Entradas de noviembre de 2013

¿SE VA A ACABAR, LA DICTADURA JUDICIAL?

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 14 – Nº 1952

Viernes 8 de Noviembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) PROCESADOS POR “ASONADA” EN URUGUAY

2) DECLARACIÓN DEL PIT-CNT

3) SUPREMA PIDE EXPLICACIONES…

4) LA POLICÍA TIENE DOS CAMINOS

5) ESTALLA SANTA CATALINA

6) POLICÍA PROCESADO POR CASO LEMOS

7) APELAN POR MINERÍA EN TACUAREMBÓ

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) PROCESADOS POR “ASONADA” EN URUGUAY

Roger Rodríguez

La impunidad ha dado un nuevo paso en Uruguay. La jueza penal de 9º
turno, Gabriela Merialdo, convalidó al pedido del fiscal Gustavo
Zubía y configuró el procesamiento sin prisión de cuatro militantes
sociales por protestar contra el traslado de la jueza Mariana Mota a
un juzgado civil.

En Uruguay vuelve a existir la categoría de presos políticos. Jorge
Zabalza, Irma Leites, Alvaro Jaume y Patricia Borda fueron
inicialmente procesados sin prisión por el delito de asonada. Aníbal
Varela y dos hijos de Jaume, Eduardo y Diego, también quedaron
encausados.

El delito de “Asonada” aparece en el Titulo II del Código Penal
uruguayo, como “Delitos contra el Orden Político Interno del
Estado” y como delito político se penaliza a través del Artículo
145: “Los que tomaren parte en una asonada serán castigados con
tres a nueve meses de prisión”.

“Cometen asonada los que se reúnen en número que no baje de cuatro
personas, para causar alboroto en el pueblo, con algún fin ilícito
que no esté comprendido en los delitos precedentes o para perturbar
con gritos, injurias o amenazas, una reunión pública, o la
celebración de alguna fiesta, religiosa o cívica, o para exigir de
los particulares alguna cosa justa o injusta”, se explica.

Zabalza, Leites y Jaume ya habían permanecido durante años como
presos políticos de la dictadura militar de Uruguay entre 1973 y
1985, cuyos crimenes de lesa humanidad han permanecido impunes durante
los veinticinco años en que se mantuvo vigente la llamada Ley de
Caducidad.

IMPUNES

La denuncia de asonada había sido hecha el pasado 15 de febrero por
los propios ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), quienes
al quitar de las causas penales a la principal jueza en temas de
derechos humanos, comenzaban a consolidar su “muralla” de
prescripción.

El caprichoso traslado de Mota fue resuelto luego que los ministros de
la SCJ no lograran encontrar argumentos para sancionar a la jueza en
un par de denuncias políticas que le realizaron. “Razones de mejor
servicio”, caratularon la decisión por la que la quitaron de 50
causas de lesa humanidad.

La jueza Mota fue quitada del juzgado cuando se disponía a ordenar el
procesamiento con prisión del general Pedro Barneix por el homicidio
en tortura de Aldo Perrini en 1974. Barneix, miembro de la masonería,
fue autor del informe del Ejército sobre desaparecidos al gobierno de
Tabaré Vázquez.

La investigación que Barneix y el ex comandante del Ejército, Carlos
Díaz, hicieron en 2005 no aportó datos sobre los lugares donde
fueron enterrados los desaparecidos de la dictadura militar y el sitio
donde aseguraron se encontraba el cuerpo de María Claudia García de
Gelman era falso.

El caso Gelman motivó una sentencia internacional vinculante de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la que se
exige el esclarecimiento de los crimenes de la dictadura. La sentencia
de OEA no ha sido aceptada por los miembros de la Suprema Corte de
Justicia.

IMPUNIBLES

La jueza Mariana Mota. quien había ordenado el procesamiento del
dictador Juan María Bordaberry por atentado a la Constitución,
desapariciones y homicidios, pasó a investigar cada uno de los casos
de muertes por tortura en dictadura, buscando a los responsables
directos de los crímenes.

Cada una de las nuevas causas abiertas por la jueza Mota, junto a la
fiscal Ana María Tellechea, podía implicar el procesamiento de
varios militares. Así ocurrió con el caso de Ubagesner Chavez Sosa,
desaparecido en 1976, cuyo cuerpo fue encontrado en 2009. Tres
militares fueron presos.

Cuando Mota se disponía a continuar indagando más de 20 casos de
muertes y desapariciones, comenzaron los ataques personales y
políticos (el ex presidente Jorge Batlle y el ex vicepresidente
Gonzalo Aguirre, entre otros), denuncias funcionales y
administrativas, para sacarla de los casos.

El traslado de Mota se produjo luego de la polémica decisión de la
Suprema Corte de Justicia que consideró inconstitucionales dos
artículos de la Ley 18.831 con la que el Parlamento había devuelto
al Estado la pretensión punitiva quitada en 1986. Así, la SCJ
mantenía la prescripción de los delitos.

La sentencia judicial no fue admitida por la totalidad de los jueces y
fiscales, varios de los cuales decidieron continuar con las causas de
violaciones a los derechos humanos. El presidente de la SCJ declaró
entonces que tarde o temprano los casos caerían en la “muralla”
de prescripción decretada.

IMPUNIDORES

Fue el propio presidente de la SCJ, Jorge Ruibal Pino, quien hizo la
denuncia de “asonada” a su subordinada Merialdo. La acción del
ministerio público recayó en Zubía, hijo del golpista general
Eduardo Zubía quien en dictadura fue carcelero de uno de los
acusados, el tupamaro Jorge Zabalza.

El subjetivo antecedente no implicó que el fiscal se recusara el
caso. Por el contrario. Pasó años en el juzgado de menores y
recientemente había sido devuelto a la órbita penal, un escenario
que había dejado en los años noventa cuando actuó en el impune
homicidio del intendente Villanueva Saravia.

Entonces tampoco se recusó. Aún cuando en una denuncia policial, un
mes antes de su “suicidio”, el intendente de Cerro Largó acusó
al fiscal Zubía, entonces en Melo, a otro integrante del ministerio
público y a dos jueces de una confabulación para encausarlo
judicialmente.

Tampoco es la primera vez que Merialdo cede. Aceptó la presión del
perito calígrafo Washington Curbelo (entonces jefe de policía de
Soriano), para no encausar a la ex policía María Lemos como eventual
autora de la nota en los vinos que en 1978 envenenaron a Cecilia
Fontana de Heber.

Ruibal Pino era el juez que tenía el caso de desaparición del
maestro y periodista Julio Castro, pero en 1986 lo amparó en la Ley
de Caducidad. El cuerpo de Castro apareció en una unidad militar en
2012, pero el dictamen de prescripción de delitos permitió que su
secuestrador quedara en libertad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

2) DECLARACIÓN DEL PIT-CNT

Ante el procesamiento de 7 manifestantes que participaron de la
movilización efectuada en la Suprema Corte de Justicia, contra el
traslado de la Jueza Mariana Motta de la justicia Penal a la Civil; el
Secretariado Ejecutivo del PIT CNT quiere manifestar:

Que los ciudadanos de éste País tienen derecho a PROTESTAR
pacíficamente, en contra de actitudes, hechos y resoluciones que
entiendan encierran un acto de injusticia en sí mismo.

Que a nuestro entender, eso fue lo que sucedió cuando se manifestó
en la Suprema Corte de Justicia, en el marco de una ceremonia
protocolar que, además, es pública.

Que no se puede criminalizar la protesta y, por lo tanto, queremos
manifestar nuestro desacuerdo con el procesamiento de los 7
manifestantes acusados.

Que nuestra organización siempre ha respetado a la justicia uruguaya,
pero esto no significa que la misma no sea plausible de críticas y en
este caso nosotros tenemos la convicción de que estos procesamientos
configuran un profundo error jurídico y político que perjudica a las
organizaciones de la sociedad civil y a la democracia misma.

MARCELO ABDALA FERNANDO PEREIRA

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

3) SUPREMA PIDE EXPLICACIONES…

La SCJ pidió explicaciones a Mariana Mota por declaraciones sobre
pedido de procesamiento de Zubía.

Natalia Uval (La Diaria)

La jueza civil Mariana Mota recibió ayer un pedido de informes de la
Suprema Corte de Justicia (SCJ). El 19 de setiembre, en declaraciones
al diario El País, Mota opinó sobre el pedido de procesamiento del
fiscal Gustavo Zubía por “atentado” contra siete personas que
participaron en la manifestación en el edificio de la SCJ en febrero,
para protestar por su traslado de la órbita penal a la civil. Estas
siete personas fueron procesadas el lunes sin prisión por la jueza
penal Gabriela Merialdo, por el delito de “asonada”.

En sus declaraciones de setiembre, Mota cuestionaba el pedido de
procesamiento de Zubía. “La verdad, lo veo como algo muy lamentable
y muy triste. Yo no leí el pedido del fiscal, pero obviamente estuve
todo el tiempo adentro de la Corte y la figura de atentado, por lo que
vi, no se configuró porque no hubo impedimento para que se
desarrollara el juramento. Es horrible que se criminalice algo que no
generó resultado lesivo para nadie”, opinó Mota en aquella
instancia.

En el escrito que llegó a manos de la jueza ayer, la SCJ reclama
saber si efectivamente hizo esas declaraciones a El País y por qué
se expresó de la manera en que lo hizo. Es el primer paso para el
inicio de una investigación administrativa. La jueza responderá en
los próximos días. La SCJ ya le había pedido informes a Mota por su
asistencia a la marcha del silencio y por las declaraciones al diario
Página 12 de Argentina en las que cuestionó la situación actual de
Uruguay en materia de derechos humanos.

Por otra parte, Mota también discrepó con el procesamiento por
“asonada” de Jorge Zabalza, Irma Leites, Aníbal Varela, Patricia
Borda, Diego, Álvaro y Eduardo Jaume, resuelto por Merialdo. “Para
mí no se configuró el delito de asonada que se planteó. Leí el
auto de procesamiento y no comparto los fundamentos, porque entiendo
que no se perturbó el orden público. A la gente se le permitió
entrar y manifestó su opinión”, declaró Mota a la diaria.
Comparó la situación con las ocasiones en que se desalojan las
barras en el Parlamento. “Cuando la gente concurre al Parlamento y
ocupa las barras, y hasta puede haber insultos, 
desalojan la barra.
son funcionarios igual que ellos [que los
parlamentarios]. Me parece que es extralimitar el poder
punitivo, para una situación que si bien fue anómala, no generó
perjuicio ni daño a nadie. La gente tiene todo el derecho de
manifestar y de opinar”, sostuvo la jueza.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

4) LA POLICÍA TIENE DOS CAMINOS

Mujica dijo que actuación policial en Santa Catalina fue como
“pasarse de la raya”

(La Red 21)

El presidente de la República, José Mujica, dijo que la muerte del
joven en Santa Catalina, tras un procedimiento policial, fue “como
pasarse de la raya”. Por su parte, el subsecretario del Interior,
Jorge Vázquez dijo: “Sentimos profundamente el dolor de los padres,
amigos y la familia, pero esto debe solucionarse en un marco de
tranquilidad, paz y convivencia”. Vázquez calificó a la
información proporcionada a la Justicia como “muy buena”.

Mujica se refirió en forma escueta al hecho que ocurrió en la noche
del lunes en Santa Catalina donde luego de un procedimiento policial
tras un robo a un comercio, un policía abatió a un joven.“Creo que
ya lo tienen esclarecido, y lamentablemente no se puede reparar la
vida que se perdió”, dijo Mujica. Mujica fue consultado por
Telemundo 12, luego de un encuentro en la Fundación Líber Seregni,
si la muerte del joven se trató de un “accidente”, ante lo cual
el jefe de Estado respondió que fue como “un pasarse de la raya”,
y agregó que “siempre han pasado cosas así”.

Un llamado a la calma

Por su parte, el subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge
Vázquez, brindó este martes una conferencia de prensa en la cual dio
detalles sobre el episodio. El jerarca estuvo acompañado por el
director de Secretaría, Charles Carrera, y por el director de la
Policía Nacional, Julio Guarteche, Vázquez aseguró que mantuvo una
reunión con los familiares y vecinos del barrio Santa Catalina y
varias reuniones con funcionarios policiales, para profundizar la
información luego del fallecimiento del joven en un operativo,
posterior a un robo.

Agregó que las investigaciones “serán enviadas a la Justicia y
servirán para determinar responsabilidades administrativas”.
Calificó a la información proporcionada a la Justicia como “muy
buena”. Remarcó que cuatro policías fueron “detenidos y
conducidos nuevamente al juez, por requerimiento del mismo”.
Asimismo, Vázquez dijo que las víctimas del robo entregaron a la
Justicia la filmación del hecho delictivo, para la identificación de
los delincuentes. El jerarca realizó un llamado al
“restablecimiento de la calma en la zona”.

“Sentimos profundamente el dolor de los padres, amigos y la familia,
pero creemos que esto debe ser solucionado en un marco de
tranquilidad, paz, convivencia y apostando fundamentalmente a lograr
buenos resultados desde el punto de vista judicial”, dijo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

5) ESTALLA SANTA CATALINA

La muerte del joven Sergio Lemos debido a disparos de policías hizo
estallar tensión acumulada en Santa Catalina.

(La Diaria)

Para muchos uruguayos debe de ser difícil imaginar un barrio sin
policías. La situación de ayer en el barrio Santa Catalina era peor.
No había policías porque, según denunciaban los vecinos, hasta la
noche del lunes habían sido sus peores enemigos, especialmente de los
jóvenes.

La muerte de Sergio Lemos, de 19 años, en manos de efectivos
policiales el lunes de noche derivó en una fuerte y anárquica
protesta que abarcó todo Santa Catalina. La Policía justificó el
accionar contra el joven argumentando que había participado en un
asalto a un almacén del barrio y había disparado a los agentes que
estaban en la zona. Pero esa versión resultó totalmente inverosímil
para los vecinos que conocían a Lemos, quienes destacaron que era un
joven “trabajador”.

Dicen que la noche “estuvo brava”, que “se pudrió todo”, y
algunas huellas de eso se podían ver en las calles del lugar: rastros
de llantas quemadas y pintadas en los muros que decían “fuera la
represión policial” o “policías asesinos”. La furia era tal
que muchos no querían saber nada ni con la Policía ni con la prensa.
A eso de las 19.00, en la entrada este del barrio (Camino Burdeos y
Camino Santa Catalina) se habían colocado ramas de árboles que
impedían la circulación de los vehículos. El otro corte de
tránsito se había hecho en Santa Catalina y Rubén Darío, donde una
muchedumbre de jóvenes habían prendido fuego varias llantas.

En la plaza ubicada entre las calles Las Rosas, Dallas y Rubén
Darío, el recientemente procesado por la asonada en la Suprema Corte
de Justicia Jorge Zabalza tenía estacionado su auto y conversaba con
algunos vecinos. En un principio se iba a hacer allí una marcha en
silencio y con velas, pero luego la concentración se trasladó a la
esquina de la línea del fuego.

Algunos de los manifestantes mantenían una actitud hostil hacia la
prensa. “Rajen de acá o les damos cascotazos”, gritaban algunos
muchachos que se encargaban de que el fuego no se apagara. Otros
querían hablar de la situación y aprovechaban la ocasión para
expresarse. Luego la tensión se apaciguó y se acostumbraron a la
presencia de los periodistas, aunque los camarógrafos no prendían
sus cámaras y los fotógrafos no trabajaban con comodidad.

Quienes estaban allí intentaban explicar la situación. La Policía
había sido muy dura con el barrio, decían. “Vienen a experimentar
acá”, sostuvo una señora. Otra enumeró los hechos ocurridos este
año: primero, las detenciones sin motivo de varios jóvenes en la
madrugada del 3 de setiembre; después, la disconformidad con la
instalación de la planta regasificadora; por último, la muerte de
Sergio Lemos. Un hombre explicó que después de las detenciones del 3
de setiembre los vecinos empezaron a comentar entre ellos varios
abusos policiales. Dijeron que son muchos y constantes, y que todo
comenzó este año. También sostuvieron que Santa Catalina es un
barrio tranquilo, en el que no hay muchos ladrones y los que hay no
roban allí. “Cuando roban, es gente de afuera”, explicaron.

Con respecto a Sergio, todos estaban seguros de que no había tenido
nada que ver con el asalto, que era una persona trabajadora y buena,
que simplemente estaba andando en moto por la vuelta cuando ocurrió
el hecho. “Hubo testigos de que los policías dijeron que si
encontraban un arma estaban salvados”, comentaron.

Pasados

El presidente José Mujica también opinó sobre lo ocurrido en Santa
Catalina. Asistió ayer a la conferencia del gobernador de Río Grande
del Sur (ver página 2) y en ese contexto fue consultado por
periodistas. Consideró “obvio” el malestar de los vecinos y si
bien dijo cree que la Policía “ya tiene esclarecido” cómo
sucedieron los hechos, “lamentablemente no se puede reparar la vida
que se perdió”. Ante la pregunta de si se está reprimiendo más,
contestó que “siempre han pasado cosas así”, aunque opinó que
este caso concreto “es un pasarse de la raya”.

Contradictorias

De mañana, el titular del Ministerio del Interior (MI), Eduardo
Bonomi, fue consultado por este caso y manifestó a la prensa que su
cartera lo estaba investigando. No obstante, manejando solamente la
versión policial, sostuvo que el joven muerto le había disparado
primero al efectivo, que estaba recabando información sobre la
rapiña, por lo que éste se defendió.

Pero en la tarde el MI rectificó la información. Mediante un
comunicado informó que “a través de los partes policiales,
declaraciones vertidas por los policías intervinientes y testimonios
de vecinos y personas que estuvieron cercanos a los hechos, se han
recolectado elementos -algunos contradictorios- sustantivos a la
investigación”, y comunicó que los cuatro policías involucrados
en el hecho, que pertenecían a la Guardia Republicana, según indicó
una fuente del MI, “quedaron preventivamente retirados de sus
funciones y detenidos a disposición de la Justicia” en la tarde.
Ayer los efectivos fueron conducidos ante la jueza María Helena
Mainard, que estudia el caso, y hoy volverán a declarar.

La abogada de la familia de Sergio, Mariel Fagián, desmintió
tajantemente que él estuviera involucrado en el asalto y explicó que
cuando el policía le dio la orden de mando Sergio detuvo la moto pero
siguió en movimiento para salir de un charco de agua. “Cuando le
empezaron a disparar arrancó”, dijo. Las versiones señalan que
recibió balazos por la espalda, entre tres y nueve. Fagián informó
además que la dueña del almacén asaltado aportó los videos que
registran lo ocurrido, y que según personas que los habían visto
“queda claro que no está involucrado”.

El comunicado del MI reconocía la “honda tristeza y congoja” que
se vive en “una populosa zona de Montevideo”, pero hacía un
“llamado a la mesura y ponderación de todos para depositar la
confianza en la Justicia y permitir el rápido esclarecimiento de los
hechos”.

Un mensaje similar transmitió el subsecretario Jorge Vázquez a los
vecinos de Santa Catalina con quienes se reunió cerca de las 19.00.
En el encuentro participó también el director nacional de Policía,
Julio Guarteche. Luego de la reunión, en conferencia de prensa,
Vázquez expresó que están “todos enormemente preocupados” por
el caso y “con la intención de obtener la mayor cantidad de
información posible para pasársela a la Justicia”. Hizo nuevamente
un llamado a “restablecer la calma” en el barrio: “Sentimos
profundamente el dolor de los padres y la familia, pero creemos que
esto debe resolverse en un clima de paz”, dijo.

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
(INDDHH) elevó un pedido de información al MI por este caso. La
presidenta interina de la institución, Mariana González Guyer, dijo
ayer a Montevideo Portal que el barrio Santa Catalina “aparece como
una zona complicada por la cantidad de denuncias de abuso policial”.

Arde Troya

A eso de las 19.30 era claro que no iba a haber oratoria ni marcha con
velas. La mayoría de los vecinos miraba con indignación a una
minoría de jóvenes que instalaba otra línea de fuego a la altura de
Santa Catalina, entre Mochuelo y Lisa. Poco antes de que fueran a
encenderlo, Zabalza se acercó a los muchachos acompañado de otros
vecinos y, según dijo, los invitó a “reflexionar” sobre lo que
estaban haciendo. Finalmente logró evitar un nuevo fuego, aunque a
esa altura ya ardía una comisaría móvil ubicada un poco más al
norte, en la misma calle Santa Catalina, junto con algunos pastizales.
“Esto ya no lo controla nadie”, dijo una señora.

Por entonces ya se corría la voz de que la Justicia había procesado
a cuatro policías y que había liberado a quienes habían sido
detenidos por desacato el lunes de noche. Uno de ellos llegó en auto
al barrio, pero declinó hacer declaraciones a la prensa.

El ambiente se había tranquilizado. Algunos jóvenes comentaban que
habían personas infiltradas que “no eran del barrio” y que
“venían a dar manija por la regasificadora, mezclando las cosas”.
También sostenían que la mayoría de los que prendían llantas “no
conocían a Sergio”. Pero caía la noche y las ramas que impedían
el ingreso por Santa Catalina y Burdeos ya ardían. De un lado, la
televisión transmitía en vivo; del otro, los vecinos se aglomeraban
en la entrada al barrio. En un momento llegaron Laura Texeira y
Geraldine, dos vecinas que habían estado reunidas con el
subsecretario. Dijeron que les comentó que las cosas “se estaban
encaminando”, que la Justicia estaba tratando de resolver y
“tenía pruebas”, que había cuatro policías detenidos y que, si
bien habían rumores de que le habían “plantado” un arma a Sergio
Lemos, las autoridades lo desmintieron.

Aseguraron que quieren que la Policía no ingrese más al barrio a
golpear a menores, y si bien sostuvieron que Vázquez sostuvo que no
está de acuerdo con los excesos policiales, también les dijo que él
“no está en todos lados”. “Sé que se equivocan los gurises
acá, cometen locuras, pero queremos respuestas de las autoridades y
justicia para Sergio”, afirmó Laura, que confirmó las versiones de
los dichos de los policías sobre la importancia de encontrar un arma
para “salvarse”.

Cuando estas vecinas cruzaron la línea de fuego e ingresaron al
barrio se formó una suerte de asamblea espontánea en la que
discutían las medidas a tomar. El grueso de los vecinos estaba
pendiente de la discusión, pero algunos se cubrieron los rostros e
incluso uno de ellos apareció con una máscara de gas y otro con una
bomba molotov.

En la asamblea la disconformidad con el accionar policial en el barrio
era unánime, pero mientras una mujer llamaba a bajar los decibeles y
decía que se había logrado lo máximo a lo que se podía aspirar (se
habían reunido con el subsecretario, los detenidos en la noche del
lunes habían sido liberados y los policías responsables estaban
detenidos), otros se quejaban de que el actual gobierno no se
diferenciaba de los anteriores. “Acá muchos tienen que hacer una
autocrítica de lo que votaron antes”, señaló un joven. Otro
también cuestionó al gobierno: “Ésta es la forma en que nos
tratan a los trabajadores explotados”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

6) POLICÍA PROCESADO POR CASO LEMOS

(Montevideo Portal)

La jueza María Mainard decidió este jueves el procesamiento con
prisión por “homicidio en calidad de autor” de uno de los cuatro
policías detenidos por el asesinato de Sergio Lemos. Desde la Suprema
Corte de Justicia informaron a Montevideo Portal que la magistrada
pidió la reconstrucción del hecho y citó a cuatro nuevos testigos.

La jueza María Mainard decidió este jueves el procesamiento con
prisión de uno de los cuatro policías que habían sido detenidos
tras el asesinato del joven Sergio Lemos, tras los incidentes en el
barrio Santa Catalina.

Desde la Suprema Corte de Justicia confirmaron a Montevideo Portal que
el agente policial de iniciales W.A.P.S. fue procesado con prisión
por «homicidio en calidad de autor». En tanto, los otros tres
efectivos quedaron en «libertad sin perjuicio». Si bien quedan libres,
la Justicia podrá volver a convocarlos en el marco del juicio que
comienza a partir de ahora.

También este jueves, la jueza pidió una reconstrucción del crimen,
aunque aún no está definida la fecha en que se realizará. Además,
solicitó la comparecencia de cuatros nuevos testigos, entre los que
se encuentran dos trabajadores del comercio asaltado inmediatamente
antes del asesinato de Lemos.

En el auto de procesamiento, Mainard consigna la dificultad para
«contar con otras diligencias probatorias» debido a que muchos
testigos «no se hicieron presentes en la sede».

De todas formas, considera que «existen elementos de convicción
suficientes que llevan a imputar primariamente al indagado P. S., la
comisión un delito de Homicidio, sin perjuicio de ulterioridades». En
efecto, la magistrada entiende que «el contenido del enjuiciamiento no
es más que una probabilidad» y que, en esta instancia,»no es
necesaria la certeza de que el imputado es culpable del delito, ya que
el estado de inocencia permanece hasta la sentencia definitiva de
condena y aún más allá, ya que se requiere que ésta quede firme».

«En consecuencia, conforme a la prueba reseñada ut supra, puede
concluirse que se ha acreditado en forma la existencia del ilícito de
homicidio y se han recogido elementos convictivos suficientes acerca
de la participación del indagado W.P. en el mismo».

Los hechos

En el auto de procesamiento, la jueza Mainard consigna – en base a la
investigación – que sobre la noche del lunes 4 de noviembre, el
móvil 263 estaba cumpliendo funciones del programa Bus Seguro en la
Terminal de Santa Catalina, cuando fue alertado sobre el robo ocurrido
en el comercio ubicado en Víctor Hugo y 26 de Octubre. Según la
dueña, momentos antes había sido rapiñada por tres desconocidos que
portaban armas de fuego y que luego del asalto se fugaron a pie. En el
vehículo viajaban cuatro efectivos, siendo uno de ellos W.P., quien
sería finalmente procesado por homicidio.

Según el auto de procesamiento, los dos primeros efectivos en
ingresar al lugar son J.M., y E.C. para mirar el video que había sido
filmado por las cámaras de seguridad. Más tarde ingresan los otros
dos policías. La reconstrucción recoge que W.P. «no mira el video y
permanece en el comercio, mientras sus tres compañeros salen a
recorrer la zona».

Mainard describe lo sucedido luego, en función de lo declarado por
los efectivos policiales: «Minutos después, los funcionarios avistan
en las inmediaciones de las calles Víctor Hugo y Puerto Greco,
subiendo hacia la derecha y de frente a ellos, una moto cuyo conductor
vestía un gorro blanco y campera oscura, vestimenta que coincidía
con la de uno de los rapiñeros, según la descripción de las
personas que se encontraba en el comercio al momento del ilícito».

«Según expresan los policías, M. le da la voz de alto al NN, éste
se da a la fuga por lo que dan la vuelta y comienzan a seguirlo,
percatándose que el sujeto se dirige en dirección al comercio, por
lo que le avisan a P que la moto se dirigía hacia allí. El vehículo
policial pincha una de sus ruedas y comunican que igual seguirían la
persecución «hasta que pudieran»‘.

W.P., en tanto, declaró que estaba «en la puerta del comercio» cuando
los otros efectivos le advirtieron que la moto «se dirigía por
Víctor Hugo hacia arriba, hacia el comercio».

«…a unos 15 metros de la esquina veo venir hacia mí a una moto
tripulada con la descripción aportada doy la voz de alto, veo un
fogonazo, me pongo a resguardo, ya que se venía hacia mi persona
efectué varios disparos, 2 o 3 con mi arma hacia el NN el masculino
en la moto se tira cruzando hacia 26 de abril y se da a la fuga en
moto, cayendo de la misma a unos 50 o 60 metros en la esquina»,
testificó el policía procesado.

El arma

Si bien la investigación primaria no concluyó que se haya «plantado
un arma», tal como lo aseguró el ministro del Interior Eduardo Bonomi
en base a la indagatoria policial, aporta algunos indicios al
respecto.

En efecto, al ser consultado por la jueza, W.P. afirmó que cuando el
joven cayó abatido, no pudo comprobar si llevaba un arma porque «no
tuve tiempo de nada, fue cuestión de tiempo que me rodeaban».
También sostuvo que fue golpeado y «le sacaron el cargador». Sin
embargo, una hora después de ese momento, los demás policías llegan
al lugar e informan «que después de un rastrillaje se encontró un
arma, la que puede estar involucrada en el procedimiento».

Al ser consultados sobre el arma, los efectivos aseguraron que se
trataba de «un 38 con proyectiles, el que aparentemente está
cargado». El informe de balística realizado posteriormente determinó
que el revólver, de marca «Llama», «tenía la numeración limada».
Además, se consigna que «no se pudo determinar indicios residuales de
disparos debido a las condiciones en que se encontraba».

La autopsia

La autopsia practicada al cuerpo de Sergio Lemos arrojó que el joven
falleció por «exsanguinación», con una «lesión vena cava inferior y
aorta abdominal por proyectil de arma de fuego». Además, se le
constataron tres orificios de proyecto de arma de fuego. Según el
forense, el disparo que determinó su muerte entró «en región para
vertebral derecha a nivel L2 – L3 lesionando grandes vasos abdominales
(vena cava inferior y arteria aporta)».

Tras la autopsia, se le extrajo «un proyectil encamisado compatible
con grueso calibre». En tanto, las vainas que se analizaron «fueron
percutidas por el arma correspondiente a W.P.». También se consigna
que «el proyectil extraído del cuerpo de la víctima fue disparado
con un arma tipo pistola de cañón poligonal, calibre 9 mm» y que
«las prendas de vestir del fallecido no presentaban elementos
residuales de disparos, por lo que los mismos fueron realizados a una
distancia mayor a los 50 centímetros».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

7) APELAN POR MINERÍA EN TACUAREMBÓ

(Montevideo Portal)

Vecinos de Tacuarembó apelaron ante la Corte Electoral el rechazo a
las firmas recolectadas para prohibir la megaminería en el
departamento. Sebastián Ríos, vocero del grupo, dijo a Montevideo
Portal que la Corte se expidió “fuera de sus competencias” y que
apuntan a que la Junta Departamental recoja su postura.

El grupo «Tacuarembó por la Vida y el Agua», integrado por activistas
del departamento en contra de la minería a cielo abierto, apeló este
jueves la decisión de la Corte Electoral de rechazar las 13 mil
firmas recolectadas para impedir ese tipo de emprendimientos en el
departamento de Tacuarembó.

Por ese motivo, varias organizaciones que comparten la negativa a la
megaminería se concentraron frente a la sede del organismo para
acompañar al grupo de vecinos tacuaremboense.

Sebastián Ríos, vocero del grupo, dijo a Montevideo Portal que la
apelación se basa en que los vecinos «no comparten» que una
resolución que prohíba la minería en el departamento contradiga una
norma superior, como el Código de Minería.

Pero ese no es el único aspecto cuestionado, ya que los
tacuaremboenses consideran que la Corte Electoral «se pronunció fuera
de sus competencias». Según Ríos, el organismo debía limitarse a
«contar las firmas» pero no podía expedirse sobre «el tema de fondo».
En ese sentido, sostuvo que «los organismos previstos para que se
resuelva esa cuestión sería el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo (TCA) o la Suprema Corte de Justicia».

Ríos explicó que, sin embargo, los vecinos mantienen pocas
expectativas de que haya un cambio de decisión, dado que la
apelación debe ser resuelta por la misma Corte Electoral. «Es muy
difícil que los ministros revean su propia decisión, más cuando la
postura fue mucho más política que jurídica», indicó el activista,
señalando que «los únicos que votaron en contra de nuestro recurso
fueron los representantes del oficialismo».

Por esa razón, la esperanza de los activistas está puesta en la
Junta Departamental de Tacuarembó, ámbito en el que el edil
nacionalista Fabricio Herrera presentó un proyecto que, recogiendo la
campaña de la organización, plantea prohibir la megaminería en el
departamento. Ríos destacó que, de aprobarse, la iniciativa iría en
el mismo sentido de lo que ya hizo la Junta Departamental de
Lavalleja.

Además, Ríos anunció que la organización definirá la semana que
viene si se adhiere a la campaña de recolección de firmas para
reformar la Constitución con el objetivo de impedir la minería a
cielo abierto.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

URUGUAY: SANTA CATALINA ESTA DE LUTO

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 401 / Miércoles 6 de noviembre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda:

Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

_______________________________________________

NOTICIAS

ARABIA SAUDITA

1) PARADÓJICA POSTULACIÓN AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

BRASIL

1) IMPONER POR LEY CUOTAS DE NEGROS EN EL CONGRESO Y LOS ESTADOS

SRI LANKA

1) LA GUERRA NO TERMINÓ PARA MUJERES TAMILES

URUGUAY

1) NO VA MÁS

2) SANTA CATALINA ESTA DE LUTO

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LA ONU DEBE PREDICAR CON EL EJEMPLO EN TEMAS DE GÉNERO

II – TERESA ULLOA

A CARGO DE LA COALICIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

_________________________________________________

ARABIA SAUDITA

1) PARADÓJICA POSTULACIÓN AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

La monarquía de Arabia Saudita tomó la histórica decisión de
habilitar el voto de las mujeres a partir de 2015, pero mientras
endurece los controles para impedirles conducir automóviles. La
incongruencia fue ilustrada con ironía en una viñeta publicada en un
periódico.

En ella se muestra a un grupo de mujeres vestidas con burka haciendo
fila para sufragar en Riyadh, y a un agresivo funcionario que les
dice: “Tenemos un pequeño problema. Necesitamos su licencia de
conducir como identificación”.

El único país del mundo en el que las mujeres no tienen permitido
conducir se postula para ocupar un asiento en el Consejo de Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en
Ginebra, para un periodo de tres años a partir de enero de 2014.

Las elecciones para los cuatro lugares vacantes en el grupo de Asia
Pacífico están previstas para el 12 de este mes en la Asamblea
General de la ONU. Los cinco candidatos en carrera son China,
Jordania, Maldivas, Vietnam y Arabia Saudita.

Desde que Riyadh rechazó el mes pasado su designación para ocupar un
puesto no permanente en el Consejo de Seguridad, comenzó a
especularse con que pudiera ocurrir lo mismo si el país es para
integrar el Consejo de Derechos Humanos, de 47 miembros.

Sin embargo, Adam Coogle, de la organización Human Rights Watch
(HRW), dijo a IPS: “Nuestro equipo en Ginebra ha hecho consultas y
al parecer nadie ha oído que Arabia Saudita vaya a rechazar el
puesto. Obviamente eso no significa que no pueda ocurrir, pero no
podemos hacer comentarios en este punto”.

Suad Abu-Dayyeh, de la organización Equality Now, dijo a IPS que
Arabia Saudita, como muchos otros países, necesita hacer sustanciales
mejoras para proteger los derechos humanos, en particular de las
mujeres y niñas.

“Los abusos a derechos humanos fundamentales, como la falta de una
edad mínima para el matrimonio y la prohibición de que las mujeres
conduzcan, han sido bien documentados y son muy dañinos”, señaló.

Todos los días, la seguridad de las mujeres sauditas depende de la
buena voluntad de sus guardianes varones, que limitan su libertad de
movimiento. Esto debe cambiar en forma urgente, subrayó.

Hay señales de que Arabia Saudita ha dado pasos tentativos para
atender esta situación, pero debe hacer mucho más, insistió.

“Exhortamos al reino a que aproveche todas las oportunidades para
avanzar hacia un cambio en el trato a las mujeres y niñas”,
indicó.

Hace dos semanas, cientos de mujeres desafiaron al gobierno saudita
conduciendo automóviles por las calles del país. Según informes, la
policía detuvo a varias y las instó a no volver a tomar el volante
en el futuro.

El jeque Mohammad al Nujaimi, clérigo musulmán saudita, advirtió
que la campaña por el derecho de las mujeres a conducir podía
arruinar matrimonios, disminuir la tasa de natalidad, propagar el
adulterio, causar accidentes de tránsito y generar un “gasto
excesivo en productos de belleza”.

El Examen Periódico Universal, al que el Consejo de Derechos Humanos
somete a cada país miembro de la ONU, puso la semana pasada bajo la
lupa la situación en Arabia Saudita.

Coogle se quejó de que el aporte de Riyadh a esa investigación fue
mínimo. Apenas entregó unas declaraciones preparadas que no
respondían a las detalladas críticas que se le formularon.

“Arabia Saudita consideró el Examen Periódico como una obligación
diplomática de rutina, no como una oportunidad para comprometerse con
una reforma que necesita urgentemente”, señaló.

HRW describió en un comunicado una lista de violaciones de derechos
humanos cometidas por ese país.

En lo que va del año, Riyadh ha condenado a siete activistas de la
sociedad civil por delitos como “tratar de distorsionar la
reputación del reino”, “quebrantar la fidelidad al gobernante”
y “crear una organización no autorizada”.

Joe Stork, subdirector de HRW en Medio Oriente, señaló que, si bien
hay problemas en muchos países, “Arabia Saudita se destaca por sus
grados de represión extraordinariamente altos y por no cumplir sus
promesas ante el Consejo de Derechos Humanos”.

“En particular, debe mejorar su arbitrario sistema penal, abolir la
práctica de la tutela masculina sobre las mujeres y anular los
aspectos discriminatorios de su sistema de patrocinio a trabajadores
extranjeros, que los hace vulnerables al trabajo forzado”, indicó
una declaración de HRW.

Riyadh tampoco adoptó las recomendaciones que había recibido durante
la última revisión del Consejo de Derechos Humanos, en febrero de
2009.

HRW insiste en que Arabia Saudita debe firmar y ratificar tratados y
acuerdos clave de la ONU.

Estos son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial, y la Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares.

Hillel Neuer, director ejecutivo de la organización UN Watch, con
sede en Ginebra, ilustró así la paradoja ante la que se encuentra la
ONU: “Investir a Arabia Saudita como juez mundial de los derechos de
las mujeres y de la libertad religiosa sería como designar a un
piromaníaco como jefe de bomberos”.

IPS / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_________________________

BRASIL

1) IMPONER POR LEY CUOTAS DE NEGROS EN EL CONGRESO Y LOS ESTADOS

El 50,7% de la población se ha declarado de color en el último censo
nacional, pero solo están representados por el 8% de los políticos

La polémica sobre las cuotas obligatorias para negros e indígenas en
las universidades de Brasil se traslada ahora a los diputados y
senadores. La Comisión de Justicia y Constitución de la Cámara ha
aprobado un proyecto de ley que prevé que al menos el 20% de los
escaños del Congreso Nacional y de las Asambleas legislativas de los
Estados se reserven a personas de color.

La ley supone una enmienda constitucional que deberá ser aprobada por
el pleno del Congreso y ratificada por el Senado, además de que debe
ser aprobada por dos tercios de los votos: 308 de los 513 diputados
actuales.

El 50,7% de la población brasileña se ha declarado en el último
censo nacional de origen negro o de color, por lo que el proyecto de
ley prevé que por lo menos un tercio de dicha población esté
representada en el Congreso. Hoy son solo un 8%. Si la ley fuera
aprobada, el Congreso debería tener 173 diputados negros.

Para concurrir a un puesto de diputado o senador el político tendría
que declarar el color de su piel al registrar su candidatura en la
Justicia Electoral. La propuesta de ley también prevé que el elector
vote dos veces: una para los candidatos de la lista general y otra
para los candidatos que se disputen un lugar reservado para la cuota
étnica.

De ese modo, podría darse el caso que los candidatos negros o de
color puedan ser elegidos con un número menor de votos que los
candidatos blancos. Y ese es el punto de la polémica de los que
están en contra de la reforma constitucional.

Marcelo Ribeiro, exmiembro del Supremo Tribunal Electoral, cree que la
nueva ley puede acabar desvirtuando el concepto de representatividad
popular. Los congresistas están divididos ante la propuesta que fue
presentada por el diputado del Partido de los Trabajadores (PT), Luis
Alberto. Los contrarios, que pertenecen a varios partidos, temen al
efecto cadena, ya que también podrían reivindicar una cuota
obligatoria las mujeres o los indígenas. La ley no se limita a que
los partidos presenten un 30% de candidatos en las listas, como en el
caso de las mujeres, sino que existirían dos listas, una de ellas
específica para candidatos negros.

Los más críticos como José Roberto Militão consideran la propuesta
incluso “racista” ya que, según él, el sistema de cuotas
segregaría un derecho en base a la raza. Militão sostiene que la
inclusión social nunca puede ser “obligatoria”. Para el abogado,
Pedro Serrano, lo que debe definir la cualidad de un diputado son
“las ideas y no la etnia”.

Por el contrario, Carlos Roberto Siqueira, catedrático de Derecho
Constitucional de la Universidad Estatal de Río (Uerj), defiende esas
cuotas porque, como ha dicho al diario Folha de São Paulo, “la
elección cuesta mucho dinero y los afrodescendientes provienen de la
población más pobre y sin esa ley nunca llegarían a hacer carrera
política”.

Un problema añadido, según Luis Alberto, es que el racismo toca las
conciencias tanto de los blancos como de los negros. Ese racismo,
explica, impone a la población negra una “especie de
inferioridad” en relación a la disputa del poder que hace que les
impida defender sus derechos de manera más objetiva. Un caso ejemplar
de ese complejo es que en la Asamblea del Estado de Bahia figuren como
de color solo cuatro de los 39 diputados, en una población en la que
el 90% es negra.

En Brasil aún existe una especie de pudor en reconocerse como no
blanco. El expresidente de la república, el sociólogo Fernando
Henrique Cardoso, trataba de desmitificar ese complejo diciendo que en
Brasil hasta los blancos ya no lo son tanto. “Mirad mi cara: ¿no
parezco de color?”.

El país de Madrid / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_______________________

SRI LANKA

1) LA GUERRA NO TERMINÓ PARA MUJERES TAMILES

BATTICALOA/KILLINOCHCHI, Sri Lanka, 31 oct 2013 (IPS) – La guerra
civil de Sri Lanka llegó a su fin hace cuatro años, pero las mujeres
aún pelean una dura batalla en las zonas que vivieron el conflicto,
en el este y el norte de este país insular.

Las mujeres luchan por sus necesidades básicas y las de sus familias,
pero también para salvar su honor.

El conflicto que enfrentó al gobierno con el grupo separatista Tigres
para Liberación de la Patria Tamil-Eelam (LTTE) entre 1983 y 2009
dejó a muchas mujeres a cargo de sus hogares. Sus esposos murieron,
desaparecieron o quedaron lisiados.

La crítica situación financiera también hizo crecer la explotación
de mujeres.

Las srilankesas que encabezan sus hogares “están desesperadas por
la falta de ingresos, y algunas apelan al trabajo sexual o a ofrecer
servicios sexuales a cambio de favores”, señala un informe de la
organización internacional Minority Rights Group (MRG), con sede
central en Londres.

El Centro para la Curación Holística en Kilinochchi, administrado
por la Iglesia Anglicana, informó que, desde hace unos cuatro meses,
se desconoce el paradero de 15 mujeres que contactaron a agentes
laborales fuera de su provincia. Se teme que hayan caído en redes de
prostitución forzada.

Las mujeres también son las primeras víctimas de la frustración
masculina por la falta de trabajo, según una investigación realizada
en junio por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA) de la Organización de las Naciones Unidas.

“Hay crecientes tasas de violencia sexual y de género… debido
sobre todo al alcoholismo y a la frustración causada por el
desempleo”, señala el informe de la visita de OCHA a siete
distritos en las provincias del norte y este de Sri Lanka.

Además, “hay cada vez más casos de matrimonios tempranos y de
violaciones”, añade el estudio, elaborado tras una gira de dos
semanas de funcionarios de la OCHA por esas provincias.

Una de las preocupaciones consignadas en el informe de 19 páginas son
los peligros que afrontan comunidades vulnerables, como los niños y
niñas, los discapacitados, los ancianos y las mujeres jefas de
familia.

Según MRG, hay por lo menos 80.000 viudas en las provincias norteñas
y orientales, que tienen una población total de 2,5 millones de
personas.

En la Provincia Norte, escenario de los peores enfrentamientos en los
últimos días de la guerra civil, hay 40.000 jefas de hogares, según
el Centro para las Mujeres y el Desarrollo, con sede en Jaffna.

“Es una vida muy dura la de esas mujeres”, dijo a IPS la directora
del Centro, Saroja Sivachandran. “Deben alimentar a sus familias en
una región donde incluso los hombres aptos tienen dificultades para
encontrar empleo”.

Un estudio realizado en julio por el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (Acnur) concluyó que solo nueve por ciento
de las 138.651 familias reubicadas en la Provincia Norte tras el
conflicto tenían un integrante con empleo permanente.

“El ingreso mensual promedio por persona es de 2.253 rupias
srilankesas (17 dólares). La línea de pobreza en abril de 2013 era
de 3.641 rupias (28 dólares), señala el informe.

“Uno puede imaginar cuán difícil debe ser para una mujer de más
de 30 años, que nunca trabajó, buscar empleo aquí”, dijo
Sivachandran.

Según Farah Mihlar, autora del informe de MRG, no hay inversiones
importantes para que las jefas de familia generen ingresos en la
región.

“Se necesita una evaluación adecuada de las necesidades de los
hogares encabezados por mujeres para entonces crear oportunidades de
empleo”, dijo Mihlar a IPS.

Además, “las propias mujeres deben ser parte de esas decisiones”,
añadió.

Sivachandran señaló otro aspecto del problema: las srilankesas que
quedaron sin pareja soportan las condiciones de una sociedad tamil
patriarcal, que no cambió a pesar del papel destacado que muchas de
ellas desempeñaron en las filas de los Tigres.

Nadie mejor que Kaleiwani (nombre ficticio), una tamil treintañera
que integró el ala femenina del LTTE, para explicar lo que esto
significa. “Cuando tenía un arma, todos me respetaban. Hoy no soy
nadie, soy peor que un perro extraviado”, dijo.

Kaleiwani integró el grupo rebelde entre 1998 y comienzos de 2009,
cuando las fuerzas del gobierno lanzaron la última acción concertada
que terminó por derrotarlo.

Escapó de una batalla con una herida grave en la mano. Pasó un
tiempo en centros de rehabilitación antes de regresar a su hogar en
una aldea del distrito de Batticaloa, en la Provincia Este.

Pero al llegar descubrió que ya nadie la quería, ni siquiera su
propia familia. Su hermana, casada con un empleado del gobierno, le
pidió que no se vieran más, para evitar supuestas sospechas de las
autoridades.

Kaleiwani también sufrió acoso. En un trámite para obtener sus
documentos, un funcionario público “no dejaba de hablar de lo bello
que era mi cuerpo y de que podíamos llegar a un arreglo si yo estaba
dispuesta a hacer ciertos favores”, contó a IPS.

Otra mujer de Allankulam, una aldea del distrito de Mullaitivu, en la
Provincia Norte, narró una experiencia similar. Esta viuda con tres
hijos, que no quiso dar su nombre, comenzó a construir una nueva casa
luego de regresar a su aldea, y necesitaba un título de propiedad.

“La oficina de tierras del gobierno me ayudó mucho”, dijo,
“pero cuando fui a la administración del distrito, el oficial me
acusó de haberme acostado con un funcionario para obtener mi
documentación”.

Ella no le dijo nada porque estaba con sus hijos. Si hubiera estado
sola, “lo habría abofeteado”, afirmó.

IPS / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

________________________

URUGUAY

1) NO VA MÁS

Noviembre: mes de lucha contra la violencia hacia las mujeres

Noviembre es el mes de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
¿Qué situaciones son consideradas violencia doméstica? ¿Qué
pueden hacer las víctimas?

Con la consigna «Tus derechos empiezan en casa», la Intendencia de
Montevideo junto a otras instituciones organizan una serie de
actividades para concienciar sobre este problema.

La Intendencia recordó, a través de un comunicado, que cuenta con un
servicio telefónico de apoyo a la mujer víctima de violencia
doméstica, que funciona a través de la línea 0800 4141 o desde el *
4141 desde celulares.

Y compartió una serie de factores a tomar en cuenta para identificar
casos de violencia doméstica:

Es violencia doméstica cuando:

Te pegan, golpean, empujan, pellizcan, tiran del pelo.

No te dejan decidir, te controlan, te persiguen, te celan, te
amenazan.

Te obligan a tener relaciones sexuales.

Te esconden tus documentos, el dinero, tus cosas.

Te obligan a alejarte de tus seres queridos.

Te degradan, te desvalorizan, te insultan.

Ante una situación de violencia, se aconseja hablar con personas de
confianza, como familiares, amigos o vecinos. «Es importante que sepas
que irte de tu casa porque te maltratan no es abandono de hogar»,
consigna el comunicado, que agrega que «si estás lastimada, recurrí
a cualquier centro asistencial, policlínica o emergencia móvil y
pedí un certificado por las lesiones constatadas».

Otras sugerencias:

Evitá estar sola cuando percibas que él puede agredirte.

Alertá a alguna vecina/o para que pueda ayudarte. Dejá alguna
ventana abierta y la puerta sin llave.

Tené siempre tus documentos, algo de dinero, ropa, medicamentos y
llaves para poder movilizarte.

Si el agresor ya no vive en tu casa, no le abras la puerta y si
insiste, llamá al 911.

Cuando visite a tus hijos/as, evitá estar sola.

Cambiá tus rutinas si él te persigue.

Pedí que te acompañen al salir del trabajo, fijate si el agresor se
encuentra en las cercanías para evitarlo y/o llamar a la policía.

Montevideo.com / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_______________________________

2) SANTA CATALINA ESTA DE LUTO

Por Verónika Engler

En noviembre del año pasado el Ministerio del interior declaraba que
iban a entrar a los barrios con la Policía Comunitaria ya que ellos
“tiene un perfil de trabajo distinto al del funcionario policial
común. Tiene un proceso de selección diferente, trabaja en el
terreno, busca generar confianza en los vecinos, tiene un perfil de
comunicación, interactúa en el barrio para resolver problemas, y
sabe escuchar”, explicaban.

También lanzó una campaña de afiches que, según ellos, buscaba
promover la integración social e invitaba a reflexionar sobre la
estigmatización que cae en los barrios más afectados por la
delincuencia. Estos afiches, con imágenes de sonrientes policías,
rezaban: ”En el Borro hay muchos jóvenes que estudian, no los
borres, yo los defiendo”; ”En el 40 semanas hay mucha gente que
trabaja todos los días, yo los defiendo”; En el Marconi hay mucha
gente que marca tarjeta, yo los defiendo; ”En Paso de la Arena hay
muchos jóvenes que no se dan la papa, yo los defiendo”

Hoy asesinaron a un muchacho trabajador, querido, conocido por muchos
en el barrio, un joven que tenía toda una vida de aciertos y
equivocaciones por delante. Hoy, lunes 4 de noviembre el barrio de
Santa Catalina vuelve a sufrir el atropello y la bestialidad policial.
Constatamos con dolor que esas simpáticas sonrisas y frases quedaron
colgadas en los afiches de Bonomi. Aquí no los defienden, los
asesinan. El adolescente Sergio Lemos es brutalmente acribillado por
el simple hecho, o la mala estrella de pasar por el lugar donde se
había cometido una rapiña. Al grito de alto se asusta y no detiene
inmediatamente la moto que conducía, es baleado en una pierna y
posteriormente le pegan varios tiros más por la espalda. Cae muerto
en una cuneta antes de llegar a la esquina y aunque un delito no
justifica una muerte, la triste verdad es que el chico ni siquiera
tenía algo que ver con el robo a la almacen.

Los habitantes del barrio están indignados, con una mezcla de dolor e
impotencia explican que la policía golpeó a otros jóvenes que se
acercaron a intentar auxiliar a su amigo. Como una bolsa de papas, el
cuerpo de Sergio, el hijo del Chino, es arrojado a la camioneta junto
a su moto. Con la voz quebrada, los vecinos cuentan que el joven era
un gurí tranquilo, que trabajaba y que no se metía con nadie, una
familia querida y respetada. Quienes están allí, son dolorosamente
conscientes de que podía haberles tocado a cualquiera de ellos. No se
pueden defender del atropello policial, de la impunidad que
continuamente les recuerda que viven en un barrio estigmatizado a
pesar de los bonitos afiches y los discursos de los políticos que
mienten. Se escuchan muchos comentarios sobre el comportamiento de la
policía en el barrio, sobre la arbitrariedad con la que se comportan.
También se comenta sobre el maltrato que reciben cuando son
conducidos a jefatura por tener pinta de “pichis”, lo que los
convierte indefectiblemente en sospechosos.

Es tarde, pero en la plaza hay también niños y niñas, madres y
padres. El común denominador es el comentario de “no puede ser, no
pueden hacer esto”. Bronca, frustración, duele hasta la médula;
hoy es el hijo del Chino, mañana puede ser uno de los míos piensan.

Prenden fuego algunas llantas, llega un camión de bomberos que
estaciona por la calle Victor Hugo, a varios metros de donde nos
encontramos reunidos los vecinos. Algunos gurises quieren tirar
piedras, es duro el dolor cuando se ata en la garganta como una soga
que ahorca, cuando se instala como una bola de fuego en la boca del
estomago. La mayoría los persuade de que mantengan la calma. Llegan
varios autos de la policía que paran también a prudente distancia,
se queman más cosas, se corea pidiendo justicia… si, justicia, esa
palabra que al entender de muchos de nosotros ha perdido sentido
ahogada en el mar de impunidad reinante.

La oportuna llegada de la prensa aplaca un poco los ánimos, es
importante que esto se sepa, que se escuche este pedido de justicia,
los milicos no arremeten mientras hay cámaras, saben que están en
falta, ¿pero son conscientes de que se convirtieron una vez más en
asesinos del pueblo?

Ayer me sentí orgullosa de vivir en Santa Catalina, de compartir la
indignación de un pueblo dolido y de la valentía que demostraron al
expresarlo.Sin embargo, siento vergüenza de que algunos se titulen de
izquierda, de que se mientan defensores de los derechos de los
desprotegidos y vulnerados mientras en realidad los atropellan y
vejan, los hacinan en vergonzosas cárceles, los torturan y convierten
en un número de un expediente… Los “daños colaterales” que
está provocando la política de represión del ministro del interior,
nos duelen a muchos y nos está costando caro en vidas, vidas que
importan.

Si la policía no se hacía presente en fantástico despliegue de
poder represivo, los vecinos se dispersaban antes, pero al verlos
bajar de los vehículos, munidos de cascos, chalecos y escudos, apenas
un par de horas después de haber asesinado a un botija, se encendió
la rabia y se avivó el dolor. ¿Acaso piensan los “superiores”
que mueven a estos títeres armados, que el pueblo no tiene derecho a
estar indignado, a sentirse vulnerado y jodido hasta el cansancio y a
manifestarlo?, ¿acaso se olvida Bonomi and company de la lucha de los
Tupamaros?, esa historia que los llevó al gobierno. Padecen una
amnesia de acomodo político, olvidan los tiempos en los que parecía
que por sus venas corría la sangre que hierve de indignación frente
a la injusticia: “La sangre de Tupac, la sangre de Amaru, la sangre
que grita, libérate hermano…”

Verónika Engler / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

____________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LA ONU DEBE PREDICAR CON EL EJEMPLO EN TEMAS DE GÉNERO

Frente al aumento de la violencia sexual en zonas de guerra, la ONU
comenzó a designar a mujeres a cargo de algunas de las misiones de
paz más importantes, además de crear la figura de la “asesora de
género” como segunda línea defensiva.

No obstante, crece el escepticismo entre organizaciones no
gubernamentales de que estos cambios sean simplemente cosméticos.

El secretario general de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas), Ban Ki-moon, destacó orgulloso que cinco mujeres comandan
misiones de paz en Chipre, Costa de Marfil, Haití, Liberia y Sudán
del Sur.

Pero Mavic Cabrera-Balleza, coordinadora internacional de la Red
Global de Mujeres Constructoras de Paz (GNWP, por sus siglas en
inglés), dijo a IPS: “También necesitamos ver más allá de los
altos mandos. Tenemos que examinar dónde se encuentran las mujeres
dentro de la arquitectura general de las misiones de paz”.

La GNWP es una coalición de grupos de mujeres y organizaciones no
gubernamentales de África, América Latina, Asia y Europa, asociada a
la Red Internacional para la Acción de la Sociedad Civil.

La activista señaló que los mandos medios son también importantes
porque interactúan con las poblaciones locales, que son las
directamente afectadas por los conflictos.

Asimismo, consideró vital saber en qué nivel de jerarquía se
encuentran todas las asesoras de género dentro de las misiones de
paz.

“Son las que garantizan que la perspectiva de género esté
integrada plenamente” en las operaciones, afirmó Cabrera-Balleza.

El problema es que, por lo general, las asesoras de género se
encuentran muy abajo en el escalafón, lamentó.

El mes pasado, el secretario general destacó que nunca antes las
mujeres habían ocupado tan altos cargos en el foro mundial.

“Y este año quiero mencionar un nuevo hito en la participación
femenina en nuestro trabajo por la paz y la seguridad: por primera
vez, un tercio de nuestras operaciones de mantenimiento de la paz
(cinco de 15) son encabezadas por mujeres”, afirmó.

Estas son Hilde Johnson en Sudán del Sur, Karin Landgren en Liberia,
Lisa Buttenheim en Chipre, Aïchatou Mindaoudou en Costa de Marfil y
Sandra Honoré en Haití.

Ban también designó por primera vez a una mujer como mediadora en un
proceso de paz: la expresidenta de Irlanda Mary Robinson (1990-1997)
es la enviada especial de la ONU a la región de los Grandes Lagos.

“Tenemos más camino por recorrer”, admitió, “pero nunca
habíamos llegado tan lejos”.

Cora Weiss, representante de la ONU en la Oficina Internacional de la
Paz, dijo a IPS que las palabras de Ban eran “bien recibidas”.
“Pero desearía que pusiera el corazón en este tema”, añadió.

“Cuando mujeres de la sociedad civil redactaron lo que luego se
convirtió en la histórica resolución 1325 (de la ONU) sobre
mujeres, paz y seguridad, estábamos apuntando a un futuro mundo sin
guerras”, señaló.

Weiss también dijo que, aunque las mujeres constituyen al menos la
mitad de la población mundial, Robinson es la única que lidera un
proceso de paz internacional. “Y estamos en 2013”, subrayó.

“Necesitamos más mujeres en la toma de decisiones y en la
construcción de la paz, pero deben ser mujeres que amen la paz y la
justicia. Los días de apelar a la fuerza tienen que llegar a su
fin”, sostuvo.

En un discurso ante el Consejo de Seguridad en junio, Zainab Hawa
Banguda, representante especial de la Secretaría General en temas de
violencia sexual y conflictos armados, informó que “unas 50.000
mujeres han sido víctimas deviolación y otras formas de violencia
sexual”, y hasta la fecha solo ha habido unas pocas condenas por
esos casos.

Las víctimas “siguen caminando en las sombras y con vergüenza,
incapaces de superar el pasado, descansar y seguir adelante”.

Luego de visitar la República Democrática del Congo (RDC) a
comienzos de este año, Ban informó que se había reunido con mujeres
y niñas violadas o mutiladas en el conflicto de ese país.

El funcionario señaló que muchas sufrían de fístula traumática,
una lesión en el aparato reproductor que les causa profundo dolor y
por lo general también las vuelve incapaces de controlar la vejiga y
los esfínteres.

Como están discapacitadas, por lo general son marginadas socialmente.

La comunidad internacional, a través de las resoluciones 1820 (de
2008), 1888 (2009) y 1960 (2010), conformó un sólido marco para
responder a la violencia sexual en conflictos bélicos.

Esas resoluciones establecen las pautas para campañas mundiales a
cargo de representantes especiales de la ONU, en colaboración con la
Red de Acción de las Naciones Unidas contra la Violencia Sexual en
Conflictos, integrada por 13 entidades del foro mundial.

El mes pasado, el Consejo de Seguridad adoptó otra resolución, la
2122, también destinada a fortalecer la participación de la ONU en
todos los aspectos de la prevención de conflictos.

“La discusión que tenemos nosotros, la sociedad civil, con la ONU
sobre liderazgo femenino sigue en pie. Practica lo que predicas,
lidera con el ejemplo”, dijo Cabrera-Balleza a IPS.

“También queremos ver que se designen en puestos claves de las
operaciones de paz a más mujeres con experiencia en la sociedad civil
organizada y que hayan trabajado en temas de paz y seguridad durante
décadas”, señaló.

“Como hemos visto en el pasado, la experiencia burocrática no ha
ayudado mucho a mejorar las operaciones de paz”, añadió.

Cabrera-Balleza señaló que tres mujeres que se desempeñaban como
vicerrepresentantes especiales de la Secretaría General: una para la
Oficina de la ONU en Burundi, otra para la Oficina Integrada de
Construcción de Paz en la República Centroafricana y otra para la
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Iraq.

“¿Alguna vez estas mujeres se convertirán en jefas de las
operaciones de mantenimiento de paz?”, preguntó.

No faltan mujeres calificadas. “Simplemente hay escasez de
políticos dispuestos a ver a mujeres en cargos de poder”, sostuvo.

IPS / COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_____________________

II – TERESA ULLOA

A CARGO DE LA COALICIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE MUJERES Y NIÑAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las mujeres son víctimas del crimen organizado y de las autoridades
corruptas en un país donde prevalece la «simulación» en materia de
igualdad de género.

La mayoría de víctimas de desaparición o algunas formas de
esclavitud contemporánea, como la trata de personas o la explotación
sexual, son mujeres y niñas porque sigue estando presente «una
concepción misógina patriarcal».

La mayoría de víctimas de desaparición o algunas formas de
esclavitud contemporánea, como la trata de personas o la explotación
sexual, son mujeres y niñas porque sigue estando presente «una
concepción misógina patriarcal». (Archivo Cuartoscuro)

Mexico

Las mujeres en México son víctimas del crimen organizado, pero
también de autoridades corruptas en un país donde prevalece el
machismo y la «simulación» en materia de igualdad de género,
denunció una organización no gubernamental.

«No sé a qué le tenemos más miedo, si al operativo conjunto (de las
fuerzas de seguridad federales, estatales y municipales) o a las
bandas de delincuencia organizada», dijo la directora de la Coalición
Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe,
Teresa Ulloa.

«Los cuerpos de las mujeres y las niñas acaban siendo un botín de
guerra» y aumenta la esclavitud, la prostitución, las violaciones y
los embarazos adolescentes, señaló en una entrevista telefónica.

La mayoría de víctimas de desaparición o algunas formas de
esclavitud contemporánea, como la trata de personas o la explotación
sexual, son mujeres y niñas porque sigue estando presente «una
concepción misógina patriarcal», afirmó Ulloa.

El problema «es que no se le ha dado importancia a las mujeres» ni en
el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) ni en el que encabeza desde
el 1 de diciembre pasado Enrique Peña Nieto, apuntó y lamentó que
en este tema haya «muchas promesas» y «mucha simulación».

Ni en México ni en el resto de la región hay políticas públicas
para «desactivar los estereotipos culturales que perpetúan la
desigualdad (…) o la violencia contra las mujeres», aseveró.

La coalición que encabeza Ulloa (CATWLAC, por sus siglas en inglés),
con presencia en 25 países latinoamericanos, impulsó en 2006 la
creación del Sistema de Alerta Roja (SAR) para rescatar a mujeres y
niñas desaparecidas, y ofrecer protección y asistencia.

En su informe de 2012 publicado en junio pasado, la coalición
señaló que el Sistema de Alerta Roja atiende los casos de 207
personas desaparecidas o ausentes en México, de los cuales el 90% son
mujeres y en buena parte de ellos (70%) está involucrada la
delincuencia organizada.

Y es que «México se vuelve un embudo porque tenemos en el vecino del
norte el mercado más grande de droga, pero también de sexo de paga»,
dijo la activista, quien recordó que en el mandato de Calderón se
registraron 26 mil desaparecidos en un país con «territorios
absolutamente bajo el control de los cárteles».

Uno de los casos incluidos en el SAR es el de María José Monroy
Enciso, una niña que fue robada el 21 de septiembre de 2010 de la
óptica de su madre, en el Estado de México, cuando tenía solo once
meses.

Ulloa teme que María José, cuyo caso sigue abierto, haya sido
vendida para la adopción ilegal o explotación sexual, pero su madre,
Maribel Enciso, aún tiene la esperanza de encontrarla viva.

Y es que el presunto responsable del robo de María José, ya en la
cárcel por haber violado a otras niñas, dijo haber asesinado y
arrojado a la pequeña a un canal, pero su cuerpo no fue encontrado.

En declaraciones, Enciso señaló que no le cree al sujeto y denunció
la lentitud con la que han actuado las autoridades en el caso de su
hija.

«Si fuera la hija de un político o de alguien importante, moverían
cielo y mar» hasta encontrarla, aseguró esta madre, quien fue
gravemente herida por el sujeto que le arrebató a su hija hace tres
años.

«La incertidumbre de (no) saber cómo está (…) te va matando. No
vivimos, sobrevivimos» gracias a la familia, a Dios y a la esperanza
de encontrarla con vida, comentó.

La familia de la menor y la CATWLAC alegan contradicciones del
presunto homicida y denuncian mensajes en Facebook en los que se pide
paralizar la difusión del caso, lo que indica que hay «cierto
interés» en que no la encuentren.

«Entendemos que estamos trastocando intereses económicos muy altos
(…) porque se tejen redes de complicidad que pueden llegar al más
alto nivel del poder político y económico de este país», afirmó
Ulloa.

Milenio/ COMCOSUR MUJER N° 401 – 07/11/2013

_______________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo
traviesa. Los caminos de Mario Costa)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR

COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

11400 MONTEVIDEO / URUGUAY

Correspondencia y /o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC)

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

ZABALZA, LEITES, JAUME Y BORDA PROCESADOS POR ASONADA EN URUGUAY

COMCOSUR INFORMA

AÑO 13 – No. 1506 / martes 05 de noviembre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) ZABALZA, LEITES, JAUME Y BORDA PROCESADOS POR “ASONADA”

La impunidad ha dado un nuevo paso en Uruguay. La jueza penal de 9º
turno, Gabriela Merialdo, convalidó al pedido del fiscal Gustavo
Zubía y configuró el procesamiento sin prisión de cuatro militantes
sociales por protestar contra el traslado de la jueza Mariana Mota a
un Juzgado Civil.

2) ONU PREOCUPADA POR CRÍMENES DE DICTADURA EN URUGUAY

El Comité de Derechos Humanos de la ONU está preocupado por la
impunidad que hay en Uruguay respecto a los crímenes de la dictadura,
y por la última sentencia que dio la Suprema Corte que “contradice
las obligaciones del Estado de investigar, juzgar y condenar”,
según el jurista Fabián Salvioli.

3) OTRO DERECHO

Según el Observatorio Luz Ibarburu, sólo dos jueces archivaron
causas después del fallo de la SCJ contra imprescriptibilidad.

4) DE LESA HUMANIDAD

Informe del comisionado parlamentario concluye que durante el motín
en el Comcar se hizo “tiro al blanco” con los reclusos.

5) BALAS DE PLOMO

Policías mataron a dos reclusos en el Complejo Carcelario de Santiago
Vázquez (Comcar) el miércoles pasado, informó el ministro del
Interior, Eduardo Bonomi, en el gabinete ministerial de ayer.

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA HUELGA GENERAL DE JUNIO DE 1973 EN URUGUAY

IMBORRABLE

«Marca de la resistencia» en la sede de la Federación del Vidrio
recuerda el lanzamiento de la huelga general en junio de 1973.

II. LOS FUSILADOS DE SOCA HACEN CAMINO

JUNTA DEPARTAMENTAL DE CANELONES DENOMINÓ “CAMINO DE LOS
FUSILADOS” A LA RUTA 70 / Crysol

La decisión se adoptó en homenaje a María de los Angeles Corbo,
Graciela Estefanell, Mirtha Hernández, Héctor Brum y Floreal
García, víctimas del Terrorismo de Estado cuyos cuerpos,
acribillados a balazos, fueron encontrados, en las primeras horas del
21 de diciembre de 1974, en plena zona rural, a trescientos metros de
la intersección de la misma con la Ruta 9.

LA COLUMNA DE MAU – MAU

PLAN DE VUELO

Soy piloto desde los 17 años así que sé que todo vuelo necesita un
plan. Pienso que el destino de un país es como un vuelo que necesita
un plan. Un plan exige estudio y análisis que determinan decisiones
de sentido común.

_______________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) ZABALZA, LEITES, JAUME Y BORDA PROCESADOS POR “ASONADA”

La impunidad ha dado un nuevo paso en Uruguay. La jueza penal de 9º
turno, Gabriela Merialdo, convalidó al pedido del fiscal Gustavo
Zubía y configuró el procesamiento sin prisión de cuatro militantes
sociales por protestar contra el traslado de la jueza Mariana Mota a
un juzgado civil.

Por Roger Rodríguez

En Uruguay vuelve a existir la categoría de presos políticos. Jorge
Zabalza, Irma Leites, Álvaro Jaume y Patricia Borda fueron procesados
sin prisión por el delito de asonada, y Anibal Varela y dos hijos de
Jaume quedaban encausados como cómplices de su acción.

El delito de “Asonada” aparece en el Titulo II del Código Penal
uruguayo, como “Delitos contra el Orden Político Interno del
Estado” y como delito político se penaliza a través del Artículo
145: “Los que tomaren parte en una asonada serán castigados con
tres a nueve meses de prisión”.

“Cometen asonada los que se reúnen en número que no baje de cuatro
personas, para causar alboroto en el pueblo, con algún fin ilícito
que no esté comprendido en los delitos precedentes o para perturbar
con gritos, injurias o amenazas, una reunión pública, o la
celebración de alguna fiesta, religiosa o cívica, o para exigir de
los particulares alguna cosa justa o injusta”, se explica.

Zabalza, Leites y Jaume ya habían permanecido durante años como
presos políticos de la dictadura militar de Uruguay entre 1973 y
1985, cuyos crímenes de lesa humanidad han permanecido impunes
durante los veinticinco años en que se mantuvo vigente la llamada Ley
de Caducidad.

Impunes

La denuncia de asonada había sido hecha el pasado 15 de febrero por
los propios ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), quienes
al quitar de las causas penales a la principal jueza en temas de
derechos humanos, comenzaban a consolidar su “muralla” de
prescripción.

El caprichoso traslado de Mota fue resuelto luego que los ministros de
la SCJ no lograran encontrar argumentos para sancionar a la jueza en
un par de denuncias políticas que le realizaron. “Razones de mejor
servicio”, caratularon la decisión por la que la quitaron de 50
causas de lesa humanidad.

La jueza Mota fue quitada del juzgado cuando se disponía a ordenar el
procesamiento con prisión del general Pedro Barneix por el homicidio
en tortura de Aldo Perrini en 1974. Barneix, miembro de la masonería,
fue autor del informe del Ejército sobre desaparecidos al gobierno de
Tabaré Vázquez.

La investigación que Barneix y el ex comandante del Ejército, Carlos
Díaz, hicieron en 2005 no aportó datos sobre los lugares donde
fueron enterrados los desaparecidos de la dictadura militar y el sitio
donde aseguraron se encontraba el cuerpo de María Claudia García de
Gelman era falso.

El caso Gelman motivó una sentencia internacional vinculante de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la que se
exige el esclarecimiento de los crimenes de la dictadura. La sentencia
de OEA no ha sido aceptada por los miembros de la Suprema Corte de
Justicia.

Impunibles

La jueza Mariana Mota. quien había ordenado el procesamiento del
dictador Juan María Bordaberry por atentado a la Constitución,
desapariciones y homicidios, pasó a investigar cada uno de los casos
de muertes por tortura en dictadura, buscando a los responsables
directos de los crímenes.

Cada una de las nuevas causas abiertas por la jueza Mota, junto a la
fiscal Ana María Tellechea, podía implicar el procesamiento de
varios militares.

Así ocurrió con el caso de Ubagesner Chavez Sosa, desaparecido en
1976, cuyo cuerpo fue encontrado en 2009. Tres militares fueron
presos.

Cuando Mota se disponía a continuar indagando más de 20 casos de
muertes y desapariciones, comenzaron los ataques personales y
políticos (el ex presidente Jorge Batlle y el ex vicepresidente
Gonzalo Aguirre, entre otros), denuncias funcionales y
administrativas, para sacarla de los casos.

El traslado de Mota se produjo luego de la polémica decisión de la
Suprema Corte de Justicia que consideró inconstitucionales dos
artículos de la Ley 18.831 con la que el Parlamento había devuelto
al Estado la pretensión punitiva quitada en 1986. Así, la SCJ
mantenía la prescripción de los delitos.

La sentencia judicial no fue admitida por la totalidad de los jueces y
fiscales, varios de los cuales decidieron continuar con las causas de
violaciones a los derechos humanos. El presidente de la SCJ declaró
entonces que tarde o temprano los casos caerían en la “muralla”
de prescripción decretada.

Impunidores

Fue el propio presidente de la SCJ, Jorge Ruibal Pino, quien hizo la
denuncia de “asonada” a su subordinada Merialdo.

La acción del ministerio público recayó en Zubía, hijo del
golpista general Eduardo Zubía quien en dictadura fue carcelero de
uno de los acusados, el tupamaro Jorge Zabalza.

El subjetivo antecedente no implicó que el fiscal se recusara el
caso. Por el contrario. Pasó años en el juzgado de menores y
recientemente había sido devuelto a la órbita penal, un escenario
que había dejado en los años noventa cuando actuó en el impune
homicidio del intendente Villanueva Saravia.

Entonces tampoco se recusó. Aún cuando en una denuncia policial, un
mes antes de su “suicidio”, el intendente de Cerro Largó acusó
al fiscal Zubía, entonces en Melo, a otro integrante del ministerio
público y a dos jueces de una confabulación para encausarlo
judicialmente.

Tampoco es la primera vez que Merialdo cede. Aceptó la presión del
perito calígrafo Washington Curbelo (entonces jefe de policía de
Soriano), para no encausar a la ex policía María Lemos como eventual
autora de la nota en los vinos que en 1978 envenenaron a Cecilia
Fontana de Heber.

Ruibal Pino era el juez que tenía el caso de desaparición del
maestro y periodista Julio Castro, pero en 1986 lo amparó en la Ley
de Caducidad. El cuerpo de Castro apareció en una unidad militar en
2012, pero el dictamen de prescripción de delitos permitió que su
secuestrador quedara en libertad.

Roger Rodríguez / Movimento de Justiça e Direitos Humanos*/ /
/*Utopia e Luta

COMCOSUR INFORMA Nº 1506 – 05/11/2013

2) ONU PREOCUPADA POR CRÍMENES DE DICTADURA EN URUGUAY

Preocuparse y ocuparse

EFE / 31.10.2013

El Comité de Derechos Humanos de la ONU está preocupado por la
impunidad que hay en Uruguay respecto a los crímenes de la dictadura,
y por la última sentencia que dio la Suprema Corte que “contradice
las obligaciones del Estado de investigar, juzgar y condenar”,
según el jurista Fabián Salvioli.

El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas consideró este jueves que Bolivia y Uruguay tienen temas
pendientes por resolver en relación a los crímenes perpetrados
durante los períodos de dictadura en cada uno de ellos, en materia de
reparación en el primer caso, y de impunidad, en el segundo.

Ambos países sudamericanos estuvieron entre los cinco que fueron
examinados hasta esta semana por los expertos del comité, encargado
de supervisar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos por parte de los Estados signatarios.

El jurista Fabian Salvioli, miembro del comité, dijo en una
conferencia de prensa que una de las principales preocupaciones en el
caso de Bolivia tiene que ver con el «insuficiente tratamiento de la
reparación por violaciones de los derechos humanos cometidos durante
el periodo de la dictadura militar».

«No existe aún suficiente reparación, ni en el plano económico, ni
en términos de memoria, verdad y justicia para quienes fueron
víctimas de violaciones a los derechos humanos entre 1964 y 1982»,
sostuvo.

En el caso de Uruguay, Salvioli declaró que en el comité hubo «mucha
preocupación acerca de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia
(del pasado febrero), que contradice las obligaciones del Estado de
investigar, juzgar y condenar graves violaciones de los derechos
humanos cometidos durante el gobierno militar».

Al respecto, el presidente del comité, Nigel Rodley, destacó que en
años recientes se impuso gradualmente, entre los países
latinoamericanos que habían aprobado leyes de amnistía o similares,
la práctica de revisar estas normas y que Uruguay fue uno de los que
decidió seguir esta vía, como lo hicieron antes Argentina y Chile.

«Pero de pronto, la Suprema Corte dice que la ley -que permitía
juzgar los crímenes de la dictadura- es inconstitucional en base a un
análisis del derecho internacional que realmente es muy difícil de
reconciliar con el enfoque de cualquier entidad relevante en el
derecho internacional», opinó.

Sin embargo, se mostró comprensivo ante la dificultad que encuentra
ahora el Ejecutivo de Uruguay para superar esta situación.

EFE / Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1506 – 05/11/2013

3) OTRO DERECHO

Según el Observatorio Luz Ibarburu, sólo dos jueces archivaron
causas después del fallo de la SCJ contra imprescriptibilidad.

El Observatorio Luz Ibarburu, de seguimiento de las denuncias penales
por violaciones a los derechos humanos, solicitó hace dos semanas una
reunión con autoridades del Ministerio del Interior (MI) para conocer
la situación de la unidad especial de esa cartera creada para
colaborar con el Poder Judicial en las investigaciones relacionadas
con crímenes cometidos durante la dictadura. También pidió una
reunión con la Institución Nacional de Derechos Humanos, que apoyó
la creación de la unidad. Raúl Olivera, vocero del Observatorio,
explicó que en diversas instancias con operadores judiciales se pudo
relevar que “los jueces aún no han sido informados de la existencia
de esa unidad auxiliar” por parte de la Suprema Corte de Justicia
(SCJ). La unidad fue creada en agosto y la resolución ministerial
establece que se trata de una dependencia de la Dirección de Asuntos
Internos del MI, cuya responsable es la abogada María Stella
González.

González ya comenzó a trabajar al frente de la unidad especial y
tras mantener una reunión con el fiscal de Corte, Jorge Díaz, éste
elaboró un oficio por el que informó a los representantes del
Ministerio Público sobre la existencia de la unidad auxiliar y sus
cometidos. Pero si bien los fiscales ya están al tanto de que pueden
pedir la colaboración de este equipo especial en las investigaciones
sobre crímenes del terrorismo de Estado, los jueces no han recibido
ninguna circular que les informe sobre la nueva herramienta.
Consultado sobre esta situación, el vocero de la SCJ Raúl
Oxandabarat explicó que aunque no tiene información de si la SCJ ya
recibió un comunicado del MI sobre el tema, “los interesados pueden
enviar una nota a la Corte solicitando que se les notifique a los
magistrados la resolución del MI. Es un procedimiento habitual”.

A pesar de esta situación, una magistrada ya pidió el auxilio de la
unidad para la investigación de un caso a su cargo. Se trata de la
jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, quien solicitó
apoyo para el caso de la denuncia de torturas contra el oficial de la
Fuerza Aérea Rodolfo Rolando, destituido y preso político de la
dictadura que falleció poco después de ser liberado en 1985. Se
trata de una de las dos causas que fueron recientemente desarchivadas
por iniciativa del Observatorio, y Mainard fue informada de la
existencia de la unidad en una reunión con representantes de la
organización. Olivera dijo que “la preocupación” es que “la
sociedad civil hace toda la gestión para crear la unidad y después
también tiene que estar comunicándole a los jueces que la unidad
existe”.

Los integrantes del Observatorio sostienen que la resolución que la
creó “está muy bien”, pero advierten que “no va a poder
cumplir con su cometido si no le habilitan los recursos materiales y
humanos, y si los que pueden hacer uso del instrumento no saben que
existe”, expresó Olivera. Oxandabarat dijo que aunque no exista un
comunicado de la SCJ los magistrados pueden pedir la intervención de
la unidad porque “la Policía es la auxiliar de la Justicia en
materia de investigaciones”. Según pudo saber la diaria, ni
González ni otras autoridades del MI se han reunido con la SCJ por
este tema.

Los menos

El Observatorio se encuentra procesando información para presentar
una evaluación del progreso de los procesos judiciales durante el
año, y en particular del impacto sobre los jueces del fallo de la SCJ
que declaró inconstitucional la ley de imprescriptibilidad de los
delitos de lesa humanidad (18.831). Según datos recabados en el
relevamiento, solamente dos jueces han procedido a archivar causas
luego del fallo de la SCJ. Se trata de la jueza Penal de 6º Turno,
Fanny Canessa, y el juez Penal de 11º Turno, Roberto Timbal.

Este fin de semana el Observatorio se reunirá en Tacuarembó, el
departamento del interior con mayor cantidad de denuncias presentadas,
con denunciantes y abogados para continuar el relevamiento de la
situación de las causas.

Por su parte, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
emitió ayer una declaración en la que considera que el fallo de la
SCJ que declaró inconstitucional la ley de imprescriptibilidad de los
delitos de lesa humanidad es contraria a la legislación internacional
sobre derechos humanos. Según informó Efe, el organismo entiende que
la SCJ “no reconoce” que los crímenes de lesa humanidad no pueden
prescribir.

El informe, que incluye conclusiones y recomendaciones, insiste en que
Uruguay debe encontrar “una solución que se ajuste plenamente a sus
obligaciones” y recuerda al país que “las amnistías son
generalmente incompatibles con la obligación de los estados de
investigar actos de tortura”. El presidente del comité, Nigel
Rodley, dijo en conferencia de prensa que se ha enviado un mensaje
directo al Poder Judicial uruguayo, que es la parte del Estado “que
se ha puesto en una situación de violación de sus obligaciones”, y
que debe reconsiderar su decisión.

Luis Rómboli / La Diaria

COMCOSUR INFORMA Nº 1506 – 05/11/2013

4) DE LESA HUMANIDAD

Informe del comisionado parlamentario concluye que durante el motín
en el Comcar se hizo “tiro al blanco” con los reclusos.

El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro
Garcé, presentó ayer ante la comisión de seguimiento del cuerpo
legislativo su informe respecto a lo sucedido la semana pasada en el
motín del Complejo Carcelario Santiago Vázquez (Comcar), en el que
fallecieron dos reclusos. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi,
informó el miércoles que ambos murieron por balas policiales y que
se utilizó munición letal prohibida en estos casos. Informó que se
dispararon 65 cartuchos y que la mayoría fueron “al aire”.

El informe del comisionado parlamentario concluye, no obstante, que
eso no fue así. “Por la trayectoria de los disparos, queda claro
que los mismos no fueron hechos con fines intimidatorios o de mera
advertencia”, indica Garcé. Sí hay coincidencia en la cantidad de
cartuchos contabilizados; como cada uno puede contener más de 25
proyectiles, se estima que se dispararon cerca de 1.500 balas de
plomo.

En cuanto al saldo de heridos, Garcé informa que hay un funcionario y
43 personas privadas de libertad que presentan “diversos tipos de
lesiones, en su mayoría por arma de fuego”. El motín se originó
por un conflicto entre reclusos “por cuestiones de distribución de
pasta base, cuya eclosión derivó en un enfrentamiento entre rivales;
al intervenir la Policía se habría producido un ‘efecto
fútbol’, esto es, una reacción similar a las de las hinchadas en
pugna, que rápidamente dejan atrás sus diferencias y, ante una
intervención policial, hacen causa común para enfrentarla”,
señala el comisionado.

Los responsables de las muertes fueron un grupo de funcionarios de la
Brigada de Traslados, quienes, apostados en las azoteas del módulo 2,
comenzaron “una reacción fuera de la cadena de mando”, concluye
Garcé. Un funcionario, que ya está identificado, “sin conocimiento
ni autorización de los mandos”, dio la orden de retirar del armero
del establecimiento un “considerable conjunto de munición letal”
(cartuchos 4 BK y cartuchos 4 BK 00) y “proveer de los mismos a los
escopeteros que estaban en las azoteas del módulo 2”. “A partir
de ese momento comenzaron los disparos con munición letal, en forma
horizontal, hacia quienes estaban en los techos del módulo 1”,
describe Garcé.

En cuanto el comando del Instituto Nacional de Rehabilitación fue
puesto en conocimiento, por parte de los propios reclusos, de que se
estaba usando munición letal, dio la orden de alto el fuego.

Garcé afirma que las muertes constituyeron “ejecuciones
extrajudiciales, ordenadas y cumplidas por fuera de la línea de
mando”, y que “existió riesgo objetivo de causar una masacre”.
“Si ésta finalmente no ocurrió fue por fortuna, o tal vez por la
agilidad de los destinatarios del ejercicio de ‘tiro al blanco’
con plomo. El saldo de los fallecidos y dos heridos graves fue mínimo
en relación a las consecuencias que se podrían haber ocasionado”,
advierte Garcé. Remarca que el funcionario que ordenó la provisión
de munición letal y dio la orden de utilizarla, así como quienes
cumplieron dicha orden, “manifiestamente ilegal”, se encuentran
“moral y técnicamente impedidos de servir como funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley”, independientemente de las
responsabilidades penales que recaigan sobre ellos.

Garcé destaca que la reacción del Ministerio del Interior de
instruir una investigación de urgencia constituye “una buena
señal”, y entiende que “previo a los trámites legales,
corresponde la depuración de los cuadros funcionales, a partir de las
responsabilidades que se determinen en vía administrativa”. De
todas formas, en el informe Garcé detalla que hay “algunas
cuestiones” no incluidas en la investigación de urgencia; por
ejemplo, que además de los 12 lesionados que menciona la actuación
administrativa, hay 32 personas heridas, algunas por “el empleo de
armas de fuego, pero otros presentan señales compatibles con golpes
de bastón”. Señala que decenas de internos relataron que se
produjo “un ‘túnel’ tras el descenso de las azoteas,
oportunidad en la que fueron golpeados. Esta vieja práctica de
tortura constituye un desvío, dentro de un procedimiento que fue
correctamente diseñado”.

Finalmente, el comisionado recomienda crear legalmente la figura de
ejecución extrajudicial como “un crimen de lesa humanidad”.

La comisión de la Asamblea General recibió el informe de Garcé y
los legisladores acordaron, a pedido del senador nacionalista Carlos
Moreira, que cuando culmine la investigación judicial citarán a
Bonomi para “conversar sobre los procedimientos con visión
constructiva”, según explicó el presidente de la comisión, el
senador Daniel Martínez (Partido Socialista, Frente Amplio). Moreira
consideró “insólito” el hecho, e informó que en comisión
Garcé transmitió que los guardias involucrados están separados del
cargo.

Martínez consideró que se trata de terminar de imponer “el
criterio de que las cárceles son espacios de rehabilitación, sobre
la vieja concepción represiva”, y consideró que en esa
transición, “es claro que tanto para los presos como para algunos
de los funcionarios existen añoranzas, porque el viejo sistema daba
para muchas cosas ilícitas”. “Hay guardias identificadas como
cultoras del viejo sistema, eso es algo que se sabe y que hay que
trabajar”, opinó. El senador consideró “interesante” la
propuesta de Garcé de convertir en un delito de lesa humanidad la
ejecución extrajudicial.

La Diaria / Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1506 – 05/11/2013

5) BALAS DE PLOMO

Bonomi reconoció que Policía mató a dos presos en el Comcar.
Utilizaron munición letal durante la represión del último motín

El Observador / 29.10.2013

Policías mataron a dos reclusos en el Complejo Carcelario de Santiago
Vázquez (Comcar) el miércoles pasado, informó el ministro del
Interior, Eduardo Bonomi, en el gabinete ministerial de ayer.

Si bien las autoridades informaron en una primera instancia que los
policías utilizaron munición no letal para reprimir la revuelta,
esto no fue así. La investigación determinó que utilizaron balas de
plomo.

La represión policial terminó con dos muertes. Esa había sido la
hipótesis manejada por el comisionado parlamentario para el sistema
carcelario, Álvaro Garcé, el jueves, desde el exterior del país.
“Hay dos posibilidades: fue un enfrentamiento interno, que es la
hipótesis menos probable, o los fallecimientos fueron consecuencia de
la intervención para recuperar el módulo. Hay que esperar el
protocolo de autopsia del forense y a partir de ahí yo podré evaluar
el procedimiento”, dijo Garcé a El Observador. El comisionado
regresó al país este fin de semana y ayer visitó el Comcar.

Por su parte, Bonomi había anunciado dos investigaciones. “Una es
de urgencia y la hace la unidad que intervino en el hecho, y debe
entregar la evaluación en 48 horas”, explicó el ministro. Esta
investigación determinó que los presos fallecieron por la represión
policial. La Guardia Republicana, entre otras unidades, participaron
de la represión, que se extendió por unas seis o siete horas, desde
la medianoche del martes hasta el amanecer del miércoles.

La otra investigación la realizará el Ministerio del Interior,
“para saber cómo sucedieron los hechos, por qué, y cómo se
desató la situación represiva” que derivó en la muerte de los
reclusos, explicó Bonomi.

Además, el juez penal Eduardo Pereyra y el fiscal Enrique Rodríguez
indagan a los policías responsables del operativo. El magistrado
interrogó al director del Instituto Nacional de Rehabilitación
(INR), Luis Mendoza; al director de la Guardia Republicana, Rovert
Yroa; y al director del Comcar, José Da Rosa. Además, interrogó a
unos 15 reclusos y a unos 15 policías.

Garcé había avisado

El comisionado parlamentario Álvaro Garcé advirtió en entrevista
con El Observador en junio su preocupación por las “prácticas de
aplicación de la fuerza por parte de algunos funcionarios”.

El Observador

COMCOSUR INFORMA Nº 1506 – 05/11/2013

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA HUELGA GENERAL DE JUNIO DE 1973 EN URUGUAY

IMBORRABLE

«Marca de la resistencia» en la sede de la Federación del Vidrio
recuerda el lanzamiento de la huelga general en junio de 1973.

En la madrugada del miércoles 27 de junio de 1973, el Secretariado de
la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), presidido por José
Pepe D’Elia, se reunió en el local de la Federación del Vidrio, en
la esquina de Laureles y Carlos Tellier, en La Teja. La dirección de
la CNT terminó de ejecutar una decisión que ya estaba tomada:
decretar la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo
para manifestar el rechazo al golpe de Estado. Pocas horas después,
la Mesa Representativa de la CNT ratificó la resolución en una
asamblea realizada en la textil La Aurora, en Paso Molino. Todos los
sindicalistas integrantes del comando de la huelga general pasaron
rápidamente a la clandestinidad: el sábado 30 los medios de prensa
publicaron la primera requisitoria y el domingo se divulgaron las
fotos y los nombres de los 51 sindicalistas de la CNT requeridos.

Ayer, en ese local de la Federación del Vidrio, varios dirigentes
sindicales que participaron en la huelga general fueron homenajeados,
en el marco de un proyecto de Asociación Memoria de la Resistencia,
que consiste en colocar “marcas” en 26 lugares que fueron claves
en la oposición a la dictadura militar. Participaron, entre otros, el
ex presidente Tabaré Vázquez -que estuvo un rato y se retiró sin
hacer declaraciones-, los ministros Daniel Olesker y Liliam
Kechichian, y la intendenta de Montevideo, Ana Olivera. Vázquez
estuvo un rato y se retiró sin hacer declaraciones.

Olesker había sido designado por la Federación de Estudiantes
Universitarios del Uruguay (FEUU) en 1973 para integrar el comando de
la huelga general, junto a Jorge Landinelli y Álvaro Jaume. “Fueron
17 días que vivimos con mucha intensidad. Había miles de estudiantes
en las calles en esos días”, recordó Olesker. Según el ministro,
con la llegada del Frente Amplio al gobierno en 2005 fue posible
“reconstruir la cultura social y solidaria del movimiento
obrero-estudiantil”.

Edgardo Oyenart, del Secretariado del PIT-CNT, dijo que la memoria es
“un pedazo de presente”. “Si se transforma solamente en una
marca le estamos errando. Esto tiene que servir para saber a dónde
vamos”, dijo.

Agregó que la “organización política” tiene la responsabilidad
de que sus acciones sirvan como herramientas contrahegemónicas. “La
clase trabajadora es el destinatario principal de las acciones de
cualquier gobierno de izquierda, o si no, no es un gobierno de
izquierda. Es imposible transformar si no se es anticapitalista. Es
imposible pensar en una sociedad en la que se pueda repartir el pan y
las rosas si no se elimina la explotación del hombre por el hombre.
Estamos acá porque estas marcas de la resistencia también forman
parte de nuestra concepción ideológica”, señaló Oyenart, que
homenajeó a uno de los impulsores de esta iniciativa, Universindo
Rodríguez, que falleció en setiembre de 2012.

Olivera, en tanto, homenajeó a los dirigentes de la CNT que ya no
están, en especial a D’Elía, y también a un “barrio de
trabajadores” como La Teja, mientras que la ministra de Turismo
planteó la importancia de que “las personas que llegan a Uruguay
puedan conocer qué hizo el pueblo uruguayo contra la dictadura”.
Consultado por la diaria, el dirigente Luis Iguini, uno de los que
participaron en la reunión del 27 de junio, destacó la “gran
conciencia democrática de los trabajadores”, al punto de que
Uruguay fue el único país de la región en el que los procesos
dictatoriales se enfrentaron con una huelga general. “La solidaridad
siempre fue una seña de identidad del sindicalismo uruguayo”,
señaló. En esos años, según Iguini, se forjó una “cultura de la
convivencia” que todavía persiste: “Veníamos de una experiencia
de enfrentamientos. Los dirigentes sindicales muchas veces ni nos
hablábamos, por broncas que habíamos tenido. Sin embargo, empezamos
a convivir, a aprender en los hechos qué cosas nos unían”.

Iguini subrayó definiciones que facilitaron ese proceso unitario y
que se incluyeron en el primer estatuto de la CNT: ningún dirigente
podía ocupar cargos políticos, se prohibió la filiación
internacional y también que al frente de los sindicatos hubiera
funcionarios. “Hubo una convergencia por la necesidad de la unidad:
comunistas, socialistas, anarquistas, demócratacristianos, y también
votantes blancos y colorados”, recordó. Según el ex dirigente de
COFE, el aprendizaje de aquellos años permitió que hoy todavía
exista una central única en Uruguay. “Hay diferencias pero se
resuelven, porque al que quiere romper la unidad, su gremio al final
se la cobra. El sentimiento de unidad es muy profundo, es hasta un
consejo del viejo Vizcacha: unidos sean los hermanos, ésa es la ley
primera; si no se unen los de adentro, los devoran los de afuera”,
concluyó.

Enviado por Amarelle

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1506 – 05/11/2013

II. LOS FUSILADOS DE SOCA HACEN CAMINO

JUNTA DEPARTAMENTAL DE CANELONES DENOMINÓ CAMINO DE LOS FUSILADOS A
LA RUTA 70

Crysol

El viernes 25 de octubre la Junta Departamental de Canelones, en
emotiva sesión, con la presencia del Intendente Dr. Marcos Carámbula
y altas autoridades departamentales, con la asistencia del Dr. Juan
Raúl Ferreira, presidente de la INDDHH y numeroso público, con los
votos del Frente Amplio y del Partido Nacional, aprobó que la actual
Ruta 70 pase a denominarse Camino de los Fusilados.

La decisión se adoptó en homenaje a María de los Angeles Corbo,
Graciela Estefanell, Mirtha Hernández, Héctor Brum y Floreal
García, víctimas del Terrorismo de Estado cuyos cuerpos,
acribillados a balazos, fueron encontrados, en las primeras horas del
21 de diciembre de 1974, en plena zona rural, a trescientos metros de
la intersección de la misma con la Ruta 9.

Al designar a la actual Ruta 70 Camino de los Fusilados, la Junta
Departamental de Canelones rindió homenaje a un grupo ciudadanos que
fueron salvajemente asesinados, con premeditación y alevosía, por
resistir y enfrentar a la dictadura militar. Al hacerlo, a casi 39
años de los sucesos, puso de manifiesto su repudio al golpismo y su
compromiso con la democracia, la libertad, los principios
democráticos y las normas de DDHH como pilar esencial de una
convivencia social pacífica y humanista.

María de los Angeles Corbo, Graciela Estefanell, Mirtha Hernández,
Héctor Brum, Floreal García y Julio Abreu, sobreviviente del
operativo represivo junto con Amaral García, un niño en la época,
residían en Buenos Aires, habiendo escapado de la furia represiva
instalada en Uruguay a partir del 15 de abril de 1972 en que se
estableció el Estado de Guerra Interno y se otorgaron amplísimas
potestades represivas a las fuerzas armadas.

Un operativo de las Fuerzas Armadas en el Plan Cóndor

En el marco del Plan Cóndor que empezaba a funcionar en la región,
fueron secuestrados por las Fuerzas Conjuntas (FFCC) uruguayas y los
servicios represivos argentinos en los primeros días del mes de
noviembre de 1974 en la ciudad de Buenos Aires y mantenidos en centros
clandestinos en dicho país mientras se los torturaba.

Posteriormente fueron trasladados a Uruguay en forma secreta,
mantenidos desaparecidos en la casa de Punta Gorda conocida como
“infierno chico”, lugar de torturas de los servicios represivos de
la OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas) en la
época, para ser ejecutados el 21 de diciembre como supuesta
represalia por la muerte en Francia del Cnel. Ramón Trabal.

La muerte en París del Cnel. Ramón Trabal nunca fue esclarecido
totalmente. Sobran los testimonios que señalan que su designación
como Agregado Militar en Francia tuvo el propósito de impedir su
ascenso al generalato y él mismo, conocedor de la interna militar,
llegó a declarar que no regresaría vivo al país.

Su ejecución ser evaluada a la luz de los enfrentamientos internos de
los grupos y camarillas que pugnaban por el poder interno dentro de
las FFAA que ya eran el centro dominante de la dictadura cívico –
militar que encabezaba Juan María Bordaberry, electo por el Partido
Colorado en las elecciones de 1971.

Una ejecución institucional

De acuerdo a los testimonios de los sobrevivientes y de familiares de
las víctimas, la decisión de ejecutar a María de los Angeles Corbo,
Graciela Estefanell, Mirtha Hernández, Héctor Brum y Floreal García
fue adoptada formalmente por el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA)
de la época que presidía el fallecido dictador Juan María
Bordaberry, lo integraban los Comandantes de las tres fuerzas, y del
cual era Secretario el actual convicto, por otros crímenes, Tte. Gral
® Gregorio “Goyo” Alvarez.

El crimen fue perpetrado con premeditación y alevosía, luego de una
decisión adoptada a los más altos niveles del Estado, sin ninguna
justificación, al margen de todas las normas legales, en supuesta
represalia por la muerte del Cnel. Trabal y con el claro propósito de
amedrentar a todos aquellos que levantaban las banderas de la
resistencia y de la lucha dentro y fuera del país.

La sociedad civil organizada: un rol decisivo en la Memoria

La solicitud a la Junta Departamental de Canelones de denominar Camino
de los Fusilados a la Ruta 70 fue formulada por la Comisión de
Homenaje a los Fusilados de Soca integrada por vecinos de la zona
donde aparecieron los cuerpos y también por Crysol, entre otras
organizaciones sociales y de DDHH que luchan por Verdad, Justicia,
Reparación y Memoria para asegurar que Nunca Más haya terrorismo de
Estado.

A 300 metros de la intersección de la ex Ruta 70 con la Ruta 9, lugar
en que fueron encontrados los cuerpos de María de los Angeles Corbo,
Graciela Estefanell, Mirtha Hernández, Héctor Brum y Floreal García
en las primeras horas del 21 de diciembre de 1974, en el año 2007 la
Comisión de Homenaje a los Fusilados de Soca, erigió un Memorial
Recordatorio donde todos los años se los recuerda y homenajea en un
acto militante, a pesar de la lejanía del lugar.

Una causa judicial abierta: la muralla caerá.

El esclarecimiento judicial de este cruel episodio represivo del año
1974, ejecutado en el marco del “Plan Cóndor”, era tramitado por
la Dra. Mariana Mota quien fue apartada al área civil por una
decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en febrero de este
año, que ha merecido la más amplia repulsa a nivel nacional e
internacional, para impedir que el mismo avanzara.

La Ley 18 831 restableció plenamente la pretensión punitiva del
Estado. El tiempo en que estuvo vigente la Ley de Impunidad no puede
ni debe computarse a los efectos del cálculo prescripcional de los
delitos. La justicia tiene la obligación de investigar y esclarecer
todos los crímenes de Lesa Humanidad, identificar a los responsables
intelectuales y materiales y sancionarlos para evitar que ellos
vuelvan a repetirse. Ahora, además, cuenta con una Unidad
Especializada en el Ministerio del Interior como apoyo para sus
obligaciones, también, imprescriptibles.

CRYSOL

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1506 – 05/11/2013

LA COLUMNA DE MAU – MAU

PLAN DE VUELO

Me levanté con la sangre dulce. Hasta les sirvo el argumento en
bandeja a los contras pa’ que me desacrediten: pueden decir que es
deformación profesional.

Soy piloto desde los 17 años así que sé que todo vuelo necesita un
plan. Pienso que el destino de un país es como un vuelo que necesita
un plan. Un plan exige estudio y análisis que determinan decisiones
de sentido común.

Desde hace 60 años creo que en Uruguay es necesaria una revolución.
Conclusión lógica que aconsejan indicadores cada vez más
preocupantes y siempre negativos que estoy podrido de repetir y son de
conocimiento público.

La propaganda y los medios de comunicación de masas hacen maravillas:
te hacen comer mierda y encima te hacen sentir que es rica.

Dos por tres tengo que andar discutiendo con extranjeros que me
insisten que el Uruguay está bárbaro y que el Pepe es un presidente
extraordinario.

Hoy – poco interesado – asistí a una entrevista a la Constanza, y
como transcurrida más de la mitad ni siquiera se había referido a
como pensaba superar el poder que tiene la «Celeste» (la perrita de la
Julissa) cliqué otro tema del Fasevuq porque entendí que es más de
lo mismo. Votó la ley de minería, lleva 4 años de senadora;
entonces es cómplice.

Una cosa es hacer el plan, otra cosa es hacer el vuelo

Lo único que puede impedir que un país se siga sumergiendo es el
pueblo; y el pueblo uruguayo no se plantea impedir que el país se
siga sumergiendo, que siga siendo contaminado, saqueado, vendido,
colonizado e invadido.

No encontré en ningún lado una bola de cristal para entrever el
futuro que le espera a esta nación en liquidación. Tampoco hay
ningún plan de vuelo. De nadie.

El único síntoma alentador que percibo es la 5a. marcha de la ANP
(Asamblea Nacional Permanente) el 18 por 18, que servirá apenas como
instrumento de medición del grado de conciencia popular. Por ahora se
trata de un fenómeno en la etapa de crecimiento y es difícil
predecir su desarrollo y el grado de maduración y profundización que
alcanzará. Por las dudas, le aposté todas las fichas que me
quedaban.

El sainete parlamentario para entretener y engrupir la gilada va a
servir un tiempo más para sustentar el gatopardismo pero se agota,
porque en las antípodas sigue en cartelera el drama de los 415
asentamientos, los 600 gurises que andan metiendo el caño, las
escuelas derruídas, los hospitales inoperantes, la inflación rozando
los dos dígitos que hace chiflar la barriga.

Somos un país de viejos conservadores. El malón fascista libró a
los dueños del país del molesto salpullido que los incomodaba pero
despobló, pauperizó y envileció al resto que son los nutrientes que
sustentan el patético sainete actual.

No tenemos ningún plan de vuelo porque no estamos interesados en
volar. Vocación de babosas, nos encanta arrastrarnos.

ASI ESTA EL MUNDO AMIGOS

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 13 – Nº 648/ Lunes 4 de Noviembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) EE.UU: UN GRUPO DE LUNÁTICOS BLOQUEÓ LA DEMOCRACIA

2) EL NEOCOLONIALISMO DESANGRA GUATEMALA

3) LAS MARAÑAS DE LA IMPUDICIA POLÍTICA EN HONDURAS

4) ECUADOR: DOS ECONOMÍAS Y UNA AMAZONIA

5) CENTROAMÉRICA SE MILITARIZA

_________________________________________________________

“El mundo no necesita alternativas de desarrollo sino alternativas
al desarrollo.

El mundo no precisa aprovechar “mejor” el capitalismo, sino
transformarlo.”

. Renée Ramírez Gallegos

_________________________________________________________

1) EE.UU: UN GRUPO DE LUNÁTICOS BLOQUEÓ LA DEMOCRACIA

Occidente, giro a la derecha al compás de la crisis

Roberto Savio (IPS)

Mucho se ha escrito sobre la arriesgada gestión de la deuda que
colocó a Estados Unidos al borde de la bancarrota, pero la principal
conclusión que se puede sacar de este episodio es la capacidad de un
grupo de lunáticos de bloquear la democracia. A los parlamentarios
del movimiento Tea Party, que obligaron al opositor Partido
Republicano a una guerra sin cuartel, no les preocupa su reelección.

La nueva configuración de los distritos comiciales favorece en gran
medida a los actuales legisladores, asegurando la reelección de los
senadores republicanos en los siete estados bajo completo control de
ese partido.

En las elecciones de 2012, los candidatos a diputados del Partido
Republicano recibieron en esos siete estados 16,7 millones de votos,
mientras que los del gobernante Partido Demócrata obtuvieron 16,4
millones. Pese a la ínfima diferencia, la redistribución de
distritos se tradujo en victorias republicanas en 73 de los 107
escaños en disputa.

La derecha radical posee una maquinaria electoral muy superior a la de
sus rivales, financiada por los hermanos multimillonarios Charles y
David Koch, que se proponen acabar con los republicanos moderados,
quieren deshacerse del presidente Barack Obama y del Estado, y
pretenden devolver a los estadounidenses un mundo donde el “sueño
americano” vuelva a ser posible.

Porque el sueño americano se ha esfumado y el tejido político
estadounidense anda por los suelos. En cada elección, el número de
votantes blancos disminuye en dos por ciento, por lo que es probable
que el próximo presidente sea un demócrata, mientras que, debido al
sistema electoral, los republicanos controlen el Congreso.

Los “padres fundadores” de Estados Unidos establecieron un sistema
de equilibrio entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
pero no pudieron anticipar el nacimiento del Tea Party.

Tampoco podían prever que el Poder Judicial acabaría profundamente
politizado y que la Suprema Corte autorizaría la financiación sin
límites de las campañas electorales de los políticos “amigos”
por parte de corporaciones y multimillonarios, alterando los
fundamentos de la democracia.

Está claro que el Partido Republicano se ha llevado una buena paliza
y puede que el movimiento Tea Party no sea más que una moda pasajera.
Pero la observación nos enseña que, al contrario del mito que
propaga la izquierda, las crisis tienden a reforzar a la derecha.

El Tea Party representa, por lo tanto, una señal de la crisis de
Estados Unidos, que empieza a darse cuenta de que ya no tiene un
destino excepcional, mientras se le escapa su posición de única
superpotencia. La desigualdad social está creciendo rápidamente
(cada día surgen 3.000 nuevos pobres) y el desempleo se ha convertido
en crónico.

El sueño de que trabajando duro se puede llegar a ser millonario se
ha evaporado. La inseguridad y el miedo juegan un papel importante en
la afirmación del Tea Party como movimiento antisistema,
antiglobalización, antiestatal y anti-inmigrante. Pero este fenómeno
no se restringe a Estados Unidos, se observa en todo Occidente, donde
el populismo no deja de ganar terreno.

En Europa también había un sueño: trabajo decente, una vida
estable, acceso a educación y salud y estabilidad política. Ese
sueño está desapareciendo a medida que avanza el círculo vicioso de
la austeridad y del desmantelamiento del estado de bienestar en todas
partes, con la excepción parcial de Alemania.

Los jóvenes son las víctimas más visibles de esta “nueva
economía” y la sensación de inseguridad y miedo alienta a los
homólogos europeos del Tea Party, que están ganando importancia
electoral en numerosos países.

Toda crisis crea sus chivos expiatorios: hoy en día son los
inmigrantes y, en particular, los gitanos. Todos los economistas
están de acuerdo en que Europa necesita por lo menos 20 millones de
personas más para seguir siendo competitiva a nivel internacional y
que la actual población no bastará para garantizar la viabilidad del
sistema jubilatorio.

Sin embargo ningún gobierno se esfuerza por educar a sus ciudadanos
sobre esta realidad. Por el contrario, hay una tendencia generalizada
a restringir la inmigración.

El simple hecho es que, como demuestra una reciente encuesta del
Financial Times, los europeos han perdido su sentido de solidaridad.
El 71 por ciento de los entrevistados piden que el gobierno de su
país elimine los beneficios sociales otorgados a inmigrantes de otros
miembros de la Unión Europea.

Cuando se les pregunta si van a votar por un partido antieuropeo, 19
por ciento responde que sí. Esto significa que, debido a una probable
baja en la participación electoral, los comicios europeos del
próximo año crearán un Parlamento Europeo disfuncional, y esto
proporcionará una plataforma común a todos los partidos populistas.

¿Serán los partidos tradicionales capaces de detener este fenómeno?
No más que los republicanos en Estados Unidos han sido capaces de
ignorar el movimiento del Tea Party. Mas bien la tendencia es a
erosionar la plataforma de estos partidos.

El problema es que los 13 partidos progresistas en el poder (de los 28
países de la Unión Europea) están siguiendo más o menos la misma
estrategia de la derecha y, por supuesto, la gente prefiere votar por
el original y no por la imitación.

En efecto, los partidos de centroizquierda están sumergidos en una
grave crisis y adoptan políticas de derecha, como reducir el sistema
de seguridad social, desmantelar hospitales y la educación asequible
y aplicar medidas de austeridad.

La falta de crecimiento económico reduce la redistribución y la
globalización neoliberal ejerce una presión a la baja sobre los
salarios y las condiciones de trabajo, mientras que el envejecimiento
demográfico de estas sociedades y una cada vez más reducida mano de
obra joven hacen que las prestaciones sociales y las pensiones sean
más difíciles de sostener.

Las estadísticas sobre la creciente desigualdad social son
asombrosas. De acuerdo con la London School of Economics, hemos
regresado a los tiempos de la reina Victoria (1837-1901) en un espacio
de 20 años, finiquitando así un prolongado período de progreso
social.

El populismo preparó el terreno para Adolf Hitler y la injusticia
social el terreno para Vladimir Lenin. La historia no se repite, pero
será interesante ver cómo una nueva solución surge de los mismos
problemas…ojalá que sin la sangre y las lágrimas derramadas por la
humanidad desde la época de la reina Victoria.

Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia de
noticias IPS (Inter Press Service) y editor de Other News.

LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) EL NEOCOLONIALISMO DESANGRA GUATEMALA

Raúl Zibechi (La Jornada)

En la misma Casa Comunal de Totonicapán donde fueron velados los seis
indígenas asesinados el 4 de octubre de 2012, cuando protestaban
contra el aumento de las tarifas eléctricas y una reforma
constitucional que desaparece pueblos y tierras comunales, se debería
celebrar el lunes 4 de noviembre un encuentro entre comuneras y
comuneros con la feminista estadunidense Silvia Federici, escritora y
activista en el movimiento Occupy Wall Street.

Debería, porque comuneros de la familia Tzul recibieron amenazas de
muerte el 26 de octubre, días antes de un acto que estaba concitando
el interés de una población que viene sufriendo agresiones militares
y de las grandes empresas multinacionales vinculadas a la minería y a
las hidroeléctricas. La familia Tzul, y en particular las hermanas
Gladys y Jovita, son perseguidas por indígenas, por mujeres y porque
están contribuyendo a revitalizar el tejido comunitario en los 48
cantones de Totonicapán.

Gladys realiza su doctorado de sociología en Puebla, bajo la
dirección de Raquel Gutiérrez. En su libro Feminismos desde Abya
Yala, Francesca Gargallo sostiene que “su presencia es doblemente
agente de deconstrucción porque es a la vez k’iche’ y
feminista” (p. 256). Como sucede en toda América Latina las mujeres
están en la primera fila de las resistencias al extractivismo (desde
las Madres de Ituzaingó en Argentina hasta las integrantes de
Conamuri en Paraguay), y combinan creatividad, combatividad y una gran
capacidad para deconstruir el modelo extractivo.

Los indios guatemaltecos han mostrado, en los últimos años, una
creciente capacidad para resistir el modelo de robo y conquista
asentado en la minería a cielo abierto y en megaobras como las
represas hidroeléctricas. Más de 30 municipios declararon desde
mediados de la década de 2000 su oposición a la minería. Una de las
acciones más notables fue la Marcha Indígena Campesina y Popular
iniciada en Cobán el 19 de marzo de 2012, que llegó nueve días
después a Ciudad de Guatemala luego de recorrer a pie más de 200
kilómetros.

La marcha no sólo reunió miles de personas de diversas pueblos, sino
que logró agrupar las principales demandas, entre ellas «que terminen
los desalojos, la persecución y criminalización en contra de
líderes y lideresas indígenas y campesinos, las falsas acusaciones,
las actuaciones parcializadas de jueces y fiscales, las órdenes de
captura y juicios amañados, la intimidación y ataques en contra de
miembros, comunidades y organizaciones, así como los asesinatos y
allanamientos».

En octubre de 2012 los comuneros de los 48 cantones de Totonicapán
bloquearon cinco puntos de las carreteras que comunican la cabecera
del departamento, en defensa de sus demandas. La represión militar
causó seis muertos y más de treinta heridos graves. El antropólogo
Kajkoj Maximo Ba Tiul sostiene que en Guatemala se desarrolla «una
nueva forma de contrainsurgencia» impulsada por Estados Unidos y la
alianza histórica oligárquico-burguesa-militar para «la destrucción
de los bienes de la naturaleza en territorios indígenas» (Cetri, 11
de diciembre de 2012).

Para el modelo de desarrollo extractivo, señala Maximo, «la nueva
insurgencia son los pueblos que se oponen a la destrucción de sus
territorios». Por eso se trata a pueblos enteros como «terroristas»,
aplicando métodos muy similares a los del régimen de Efraín Ríos
Montt (1982-1983) durante el genocidio que arrasó 400 aldeas, o sea
la política de «tierra arrasada».

En un trabajo sobre “la política k’iche’”, Gladys Tzul
sostiene que las comunidades indígenas son «sistemas de gobierno, que
administran y reproducen la vida cotidiana, que se organizan para la
gestión colectiva del territorio comunal». Por lo tanto, su política
«no se organiza de la misma manera que la política liberal»,
recuperando en este sentido la mirada de Raquel Gutiérrez sobre la
política comunitaria en Bolivia: es deliberativa y no representativa,
está anclada en formas de producción familiares y en la propiedad
colectiva de la tierra.

No son, pues, movimientos sociales o movimientos indígenas, sino
sociedades otras, diferentes a la sociedad hegemónica. Y son,
también, sociedades en movimiento. Luego de la masacre de octubre de
2012, mujeres y hombres jóvenes de Totonicapán, entre ellos Gladys y
su hermana Jovita, analizaron en colectivo la reforma constitucional
que promueve el gobierno de Otto Pérez Molina (kaibil durante la
guerra), concluyendo que bajo el manto de la «nación guatemalteca» se
busca «el despojo de las tierras comunales» y la desaparición de los
pueblos indígenas, relegados a reliquias culturales.

Los comuneros de Totonicapán realizaron, como apunta Gladys, «un
potente trabajo analítico-práctico de investigación», lo
socializaron y lo difundieron en las asambleas comunitarias. Luego
empezaron a negociar con la empresa el uso de sus tierras, «una
negociación de propietarios comunales que se presentan a negociar en
colectivo», algo que las multinacionales no están dispuestas a
tolerar. Ese es, en este caso concreto, el escenario de fondo de la
violencia y las amenazas.

La historia de los oprimidos, escribió Walter Benjamin en Tesis sobre
la historia, nos enseña que «el estado de excepción» es la regla.
Giorgio Agamben en Homo Sacer agrega algo más perturbador aún: «El
campo de concentración y no la ciudad es hoy el paradigma
biopolítico de Occidente». Añade que desde los campos de
concentración «no hay retorno posible a la política clásica» y que
es desde estos «terrenos inciertos» donde debemos pensar las formas de
una nueva política.

Los pueblos mayas, a un lado y otro de la frontera, están empujando
los límites del campo, tentando la solidez de las alambradas y de las
casamatas. Esa es su historia larga, de cinco siglos; y, en
particular, la de los últimos cuarenta, cincuenta años. El desafío
es doble y nos incluye, porque las murallas del campo sólo pueden ser
derribadas presionando desde los dos lados, de adentro y de afuera.

LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) LAS MARAÑAS DE LA IMPUDICIA POLÍTICA EN HONDURAS

Galel Cárdenas (Alai)

A lo mejor quienes fraguaron el golpe de Estado jamás imaginaron las
reacciones populares en contra de aquella tragedia que estaban
montando desde unos meses atrás del 28 de junio del 2009.

Tal vez los cegaron diversas motivaciones tantas que sería prolijo
enumerar, pero, que al menos podrían plantearse unos cuantas
variables.

Les estorbaba el gobierno de Manuel Zelaya Rosales que en tres años
se había conquistado el corazón, la simpatía y la admiración de
las organizaciones sociales, el movimiento de los pobladores urbanos y
rurales, los campesinos, los obreros, los maestros y algunas capas
medias y bajas de la pequeña burguesía profesional universitaria.

Usando su conciencia histórica de casi dos siglos de empoderamiento
político, el poder fáctico y mediático había satisfecho siempre
sus intereses, caprichos y privilegios, que se vieron amenazados por
un líder del tamaño de aquel presidente que desafiaba todas las
formalidades protocolarias que hasta entonces se había practicado en
los meandros de la gobernanza tradicional.

La Embajada Americana y el Departamento de Estado, se asustaron ante
las probabilidades de éxito entre la población hondureña, sobre el
planteamiento de la colocación de una cuarta urna en las elecciones
generales del año del golpe, para consultar si se convocaba a una
Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de redactar una nueva
constitución que derogara la que está vigente, debido a las
inconsistencias internas del texto primario de la nación y la visión
de una democracia pétrea que no permite arribar a nuevas formas de
gobierno popular y participativo.

La visión conservadora, anticomunista de las Fuerzas Armadas,
educados, sus cuadros profesionales bajo el régimen ideológico de la
seguridad nacional, que siempre ha calificado de subversivo a todo
aquel movimiento popular que reivindique sus derechos y plantee
caminos diferentes a los trazados por el poder fáctico mediática de
una democracia representativa.

La movilización de todo el aparato político de la derecha
latinoamericana y esencialmente mayamense que viajó muchas veces en
fechas anteriores al golpe, a Tegucigalpa para concertar con los
golpistas los mecanismos correspondientes.

Y por último, el reparto del dinero contante y sonante en el seno del
Congreso Nacional para comprar conciencias dubitativas, pero,
esencialmente para montar la maquinaria de enriquecimiento jamás
vista por hondureño alguno en los últimas 50 años de vida política
conservadora, mecanismo que se convirtió después en el eje motivador
de la emisión de leyes antipatriotas, inmorales y represivas.

Todos estos factores contribuyeron para que el golpe de Estado se
convirtiera en una necesidad de clase dominante del poder fáctico y
mediático y calificaran aquella tragedia política como un estado de
necesidad a fin de detener, según sus pensamientos ultra derechistas,
la fuerza de una idea política que ponía en peligro su democracia
oligárquica.

Y no tuvo éxito todo el andamiaje puesto al servicio de la
conservación de un poder político desencajado de las entrañas más
profundas del pueblo. Montaron así una mascarada llamada elecciones
más botadas de la historia nacional, y dejaron en la silla
presidencial a un peón de sus convicciones políticas de continuismo
del Golpe utilizando para ello todo el poder de convencimiento posible
de los medios de comunicación bajo su poder.

El presidente del Congreso Nacional se convirtió rápidamente en el
verdadero rostro de un poder omnímodo, hasta convertir tal ente
representativo de una soberanía popular, en el super engranaje de
decisión política que ha maniatado y envilecido toda la
institucionalidad jurídica nacional.

Pero, este fiel representante del neoliberalismo más recalcitrante
hasta ahora conocido en Honduras, se dedicó primero a construir una
telaraña, una red de privilegios y blindajes normativos, que le
permitieran acceder al poder absoluto por la vía electoral.

Así entonces, se enfrascó en conquistar para el año 2014 un poder
totalitario en donde ni una hoja debería moverse si no fuese por su
consentimiento e interés personal.

Y así como construyeron las marañas del golpe, hoy se empeñan en
construir la maraña de las elecciones bajo la égida de una frase
mortal que expresa: voy a hacer lo que tenga que hacer. Como si un ser
extraño y fantástico se apoderara del destino nacional, con
amenazantes palabras que contienen en su semantización profunda, una
espada de Damocles que habrá de cortar cabezas por doquier sobre de
todo del pueblo hondureño, mismo que se apresta con su voto de
libertad acudir masivamente a las urnas para refrendar hoy, en las
votaciones generales, aquella idea originaria de la instalación de
una nueva Asamblea Nacional Constituyente, hoy a pocos días de un
evento que habrá de ser histórico para definir el nuevo rumbo de
nuestra patria desgarrada y vaciada del más puro sentimiento moral y
ético de respeto por el ser humano y sus derechos inalienables.

– Galel Cárdenas es escritor hondureño.

LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) ECUADOR: DOS ECONOMÍAS Y UNA AMAZONIA

Yasuni: Expertos, dos economías y una amazonia

Eduardo Gudynas (La Republica)

Las polémicas en el campo de los “saberes expertos” están
ganando intensidad con la llegada de académicos, técnicos e
intelectuales, que brindan nuevas justificaciones conceptuales para
resoluciones gubernamentales. La polémica sobre Yasuní ofrece un
caso donde se dieron vueltas ideas, se invirtieron corrientes
académicas, y se estigmatizó a unos cuantos, para defender la
petrolización amazónica.

En las discusiones sobre las estrategias de desarrollo en general, y
de los extractivismos en particular, siempre fueron importantes los
aportes de técnicos, académicos y otros intelectuales. Ellos actúan
desde lo que podría denominarse como “saber científico” o
“saber de los expertos”. Muchos científicos han acompañado por
décadas a las organizaciones ciudadanas contribuyendo con alertas en
temas tales como los impactos en la salud y el ambiente de algunos
agroquímicos como el DDT, o dejando en claro las pérdidas en
biodiversidad por la deforestación. También es cierto que hay otros
académicos que, por el contrario, defendían a gobiernos y empresas.
De esa manera, los saberes expertos se colaban en los debates
públicos, dejando en claro que no son neutros y deben ser analizados
en sus propias tensiones.

Esas conocidas dinámicas están cambiando en América Latina con la
irrupción de intelectuales que ahora han pasado a defender muy
activamente las decisiones gubernamentales. Me apresuro a aclarar que
eso no tiene nada de malo, y al contrario, esa mayor participación es
bienvenida. En cambio, entiendo apropiado discutir los modos por los
cuales se hacen esas defensas. Uno se encuentra con justificaciones de
medidas difícilmente defendibles, apoyos que en un día van en un
sentido pero que si el gobierno cambia de dirección también le
siguen con virajes radicales, raras reformulaciones teóricas para
sostener dichos presidenciales, y así sucesivamente. En vez de
ajustar las medidas gubernamentales a los mejores saberes
científicos, parecería que en algunos ocurre la inversa, y se
toquetean informaciones y conceptos para terminar justificando esas
decisiones. Es en los extractivismos y en la apropiación de la
Naturaleza donde esto está quedando muy en evidencia.

Petróleo y derechos

Seguramente los debates más intensos en este campo están en marcha
en Ecuador, a raíz de la decisión del presidente Rafael Correa de
cancelar la moratoria petrolera dentro de la zona del parque nacional
Yasuní. Más allá de las posturas personales frente a esa medida, a
su alrededor se expresan esos reacomodos desde los saberes expertos.

Uno de los ejemplos más llamativos en defender esa decisión
presidencial es planteado por Alfredo Serrano, un economista español
que trabaja en algunos países sudamericanos. Es muy provechoso
analizar con detenimiento sus posturas, ofrecidas en un artículo para
TeleSur (y repetida parcialmente en otras intervenciones; 1). Serrano
defiende a Correa concibiendo a la iniciativa Yasuní más o menos en
los mismos términos en que lo hacía el presidente: Ecuador le
“pedía al mundo que pagara una contribución por el servicio
ambiental de la Amazonía para el mundo”, y como esos dineros no se
consiguieron, ahora se podía explotar el crudo, y la culpa sería de
los demás países.

Comencemos por precisar que ese punto de partida es equivocado, ya que
distorsiona la esencia de la iniciativa y su origen. En realidad, la
moratoria de explotar petróleo posee una amplia y fuerte
legitimación constitucional. Es necesario hacerlo porque se debe
asegurar la protección en parques nacionales, salvaguardar indígenas
en aislamiento, atender los derechos ambientales clásicos así como
los derechos de la Naturaleza, todo ello reconocido en la
Constitución de Montecristi. Aquí no tiene nada que ver si ese sitio
le brinda o no un “servicio ambiental” al resto del planeta, sino
que debe ser defendido como parte del propio patrimonio ecológico
ecuatoriano y sus pueblos indígenas.

Esto no implica rechazar la búsqueda de nuevas vías de apoyo
financiero, las que inicialmente apostaban a la solidaridad y
corresponsabilidad. Pero lo que no analiza Serrano es que, con el paso
del tiempo, el gobierno cambió aquel propósito por otro enfocado en
un reclamo de “compensación” económica, y en lugar de atender la
protección amazónica pasó a enfocarse en el cambio climático. Como
he indicado en otros sitios, un país no puede pedir una compensación
a otras naciones por cumplir lo que le obliga su propia constitución.

Esa desatención sobre puntos fundamentales como los mandatos
constitucionales o sobre el sentido original de la propuesta, que
aparece en Serrano y en otros analistas, ¿se debe a una limitación
académica? ¿Olvidaron el contenido de la Constitución? Es difícil
saberlo. Pero más allá de eso, si el propósito primario no es
analizar sino defender, entonces no tienen otra opción que hacer a un
lado el mandato ecológico de Montecristi, para no señalar las
responsabilidades del propio gobierno y achacarlas, en cambio, a la
comunidad internacional. Si esto es así, se puede caer en saberes
expertos parcializados, que hurgan solamente en los temas que son
funcionales a las posturas gubernamentales, pero sin tocar otros
flancos.

Dando vuelta a dos economías

Es muy interesante que Serrano para defender la decisión de Correa
pase a diferenciar entre “economía ambiental” y “economía
ecológica”. La economía ambiental se enfocaría en valorar al
ambiente en dinero, y por lo tanto se vuelve funcional al capitalismo,
y que a criterio de Serrano, estaría al servicio del neoliberalismo.
En cambio, la “economía ecológica” que se apartaba de ese
reduccionismo por tener una visión integral de relacionamientos
estrechos entre sociedad y naturaleza, también según Serrano.

Dejo al margen precisiones sobre esas distinciones, ya que lo
importante aquí es rescatar que Serrano afirma dos cosas: Una es que
la decisión gubernamental de explotar petróleo en Yasuní sería
expresión de una supuesta relación armoniosa con la naturaleza,
estaría enfocada en la “economía ecológica”, y por si fuera
poco, serviría para salir de la pobreza. La otra es que aquellos que
critican esa decisión, a quienes califica como “neo-ecologistas”,
son quienes olvidaron la “economía ecológica”, a las
cosmovisiones indígenas, y serían por lo tanto expresiones de la
conservadora “economía ambiental”.

Este es un análisis que encierra muchos problemas, ya que un examen
desapasionado de la situación lleva a conclusiones esencialmente
contrarias. En efecto, la decisión del gobierno Correa no sólo es
ajena a la “economía ecológica”, sino que ni siquiera llega a
ser un ejemplo de “economía ambiental”. Es todavía peor, ya que
expresa una condición todavía más primitiva de una economía que no
toma en cuenta los costos ambientales.

Si se siguiera el espíritu de la economía ambiental, el gobierno
ecuatoriano debería haber calculado el costo en dinero de los
impactos sociales y ambientales de la explotación en la Amazonia,
para así poder llevar adelante un balance costo / beneficio. De un
lado de la balanza estaría lo que espera ganar por exportar
hidrocarburos, y del otro, los costos de operación, las tecnologías
de minimizar riesgos que dicen que usarán (que son muy caras), el
valor económico asumido para la pérdida de biodiversidad, el
desplazamiento de indígenas, etc. Hasta donde puede saberse, una
contabilidad de ese tipo no ha sido presentada a la opinión pública,
no estaría entre los informes de los asambleístas, ni han sido
publicados en detalle por la prensa (2). Esta es una situación común
en muchos los gobiernos, donde cada vez que se justifica un
emprendimiento extractivista siempre es un “buen negocio”, sin
contabilizar sus impactos negativos.

Como vemos, no hay evidencia que la decisión de Correa corresponda a
una economía ambiental, y en cambio se basa en procedimientos
ortodoxos típicos de la vieja economía. Es una postura económica
típica de décadas atrás, previa a cualquier mirada ambiental.

Por otro lado, una vez más al contrario de lo que indica Serrano, son
las organizaciones ciudadanas e indígenas las que exhiben posturas de
una “economía ecológica”. Esto se debe a que esos actores
sociales sostienen que la naturaleza amazónica y sus indígenas no
pueden ser contabilizados económicamente, y deben ser atendidos
mediante otro tipo de valoraciones. Esa es la esencia de la
“economía ecológica”. Es exigir la protección de un sitio
independientemente de las expectativas de ganancias económicas, al
hacer visibles otros valores, como los culturales, paisajísticos o
ecológicos.

Por lo tanto, un análisis riguroso muestra una situación que es casi
la inversa de lo que defiende Serrano. Esto indica que se están
confundiendo esas dos corrientes de la economía, o que no hay más
remedio que invertirlas al ser una de las pocas vías posibles para
defender públicamente la decisión presidencial.

Estigmatizar el debate

Al defender la decisión de petrolizar el Yasuní, Serrano también da
unos pasos adicionales en críticas a quienes se oponen a esa
decisión, calificándolos como “neo-ecologistas”. De la lectura
de su artículo se transmite la imagen que ser “neo-ecologista” es
algo muy malo, y ellos no tendrían que ver con la economía
ecológica ni con las cosmovisiones indígenas.

Una vez más aquí aparecen unos cuantos errores académicos básicos.
Como ya se dejó en claro arriba, buena parte de la oposición a
explotar el Yasuní se basa en razonamientos propios y típicos de la
“economía ecológica”. Por otro lado, hay una enorme cantidad y
diversidad de organizaciones indígenas que invocan sus cosmovisiones
para oponerse a la llegada de las petroleras. Ninguno de los dos son
“neo”, ya que la defensa indígena de territorios o el llamado a
múltiples valoraciones tienen largas historias por detrás, y ni
siquiera la mayoría que así se expresan son “ecologistas”, en
tanto hay grupos que defienden, por ejemplo, los derechos humanos.

Tampoco puede dejarse pasar que un análisis independiente mostraría
que la insistencia gubernamental en explotar ese petróleo, donde se
prometen enormes compensaciones monetarias a grupos indígenas para
tener sus permisos, lo que hace es erosionar y carcomer sus visiones
ancestrales desde una cruda mercantilización. Entonces si hay algo
que está distante de esos mundos indígenas es precisamente
petrolizar el bosque amazónico y ofrecer dineros a cambio.

Cambiar la teoría para justificar las prácticas

Como resumen de la situación, la decisión de la administración
Correa de cancelar la moratoria petrolera en Yasuní más allá de ser
controversial, está basada en una base conceptual propia de una
economía convencional. No es un ejemplo de una postura económica de
una izquierda renovadora, o de una economía heterodoroxa. Como ese
tipo de medidas económicas contradicen la autodesignación de
izquierda revolucionaria de esa administración, para sostenerlas no
hay más remedio que elaborar nuevas justificaciones académicas. Se
vuelve necesario contar con una nueva corriente de saberes expertos
para los cuales la petrolización de la Amazonia pueda ser
“des-ecologizada”, perdiéndose la noción de los impactos
ambientales, volviendo esa medida no sólo aceptable, sino también
necesaria, para poder ser encapsulada dentro del progresismo.

Las duras defensas conceptuales de medidas tan controversiales
expresan la nueva situación sobre los saberes expertos. Es cierto que
tradicionalmente se espera que el “saber experto” sea
independiente y permita ver aquello que no es evidente, antes que ser
funcional a gobiernos o empresas. Pero esta situación es valiosa en
tanto obliga a discutir, debatir y polemizar de mejor manera, con más
rigor, con más información. Es una oportunidad para construir
mejores alternativas, con bases conceptuales más fuertes, y sin
olvidar los compromisos con la sociedad y la Naturaleza.

Referencias

1. A. Serrano, Correa no tiene la culpa, 2013, en:
http://www.telesurtv.net/articulos/2013/08/23/correa-no-tiene-la-culpa-8269.html

2. Por ejemplo, el informe del Ministerio Coordinador de Política
Económica sobre Yasuní lista entre los costos únicamente los de
“operación” e “inversión”; ver Impacto macroeconómico de la
explotación petrolera en el 0.1% del Parque Nacional Yasuní, Oficio
MCPE-DM-C-2013-026, 2013.

___

Eduardo Gudynas es investigador en CLAES (Centro Latino Americano de
Ecología Social); su blog es www.accionyreaccion.com y se lo puede
seguir en twitter en @EGudynas.

LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) CENTROAMÉRICA SE MILITARIZA

Centroamérica, sin liderazgos, se militariza y retrasa sueños de
integración

Felipe V. Ortiz (Rebelión)

Pudiera ser objeto de burla, pero un islote deshabitado de menos de un
kilómetro cuadrado llamado El Conejo, es la excusa de una guerra
verbal entre los presidentes de Honduras, Pepe Lobo y el de El
Salvador, Mauricio Funes. El islote se encuentra en el pequeño Golfo
de Fonseca, compartido por ambos países y Nicaragua.

Sin embargo, en medio de enfermizas expresiones de nacionalismo en
sectores de las redes sociales, el Ministro de Defensa salvadoreño
dio la alarma de que la fuerza aérea hondureña podría despedazar la
infraestructura de El Salvador en minutos. Por supuesto que la
siguiente jugada, el jueves pasado, fue hacer pública la compra a
Chile de 12 de aviones A-37 (iguales a los usados en las guerras de
Vietnam y contra la insurgencia salvadoreña durante la guerra civil).

La explicación del mandatario salvadoreño es que busca un “balance
de fuerzas” en la región y planea gastar un poco más de $8
millones, incluidos el transporte y repuestos. La entrega no será
sino hasta febrero o marzo del año que viene. Sin embargo, la fuerza
aérea hondureña está equipada con F5 (superiores a los A-37 ). La
de Guatemala, este mismo octubre, aprobó la compra de un sistema
aéreo (comprendidos radares y 6 Súper Tucanos) por $170 millones de
dólares, de acuerdo con la prensa nacional. El gobierno guatemalteco
que enfrenta la oposición de la empresa privada por el gasto militar,
aduce que los nuevos aviones servirán para luchar contra el
narcotráfico y la defensa de los recursos naturales. No hay duda que
los guerreristas están celebrando, aunque han de lamentar que Panamá
y Costa Rica sean Estados sin ejércitos.

En la agenda de la prensa centroamericana, y por supuesto en mayor
escala en Honduras y El Salvador, se están creando escenarios de
guerra. Los menos sensatos de las viejas generaciones, recuerdan con
orgullo la invasión a Honduras en 1969, provocada por la
intervención de intereses comerciales de una empresa estadounidense,
que llevó a la expulsión de miles de salvadoreños de territorio
hondureño.

Pocos les dicen que la invasión fue un fracaso por fallas de
logística. Además de los cientos de muertos salvadoreños y
hondureños, la miniguerra de cuatro días acabó con el Mercado
Común Centroamericano. Los medios hondureños, actualmente, juegan
similar rol nacionalista extremo. Lo positivo es que los tambores de
guerra probablemente se queden estancados, una vez hecha la compra de
armamento en El Salvador.

La integración de la región de ya está recibiendo golpes por la
disputa territorial entre Costa Rica y Nicaragua, a la que ahora se
suma la de El Salvador-Honduras. El peor daño ya está hecho. El
tejido centroamericano de la población ha quedado dañado. De
llamarse hermanos, grupos de la región han pasado al uso de
calificativos ofensivos. Se salvan los grandes capitales
centroamericanos que navegan felizmente en CA con la ayuda de las
nuevas tecnologías.

El espíritu centroamericano está en muy bajo nivel y no se refleja
el ejemplo de la voluntad regional de las naciones sudamericanas.
Panamá está ampliando su canal, Nicaragua está por iniciar un
segundo más grande, Guatemala y Honduras hablan de canales secos.
Todos esos proyectos impulsarán las economías locales. Al contrario,
por lo menos de lo que está a la vista de la población, no existen
proyectos conjuntos de infraestructura como un tren de alta velocidad,
una carretera que modernice la Panamericana y que conecte las seis
capitales, mucho menos un corredor logístico ágil y verdaderas
instituciones regionales de educación, salud, parlamentarias,
justicia (las que existen son inefectivas) o descalificadas como lo ha
hecho la Corte Constitucional salvadoreña.

Falta de liderazgo

No hay en toda la región ninguna persona o grupo que ejerza liderazgo
en el progreso de la unificación de los siete países que conforman
la Secretaría de Integración Centroamericana, en la que se
encuentran República Dominicana, Panamá, Belice, Guatemala, Costa
Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

En la historia poscolonial sólo se recuerda el liderazgo de Francisco
Morazán, durante la existencia de la República Federal
Centroamericana, la cual tuvo una tormentosa existencia durante menos
de dos décadas desde 1824, tres años después de haberse declarado
independientes de España.

Los gobiernos, la sociedades civiles y los intelectuales de la región
están enfrascados en los graves problemas nacionales que son comunes,
mucho más en el triángulo norte Guatemala-Honduras-El Salvador. En
años recientes, los dos últimos paises se han disputado la
calificación de estar entre los países más violentos de América
Latina y el Mundo. El Salvador realizó la compra de aviones que bien
pudieran tener 40 años, a pocos días que el Ejecutivo tuviera que
enfrentar cierre de hospitales y marchas de los empleados públicos
para con mala cara aceptar que las demandas laborales fueran incluidos
en el presupuesto nacional, pese a que son leyes de la República.

El papel de la izquierda, que llevó a Funes a la presidencia, es la
de equilibrista entre sus obligaciones hacia los trabajadores, que
incluye la históricamente maltratada Universidad Nacional, y la
defensa del gobierno en un contexto de la campaña electoral
presidencial. La ex guerrilla del FMLN, adelante cerradamente en las
encuestas, se concentra en recordar el legado de las mejoras sociales
para los pobres, especialmente el paquete escolar y pensiones para los
adultos mayores que se encuentran fuera del sistema formal.

Honduras está tratando de salir del impacto violento del golpe de
Estado sin haberlo logrado. Bajo la presidencia de Pepe Lobo, se ha
producido el asesinato de líderes campesinos y de decenas de
periodistas, ocupaciones de tierra, así como el fortalecimiento de
las maras (pandillas). Esta tragedia no ha dejado espacios para ver
más allá de las fronteras, a menos que sea para distraer a la
población de sus problemas actuales.

También en campaña electoral, liderada por Xiomara Castro (esposa
del depuesto ex Presidente Zelaya), se espera un giro constitucional
que democratice a Honduras y elimine las escaramuzas por el islote.

Aun así, no se encuentran liderazgos fuertes y visionarios que hagan
entender a los centroamericanos que integrados podrán encontrar la
ruta del crecimiento (equitativo), crear el ambiente de paz que
atraiga inversiones y desarrollo social.

LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

FIDEL CASTRO LE DIO LA BENDICION A TABARE VAZQUEZ…

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 14 – Nº 1951

Viernes 1º de Noviembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) SE VINO EL HALLOWEEN ¿Y QUÉ?

2) SOBRE LA SEXUALIDAD DE RAÚL SENDIC HIJO Y ALEDAÑOS

3) EL PROGRESO SEGÚN JOSÉ MUJICA

4) ESCÁNDALO EN MALDONADO

5) FIDEL DA LA BENDICIÓN A TABARÉ

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) SE VINO EL HALLOWEEN ¿Y QUÉ?

Andrés Capelán

Cuando era chico miraba en las películas como se divertían los
niños estadounidenses en Halloween y me daba una bronca bárbara.
Porque yo –en cambio– tenía que acompañar a mi madre al
cementerio todos los 2 de noviembre. Andresito sentado ahí en un
banco a la sombra de un jacarandá, mientras la vieja cambiaba las
flores secas por unas nuevas y después se quedaba parada frente al
nicho, una mano apoyada en su mármol negro, callada pero como
hablando con mi abuela…

En cambio, por esa fecha, los niños de Shady Hill o de Bullet Park
(por ejemplo) eran felicísimos, se disfrazaban de brujas y de
fantasmas y de monstruos y recorrían el barrio armando lío y
juntando caramelos y chocolatines. Y Andresito ahí quietito, mirando
catafalcos y estatuas y a mamá, que no lloraba pero estaba muy
triste. Años después, en “Que Viva México” del maestro Serguei
Einsenstein, conocí los festejos del Día de Muertos mexicano y no
voy a decir que me dió la misma bronca, pero sí que me llamó la
atención la vitalidad de ese rito mortuorio por contraposición al
nuestro.

Cuando yo era chico, Santa Claus no existía, en Navidad armábamos el
arbolito y el pesebre pero nadie le regalaba nada a nadie. Y cuando
miraba en las películas todo eso de las medias colgadas en el hogar y
el viejo de barba blanca y traje rojo bajando por la chimenea y
dejando regalos para todo el mundo, también me daba bronca, pero
menos, porque acá teníamos a los Reyes Magos (que además eran tres)
y sólo era cuestión de esperar poco más de una semana para recibir
los mismos regalos. Luego, no se cuando, Santa Claus/Papá Noel se
instaló definitivamente en nuestra tierra y los uruguayos (chicos y
grandes) comenzaron a recibir regalos los 25 de diciembre. Nadie se
quejó de eso, a pesar de que fue claramente una tradición importada
del norte con el auspicio interesado de los comerciantes nacionales y
de la Coca Cola.

Hace unos pocos años, a los comerciantes, a los colegios anglófilos,
y a las academias de enseñanza del idioma de Shakespeare se les
ocurrió transplantar el Halloween a nuestra tierra. El resultado fue
desigual, en algunos barrios prendió mejor que en otros, dependiendo
principalmente de los niveles económicos y culturales. Y a pesar de
que el Halloween es tan foráneo como Santa Claus, a diferencia de
éste, su importación ha generado y sigue generando muchas
resistencias.

Yo no estoy de acuerdo con los críticos del Halloween. Si la uruguaya
en general y la montevideana en particular es una cultura tan
interesante, lo es por su capacidad para el sincretismo. En efecto,
antropológicamente hablando, nosotros, en lugar de encerrarnos en las
tradiciones españolas del siglo XVIII (que son las únicas
primigenias que tenemos luego del exterminio de la cultura originaria
de esta tierra), hemos ido adoptando usos, costumbres y tradiciones de
todo el ancho mundo. Es así que tomamos como nuestros el fútbol
inglés y el candombe africano, la pizza italiana y el mate guaraní,
por no abundar.

Nosotros siempre estuvimos abiertos a lo extranjero, entre otras cosas
porque somos casi todos descendientes de extranjeros (mayormente
europeos, africanos y guaraníes). Durante muchos años tuvimos una
cultura muy afrancesada, desde lo artístico hasta lo militar. Otra
época hubo en que fuimos anglófilos al impulso de los ferrocarriles
y los frigoríficos. Luego, a mediados del siglo pasado, comenzamos
este camino de absorción de lo estadounidense (no es casualidad que
uno de los parques más importantes del país lleve el nombre de un
presidente de ese país: Franklin Delano Roosevelt). Sin embargo, no
dejamos de ser menos uruguayos que antes por eso. Por el contrario,
ser uruguayo implica también esa extranjerofilia.

Una sociedad democrática no puede establecer políticas oficiales
sobre estas cosas, pero estaría bueno que en lugar de resistir al
Halloween lo adoptáramos sin miedo y construyéramos uno uruguayo,
con luces malas y niños disfrazados también de almas en pena y de
lobizones. Mientras tanto, dejémos que nuestros niños sean felices
disfrazándose y mangueándoles caramelos a los vecinos. Al fin de
cuentas no estan sustituyendo algo ya existente por otra cosa, sino
agregando una diversión nueva a las que ya había.

Tengamos un poco más de confianza en nosotros y en lo que ya somos,
que el miedo y el rechazo a lo extraño y a lo diferente ha sido el
responsable de muchas de las más grandes atrocidades que se han
cometido (y se siguen cometiendo) a lo largo y a lo ancho del planeta.

COMCOSUR AL DÍA /VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

2) SOBRE LA SEXUALIDAD DE RAÚL SENDIC HIJO Y ALEDAÑOS

Mugre

Marcelo Pereira (La Diaria)

Columna de opinión.

El jueves 24, en el programa En la mira de VTV, Raúl Sendic fue
entrevistado por Gabriel Pereyra (ver http://ladiaria.com.uy/UD3).
Sobre el final (a los 20.20 en la grabación), hubo cerca de tres
minutos y medio dedicados a un intercambio que comenzó cuando el
periodista le preguntó al político “¿Sos gay?”, éste le
respondió que no, que es heterosexual, y ambos comentaron que, “en
el interior del país”, un dirigente del Frente Amplio le comentó a
otro de la misma fuerza política que era riesgoso apoyar a Sendic, ya
que durante la próxima campaña electoral podía estallar la bomba de
que “Raúl es puto”. Ese breve pasaje de la entrevista fue muy
comentado (sobre todo en internet), y hubo duras discusiones sobre la
pertinencia periodística de la pregunta que lo inició, pero lo más
problemático está en otro terreno.

Alegar que Pereyra violó la privacidad de Sendic no tiene sentido.
Los códigos de ética periodística (incluyendo el aprobado este año
por la Asociación de la Prensa Uruguaya) suelen señalar que las
intrusiones en la vida privada de las personas sólo pueden
justificarse por razones de interés público. Ejemplos típicos en
este sentido son los casos en que se revela que una figura pública
practica el doble discurso, al condenar conductas que sin embargo se
permite en su vida privada (supongamos que despotrica contra los
consumidores de drogas ilegales pero es uno de ellos); u oculta hechos
que inciden en sus decisiones (supongamos que ha favorecido a otra
persona que es, en secreto, su amante, o que se ha presentado a
elecciones sin que la ciudadanía sepa que padece una enfermedad grave
e incurable). Todo eso está muy bien, pero no tiene nada que ver con
la entrevista a Sendic.

El diario El Observador, que dispone de información directa sobre la
cuestión porque Pereyra es uno de sus editores, publicó el 25 de
octubre que, cuando el periodista se contactó con el político para
invitarlo a En la mira, intercambiaron información acerca de rumores
sobre la presunta homosexualidad del segundo, y coincidieron en que,
dado que eso se estaba manejando como una cuestión política, pasaba
a ser de interés público (ver http://ladiaria.com.uy/UD4). En otras
palabras, no hubo intromisión, violación de la privacidad ni
emboscada por parte de Pereyra: él y Sendic hablaron en público de
algo sobre cuyo interés público los dos estaban previamente de
acuerdo, y si bien esto puede criticarse porque es parecido a pactar
de antemano contenidos de una nota, no se violó ningún derecho del
entrevistado.

En cuanto a la privacidad, los códigos de ética periodística no
determinan tabúes absolutos, sino que intentan establecer en qué
circunstancias es legítimo o ilegítimo divulgar determinadas
informaciones. Y si alguien quiere hablar de un aspecto de su vida
privada sin perjudicar a nadie, es absurdo plantear que los
periodistas no deben facilitarle que lo haga.

Hay casos notorios de personas con destacada actividad política que
decidieron dar a conocer aspectos de su privacidad, no para negar que
fueran homosexuales sino para asumir ante la ciudadanía que lo eran.
Nadie está obligado a «salir del armario», pero tampoco hay razón
para prohibir ese acto de libertad individual que, por lo general, es
asimismo una muestra de valentía. El 11 de noviembre de 2011, el
semanario Brecha publicó una entrevista con Andrés Scagliola,
director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social,
quien quiso hacer público que es gay, en lo que definió como un
«acto político» para promover la aceptación de la diversidad. ¿A
alguien se le ocurre que los periodistas debieron negarse a publicar
sus declaraciones?

Lo que debería preocupar más es el dato de la realidad por el cual
Scagliola quiso decir que es gay, Sendic creyó conveniente decir que
no lo es, y muchos de los que criticaron a Pereyra a consideraron que
había traspasado un límite ético. Ese dato de la realidad, muy
obvio, es que en nuestra sociedad, como en muchas otras, comentar que
alguien es homosexual todavía es visto como una acusación por un
alto porcentaje de la ciudadanía. Es algo que sirve para perjudicar a
otra persona, y eso sucede porque gran parte de nosotros lo sigue
considerando un defecto o una inmoralidad, algo sucio y desagradable
que devalúa al «culpable» de ser como es y hacer lo que hace. El
propio Sendic, en sus respuestas a Pereyra, afirmó que está
«totalmente tranquilo» con respecto a su vida privada, como si pensara
que esa tranquilidad no sería posible para un homosexual.

A tal punto sigue instalado el prejuicio, que probablemente muchas
personas piensan que preguntarle a alguien si es homosexual es como
preguntarle si es corrupto: una interrogante ante la cual sólo se
puede confiar en la veracidad de las respuestas afirmativas, porque
cabe sospechar que quien niega puede estar mintiendo. Así de mal
estamos y el problema es de ética, pero no periodística sino social.

COMCOSUR AL DÍA /VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

3) EL PROGRESO SEGÚN JOSÉ MUJICA

Mujica dijo que en Uruguay se puede escribir la “historia nacional
del prejuicio”

(La Red 21)

El presidente José Mujica, cuestionó a aquellos que quieren un país
“quieto, que no arriesgue ni mueva nada, porque pretenden conservar
la quietud y por otro lado, vivir mejor”, agregó que estas personas
son las que se oponen a la minería, a la regasificadora, a los
molinos de viento, y al puerto de aguas profundas. ”Hay que saber
que lo que está debajo del suelo pertenece a la Nación y esta tiene
derecho a utilizarlo”, sentenció Mujica

Mujica dedicó su audición de este martes en las radios del SODRE,
para defender los distintos emprendimientos del gobierno que han
generado resistencias en algunos sectores de la sociedad. En tal
sentido, el mandatario dijo que hay “buena gente que quiere un país
quieto, que no arriesgue ni mueva nada, quieren conservar la quietud
y, por otro lado, vivir mejor”.

“Generan un no rotundo a la minería, en lugar de discutir cómo
implementarla y cómo se utilizarán los recursos. Dicen no a la
regasificadora, la cual reducirá costos. También expresan no a los
molinos de viento que generarán energía a un mejor precio; y no al
puerto de aguas profundas, el cual disminuirá los costos del
transporte internacional”, comentó el mandatario. De todas maneras,
diferenció a aquellos que “actúan de buena fe”, porque “creen
que tienen razón y que defienden la patria”.

“Los respeto y, por momentos, los quiero, porque son mis
compatriotas, pero en el fondo tienen actitud de creyentes. Creen en
lo que dicen como quien cree en una religión por un acto de fe y no
pueden usar la evidencia de la razón. Le temen a los cambios y no
pueden ver que lo más notable e inevitable de la vida es el cambio
continuo y permanente”, comentó.

Agregó que, en cambio, hay “otra poca gente que se opone porque
quiere una campaña con peones baratos”. “Si los peones no tienen
otra oportunidad trabajarán por lo que les paguen, pero si pueden
ganar el doble, irán donde ganen más”, aseguró.

La historia nacional del prejuicio

En ese marco, Mujica dijo que “es posible escribir una historia
nacional del prejuicio, ya que siempre hubo reacciones similares”.
Historió que “cuando se fundó Colonización, algunos orientales
dijeron que era la sovietización del campo”.

También ejemplificó que “cuando se creó el ferrocarril, se dijo
que peligraba la vida de los ganados”, o al establecer la legalidad
del divorcio, se lo consideró “la pulverización de las costumbres
y la moral familiar, y cuando estableció la pensión a la vejez,
decían que se inducía a la vagancia”.

Asimismo, “en su momento se le achacaron todos los males a los
eucaliptus, y hoy se dice algo parecido de la soja, que es el
principal producto de exportación del país”. Mujica también
señaló que en el momento que se construyó la represa de Salto
Grande, unos 200 productores quedaron con sus tierras anegadas y
perdieron los suelos. Pero Uruguay se benefició con la producción de
energía eléctrica.

Pero en aquel momento “nadie chilló, porque se hizo en tiempos de
dictadura”. “Ahora existe libertad y hay derecho a decir lo que se
quiera, pero sería bueno que racionalicemos, porque si alguno tiene
que perder un pedazo de tierra, se le pagará con creces y tienen
oportunidad de trabajar en otro lado. Pero hay que saber que lo que
está debajo del suelo pertenece a la Nación y esta tiene derecho a
utilizarlo en favor de la vida de sus hijos, sobre todo de las
generaciones que vienen”, sentenció el mandatario. Por ello, pidió
tener “un alto de concordia nacional, para darnos cuenta las cosas
que están en juego”.

COMCOSUR AL DÍA /VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

4) ESCÁNDALO EN MALDONADO

Crisis en sector del intendente De los Santos

Lista 738: denuncian compra de votos

Gustavo Salaberry (El País)

El proceso de selección del candidato municipal de la lista 738 del
Frente Amplio en Maldonado -a la que pertenece el intendente Óscar de
los Santos y lidera el senador Rodolfo Nin Novoa a nivel nacional-
terminó en un escándalo salpicado por denuncias.

De compras de votantes para incidir en la interna del sector, tras la
elección a padrón abierto que se realizó el domingo 27.

La interna de la coalición de izquierda de Maldonado se agitó a
niveles sin precedentes en la noche del lunes, cuando comenzaron a
llover acusaciones contra uno de los tres precandidatos, el director
general de Turismo de la Intendencia, Horacio Díaz.

Las denuncias aseguraron que el jerarca, el más votado cuando se
había contabilizado la tercera parte de los votos, trajo votantes
desde diversos puntos del departamento e inclusive desde Minas, a los
que ofreció el pago de $ 500 por voto. Desde el sector de Díaz esto
fue descartado de plano y se aseguró que ninguno de sus votantes «fue
comprado con plata, choripanes y bebidas alcohólicas», tal como fue
denunciado.

Se interrumpió el escrutinio y hay dirigentes que hablan de impugnar
el acto eleccionario, aunque se aguardará que De los Santos retorne
el fin de semana de un congreso en Foz de Iguazú (Brasil) para que se
defina el asunto. De los Santos dijo a El País que regresará el
sábado y el domingo habrá una reunión de la dirección del Espacio
738 que tomará una decisión.

En tanto, el comité electoral del sector definió dejar en suspenso
el conteo de votos, informó el intendente. Agregó que no apoyó
oficialmente a ninguno de los tres candidatos, pero que sí fue a
votar. Además de Díaz, se presentaron como candidatos el secretario
general de la Intendencia, Gustavo Salaberry (quien es visto como el
preferido de De los Santos); y la directora de Cultura, Marie Claire
Millán.

A última hora de ayer martes, las autoridades del sector liderado por
el intendente De los Santos resolvieron lacrar y dejar sellado el
local donde se encuentran depositados los más de 5.000 votos
emitidos.

El mecanismo contempló la elección del futuro candidato a
intendente, del diputado y sus respectivos suplentes mediante una
elección a padrón abierto en diferentes puntos del departamento de
Maldonado, para lo que fueron habilitadas 37 mesas de votación.

COMCOSUR AL DÍA /VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

5) FIDEL DA LA BENDICIÓN A TABARÉ

Fidel Castro a Tabaré Vázquez: “Sigan como van, construyan el
camino al socialismo”

(La Red 21)

“Tabaré, ustedes están haciendo las cosas bien, sigan como van.
Hoy pensar en hacer una revolución es de locos, construyan el camino
al socialismo, nosotros todavía lo estamos haciendo”, le expresó
el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, al expresidente,
Tabaré Vázquez, cuando ambos se encontraron en La Habana a mediados
de octubre.

Vázquez será proclamado en forma oficial a fines de noviembre por
parte del Congreso Nacional del sector.

Este jueves 31 de octubre el Frente Amplio conmemoró los nueve años
de su primer triunfo electoral a nivel nacional.

En el 2004 Tabaré Vázquez ganó las elecciones nacionales en primera
vuelta, y se convirtió en el primer presidente de izquierda en
Uruguay.

El acto que fue encabezado por Tabaré Vázquez y se realizó en la
sede del Frente Amplio, contó con la presencia integrantes del
gabinete del anterior gobierno como los exministros: Álvaro García
(Economía), María Julia Muñoz (Salud), Marina Arismendi (Desarrollo
Social), Víctor Rossi (Transporte), Mariano Arana (Vivienda) y Jorge
Brovetto (Cultura).

La reunión con Fidel Castro

Durante el acto, Vázquez confesó que días pasados se reunió en
Cuba con el expresidente y líder revolucionario, Fidel Castro.
Aseguró que se encontró en dos oportunidades con el ex mandatario
cubano y a pedido del propio Castro. Vázquez afirmó que hablaron
“de todo”.

“Tabaré, ustedes están haciendo las cosas bien, sigan como van.
Hoy pensar en hacer una revolución es de locos, construyan el camino
al socialismo, nosotros lo estamos haciendo todavía”, le aconsejó
Castro a Vázquez, según así lo confesó el propio ex mandatario.

Vázquez se reunió tanto con Fidel Castro como con su hermano Raúl,
el 15 de octubre pasado. El ex mandatario viajó a La Habana para
presentar la edición cubana de su libro “Crónica de un mal
amigo”, en el que narra una serie de historias de su vida como
especialista de oncología en la lucha contra el cáncer

Si bien Vázquez prefirió este viernes no realizar “valoraciones
políticas” sobre los temas de actualidad.

Empero, se refirió a la “revolución socialista”, al citar tanto
a Karl Marx como a Fidel Castro.

Vázquez fue propuesto como candidato nuevamente a la Presidencia de
la te del Frente Amplio, pero será proclamado en forma oficial a
fines de noviembre por parte del Congreso Nacional del sector.

VÁZQUEZ CITÓ A MARX Y FIDEL EN ANIVERSARIO DEL TRIUNFO ELECTORAL

(Subrayado)

En una de sus primeras apariciones públicas de carácter político,
desde que fue propuesto candidato, habló de la revolución según
Marx y Fidel Castro.

Este jueves 31 de octubre el Frente Amplio celebró nueve años del
primer triunfo electoral a nivel nacional. En el año 2004 Tabaré
Vázquez ganó las elecciones y se convirtió en el primer presidente
de izquierda en Uruguay.

En un acto realizado en la sede del FA, el ex mandatario escogió
frases de Karl Marx y de Fidel Castro para expresar su concepto sobre
la revolución.

Vázquez contó especialmente lo que habló días atrás con Fidel
Castro, cuando lo visitó en Cuba. Dijo que se reunió dos veces con
él, a pedido de Castro y que hablaron “de todo”.

“Tabaré, ustedes están haciendo las cosas bien, sigan como van.
Hoy pensar en hacer una revolución es de locos, construyan el camino
al socialismo, nosotros lo estamos haciendo todavía”, dijo Fidel
Castro, según recordó Vázquez.

Esta fue una de las primeras apariciones públicas de Vázquez con
carácter político desde que fue propuesto como candidato nuevamente
a la Presidencia de la República. Y si bien dijo que no haría
valoraciones políticas sobre los temas de actualidad, eligió hablar
de la “revolución socialista” citando a Marx y a Fidel Castro,
algo que muchos pueden entender como un guiño a los sectores más
volcados a la izquierda dentro del Frente Amplio en momentos en que su
estructura define el programa de gobierno para el período 2015-2020.

Vázquez será proclamado candidato del FA a la Presidencia a fines de
este mes, cuando se reúna el Congreso Nacional de la coalición de
izquierda. En esa oportunidad se aprobará el programa de gobierno que
presentará en los comicios de 2014.

Vea y escuche: http://www.youtube.com/watch?v=BrFJRK-M0uY

COMCOSUR AL DÍA /VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

» Entradas más recientes