«

»

VECINOS PELIGROSOS

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1749 – jueves 11.08.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

MIGAS DE PAN

La vida es bella, a pesar de los pesares tendrás amor.

Domingo 14 de agosto – 19.00 hs. – Sala Zitarrosa

Liliana, universitaria y madre de un bebé, participa en las luchas estudiantiles contra la dictadura militar uruguaya. Es secuestrada y encerrada junto con otras mujeres en un presidio durante años y desposeída de la patria potestad de su hijo.

Tras años de exilio, Liliana decide volver a Montevideo para participar con sus compañeras en la denuncia del oprobio sufrido en su juventud y para recuperar los vínculos sentimentales con su hijo y su nieto recién nacido.

«Preparar y rodar Migas de pan fue para mí un reto muy especial. Por un lado, porque era la primera vez que rodaba en Uruguay y lo hacía contando una historia que me importa y me emociona: la vida de muchas de mis amigas. Por otro lado porque me exigía, dada la importancia de lo que iba a contar, encontrar una línea estética acorde, alejada de cualquier forma de estereotipo, paternalismo o complacencia y que respetase tanto a los personajes como al público. Las imágenes de Migas de pan debían ser justas, sin artificios, sin morbo, sin adornos» Cecilia Roth

Localidades generales $130. Convenios Sala 2 x 200 – 2×1 Convenios con Universidades. 2×1 con Comunidad La Diaria y Club El País.

Sala Zitarrosa / espectáculos
Henry Flores / COMCOSUR
______________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VECINOS PELIGROSOS
Productor sojero agredió a Adriana Pascual, una de las vecinas de Paso Picón que lo ha denunciado por sus fumigaciones /Amanda Muñoz

2) LA IGLESIA CATÓLICA Y SU DEFENSA DE CLASE
Estoy seguro que un cura como Monseñor Romero (salvadoreño) estaría de acuerdo con Macarena Gelman /Gustavo González

3) MÁS PLATA PARA TEVÉ CIUDAD
Un pedido de informes del edil nacionalista Diego Rodríguez motivó un cuestionamiento al financiamiento de la señal de televisión Tevé Ciudad, de la Intendencia de Montevideo (IM) /Gustavo Gómez

4) SE INAUGURÓ SALA DE SALUD MENTAL EN HOSPITAL MACIEL
Menos encierro y abandono y más inclusión. Como ya dijo el poeta Miguel Pérez: Menos pastillas y más conversación. /Helio Alves, José Luis Buero y Michel Juncal

5) LOS CAMINOS ALTERMUNDIALISTAS SE ENTRECRUZAN EN MONTREAL
Un Foro Social Mundial para soñar el otro mundo necesario y reactualizar desafíos /Sergio Ferrari
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VECINOS PELIGROSOS

Productor sojero agredió a Adriana Pascual, una de las vecinas de Paso Picón que lo ha denunciado por sus fumigaciones.

Amanda Muñoz, La Diaria, 09.08.2016

El incidente se produjo ayer, poco después del mediodía. “Fue en la calle. Yo iba caminando, él pasó en el auto, dio marcha atrás, se bajó, cruzó la ruta, fue hasta donde yo estaba en el auto, me dio un manotazo, me agarró el teléfono, me empujó, me amenazó de muerte, me tiró el teléfono”, contó a la diaria Adriana Pascual, vecina de Paso Picón (Canelones). Pascual ha liderado las denuncias que han presentado desde hace tres años los vecinos de esta zona rural, ubicada a cuatro kilómetros de la capital canaria, por las fumigaciones que hace Máximo Castilla, médico y productor rural. Cuando vio que Castilla se le acercaba, intentó filmarlo. “Puta, hija de puta, conchuda, te voy a matar”, le decía el doctor. El celular cayó al suelo pero no se rompió; Pascual alcanzó a tomar una foto y le dijo que lo iba a denunciar. Castilla tomó el atajo: “Él me denunció a mí y yo a él”.

Se encontraron en la Seccional 1ª de Canelones; según Pascual, Castilla siguió insultándola. A ella de inmediato la llevaron a su mutualista y allí estuvo algunas horas; sólo tenía la muñeca roja del manotazo. Horas después, volvió a la Seccional 1ª para concluir la denuncia, y hoy irá al Juzgado Letrado de Canelones de 1º Turno.

Pascual lloraba al hacer el relato. Tal vez por miedo -no es la primera vez que Castilla la amenaza de muerte-, tanto y más por bronca. Cuestionó que sea “tan impune” y preguntó: “¿Quién le va a poner el límite? ¿Quién le va a poner el cascabel al gato? No puedo ser yo”.

La exposición que hará hoy Pascual en el juzgado se sumará al expediente iniciado por la Intendencia de Canelones (IC), que en setiembre de 2015 denunció penalmente a Castilla por no respetar las distancias mínimas definidas para fumigar; la zona de Paso Picón fue redefinida en mayo de 2015 como “perímetro rural con asentamiento urbano”, pero, de todos modos, antes de eso el médico había incurrido en infracciones por fumigar con viento, provocando deriva de agroquímicos en los predios linderos (por alguna de esas infracciones recibió multas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, además de las cobradas por la IC).

La causa está a cargo del juez Luis Alberto Sobot, que si bien no ha citado a los vecinos denunciantes, tiene mucho para estudiar. En enero, el Ministerio de Salud Pública (MSP) le presentó al juez un informe a partir de la evaluación de las historias clínicas de los vecinos denunciantes, tal como lo consignó el semanario Brecha el 22 de julio. El MSP pidió a las instituciones de salud una copia de las historias clínicas -también buscó evaluar el propio registro de las instituciones-, y en tres casos constató la relación entre los síntomas de tos, mareos, vómitos, cefaleas y malestar que manifestaban los vecinos por estar expuestos a la aplicación de plaguicidas; en otros no pudo constatarse, en parte debido a un registro inadecuado. De acuerdo con el informe, hay reiteradas afecciones, algunas de ellas graves, provocadas por la “exposición crónica” a los plaguicidas aplicados a los cultivos de soja y trigo.

Desde el domingo los vecinos convocan a una reunión que se hará en la Escuela Rural Nº 34, de Paso Picón, para intercambiar sobre los informes que el MSP presentó al juez Sobot; se anuncia la presencia de autoridades nacionales y departamentales. El encuentro está fijado para el jueves a las 16.00 y no parece que se vaya a suspender por amenazas.

Amanda Muñoz, La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

2) LA IGLESIA CATÓLICA Y SU DEFENSA DE CLASE

Estoy seguro que un cura como Monseñor Romero (salvadoreño) estaría de acuerdo con Macarena Gelman.

Por Gustavo González, 09.08.2016

La ofensiva que la institucionalidad de la Iglesia Católica lanza en estos momentos en el país, llama la atención en un país que se precia de tener un estado laico.

No tiene porqué haber ningún tipo de privilegio para la Iglesia católica y su enseñanza, ninguno y sin embargo lo tienen y muchos.

La población debe de saber que nuestro Estado renuncia fiscalmente a una suma anual de 200 millones de dólares con el cual se subsidia la educación privada. Si alguna duda existe sobre esto, basta con entrar en la web de la DGI para constatar el cúmulo de exoneraciones que la enseñanza privada tiene en el país.

Según Pasturino, estudioso del tema educativo, dichas prebendas vienen desde la Constitución de 1919, pacto realizado entre el Partido Nacional y Colorado desde 1916.

Demás está decir que nosotros debemos de preservar ante todo la educación pública, porque en definitiva es la que garantiza la enseñanza a las inmensas mayorías del país. Por lo tanto, toda la ofensiva desatada por la institución Iglesia y sus obispos es una ofensiva de defensa de una clase social en particular, no precisamente de los más pobres.

Como nunca la Iglesia tiene tanto protagonismo en el país, cuestión nefasta, ellos pueden creerse los elegidos de un Dios, pero no el de todos, en este país se profesan distintas religiones y por tanto todas deben de tener el mismo tratamiento, que debe de estar totalmente al margen del Estado laico.

Las supuestas donaciones, las que fueron correctamente denunciadas por la diputada Gelman, son reales y solo sirven para exonerar de impuestos a grandes empresas. Pueden seguir haciendo donaciones todas las veces que quieran y a quien quieran, pero no para zafar de pagos al Estado.

Soy respetuoso de cuanta creencia religiosa pueda haber, pero también quiero ser respetado en mi condición de ciudadano de un país laico, duela a quien le duela.

Tengo amigos y amigas cristianas, umbandistas y musulmanes, y a todas y todos los respeto por igual, pero otra cosa es lo que hoy la institución Iglesia Católica dice defender.

Hoy no están defendiendo a los más humildes como seguramente creen que pregonaba Jesús, hoy están defendiendo a los que según la propia Biblia dice que será más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de Dios.

Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

3) MÁS PLATA PARA TEVÉ CIUDAD

Un pedido de informes del edil nacionalista Diego Rodríguez motivó un cuestionamiento al financiamiento de la señal de televisión Tevé Ciudad, de la Intendencia de Montevideo (IM), y un reclamo -más o menos explícito- de reducir o eliminar ese gasto, en tanto habría “otras prioridades en la ciudad”.

Por Gustavo Gómez, La Diaria, Martes 09 de Agosto de 2016

El planteo no es novedoso, y aunque el curul está en todo su derecho de solicitar información sobre el destino de fondos públicos, no le asiste razón al momento de cuestionar la existencia de un medio público como el mencionado.

Sin emisoras públicas no hay diversidad de medios, y, por lo tanto, no hay libertad de expresión. Esta afirmación está detrás de cada recomendación sobre libertad de expresión y derecho a la información de organismos internacionales tales como la UNESCO o la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos, que destacan la importancia de que los países democráticos tengan medios de comunicación públicos.

Los medios públicos, dice la Relatoría de Libertad de Expresión americana, “pueden (y deberían) desempeñar una función esencial para asegurar la pluralidad y diversidad de voces necesarias en una sociedad democrática. Su papel es fundamental a la hora de proveer contenidos no necesariamente comerciales, de alta calidad, articulados con las necesidades informativas, educativas y culturales de la población”.

La defensa de la existencia y el desarrollo del canal Tevé Ciudad de la IM -y del resto de medios del sistema público de radio y televisión nacional- está justificada por esta comprensión de su fundamental importancia y papel en nuestro sistema de medios, complementándose con el rol que también tienen los medios comerciales y comunitarios.

Las emisoras públicas funcionan con una lógica distinta a la de los otros medios, y las distingue, entre otras características, un mandato más exigente que a las otras emisoras: brindar servicio a toda la población -sin distingos de capacidad económica, social o política-, asegurando el ejercicio pleno de su derecho a la información y la pluralidad, imparcialidad y calidad de sus contenidos. Si todos los medios deberían guiarse por estos principios, para los medios públicos es una obligación ineludible y motivo de rendición de cuentas permanente.

Para llegar a todos los hogares montevideanos, la obtención de una autorización para emitir a través de un canal de recepción abierta (canal 32) es una adecuada decisión de la IM, que comenzó con la presentación al llamado para nuevos operadores de televisión digital impulsado por el gobierno de José Mujica. Y una iniciativa que sigue las recomendaciones internacionales mencionadas para cumplir con su especial mandato debe garantizar, dice la Relatoría, que “la mayor cantidad de personas puedan acceder a ella. En tal sentido, los Estados deben promover que las personas que habitan en zonas donde no existen otros medios de comunicación -por ejemplo, por no constituir un negocio rentable para los sectores privados-; o que no puedan pagar un servicio de televisión de paga, tengan acceso a los medios públicos”.

Ahora bien, para transmitir en televisión digital abierta y cumplir y ser coherente con su mandato (pluralidad, acceso universal, calidad, etcétera), Tevé Ciudad necesita un financiamiento adecuado. Tener medios públicos que no puedan cumplir con sus objetivos no es razonable, aunque ese haya sido el modelo existente en Uruguay durante muchos años, cuando Canal 5 fue destinado a un rol subsidiario respecto de los medios comerciales, por presiones de estos y por decisiones propias de los anteriores gobiernos.

El cuestionamiento público al financiamiento de Tevé Ciudad abre una buena oportunidad para debatir sobre el tema de los objetivos y las características de los medios públicos, y sobre la necesidad de un financiamiento adecuado que les permita cumplir con su misión, con la mayor autonomía de gestión posible.

Debemos redoblar la apuesta por una política de medios públicos que reivindique la producción de contenidos de calidad, con el valor agregado de la producción nacional, y más y mejores empleos para comunicadores, periodistas, actores, maquilladores, camarógrafos, operadores, locutores y otros trabajadores de la comunicación, tanto hombres como mujeres. Una política de Estado en la que el país no puede retroceder sino que debe consolidar y profundizar.

Y para eso, no sólo es preciso mantener el dinero que hoy reciben los medios públicos, sino aumentarlo y diversificarlo.

Al contrario de lo que expresa la crítica que se le ha hecho, deberíamos pensar la forma de dotar de mayores herramientas y más financiamiento a Tevé Ciudad. Proveniente de fondos públicos, pero no sólo de fondos públicos. Un primer camino lo encontramos en la posibilidad que le brinda su transformación en televisora abierta y en la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

La nueva condición de Tevé Ciudad le permite adoptar algunas decisiones que la IM debería considerar urgentemente. La emisión de su nueva señal de televisión digital con llegada a toda el área metropolitana permite la inclusión de publicidad (privada y pública). No hay ningún impedimento legal para que lo haga.

Sería una fuente complementaria de ingresos que diversificaría y haría más sustentable al canal, con el agregado de que puede ofrecer a los anunciantes la llegada al casi 100% de los hogares montevideanos, porque ahora puede sumar la cobertura de su señal por aire con la tradicional llegada por medio de las empresas de televisión para abonados de la capital.

Al respecto, es importante señalar que, aunque ya llega a los hogares mediante las empresas de televisión por cable de Montevideo, ahora lo hace por un acuerdo con los dueños de los canales 4, 10 y 12 que impide expresamente que Tevé Ciudad reciba ingresos por publicidad… La buena noticia es que la LSCA exige el transporte gratuito (llamado must carry en inglés) de su señal abierta mediante todos los servicios de televisión para abonados de Montevideo -con excepción de DirecTV- y, por tanto, la transmisión por los cables TCC, Montecable y Nuevo Siglo no depende más del acuerdo. Ergo, puede emitir publicidad también en su señal incluida en la grilla del cable.

Bienvenido el pedido de informes del edil Rodríguez, que está en su obligación y en su derecho. Bienvenida la exigencia de transparencia de la gestión de fondos públicos, sea cual sea el gobierno de que se trate. Bienvenido el debate sobre la importancia y el papel de los medios públicos en una democracia. Es momento de redoblar la apuesta por una política pública que reivindique y profundice la construcción de un Tevé Ciudad de calidad, capaz de avanzar en una gestión con mayor participación de la sociedad civil, y que diversifique y amplíe sus fuentes de financiamiento. No menos plata para Tevé Ciudad. Más.

Gustavo Gómez, La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

4) SE INAUGURÓ SALA DE SALUD MENTAL EN HOSPITAL MACIEL

Menos encierro y abandono y más inclusión. Como ya dijo el poeta Miguel Pérez: Menos pastillas y más conversación.

Helio Alves, José Luis Buero y Michel Juncal, 09 de agosto de 2016

El día 28 de julio en el Hospital Maciel (Montevideo) se inauguró una sala para usuarios de Salud Mental. Contó con la participación del ministro de Salud Pública Dr. Jorge Basso, la sub secretaria Cristina Lustemberg, el director del hospital Maciel, Álvaro Villar, el director de Salud Mental del ministerio, Ariel Montalbán, el director de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, Horacio Porciúncula y demás integrantes del Directorio de ASSE (Fuente: Presidencia de la República).

Por otro lado, según informó el diario La República, las autoridades explicaron que lo mismo es parte del cambio en la atención, que se prevé en el marco de la ley que de salud mental que se discute hoy, mencionando además que la ley prevé el cierre de Colonias y Hospitales Psiquiátricos.

Es bueno agregar que en el interior la atención en salud mental se realiza en Hospitales Generales. Por nuestra parte, apoyamos lo que se está haciendo porque es una forma de empezar a cambiar: las personas podrán atenderse en otros lugares y la atención no estará centrada en el Hospital Psiquiátrico.

Queremos como medio decir que hace 18 años que la radio viene aportando y proponiendo en la búsqueda del cambio de ley de salud mental y nos alegra mucho esta noticia. Siempre resaltamos la necesidad de la formación de más casas de medio camino así como de espacios similares a éste, que se acaba de inaugurar. Con esto queremos decir, que la atención específica es importantísima, pero hay otras dimensiones a contemplar para el cierre de los Hospitales y Colonias.

Para ir cerrando el manicomio de la cabeza, hace falta ir cambiando la lógica y la forma en que se ve y trata a las personas, un tratamiento basado en el respeto a los derechos humanos. Menos encierro y abandono y más inclusión. Como ya dijo el poeta Miguel Pérez: Menos pastillas y más conversación.

Redacción: Helio Alves, José Luis Buero y Michel Juncal / Boletín informativo semanal de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

5) LOS CAMINOS ALTERMUNDIALISTAS SE ENTRECRUZAN EN MONTREAL

Un Foro Social Mundial para soñar el otro mundo necesario y reactualizar desafíos

Por Sergio Ferrari*

Una manifestación festiva abrió el martes 9 de agosto en Montreal, Canadá, la 12da edición del Foro Social Mundial (FSM). Por primera vez desde su origen en el 2001 en Porto Alegre, el mismo se realiza en el “norte desarrollado”. Varios miles de participantes lanzaron así este encuentro internacional en el que el movimiento altermundialista se confronta no solo a reflexionar sobre sus utopías estratégicas sino también a compartir sus desafíos locales/diarios e interpelaciones de fondo. Y preguntarse sobre su propio futuro.

Los organizadores, positivos

Aunque parezcan lejanas e irrepetibles las grandes movilizaciones de apertura de las ediciones anteriores, sea en Brasil, India, Senegal, Kenia o Túnez, el joven Colectivo de Organización de Montreal reitera su mirada optimista. “Es erróneo decir que el FSM se está estancando. Vemos una vitalidad creciente”, anticipa Carminda Mac Lorin.

“Hay que superar la fractura entre el Norte y el Sur…las desigualdades humanas aumentan en todas partes”, subraya por su parte Raphael Canet, otro de los obstinados albañiles de esta convocatoria.

“Los problemas que vivimos en el Sur se viven de la misma manera en los países industrializados”, insiste por su parte Chico Whitaker, uno de los co-fundadores del FSM y uno de los intelectuales-militantes sociales más identificados con este espacio en construcción.

De la retórica a la realidad, una hipótesis preocupante que se barajaba ya desde el anterior FSM en Túnez (2015) parece sin embargo corroborarse. La política migratoria restrictiva de Canadá restringió la participación de representantes del Sur. Los datos lo comprueban: el 70 % de las solicitudes de visas para participar fueron rechazadas por las autoridades migratorias a pesar del esfuerzo gigantesco de los organizadores por destrabar esta encrucijada restringente.

Con los ojos del Sur

Tal vez los organizadores pecaron de cierta ingenuidad, pensando que como la convocatoria propugnaba valores como la solidaridad, se flexibilizarían las exigencias migratorias, reflexiona Filomena Siqueira, una de las responsables de Ação Educativa, pujante ONG brasilera implicada desde el inicio mismo en la dinámica forista.

En los primeros días de agosto ante la constatación de las dificultades para obtener el permiso de entrada, decenas de organizaciones canadienses e internacionales enviaron una misiva al Gobierno solicitando rápidas soluciones. Señalaban que los más perjudicados habían sido dirigentes sociales de República Democrática de Congo, Marruecos, Irán, Haití, Nigeria y Nepal. Las negativas de visas había también perjudicados a ciudadanos de Benín, Brasil, Burkina Faso, Ghana, Malí, Palestina y Togo.

Esa decepción explica la indignación y críticas a las autoridades de muchos de los participantes en la marcha de apertura que “fue muy colorida y participativa, con temas variados y bella participación ciudadana” enfatiza Siqueira, sorprendida positivamente de lo que se vivió el 9 de agosto.

Las primeras actividades se están desarrollando exitosamente, explica la dirigente brasilera que participó antes en una media docena de foros en distintos países del mundo. “Todo muy organizado a pesar de la amplia dimensión de la universidad que cuenta con varios campus lo que no facilita ubicarse bien en un primer momento”. Más de 1000 actividades auto-gestionadas se desarrollarán en los cinco días del Foro, en una maratón participativa, que, según los organizadores, podría reunir unos 50 mil participantes de un centenar de países.

Desafíos abiertos

El FSM, y Montreal lo está demostrando, sigue siendo un importante espacio para compartir ideas y prácticas en la perspectiva de construir sociedades más justas y un mundo mejor, posible y necesario, enfatiza Filomena Siqueira.

En ese sentido, aunque saluda la organización de varias conferencias centrales temáticas en esta edición –retomando lo que se vivió en las primeras ediciones de los FSM en Brasil-, advierte “que no se debe crear la expectativa que de las mismas va a llegar la verdad absoluta y que se va a promover una toma de posición en tanto Foro”.

Las reflexiones e intercambios que lograremos promover en Canadá, deben “ayudarnos al regresar a cada uno de nuestros espacios locales y nacionales, para seguir promoviendo la participación y el cambio”, insiste.

¿Podrá dar respuesta la edición de Montreal a la pregunta sobre el real estado del FSM y su potencialidad de futuro? Es una interrogante esencial, responde la dirigente de Ação Educativa de Brasil. “Pero no estoy de acuerdo con los que pregonan la muerte del Foro o anticipan que en Montreal se realizará el duelo del mismo”.

El FSM es “un espejo, un reflejo directo de los movimientos y organizaciones sociales, de la sociedad civil mundial. Los que anticipan la muerte del FSM deberían entonces decretar la muerte de dichos movimientos y organizaciones… No hay que olvidar que el FSM no es una institución en sí misma. Es un espacio que congrega, las luchas, pensamientos y sueños que se dan a nivel local”.

Mundo globalizado

Participar al movimiento altermundialista y apostar a otro mundo posible y necesario, implica reconocer que estamos todos en el mismo barco y todos sentimos los efectos de la mundialización en nuestra “Tierra Patria”. Pero es también cierto que las consecuencias sociales y medioambientales de esa globalización son diferentes en cada lugar, reflexiona el sociólogo suizo Jean Rossiaud, co-responsable del Foro Democrático Mundial.

“Y la sociedad civil que se organiza para defender o ampliar sus derechos es diferente en cada sitio, así como los movimientos sociales que transforman sus luchas según relaciones de fuerzas culturales, sociales y políticas”, continúa.

En ese sentido, hoy, aquí, en Montreal, “percibimos la diferencia con otros foros anteriores”, explica. En los cuales, como en Porto Alegre, se sentía la dinámica fuerte del Movimiento de los Trabajadores rurales sin Tierra (MST); o en Mumbai la de los Dalits, o en Belem de Pará, de los pueblos autóctonos. “Aquí es especialmente el movimiento estudiantil el que lo promueve para relanzar la dinámica de movilización creada hace tres años, ampliarla a otros actores e internacionalizarla”.

En cuanto a la reflexión sobre el futuro del FSM a promover en Montreal, Jean Rossiaud aporta claves de interpretación y propuesta. “Los FSM no deben desaparecer pero no pueden limitarse a ellos mismos y deben ser superados por otras formas de movilización social. Las mismas deben ser más descentralizadas y más continuas en el tiempo. Demostrando que ya existen soluciones inmediatas y concretas para vivir en un mundo solidario”. Hay que ver por ejemplo el impacto del film Mañana, puntualiza. Dichas movilizaciones deben convocar más inteligencia colectiva; construcción ideológica compartida y más política, es decir, interesarse más a la gobernanza mundial, pasando de lo local a lo global”, concluye.

*Sergio Ferrari, colaboración de prensa de UNITE, Asociación suiza para el intercambio de personas en la cooperación
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList