«

»

X-RAY – LO PEOR DE LA BASE DE EEUU EN GUANTANAMO – COMCOSUR INFORMA 1537

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1537 / jueves 03 de abril de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol (Buenos
Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) STELLA CALLONI: “ARGENTINA, EL PAÍS DEL PLAN CÓNDOR CON MÁS
DESAPARECIDOS”

Hace unos días la periodista Stella Calloni declaraba en el Tribunal
Oral Federal Nº1 en Buenos Aires donde, desde hace un año, se juzga
a 22 represores por delitos de lesa humanidad, y narraba paso a paso
el plan represivo que detalla en su libro ‘Operación Cóndor. Pacto
Criminal’.

CUBA

1) LA INVERSIÓN EXTRANJERA SE ACTUALIZA

El próximo sábado, cuando el Parlamento se reúna para debatir el
Proyecto de la nueva Ley del país en este campo, se habrá recorrido
un largo camino. En bien de todos /René Tamayo

EE.UU.

1) DEVELAN CONDICIONES DEL CAMPO X-RAY, LO PEOR DE LA BASE DE EEUU EN
GUANTÁNAMO

Trescientas jaulas, que no celdas, cubiertas de yerbas altas, polvo y
algún rastro animal forman parte hoy del recuerdo del que fuera el
primer escenario de la prisión ilegal que mantiene Estados Unidos en
Guantánamo, el Campo X-Ray, un lugar aún siniestro que no puede
sacudirse la palabra “tortura”.

2) LA CIA ENGAÑÓ AL GOBIERNO SOBRE SUS TÉCNICAS DE TORTURA

El Senado de EEUU acusa a la agencia en un informe de ocultar aspectos
de sus programas de interrogatorio y de exagerar la importancia de la
información obtenida.

__________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. BOLIVIA: POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA

SECRAD CUMPLE 28 AÑOS DE PRESENCIA Y SERVICIOS POR UNA COMUNICACIÓN
DEMOCRATICA EN BOLIVIA

El 30 de marzo de 1986, mediante Resolución Rectoral (004/86) se
creó el Servicio de Capacitación en Radiodifusión para el
Desarrollo (SECRAD), hoy Servicio de Capacitación en Radio y
Televisión para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana
“San Pablo, Regional La Paz. /José Luis Aguirre

II. FESTIVAL DE FRIBURGO: EL CINE LATINOAMERICANO

CINE LATINOAMERICANO DINAMIZA EL FESTIVAL SUIZO DE FRIBURGO

El Cerrajero (Argentina), Matar a un Hombre (Chile), Pelo Malo
(Venezuela)

Tres de las 12 películas de la competición internacional provienen
de América Latina. Otra decena de cortos y largometrajes de
Argentina, Cuba, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay,
dan fuerza al programa completo. Durante esta primera semana de abril
el Festival / Sergio Ferrari

_______________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) STELLA CALLONI: “ARGENTINA, EL PAÍS DEL PLAN CÓNDOR CON MÁS
DESAPARECIDOS”

Contrainjerencia

Hace unos días la periodista Stella Calloni declaraba en el Tribunal
Oral Federal Nº1 en Buenos Aires donde, desde hace un año, se juzga
a 22 represores por delitos de lesa humanidad, y narraba paso a paso
el plan represivo que detalla en su libro ‘Operación Cóndor. Pacto
Criminal’.

La escritora impulsó en 1992 la investigación sobre el Plan Cóndor,
la coordinación de dictaduras que, orquestada por Estados Unidos a
través de la CIA, involucró a Argentina, Uruguay, Brasil, Chile,
Bolivia y Paraguay a mediados de los 70.

“Argentina es el país del Plan Cóndor con más desaparecidos”,
afirmó Calloni, al tiempo que destacó que la operación “fue el
terrorismo de Estado actuando sin fronteras y con enorme crueldad”,
en su relato sobre los comienzos de su investigación a principios de
los 80.

Cuando Calloni era corresponsal de las guerras de Centroamérica, el
abogado y ex detenido paraguayo Martín Almada le facilitó archivos
de la dictadura de Paraguay de Alfredo Stroessner y la periodista
rápidamente advirtió que aparecían los “pactos de sangre entre
dictadores y hacedores” de Latinoamérica.

El acuerdo, que se firmó en noviembre de 1975 en Chile, según la
periodista, tuvo el indicio en Argentina en un cable que salió de la
embajada estadounidense en Buenos Aires firmado por el agente especial
del FBI, Robert Scherrer.

El 28 de septiembre de 1976, Scherrer habló a sus jefes de la
Operación Cóndor y dijo que los perseguidos -sin importar las
fronteras- serían los “llamados izquierdistas, comunistas o
marxistas” y que el plan tendría tres fases: una de recolección de
datos sobre los disidentes políticos, una segunda de
“seguimiento” para tener conocimiento de certero de dónde estaban
y una tercera de “ejecución” de la “acción directa contra el
objetivo”.

Los niños desaparecidos

El fiscal Pablo Ouviña le preguntó a Calloni por los niños
desaparecidos por el Plan Cóndor y la periodista recordó a Macarena
Gelman, la nieta que el poeta Juan Gelman conoció cuando tenía 23
años, porque los secuestradores de la madre de la pequeña la
“robaron” y alejaron de su familia.

Refiriéndose también a otros varios casos parecidos, Calloni
afirmó: “Son temas que deben ser escritos y hablados con seriedad y
simpleza”, según ha informado el portal Infojus.

Plan Cóndor en Argentina

Calloni relató “las características particulares” del Plan
Cóndor en Argentina, que también tuvo un lado mafioso. “La banda
de Aníbal Gordon -el ex integrante del grupo paramilitar de derecha,
conocido como Triple A- fue tras los fondos de los Montoneros y de la
guerrilla en Paraguay”, aseguró Calloni.

Al final de la tarde, después de siete horas de intensas y precisas
explicaciones, Calloni dijo que el Cóndor “tuvo una debilidad”:
Los militares dejaron rastros de los pedidos de captura. Las
búsquedas fueron internacionales y los pedidos por su vida empezaron
a aparecer en los diarios. No tuvieron en cuenta que, tarde o
temprano, “habría reclamos por ellos”.

Calloni ahora trabaja en reconstruir las historias de los hombres y
mujeres que fueron víctimas del Cóndor y sigue buscando los rastros
de este plan militar. En Punta Arenas, en el sur de Chile, se
encontró con militantes de ese país que durante la dictadura de
Augusto Pinochet escaparon al sur argentino pero también fueron
perseguidos allí.

Como apuntes de un trabajo incansable, Calloni sigue trabajando en la
historias de los niños que estuvieron detenidos con sus padres en
Automotores Orletti, de militantes de la Contraofensiva Montonera que
fueron atrapados en Brasil y continúan desaparecidos, mientras que
también investiga la colaboración económica de empresas y
fundaciones estadounidenses para el financiamiento del operativo

EP / Contrainjerencia

COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

CUBA

1) LA INVERSIÓN EXTRANJERA SE ACTUALIZA

El próximo sábado, cuando el Parlamento se reúna para debatir el
Proyecto de la nueva Ley del país en este campo, se habrá recorrido
un largo camino. En bien de todos

René Tamayo /Juventud Rebelde /Cuba, 25 de Marzo del 2014

Ofrecer mayores incentivos a la inversión extranjera y asegurar que
la atracción del capital foráneo contribuya eficazmente al
desarrollo económico del país son premisas del Proyecto de la nueva
Ley de la Inversión Extranjera, que será discutido por la Asamblea
Nacional del Poder Popular.

Representan, a la vez, principios que tienen como pilares —como ha
de ser aquí en Cuba— la protección y el uso racional de nuestros
recursos humanos y naturales, y el respeto irrestricto a la soberanía
e independencia de la República.

El próximo sábado, cuando el Parlamento se reúna en sesión
extraordinaria, convocada por el Consejo de Estado para debatir esta
norma jurídica, se habrá recorrido un largo camino cuyo más
reciente capítulo fue su análisis «en campaña» por el 92 por
ciento de los diputados del máximo órgano de poder del Estado.

José Luis Toledo Santander, presidente de la comisión de Asuntos
constitucionales y jurídicos de la Asamblea Nacional, informó en un
encuentro con la prensa que la propuesta de Ley fue preliminarmente
debatida —según las prácticas cotidianas del legislativo— en
cinco encuentros regionales, en los cuales coincidieron 565 diputados
de todas las provincias del país, y varias decenas de invitados.

En las reuniones de trabajo de los legisladores nacionales se
emitieron 47 planteamientos, la mayoría dirigidos a esclarecer dudas
y preocupaciones, mientras que siete cuestiones fueron recogidas e
incluidas en el proyecto.

Antes de llegar al plenario, el documento será nuevamente sometido a
examen este viernes, en una reunión conjunta de la comisión de
Asuntos económicos y la de Asuntos constitucionales y jurídicos, en
la cual los diputados habrán de concertar los dictámenes que ambas
presentarán a la Asamblea en pleno.

Toledo Santander comentó durante el «tope» informativo de la
víspera con reporteros de medios nacionales y provinciales, que el
viernes todos los parlamentarios tendrán también una reunión en la
que se explicará «uno a uno» el destino de cada planteamiento hecho
por ellos en los eventos regionales.

No importa que quienes los hicieran quedaran satisfechos en los
encuentros realizados. Se volverán a comentar, señaló el Presidente
de la comisión, poniendo en claro de esa forma el talante
democrático del Parlamento, y las largas jornadas que los
legisladores dedican a su trabajo, aunque en apariencia se piense que
solo se reúnen algunos pocos días del año.

Alto valor científico-técnico

Al evaluar el Proyecto de la nueva Ley de la Inversión Extranjera,
Toledo Santander expuso que este tiene un alto valor
científico-técnico. En él participaron más de una veintena de
organismos y entidades, incluidas universidades.

En el encuentro, promovido por la Asamblea Nacional y el círculo
Jurídico-Parlamentario de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC),
participó también —entre otros especialistas— Déborah Rivas,
directora general de Inversión del Ministerio de Comercio Exterior y
la Inversión Extranjera (Mincex).

La experta reiteró que como bien se señala en el Proyecto
—adelantado a los reporteros para su información con vista a la
sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional de este sábado—, la
nueva Ley responde a los «cambios que tienen lugar en la economía
nacional como consecuencia de la actualización del modelo
económico».

La propuesta de Ley —enfatizó Rivas— se rige por los Lineamientos
de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en
especial por los apartados del 96 al 106, dedicados al sector externo,
y otros 40 lineamientos que tocan de alguna manera la inversión
extranjera.

El proyecto fue antecedido por el estudio de la actual norma legal
—Ley 77, de noviembre de 1995—, las leyes al respecto de otros
países y un diagnóstico de las inversiones extranjeras en el país.

Explicó la Directora General de Inversión del Mincex que esto
generó un diagnóstico, una estrategia y una política que ahora
ganará cuerpo legislativo, tras lo cual finalmente deberá ser
aprobada por los diputados.

La política para la Ley de Inversión Extranjera incluye 34
principios generales y 11 principios sectoriales. Esto último elimina
un vacío —señaló Rivas—, pues antes no existía claridad sobre
qué se quería hacer por sectores. Ahora se ponen en pie firme las
políticas sectoriales para atraer capital.

La nueva norma que resulte aprobada estará acompañada, además, de
su Reglamento, un instrumento del que careció la vigente Ley 77 de la
Inversión Extranjera, explicó la especialista. «El Reglamento
explica al inversionista extranjero todo lo que debe hacer» para
concretar sus objetivos, enfatizó.

Bien para todos

Según el proyecto que debatirán los legisladores, Cuba puede, por
medio de la inversión extranjera, acceder a financiamiento externo,
tecnologías y nuevos mercados. También, insertar productos y
servicios criollos en cadenas internacionales de valor, y generar
otros efectos positivos hacia la industria doméstica, contribuyendo
así al crecimiento de la nación.

Subraya, además, que la inversión extranjera en el país se
orientará a la diversificación y ampliación de los mercados de
exportación, el acceso a tecnologías de avanzada y la sustitución
de importaciones, priorizando la de alimentos.

También se dirige a la «obtención de financiamiento externo, la
creación de nuevas fuentes de empleo, la captación de métodos
gerenciales y la vinculación de la misma con el desarrollo de
encadenamientos productivos, así como al cambio de matriz energética
mediante el aprovechamiento de energías renovables.

El proyecto que se expondrá en la Asamblea Nacional busca proveer a
los inversionistas extranjeros de plena protección y seguridad
jurídica. Sus inversiones, por ejemplo, no podrán ser expropiadas,
salvo motivos de utilidad pública o interés social previamente
declarados por el Consejo de Ministros.

Esta última situación se realizaría, no obstante, en concordancia
con la Constitución y los tratados internacionales suscritos al
respecto por el país, y con la debida indemnización, establecida por
mutuo acuerdo, pagadera en moneda libremente convertible, y con un
árbitro que satisfaga a ambas partes.

Pocas excepciones

Según explicaron José Luis Toledo Santander y Déborah Rivas, la
inversión foránea podría ser autorizada en todos los sectores,
excepto en los servicios de salud y educación a la población y todas
las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

Sobre las modalidades de inversión extranjera que se aplicarán,
aclararon que el Proyecto de Ley propone que sean realizadas en
calidad de empresa mixta, contrato de asociación económica
internacional o empresa de capital totalmente extranjero.

Los «contratos de asociación económica internacional»
clasificarían en las modalidades de contratos a riesgo para la
exploración de recursos naturales no renovables, la construcción,
producción agrícola, administración hotelera, producción o
servicios y para los contratos de prestación de servicios
profesionales.

Protección al trabajador

Sobre el régimen laboral en las actividades de la inversión
extranjera, el Proyecto de Ley establece que en estas ha de cumplirse
la legislación laboral y de seguridad social vigente en el país,
según las adecuaciones que se establezcan en la propia normativa y su
reglamento.

Se propone, por ejemplo, que los trabajadores que laboren en estas
actividades serán, por lo general, cubanos o extranjeros residentes
permanentes en Cuba, mientras que las personas no residentes
permanentes que se contraten estarían sujetas a las disposiciones de
inmigración y extranjería vigentes.

También se propondrá a los parlamentarios —quienes decidirán en
definitiva la letra «grande y chiquita» de esta Ley, el venidero
sábado— que el personal cubano o extranjero residente permanente en
el archipiélago que preste servicios en las empresas mixtas, sea
contratado por una entidad empleadora propuesta por el Mincex y
autorizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Solo se exceptuarán de este régimen los integrantes de los órganos
de dirección y administración de la empresa mixta. Al respecto
Déborah Rivas señaló que el objetivo de estas entidades empleadoras
no tendrá un fin recaudatorio.

El pago, además, se realizará en moneda nacional y por mutuo acuerdo
entre la empresa mixta y la entidad empleadora, sin mediaciones de
terceros, como hasta ahora ha sido.

Aligerando carga

El Proyecto sometido a consideración de los legisladores prevé para
los inversionistas foráneos un régimen especial de tributación que
es realmente ventajoso.

Tal es el caso de la exención del pago del impuesto sobre los
ingresos personales a los inversionistas extranjeros socios en
empresas mixtas, o partes en contratos de asociación económica
internacional, por los ingresos obtenidos a partir de los dividendos o
beneficios del negocio.

También se les aplicaría a estos y a los inversionistas nacionales
(que siempre serán personas jurídicas, dentro de lo que se incluye a
las cooperativas —al parecer tanto agropecuarias como no
agropecuarias) un tipo impositivo del 15 por ciento sobre la utilidad
neta imponible.

Se eximiría del pago de impuesto sobre utilidades a las empresas
mixtas y partes en los contratos de asociación económica, por un
período de ocho años a partir de su constitución —y el Consejo de
Ministros podrá extender el período—, entre otros beneficios sobre
el tema.

No obstante, según consta en el proyecto facilitado a la prensa,
cuando «concurra la explotación de recursos naturales, renovables o
no, puede aumentarse el tipo impositivo sobre utilidades, por
decisión del Consejo de Ministros. En este caso puede elevarse hasta
un 50 por ciento».

Las empresas mixtas y los inversionistas nacionales y extranjeros
partes en contratos de asociación económica internacional, o las
empresas mixtas, también podrían ser beneficiadas con bonificaciones
de hasta el 50 por ciento en varios impuestos, según sea el caso.

Expediente verde

El Proyecto de Ley que se discutirá definitivamente el próximo 29 de
marzo busca ofrecer —como señalamos al inicio— mayores incentivos
a la inversión extranjera y asegurar que la atracción del capital
foráneo contribuya eficazmente al desarrollo económico del país. No
obstante, esto ocurre en el contexto del desarrollo sostenible del
país, lo cual implicará —según la Ley a debate— una atención
acuciosa a la introducción de tecnología, la conservación del medio
ambiente y el uso racional de nuestros recursos naturales.

Así el caso, el Mincex someterá las propuestas de inversión que
reciba al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma),
que evaluará su conveniencia desde el punto de vista ambiental y las
decisiones respectivas.

En caso de daño o perjuicio, el responsable estará obligado al
restablecimiento de la situación ambiental anterior y a la
correspondiente reparación o indemnización, según sea el caso.

Otra tarea del Citma será proteger y gestionar la propiedad
intelectual necesaria para garantizar la soberanía tecnológica del
país. No puede olvidarse que nuestro mayor patrimonio es la capacidad
e inteligencia de nuestras mujeres y hombres.

Estamos, como se puede ver, ante una propuesta de Ley necesaria y
demandada. Lo que decidan los diputados cubanos este sábado marcará
parte de la economía futura: esa próspera y sostenible que queremos.
La «bandeja» está servida. Pero no nos hagamos ilusiones. No será
fácil. La nueva Ley de la Inversión Extranjera no será una varita
mágica. Y si lo fuera, más de un enemigo preferirá perder un ojo,
un brazo, y hasta dos, por tal de romper el hechizo, o denigrarlo.

Fuentes: René Tamayo /Juventud Rebelde /Cuba / Enviado por José
Ramos

COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

EE.UU.

1) DEVELAN CONDICIONES DEL CAMPO X-RAY, LO PEOR DE LA BASE DE EEUU EN
GUANTÁNAMO

CUBADEBATE / 30 marzo 2014

Trescientas jaulas, que no celdas, cubiertas de yerbas altas, polvo y
algún rastro animal forman parte hoy del recuerdo del que fuera el
primer escenario de la prisión ilegal que mantiene Estados Unidos en
Guantánamo, el Campo X-Ray, un lugar aún siniestro que no puede
sacudirse la palabra “tortura”.

La tempratura no baja de 30 grados, y la sensación es muy húmeda. De
“peligrosos, despiadados y mejor entrenados sobre la faz de la
tierra” iban a ser los inquilinos de esa cárcel casi improvisada
según la propia definición del Pentágono, pero solo temporalmente,
hasta que se construyese el resto de los campos.

Desde enero de 2002 hasta abril de ese mismo año, 311 presuntos
terroristas vinculados a los atentados o a la red de Al Qaeda
permanecieron allí, al sol. Bajo la uralita. En jaulas de apenas 6
metros cuadrados que compartían verja entre sí.

Los presos carecían de intimidad y de un lugar donde poder hacer sus
necesidades fisiológicas; las llamadas celdas se sucedían una tras
otra, sin mayor infraestructura, sobre un suelo hormigonado.

“Se les pasaba una bacinilla y lo hacían ahí, delante de todos”,
explica el soldado.

Lo mismo ocurría con las duchas. Unas diminutas cabinas de reja con
un grifo en lo alto que llegado un momento, como logro tras las quejas
de los prisioneros, contaron con un panel opaco que alcanzaba a
cubrirles los genitales mientras se aseaban.

Además de un puesto de la Cruz Roja, cuyo símbolo hoy perdura
desgastado por el tiempo, a unos metros de las mal llamadas celdas
aún se mantienen también en pie las tres dependencias construidas
para los interrogatorios.

El Gobierno estadounidense, ansioso por recabar información que diera
respuesta a lo que había pasado meses atrás en Nueva York,
trasladaba esposados a una camilla a los presos, donde sentados frente
a los oficiales, eran sometidos a sus preguntas.

Al entrar hoy en esas cabañas de madera endeble, todavía se puede
ver la mesa de madera que separaba al preso del agente, su banco
apuntalado al suelo y la habitación contigua donde el equipo de
inteligencia traducía, registraba y comparaba datos. Sombra, mucha
sombra.

Lo oscuro de la cabaña podría resultar un pequeño alivio después
de tantas horas al sol del Caribe, pero dentro no les esperaba un gran
recibimiento.

A lo largo de los años diversos miembros de las Fuerzas Armadas y de
las agencias de inteligencia del país han reconocido que tras esas
paredes se aplicaron procedimientos que violaban los estándares y las
leyes internacionales, imágenes que solo quedan ahora en sus
memorias.

Doce años después, el Campo X-Ray sigue en pie oculto por el paso
del tiempo, el polvo y el abandono, testigo de uno de los capítulos
más negros de la historia reciente de Estados Unidos y custodio de
todos los secretos e interrogantes que aún quedan por resolver.

Fuentes: CUBADEBATE / Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

2) LA CIA ENGAÑÓ AL GOBIERNO SOBRE SUS TÉCNICAS DE TORTURA

El Senado de EEUU acusa a la agencia en un informe de ocultar aspectos
de sus programas de interrogatorio y de exagerar la importancia de la
información obtenida

AGENCIAS Washington / EFE / 01/04/2014

La CIA mintió sobre la brutalidad de su manual de torturas empleado
en virtud de la guerra contra el terror de Washington. La Comisión de
Inteligencia del Senado de EEUU acusa a la agencia de engañar al
Gobierno y a los ciudadanos sobre aspectos de sus programas de
detención e interrogatorio, según revela el diario estadounidense
The Washington Post.

El rotativo cita a fuentes oficiales que han tenido acceso al borrador
del texto, de cerca de 6.300 páginas y que sigue altamente
clasificado. El documento concluye que la agencia escondió detalles
sobre la brutalidad de sus métodos y asegura que hay muy pocas
evidencias de que las llamadas las llamadas «técnicas mejoradas de
interrogatorio» -autorizadas en 2002 durante el mandato de George W.
Bush y aplicadas en las cárceles de Guantánamo y Abu Ghraib-
ayudaran a conseguir avances en la lucha antiterrorista.

Los investigadores concluyen en el documento que la agencia exageró
la efectividad de sus métodos, al tiempo que ocultó detalles de sus
procedimientos a los que les fueron atribuidos inmerecidos resultados,
relatan las mismas fuentes. La CIA ha justificado este programa en
varias ocasiones, ante el Departamento de Justicia y ante el Congreso
de los Estados Unidos, como una manera de conseguir una serie de
informaciones que, de otra forma, serían «inalcanzables» y gracias a
ello «desbaratar complots terroristas y salvar miles de vidas»,
señala una de las fuentes.

«¿Fue eso verdad realmente? La respuesta es no», afirma uno de los
funcionarios que participan en la elaboración de este controvertido
informe, que destaca que el texto acusa a trabajadores de la agencia
de pedir permiso para usar -y más tarde tratar de defender- «métodos
de interrogatorio insoportables».

Los funcionarios y exfuncionarios estadounidenses que han tenido
acceso al informe han hablado bajo la condición de anonimato y
aseguran que el texto describe nuevas revelaciones condenatorias sobre
una extensa red de centros de detención secretos, o «agujeros
negros», que fueron desmantelados por el presidente Barack Obama en
2009. El documento evidencia asimismo las divisiones dentro de la CIA
sobre los métodos de interrogatorio, así como casos de abusos
rechazados por algunos de los agentes debido a su «brutalidad»,
aseguran las fuentes del diario.

Un portavoz de la CIA ha rehusado hacer comentarios al respecto, tras
explicar que la agencia aún no ha tenido acceso a la versión final
del informe. Sin embargo, varios funcionarios de la agencia han
descrito de forma privada este estudio como «empañado por errores de
hecho y conclusiones equivocadas». Se espera que el Comité de
Inteligencia del Senado vote este jueves el envío de un resumen
ejecutivo del informe a Obama para su desclasificación. En cualquier
caso, funcionarios estadounidenses han advertido de que podrían pasar
meses antes de que se libere al público, ya que contiene alrededor de
20 conclusiones que deberán ser estudiadas.

La información de The Washington Post llega tras polémica
relacionada con un supuesto caso de espionaje por parte de agentes de
la CIA a los miembros del Senado que realizaban este informe sobre el
uso de la tortura. De hecho, el organismo de control interno de la
Agencia de Inteligencia inició una investigación a principios de
marzo.

El diario The New York Times señalaba que el inspector general de la
CIA, David B. Buckley, había autorizado la investigación después de
que miembros del Congreso se quejaran de que los oficiales de la
agencia habían accedido indebidamente a su trabajo, un hecho que
habría sido confirmado por la agencia Reuters. La CIA puso
ordenadores a disposición de los investigadores de la comisión, en
las propias instalaciones de la agencia, para que consultasen sus
bases de datos. Sin embargo, agentes de la CIA podrían haber tenido
acceso a las redes informáticas que estaban usando los senadores.

Uno de los legisladores ha llegado a denunciar públicamente que los
líderes de la agencia engañaron al Comité de Inteligencia para
acceder a algunas de las conclusiones de la investigación que estaban
llevando a cabo, que se fundamentaba en documentos a los que
accedieron desde una sala de investigación de alta seguridad de las
instalaciones de la CIA.

La Agencia de Inteligencia, por su parte, acusa a los miembros de la
comisión del Senado de acceder a documentos clasificados sin contar
con las autorizaciones necesarias para ello. El director de la CIA,
John Brennan, llegó a decir que estaba «profundamente consternado de
que algunos miembros del Senado hayan decidido hacer acusaciones
falsas sobre las acciones de la CIA».

En medio de ese enfrentamiento ha estado la Casa Blanca que, según
una investigación, ha obstaculizado las investigaciones
parlamentarias a las que ha ocultado miles de documentos secretos
-hasta 9.400- sobre torturas de la CIA. De acuerdo a la agencia
McClatchy DC el Ejecutivo nunca argumentó razones legales para
esconder los archivos ya que el presidente nunca solicitó los
privilegios que dispone para bloquear las indagaciones. Según los
investigadores, lo que pretende la Administración es mantener
alejados de los focos las evidencias sobre las «torturas brutales
(incluso ahogamientos simulados) practicadas por la CIA en las
cárceles secretas fuera de los EEUU».

Fuentes: AGENCIAS Washington / EFE / Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

_____________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. BOLIVIA: POR UNA COMUNICACIÓN DEMÓCRÁTICA

SECRAD CUMPLE 28 AÑOS DE PRESENCIA Y SERVICIOS POR UNA COMUNICACIÓN
DEMOCRATICA EN BOLIVIA

Por: José Luis Aguirre Alvis

Director del SECRAD – UCB, La Paz, 28 de marzo de 2014

El 30 de marzo de 1986, mediante Resolución Rectoral (004/86) se
creó el Servicio de Capacitación en Radiodifusión para el
Desarrollo (SECRAD), hoy Servicio de Capacitación en Radio y
Televisión para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana
“San Pablo, Regional La Paz.

Sus gestores fueron el Rector Nacional de la UCB “SP”, Dr. Luis
Antonio Boza Fernández, el Lic. Jaime Reyes Velásquez, como Director
de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, el Dr. Dulfredo
Retamozo L, docente de comunicación social, más el apoyo de la
Oficina de la UNESCO (Quito) a través del Consejero Regional en
Comunicación e Información, Dr. Luis Ramiro Beltrán Salmón y su
consultor Alejandro Alfonso. Participaron también en ése entonces en
la redacción de su primer proyecto los estudiantes de comunicación
social Erick Torrico V, y Jorge Tórres G.

El SECRAD nace con los objetivos de contribuir al establecimiento de
una política global nacional de radiodifusión, aumentar el número
de técnicos y profesionales en radio y televisión bajo un enfoque de
desarrollo social, brindar oportunidades de formación técnica y
práctica en radiodifusión para instituciones promotoras del
desarrollo, ofrecer servicios de producción audiovisual educativa,
además de realizar estudios e investigación social sobre las
dinámicas de la radiodifusión en Bolivia. Para todos estos objetivos
se tuvo una lectura de las características del país en cuanto a sus
variables culturales, lingüísticas y de evidente desigualdad en el
acceso y oportunidades de participación en los procesos de la
comunicación e información entre los diversos sectores sociales del
país.

El corazón del sueño de establecer desde la UCB “SP”, un centro
dirigido al potenciamiento de la comunicación desde un abordaje
educativo y comprometido con contribuir desde la radio, televisión y
recursos audiovisuales a generar condiciones de una democratización
de la palabra fue Jaime Reyes V. comunicador social que salido de la
misma universidad siempre mostró un compromiso por hacer efectiva la
teoría y práctica que en ése entonces promovía una comunicación
popular, alternativa y de beneficio y empoderamiento de los sectores
más necesitados.

Así, las primeras ofertas de capacitación del SECRAD se dirigieron a
desarrollar cursos de profesionalización para comunicadores y
radialistas en lenguas nativas de la zona andina de Bolivia. Y así se
inició un vínculo de relacionamiento y trabajo con distintos
sectores sociales necesitados de ser fortalecidos en comunicación
social y en especial movimientos de la comunicación comunitaria del
país, orientación que posteriormente se traduciría en el directo
compromiso de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” a
través del SECRAD de generar las condiciones de funcionamiento legal
de la radiodifusión comunitaria alcanzado en mayo de 2004.

Probablemente no hay punto del país en el que la presencia del SECRAD
no se hubiera hecho efectiva a través de sus cursos y talleres
atendiendo necesidades de formación de comunicadores rurales, pueblos
indígenas, mujeres, jóvenes, niños y niñas, y en los últimos diez
años recientemente personas con discapacidad.

SECRAD en su trayecto ha sido directo contribuyente a la política
pública de las telecomunicaciones y la comunicación social, y en su
haber cuenta el mencionado Decreto Supremo que por vez primera
reconoce en Bolivia el funcionamiento de la radiodifusión comunitaria
(Decreto Supremo, 27489, de 14 de mayo de 2004), y del aporte para la
constitucionalización del derecho a la comunicación e información
según figura ahora en el Art. 106 de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia. También se ha incidido en el ingreso
de la comunicación social, y de una comunicación inclusiva para las
personas con discapacidad en el Plan Nacional de Igualdad e
Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
(D.S. 28671 de agosto de 2006). En éste marco rector de la
discapacidad así figura la referencia a la accesibilidad integral a
la comunicación y la accesibilidad a la sociedad de la información
de las personas con discapacidad.

La asesoría en estrategias de la comunicación es parte de las
actividades que desarrolla el SECRAD siendo la más significativa la
realizada en 2012 con el diseño y ejecución de la Campaña de
Vacunación contra el Sarampión y Rubéola en Bolivia denominada
VACUNATON. Esta estrategia de comunicación solicitada por la
Organización Panamericana y Mundial de la Salud y a la que se sumaron
el mayor conjunto de instituciones estatales y privadas comprometidas
con la salud del país posibilitó que a partir del esfuerzo
informativo y movilizado para una jornada (15 de abril, Día del
Niño/Niña bolivianos) se alcanzara el número de niños y niñas
vacunados capaz de declarar a Bolivia y según los organismos de
Naciones Unidas libre del sarampión y rubéola.

Un elemento de fortaleza del SECRAD y que posibilita a su vez
contribuir al alcance del derecho a la comunicación e información
hoy es su Programa “Comunicación y Discapacidad” desde el que se
generan acciones de formación de comunicadores y medios de difusión
en el enfoque inclusivo a la discapacidad, se producen materiales
inclusivos a las distintas discapacidades, y se difunden los derechos
de las personas con discapacidad en el país. El programa cuenta a su
vez con la hasta ahora única página WEB certificada
internacionalmente por su máxima accesibilidad a las personas con
discapacidad, y donde personas con o sin discapacidad pueden acceder a
materiales, centro de recursos y orientación para el uso de la
comunicación como herramienta transformadora de condiciones de
inequidad social (http://www.sobretodopersonas.org
).

El reto de futuro del SECRAD es acompañar su trabajo con el manejo de
medios de difusión, y al momento cuenta con una emisora digital
(www.ucbradio.com.bo) la que a su vez se convierte en el laboratorio
de formación de recursos comunicativos de estudiantes de la misma
universidad así como de los diversos sectores de la comunidad
universitaria.

Comunicadores y educadores en comunicación social como Jaime Reyes V,
Fernando Andrade R, Carlos Velasco R, Eduardo Ascarrunz, Alfonso
Valcarcel, Miguel Angel Cusicanqui, Mariola Materna, Marcelo
Bustillos, Fernando Bustamante, Boris Crespo, Guillermo Valencia,
Marco Camacho, Karla Lijerón, Roxana Roca, César Llanos, Claudethe
Galindo, Alejandro Ramírez son parte de sus funcionarios que han
tenido y tienen un papel importante en su consolidación y futuro.

La Dirección del SECRAD está hoy a cargo de José Luis Aguirre
Alvis, quien asumió la conducción de este Departamento en junio de
1996, habiendo a su vez sido parte del primer equipo de capacitadores
del SECRAD siendo en el año 1986 estudiante de la Carrera de Ciencias
de la Comunicación Social de la misma Universidad Católica Boliviana
“San Pablo.”

El compromiso por una comunicación democrática, pluralista e
inclusiva son base los principios que orientan las labores del SECRAD,
los que dentro del enfoque de servicio de inspiración católica, dan
razón de su presencia y sentido dentro de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”, así la visión del SECRAD hoy señala:
“La democratización de la comunicación como un ejercicio activo
del derecho a la comunicación e información que corresponde a todos
y todas e incide, directamente, en la construcción de una sociedad
más inclusiva, justa y equitativa”.

José Luis Aguirre Alvis / Director del SECRAD – UCB

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

II. FESTIVAL DE FRIBURGO: EL CINE LATINOAMERICANO

CINE LATINOAMERICANO DINAMIZA EL FESTIVAL SUIZO DE FRIBURGO

El Cerrajero (Argentina), Matar a un Hombre (Chile), Pelo Malo
(Venezuela)

Sergio Ferrari*

Tres de las 12 películas de la competición internacional provienen
de América Latina. Otra decena de cortos y largometrajes de
Argentina, Cuba, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay,
dan fuerza al programa completo. Durante esta primera semana de abril
el Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF) ofrece un
espacio privilegiado a la producción cinematográfica
latinoamericana.

La 28va edición – que concluye el 5 de abril-, convocada bajo el
signo de “las catástrofes, la crisis y los pequeños remedios
contra dicha crisis, según su director artístico Thierry Jobin,
presenta una programación variada.

A través de 126 películas de 46 países, además de las diversas
competiciones, integra también un homenaje al cine iraní; una
sección diáspora propuesta por el jugador suizo-ruso de hockey Slava
Bykov; así como las retrospectivas sobre Madagascar (tierra
incógnita) y la animada por los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne.

Animan la competición oficial 3 filmes latinoamericanos: Matar a un
Hombre (Chile) de Alejandro Fernández Almendras; Pelo Malo
(Venezuela), de la realizadora Mariana Rondón y El Cerrajero
(Argentina) de Natalia Smirnoff.

Dos de los cinco jurados internacionales son latinoamericanos. Daniel
Michel, directora del festival de Cine de Morelia, México y Alejandro
Fadel, realizador argentino, cuyo film Los Salvaje, ganó en 2013 el
Premio especial del Jurado en el Festival de Friburgo.

“Es un festival próximo, cariñoso y con sorpresas. Como el
encuentro con los hermanos Dardenne o ciertos fórums de reflexión
que son espacios verdaderamente privilegiados para los que estamos en
el mundo del cine”, sostiene Natalia Smirnoff.

La realizadora argentina presenta en esta edición El Cerrajero, su
segundo largometraje luego de Rompecabezas, muy bien acogido en
Friburgo en el 2010, elegido en la selección oficial de la Berlinale
de ese mismo año y con un recorrido particularmente exitoso en estos
últimos cuatro años.

“No había podido venir a Suiza en ese momento. En esta edición lo
hago con mucho agrado”, explica Smirnoff. “Acabo de estar con mi
película en festivales latinoamericanos. Y es muy interesante llegar
ahora a este espacio europeo de cine internacional aquí en
Friburgo”, subraya.

Traspasar cerraduras

El Cerrajero, Sebastián – en una excelente interpretación de
Esteban Lamothe-, descubre de repente un nuevo don: mientras arregla
las puertas de sus clientes tiene visiones sobre la vida de éstos.
Con quienes comparte, a través de frases casi cifradas, las verdades
más íntimas de sus complejas existencias provocando reacciones
profundas.

Más allá de esas visiones, “que pueden ser un don o un castigo”,
explica Smirnoff, el tema esencial en juego es el de la comunicación.
Se trata de un ser que puede comunicarse hacia las otros sin las
barreras normales y corrientes, “atravesando las puertas de la
existencia de cada uno”. Paradójicamente, en un momento en que él
mismo, en su esencia más profunda, está totalmente incomunicado.

Compromiso, paternidad: es a través de un prisma poético que Natalia
Smirnoff aborda esas temáticas…Con algo de fantástico…La niebla
misteriosa, el ruido de las llaves, las cajas musicales que obsesionan
al protagonista, comenta Thierry Jobin, director del FIFF sobre la
película argentina en competición.

Aborto, xenofobia

El largometraje de 77 minutos aborda, complementariamente, dos
temáticas de gran actualidad socio-política que le dan un tono
universal. La del aborto y la de reacciones racistas que produce la
inmigración.

La postura feminista, el derecho de decidir sobre su propio cuerpo, es
una forma de militancia constante, explica Smirnoff. Quien se rebela
contra la xenofobia y los hechos racistas crecientes que se perciben
en su país contra los inmigrantes provenientes de otros países de la
región. “Me preocupa muchísimo”, enfatiza.

Y tras esta preocupación una clara sanción a actitudes propias de un
sistema “que privilegia la lógica racional ligada a un tipo de
sistema productivo, pero que desprecia los valores del sistema humano.
Se produce en función de algo que no es lo que el ser humano
realmente necesita”, insiste.

Desafíos del cine latinoamericano

En América Latina, hay modas sobre “uno u otro cine nacional”,
analiza la realizadora de El Cerrajero. “Siento que ahora el cine
argentino no está de moda, pasó su boom, y se confronta a desafíos
trascendentes”.

Aunque continúa a tener una producción abundante de más de un
centenar de filmes por año, “solo 3 o 4 funcionan bien porque
tienen un perfil comercial. El resto vive la gran crisis de pocos
espectadores y salas, no propicias, casi vacías”.

A pesar de un sostén significativo del Estado a la producción
–entre las más importantes de Latinoamérica- no hay un concepto
claro sobre la distribución y la defensa real de la producción
nacional, explica la joven realizadora.

¿Cómo evaluar el éxito de una película como El Cerrajero que
implicó enormes esfuerzos y un largo proceso de no menos de tres
años para concretarlo?, preguntamos. Un aspecto, explica, es la
repercusión que puede tener en Argentina mismo, a donde será
estrenada en agosto del año en curso.

Otro criterio, es el de comprobar en el camino internacional que la
película ya ha comenzado a recorrer, “que cuenta con su público.
Que sea entendida. Que le guste a una parte de los espectadores
–nunca un film va a gustar a todos por igual-. Que sea entendido
como un tema medianamente universal…”, concluye.

*Sergio Ferrari en colaboración con swissinfo.ch

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1537 – 03/04/2014

____________________________________________________________

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.

Armando Tejada Gòmez

____________________________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –
AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

______________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —