«

»

URUGUAY: SINDICATO ACLARÓ QUE NO ACORDÓ CON EL GOBIERNO LOS DESPIDOS EN RADIOS DEL ESTADO – comcosur informa 1985 – 06.11.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020 – Hoy:

1) Uruguay: Sindicato aclaró que no acordó con el gobierno los despidos en radios del Estado
2) Uruguay: Preocupación internacional por Ley que autoriza bloqueo y bajada de contenidos por derecho de autor sin orden judicial
3) Uruguay: INAC defendió cambios en regulación del chorizo carnicero artesanal para que no se pierda “la receta del abuelo”
4) Uruguay: Tres ejemplos de cambios culturales para una economía humana: en adultos mayores, huertas orgánicas y manejo de residuos
5) El ladrido necesario del perro guardián de la sociedad /Darío Klein
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Tango infinito “Malajunta Trio”
II. Charla Debate: Subjetivación y guerras
III. 12ª Edición “Festival Globale 2020”
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020

1) URUGUAY: SINDICATO ACLARÓ QUE NO ACORDÓ CON EL GOBIERNO LOS DESPIDOS EN RADIOS DEL ESTADO

La Diaria /4 de noviembre de 2020

Sotelo justificó más de 40 ceses de contrato argumentando que la programación de medios públicos debe tener “la impronta de la nueva administración”

Este miércoles más de 40 trabajadores de radios públicas fueron notificados de que no se renovarán sus contratos, que vencen el 31 de diciembre.

La notificación fue enviada por el Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), dirigido por Gerardo Sotelo, quien justificó la medida “al menos por tres razones”.
La primera de estas razones es “racionalizar la inversión en capital humano”, porque “70% de los contratos están en la radio y solo 4% en las plataformas digitales”, mientras en el canal público falta personal. En este sentido, Sotelo dijo a El País que “hay más personas contratadas para hacer prensa en las radios públicas que en las dos radios informativas de mayor rating sumadas”.

El segundo argumento es “mejorar la llegada a la gente”, para lo cual considera necesario “cambiar la programación”, ya que “el rating de las radios es ínfimo” pese al “incremento sustancial de la inversión en personal”.

En tercer lugar, Sotelo indica que la programación debe tener “la impronta de la nueva administración”, algo que hasta ahora no se hizo “para respetar los contratos vigentes” hasta diciembre.

El titular de la Secan también dijo que los puestos de trabajo se mantendrán, ya que “los que cesan serán sustituidos paulatinamente por otros tantos”.
Sotelo y SUTRE

En su hilo Sotelo dijo que “a instancias de” el Sindicato de Trabajadores de las Radios del Estado (SUTRE) fueron contempladas para la renovación “algunas situaciones personales de alta vulnerabilidad”. “No es agradable cesar contratos y programas […] pero parece claro que se actuó con prudencia, diálogo y consideración”, agrega.
Sin embargo, Sotelo fue un poco más allá en declaraciones a El País. Ese medio informa, en base a sus dichos, que la medida del cese de contratos “la venía manejando con el sindicato de las emisoras estatales ‘desde hace muchos meses’”.

SUTRE emitió un comunicado en la tarde de este miércoles en el que aclara que sí hay “negociación y diálogo” con las autoridades desde que asumieron, pero “la cifra de más de 40 despidos no fue acordada”.

“La no renovación de esos contratos implica la caída del 30% de los vínculos laborales actuales” de las radios públicas, agrega el sindicato, que señala que “no puede permanecer indiferente ante el despido de más de 40 compañeros”.

SUTRE agrega que está “en sesión permanente, intentando agotar las instancias de negociación y evaluando los caminos a seguir”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

2) URUGUAY: PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL POR LEY QUE AUTORIZA BLOQUEO Y BAJADA DE CONTENIDOS POR DERECHO DE AUTOR SIN ORDEN JUDICIAL

Observacom, Uruguay/03 de noviembre de 2020

A la Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay

Las abajo firmantes, organizaciones de la sociedad civil y académicas de América Latina y el Caribe, dedicadas al estudio de políticas públicas de Internet y a la defensa de derechos fundamentales, nos dirigimos a ustedes a fin de expresar nuestra preocupación por las disposiciones establecidas en el proyecto de Ley de Presupuesto que cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados.

Más precisamente, la preocupación surge de las disposiciones del artículo 672 del proyecto de Ley de Presupuesto en el que se otorga a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, URSEC, la facultad de adoptar medidas sancionatorias y preventivas tendientes a impedir la difusión de contenidos audiovisuales por razones de Derechos de Autor.

En numerosas ocasiones, organismos internacionales de Derechos Humanos han advertido sobre el impacto de medidas desproporcionadas para proteger el Derecho de Autor mediante esta clase de mecanismos, que carecen de las garantías apropiadas, por cuanto se penaliza a usuarios sin la intervención de un entidad independiente que pueda analizar otros elementos probatorios más allá de los esgrimidos por el denunciante. La remoción de contenidos en Internet sin una decisión de una autoridad judicial -aun cuando exista la posibilidad de apelación ex post por parte de los usuarios- contraría principios y recomendaciones para la protección de derechos fundamentales en línea, como los principios de Manila.

Las razones se fundamentan en el impacto que los mecanismos de “notificación y bajada” sobre contenidos aplicados por entidades reguladores sin competencias para evaluar en eventuales colisiones entre derechos patrimoniales, como el Derecho de Autor tienen en la vigencia de Derechos Humanos como el de libre expresión o de información, a diferencia de lo que sucede en los bloqueos de juegos ilegales en línea, en los que la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas y la URSEC poseen competencia sin que se produzca tal colisión.

Las organizaciones firmantes consideramos que esta clase de modificaciones con riesgos para la vigencia de los derechos fundamentales necesitan de un debate informado con participación de las múltiples partes interesadas, algo que resulta imposible en el marco de la sanción del Presupuesto Nacional.
Atentamente,

Accesnow – Amnistía Internacional, Uruguay – Article 19, Oficina para México y Centroamérica – Artigo 19 Brasil e América do Sul – Observacom – Fundación Vía Libre – Fundación Acceso, Centroamérica -Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Argentina – Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (CELE) – Sursiendo, Comunicación y Cultura Digital, México – Laboratorio de Datos y Sociedad (DATYSOC), Uruguay – Creative Commons, Uruguay – Hermandad pro derechos, Uruguay – Cieenpre Juntos – Data Uruguay – Cotidiano Mujer, Uruguay – Organización Libre Base – Creative Commons, Argentina – Derechos Digitales, América Latina – Hiperderecho – Acción Jurídica Popular, Ecuador – Cainfo, Uruguay – Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles – Udelar

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

3) URUGUAY: INAC DEFENDIÓ CAMBIOS EN REGULACIÓN DEL CHORIZO CARNICERO ARTESANAL PARA QUE NO SE PIERDA “LA RECETA DEL ABUELO”

La Diaria /4 de noviembre de 2020

Hay disposiciones en el proyecto de Presupuesto que derogan una ley de 2019 que reguló la elaboración de estos productos en carnicerías.

Cuando en enero se conoció el borrador de la ley de urgente consideración (LUC) que preparaba el entonces gobierno electo causó asombro la inclusión de una disposición referida al chorizo casero artesanal. Lo que se aprobó finalmente en julio es que todas las carnicerías del país puedan elaborar “productos embutidos con carne fresca” y que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) controle, dando un plazo de 90 días para establecer las reglas de ese procedimiento.

Ahora el tema se retomó en el proyecto de Presupuesto que elaboró el gobierno, y las disposiciones fueron defendidas este martes por una delegación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado.

El ministro, Carlos María Uriarte, dijo que van a “insistir” con la derogación de una ley aprobada el año pasado y que aún no se reglamentó, que habilitó a las carnicerías a fabricar “embutidos artesanales” y encomendó al Laboratorio Tecnológico del Uruguay investigar “las técnicas de elaboración”. Lo que entiende el MGAP es que al reglamentar la norma se deberá establecer “una sola receta” de chorizo artesanal, y entonces se perjudicará al mercado.

En ese sentido, el presidente del INAC, Fernando Mattos, manifestó: “No correrá más la receta del abuelo, la del tío, la de la familia, la del vecino o la de la localidad porque, en definitiva, en la reglamentación de una ley tendremos que hacer las consultas técnicas pertinentes y determinar una sola receta, una sola guía técnica para la elaboración de un chorizo, sin ninguna variable posible a los efectos de la variabilidad, entrando en una especie de contradicción, con lo cual también se pierde la característica artesanal de ese chorizo”.

Previamente, Uriarte explicó que se pretende “garantizar que las elaboraciones en general y, específicamente, la del chorizo carnicero artesanal, puedan darse en las carnicerías de corte en un contexto que contribuya a generar las condiciones que garanticen la inocuidad alimentaria y transparencia comercial”.
Mattos complementó que “la lógica de esta propuesta va en favor de los carniceros”. Sostuvo que “los tiempos y requisitos” de la ley aprobada el año pasado “parecen ser ineficientes e ineficaces”.

Aparte del aspecto económico, el presidente del INAC también aportó argumentos “jurídicos” para defender la propuesta incluida en el Presupuesto: “Es innecesario recurrir a una norma de rango legal con el sistema tan rígido y complejo de reglamentación que conlleva, regulando la elaboración del chorizo carnicero artesanal”. Añadió que no comparte “el paralelismo” con la regulación de otros alimentos, porque al realizarse por ley la elaboración de embutidos “quedaría en un nivel de instrumento jurídico superior” respecto del resto de los productos de alimentación.

La argumentación del MGAP fue apoyada por legisladores blancos y colorados. El senador Pablo Lanz, colorado del sector Ciudadanos, dijo: “Personalmente cuestiono la ley del chorizo (aprobada en 2019), porque nosotros tendríamos que estar en la ley de la pamplona o deberíamos tener otra cantidad de leyes que atiendan las distintas manufacturas artesanales de los productos cárnicos”.

El senador del Partido Nacional Sergio Botana consideró que “el tema del chorizo artesanal está muy bien; es un derecho del carnicero que fue quitado en la época de la dictadura”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

4) URUGUAY: TRES EJEMPLOS DE CAMBIOS CULTURALES PARA UNA ECONOMÍA HUMANA: EN ADULTOS MAYORES, HUERTAS ORGÁNICAS Y MANEJO DE RESIDUOS

La Diaria /03 de noviembre de 2020

Se presentaron en el VII Foro de la Red de Economía Humana, que se realizó en forma virtual.

La semana pasada se llevó a cabo el VII Foro de la Red Internacional de Economía Humana (RIEH). Experiencias de cambios culturales para una economía humana. En el encuentro virtual, organizado por la RIEH Uruguay, participaron Leda Beracochea, del Centro Senescentis, una residencia permanente para personas mayores de 60 años ubicada en El Pinar; María Amanda Aguilar, de la organización no gubernamental (ONG) El Chajá-Centro de Formación y Cultura Rural, de Florida, y Patricia Iribarne, licenciada en Biología Humana y coordinadora del Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), que se despliega en Malvín Norte.

Constructores de vida

En su disertación Beracochea reflexionó sobre el envejecimiento y la sociedad; dijo que el proyecto de Senescentis apunta a un modelo distinto, interdisciplinario, de cuidar en la vejez. “Es necesario que las sociedades comprendan que somos constructores de vida y de sociedad”, porque el mundo “está atravesando por un proceso de envejecimiento demográfico que afecta a la mayoría de los países. En la historia de la humanidad nunca se había alcanzado promedios tan altos de longevidad”, dijo Beracochea. La expositora comentó que se estima que para 2050 se incremente en diez años la expectativa de vida, lo que “conlleva que los servicios de salud tengan una carga y un desafío importante ante la demanda”. Para Beracochea, la vejez trae estigmatización y soledad. Dijo que, a pesar de que para la Real Academia Española “anciano” y “viejo” son sinónimos, en las sociedades del mundo estas palabras no tienen semejanza; “anciano tiene sinónimos como patriarca, chamán”, en las sociedades en las que las personas son consideradas ancianas son respetadas por ser sabias, mientras que en las sociedades en las que son “viejos” son similares a algo “deslucido o estropeado”.

“En estas sociedades el viejo es asociado con estereotipos negativos, por eso cuando decimos que una persona es vieja cae tan mal, entonces inventamos palabras como persona mayor, tercera edad, adulto mayor, como para no pronunciar esa palabra que causa dolor. El problema no es la palabra en sí, el problema es el sentido que se le ha impuesto”, afirmó.

Beracochea comentó que esa construcción social es “sumamente equitativa porque no mira ningún estrato social: el que tiene la suerte de llegar a ser viejo va a sufrir la estigmatización, va a sentirse vulnerable en una edad en la que debería estar disfrutando y transmitiendo experiencias a otras generaciones”.

Según contó, el centro Senescentis busca un cambio de paradigma y brindar oportunidades y herramientas para que los usuarios puedan desarrollar proyectos que los estimulen y les den satisfacción. Contó que cuando ingresó la primera persona a vivir en el centro “fue notoria la mejoría”: “Tenemos muchos casos de personas que llegaron siendo sumamente dependientes y al mes ya tenían otra postura en el cuerpo, no necesitaban tanto al familiar”, algo que se logró “trabajando de manera integral”.

Con el inicio de la pandemia por la covid-19, el 13 de marzo de este año, debieron suspender talleres. “Todo eso nos dejó en shock, luego se comenzó a ver cuáles serían las estrategias para poder salir y se aceleraron las videollamadas para no suspender las cosas y para contener física y emocionalmente” a las personas que accedían al centro de día.

Dignificación del trabajo rural

Aguiar, de El Chajá, comentó que ellos conciben la agroecología como una forma de volver a los saberes ancestrales, de vincular a los pueblos con la naturaleza: “Es un movimiento social que nos lleva a la justicia social y al acceso a la soberanía alimentaria, donde hay mucho que aprender y desaprender. Es el cuidado de uno, de los otros y del medio, tratando de rescatar esa filosofía que viene de los pueblos ancestrales originarios, de vivir bien, o del buen vivir […] Es volver a vivir en armonía con la naturaleza, con respeto por la tierra”.

La presentación de Aguiar, denominada “Dignificación del trabajo rural”, se centró en las distintas experiencias de la ONG en los territorios. Una de las primeras cosas que dijo fue que “al trabajo rural dignifica la persona que lo hace, por eso hay que apostar a esa persona”. Desde el año 2000 El Chajá viene trabajando en huertas agroecológicas en escuelas rurales, cárceles, y en foros rurales. En 1999 la organización inició su actividad con la creación de un Centro de Formación Rural en Florida; en 2002 y 2003, ante la crisis, se trabajó junto con la Intendencia en la conformación de un programa de huertas orgánicas en las zonas suburbanas del departamento; en 2005 se creó en el sur del departamento un taller de tejido que derivó, en 2008, en el nacimiento de la Escuela Nacional de Tejidos, que funcionó hasta 2012; en 2009, en alianza con Kolping, se introdujo a Uruguay el programa Perdón y Reconciliación, creado en Colombia, y se llevó a escuelas, cárceles e instituciones que trabajan con jóvenes; en 2016 el programa de huertas orgánicas familiares se orientó hacia la agroecología y desde entonces se trabaja con los vecinos en la producción y comercialización de los productos.

Aguiar contó que una de las finalidades que se establecieron desde un principio fue la de “contribuir a frenar ese movimiento del campo a la ciudad, con su consecuente desarraigo, por eso el trabajo se enfoca en las poblaciones del interior rural y en las zonas suburbanas a las que, generalmente, van a parar muchos de los que son expulsados del campo”.

La forma de trabajo es a través de la agrupación de los vecinos, “muchas veces el interés surge de las familias que quieren tener una huerta orgánica en su casa y otras veces, al conocer la propuesta. Hubo un caso puntual de una niña que fue a su casa y quiso tener lo mismo que en la escuela; la madre, sin experiencia en trabajo de la tierra, consultó a la maestra y esta se comunicó con la ingeniera agrónoma que trabaja en el centro, entonces el proyecto salió de la escuela hacia la comunidad”, dijo. Entre los objetivos que tienen las personas, Aguiar comentó que está el económico pero también buscan tener una alimentación saludable: “Cada vez hay más conciencia del cuidado de la naturaleza y el trato amigable con la tierra”, sostuvo.

El trabajo tiene el apoyo de ingenieras e ingenieros agrónomos, y es en comunidad. “Se brinda asesoramiento durante todo el proceso, desde cómo preparar la tierra hasta la comercialización, pasando por cómo asociarse y hacer una cooperativa para poder seguir andando solos”, dijo la integrante de El Chajá. “El grupo entero va a cada predio y allí trabajan todos, hay hombres y mujeres por igual, y se compran máquinas de pequeño porte entre todos”, aclaró. Durante la conferencia comentó que los vecinos lograron hacer una feria vecinal donde no existía y dijo que hay grupos que reciben a los turistas con productos sacados de las huertas.

Con la pandemia escaseó el trabajo, pero no sufrieron como otros sectores porque tenían siempre la manera de llevar el alimento a la casa. “Lo tenían allí y no debían salir a comprarlo, ahora están retomando la actividad habitual”, dijo Aguiar.

Sobre el trabajo en las cárceles dijo que se trata de “reconciliar a estas personas con la sociedad, entonces se ha concluido que la verdadera reconciliación empieza cuando la persona privada de libertad sale y vuelve al ámbito de su familia, su barrio, su trabajo –cuando lo mantiene– o cuando tiene que salir a buscarlo. Si el rol de la cárcel es rehabilitar, en muchas ocasiones hay que habilitar porque son personas excluidas, gente que no ha entrado al sistema, en esos casos el trabajo es muy difícil, las herramientas son el cuidado emocional, ayudar a controlar emociones, pero si, unido a eso, no hay herramientas para el trabajo real que les permita salir y trabajar dignamente, la rehabilitación es muy difícil.

En este caso la pandemia por el coronavirus retrasó el inicio de la actividad, pero en los primeros contactos reconocieron un gran interés por las personas privadas de libertad.

Sobre las escuelas aseguró que “si queremos dignificar el trabajo rural tenemos que apostar a la educación rural, a la escuela rural”, y lo importante es que haya un contagio en la comunidad. Una de las cosas que se les enseña a los niños y niñas es que la naturaleza es una armonía y que, por ejemplo, hay insectos que son nocivos pero otros que no, por lo que se los deben reconocer y, en algunos casos, proteger.

Huertas urbanas

Por su parte, Iribarne, de la Udelar, comentó lo que hace la Facultad de Ciencias en Malvín Norte. “A mí me cuesta decirle barrio, porque hay muchas [realidades] y se ha ido habitando el lugar de diversas formas, lo que genera características diferentes”, comentó.

Según el último censo, en Malvín Norte viven más de 27.000 personas en una zona de cuatro kilómetros cuadrados, y dentro de ese territorio hay una distribución desigual, ya que “coexisten distintos tipos de asentamientos humanos en términos amplios: hay cooperativas de viviendas consolidadas, grandes complejos como el Euskal Erria o Malvín Alto, zonas más tradicionales con casas bajas residenciales, y grandes espacios de terrenos baldíos, además de asentamientos precarios. En los últimos años se regularizaron algunos y otros fueron realojados”, dijo Iribarne.

La profesional contó algo de la historia del barrio. En las décadas de 1950 y 1960 era una zona de quintas con población vasca y también era visitada para la recreación; después, en décadas posteriores, la Intendencia de Montevideo usó los hoyos de las canteras, que también había en el barrio, para sitios de disposición final de residuos, lo que llevó a que familias de recicladores se afincaran en el lugar. “Hay muchos clasificadores que llevan varias generaciones viviendo en la zona porque se fueron acercando a donde estaba su material de trabajo. Las crisis de los últimos años fueron empobreciendo a muchas personas, y eso da algunas de las características: muchas familias tienen al menos una necesidad básica insatisfecha”, afirmó.

Con relación al trabajo de la Udelar, contó que en 2016 hubo un encuentro con educadores sociales del Centro de Formación para Jóvenes y Adultos de Malvín Norte, que depende del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública. Una de las preocupaciones principales era la contaminación y los problemas con la basura. De ese proceso salió un proyecto conformado por educadores sociales y un grupo de investigadores de la Udelar. Se propusieron analizar de forma colectiva cuáles eran las causas de los problemas de los residuos: “las causas sistémicas, las filosóficas y las simbólicas”, y a partir de ese análisis se elaboró un informe y una tabla que ayudaron a pensar en las soluciones. “Buscamos personas que podían dar respuestas desde diferentes lugares, como sociólogos, artistas, antropólogos, filósofos, además de representantes territoriales. Se hicieron talleres con maestras y personas de ONG, de cooperativas de limpieza, clasificadores, gente del centro cultural, y entre todos pudimos entender la causa de los problemas”, contó.

En 2019 se hizo un espacio de formación integral en la facultad para la formación de los estudiantes. Con el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes se definió un sector del terreno baldío de la Udelar y se hizo una intervención artística que se cerró con un picnic en el que participaron vecinos y estudiantes de la UTU. Los residuos que se recolectaron de la limpieza de esa zona se separaron, fueron clasificados y llevados a lugares de reciclaje. “Fue una forma de responder desde el punto de vista simbólico”, aseguró Iribarne.

Además se hizo un mapeo de los lugares complicados y de qué forma era posible transformarlos. Lo que apareció como “constante fue que se podían transformar en una huertas”. Desde 2002 la facultad tiene una huerta comunitaria impulsada por estudiantes y vecinos, en 2011 el Centro de Estudiantes tiene proyectos asociados a la huerta en diálogo con las escuelas del barrio, y en 2016 se sumó el Centro Cultural. Desde entonces se está pensando en un programa integral de huertas urbanas, etapa en la que trabajan hoy.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

5) EL LADRIDO NECESARIO DEL PERRO GUARDIÁN DE LA SOCIEDAD

El periodismo es un instrumento clave de los pesos y contrapesos democráticos, para intentar evitar abusos, corrupción y estafas a la población.

Darío Klein /Sudestada /10.10.2020

La teoría y práctica de la democracia es clara. En resumen, el periodismo -profesión protegida constitucionalmente- tiene dos funciones básicas: ágora y contrapeso. Por un lado, es el espacio público donde los representantes se comunican y debaten. Por el otro, es el encargado de controlar a las instituciones y autoridades, y de señalar aquello que no está funcionando bien, o aquellos compromisos asumidos por los representantes que no están siendo cumplidos.

Me voy a centrar en esta segunda función. El periodismo es un instrumento clave de los pesos y contrapesos democráticos, para intentar evitar abusos, corrupción y estafas a la población. Y dispone de dos herramientas para conseguirlo: la libertad de expresión -plena, sin matices ni controles previos o posteriores del poder político y económico-, y el periodismo de investigación como panacea.

Para que haya libertad de expresión plena, es necesario que existan garantías legales y económicas, que le permitan actuar sin estar sometido a las restricciones que proceden del dinero y de la política partidaria. Para que haya periodismo de investigación, son necesarias algunas cosas muy básicas pero muy difíciles de conseguir en nuestros días: periodistas con tiempo rentado dedicado a ello, y medios que se lo garanticen; periodistas y medios que carezcan de conflicto de interés con empresas, grupos de poder y partidos; rigor y profesionalismo inquebrantables; ojo crítico e iniciativa para ir a hurgar en donde no llaman al periodismo.

Esa es la teoría. Eso es lo deseable. Eso es lo necesario para que el sistema de saneamiento institucional que es el periodismo funcione sin cortapisas ni impedimentos que hipotequen lo que la democracia espera de él.

No es deseable, en cambio, la existencia de un periodismo sometido al despotismo de la publicidad de empresas, públicas o privadas, de quienes depende su existencia. Tampoco es bueno que los medios de comunicación tengan vínculos y afinidades políticas y partidarias estrechas, mucho menos bueno que se vinculen entre sí y actúen de manera oligopólica. Tampoco es un buen augurio la crisis de monetización que enfrentan los medios y que los debilita económicamente. Mucho menos deseable es que el poder político no garantice esa libertad de expresión plena, irrespetando o vaciando de contenido las leyes de acceso a la información pública y las leyes de protección al periodismo, y apoyando empresarialmente a medios afines.

Aunque a veces duela verlo, está dentro de las reglas del juego que los gobernantes intenten manipular a los periodistas y los medios, manejando a su antojo la agenda mediática y el menú de temas que están en manos de la opinión pública. Para eso disponen de asesores y equipos de comunicación: para filtrar información útil, enviar sus mensajes, acuñar sus puntos de vistas, defender la gestión de sus jefes y lograr que todos hablen de lo que ellos quieren, de la manera que ellos quieren y cuándo ellos quieren. A veces lo logran. Otras no.

Aquí es donde la obligación, la profesionalidad y la ética del periodista chocan con el juego y con los intereses de los políticos y de los partidos. Nuestro rol es otro: es controlar al ejercicio del poder. Somos el control de todas las instituciones, el único que, por definición, es (debe ser) absolutamente transparente con el soberano, el titular del poder, que otros ejercen en su nombre: la población. El rol de los encargados de comunicación de los gobiernos y partidos es justamente el contrario. Su intención natural es imponer condiciones tras bambalinas. Para ello, los gobiernos en ejercicio cuentan con todo el peso del Estado. Y ese es el canto de sirenas al que debe resistirse el periodismo.

Al poder se lo debe controlar en tiempo presente. No quiere decir que no sea relevante que el periodista investigue lo anterior -el poder pasado- siempre que sea a iniciativa propia y no a partir de filtraciones interesadas del Estado. Los balances posteriores son necesarios, pero no pueden ser lo más importante. Mucho menos lo único.

Al poder se lo debe controlar mientras está en ejercicio. Popper decía que la democracia es el único sistema que permite el derrocamiento incruento del gobierno en plazos regulares, lo cual ocurre cada 4, 5 o 6 años (dependiendo el país). Y, para ello, la población debe contar con la información necesaria: no sólo la versión que difunden los equipos de comunicación, sino también la que quieren ocultar. La que debe buscar el periodismo de investigación es esa última. De la primera ya se encargan ellos.
Al poder se lo debe controlar mientras está en ejercicio. No después. Después ya es demasiado tarde.

Si esperamos al día después seremos, por un lado, más frágiles ante la manipulación e intereses del poder de turno. Por el otro, el daño ya estará hecho.

Nuestro papel es evitar ese daño. Ladrar, cual perro guardián, cuando algo no está funcionando. Alertando cuando las cosas no se hacen como dijeron que las iban a hacer. Mordiendo cuando alguien quiere entrar en nuestra casa a robar lo que es nuestro. Después que el intruso se fue, cuando ya se llevó todo, no tiene mucho sentido el ladrido, que será un ladrido tardío, de perro atado y temeroso.

Darío Klein /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. TANGO INFINITO “MALAJUNTA TRIO”
Viernes 06 de noviembre, 21.00 horas – El Callejón

Trío de tango creado en 2010 y formado por Adriana Filgueiras, Jorge Alastra y Juan Rodríguez. Su repertorio integra tangos y milongas clásicas con composiciones de autores contemporáneos de raíces populares o folclóricas. En 2012 editó su primer álbum, Baldosa floja -el mejor álbum de tango en los Premios Graffiti 2013- compuesto por 10 canciones entre las que se destaca la versión tanguera del vals “Paso Molino”, de Fernando Cabrera, y el luminoso “Tango de Montevideo”, del propio Alastra.

Malajunta esquiva los lugares comunes del tango y enlaza la tradición con el presente gracias a su excelencia instrumental así como a la delicadeza expresiva de su voz femenina.

Sigue presentando en vivo temas de su tercer disco Tango Infinito.

El viernes 6 de noviembre en El Callejón harán además de algunos de los temas del nuevo trabajo, sus versiones de clásicos y temas de los discos anteriores. Además a partir de las 21 estarán firmando discos, que habrá a la venta a precio promocional.

Cubierto artístico 250 pesos a las 21.30 hs, en Soriano 1203.

IMPRESCINDIBLE RESERVAR CON ANTICIPACIÓN POR PROTOCOLO SANITARIO Y AFORO LIMITADO: 095.570.256
________

II. CHARLA DEBATE: SUBJETIVACIÓN Y GUERRAS
Miércoles 11 de noviembre

Subjetivación y guerras – 20.30 horas – Casa de Filosofía

Abrirán el debate: Adriana Molas (docente en Facultad de Psicología, Udelar) y Valentín Guerreros (integrante del Centro Félix Guattari)
Se tendrán en cuenta los cuidados pertinentes para las actividades presenciales
Inscripción previa: niacate.elp@gmail.com
Cupo: 40 personas – Actividad gratuita

1932. Einstein, miembro del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones ‒antecedente de la ONU, creada luego de la Primera Guerra Mundial‒, escribe una carta abierta a Freud en la que le plantea el siguiente problema: ¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra? Allí se interroga sobre los límites de la creación, con el consenso internacional, de un cuerpo legislativo y judicial para dirimir cualquier conflicto que surgiere entre las naciones, ya que un tribunal es una institución humana que, en la medida en que el poder que posee resulta insuficiente para hacer cumplir sus veredictos, es tanto más propenso a que estos últimos sean desvirtuados por presión extrajudicial: “el derecho y el poder van inevitablemente de la mano”.

Al final aclara que en dicha correspondencia solo se refiere a las guerras entre naciones, pero sabe muy bien que la pulsión agresiva opera bajo otras formas y en otras circunstancias (por ejemplo, en las guerras civiles provocadas por factores religiosos y sociales; o en la persecución de las minorías raciales).
De este intercambio, se suele meramente retener la explicación de las causas de la guerra (¿Por qué la guerra?) en términos de pulsión de destrucción. Pero en nuestro presente, en el que la frontera entre tiempos de guerra y tiempos de paz se ha borrado, ¿De qué modo se replanteará aquel problema?

www.facebook.com/events/646286089393432
__________

III. 12ª EDICIÓN “FESTIVAL GLOBALE 2020”
10 al 15 de noviembre 2020

El Festival Globale es un espacio que propone, a través de la difusión de cine documental y de ámbitos de debate, reunirse, visualizar y confrontar opiniones con un público amplio sobre temas relacionados con los procesos de la globalización.

Globlale nació en Berlín en el 2003, como idea de festival de cine documental social y político y se extiende hasta Montevideo, Uruguay, donde se realizó por primera vez en 2009. Globale Montevideo integra un grupo heterogéneo de gente, en su mayoría relacionada con otros proyectos culturales y sociales que trabajan en ámbitos específicos y con un público propio y diverso.

El interés de Globale en general, y en particular en Montevideo es amplio:

Acercar al público el cine documental, que permite a través del lenguaje cinematográfico, sensibilizar, denunciar e informar, mostrando aspectos de la realidad que generalmente son ignorados o tergiversados por las grandes corporaciones mediáticas.
Generar espacios de intercambio y reflexión, debates críticos sobre el proceso de globalización, e identificar sus impactos y sus consecuencias en América Latina
La edición 2020 del festival de cine documental, social y político, Globale Uruguay podrá verse online de forma gratuita, a través de este sitio web. Además, se realizarán proyecciones presenciales siguiendo las actuales medias sanitarias.

Seguí el intercambio y el debate en nuestras redes, Facebook: @globalemontevideo e Instagram: @globaleuruguay.

Trailer del Festival:
www.youtube.com/watch?v=v99olWerrg4&feature=youtu.be&fbclid=IwAR2EGPfic1wm4shYzjxxxmMLPenuE-lDyZvLif_S4-yZLH6YPtqOt0K4aW4
www.festivalglobale.org/?fbclid=IwAR1aDeJj9xasZp40EkqsEc-Kyo9wZk5K2xs7fTRmpHCXMIplRvdFqrzQVxo

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList