«

»

URUGUAY: “TODAS JUNTAS Y EN LAS CALLES”: CIENTOS DE MILES DE MUJERES SE MOVILIZARON – comcosur mujer 631 – 09. 03.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 631 /lunes 09.03.2020 – Hoy:

1) América Latina: Millones de mujeres se manifestaron para reclamar por sus derechos
2) Argentina: Reglamentan ley que incorpora licencia por Violencia de Género
3) Brasil: Mujeres Sin Tierra ocupan Brasilia
4) Brasil: Pueblos de la Amazonía denuncian a Bolsonaro en la ONU por asesinatos de líderes e invasión de tierras
5) Guatemala: Asesinan a defensora indígena del Codeca
6) Uruguay: “Todas juntas y en las calles”: cientos de miles de mujeres se movilizaron en un nuevo 8M
7) Feminicidio de mujeres migrantes, los casos invisibles e ignorados por las autoridades

___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 631 – Lunes 9 de marzo de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) AMÉRICA LATINA: MILLONES DE MUJERES SE MANIFESTARON PARA RECLAMAR POR SUS DERECHOS

La violencia machista fue el foco de la protesta en la mayoría de las movilizaciones.

La lucha feminista se sintió ayer en prácticamente todo el mundo, con decenas de movilizaciones en los distintos países, que continuarán hoy en al menos otros tres: Argentina, México y Chile.

El fin de los femicidios, el derecho al aborto y la lucha por la igualdad, también laboral, fueron sólo algunos de los reclamos que se escucharon ayer a través de toda América Latina. Nuevamente, las concentraciones fueron mayores que las de años anteriores, ante problemas que son comunes, pero que se presentan con sus particularidades en cada país.

Brasil: “Fuera, Bolsonaro”

Las marchas más numerosas fueron las de Río de Janeiro y San Pablo, en las que se escuchó el grito de “Fuera, Bolsonaro”, en referencia al presidente Jair Bolsonaro, y se lo acusó de “incentivar el machismo y la violencia” en el país. El reclamo estuvo en varias ciudades, pero en Brasilia el foco era otro: las mujeres del Movimiento Sin Tierra protestaron contra la “opresión” de la clase trabajadora y reclamaron por el derecho a la tierra y la vivienda, especialmente en el caso de mujeres que dirigen hogares monoparentales.

Por su parte, el mandatario publicó en sus redes sociales una foto de su madre y saludó “a todas las mujeres” de Brasil, junto a un versículo de la Biblia: “La mujer sabia edifica el hogar”.

Chile: Lastesis y el estallido social

Cientos de miles de mujeres salieron a las calles en Santiago y otras ciudades chilenas, en la primera conmemoración del Día de la Mujer desde el estallido social de octubre que ha tenido a las manifestantes como protagonistas, contra las cuales se denuncia que se han cometido abusos policiales de todo tipo, incluso violaciones.

Se estima que la convocatoria superó las 250.000 personas de 2019, y en varios puntos se pudo ver la performance “Un violador en tu camino”, del colectivo feminista chileno Lastesis. El fin de la violencia hacia las mujeres y la igualdad de derechos fueron los reclamos principales de las movilizaciones, así como una mayor protección a las mujeres que denuncian violencia de género.

México: Lucha frontal contra los femicidios

En las últimas semanas han sido varias las movilizaciones contra el aumento de los femicidios en México, donde, en promedio, son asesinadas por día diez mujeres por razón de género. Los casos más recientes tuvieron, además, una particular crudeza, al involucrar a niñas, de cuyos cuerpos uno fue descuartizado. Pese a las protestas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha negado a impulsar un endurecimiento de las penas, algo que sí comenzó a hacer el Congreso. El mandatario también ha hecho algunas declaraciones que generaron polémica, como cuando pidió a las mujeres que participaban en las movilizaciones que “por favor” no pintaran puertas y paredes durante las protestas.

También en México la movilización fue masiva; superó la cifra de convocatorias anteriores.

Los paros

En Argentina la marcha será hoy, día para el cual también se convocó al paro, que habitualmente se hace el mismo Día Internacional de la Mujer. La convocatoria a las mujeres para que paralicen sus actividades es tanto en Argentina como en Chile y México, donde se espera que los sectores comerciales e industriales se vean impactados por esta medida.

Argentina: el derecho al aborto

El centro de los reclamos en Argentina estará, como en años anteriores, en el reclamo por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Los movimientos feministas impulsan un proyecto de ley en este sentido, pero otro es el que anunció que presentará el presidente Alberto Fernández, que de esta forma se convertirá en el primero en defender una iniciativa de este tipo.

El tema es central en la política argentina hace al menos dos años, y una de las instituciones más convocadas al debate es la iglesia católica, que ayer eligió celebrar una misa con el lema “Sí a las mujeres, sí a la vida”, presidida por el monseñor Oscar Vicente Ojea, quien aseguró que “no es lícito eliminar ninguna vida humana” y que “la vida es el primer derecho”. En la misa también participaron el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, y el de La Plata, Héctor Aguer.

Como contrapartida, si bien la gran movilización será hoy, en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires hubo pañuelazos, performances y asambleas en las que se conversó sobre el derecho al aborto.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
_________

2) ARGENTINA: REGLAMENTAN LEY QUE INCORPORA LICENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO

El gobierno bonaerense presentó este jueves el decreto reglamentario que incorpora la “Licencia por Violencia de Género” en el ámbito de la administración pública de la provincia de Buenos Aires y a partir de mañana comenzará a entrar en vigencia cuando sea publicado en el Boletín Oficial.

El decreto reglamenta la Ley 14.893, promulgada el 23 de enero de 2017, que estableció una “Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia”, destinada a «todas las trabajadoras de la administración pública o sociedades de economía mixta con participación estatal mayoritaria de la provincia de Buenos Aires, cualquiera sea el régimen estatutario al cual pertenezcan”.

Se trata del decreto 121/2020 que será publicado mañana en el Boletín Oficial que establece el procedimiento para que las empleadas de la administración pública puedan acceder a esa nueva licencia.

La medida fue presentada durante un acto que se realizó en el Salón Dorado de la Gobernación, en La Plata y que encabezaron la ministra de Trabajo, María Ruiz Malec y la de la cartera de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz.

El vocero explicó que hasta ahora las licencias por violencia de género quedaban registradas en los legajos de las empleadas del estado como “licencias psiquiátricas”.

“Estamos viviendo un contexto que nos vuelve a conmocionar por el recrudecimiento de lo que significa el punto extremo de las violencias como son los femicidios”, sostuvo Estela Díaz.

Explicó que en el mes de las mujeres y junto a un conjunto de actividades “quisimos presentar hoy este nuevo derecho para las trabajadoras de la administración pública de la Provincia”.

En tanto, la titular de la cartera de Trabajo, Ruiz Malec precisó que la licencia “es una presencia activa del Estado con un equipo interdisciplinario que no solo se dedique a acompañar una situación que muchas mujeres vivimos cotidianamente”.

“Tenemos que capacitar a los equipos y nos va a llevar un trabajo profundo y extenso, pero no tengo dudas de que entre todas y todos vamos a poder llevarla adelante y echar luz sobre las situaciones que vivimos y que el movimiento de mujeres viene evidenciando hace tantos años”, graficó.

El decreto establece que el otorgamiento será obligatorio y su uso no podrá ser modificado, suspendido ni interrumpido por razones de servicio y que ninguna trabajadora podrá ser despedida ni sancionada por haber solicitado dicha licencia.

La trabajadora, por sí o a través de una tercera persona podrá solicitarla ante la oficina de personal de la repartición en donde se desempeña, por cualquiera de los medios vigentes.

Se entenderá por denuncia todo medio idóneo por el que se haya puesto en conocimiento de un organismo estatal competente la situación de violencia referida, incluyéndose los distintos dispositivos y servicios de atención a víctimas.

Telam / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
___________

3) BRASIL: MUJERES SIN TIERRA OCUPAN BRASILIA

Es la primera vez en la historia del Movimiento Sin Tierra que se realiza un encuentro protagonizado exclusivamente por mujeres campesinas

Desde el 5 hasta el 9 de marzo, cerca de 3 500 mujeres Sin Tierra ocuparán Brasilia con mucha mística, debate, formación, cultura y resistencia en el I Encuentro Nacional de las Mujeres Sin Tierra.

Con el lema “Mujeres en lucha: sembrando la resistencia”, el espacio servirá de intercambio de experiencias en el que mujeres de los cuatro puntos de Brasil podrán conocer nuevas perspectivas, contar y oír historias, además de celebrar sus historias de luchas y conquistas.

Esta es la primera vez en la historia del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra que se realiza un encuentro protagonizado exclusivamente por mujeres campesinas.

Desde el año 2018 las mujeres vienen organizando ferias, ventas de productos, rifas, conciertos, entre otros eventos y actividades que puedan ayudarlas en los gastos de transporte y alimentación rumbo a la capital federal.

En la programación del encuentro hay mesas y debates sobre capitalismo, patriarcado, racismo y violencia. Además, de talleres, actividades artísticas y culturales y una gran marcha que unirá al campo y la ciudad por las calles del Distrito Federal el día 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora.

Este será un gran encuentro donde mujeres de orígenes y trayectorias diferentes reafirmarán la disposición de lucha en defensa de la Reforma Agraria y de una sociedad más justa e igualitaria, donde puedan reconocer sus avances y renovar sus energías para seguir lucha, sembrando resistencia.

Página del MST/ COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
__________

4) BRASIL: PUEBLOS DE LA AMAZONÍA DENUNCIAN A BOLSONARO EN LA ONU POR ASESINATOS DE LÍDERES E INVASIÓN DE TIERRAS

Los pueblos originarios de la Amazonia ante el riesgo de genocidio. Una delegación integrada por el líder de la etnia yanomani, Davi Kopenawa, y ONGs brasileñas viajó a Ginebra, Suiza, para alertar sobre la situación dramática que se vive en la floresta tropical más extensa del mundo ante la invasión de las reservas, las quemadas y los asesinatos.

“Los hombres blancos (..) se contentan con atacar nuestra floresta, que no es la tierrra de ellos pero ellos declaran que les pertenece, ellos piensan ´ les vamos a arrancar el oro y cortar sus árboles ´ “, dijo Kopenawa ante el plenario de la 43a. Sesión de la Consejo de Derechos Humanos en la que deploró al presidente Jair Bolsonaro.

El organismo, dirigido por la ex presidente chilena Michelle Bachelet, ya recibió desde el año pasado numerosas denuncias de las comunidades amazónicas sobre la política de tierra arrasada y el riesgo de “genocidio” y “etnocidios” . Dijo Davi Kopenawa, “el nuevo presidente de Brasil, yo no lo menciono su nombre” desde que llegó al Palacio del Planalto se ha dedicado a decir “vengan los hombres blancos que quieran dinero” para enriquecerse a través de la “contaminación de nuestros ríos, la quemada de los árboles”.

El gobierno del ex capitán del ejército es el primero desde el fin de la dictadura militar, en 1985, que lleva a cabo una una política abiertamente hostil hacia las comunidades originarias de la Amazonia, agregó la antropóloga Manuela Carneiro da Cunha. “El Poder Ejecutivo realiza una campaña ostensiva envalentonando a los ocupantes ilegales de tierras, a los madereros, a los explotadores de recursos minerales que amenazan de genocidio a los pueblos indígenas”, aseguró a Página/12 Carneiro da Cunha. “Empleamos la palabra genocidio porque es la palabrqa que corresponde”, remarcó.

Las ONGs Comsión Paulo Evaristo Arns y el Instituto Socioambiental, acompañaron al cacique Kopenawa en su visita a Ginebra, y este martes participaron en un encuentro con otras entidades de la sociedad civil internacional donde se volvió a tratar la realidad de los pueblos originarios. La situación más grave la enfrentan unos “ciento veinte pueblos indígenas aislados que son muy vulnerables al primer contacto” con las personas ajenas a sus territorios, ya que les pueden transmitir enfermedades para las que no tienen defensas, precisó Carneiro de Cunha.

En noviembre de 2019, la Comisión Arns solicitó al Tribunal Penal Internacional (TPI), en La Haya, la apertura de una “investigación preliminar” sobre las medidas del gobierno brasileño que amenazan la supervivencia de los pueblos originarios.

Aquella iniciativa ante el TPI tuvo el respaldo del Colectivo de Abogacía y Derechos Humanos, y puede dar lugar a un proceso que continuaría en pie “incluso luego de que Bolsonaro deje la presidencia”, apunta la antropóloga. Debido a sus posiciones de ultraderecha, los insultos a dirigentes indígenas y la devastación de la Amazonia, Bolsonaro se ha convertido en uno de los líderes más repudiados del mundo.

Lo cual se comprueba a poco de repasar su agenda internacional. O su no-agenda internacional. El año pasado se vio obligado a suspender un viaje anunciado a Nueva York para evitar vérselas con las protestas de ambientalistas y de activistas del movimiento LGBT. Más tarde prometió pero al final no cumplió realizar viaje a Italia, que dejó sin efecto ante la caída de su amigo, el ex ministro del interior Matteo Salvini, también de extrema derecha.

En enero último canceló sobre la hora su participación en el Foro Económico de Davos, posiblemente advertido de los cuestionamientos que la prensa y ONGs le habían preparado por la depredación de la Amazonia. El desprestigio del presidente perjudica su “credibilidad” ante la opinión pública y organismos internacionales como el TPI y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU “que aún conserva su fuerza moral”, apuntó Carneiro da Cunha en este diálogo telefónico desde San Pablo.

Al respecto la investigadora recordó la polémica entre el gobernante y el actor Leonardo DiCaprio sobre las quemadas de la floresta en 2019, cuando la superficie incendiada fue el 90 por ciento más extensa que en 2018. “Bolsonaro llegó a acusar a DiCaprio de fomentar los incendios, una cosa que causa risa y nadie creyó a nivel internacional, fue algo burdo porque se sabe que Bolsonaro tiene una gran afinidad con los grupos que desmatan e incendian”.

Página|12 / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
___________

5) GUATEMALA: ASESINAN A DEFENSORA INDÍGENA DEL CODECA

Dominga Ramos (53), defensora maya fue asesinada el 5 de marzo en su domicilio en la Comunidad Las Delicias, Municipio de Santo Domingo, Suchitepéquez, a 180 Km al sureste de la ciudad de Guatemala.

El Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) han solicitado a las autoridades competentes esclarecer el crimen de Dominga Ramos, integrante de dicho movimiento campesino.

“El asesinato de Dominga es parte de la violencia estructural en contra de los defensores de los derechos humanos y de los movimientos sociales, que lucha por la construcción de un Estado plurinacional y el buen vivir”, señaló Codeca en un comunicado.

El crimen ocurrió a las 5:30 de la tarde en presencia de su nuera y nietos. Dominga era esposa de Miguel Ixcal, defensor principal del Comité de Desarrollo Campesino – Movimiento por la Liberación de los Pueblos (CODECA/MLP).

Dominga Ramos era una defensora organizada en resistencia por la nacionalización de la energía eléctrica y opositora a los cobros arbitrarios y excesivos de la empresa distribuidora de electricidad ENERGUATE.

Era una integrante activa del movimiento sociopolítico Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y del Movimiento por la Liberación de los Pueblos (MLP), cuyas siglas aún están pintadas en la entrada de su vivienda anunciando la candidatura a la Alcaldía de Miguel Ixcal, su esposo, en 2019.

En las elecciones generales del 2019 quedaron en el cuarto lugar a nivel nacional, y segundo, a nivel municipal. Ixcal, actualmente es asesor político de Vicenta Jerónimo, la única diputada de MLP en el Congreso de la República.

El esposo de Dominga Ramos también es dirigente central del movimiento Comité de Desarrollo Campesino CODECA, integrante del Comité Político de esta organización a nivel nacional.

Razones de fondo
Según el comunicador Ollantay Itzamná el crimen está dirigido a todas los/as defensores de derechos organizados o no en resistencia, utilizando el “vehículo familiar más sensible”.

De los 17 asesinatos últimos de defensores de CODECA, ésta es la primera vez que utilizan a una mamá para “transmitir” el letal mensaje que busca “escarmentar”, “redomesticar” a la rebeldía sociopolítica de las comunidades en resistencia.

«Si CODECA ya era una “piedra en el zapato” para la libre hegemonía del sistema neoliberal y el colonialismo norteamericano en Guatemala, con su brazo político (MLP) se ha convertido en una amenaza sociopolítica real en ciernes frente a la oligarquía transnacional en Guatemala» explica Ollantay.

El último acto del MLP fue desenmascarar, mediante su única diputada en el Congreso, el “banquete neoliberal” entre los diputados pagado por los impuestos de los empobrecidos. «Esto fastidió en demasía a los ricos del país».

Servindi / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
___________

6) URUGUAY: “TODAS JUNTAS Y EN LAS CALLES”: CIENTOS DE MILES DE MUJERES SE MOVILIZARON EN UN NUEVO 8M

Los feminismos volvieron a demostrar su capacidad movilizadora al marchar en defensa de los derechos conquistados y contra la violencia machista.

La convocatoria a marchar estaba establecida a las 18.00, pero dos horas antes la plaza Libertad ya estaba repleta de mujeres de todas las edades que leían, escribían, cantaban, tocaban instrumentos, pintaban carteles o simplemente disfrutaban del encuentro. La felicidad que se palpitaba en el cruce entre unas y otras tenía que ver con la fecha, 8M, Día Internacional de la Mujer, pero también con la tranquilidad de sentirse juntas y seguras en un espacio que siempre reivindican como libre de acoso y de todo tipo de violencia. “Las calles son nuestras”, repetían, y eso es un montón en una ciudad que solemos transitar con nervios o miedo.

El color violeta dominaba la escena: estaba presente en pañuelos atados a puños y cuellos, pero también en vinchas, remeras, pancartas, mochilas y carteras. Muchas de ellas, en especial las más jóvenes, brillaban con glitter de todos colores en labios, mejillas, párpados y hasta en las uñas.

En los distintos rincones de la plaza, niñas, adolescentes y mujeres de distintos barrios, orígenes étnico-raciales, profesiones, orientaciones sexuales y organizaciones se dedicaban a lo suyo. Había artistas, murguistas, sindicalistas, afrofeministas, maestras, trans. Pero en la diversidad el grito era colectivo: en defensa de los derechos de mujeres y disidencias en todos los ámbitos de la vida.

Florencia y Sofía colgaban de un hilo sisal los carteles con los rostros de jóvenes desaparecidas en el último tiempo y una pregunta que interpela a cada vez: “¿Dónde están?”. La iniciativa, del colectivo Encuentro de Feministas Diversas, buscaba imponer la presencia de la ausencia.

A unos metros, el bloque antirracista se organizaba para lo que iba a ser su primera participación pública como plataforma. La previa de las mujeres afro incluía sobre todo el ensayo de la batea percutiva que repetirían durante la marcha con los instrumentos caseros que construyeron en las últimas semanas. “Sigo viva aunque me mates, sigo firme aunque me violes, sigo entera aunque me hieras, tengo voz, voz, voz, ¿y vos?”, cantaban. “Somos voz antirracista, compañera feminista, repudiamos lo machista”, decía la letra, que fue escrita por la compositora Chabela Ramírez. En las remeras, que resaltaban en colores amarillo y naranja, advertía: “Bloque antirracista. Resistencia afrofeminista”.

“Estamos emocionadas y expectantes”, dijeron después del último ensayo Fernanda y Natalia, voceras del bloque antirracista, a la diaria. Las activistas aseguraron que la convocatoria tuvo “mucho más respuesta” de la que esperaban y resaltaron que su manifiesto incluía también a las mujeres migrantes y a las indígenas.

Cuando la batea terminó, el foco sonoro se movió al centro de la plaza, donde todo era –literalmente– carnaval. Allí las mujeres del Encuentro de Murguistas Feministas bailaban al ritmo de bombos y platillos, con la consigna: “Sin mujeres no hay carnaval”.

Con una consigna muy parecida se manifestaban del lado de enfrente de la plaza las docentes y funcionarias de la educación, que antes de marchar llamaron en su proclama a “defender la educación pública como espacio de memoria, resistencia y creación” frente “al avance fascista”. “Sin mujeres no hay educación”, decían sus pañuelos violetas, que también mostraron cuando se organizaron para hacer la performance del colectivo chileno Lastesis, “El violador eres tú”.

La marcha empezó su recorrido exactamente a las 18.00, como estaba previsto, liderada por la Coordinadora de Feminismos, y con un cartel que llamaba a la “huelga feminista”, una medida a la que adhirió la mayoría de los colectivos movilizados. “Ni una agresión sin respuesta; frente a los fascismos, acción directa”, cantaban las mujeres mientras daban los primeros pasos. Ese llamado, que en los últimos #8M surgieron como advertencia ante el avance de grupos antiderechos en distintos países de América Latina, esta vez fue dedicado a la realidad nacional.

Ninguno de los cantos fue dirigido específicamente al nuevo gobierno, pero muchos carteles hacían alusión a dichos, comentarios o anuncios de algunos de sus representantes, como los que referían a la frase “Se acabó el recreo”, atribuida a representantes de Cabildo Abierto. “Se acabó el recreo machista” y “El único recreo que se acaba es el del patriarcado” fueron algunos. A pesar del fuerte operativo policial dispuesto, que generaba una tensión discordante con lo pacifico de la marcha, no hubo ningún conflicto.

Las frases más presentes entre los brazos alzados de las manifestantes fueron las vinculadas a los femicidios, los abusos sexuales y la violencia de género en general, algo que no llama la atención en un país en que 76,7% de las mujeres aseguran haber vivido situaciones de violencia en algún momento de su vida, según la Segunda Encuesta Nacional sobre Violencia Basada en Género, realizada en 2019. “¿Por qué te escandalizás por las que luchan y no por las que mueren?”, “No es no” o “Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio otra vez”, gritaban algunas pancartas.

“Feliz va a ser el día que no falte ninguna” fue otra de las consignas repetidas y tuvo un impacto especial cuando, al mismo tiempo que las mujeres comenzaban a desbordar la principal avenida de Montevideo, trascendió la noticia de que la Policía encontró el cuerpo de la mujer de 65 años que estaba desaparecida desde el jueves en Maldonado. “Ni una muerte más, ni una mujer menos”, cantaban.

La movilización fue una de las más multitudinarias de los últimos tres años y transcurrió de manera pacífica, entre el ritmo de los bombos, los cánticos, los puños en alto y los abrazos. Cuando el recorrido llegó al punto final –la explanada de la Universidad de la República–, distintos colectivos realizaron intervenciones artísticas y leyeron sus proclamas.

El repudio a todas las formas de violencia machista, el reclamo contra una Justicia “misógina” y “patriarcal” y la defensa de los derechos adquiridos en los últimos años, como el aborto, fueron algunas de las cuestiones que aparecieron en todos los textos. Desde los distintos espacios, las mujeres también reivindicaron la libertad: la de caminar las calles sin miedo, la de gozar la sexualidad sin ser juzgadas, la de elegir los vínculos afectivos y la de decidir si ser o no madres. En resumen, un llamado a “despatriarcalizar la vida”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
____________

7) FEMINICIDIO DE MUJERES MIGRANTES, LOS CASOS INVISIBLES E IGNORADOS POR LAS AUTORIDADES

Los reportes de mujeres violentadas y asesinadas por sus parejas, familiares u otras personas, ya son cotidianos. Los feminicidios abarcan muchas de las noticias actuales.

Sin embargo, no todas las cifras de estos delitos se conocen o existen. Las mujeres migrantes que cruzan de Centroamérica a México y que son víctima de violencia sexual o feminicidio, son prácticamente invisibles a un registro.

Blanca Juárez, periodista e integrante de la red feminista Políticamente Incorrectas, señaló para El Big Data una clara invisibilización de las mujeres migrantes asesinadas por cuestión de género.

Consideró que si bien las autoridades tienen conocimiento de los feminicidios y de la violencia de género hacia ellas, es difícil contabilizarlos, debido a que no los reportan.

Temor a la deportación
Incluso, la violencia de género que padecen, ya sea como residentes en México o en el trayecto migratorio, no la denuncian por temor a complicar su situación de indocumentadas.

Si una mujer migrante es agredida sexualmente y ésta decide denunciar, el problema para ella será jurídico. Las autoridades migratorias la investigarán y quizá la deportarán y no indagarán la violencia.

En el caso de feminicidio, los familiares (posibles denunciantes del delito) no estarán en el país, no sabrán lo que ocurrió o no se atreverán a reportarlo a las autoridades, por el temor de también ser expulsados del país.

Es muy complejo tener una cifra de las mujeres migrantes asesinadas y/o violentadas. No existen, nadie las ve, son ciertamente invisibles, lamenta la periodista.

Centroamérica, región peligrosa para las mujeres
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tres de las cinco tasas más altas de feminicidio de América Latina se registran en El Salvador, Honduras y Guatemala. De acuerdo a esa organización, una mujer es asesinada cada 17 horas en esta región.

Al menos tres mil 500 feminicidios ocurrieron durante 2018 en 25 países de América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En las tres naciones centroamericanas se focaliza el fenómeno migratorio del cual las mujeres forman parte de ese tránsito ilegal hacia México, para posteriormente, en algunos casos, llegar a Estados Unidos.

Susan Willers, socióloga del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostiene que las rutas de tránsito migratorio de Centroamérica hacia el norte del continente, resultan particularmente difíciles para las mujeres.

En su trabajo Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México, afirma que las mujeres sufren de asaltos recurrentes que en múltiples ocasiones terminan en violaciones y otros abusos sexuales.

La Unicef denunció en 2018 que las nuevas políticas migratorias de México y Estados Unidos, ponen en riesgo a miles de niñas y mujeres.

Sin embargo, la migración es una acción de escape de distintos tipos de violencia en las comunidades de origen.

La región centroamérica experimenta un aumento de violencia, debido a fenómenos sociales como la pobreza y el narcotráfico. Esta situación impacta también a las mujeres.

La constante actividad delictiva durante el fenómeno migratorio es especialmente peligrosa para mujeres y niñas. Trata y tráfico de personas y feminicidios, hacen muy vulnerable a este sector de la población.

Amnistía Internacional establece que las mujeres migrantes están particularmente expuestas al riesgo de sufrir discriminación, explotación y abusos.

La discriminación en algunos programas de migración, ha empujado a muchas de ellas a las redes de tráfico de migrantes y a la clandestinidad en los países de destino, que las convierten a menudo en víctimas de trata o las fuerzan a trabajar en economías informales, e incluso, con violación de derechos humanos.

elbigdata.mx/ COMCOSUR MUJER Nº 631 – 09/03/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList