respondería?

HB – Quisiera aclararles que no fui “guerrillero castrista” ni “terrorista”. El proceso colectivo del cual fui parte, fue una reacción frente a los abusos y explotación al campesinado de La Convención y el servilismo policial ante los latifundistas de tipo feudal, quienes hacían abuso de poder y violentaban a los campesinos. Entonces, fue la asamblea de delegados del campesinado indígena de la provincia de La Convención, departamento del Cusco, la que decidió organizar la autodefensa armada, y fue en esa asamblea donde se me designó en forma democrática para dirigir dicha autodefensa.

RO – Hace un año se celebraron los 50 años de la Reforma Agraria “velasquista”. Si usted precisamente luchó por esa reforma ¿por qué fue deportado por el general Velasco?

HB – La Reforma Agraria, liquidación de latifundio semifeudal, la inició el campesinado quechua de la “Federación Provincial de Campesinos de La Convención y Lares” (FEPCACYL), donde la tierra pasó a manos de quienes la trabajaban. Viendo eso, los indígenas y otros campesinos de la sierra peruana iniciaron o continuaron también sus respectivas luchas por el derecho a la tierra y contra el sistema de haciendas.
Ante estos procesos que amenazaban por remecer al sistema y desbordar, el general Velasco intentó buscar una salida que no amenazase la raíz del problema de la tierra, histórico problema en el continente americano desde la invasión y conquista. Es así que él dio inicio a un proceso de reforma agraria o sea de redistribución de la tierra pero conciliando con los hacendados.
Por tanto Velasco defendía los intereses del sistema capitalista que deseaba deshacerse de los vestigios feudales para dar paso a un sistema de explotación de la tierra más acorde con el capitalismo. Mientras que yo obedecía órdenes de las organizaciones campesinas quienes deseaban que la tierra fuese no solo trabajada sino además organizada de acuerdo a los criterios propios, probablemente inspirados en formas históricas de organización de la agricultura.
Yo fui perseguido y apresado estando como presidente Belaunde Terry, luego por medio de un golpe de estado entró de presidente el general Velasco, quien después de un tiempo nos amnistió a mí y a otros compañeros que habían luchado por el derecho a la tierra. Sin embargo ante mi negativa a cooperar con su gobierno, dispuso que yo viviera en Lima, y que no fuese a la sierra, castigo para alguien cuya base de luchas es el campo, probablemente temía que me reintegrara a la lucha campesina.
No conforme con eso, luego optó por deportarme, lo cual es anticonstitucional puesto que no se puede deportar a ciudadanos de su propio país.

RO – ¿Cree usted que esa reforma funcionó?

HB – La Reforma agraria de Velasco funcionó solo parcialmente. Esto no solo porque la redistribución y nueva organización se hizo en forma verticalista desde el criterio de funcionarios agrarios del estado, sino además porque el campesinado tuvo que pagar a los usurpadores descendientes de los conquistadores por sus propia tierra. Es decir aquellos campesinos que habían sido siervos no pagados, debían pagar por su tierra, quedando así sin dinero para herramientas, semillas, fertilizantes y otros y sin dinero para dedicarlo a la educación de los hijos, medicinas, etc.
Posteriormente vemos además que hubo una contrarreforma agraria neoliberal, la cual implica que si bien ya no existen los hacendados como tales, hoy son las empresas agroexportadoras, las cuales en especial en la costa controlan hoy inmensas extensiones de tierra. En éstas no se cultiva para satisfacer las necesidades alimentarias de los peruanos sino para proveer de alimentos a otros países. Es así que en el Perú, situado en la región central andina que es históricamente uno de los centros agrarios del mundo puesto que allí se domesticaron alimentos como la papa, la quinua, el maíz, etc. nuestra población padece aún de desnutrición. Y esto sucede de una manera escandalosa primordialmente en las zonas rurales.

RO – El historiador y arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras nos dijo en una reciente entrevista que “Velasco responde a una estrategia internacional para impedir procesos como el que se dio en el Perú con Sendero Luminoso. No fue una iniciativa exclusivamente peruana. En realidad, se construyó una plataforma de acción estatal que tratase en lo posible de impedir que las grandes demandas populares tuvieran éxito. Una de esas demandas era el tema del petróleo, de la reforma agraria…”, ¿comparte esta opinión?

HB – Comparto ese análisis. Fueron momentos en los cuales el sistema capitalista al ver que la injusta y desigual distribución de la tierra a lo largo de toda América Latina podía llevar a una múltiple y sincronizada explosión social que era necesario evitar. Vieron que la lucha por la tierra tomaba fuerza en varios lugares de la región latinoamericana, esta vez ya no solo en base al injusto acceso a la tierra sino además inspirada en la revolución cubana la cual a pocos meses de iniciada dio paso a una reforma agraria.
Por tanto o realizaban ellos mismos reformas agrarias bajo control del poder o corrían el riesgo de reformas agrarias que no quedasen en eso, sino pudiesen desarrollarse en revoluciones que cuestionen no solo las inequidades en relación a la tenencia de la tierra sino que pudiesen pasar a cuestionar las inequidades a todo nivel.
Es por ello que país tras país durante la década de los 60 e inicios de los 70 se apuraron o «fueron apurados» a hacer reformas agrarias que en parte mitigasen las injusticias en el campo y frenasen así las luchas campesinas.

RO – Una pregunta personal ¿por qué está en Suecia y no en México?

HB – Mi hijo Marco David y su compañera, que viven en Alemania iban a tener un bebé, por tanto mi compañera, Ana y yo quisimos estar cerca. Yo aproveché antes del nacimiento de mi nieta para visitar a mi hija Carmen que vive en Suecia, pero a pocos días de mi llegada a Suecia se declaró la pandemia y aquí me tienes aún hasta que se normalice la situación sanitaria mundial y pueda volver a México donde mi compañera. Yo por mi edad pertenezco a los grupos de mayor riesgo y el viajar en estos momentos no sería nada sensato.

RO – ¿Cuándo fue la última vez que estuvo en Cusco?

HB – Estuve en una visita corta el año pasado, y hasta hace tres años vivía en Lima así que podía ir allá a menudo. Extraño mucho al Cusco que es como mi madre y recuerdo una canción en quechua que aprendí de niño:

“Qosqo llaqta (Pueblo de Cusco)
Qhapaq mamay (Poderosa madre)
Inka yawarniq samisqan (Impregnada de sangre Inca)”

RO – ¿Mantiene contacto con los campesinos que lo acompañaron en La Convención?

HB – Hace aproximadamente seis años celebré mis 80 años recorriendo lugares emblemáticos para esas luchas y visitando a mis compañeros en La Convención. Eso fue muy importante para mí. Desgraciadamente muchos de los campesinos de mi generación con los cuales luché, no manejan el internet, pero de vez en cuando sus hijos o nietos se comunican conmigo y me transmiten sus mensajes. Hace poco me dolió mucho enterarme a través de la nieta de Gerardo Carpio de su fallecimiento, él fue uno de los que luchó conmigo en la autodefensa.
Y ahora con el revuelo a raíz del documental son varios los jóvenes nietos de mis compañeros de lucha de La Convención que se han contactado conmigo pues ven estos ataques como agresiones también a las luchas de sus padres y abuelos. También me han contactado jóvenes de otros lugares, son hijos de gente a quienes he acompañado en sus luchas ya sea por el tema de la tierra como en Puno en los 80, así como en luchas contra el extractivismo en Ayabaca y Tambogrande en Piura, Celendín y Bambamarca en Cajamarca, diversos puntos del Cusco como por ej. Espinar, Valle del Tambo en Arequipa, etc. Ellos me contactan diciendo que se acuerdan de mí de cuando niños o que sus padres les han contado que me conocieron y a veces me cuentan que ellos mismos están también insertos en luchas actuales, mensajes que me hacen sentir esperanzas en el futuro. Por ejemplo, el Sindicato Único de trabajadores de Construcción Civil de La Convención se pronunciaron hace unos días en mi apoyo, lo cual me hace deducir que hay hijos o nietos de quienes lucharon conmigo por la tierra entre sus filas o que esos jóvenes llevan la memoria colectiva en sí.

RO – ¿Qué le recomendaría a la izquierda peruana?

HB -Les recomendaría que entrelacen las luchas sociales tradicionales con las luchas en defensa de la Pachamama, estas luchas son en defensa de la vida misma y debieran involucrarnos a todos quienes somos afectados por el sistema. El capitalismo está perpetrando sistemáticamente ecocidios por doquier, estas agresiones a los ecosistemas amenazan la reproducción de la vida y su continuidad. Tanto los incendios forestales, la escasez de agua y su envenenamiento, las catástrofes naturales y probablemente incluso esta pandemia son consecuencia del desprecio por la vida que tiene el sistema.
Por ellos les recomendaría a las izquierdas si es que no lo hacen ya que unan las luchas sociales que la izquierda siempre ha llevado adelante con las luchas en defensa de la Pachamama. Para eso les recomiendo la realización de asambleas de los diversos sectores de oprimidos en las cuales se muestre cómo todo está conectado, entrelazado. La vida es un tejido vivo y es hora de que las izquierdas defiendan todo ese tejido vivo.
Y de paso les recomendaría que escuchen y aprendan de las diversas luchas y las respeten. Esto significa dejar de lado los dogmas y el verticalismo que caracteriza a la izquierda tradicional.

RO – ¿Es cierto que usted fue aprista antes de militar en un partido trotskista?

HB – Yo no fui nunca militante aprista, pero mis hermanos mayores Luisa y Oscar si eran apristas y fueron reprimidos por serlo, así que yo de muy joven simpatizaba también con el Apra en tiempos que éste era aún un partido antiimperialista y antes de su deformación y giro a la derecha, pero nunca entré al partido.

RO – La pandemia sacó a relucir las enormes desigualdades sociales y la precariedad del Estado peruano ¿Cómo ve al Perú a punto de celebrar el Bicentenario de la Independencia?

HB – Para empezar diría como ya han dicho sectores radicales en muchos lugares de América Latina donde ya se cumplieron los 200 años de inicio de la etapa republicana: “no hay nada nada que celebrar”.
Por un lado siguen las injusticias contra indígenas afrodescendientes y amplios sectores de las sociedades latinoamericanas siguen sumidas en la pobreza puesto que los despojos, saqueos y ecocidios iniciados hace 500 años continúan. Sigue también la desigual distribución de la tierra y el agua vitales para la subsistencia y continúan también el racismo, el machismo agrava, etc.
Por tanto nuestros países no son nada “independientes” sino son regidos hoy en día ya no por un país colonialista en específico pero sí por los mandatos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y las transnacionales que saquean el planeta. La “Independencia” fue independencia política de España, de la que éramos una colonia, pero estamos aún insertos en un sistema global injusto de dominación que nos trata como colonia de las referidas empresas y los organismos internacionales que ya nombré. Además se mantiene en nuestras sociedades aún una forma colonizada y colonizante de ver no solo a la Pachamama y a los seres que viven en ella, incluyendo a la gente.
Esto hace que cualquiera que sea el presidente de turno serán las grandes empresas transnacionales y sus instituciones financieras las que ganen. Por ello es necesario cuestionar todo el sistema y no ser inducidos a celebrar una “independencia” que no es tal.

RO – Usted tuvo una vida de película ¿se arrepiente de algo en su trayectoria política?

HB – Probablemente cometí muchos errores, pero no me arrepiento por ellos, pues cuando actué lo hice sin saber que estaba equivocado.

* Publicado en “La República”, 22/06/2020
Roberto Ochoa /Diario La República /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1967 – 03.07.2020
_________

3) ARGENTINA: INDIGNACIÓN SELECTIVA EN LA VIDA ENTRE PARÉNTESIS

Por Claudia Rafael (APe). 23.06.2020

La vida entre paréntesis pandémico tiene exactamente el mismo grado de selectividad social que la vida cuando no lo está.

La indignación mediática y social funciona de acuerdo a aquel principio histórico plasmado maravillosamente por Orwell en Rebelión en la granja: todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros. Esa indignación selectiva se pone en marcha según el tamiz por el que se cuele la propia realidad. Y entonces, con los vericuetos novedosos que regala la pandemia, la vida entre paréntesis ofrece, sin reacción, infinitos alertas aquí y allá, diseminados en los territorios. No asoma por ese tamiz la historia de un niño de apenas 13, detenido en Tigre por un “robo simple”. Ni el rostro bello de sonrisa amplia de Florencia Magalí Morales, una mujer de 39 años, que apareció ahorcada en una celda de San Luis horas después de que la encerraran cuando iba en bicicleta a buscar comida durante la pandemia. Tenía heridas en su cuerpo de autodefensa. Había pedido ayuda por horas a los gritos. Apenas instantes mediáticos se ocuparon de su historia. Quizás algunos segundos más tuvo la imagen de Luis Espinoza tras su crimen en Tucumán por parte de un grupo de policías que se deshicieron de su cuerpo en un acantilado de Catamarca.

La indignación se evidencia o no según los protagonistas de cada historia. Porque subyace en los sótanos sociales y mediáticos ante el grito de Eduardo Búfalo, el gerente operativo de Coto Lanús, cuando echó al funcionario municipal que osó decir que llegaba para clausurar el hipermercado por los, al menos, 10 casos de covid entre los trabajadores. “Acá terminamos mal, Tito. Hoy voy en cana. No van a cerrar la sucursal, Tito. No las vas a cerrar como que me llamo Búfalo”, prepeaba a un funcionario que convenientemente era pasible de ser prepeado. Los números, los billetes, las ventas no pueden ser mínimamente afectadas por una nimiedad: a los ojos de las gerencias, de los propietarios del mundo incluido, es una nimiedad que los trabajadores se enfermen y semejante atrevimiento merece ser desoído y ocultado.

El termómetro que mide los grados de indignación no funciona en las cárceles a cielo abierto ni en los territorios castigados de los pueblos originarios.

¿Cuánto tiempo real se extendió la viralización del allanamiento a una familia Qom entre torturas, abuso sexual, gritos y balazos? ¿Cuándo ve la luz la genuina reacción social desde las entrañas ante la sistémica vulneración de los olvidados? ¿Cuándo nace la ira visceral ante el cruel ejercicio del poder de los que se creen dueños de la vida?

La indignación presume de una selectividad propia del pacto social nacido en la modernidad que ubicó convenientemente a cada quien en su lugar. Y algunos somos más iguales que otros es seguramente el lema de Eduardo Búfalo y de tantos históricos portadores de más o menos cuotas de poder. Y su reacción (que provocó que apenas se clausuraran dos sectores de Coto) no indigna ni a los grandes medios ni a los comunes mortales que adoptan el bozal para esconder su desinterés, su falta de empatía, su indolencia, su ausencia de grito abonado a lo largo de las décadas por los poderes estatales y mediáticos.

No indigna tampoco el piberío gatillado en Villa Maciel, en la 1.11.14 o en Berazategui y la condición humana fermenta en su interior la podredumbre de las heridas abiertas por la crueldad. Por ninguno de ellos se marcha en hacinamiento viral y con invocaciones a la patria los sábados.

Después de todo y como escribía Galeano el poder no admite más raíces que las que necesita para proporcionar coartadas a sus crímenes; la impunidad exige la desmemoria.

Claudia Rafael (APe) Agencia de noticias Pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1967 – 03.07.2020
_________

4) URUGUAY: CUESTA ABAJO

José Antonio Rocca /primera quincena, julio de 2020

Los datos del primer trimestre del 2020 confirman el deterioro productivo del Uruguay. El BCU registra un retroceso del PBI de 1.4% en relación al período enero-marzo de 2019 y de 0.7% respecto al cuarto trimestre de 2019.

El descenso durante dos trimestres consecutivos configura lo que la economía convencional da por llamar recesión. En realidad un síntoma más de la crisis, fruto de contradicciones de un camino de dependencia amplificada.

El análisis sectorial de los indicadores exhibe la parálisis e incluso retroceso de los sectores primarios, industria manufacturera, construcción vigente desde el 2015 y su expansión hacia el comercio y diversos servicios.

El rubro comunicaciones, defectuosamente contabilizado (1), continúa maquillando cifras que avanzan detrás de la realidad, en contextos de galopante desocupación, descenso de salarios reales, deuda pública agobiante.

Los datos del segundo trimestre de 2020 aún no registrados por el Banco Central adicionaran efectos económicos negativos fruto de la interrelación entre medidas sanitarias vinculadas al coronavirus y resultados de estrategias de apertura irrestricta, incentivo de monocultivos, impunidad de grandes capitales, especialmente especulativos.

Entre abril y junio se potenciaron las dificultades de los asalariados, descenso de ingresos de cuentapropistas e incluso de sectores pequeños y medianos del capital, especialmente los vinculados a servicios personales presenciales, hotelería, sectores del comercio, restaurantes, espectáculos, entre otros. El final de los seguros de paro de gran número de trabajadores augura grandes dificultades para el tercer trimestre.

En este contexto el gobierno multicolor no solamente insiste, sino que incluso pretende profundizar los caminos de otorgar zonas francas, priorizar actividades financieras, subsidiar a grandes inversores y comprar tiempo acelerando la emisión de deuda pública.

En las gateras están el presupuesto que promete descenso de gastos sociales con la consiguiente caída en la calidad de servicios de educación, salud, judiciales, salarios públicos y posteriormente la reforma regresiva del sistema jubilatorio. Estas políticas agravarán las consecuencias de la crisis.

Frente a la caída del mercado local, el gobierno y la oligarquía que lo sustenta, proponen reactivar la economía mediante el supuesto impulso de las cadenas agro exportadoras. Proyecto que acelerará concentración de capitales y riquezas, escaso derrame por las estructuras de los sectores involucrados, mínimo aporte fiscal por el peso de zonas francas y dudosa dinámica.

Soja, productos cárnicos, pasta de celulosa, arroz, cebada, se encuentran limitadas en sus posibilidades de aumento de producción. Dependencia de condiciones naturales y del clima, concentración de territorios, poder de grandes corporaciones transnacionales, rentabilidad, acotan perspectivas según cada rubro.

Por su parte, las perspectivas de la demanda y precios internacionales son impredecibles, pero no parecen positivas para las ventas locales en un mundo en crisis, con descenso de la demanda y reestructura.

La fantasía neoliberal de los clonadores locales de la ideología imperial, de comercio sin barreras económicas, financieras, políticas, sanitarias, con precios elevados y en ascenso para productos primos locales aparece cada vez más lejano en un panorama en que los países centrales procuran acentuar su auto abastecimiento alimentario.

GOTITAS DE ECONOMÍA.

Los datos del INE de abril contabilizan la tasa de empleo que mide la demanda de fuerza de trabajo en 52.1% y la tasa de desempleo en 9.7%. Si consideramos los más de 40.000 registrados como inactivos por no buscar trabajo por el corona virus y los trabajadores en seguro de desempleo que el INE contabiliza como ocupados, la cifra de desocupados supera el 20%.

En declaraciones a la prensa el Ministro de Trabajo Mieres señaló que a mediados de julio vencen 82.000 seguros de paro y 100.000 más en agosto.

La recaudación fiscal entre enero y mayo descendió 2.2%. El IVA cayó 4.4 % y su caída se venía registrando antes del corona virus.

El consumo de carne vacuna por habitante continúa su ritmo de descenso en Uruguay. En 2019 fue de 49 kilogramos por habitante. Supo estar en 70.
Y de calidad ni hablamos.

Informes del Banco Nación de la República Argentina evalúan en 86.200 millones de dólares la fuga de capitales entre 2015 y 2019. Mientras crecía la deuda pública durante el gobierno Macri.

Según IBGE de Brasil, el número de favelas creció 107.7% en el período de 2009-2019 y en ellas habitan 5.1 millones de personas.

En el mes de mayo, 19 millones de personas se quedaron sin trabajo en Brasil según datos gubernamentales. (2)

Notas:
(1) Los precios constantes de 2005 con los cuales se registran las cuentas nacionales, inflan el rubro.
(2) Tomado de diario El país, domingo 28 de junio.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1967 – 03.07.2020
_________

5) URUGUAY: POR LA PANDEMIA, EL ESTADO COMPRÓ RESPIRADORES POR US$ 1,2 MILLONES SIN LICITACIÓN

Además hasta el 31 de mayo, destinó US$ 216.414 para reparaciones y adquisición de equipamiento complementario

María Natalia Rodríguez / Fabián Werner /Sudestada, 30/06/2020

El gobierno uruguayo gastó casi 1.350.000 dólares para acceder a 104 respiradores nuevos y reparar los existentes, desde que se declaró la emergencia sanitaria por el coronavirus, según un relevamiento realizado por Sudestada en las compras realizadas desde el inicio de la pandemia. Más de 1.200.000 dólares se gastaron sin recurrir a licitaciones o concursos, mediante adjudicaciones directas o compras por excepción, gracias a un decreto del 24 de abril que flexibilizó las compras estatales.

Según la Compra Directa 4/2020 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) disponible en su página web, 50 de estos equipos nuevos (en rigor, equipos de anestesia con ventilador mecánico avanzado, marca General Electric) fueron adquiridos a la empresa Mare Ltda. por un total de 1.050.000 dólares (sin impuestos), pero su ingreso al país no consta en los registros aduaneros con el número “901920”. En la nomenclatura aduanera este código corresponde a productos para “respiración artificial u otro aparato de respiración terapéutico” así como “partes y accesorios de los mismos”.

Otros dos respiradores de la marca estadounidense-australiana Resmed que aparecen en la misma resolución del MEF tampoco figuran en las planillas de Aduanas, aunque la firma que representa a las empresas importadoras asegura que ya tenía los equipos en el país al momento de la adjudicación. Sí aparecen, en cambio, dos ventiladores de la marca alemana Dräger, que arribaron a Uruguay 11 días antes de que se resolviera la compra y a un costo cuatro veces inferior que el pagado por el Estado.

Compras directas y excepcionales

El coronavirus llegó oficialmente a Uruguay el 13 de marzo, día en que el gobierno anunció la aparición de cuatro casos en Montevideo. A partir de allí, se declaró la emergencia sanitaria y comenzaron a adoptarse medidas a fin de contener la pandemia y enfrentar las posibles consecuencias de su diseminación.

Entre las decisiones adoptadas por el Poder Ejecutivo estuvo la ampliación del número de camas de cuidados intensivos y el incremento de la disponibilidad de respiradores, previendo que la cantidad de casos positivos desbordara la capacidad sanitaria existente.

Durante una entrevista en Canal 12, el domingo 21 de junio, el ministro de Desarrollo Social Pablo Bartol aseguró que desde el 13 de marzo el gobierno compró “200 respiradores”, pero ese dato no se ajusta a la realidad.

El 23 de marzo el gobierno dispuso la realización de un llamado a concurso para la fabricación de respiradores de industria nacional mediante el financiamiento de un fondo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para lo cual destinó un total de 6 millones de pesos uruguayos (133 mil dólares estadounidenses) a modo de subsidio.
En las condiciones del llamado, el gobierno propuso “la fabricación de emergencia de respiradores básicos que puedan ser utilizados como último recurso, cuando ya no se disponga de equipos debidamente certificados, ante una situación de absoluto desborde de las capacidades sanitarias, especialmente a nivel de centros de tratamiento intensivo”.
La resolución agregaba que “Esta inquietud surge a partir de proyecciones que indicarían que la cantidad de respiradores existentes en el país puede ser insuficiente ante ciertas tasas de crecimiento de los infectados con COVID-19”.

Si bien para la adjudicación del contrato no se exigió la homologación previa del equipamiento por parte de la autoridad sanitaria, en el texto de la convocatoria se pidió que se tomaran como ejemplo “diferentes iniciativas a nivel mundial”, entre las que mencionó la solución de código abierto Ventilaid y el proyecto E-Vent desarrollado por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés).

Entre las 19 propuestas presentadas, el gobierno eligió dos, que se repartieron la fabricación de 25 respiradores cada una. Por un lado, el consorcio conformado por Ingenca SRL, Tador SA, Note SRL y Pensur Ingeniería, resultó adjudicatario de 1,5 millones de pesos (33.260 dólares) para fabricar los dispositivos denominados Respirone.

En tanto, otro consorcio integrado por Spectrum Uruguay SRL, Viviestar y Fundación Latitud, se adjudicó la fabricación de otros 25 dispositivos denominados Respiradores Neumáticos Modulares de Emergencia (RNME), por un total de 4,5 millones de pesos (99.780 dólares).

Posteriormente, entre el 8 y el 17 de abril, mediante resoluciones de la Unidad Centralizada de Adquisiciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el gobierno dispuso la compra de 54 respiradores nuevos.

Una de las adjudicatarias fue la empresa Carla Besola Paolino (representante en Uruguay de AGA/Linde/Praxair), con dos respiradores de traslado de la marca estadounidense Resmed, Modelo Astral 150, por un precio unitario de 10.500 dólares y un total de 21 mil dólares, sin contar impuestos.

También las autoridades resolvieron adquirir otros dos ventiladores de la marca alemana Dräger, modelo Evita Infinity v500, a la empresa Clap Laboratorios SRL, por un precio unitario de 30 mil dólares estadounidenses, un total de 60 mil dólares sin impuestos.

Pero la compra más cuantiosa fue la de 50 equipos de anestesia con ventilador mecánico avanzado de la marca estadounidense General Electric, modelo Carestation 650, a un precio unitario de 21 mil dólares. El total de la compra sin impuestos aprobada a la empresa Mare Ltda. fue de 1.050.000 dólares.

En suma, desde que se declaró la emergencia sanitaria, Uruguay decidió la compra de 104 dispositivos de asistencia respiratoria por un total de 1.131.000 dólares, 54 de los cuales se adjudicaron mediante el mecanismo de Compra Directa (sin licitación), con el argumento de la necesidad generada por la pandemia de Covid-19. Las adquisiciones se financiaron con el dinero disponible en el Fondo Coronavirus, creado por la Presidencia de la República y aprobado por la ley N°19.874.

Luis Núñez, presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (Sumi), explicó a Sudestada que los respiradores adquiridos recientemente en el exterior todavía no fueron entregados en los centros de salud y que no estaba al tanto de cuándo llegarán ni cómo serán distribuidos.

Equipos que todavía no llegan

Según pudo confirmar Sudestada con las planillas de importación, la empresa Clap Laboratorios SRL registró la llegada al país de dos “aparatos respiratorios” el 6 de abril, 11 días antes de que se emitiera la resolución de compra, provenientes de los Estados Unidos (Documento Único Aduanero, DUA, N°52.868). Según dicho registro, el precio unitario que pagó la empresa privada Clap por cada equipo fue de 7.133 dólares, casi 23 mil dólares menos que lo que recibió del Estado uruguayo.

Mientras tanto, los 50 equipos de anestesia con ventilador mecánico avanzado adquiridos a la empresa Mare Ltda. todavía no tienen un DUA que dé cuenta de su ingreso al país, según los registros de importación de la empresa hasta el 17 de junio. En el detalle de la compra se mencionaba que la entrega se realizaría “a partir del 15 de Mayo de 2020”.

Lo que sí aparece un día antes es la importación de un respirador proveniente de Estados Unidos, por un valor de 11.324 dólares (DUA N° 88.125).

Tampoco hay registro de ingreso (desde el 13 de marzo hasta el 17 de junio) de los dos equipos comprados a las empresas representadas por Carla Besola Paolino. En cambio, las firmas AGA SA y Praxair Uruguay sí registraron la importación de 84 «aparatos de oxigenoterapia con sus manuales y conexiones» provenientes de Estados Unidos, en cuatro tandas: una el 13 de marzo, dos el 16 de abril y la última el 16 de junio.

El día 13 de abril La Diaria publicó que los equipos comprados por el Estado ya estaban en el país, listos para su entrega, según dijo la representante empresarial. Dos semanas más tarde El Observador consignó que al momento de adjudicarse la compra Carla Besola Paolino no se encontraba habilitada como proveedor del Ministerio de Salud Pública.

Sin embargo, y sin que exista una resolución dando cuenta de la compra, aparecen registradas dos adquisiciones directas realizadas por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

El 5 de junio el prestador público de salud registró la importación de 5 respiradores provenientes de Estados Unidos por un valor unitario de 10.145 dólares (DUA N° 82.276), por un total de 50.725 dólares. Diez días después, ASSE registró la compra en España de dos respiradores a un valor unitario de 2.808 dólares (5.617 dólares en total).

Hubo otros organismos que también registraron el ingreso al país de equipos médicos de asistencia respiratoria, como fue el caso del Instituto Pasteur (5, por 4.926 dólares en total) o la mutualista Asociación Española (7, por un total de 160.700 dólares).

Reparación de respiradores

Desde que se declaró la emergencia sanitaria, y hasta el 31 de mayo, el Estado uruguayo destinó 216.414 dólares para acondicionamiento de respiradores y compra de equipamiento complementario, en todos los casos mediante adjudicaciones directas o compras por excepción. De ese monto, unos 117.729 dólares se adjudicaron bajo el concepto de reparación y unos 24.387 en repuestos. El resto del dinero total se distribuyó en la compra de componentes y accesorios.

Aunque son varias las empresas proveedoras, Bioerix SA es la que concentra el monto mayor de adjudicación, con más de la mitad del total del gasto en reparación y acondicionamiento de respiradores: 114.991 dólares. Le sigue Tecmar Médica SA con 20.392 adjudicados y Clap Laboratorios SRL con 14.794 dólares.

El Hospital Maciel fue el centro de salud público que concentró la mayor parte del gasto en este rubro, con un total de 93.748 dólares, seguido por el Hospital Pasteur con 55.367 y el Hospital Español 31.266. El resto del dinero gastado por el sistema público de salud en reparación de respiradores se distribuyó entre los centros hospitalarios de las ciudades de Rivera, Rocha, San Carlos, Tacuarembó y Treinta y Tres.

Los centros públicos también cuentan con respiradores donados por China en el año 2009, que no se estaban utilizando por problemas de funcionamiento. Cuarenta de esos equipos fueron reparados ante la posible saturación del sistema de salud a causa de la pandemia de coronavirus, extremo que hasta el momento no se produjo.

El 21 de abril Sudestada publicó el resultado de un relevamiento realizado entre todos los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que constató la existencia de 655 camas de CTI y 666 respiradores en todo el país. Ese número se mantuvo, según dijo el presidente de Sumi.

Nota final:
¿Qué es la alianza Centinela-Covid19?

Centinela Covid-19 es un proyecto de periodismo colaborativo y transfronterizo sobre la respuesta al Covid-19 en América Latina, del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Chequeado (Argentina), El Deber (Bolivia), Agência Pública (Brasil), El Espectador y La Liga contra el Silencio (Colombia), La Voz de Guanacaste (Costa Rica), Ciper (Chile), GK (Ecuador), El Faro (El Salvador), No Ficción (Guatemala), Quinto Elemento Lab (México), El Surtidor (Paraguay), IDL-Reporteros (Perú), Univision Noticias (Estados Unidos), Confidencial (Nicaragua) y Sudestada (Uruguay), con reportería adicional de Televisión Pública de Costa Rica (Canal 13) y el apoyo de Oxfam y el Pulitzer Center on Crisis Reporting.

María Natalia Rodríguez /Fabián Werner /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1967 – 03.07.2020
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. CHARLA CON SERGIO DE LEÓN: ESCUELA DE CINE DEL URUGUAY – 25 AÑOS
Sábado 04 de julio a las 18 horas a través de Zoom

Tenemos mucho gusto en invitarles a la última sesión de Zoom In, el ciclo de charlas magistrales online en el marco de los 25 años de la ECU. El encuentro será precisamente con un egresado de la primera generación de estudiantes de nuestra escuela (1995): Sergio De León, un gran profesional con más de 20 años de experiencia en el cine uruguayo, como productor y sobre todo como asistente de dirección.

Ha trabajado en algunas de las películas más conocidas de nuestro cine, como En la puta vida (2001), El baño del Papa (2007), Matar a todos (2008), Mal día para pescar (2009), Artigas, la Redota (2011) y Mr. Kaplan (2014). En 2019 presentó su ópera prima como realizador: La Intención del Colibrí. En diciembre de ese mismo año recibió un premio especial de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU) por su trayectoria.

Para participar de la charla, que será el sábado 4 de julio a las 18 horas a través de Zoom, enviar un email a coordinacion@ecu.edu.uy hasta el jueves 2 inclusive. Se otorgarán los cupos disponibles por orden de recepción.

Se enviará una confirmación por mail con el link de acceso a Zoom el viernes por la tarde.
www.facebook.com/events/277016216877442/
_________

II. CONVERSATORIO CON CLAUDIA VILLAMAYOR
Lunes 06 de julio a las 16 horas: “Medios Comunitarios en Argentina“

Conversaciones Arrobadas. Construyendo agenda sobre comunicación, ciudadanía y política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. 3° Encuentro: 6 de julio a las 16 horas.

En vivo por Comarca TV canal 32.3 TDTA, también bajando nuestra APP (solo para Androide) o ingresando al streaming: url2.cl/DmSKE

Tema: Medios Comunitarios en Argentina. Acciones y reivindicaciones en el nuevo escenario social, político y audiovisual. Con Claudia Villamayor (Prof. UNLP / UNQ)*
Coordina: Magdalena Doyle. Para participar hacerlo Vía Plataforma Meet – meet.google.com/qds-raot-ami
_____________

III. VUELVEN LAS MILONGAS DE TRASCA
Martes 07 de julio a las 19.30 horas

Vuelven Las Milongas a la Cretina, este martes 7 de julio a las 19.30 horas, habrá como siempre la Clase de tango + Banda en vivo + Milonga + DJ + cosas ricas.

El grupo surge en 2017 y está integrado por Javier Toledo en piano, arreglos y composición, Juan Cannavó en violín, Sergio Astengo en bandoneón, Germán Álvarez San Martín en contrabajo y Paola Larrama en voz.

El grupo pone un especial énfasis en la revisión y arreglos propios de temas clásicos, así como en la investigación y difusión de tangos uruguayos y en la composición de temas propios.

En sus presentaciones, el grupo cuenta con artistas audiovisuales quienes dialogan con el lenguaje musical propuesto, utilizando diapositivas y videos.

www.facebook.com/events/129481041824526/?event_time_id=129481108491186
____________

IV. HONDURAS: UN COMPÁS QUE ACOMPAÑA
Karla Lara y José Antonio Velásquez

Amigas y amigos, les envío hoy un anuncio de un estreno musical de Honduras. El concierto: “UN COMPÁS QUE ACOMPAÑA” de Karla Lara, la voz hondureña de la resistencia social, y su pianista José Antonio Velásquez.

Grupos hondureños que apoyan el concierto: COPINH, OFRANEH y CdM No hay que perdérselo. ¡Vale la pena! Saluditos desde Alemania,
Erika Harzer

Sería estupendo si pudieran difundir esta información aún más!

Función en línea YOUTUBE:
VIERNES 03 de julio: 16 horas (hora Uruguay)
SÁBADO 04 de julio: 20 horas (hora Uruguay)

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1967 – 03.07.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Silvio Amodei, Jorge Marrero, José Rocca, Luis E. Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList