«

»

VAN 42 FEMINICIDIOS EN BOLIVIA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 438 / Miércoles 10 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

BOLIVIA
1) 42 FEMINICIDIOS REGISTRÓ LA POLICÍA HASTA OCTUBRE
2) SEXUALIDAD Y VIH: TEMÁTICAS INCLUIDAS EN AULAS

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – CAMBIO CLIMÁTICO.
ESCUCHAR LAS VOCES. UNIR LOS ESFUERZOS
II – POLÍTICAS DE ECONOMÍA VERDE
III – CAMBIO CLIMÁTICO
ELIMINAR DE LOS TEXTOS EL TÉRMINO EQUIDAD DE GÉNERO
IV – PAÍSES INDUSTRIALIZADOS DEBILITAN NEGOCIACIONES SOBRE EL CLIMA por Dipti Bhatnagar
_________________

ARGENTINA

HIJOS DE DESAPARECIDOS RECUPERARON SU IDENTIDAD.
UN NUEVO NIETO

“Es un milagro que estos bebés que fueron torturados hayan sobrevivido con la integridad de ser herederos de su mamá y papá”, dijo la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en una conferencia de prensa convocada ayer para dar detalles del encuentro del hijo de Ana Rubel y Hugo Castro, el último nieto en recuperar su identidad.

El joven, que nació en la ESMA, fue un bebé prematuro que pesó dos kilos y al que los represores dejaron en el hospital Pedro Elizalde, donde un médico lo anotó como su hijo. “Esto demuestra que los derechos humanos en la Argentina no son un curro, sino que le cambian la calidad de vida todos los días a la gente”, dijo el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, que acompañó a las Abuelas. El funcionario hizo alusión así a una frase del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la misma línea que lo haría poco después la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su discurso en Morón (ver página 5). Carlotto también habló del jefe del PRO sin nombrarlo: “Brindo por un 2015 en armonía y entendimiento y con lectura de lo que dice cada quien, que para ganar votos quiere clausurar la memoria”.

Además de Carlotto y Fresneda, estuvieron en la Casa de las Abuelas la presidenta de la Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad), las Abuelas Rosa Roisinblit y Buscarita Roa, Lita Boitano (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas), el diputado Remo Carlotto y muchos nietos recuperados. Carlotto contó que fue una investigación de la Conadi, en la que trabajaron sus hijos Claudia y Remo y Graciela Ojeda, la que permitió en parte que el nuevo nieto pudiera recuperar su identidad. Es que la familia de Ana Rubel desconocía que estuviera embarazada y por lo tanto no había aportado su ADN para el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Los Castro, en cambio, sabían que Hugo iba a ser padre, pero no conocían el apellido de Ana. La investigación de la Conadi permitió unir las historias. La otra acción que posibilitó el encuentro del nuevo nieto fue que una persona cercana a la familia que lo crió le dijera que no era hijo de quienes lo anotaron como sus padres. “Es el efecto Guido”, había dicho Carlotto al enterarse de la noticia mientras estaba en México, en alusión a la cantidad de llamados que recibieron en la institución luego de la repercusión que tuvo el hallazgo de su propio nieto, Ignacio Guido Montoya Carlotto. Al hijo de Ana Rubel y Hugo Castro, la aparición del nieto de la presidenta de Abuelas no le despertó dudas, pero sí sirvió para que alguien le contara que no era hijo de quienes lo habían criado y eso hizo que se presentara en el organismo de derechos humanos.

“Fue un deseo del nieto que se cumpliera con este rito de la conferencia de prensa. Esperamos de corazón que impulse a personas que tengan datos sobre otros casos porque, lejos de causarles un daño, los hace libres”, dijo Carlotto, ayer, quien definió el hecho como una “nueva historia alumbrada por la verdad”. La presidenta de Abuelas contó además que el joven recibió la noticia con “alegría y tranquilidad” y que es un “chico alegre y generoso”. “Cuando lo conozcan van a ver que no son palabras de una abuela que está obnubilada por la alegría y el amor, sino que la forma en la que lo describo es verdad”, dijo. “Nosotros encontramos a los nietos para liberarlos y respetarles sus tiempos y sus maneras”, manifestó la titular de Abuelas. Claudia Carlotto dijo que al joven lo esperan dos tíos: Rubén, de parte de su padre, y Perla, de la parte materna, y contó que ya estuvo con algunos familiares, con quienes “pudo conversar y se llevaron muy bien”.

Fresneda destacó que este año cuatro hijos de desaparecidos recuperaron su identidad. “Le decimos al nuevo nieto que existe una Argentina que lo estaba esperando”, señaló el funcionario, quien en ese momento informó que el represor de La Perla Ernesto “Nabo” Barreiro estaba declarando y aportando información ante el tribunal que tiene a su cargo la causa sobre los crímenes en los centros clandestinos cordobeses La Perla y La Ribera (ver página 3). “Se sabía que Luciano Benjamín Menéndez tenía su propio Auschwitz”, dijo el funcionario, quien fue abogado querellante en las causas sobre crímenes de lesa humanidad en Córdoba.

Pag 12 /

______________________

BOLIVIA

1) 42 FEMINICIDIOS REGISTRÓ LA POLICÍA HASTA OCTUBRE

Además la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) atendió 25.000 denuncias en los primeros diez meses del año. Cochabamba es el lugar donde más mujeres murieron asesinadas.

42 feminicidios y 25.000 denuncias por violencia contra la mujer atendió hasta octubre la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), informó este lunes la directora de esta unidad policial, Rosa Lema.

«Tenemos los datos estadísticos a nivel Bolivia, aproximadamente tenemos 25 mil denuncias que ya han sido hasta el mes de octubre procesadas de la Fuerza Especial de la Lucha Contra la Violencia.
Tenemos 42 casos de feminicidios.», explicó Lema en rueda de prensa.

La autoridad policial explicó que más casos de feminicidios se registraron en Cochabamba, seguido por las ciudades de El Alto y Santa Cruz.

«Bueno (Cochabamba) no es la región más violenta si no que se han registrado más casos de feminicidios en la ciudad de Cochabamba y en la ciudad de El Alto que tiene la mayor cantidad de casos, y tercer lugar Santa Cruz», respaldó.

Precisó que del 100% de las denuncias de violencia contra las féminas, el 70% corresponden a violencia física y el 30% a maltrato.

Datos no oficiales:

Entre los datos registrados por organizaciones relacionadas a la temática, el Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) informó que 103 mujeres perdieron la vida a causa de feminicidios en Bolivia entre enero y octubre de esta gestión.

El Deber / Enviado por RED ADA / COMCOSUR MUJER No. 438
10/12/2014

_____________________

2) SEXUALIDAD Y VIH:NUEVAS TEMÁTICAS INCLUIDAS EN AULAS

Derechos sexuales y reproductivos, orientación sexual e identidad de género, prevención del VIH/sida y de embarazos precoces serán los cuatro nuevos contenidos que se implementarán en los colegios a partir de 2015.

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud, trabaja en cuadernos itinerantes de información para capacitar a maestros, y así éstos lo repliquen posteriormente a los estudiantes de una forma adecuada.

La jefa de la Unidad de Género, Generacional y Justicia Social del Ministerio de Educación, Roxana Zaconeta, informó que los profesores se prepararán, previo a la implementación, en la Unidad Especializada de Formación Continua (Unefco), en el módulo de Educación Sexual Integral.

Los temas de VIH/sida, orientación sexual e identidad de género se abordarán en nivel secundario, como primera experiencia; luego se ampliará a primaria, aclaró la coordinadora nacional de Unefco, María Eugenia Hurtado. Agregó que los cuadernos están en proceso de mejora y estimó que a finales de febrero se tendrá la versión original. “A partir de febrero (2015) estaríamos en la implementación de este material”.

Los cuadernos incluirán también procedimientos y metodologías especiales por lo delicado de las temáticas para su explicación. Al respecto, el presidente de la Junta Nacional de Padres de Familia, Franklin Gutiérrez, ponderó esta iniciativa de orientación porque, consideró, son temas de curiosidad de los estudiantes.

La Razón / COMCOSUR MUJER No. 438 – 10/12/2014

_______________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – CAMBIO CLIMÁTICO.
ESCUCHAR LAS VOCES. UNIR LOS ESFUERZOS

Desde hace más de 10 años, Mildred Crawford ha sido “una voz en el desierto” que defiende a las mujeres que trabajan en la agricultura.

Crawford, de 50 años, se crió en la pequeña localidad de Brown’s Hall, en Jamaica. Estaba “rebosante de entusiasmo” cuando recibió la invitación de la Organización Mundial de Agricultores (WFO) para formar parte de la delegación de la sociedad civil en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que comenzó el lunes 1 en Lima, donde su voz se oiría en un escenario con mucho más eco.

«Muchos países están… poniendo su propio dinero en la adaptación porque no tienen otra opción. No pueden esperar a un acuerdo en 2015 ni… que la financiación climática internacional les llegue, así que ya lo están haciendo de su propio bolsillo”: Christiana Figueres.
Pero pocos días después de llegar a la capital peruana, la alegría de Crawford se convirtió en decepción.

“Incluso en los eventos paralelos no veo que los representantes de los gobiernos vayan a escuchar la voz de la sociedad civil”, dijo a IPS.

“Si no están aquí para escuchar lo que tenemos que decir, el impacto será muy escaso. Ya existe una brecha entre la política y la aplicación que es muy grave porque hablamos por hablar, pero no practicamos con el ejemplo”, afirmó.

Crawford dijo que las mujeres agricultoras no reciben la atención ni el reconocimiento que merecen, dado su papel en la alimentación de sus familias y la población en general.

“Nuestras agricultoras almacenan semillas. Si viene un huracán y los recursos escasean, comparten lo que tienen entre sí para que la agricultura se renueve”, explicó.

La WFO reúne a 70 organizaciones de agricultores y cooperativas agrícolas de unos 50 países. Su delegación en Lima es un ensayo de la que participará en 2015 en la COP 21, en París.

Uno de sus objetivos es dar a conocer el papel que tiene la agricultura de pequeña escala en la adaptación y mitigación de las alteraciones climáticas, y que las negociaciones de la CMNUCC en 2015 así lo reconozcan.

Las negociaciones en París están destinadas a acordar un tratado jurídicamente vinculante que limite las emisiones de gases de efecto invernadero.

Diann Black Layne representa a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). La adaptación, las finanzas, las pérdidas y los daños lideran la lista de temas que este grupo de países quiere abordar en el mediano plazo.

“Muchos de nuestros países en desarrollo gastan su propio dinero en la adaptación”, explicó a IPS la también embajadora de Antigua y Barbuda para el cambio climático.

Los PEID ya están “muy endeudados” con “dinero prestado” de sus presupuestos nacionales que se ven obligados a utilizar “para financiar sus programas de adaptación y recuperación de fenómenos meteorológicos extremos. Así que, tener que pedir prestado más dinero para la mitigación es complicado”, añadió.

Fondos para lidiar con el cambio climático no fluyen para todos
Mildred Crawford, una agricultora de Jamaica, asiste en Lima a su primera cumbre internacional sobre el clima. Crédito: Desmond Brown/IPS

La secretaria ejecutiva de la CMNUCC, la costarricense Christiana Figueres, concuerda en que este tipo de compromisos de los países en desarrollo debe reforzarse con fondos internacionales destinados al clima, en particular para los más vulnerables.

“No hay duda de que hay que aumentar los fondos para la adaptación. Es muy claro que esa es la urgencia entre la mayoría de los países en desarrollo, para cubrir realmente sus costos de adaptación… muchos países están… poniendo su propio dinero en la adaptación porque no tienen otra opción”, dijo.

“No pueden esperar a un acuerdo en 2015 ni pueden esperar que la financiación climática internacional les llegue, así que ya lo están haciendo de su propio bolsillo”, planteó.

“En esta COP nos centramos en temas financieros de daños y perjuicios”, explicó Black Layne. “En nuestra región, eso incluiría… la pérdida de la industria pesquera y de la concha. Incluso si nos limitamos a un calentamiento de dos grados, perderíamos esas dos industrias por lo que ahora estamos negociando un mecanismo que ayude a la adaptación de los países”, añadió.

En la región de la Comunidad del Caribe, la población es sumamente dependiente de la pesca para su desarrollo socioeconómico. Este recurso también contribuye a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el empleo, los ingresos en divisas y la estabilidad de las comunidades rurales y costeras, así como la cultura, la recreación y el turismo.

El subsector proporciona empleo directo a más de 120.000 pescadores y trabajo indirecto a miles de personas más, especialmente mujeres, en el procesamiento, la comercialización, la construcción de barcos, la confección de redes y otros servicios de apoyo.
En 2012, el valor de la industria de la concha, solo en Belice, se valoró en 10 millones de dólares.
El Sur demanda claridad en financiamiento y adaptación en COP 20
Una evaluación que se presentó el miércoles 3 a los gobiernos reunidos en la COP 20 señala que actualmente hay cientos de miles de millones de dólares en financiación climática en todo el planeta.

La evaluación, que incluye un resumen y recomendaciones del Comité Permanente sobre Finanzas de la CMNUCC y un informe técnico, es el primero de una serie de informes que reunirá datos sobre los flujos financieros de apoyo a la reducción de emisiones y a la adaptación dentro de los países y mediante el apoyo internacional.

La evaluación calcula la financiación climática mundial entre 340.000 millones y 650.000 millones de dólares anuales para el período 2011-2012.

“Parecería que el financiamiento climático está fluyendo, no exclusivamente pero con prioridad hacia los más vulnerables”, afirmó Figueres.

“Esa es una parte muy, muy importante de este informe porque es exactamente como debe ser. Debe ser la población más vulnerable, los países más vulnerables y las poblaciones más vulnerables dentro de los países quienes reciben la financiación climática con prioridad”, agregó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga
COMCOSUR MUJER No. 438 – 10/12/2014

_____________________

II – POLÍTICAS DE ECONOMÍA VERDE:
SUFICIENTE PARA GARANTIZAR RESPETO AMBIENTAL Y SOCIAL ENTRE PUEBLOS AMAZÓNICOS?

¿Es correcto decir que políticas de economía verde garantizan el desarrollo económico junto con la sustentabilidad ambiental y la justicia social?

Un estudio de impactos de este tipo de proceso productivo entre pueblos que viven en florestas en la región amazónica del Estado de Acre, norte de Brasil, afirma que no.

El resultado de una misión de investigación e incidencia realizada en los meses de septiembre, noviembre y diciembre de 2013, es el informe producido por la Plataforma de Derechos Humanos – Dhesca Brasil, red formada por 39 organizaciones de la sociedad civil, que denuncia un contexto de extrema desigualdad, profundizado por la falta de acceso a la información de las comunidades sobre los procesos a ser implantados en sus propios territorios.

Según el documento, muchas comunidades son coaccionadas a aceptar propuestas externas de manera opresora, violando su autonomía. «El drama impuesto a esas comunidades es el de dos únicas y perversas opciones: la pérdida de la floresta y de sus territorios y ausencia de políticas públicas y de proyectos de manejo, beca verde o Redd [Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación]”, se asevera en el documento.

La Plataforma destaca que Acre es considerado referencia mundial en la implementación de políticas vinculadas a la mitigación del cambio climático. La «economía verde”, en ese sentido, ha sido difundida en los medios oficiales como una experiencia que equilibraría el crecimiento económico y la preservación ambiental, sustentándose desde 2010 en el Sistema de Incentivos a Servicios Ambientales (Sisa), considerado el programa de reducción de emisiones de gases por deforestación y degradación más avanzado del mundo. Sin embargo, la experiencia de las comunidades que viven en las florestas indica otra realidad.

«Al visitar proyectos de manejo forestal, territorios indígenas y dos proyectos privados de Redd en proceso de registro en el Sisa y escuchar las denuncias de los comunitarios, seringueirose indígenas vinculados a los proyectos de economía verde, la misión realizada por la Relatoría de Medio Ambiente constató otra realidad, marcada por impactos sociopolíticos, económicos y ambientales negativos, en especial sobre los territorios y las poblaciones tradicionales”, se señala desde la Plataforma. «Entre otras, se constataron violaciones del derecho a la tierra y al territorio y violaciones de los derechos de las poblaciones en territorios conquistados”, indican.

Otro problema señalado por el estudio, firmado por las investigadoras Cristiane Faustino y Fabrina Furtado, son los conflictos relacionados con la economía verde, figurando como factores de inseguridad, tensiones y violencias, que pueden amenazar la propia integridad física de líderes indígenas, activistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Según el informe, son comunes las invasiones a oficinas y colectivos sociales a causa de sus acciones y críticas a la economía verde y sus efectos territoriales.

«Colocan esta cuestión del calentamiento global como un terror psicológico sobre las cabezas de las personas. Como si, con que los seringueiros (extractores de caucho) preserven el bosque fuese suficiente para resolver el problema del clima del mundo”, afirma Dercy Teles, presidente del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapurí, pequeña propietaria rural tradicional en la plantación de goma, citada en el informe.

«El impacto de la beca verde es que se pierden todos los derechos que los pueblos tienen como ciudadanos. Pierden todo el control del territorio. Ya no pueden plantar, ya no pueden hacer ninguna actividad de la vida cotidiana. Solamente reciben un dinero para quedarse mirando el bosque, sin poder tocarlo. Entonces, se retira el verdadero sentido de la vida del ser humano”, complementa la agricultora.

En estas circunstancias, de acuerdo con el documento, representantes del Poder Público justificarían la política de la economía verde como un «esfuerzo institucional” para la gestión socioambiental y el aprovechamiento de las condiciones del Estado en el enfrentamiento de problemas históricos sociales y económicos. «Se espera que, con la ‘modernización de la gestión pública ambiental’, sea posible insertar al Estado de Acre en los circuitos internacionales de la economía verde, que según evalúan, va a crecer de cualquier manera”, se señala.

El informe está siendo presentado en la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (COP20), que se realiza en Lima, Perú, hasta el próximo 12 de diciembre. Además, se discutirá durante la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático, que ocurre en paralelo en la misma ciudad a partir del día 9 de este mes.

Entienda la economía verde

Se entiende por «economía verde” el conjunto de procesos productivos (industriales, agrícolas, comerciales, de servicios, entre otros) que generen desarrollo económico aliado a la sustentabilidad ambiental y social. Por este concepto, las actividades de producción son ejecutadas con reducción de impactos ambientales negativos y evitando degradación ecológica. Especialistas del área argumentan que la economía verde reúne progreso económico, enfrentamiento del calentamiento global y del deterioro de los ecosistemas.

La producción, distribución y consumo son realizadas con el incentivo de fuentes limpias y renovables de energía, prácticas de inclusión social, reaprovechamiento de materiales, entre otras medidas. La transición hacia una economía verde ha sido tendencia en la economía mundial, impulsada por nuevos reguladores que inciden en la industria y en el consumidor.

Adital/ COMCOSUR MUJER No. 438 – 10/12/2014

___________________________

CAMBIO CLIMÁTICO III – RETROCESO
ELIMINAR DE LOS TEXTOS EL TÉRMINO EQUIDAD DE GÉNERO

A pesar del reconocimiento científico internacional de que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, los avances para reconocer su importancia durante las negociaciones climáticas que se desarrollan en Lima son escasos y existen amenazas de retrocesos.

“En los documentos hay referencias a género, pero el lenguaje empleado es débil, por lo que queremos empujar con más fuerza la equidad de género, en lugar del equilibrio de género”, dijo a IPS la nepalí Mrinalini Rai, consejera en temas de género y poblaciones indígenas de Global Forest Coalition.

Rai criticó así la presión de algunos gobiernos, encabezados por Arabia Saudita, de eliminar de textos de la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) el término equidad de género, conjurado por otro grupo impulsado por México.

La COP 20, que acoge la capital peruana desde el 1 y hasta el 12 de este mes, dedicó este martes 8 la jornada al “Día del Género”, como espacio para reflexionar sobre el rol que deben tener las mujeres en las negociaciones climáticas, entre crecientes corrientes conservadoras sobre el tema.

“Nos sentimos marginadas y la experiencia que he visto es que las mujeres están sufriendo mucho por el cambio climático. Nos está afectando, al campo y a la producción. Ya no se sabe cuándo es cada estación y por eso hemos venido a Lima”: lideresa rural boliviana Bertha Guarachi.

Rai subrayó que “la manera en que las mujeres mitigan y se adaptan ante el cambio climático es diferente a la de los hombres, por eso cuando decimos que queremos equidad de género lo que decimos es que queremos garantizar los derechos de las mujeres en todas las negociaciones y documentos”.

Lo más importante no es lo que digan los documentos en sus textos, sino lo que esto implica para las mujeres en sus vidas, fuera de los salones de negociación. Para Rai, no se trata solo de “reconocer las diferencias”, sino que el lenguaje “sea una manera para presionar en políticas que aterricen en el terreno”.

La activista nepalí trabaja con comunidades indígenas en Tailandia, donde constatado los impactos desproporcionados que sufren las mujeres por el cambio climático, al estar en primera línea en la batalla cotidiana contra el fenómeno, mientras cuentan con menos capacitación y menos reconocimiento de sus derechos que los hombres.

En las montañas de Bolivia, las mujeres de la comunidad de Cebollullo, en el departamento de La Paz, también sienten de cerca el impacto que el cambio climático tiene en su trabajo.

“Nos sentimos marginadas y la experiencia que he visto es que las mujeres están sufriendo mucho por el cambio climático. Nos está afectando, al campo y a la producción. Ya no se sabe cuándo es cada estación y por eso hemos venido a Lima”, dijo a IPS la lideresa de esa comunidad rural e indígena, Bertha Guarachi.

La equidad de género enfrenta clima adverso en la COP 20
Bertha Guarachi, lideresa de un pequeño asentamiento rural e indígena en el valle de Cebollullo, en Bolivia, llegó a la COP 20, en Lima, para aprender a mejorar la adaptación al cambio climático para su comunidad. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS
A nivel mundial, un estudio del Instituto de Desarrollo Alemán determinó que las mujeres producían entre 60 y 80 por ciento de los alimentos cosechados en los países en desarrollo.

Pero en contraste, la investigación de 2009 evidenció que solo 10 por ciento de ellas eran propietarias de las tierras agrícolas y cerca de dos por ciento de los títulos de propiedad.

Esto implica que si llegaran fondos de cooperación o donantes para aliviar problemas de vulnerabilidad climática en ciertas zonas agrícolas, es más probable que el dinero termine en las manos de los hombres dueños de las tierras, que en las de mujeres que las trabajan, acentuando aún más la desigualdad de género y los retos ante el recalentamiento planetario.

“El cambio climático no es solamente un tema científico, sino también es cómo afecta a los seres humanos y ahí en particular a las mujeres”, dijo a IPS la experta Elena Villanueva, del Programa de Desarrollo Rural del Centro Flora Tristán, que trabaja el cruce entre género y cambio climático en Perú.

De las tres convenciones creadas en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992 -la Convención contra la Desertificación, la Convención de la Diversidad Biológica y la CMNUCC- solo esta última no incorporó el tema de género de manera integral, según la Alianza Global en Género y Clima.

Pero, durante la reunión de alto nivel “Hombres y mujeres tomando acción en equidad de género y cambio climático: ¿qué tanto hemos avanzado?” de este martes 9, hubo también reconocimientos al avance en los últimos 20 años en un trato más justo hacia las mujeres dentro de la CMNUCC.

“Estuve como una funcionaria joven de PNUD en Beijing en la conferencia de 1995 y en aquel momento era revolucionario hablar de que los derechos de las mujeres eran también derechos humanos”, dijo en el encuentro Susan McDade, subdirectora del organismo para América Latina.

“Ahora nadie pondría eso en duda, lo que me hacer ser optimista. También estuve en Río y veo el avance. Cuando veo las negociaciones climáticas, sé que tendrán que moverse también hacia la equidad”, aseguró la alta funcionaria del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Esta percepción contrasta con la presión de Arabia Saudita y otros gobiernos por eliminar el lenguaje de género más progresista, que ha sido general en Lima. Así sucedió durante al debatir sobre cómo generar iniciativas futuras que permitieran abrir la discusión científica y política sobre género en todo el mundo.

“En esta resolución había una lógica de frenar las palabras igualdad de género y cambiarlas por equilibrio o balance de género, que no es lo mismo”, reconoció Roberto Dondisch, director general de Temas Globales de la cancillería de México.

“Para nosotros la igualdad de género es muy importante y es algo que no es nuevo, que se estableció desde la COP de Cancún (de 2010), entonces no podíamos permitir ir para atrás”, dijo a IPS el alto funcionario mexicano.

De acuerdo con la Alianza Global de Género y Clima, que sigue las negociaciones relacionadas con asuntos de género, la defensa de México logró mantener el término “equidad de género”, pero con matices.

Ana Rojas, representante en la COP 20 de la Alianza, señaló a IPS que el texto perdió fuerza, pues “no quedó equidad como tal”.

“Quedó algo un poco más allá de equilibrio y una mención de equidad de género pero adecuada al contexto cultural”, lo que permitiría que cada país la interprete a su manera, dijo, en una versión corroborada por otros participantes en los debates.

La falta de profundidad en contenidos también se ve reflejada en una menor participación de mujeres en espacios decisivos dentro de la Convención.

Un análisis publicado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú a comienzos de mes identificó la disparidad de género en cuerpos de alto nivel de la CMNUCC.

El informe determinó que de 126 miembros en seis cuerpos, como la Comité de Finanzas y el Comité de Adaptación, tres cuartas partes son hombres.

De hecho, pese a las afectaciones desproporcionadas que tiene el cambio climático sobre las mujeres y la potencia que tienen ellas como agentes de cambio mundial, la inclusión formal del género en las negociaciones climáticas de Naciones Unidas data de apenas 2007.

Antes, en los textos de las negociaciones no había una sola mención de género, aseguraron activistas.

IPS/ COMCOSUR MUJER No. 438 – 10/12/2014

___________

IV – PAÍSES INDUSTRIALIZADOS DEBILITAN NEGOCIACIONES SOBRE EL CLIMA por Dipti Bhatnagar

coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

Los 195 gobiernos representados en la capital de Perú esta semana parecen estar de acuerdo: ahora es el momento de actuar para el clima, durante la 20 sesión de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El problema es que el mantra “ahora es el momento de actuar para el clima” lo repiten a cada conferencia y nuestros gobiernos siguen sin actuar.

Estamos enfrentando una emergencia planetaria: inundaciones, tormentas, sequías y el ascenso del nivel del mar ya están causando devastación. El riesgo de un colapso climático fuera de control está cada vez más cerca.

En todo el mundo, las comunidades están pagando con sus vidas y sus medios de sustento los costos de la inacción de nuestros gobiernos.

En los últimos 20 años de negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hemos sido testigos de los esfuerzos continuos de los países industrializados para destruir sistemáticamente los pocos sistemas que les obligan a hacerse cargo de sus emisiones históricas de carbono.

Los países industrializados debilitan negociaciones sobre el clima
Dipti Bhatnagar, en la COP 20en Lima. Crédito: Luka Tomac/FoEI
Desafortunadamente, la conferencia de la CMNUCC que comenzó el día 1 y termina el viernes 12 en Lima no es una excepción.

Los países más ricos e industrializados del mundo son los más responsables del cambio climático. Estos países son responsables de emitir la mayor parte de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera hoy en día, muchísimo más que la cuota parte justa que les corresponde.

El acuerdo de la ONU sobre el clima reconoce que los países industrializados han contribuido más al cambio climático y deben tomar medidas drásticas para aportar la cuota parte que les corresponde para encarar la crisis.

Deben reducir drásticamente sus emisiones y también deben proporcionar financiamiento, transferencia de tecnología y capacitación a los países en desarrollo que ya están sufriendo en mayor medida los efectos de la crisis climática.

Pero el texto que surge de las negociaciones más recientes de la ONU sobre el clima muestra que los países ricos continúan debilitando sus compromisos de acciones en torno al clima.

Estamos observando esfuerzos deliberados para desmantelar la convención de la ONU sobre el cambio climático mediante la eliminación del requisito para los países industrializados de seguir cumpliendo con metas cuantificables de financiamiento y hacerse cargo de su responsabilidad histórica por el cambio climático con obligaciones legalmente vinculantes.

Lo que observamos en Lima es que se intenta debilitar propuestas que ya para empezar no eran suficientemente fuertes: los países industrizados están evadiendo una vez más sus responsabilidades.

El movimiento por la justicia climática, incluido Amigos de la Tierra Internacional, y la mayoría de los países en desarrollo reclaman obligaciones aplicables y legalmente vinculantes para los países desarrollados a través de un acuerdo de la ONU que sea ambicioso y justo.

Sin embargo, las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, en inglés) que se están discutiendo en Lima no obligan a los países industrializados a explicar cuánto financiamiento tienen pensado proporcionar, ni qué harán en lo referente a la capacitación o la transferencia de tecnología.

El texto que se discute en Lima también deja de lado los derechos y necesidades de los pueblos afectados trampeando en los asuntos de adaptación.

Artículos relacionados

Cambio Climático y COP 20 – Cobertura especial de IPS
En septiembre de este año, cientos de miles de personas en distintas ciudades de todo el mundo marcharon a favor de soluciones reales a la crisis climática. Las propuestas de Lima hacen caso omiso de los reclamos populares, liberando a los países industrializados de sus responsabilidades.

“El texto se discute a través de un proceso sesgado que no da la misma voz a las partes presentes en la mesa de negociación de la ONU. Las voces del mundo en desarrollo han sido marginadas”, según Geoffrey Kamese, Director de Programas de Amigos de la Tierra Uganda.

“Si el texto que surja de las negociaciones de Lima no obliga a los países a establecer claramente cuándo y cómo cumplirán con sus responsabilidades con el mundo y la gente, no tendrá absolutamente ningún valor”, agregó.

Cualquiera sea el acuerdo que se apruebe en Lima, allanará el camino para un acuerdo clave en París en 2015, que determinará las acciones que realizarán los países a partir de 2020 frente al cambio climático. ¿Pero qué harán desde ahora hasta 2020?

Las propuestas discutidas en Lima para los planes hasta 2020 solo incluyen la creación de un foro y el nombramiento de varios grupos técnicos de expertos. Esas no son soluciones para los problemas que enfrentamos. Necesitamos acciones reales ahora mismo.

En las negociaciones en curso en Lima, nuestros gobiernos sólo están ofreciendo soluciones falsas y vacías, incluidos la expansión de los mercados de carbono, REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques)y débiles promesas voluntarias de reducción de emisiones.

La inacción de nuestros gobiernos es muy clara: no han logrado establecer un acuerdo climático fuerte y equitativo en el marco de la ONU en los últimos 20 años, y los pequeños pasos que están dando en Lima no nos llevan en la dirección correcta. Están creando las condiciones para un fracaso en la cumbre sobre el clima a realizarse en París en 2015.

Todo acuerdo futuro de la ONU sobre el clima debe ser exhaustivo, equitativo y vinculante. Las metas de reducción de emisiones incluidas en este acuerdo deben reflejar un enfoque de reparto justo del presupuesto de carbono, o sea la cantidad limitada de contaminación de carbono que aún puede emitirse evitando aun así un “cambio climático peligroso”.

Existen soluciones verdaderas y reales a la crisis climática. Entre ellas, ponerle punto final a los combustibles fósiles, construir soluciones de energía limpia y sustentable bajo control de las comunidades, reducir drásticamente las emisiones de carbono, transformar nuestros sistemas alimentarios y frenar la deforestación.

El movimiento a favor de alternativas verdaderas está creciendo y fortaleciéndose día a día, y los reclamos del movimiento por la justicia climática deben constituir el núcleo central de las soluciones climáticas.

Este miércoles 10, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, los activistas de Amigos de la Tierra Internacional se suman a miles de defensores ambientales, entre ellos los familiares de activistas sindicales peruanos recién asesinados, en una ‘marcha mundial en defensa de la Madre Tierra’ en Lima para reclamar la justicia climatica y las soluciones verdaderas a la crisis climática.

Las opiniones de este artículo son responsabilidad de la autora y no expresan necesariamente las de IPS, ni pueden serle atribuidas.

IPS/

____________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.