Entradas de agosto de 2014

YO VOTARÉ EN BLANCO

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1569 / martes 05 de julio de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur/1426178637668919
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
1) PARA FESTEJAR: NUEVE AÑOS DE FLASKÓ BAJO CONTROL OBRERO
Las y los trabajadores tienen algo para festejar en medio de tanta lucha y resistencia: el próximo 12 de junio se cumplen nueve años de la ocupación bajo control operario de la fábrica Flaskó. La planta está ubicada en Sumaré, ciudad del interior del Estado de Sao Paulo.

URUGUAY
1) SAN JOSÉ: DENUNCIAN FUMIGACIONES Y CONTAMINACIÓN
Vecinos de San José afectados por fumigaciones piden que Dinama declare la zona como “no apta” para la soja. / Federico Gyurkovits
2) POLICÍA INTIMÓ A MÁS DE 100 PERSONAS A DESALOJAR UN PREDIO OCUPADO EN SOLYMAR
En su mayoría son mujeres con sus hijos; algunos piden que las dejen quedarse a cambio de pagar la luz y el agua, e incluso alguna cuota / Patricia Martín
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. ELECCIONES EN EL URUGUAY
¿QUÉ DICE Y QUÉ NO DICE EL VOTO?
De manera que si hay un voto absolutamente claro, ese es el voto en blanco. Ese voto, no admite dos interpretaciones, es un sobre vacío, no contiene ninguna lista, por lo tanto, ese ciudadano lo que expresó allí es que no está de acuerdo con ninguna de las opciones del menú que se le ofrece en esa elección. / José Luis Perera

II. ELECCIONES EN EL URUGUAY
YO VOTARÉ EN BLANCO
Yo votaré en blanco en las elecciones de octubre, y si el FA pierde las elecciones, será por lo que hizo y por lo que no hizo durante estos 10 años. (…) No se puede trasladar la responsabilidad de la debacle a los votantes. / José Luis Perera

III. SUIZA: 67 FESTIVAL DEL FILM DE LOCARNO
LA CREATIVIDAD LATINOAMERICANA DESBORDA UNA GRAN PANTALLA DEL CINE EUROPEO
Como ya es habitual en las principales muestras internacionales, la producción cinematográfica latinoamericana llega con fuerza a Locarno 2014, que entre el 6 y el 16 de agosto se convierte en una cita europea imprescindible. / Sergio Ferrari

IV. ISRAEL – PALESTINA
SER JUDÍO, DEL ORGULLO A LA VERGÜENZA
Siempre me he sentido orgulloso de ser parte del pueblo judío, de una cultura que con todas sus contradicciones vio nacer a Montaigne, Spinoza, Marx, Freud, Einstein, Trotsky, Arendt, tantos hombres y mujeres que han hecho significativos aportes a la humanidad, en la creación y en la búsqueda de un mundo más justo y humano. / Paulo Slachevsky
_________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
1) PARA FESTEJAR: NUEVE AÑOS DE FLASKÓ BAJO CONTROL OBRERO
Las y los trabajadores tienen algo para festejar en medio de tanta lucha y resistencia: el próximo 12 de junio se cumplen nueve años de la ocupación bajo control operario de la fábrica Flaskó. La planta está ubicada en Sumaré, ciudad del interior del Estado de Sao Paulo.
En el año 2003, los y las obreras de Flaskó decidieron ocupar y poner a producir la fábrica como respuesta al no pago de salarios por más de tres meses y el vaciamiento por parte de la patronal. Inspirados en los compañeros de las empresas Cipla e Interfibra de Joinville -estado de Santa Catarina- que iniciaron una huelga para cobrar salarios y derechos atrasados, y terminó con las recuperaciones de las plantas fabriles.
Más allá del proceso de vaciamiento y de retraso salarial que sufrieron estas tres empresas (Cipla, Interfibra y Flaskó), además tienen en común que fueron parte del mismo grupo empresarial: la Corporación Holding do Brasil (CHB).
Durante los años 90 e inicios de la década del 2000, los dueños casi no invirtieron en la fábrica; fueron desmantelando parte del sector de producción que se ocupaba de fabricar pequeñas tapas de plástico para las botellas de cachaza. Asimismo, cuando una máquina se rompía, los mecánicos eran obligados a extraer piezas de otras máquinas paradas, por lo cual varias maquinarias se convirtieron en chatarra.
Con la llegada al poder del Gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva en el 2003, parecía que los obreros de las fábricas recuperadas se iban a ver beneficiados. Sin embargo, ya pasaron dos gestiones del ex presidente y la situación no mudó. Tampoco se han vistos beneficiados durante el gobierno de Dilma Rouseff.
Flaskó produce tambores de plásticos utilizados principalmente en dos rubros: para desechos de la industria química y para el frigorífico JBS, el mayor exportador de carne del Brasil. Desde que los obreros recuperaron la fábrica, la mayoría del material desechado durante el proceso de producción se reutiliza como materia prima reciclada; de esta manera, casi no hay desperdicio.
Vivieron un momento muy crítico en el 2007 cuando la Justicia decidió la intervención de la Cipla debido a la deuda con el Instituto Nacional de Seguridad Social dejada por los antiguos patrones. Más de 150 policías fuertemente armados ocuparon la fábrica y destituyeron al consejo operario. Luego de este episodio, quisieron expandir la intervención a la Flaskó. Sin embargo, se encontraron con un piquete en la puerta de la fábrica y el interventor tuvo que retirarse. No obstante, la Flaskó sufrió el corte de luz por más de 40 días; como consecuencia se rompieron máquinas, se perdieron clientes y se detuvo la producción.
Cuando se intervino Cipla, se perdió gran cantidad de material gráfico, volantes, etc., que funcionaban como archivo de las diversas acciones y manifestaciones de los trabajadores de las fábricas ocupadas. Por eso desde la Flaskó decidieron conformar en el Centro de Memoria Operaria y Popular (CEMOP) como forma de mantener viva la lucha del movimiento de fábricas ocupadas.
Más del ochenta por ciento de las deudas de los anteriores dueños son con organismos públicos. No obstante, estas deudas contraídas bajo las anteriores gestiones terminan recayendo sobre los obreros que tomaron, ocuparon y pusieron a producir la Flaskó. Por un acuerdo con la Magistratura de Trabajo, el uno por ciento de la facturación mensual va a parar al fondo de compensación de los empleados que fueron echados previo a la gestión obrera. Asimismo desde el 2005, debido al reclamo de una empresa acreedora, abonan el 0,5 por ciento de las ventas del mes para poder seguir utilizado la máquina principal, que produce alrededor del ochenta por ciento del total de los tambores.
El Consejo de Fabrica elegido por las y los obreros se junta todas las semanas. Está compuesto por un coordinador por turno del sector de la producción; los otros sectores en los que se organizan son movilización (difusión de la lucha) y administración. Una vez al mes se realiza la asamblea de todos los que trabajan en la planta.
Uno de los grandes problemas de Sao Paulo –como de tantos otros lugares- es el de la vivienda. Por eso, vecinos de Sumaré consultaron con el Consejo de Fábrica para ocupar predios improductivos que pertenecían a los dueños de la Flaskó. De esta manera se creó la Villa Operaria y Popular donde actualmente conviven más de 300 familias, entre ellas algunas de trabajadores de empresa recuperada.
Con el fin de poder realizar diferentes actividades de esparcimiento (cine, teatro, talleres de historieta y samba) para los niños y jóvenes que viven en la villa operaria, se reacondicionó uno de los galpones en desuso. En ese espacio, asimismo, un grupo de personas se dedica a la producción de bloques ecológicos, utilizando solamente tierra, cal y agua.
A nivel de comunicación publican un jornal que se llama Atencao. También incursionaron en la radiofonía, allá por el 2010, con radio Luta, pero debido a las amenazas de la Policía Federal decidieron sacarla del aire. La policía llegó a ir a la fábrica aunque ya no estaba funcionando la emisora.
Han recibido en estos nueve años la solidaridad de organizaciones, movimientos sociales y fábricas recuperadas de diversos lugares del mundo.
Después de nueve años de lucha, resistencia, producción, amenazas de desalojo e intervención, cortes de luz, entre otras cosas, los y las trabajadoras de Flaskó continúan hoy luchando por la nacionalización de la fábrica bajo control operario.
Enviado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014

URUGUAY
1) SAN JOSÉ: DENUNCIAN FUMIGACIONES Y CONTAMINACIÓN
Vecinos de San José afectados por fumigaciones piden que Dinama declare la zona como “no apta” para la soja.
Federico Gyurkovits / La Diaria
Peces que aparecen flotando sobre la superficie de una laguna, durazneros que se secan repentinamente, colmenas dañadas y mortandad de abejas, alergias y afecciones respiratorias en las personas, son algunos de los relatos que hacen los vecinos de Villa Ituzaingó, departamento de San José, cuando explican por qué se oponen a que se siga plantando soja en unas 200 hectáreas de campo cuyos límites, en los hechos, son también los que marcan el inicio del pueblo. El dueño del predio, que fue multado por no cumplir con la distancia mínima de 300 metros que debe haber con un área suburbana para poder fumigar por vía terrestre, asegura que esa normativa no es aplicable y habría que reformularla.
Siguiendo el rastro
Los casos se multiplican. La preocupación brota en localidades pequeñas, medianas y grandes de todo el país. El avance de la soja y el poder económico que ha adquirido, especialmente en la última década, no ha sido acompasado por información confiable sobre el impacto ambiental que trae aparejado, como tampoco por un plan de siembra específico que tenga en cuenta el carácter transgénico de esa leguminosa y el cóctel de plaguicidas que requiere. La comunidad académica alerta por los daños a la salud y la potencial contaminación de los cursos de agua derivados de la aplicación de productos tales como glifosato o endosulfán.
Desde Menafra, en Río Negro, a Paso Picón, en Canelones. Desde Guichón, en Paysandú, hasta Laguna del Cisne, en Maldonado. Desde Villa Ituzaingó, en San José, hasta Paraje El Tala, en Soriano. Éstos son sólo seis de las decenas de pueblos en los que al menos parte de la población ya ha experimentando consecuencias directas en su vida cotidiana por la aplicación de plaguicidas en campos de soja. Así lo testimonian sus relatos y lo comprueban las intervenciones gubernamentales que han dejado documentos que consignan la violación de las normativas para llevar a cabo las fumigaciones. También hay constancia de los daños en juicios civiles y penales que han concluido o que aún están en trámite.
Desde la academia se advierte que son necesarios más investigación y análisis para poder establecer si en Uruguay ocurre lo mismo que en los países vecinos, donde la contaminación ya ha sido comprobada científicamente y figura en la lista de la multiplicación de casos de cáncer y tumores en las poblaciones afectadas, así como abortos espontáneos, enfermedades cutáneas y respiratorias.
Villa Ituzaingó es uno de los sitios que se sumaron recientemente al auge sojero de los últimos años. Es también uno de los pueblos fumigados que no quieren que se repita en la próxima temporada lo que les tocó vivir, y para lograrlo reclamaron a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), en un petitorio avalado por más de la mitad de sus habitantes, que sea declarado territorio no apto para plantar soja.
De las 312 viviendas que fueron contabilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el censo de 2011, 259 estaban ocupadas. En la mayoría de ellas existe espacio suficiente para el desarrollo de huertas y granjas a escala hogareña, y efectivamente los habitantes tienen arraigado el autocultivo, aunque los adultos y más veteranos reconocen que con las nuevas generaciones esta cultura ha ido perdiéndose. Sin embargo, se mantiene, y pueden verse a simple vista en los frentes o fondos de las casas desde árboles frutales a hortalizas y verduras.
Su fundación se remonta al 23 de octubre de 1875, cuando mediante un decreto se lo categorizó como pueblo. Cuando cumplió su 88º aniversario, el Parlamento lo ascendió a villa, aprobando la Ley 13.167 el 15 de octubre de 1963, año en el que se contabilizaron 708 habitantes, alcanzando 12 años después su máximo histórico de 930. El registro estadístico marcó 734 pobladores en 1985, 769 en 1996 y 740 en 2004. El censo de 2011 estableció que la comunidad está formada por 771 personas, 417 de ellas mujeres y 354 varones. Ituzaingó tiene estación de trenes, una escuela y, desde febrero de 2014, un centro CAIF. El punto de encuentro por excelencia, además de la plaza, como en todo pueblo, es el espacio de deportes instalado en el corazón del lugar. Los fines de semana en los que hay partido y les toca ser locales en la liga de baby fútbol en la que participa, son pocos los que se quedan sin darse una vuelta mientras dura la jornada. El domingo recibieron la visita de Aguas Corrientes y el sol fue un aliado a la hora de llenar la lomada de tierra devenida tribuna principal.
Federico Gyurkovits / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014

2) POLICÍA INTIMÓ A MÁS DE 100 PERSONAS A DESALOJAR UN PREDIO OCUPADO EN SOLYMAR
En su mayoría son mujeres con sus hijos; algunos piden que las dejen quedarse a cambio de pagar la luz y el agua, e incluso alguna cuota
Patricia Martín / El Observador – 01.08.2014
Un total de 20 familias ocupa desde hace varios meses una edificación sin terminar abandonada en el kilómetro 28 de la Avenida Giannattasio. Según los propios ocupantes cuentan, viven aproximadamente 90 adultos y 60 niños.
La mayoría son mujeres solteras con varios hijos que en algunos casos trabajan haciendo «changas» y cobran la asignación familiar que otorga el Estado. En el caso de las mujeres que viven con sus maridos, en su mayoría ellos trabajan en la construcción o en ferias.
Antes de llegar allí muchos vivían en la calle, y dicen que como el lugar estaba abandonado desde hace más de 20 años, lo ocuparon para tener un techo para sus hijos y refugiarse del frío.
“Cuando llegué era todo una mugre, de a poco fuimos limpiando todo. Sacamos los yuyos, tapeamos las ventanas”, contó a El Observador Verónica, una de las mujeres que ocupa el edificio.
Verónica vive en la zona hace 30 años, la casa de sus padres se remató y mientras trabajaba, alquilaba una casa. Cuando perdió su trabajo no pudo alquilar más y relató que por eso ocupó la casa junto a sus cuatro hijos hace nueve meses. “Y donde vi que podía meter a mis hijos fue acá, porque esto hace más de 20 años que está abandonado. Y bueno, vine, me metí y lo arreglé como pude”, contó.
Verónica señaló que han ido arreglando el lugar, pero que son conscientes de que están allí sin permiso. Y asegura que antes de que ellos llegaran el lugar estaba peor. “Acá los chorros descartaban todo y había pibes drogándose todo el tiempo”, dijo una chica embarazada y con un niño de tres años agarrado de la mano.
A su vez, dicen que todos los niños concurren a la escuela del barrio y que la jueza del juzgado de la Costa “le pidió a la directora que no tomara a los niños que están ocupando las viviendas”. Pero según dicen las madres, la directora dijo que “de ninguna manera» haría eso, ya que la escuela es obligatoria y que ella los tomaría.
Hace dos días personal policial se acercó al lugar para notificarlos de una orden de desalojo, que advertía que debían abandonar el lugar en 48 horas. El Observador fue este viernes hasta el lugar y recorrió junto a los vecinos las casas. El ambiente estaba bastante tenso y ninguno tenía sus cosas en orden como para irse.
“Lo que nos dicen es que nosotros no podemos estar acá con los niños porque los apartamentos no están en condiciones como para que viva una persona. Entonces yo les pregunto, ¿la calle está en condiciones?”, expresó Verónica.
Las opción que las mujeres aseguran que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) les dio fue albergar a las madres con los bebés en un refugio y llevar a los niños al Inau, pero ninguna está de acuerdo con esto.
Cerca del mediodía se acercó un grupo de seis oficiales de Jefatura de Montevideo del área de investigaciones que no hablaron con los ocupantes y sólo dijeron que no tenían nada que ver con el desalojo. Más tarde El Observador pudo saber que tenían varias órdenes de captura y detuvieron a cuatro personas, una por presunto homicidio y las otras por venta de estupefacientes.
Luego llegó personal de la Jefatura a dialogar con los vecinos y a constatar si alguno había desalojado el lugar. Los llamaron por su nombre y cuatro familias se fueron. Las demás seguían instaladas y según dijeron, no tienen pensado irse a no ser que se les de otra solución.
“Yo no quiero que me regalen nada. Si tengo que pagar una cuota la pago, igual el agua y la luz. Pero no quiero que me tiren a la calle”, dijo Verónica. Este sentimiento fue compartido por la mayoría, y piden que les dejen seguir en el lugar pagando algo a cambio.
Luego de que la Policía hizo la recorrida, comunicó a las familias que toda la información se trasladaría a la jueza y que ella será la que disponga qué sucederá.
Patricia Martín / El Observador
COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. ELECCIONES EN EL URUGUAY
¿QUÉ DICE Y QUÉ NO DICE EL VOTO?
De manera que si hay un voto absolutamente claro, ese es el voto en blanco. Ese voto, no admite dos interpretaciones, es un sobre vacío, no contiene ninguna lista, por lo tanto, ese ciudadano lo que expresó allí es que no está de acuerdo con ninguna de las opciones del menú que se le ofrece en esa elección.
Por José Luis Perera – 25 de julio de 2014
El voto no dice nada, no habla, es una papeleta con números, nombres y fotos.
Puede haber muchas razones por las que un ciudadano puede –digamos- votar al PI, pero cuando el integrante de la mesa receptora de votos extrae una lista con la foto de Mieres y un número al lado, le canta a su compañero de mesa en voz alta (para que los delegados escuchen): “un voto por el Partido Independiente”.
Lo mismo sucede con los votos por el Partido Nacional, o por el Partido Colorado o por el PERI, o por la Unidad Popular o por el PT o por el Frente Amplio. Quien extraiga una papeleta de la urna por algunos de esos partidos dirá: “un voto por el Partido Colorado, lista tal”, o bien “un voto por el Partido Nacional, lista cual”, etc….
No hay forma de hacer ninguna discriminación intencional. Es decir, nadie podrá extraer una lista de la urna y decir por ejemplo en voz alta para que los delegados escuchen: “un voto por el Frente Amplio por parte de un ciudadano que quiere expresar que, si bien lo está votando, tiene una serie de reclamos que expresar respecto de algunas cosas que dicho partido ha estado haciendo en el gobierno y con las cuales no está en absoluto de acuerdo; manifiesta que esta vez los vota pero que en realidad lo hace porque no votarlos sería aún peor, ya que no hacerlo significaría que perdieran las mayorías parlamentarias e incluso el gobierno”.
No, no existe esa posibilidad. No existe en la papeleta un casillero, o un espacio al dorso en donde el ciudadano pueda incluir digamos… “observaciones”. Un voto es un voto, y no se puede extraer de allí ninguna otra observación más que esa: el ciudadano X votó por el partido tal.
A través del voto, el ciudadano solo expresa una opción. Del abanico de posibles partidos y sectores el ciudadano opta por votar a tal o a cual o a no votar por ninguno. No hay forma de expresar otra cosa a través del voto.
Las supuestas razones
Si bien podemos a priori sostener que hay infinidad de razones por las que un ciudadano vota a un partido y no a otro, serán siempre meras especulaciones, y los partidos siempre sacarán una sola conclusión: hemos podido captar el voto de X cantidad de ciudadanos.
Y también podemos decir lo siguiente: a ningún partido le interesa demasiado “por qué” el ciudadano lo vota. Lo que le interesa es que lo vote. Podría decirse que le importa un rábano por qué lo vota.
Si es un partido de derecha, le importará muy poco si usted es un ciudadano de derecha convencido de lo que ese partido propone para cuando esté en el gobierno, o si usted es un ciudadano de izquierda que lo está votando para castigar al partido de izquierda al que pertenecía, o si es un ciudadano de centro que tiró una moneda al aire para elegir la lista que pondría en el sobre o si jugó al ta te ti dentro del cuarto secreto. Lo que le importa es que lo votó, porque con su voto obtendrá X cantidad de bancas en el Parlamento o tal vez el Poder Ejecutivo.
Lo mismo sucede en filas de la izquierda. Le importará muy poco si el voto proviene de un ciudadano de izquierda convencido, o de un ciudadano conservador o de derecha al que le ha ido bien con un gobierno de izquierda, o si el voto proviene de un ciudadano de izquierda muy disgustado con lo hecho por su gobierno pero que mantiene alguna esperanza, o si proviene de un ciudadano de izquierda que ya no tiene ninguna esperanza en su partido pero que está eligiendo el mal menor. Al partido de izquierda no le importará sus razones, sino que lo vote.
Y esto no es una elucubración de una mente perversa. Es posible verlo directamente del discurso de quienes pretenden obtener el voto de los desconformes, de los desilusionados. Se les dice directamente y sin tapujos: “voten por nosotros, porque si no, lo que viene es peor”. Algo así como decirnos: no me importa si me votas convencido de que soy bueno y que voy a hacer cosas buenas; me alcanza con que me votes porque los otros son peores. Lo que preciso es tu voto, para que ellos no ganen.
Otras opciones
El voto anulado, tiene la particularidad que es usado también como forma de protesta, o como expresión de disconformidad, pero en los hechos, cuando la Corte Electoral anuncia los resultados y dice que hubieron X cantidad de votos anulados, nadie puede decir cuantos de esos votos expresan alguna forma de protesta y cuantos se anularon por algunas de las tantas causales de anulación normales.
Lo mismo puede decirse de la abstención. Si bien puede utilizarse como forma de protesta, es una protesta que no trascenderá, porque lo único que se sabrá es que había X habilitados para votar y que votaron Z, pero las razones por las cuales esos Z no votaron pueden ser innumerables (por estar en el exterior, por haber fallecido y no haber sido eliminado del padrón, por estar enfermo, porque se olvidó, porque tenía mejores cosas que hacer, etc).
De manera que si hay un voto absolutamente claro, ese es el voto en blanco. Ese voto, no admite dos interpretaciones, es un sobre vacío, no contiene ninguna lista, por lo tanto, ese ciudadano lo que expresó allí es que no está de acuerdo con ninguna de las opciones del menú que se le ofrece en esa elección. No le gusta ninguno, y por eso no pone ninguna lista. Concurrió a votar porque es obligatorio, pero no se siente representado por ninguna de las opciones.
Oposición y gobierno
Puede decirse que el voto por un partido de oposición tiene un mayor componente de esperanza. Quien vota por alguno de los partidos que no está gobernando, es porque supone que ese partido lo hará mejor que el que gobierna en ese momento; confía en sus propuestas y en las personas que está votando para que las lleven a cabo. Lo hace tal vez porque ya los vio gobernar alguna vez y quedó conforme con lo hecho, o tal vez porque simplemente tiene elementos de juicio para pensar que lo harán mejor que los actuales.
El voto por el partido de gobierno, en primer lugar avala lo hecho, premia a ese partido por todo lo hecho en los cinco años, y además pone esperanza desde luego en que lo seguirá haciendo bien en los próximos cinco.
El voto oficialista avala lo hecho y lo avala en su conjunto. Como decíamos más arriba, la papeleta no tiene un casillero de observaciones; el votante oficialista no puede con su voto decir: avalo la recuperación salarial pero rechazo el envío de tropas a Haití, o aplaudo la reforma de la salud pero estoy absolutamente en contra de la megaminería, o apruebo totalmente el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana pero repruebo la extranjerización y concentración de la propiedad de la tierra. Eso no es posible. El voto por el oficialismo es un voto que aprueba la gestión en su totalidad.
Las conclusiones
Finalizadas las elecciones, lo que los partidos tienen son datos numéricos objetivos, a partir de los cuales sacarán sus conclusiones.
Si obtuvieron los votos que pensaban obtener o que creían merecer, estarán conformes, y probablemente dirán: hicimos las cosas bien.
Si obtuvieron menos votos de los que esperaban, seguramente tendrán que ponerse a analizar las razones, hacerse una autocrítica, y cambiar lo que deba ser cambiado para que en las próximas elecciones no les suceda lo mismo.
Y esto último es muy pero muy importante.
Si alguien está conforme con lo que su partido ha estado haciendo durante los cinco años que van de una elección a otra, y quiere que siga haciendo lo mismo, deberá votarlo, porque ese dato numérico es lo único que obtendrá su partido de la elección para evaluar su gestión.
Si alguien está desconforme con lo que su partido ha estado haciendo durante los cinco años que van de una elección a otra, y quiere que su partido cambie, no tiene otra forma de manifestarlo que no votándolo. Porque si su partido obtiene una buena votación, concluirá que ha estado actuando bien y que por eso recibió el espaldarazo de la ciudadanía, de manera que no cambiará ni un milímetro lo que está haciendo, y hasta es posible que siga profundizando el rumbo, porque los resultados electorales le confirman que va por el buen camino.
Como dice Hoenir Sartouh en un reciente artículo: “fingir que nada ocurre, que “vamos bien” y que los”errores” se corregirán mágicamente si seguimos votando disciplinadamente a quienes los cometen, es ingenuo”.
Una aclaración final: estamos hablando exclusivamente del voto. Está claro que por ejemplo, alguien desconforme con la actuación de su partido puede votarlo igual, e intentar cambiarlo por otros medios, ya sea militando directamente en la estructura partidaria, en su sindicato u organización social, o manifestando su disconformidad de otras maneras posibles. Deberá evaluar, claro está, cuál de las opciones es más efectiva.
José Luis Perera
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014

II. ELECCIONES EN EL URUGUAY
YO VOTARÉ EN BLANCO
Yo votaré en blanco en las elecciones de octubre, y si el FA pierde las elecciones, será por lo que hizo y por lo que no hizo durante estos 10 años. (…) No se puede trasladar la responsabilidad de la debacle a los votantes.
Por José Luis Perera
No estoy de acuerdo, y rechazo terminantemente y con desagrado la afirmación de que el voto castigo al FA sea considerado un voto indirecto a Lacalle Pou. Yo votaré en blanco en las elecciones de octubre, y si el FA pierde las elecciones, será por lo que hizo y por lo que no hizo durante estos 10 años. Si el FA, por su accionar conservador, mediocre y pro capitalista durante estos 10 años, pierde la mayoría de los votos que tenía, el único culpable es el propio FA. No se puede trasladar la responsabilidad de la debacle a los votantes.
Si el FA pierde las mayorías parlamentarias y tal vez el gobierno, será porque su presidente vetó la ley del aborto, porque firmó un tratado protegiendo las inversiones del imperialismo yanqui, porque envió tropas a Haití, porque pidió ayuda a Bush para asustar a los vecinos, porque extranjerizó y concentró la propiedad de la tierra como nunca en la historia, porque trajo la mega industria de celulosa, la megaminería, los transgénicos y todo lo demás, porque no tuvo el valor de terminar con la impunidad, porque su presidente fue al parlamento a decirle a los legisladores del FA que no votaran la ley que anulaba la ley de caducidad, por los actos de corrupción y por un sinnúmero de causas más. Será por su propia responsabilidad, y no por culpa de quienes queremos al menos conservar nuestra dignidad y decir que eso no lo aceptamos de ninguna manera, que no seremos cómplices, que con nosotros no cuenten para tanta basura.
José Luis Perera / Enviado por Nino de Negri
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014

III. SUIZA: 67 FESTIVAL DEL FILM DE LOCARNO
LA CREATIVIDAD LATINOAMERICANA DESBORDA UNA GRAN PANTALLA DEL CINE EUROPEO
Como ya es habitual en las principales muestras internacionales, la producción cinematográfica latinoamericana llega con fuerza a Locarno 2014, que entre el 6 y el 16 de agosto se convierte en una cita europea imprescindible.
Sergio Ferrari, desde Locarno, Suiza
Una decena de películas de América Latina animarán las sesiones más prestigiosas, incluida la competición oficial.
“No hay nada de casualidad en esta fuerte presencia latinoamericana ya que en Locarno no tenemos cuotas geográficas”, subraya a este corresponsal Carlo Chatrian, director artístico del festival.
Ese continente, enfatiza, cuenta con una producción muy fuerte. A lo que se debe adjuntar un hecho irrebatible: “es en las creaciones artísticas del sur donde podemos encontrar más fácilmente filmes que experimenten e innoven en todo el sentido del término”, sentencia Chatrian. Quien considera a Locarno, “como un lugar de encuentros fértiles… un cruce de caminos donde las experiencias (fílmicas) diversas se contactan e intercambian”.
El cine en sí mismo es el “arte del intercambio”. Se intercambia la realidad con una imagen; una visión del mundo contra un recorrido personal”, enfatiza.
Viento innovador
Y en ese intercambio global que se da cita en Locarno – y que se simboliza en la Piazza Grande con espacio para 8 mil espectadores- Latinoamérica juega un rol esencial.
Tres de las 17 producciones que animan el Concurso Internacional de esta edición a punto de comenzar provienen de ese continente. Se trata de la ya laureada película argentina La Princesa de Francia, de Matías Piñeiro. Quien competirá por el Leopardo de Oro, entre otros, con su compatriota Martín Rejtman y su Dos Disparos y con el film brasilero Ventos de Agosto de Gabriel Mascaro.
En la competición “Cineastas del Presente”, segunda en importancia, tres de los 15 filmes son producciones latinoamericanas. Los Enemigos del Dolor, del director uruguayo Arauco Hernández; Los Hongos, del colombiano Oscar Ruiz Navia y Navajazo del realizador mexicano Ricardo Silva.
La nueva sección del Festival, “Signos de Vida”, que busca presentar nuevas formas narrativas o lenguajes, según los organizadores, también convoca al cine latinoamericano que ofrece cuatro de las nueve producciones. Ellas son la brasilera Com os Punhos Cerrados, de Pedro Diogenes, Ricardo Pretti y Luiz Pretti; la coproducción argentina-danesa-sueca El Escarabajo de Oro de Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund ; el film argentino Favula, de Ricardo Perrone y Los Ausentes del mexicano Nicolás Pereda.
Punto de encuentro de ideas
Cada festival– sin importar su tamaño- busca presentar al menos una “carta geográfica renovada del arte y del mundo” que el cine busca representar. Una especie de atlas, explica Chatrian.
Y si el “atlas prevé un sistema razonado de signos, cada uno diferente del otro, el programa ( de esta 67 edición) privilegia la superposición, el compartir, el intercambio”, subraya el Director Artístico insistiendo en la similitud entre Locarno y un gran punto de encuentro de ideas y de cine.
Y de personalidades del séptimo arte. Durante los 10 días en el carrusel abierto y horizontal de la cita locarnesa llegarán personalidades de primer nivel mundial. Roman Polansky, Mia Farrow, Agnès Varda, Juliette Binoche, Garrett Brown, Armin Mueller-Stahl, Victor Erice, entre otros.
Sergio Ferrari, desde Locarno, Suiza
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014

IV. ISRAEL – PALESTINA
SER JUDÍO, DEL ORGULLO A LA VERGÜENZA
Siempre me he sentido orgulloso de ser parte del pueblo judío, de una cultura que con todas sus contradicciones vio nacer a Montaigne, Spinoza, Marx, Freud, Einstein, Trotsky, Arendt, tantos hombres y mujeres que han hecho significativos aportes a la humanidad, en la creación y en la búsqueda de un mundo más justo y humano.
Por Paulo Slachevsky / Fundador de la editorial LOM
Me siento judío cuando pienso en los sueños que marcaron a generaciones de jóvenes que fueron ensanchando el mundo con sus aspiraciones de libertad, de comunidad, de justicia, de hermandad, que transversalmente han cruzado colores de piel y naciones. Desde el mismo texto bíblico Éxodo, está explícita la necesidad y experiencia de la libertad de un pueblo, de las aspiraciones y derechos cuando se está sometido al yugo, al sometimiento.
Me identifico con la historia emblemática de exilios y dolores del pueblo judío, en cuyas esperanzas de libertad se reflejan todos los pueblos. Y esa historia, con horas trágicas, me ha motivado, como a muchos otros, a defender irrestrictamente los derechos humanos, partiendo por el derecho a la vida y a la dignidad.
Me siento orgulloso de ser judío por el deber de memoria que marca su cultura, la cultura de la escritura, del comentario, la traducción y la crítica; por la constante interpelación ante la indiferencia. Por su reconocimiento a los justos que en horas de horror, a riesgo de sus vidas, hacían real la palabra solidaridad y todo por salvar a los perseguidos. Por una historia que ha interpelado a nuestra humanidad como seres humanos, más allá de razas y creencias, por su lucha contra la indiferencia.
Sin duda hoy y en estos años se ha manchado de triste manera la historia de un pueblo que para muchos era sinónimo de justicia y libertad. Bien nos ha enseñado la historia que no se acallan los anhelos de libertad y dignidad con la censura y la fuerza, que no se puede hacer cualquier cosa en nombre de la seguridad y del deseo de expansión territorial, que por la fuerza se pueden ganar varias batallas, pero sostenerse solo a través de ella pone en claro riesgo la perpetuidad.
Por todo ello me identifico también, y no puedo quedar indiferente, ajeno, a los dolores de otros pueblos, de otros seres humanos. Como no me es indiferente el dolor de los judíos a través de la historia y su derecho a constituirse en nación, tampoco me es indiferente ese derecho para el pueblo palestino, el pueblo kurdo, los pueblos indígenas de nuestro continente.
Y cuando es el Estado de Israel, en nombre del pueblo judío, quien repite en otros lo que le tocó vivir a este pueblo una y otra vez a lo largo de siglos, me avergüenza. Sí, me avergüenza.
Me avergüenza ver hoy cómo se masacra al pueblo palestino bajo el discurso de la defensa propia.
Me avergüenza que se diga “retírense para salvaguardar sus vidas”, cuando bien se sabe que no tienen adónde ir y se les tiene encerrados en un gueto de miseria, opresión y humillación.
Me avergüenza cuando se les pide cordura, pacifismo y racionalidad mientras día a día se les ocupa, se les maltrata y se les asesina, intentando cortar toda posibilidad de futuro.
Me avergüenza que la comunidad judía califique toda crítica y presión internacional como persecución o antisemitismo, cuando fue la misma solidaridad internacional y las Naciones Unidas las que dieron legitimidad al Estado de Israel.
Me avergüenza que como pueblo no seamos capaces de masivamente alzar la voz y dejemos que dominen las voces del egoísmo ciego, incapaz de mirar más allá de sus intereses a corto plazo.
Me horroriza cómo se usa toda la potencia guerrera contra la población civil, cómo se ejecuta el castigo “por cada baja de mi lado, tendrán 10 o 50 del vuestro” que han aplicado las peores tiranías de la historia.
Es hora de parar ya y no manchar irremediablemente nuestra memoria y sentidos de comunidad dejando a nuestros hijos un legado de infamia. Del otro lado del muro están nuestros hermanos.
Paulo Slachevsky / Enviado por Tito Leyba
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
___

ISRAEL, PALESTINA: CÓMO EMPEZÓ TODO

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 682 / Lunes 4 de Agosto de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_________________________________________________________

HOY:

1) Israel, Palestina: Cómo empezó todo

2) La guerra de engaños de Israel de 2014

3) La alianza forjada en sangre entre Arabia Saudí e Israel

4) Ucrania ¿Quién paga la guerra?

5) La Policía calcula que la familia Pujol controla sólo en Andorra ‘al
menos 500 millones de euros’
_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.”
Emir Sader
_________________________________________________________

1) Israel, Palestina: Cómo empezó todo
Olga Rodríguez (El Diario)

“Si eres neutral ante situaciones de injusticia, has elegido el lado del
opresor” (Desmond Tutu)

Cómo empezó todo, preguntan algunos estos días. Esto, lo que está
ocurriendo en Gaza, se inició hace mucho tiempo. Comenzó con los
pogromos, las persecuciones racistas de judíos primero en Rusia, después
en Europa. Comenzó con el antisemitismo europeo, con el nazismo, con el
genocidio contra los judíos y con la posterior decisión de Europa,
motivada por la culpa de lo ocurrido, de apoyar y fomentar el sionismo
-surgido en el siglo XIX- y la masiva emigración judía a Palestina.
Comenzó cuando el protectorado británico de Palestina miraba hacia otro
lado mientras los judíos se organizaban en bandas armadas que cometieron
atentados terroristas, matando a gente, contra objetivos británicos y
árabes.

En 1947 la ONU, motivada por la responsabilidad y culpa europea del horror
contra los judíos, aprobó un plan de partición que asignó el 54% de la
Palestina del mandato británico a la comunidad judía (llegada la mayoría
tras el Holocausto) y el resto, a los palestinos. Jerusalén quedaba como
enclave internacional.

En los primeros meses de 1948 las fuerzas armadas judías clandestinas
-escribo judías porque así se autodenominaban, y aún no se había
declarado la independencia de Israel- elaboraron el Plan Dalet, cuyo fin
era, entre otras cosas, hacerse con el control de la vía que unía
Jerusalén con Tel Aviv, una zona que no figuraba como futuro territorio
israelí en el plan de partición de la ONU. De ese modo expulsaron a miles
de personas y asesinaron a cientos. Es decir, ya hubo entonces un plan de
limpieza étnica.

Después, cuando los países árabes vecinos declararon la guerra a Israel
tras su nacimiento en mayo de 1948, las fuerzas armadas israelíes
aprovecharon para ocupar más tierras y expulsar a cientos de miles de
palestinos. De ese modo Israel pasó a tener un 78% del territorio
(posteriormente, en 1967 Israel ocuparía el 22% restante: Gaza,
Cisjordania y Jerusalén Este).

Tras la guerra del 48, muchos palestinos intentaron regresar a sus casas,
pero las tropas israelíes se lo impidieron, a pesar de que en diciembre de
1948 Naciones Unidas aprobó la resolución 194, incumplida hasta hoy,
confirmada en repetidas ocasiones y ratificada en la resolución 3236 de
1974, que establecía el derecho de los refugiados a regresar a sus hogares
o a recibir indemnizaciones.

Solo pudieron permanecer dentro de Israel, en muchos casos como
desplazados, unos 150.000 palestinos, el 15% de la población, que en 1952
accedieron a la ciudadanía. Son los llamados árabes israelíes.

Gaza

Gran parte de los palestinos de Gaza son refugiados, expulsados o
descendientes de los expulsados en 1948 a través de lo que constituyó,
según historiadores israelíes como Ilan Pappé, una limpieza étnica, con
el objetivo de levantar un Estado de mayoría judía. Incluso el
historiador israelí sionista Benny Morris, ha escrito que “con la
suficiente perspectiva resulta evidente que lo que se produjo en Palestina
en 1948 fue una suerte de limpieza étnica perpetrada por los judíos en
las zonas árabes”.

Los palestinos de Gaza viven hacinados, castigados, limitados. Israel
controla qué productos y personas acceden a la Franja y prohíbe la
entrada de materiales fundamentales. Practica un castigo colectivo.

Esto, lo que está pasando en Gaza, se inició hace 66 años, cuando se
optó por una concepción de Israel como un Estado judío con mayoría
judía. Para mantener esa mayoría Israel practica la ocupación, aparta y
discrimina a los palestinos y, de vez en cuando, lleva a cabo operaciones
militares que matan a cientos o miles y provocan el desplazamiento de miles
más.

Para mantener la mayoría judía…

El Estado israelí, para ser fiel a su autodefinición -Estado judío-
excluye el concepto de ciudadanía universal. Si aceptara como ciudadanos a
los palestinos de Gaza y Cisjordania -territorios que controla u ocupa- su
concepción como Estado judío estaría en peligro, ya que la población
judía dejaría de ser la mayoritaria.

La elevada natalidad entre los palestinos es una de las preocupaciones
principales de Israel. Lo llaman la cuestión demográfica. Ya hoy los
judíos dentro de la llamada Línea Verde -las fronteras de antes del 67-
conforman el 70% de la población, y se calcula que dentro de veinte años
podrían ser el 50%.

Israel se opone a la creación de un Estado palestino pero también se
niega a conceder derechos plenos y ciudadanía a los palestinos de Gaza y
Cisjordania, porque si lo hiciera, estaría renunciando a su carácter
judío como Estado. Es decir, a lo que algunos historiadores y politólogos
llaman etnocracia. Como subrayaba el israelí Sergio Yahni, integrante del
Alternative Information Center, en una conversación que mantuvimos en
Jerusalén:

“Israel solo puede ser un Estado judío si mantiene la supremacía
demográfica o legal de la población judía, pero para ello tiene o que
llevar a cabo una nueva limpieza étnica, como la de 1948, o practicar la
segregación étnica legalizada, es decir, el apartheid. Mientras Israel no
asuma una verdadera transformación democrática, no viviremos en paz y
seguirá la represión”. («El hombre mojado no teme la lluvia»,
Ed.Debate, 2009).

La Ley de Bienes Ausentes

Para que Israel pudiera ser un Estado judío, el gobierno del primer
ministro David Ben Gurion organizó la recolonización de las tierras y
distribuyó los bienes inmuebles que llamaron “abandonados”. Para ello
se aprobó en 1950 la Ley de los Bienes Ausentes, que gestionó el traspaso
a manos judías de las casas de los palestinos, no solo de los que se
habían ido fuera de las fronteras israelies, sino también de aquellos que
habían sido reubicados dentro del Estado israelí.

También se aprobaron otras leyes que prohibieron la venta o transferencia
de tierras para garantizar que no cayeran en manos palestinas, y que
permitían decretar la expropiación de bienes por interés público o
declarar una superficie como “zona militar cerrada”, lo que impedía a
los propietarios de la misma reclamarla como suya. De ese modo, 64.000
viviendas de palestinos ya habían pasado a manos judías en 1958.

La Ley del Retorno

Otra de las leyes fundamentales y una de las más controvertidas es la Ley
del Retorno, que confirma esa insistencia en el carácter judío del Estado
a través de la concesión de privilegios a los judíos. Esta ley concede
el derecho a la ciudadanía de todos los judíos del mundo, de los hijos,
nietos y cónyuges de los judíos, así como de quienes se conviertan al
judaísmo. Sin embargo, no incluye a los judíos de nacimiento convertidos
a otra religión y de hecho se ha denegado la ciudadanía a varios judíos
convertidos al cristianismo.

La polémica en torno a esta ley reside en que Israel no permite regresar a
su hogar a los palestinos expulsados ni a sus descendientes. Pero, por
poner un ejemplo, un sueco que se convierta al judaismo sí tiene derecho a
residir en Israel y a obtener la ciudadanía. Además, es probable que
pudiera acceder a ayudas económicas del Estado para financiar estudios o
adaptación a su nuevo hogar.

En 2003 se construyó un escalón más en esta política exclusivista con
la aprobación de la Ley de Ciudadanía y Entrada en Israel, que indica que
los palestinos de Cisjordania o Gaza menores de 35 años y las palestinas
de Cisjordania o Gaza menores de 25 años no podrán residir en territorio
israelí aunque se casen con un/a israelí. Sin embargo, si cualquier
europeo contrae matrimonio con un ciudadano israelí tendrá derecho tanto
a la residencia como a la ciudadanía.

La ocupación

La ocupación es la esencia del Estado israelí tal y como se concibe a sí
mismo a día de hoy. Los colonos conforman una especie de ejército
israelí paralelo al oficial, ya que ejercen una función paramilitar, la
de invadir y ocupar, motivados por razones políticas, religiosas y
también económicas, ya que el Estado concede préstamos y subvenciones a
aquellos judíos que se instalan en la tierra de los palestinos.

En el territorio palestino de Cisjordania viven 450.000 colonos judíos,
con una población total de más de dos millones de habitantes. Las
colonias judías consumen un promedio de 620 metros cúbicos de agua por
persona al año frente a los menos de 100 metros cúbicos de los
palestinos. Esto sucede porque los asentamientos se apropian de parte de
los acuíferos y de las áreas con más reservas.

Los colonos pueden llevar armas. Además, sus asentamientos están
protegidos por el Ejército israelí, que de este modo legitima la
ocupación. Es el propio Estado el que administra los terrenos de
Cisjordania.

A través de las colonias, Cisjordania se ha convertido en una zona
acantonada, sin continuidad territorial, donde los pueblos y ciudades
están desconectados entre sí, convertidos en islotes rodeados por
controles militares israelíes y por asentamientos judíos. Un Estado
palestino con esta Cisjordania actual no contaría con conexión
territorial y tendría tantas fronteras como colonias hay.

Exclusión y discriminación

Para controlar a la población palestina, Israel limita sus movimientos,
lleva a cabo arrestos arbitrarios, aplica la llamada ley de detención
administrativa, que permite mantener encarcelado a un palestino sin cargos
ni juicio hasta al menos dos años, impide a los palestinos salir de su
localidad o les obliga a esperar horas para hacerlo, les niega servicios
públicos fundamentales, les prohibe construir viviendas y de hecho
destruye algunas de sus casas, con la excusa de que no cuentan con permisos
de construcción que se les deniegan de forma sistemática.

En la práctica aplica un apartheid y se guía por la ley del talión. Si
alguien mata a un israelí, es el propio Estado el que se encarga de la
venganza, derribando la casa de la familia del presunto culpable,
torturándole a él, a sus amigos o familiares, o impulsando una ofensiva
militar en su barrio o en otro, como la actual contra Gaza. Al contrario de
lo que debería ser la actuación de un Estado democrático, Israel opta
por la venganza en vez de por la vía judicial.

El precio de la paz

Ante ello, Estados Unidos o la Unión Europea se limitan a murmurar con
tibias condenas que son simple tinta sobre papel, porque mientras las
emiten, mantienen a Israel como socio comercial preferente, le venden
armas, le brindan apoyo diplomático y estratégico. Nuestros gobiernos son
corresponsables -desde hace décadas- del destino de palestinos e
israelíes.
Como me dijo Rami Elhanan, israelí que perdió a su hija en un atentado de
Hamás, los judíos que apuestan por excluir a los palestinos se excluyen a
sí mismos, “están volviendo al gueto. La solución está encima de la
mesa, pero solo llegará cuando Israel se dé cuenta de que el precio de no
tener paz es más elevado que el de tenerla”.

Este año Hamás y Al Fatah anunciaron su reconciliación y un acuerdo
incipiente para un gobierno de unidad nacional. Las autoridades palestinas
han hablado incluso de estar dispuestas a recurrir a la vía judicial para
denunciar a Israel en tribunales internacionales. Ante ello, la respuesta
de Tel Aviv ha sido más mano dura. No quiere al pueblo palestino unido,
porque eso también amenaza el carácter judío de su Estado.

La radicalización está llegando a tal punto que han brotado nuevos grupos
extremistas israelíes que atacan a los manifestantes israelíes que salen
a la calle para pedir paz y libertad para Palestina.

En su ansia por querer más, Israel sigue renunciando a un acuerdo más que
beneficioso para él, por el cual los palestinos tendrían un Estado con
tan solo el 22% de la Palestina inicial, lo que supondría ordenar la
salida de Cisjordania de los 450.000 colonos judíos, algo a lo que Tel
Aviv no está dispuesto, al menos hasta ahora. De todo esto va lo que
ocurre estos días en Palestina, en Gaza, en Cisjordania.

Otro Israel es posible

Cada día que pasa los palestinos son reducidos a números o al olvido,
recubiertos por esa perversa sospecha que persigue a tantas víctimas, y
que susurra “algo habrán hecho”, “algo habrán hecho”, porque
resulta increíble que los crímenes se cometan con tanta impunidad. La
entidad que se erige a sí misma como árbitro moral para decidir qué
debería ocurrir y qué no en Palestina es la misma que robó y sigue
robando la tierra de otros.

No hay solución militar posible porque a pesar de todo, a pesar de lo que
dijera Golda Meir en 1969, Palestina y los palestinos existen. La única
solución pasa por poner fin a la ocupación, a los asentamientos, a la
exclusión. El racismo, según el semiólogo Walter Mignolo, es la
decisión de aquellos que están en el poder de clasificar y evaluar el
grado de humanidad de los otros con el objetivo de controlar y dominar.

Dicho en palabras de la académica israelí Nurit Peled, “el Estado de
Israel, que se declaró oficialmente un Estado de apartheid, se distingue
por lo que ha sido siempre el método del racismo más típico y exitoso:
la clasificación de los seres humanos”. Otro Israel es posible, al igual
que otra Sudáfrica fue posible.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

2) La guerra de engaños de Israel de 2014
Gideon Levy (Haaretz)
Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

¿Cómo se puede justificar una guerra evitable? Y ¿cómo se puede
encerrar en sí mismo acerca de su rectitud antes las imágenes de terror
que ocurren en Gaza?

Comenzó como una guerra por elección: Una política israelí diferente en
los últimos meses podía haberla evitado. Se convirtió en una guerra sin
sentido. Ya es bastante obvio que no dará lugar a ningún logro a largo
plazo. Aún podría degenerar en un desastre, y al final resultará que ha
sido una guerra de engaño, Israel se mintió a sí mismo hasta la ruina.

La primera mentira fue que no había otra alternativa. Es cierto que cuando
los ataques con cohetes aterrizaron en Israel, ese era el caso. Pero ¿qué
fue de las etapas que condujeron a ellos? Eran etapas en las cuales había
otras opciones. No es difícil imaginar lo que habría sucedido si Israel
no hubiera detenido las negociaciones de paz; si no hubiera lanzado una
guerra total contra Hamas en Cisjordania, a raíz del asesinato de los tres
adolescentes israelíes; si no se hubiera retenido la transferencia de
fondos destinados al pago de los salarios del gobierno en la Franja de
Gaza; sin no se hubiera opuesto al gobierno de unidad palestino; y hubiera
aliviado su bloqueo a la Franja de Gaza.

Los cohetes Qassam fueron una respuesta a las decisiones de Israel.
Después las metas crecieron como una bola de nieve, como siempre ocurre en
las guerras – desde detener los cohetes hasta encontrar y destruir los
túneles, y en la desmilitarización de Gaza. Bien podría la una bola de
nieve crecer, hasta quién sabe dónde. «El tranquilo encontrará al
tranquilo». ¿Lo recuerdas? El viernes, Israel rechazó la propuesta de
alto el fuego del Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.

La segunda falacia es que la ocupación de la Franja de Gaza ha terminado.
Imagine un enclave sitiado, cuyos habitantes son encarcelados, muchas de
sus áreas están controladas por otro estado – desde el mantenimiento de
un registro de la población a la ejecución de la economía, incluyendo la
prohibición de las exportaciones y la restricción de la pesca, y que
vuela en sus cielos y en ocasiones invade su territorio-. ¿No es eso
ocupación?

La tercera mentira es la afirmación de que las Fuerzas de Defensa de
Israel «hacen todo lo posible» para evitar la muerte de civiles. Ya hemos
pasado los primeros mil muertos, un número alarmante de ellos, niños, y
la mayoría de ellos, civiles; muchos de los barrios han sido destruidos y
150.000 personas desplazadas que no tienen donde circular con seguridad.
Todo eso hace que esa afirmación suene a algo así como una broma de mal
gusto.

La afirmación de que el mundo apoya la guerra y reconoce su justicia es
también un engaño israelí. Si bien es cierto que los políticos
occidentales reiteran que Israel tiene el derecho a defenderse, los cuerpos
que se acumulan y los refugiados desesperados están trastornando el mundo
y generando odio hacia Israel. Al final, incluso los hombres de Estado que
apoyan a Israel se volverán contra él.

El próximo engaño es que esta guerra ha mostrado que «el Pueblo de Israel
es «una nación maravillosa». Ha pasado mucho tiempo desde que se produjo
una campaña tan mendaz, embriagadora, endulzada y autocomplaciente. La
nación se ha lanzado a apoyar las tropas, y está en movimiento. Pero
además de las camionetas llenas de dulces y los camiones cargados de
paquetes de ropa interior y los funerales para los soldados cuyas familias
viven en el extranjero y que miles de israelíes han acudido para las
pantallas y la preocupación por los heridos, esta guerra también ha
expuesto otros comportamientos, en toda su fealdad.

El «comité de bienestar de los soldados», donde el pueblo de Israel ha
expuesto su indiferencia ante el sufrimiento del otro lado. Ni una pizca de
compasión, ni una pizca de humanidad, tampoco de conmoción, ninguna
empatía por su dolor. Las horribles imágenes de Gaza – que no son nada
menos que horribles – son vistas aquí entre un bostezo y alegría. Un
pueblo que se comporta de esta manera no se merece los elogios que acumula
sobre sí mismo. Cuando la gente está muriendo en Gaza y la gente en Tel
Aviv están desinteresados, no hay motivo para el entusiasmo.

Tampoco hay motivo de entusiasmo en la campaña de incitación contra el
puñado de personas que se oponen a la guerra. Desde los ministros del
gabinete y los miembros del Parlamento a la calle y los matones de Internet
matones, un mal viento está soplando. Ciudadanos obedientes solamente.
¿»Unidad de Israel»? ¿»La nación es una gran familia»? Es una broma. Al
igual que es broma los medios de prensa israelíes en tiempos de guerra,
una red de propaganda cuyos miembros han emitido avisos de llamada a filas
de emergencia para ellos mismos, con el fin de alabar y ensalzar, incitar e
instigar – y cerrar los ojos.

Y la broma más grande de todas, la madre de todos los engaños: la
creencia en la rectitud de sus formas. El lema de la «guerra justa» se
repite con tanta frecuencia, hasta la saciedad, que uno empieza a sospechar
que incluso los que gritan más fuerte tienen sus dudas, de lo contrario no
gritarían tan fuerte y no lucharían tan fácilmente con los pocos que
tratan de expresar una opinión diferente. Después de todo, ¿cómo se
puede justificar una guerra evitable? Y ¿cómo se puede cerrarse sobre sí
mismo en su rectitud ante la vista de las imágenes con la demostración de
terror en Gaza?

Tal vez la tierra está ardiendo bajo los pies de los miembros de este coro
de justificadores de la guerra, también. Tal vez también se dan cuenta de
que cuando las batallas terminan, sobrevendrá la imagen real. Eso es lo
que siempre ocurre con las guerras mentirosas, y así lo demostrará la
guerra de 2014, también.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

3) La alianza forjada en sangre entre Arabia Saudí e Israel
David Hearst (Middle East Eye)
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos.

Detrás del ataque del ejército israelí a Gaza hay muchas manos. A
Estados Unidos no le desagrada que Hamás esté recibiendo semejante
paliza. Cuando el domingo llegaban las imágenes de la matanza en las
calles de Shejaiya, John Kerry afirmaba en el programa Meet the Press del
canal NBC que Israel tenía todo el derecho a defenderse y el embajador
estadounidense Dan Shapiro afirmó en Channel 2 news de Israel que Estados
Unidos trataría de contribuir a fortalecer a las fuerzas moderadas en
Gaza, en alusión a la Autoridad Palestina.

Egipto tampoco está abrumado por el dolor. Después de que Hamás
rechazara el alto el fuego el ministro de exteriores egipcio Sameh Shoukry
le hizo responsable de la muerte de los civiles.

A Netanyahu ninguno de los dos le importa tanto como el tercer socio no
declarado de esta nefasta alianza, ya que por sí mismo ninguno de ellos
podría darle la cobertura que necesita para una operación militar de
semejante ferocidad. Y eso no puede venir de un padre angustiado aunque
impotente, como Estados Unidos. Este permiso solo puede venir de un hermano
árabe.

El ataque a Gaza ocurre por designación de Arabia Saudí. Esta orden real
es nada menos que un secreto a voces en Israel, y tanto ex altos cargos de
defensa como los que están en activo hablan relajadamente de ello. El ex
ministro de defensa israelí Shaul Mofaz sorprendió al presentador de
Channel 10 al afirmar que Israel tenía un papel específico para Arabia
Saudí y los Emiratos Árabes Unidos en la desmilitarización de Hamás.
Cuando se le preguntó qué quería decir con ello, añadió que los fondos
saudíes y de los Emiratos se utilizarían para reconstruir Gaza una vez
que se hubiera neutralizado a Hamas.

Amos Gilad, el hombre clave del sistema de defensa de Israel con el Egipto
de Mubarak y ahora director de la política del ministerio de Defensa
israelí y del departamento de relaciones político-militares, señaló
recientemente al académico James Dorsey. “Todo está oculto, no hay nada
público. Pero nuestra cooperación de seguridad con Egipto y los Estados
del Golfo es única. Este es el mejor periodo de las relaciones de
seguridad y diplomáticas con los árabes”.

La alegría es mutua. El rey Abdullah permitió que se supiera que había
llamado al presidente [egipcio] Abdel-Fattah el-Sisi para aprobar una
iniciativa de alto el fuego egipcia que no se le había planteado a Hamás
y el Jerusalem Post citaba a analistas que se preguntaban si este alto el
fuego había sido alguna vez serio.

El Mossad y la inteligencia saudí se reúnen regularmente. Ambas partes se
consultaron cuando se estaba a punto de deponer en Egipto al ex presidente
egipcio Mohamed Morsi y son uña y carne acerca de Irán, tanto a la hora
de prepararse para un ataque israelí al espacio aéreo saudí como a la de
sabotear el programa nuclear existente. Fuentes bien informadas incluso han
afirmado que los saudíes están financiando la mayor parte de la muy cara
campaña de Israel contra Irán.

¿Por qué han establecido Arabia Saudí e Israel esta cómoda alianza?
Durante décadas ambos países han tenido una sensación similar en la
barriga al mirar a su alrededor: miedo. Su reacción era similar. Ambos
pensaban que solo podían sentirse seguros frente a sus vecinos
invadiéndolos (Líbano, Yemen) o financiando guerras y golpes por
intermediación (Siria, Egipto, Libia). Tienen enemigos o rivales comunes
(Irán, Turquía, Qatar, Hamás en Gaza y los Hermanos Musulmanes en todas
partes). Y también tienen aliados comunes (la clase militar industrial y
militar británica y estadounidense, el hombre fuerte de Fatah y la baza
estadounidense, Mohammed Dahlan, que una vez trató de hacerse con el poder
en Gaza y probablemente esté dispuesto a hacerlo de nuevo).
La diferencia hoy es que por primera vez en la historia de ambos países
hay una cooperación abierta entre dos potencias militares. El sobrino de
Abdullah, el príncipe Turki, ha sido la cara pública de este
acercamiento, que se apreció por primera vez cuando los saudíes
publicaron un libro de un académico israelí. En mayo el príncipe fue a
Bruselas para reunirse con el general Amos Yadlin, el ex jefe de la
inteligencia acusado por un tribunal turco a causa del papel que
desempeñó en el ataque al Mavi Marmara.

Se podría argumentar que no hay nada malo en el hecho de que el príncipe
Turki se implique en el debate israelí y que sus pasos son tan pacíficos
como loables. El príncipe es un defensor a ultranza de la loable
iniciativa de paz propuesta por el rey saudí Abdullah. De hecho, la
Iniciativa de Paz Árabe apoyada por 22 Estados árabes y 56 países
musulmanes podría haber sido un base para la paz si Israel no la hubiera
ignorado hace unos 12 años.

El príncipe Turki se deshizo en elogios al hablar de la perspectiva de paz
en un artículo publicado en Haaretz, en el que escribía: “Y qué placer
sería poder invitar no solo a los palestinos, sino también a los
israelíes, los cuales me gustaría que vinieran a visitarme a Riyad, donde
pueden visitar mi casa ancestral en Dir’iyyah, que sufrió a manos de
Ibrahim Pasha la misma suerte que Jerusalén a manos de Nabucodonosor y los
romanos”.

Lo que pone en evidencia el verdadero coste humano de estas alianzas es los
medios y no el fin. El príncipe Turki promueve la Iniciativa Árabe de Paz
a costa de que el reino abandone su apoyo histórico a la resistencia
palestina.

El analista saudí con muy buenos contactos Jamal Khashogji observó lo
mismo cuando habló en lenguaje cifrado acerca de la cantidad de
intelectuales que atacan la idea de resistencia: “Por desgracia, la
cantidad de este tipo de intelectuales que hay aquí en Arabia Saudí
supera la media. Si esta tendencia continúa destruirá el honorable
derecho del reino a apoyar y defender la causa palestina desde los tiempos
de su fundador, el rey Abd Al-Aziz Al-Saud”.

Todo el mundo recibiría verdaderamente bien la paz, sobre todo Gaza en
este momento. La manera como los aliados de Israel en Arabia Saudí y
Egipto hacen para lograrlo, animando a Israel a infligir a Hamás un golpe
demoledor, hace dudar de lo que realmente está pasando aquí. El padre del
príncipe Turki, el rey Faisal bin Abdulaziz, se revolvería en la tumba al
saber a qué pone su nombre su hijo.

Esta alianza saudí-israelí está forjada en sangre, sangre palestina, la
sangre de más de mil almas el domingo en Shejaiya.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

4) Ucrania ¿Quién paga la guerra?
Sergey Kirichuk (Liva)
Traducido del ruso por Carlos Valmaseda

El espíritu nacionalista militante de los partidarios de la ATO
[Operación Antiterrorista] siempre se combina con éxito con la esperanza
de que todo el trabajo pesado lo hará Occidente para le gobierno de Kiev.
Al principio pensaron que la UE y el FMI pagarían por nuestra
eurointegración, compensando las pérdidas económicas por la
introducción de nuevos estándares.

Despues se les dijo a los ucranianos que el FMI asignaría dinero para la
«estabilización» económica. Sin embargo, recordamos que a este plan
caníbal de reformas ultraliberales impuesto por la organización
financiera internacional con el objetivo de la reducción de la esfera
social, el aumento de las tarifas de los servicios comunales, la
congelación de salarios y pensiones y una privatización a gran escala se
le añadió en su momento la exigencia de «establecer el control sobre todo
el territorio del país». Y, de esta forma, el FMI ha interpretado un papel
importante en empujar al gobierno de Kiev a la cruenta guerra en el Este.

Después, tras las trágicas muertes del avión malasio, se extendió
ampliamente la opinión de una inminente incursión de las tropas de la
OTAN, que debería llevar rápidamente a la contundente derrota de los
«separatistas». Es representativo que en las primeras horas después de la
tragedia, en el sector ucraniano de las redes sociales se extendiese la
opinión de que a bordo del MH-17 al parecer había muchos ciudadanos
norteamericanos y que la intervención activa de los EEUU era ineludible.

Sin embargo, la gran mayoría de los ucranianos simplemente no entiende la
estructura de la opinión pública en la Unión Europea y los EEUU. La
mayor parte de los votantes -tanto en la UE como en los EEUU- tiene un
espíritu extremadamente antimilitarista. Baste recordar que para la
invasión de Afganistán hubo que utilizar como motivo el mayor acto
terrorista de la historia, con la destrucción del World Trade Center.
Absteniéndonos en este texto de cualquier valoración de aquellos
acontecimientos, es necesario subrayar que para una intervención militar
abierta a las sociedades occidentales les hace falta un motivo muy serio y
una victoria evidente, especialmente tras desenmascararse las mentiras de
las armas de destrucción masiva en Irak.

Incluso la extensión de las sanciones económicas contra Rusia ha
provocado una reacción muy ambigua en Europa, por cuanto el paso de las
sanciones individuales a las sectoriales golpea muy duramente a las
empresas europeas, fuertemente ligadas a los programas de inversión rusos.

De esta forma, hasta ahora, al gobierno de Kiev se le ha propuesto
encargarse a solas de sus problemas, tanto políticomilitares como
financieros. Mientras tanto, la guerra ya ha asolado prácticamente la
Tesorería ucraniana. La ATO, en la que se gastan cerca de 1,5 millardos de
grivnas al mes, ha puesto en la agenda la cuestión de la búsqueda de
fuentes para la financiación de la guerra. El establecimiento de un
control ilimitado de los oligarcas ucranianos sobre el gobierno elimina la
cuestión de los medios de la gente más rica del país.

Ellos no solo no piensan perder dinero en este conflicto sino que también
intentan aumentar su riqueza tanto gracias a la mayor privatización de los
últimos veinte años, anunciada por Yanukovich, como gracias a la venta de
armas, equipamiento, combustible y suministros al ejército ucraniano, a
precios francamente hinchados. El pago de los costes le toca a las capas
más pobres de la población. Es más, tanto indirectamente (mediante la
congelación de salarios y pensiones y la reducción del gasto social),
como directamente (mediante la subida de tarifas en vivienda y servicios
públicos).

El Kiev oficial ya ha anunciado una nueva subida de precios en este sector
de la economía ucraniana, el más corrompido, a partir del 1 de agosto. La
conocida abogada ucraniana Tatiana Montian ha señalado repetidamente la
completa opacidad de la conformación de tarifas y la falta de control
ciudadano en este campo. Mientras tanto, esta será ya la segunda gran
subida desde el inicio del conflicto, lo que provoca perplejidad en la
gente: ¿acaso las tarifas de los servicios públicos van a subir ahora
cada mes? Además, en la mayor parte de los barrios de Kiev ya se ha
cerrado por un periodo indeterminado el agua caliente, exigiendo a los
ciudadanos que solucionen a su costa el problema de la calefacción en
invierno.

El empobrecimiento masivo, la «derivación» de las propiedades estatales,
el robo a la población mediante exorbitantes tarifas de los servicios
públicos, estos son los verdaderos resultados de la actual ATO. Cada vez
más gente comprende este hecho. Sin embargo, el gobierno ya está
preparado para declarar a cualquier descontento «agente del FSB» [servicios
secretos rusos, nota del tr.], como ya hizo el primer ministro Yatseniuk.
Las acciones de protesta serán sofocadas por paramilitares derechistas y
la guardia nacional y sus participantes serán perseguidos por su postura
«no patriótica».

Esto pone en la agenda el tema de la táctica de las fuerzas de izquierda y
democráticas, que ya se enfrentan a una nueva ola de represión. Es
evidente que el tiempo de hacer piquetes ante los órganos de poder ya ha
pasado. Muy probablemente en un próximo futuro veremos nuevas formas de
lucha bajo la forma de desobediencia civil espontánea. Al final, la
evasión masiva del servicio militar fue una acción de protesta mucho más
importante que todas las acciones contra la guerra previas.

El organizador de esta desobediencia es el pueblo. Y no se le puede meter
en la cárcel.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

5) La Policía calcula que la familia Pujol controla sólo en Andorra ‘al
menos 500 millones de euros’
(El Mundo)

En los últimos meses habrían acelerado el trasvase de dinero del
Principado a Luxemburgo
Habrían actuado así al considerar ‘quemado’ el primer paraíso fiscal
Según el informe policial, la tenencia de fondos en Andorra ‘viene de
muy atrás’
El dinero procede de ‘todo tipo de acciones presuntamente delictivas’
Cita el cobro de comisiones a cambio de la adjudicación de obras
públicas

La Policía estima que la familia Pujol controla en estos momentos sólo en
Andorra al menos «500 millones de euros» y que utiliza este paraíso fiscal
como plataforma «para desviar sus fondos a Luxemburgo». Es más, en los
últimos meses, y a raíz de la publicación del borrador de la Udef y de
la denuncia de la ex novia de Jordi hijo en noviembre de 2012, habrían
acelerado el trasvase de dinero del Principado andorrano al Gran Ducado
centroeuropeo al considerar «quemado» el primer paraíso fiscal.

Así consta en un completo informe de la Policía al que ha tenido acceso
EL MUNDO y en el que se apunta que la tenencia de fondos en este territorio
por parte del clan catalán «viene de muy atrás» y que el dinero procede
de «todo tipo de acciones presuntamente delictivas» derivadas «de la
condición de privilegio con que cuentan en Cataluña». Concretamente, del
cobro de comisiones a cambio de la adjudicación de obras públicas por
parte de la Generalitat que presidió el patriarca de la saga.

La Policía subraya que ha llegado a esta primera estimación de la fortuna
exterior de la familia del ex presidente autonómico catalán a través de
fuentes procedentes de las entidades bancarias andorranas y, concretamente,
de la Banca Privada de Andorra (BPA), algunos de cuyos empleados «han
optado por aceptar prestar colaboración con las autoridades judiciales y/o
fiscales españolas».

En el marco de estas pesquisas, los agentes hacen constar que han recibido
de manos de estas fuentes internas, «pantallazos» de la base de datos del
banco con baterías de movimientos concretos y que obran en su poder
testimonios verbales de que «estos movimientos tendrían como destino
Luxemburgo», donde se incorporarían a «un producto bancario denominado
internamente SIL (Sociedad de Inversión Libre)». Un producto que, añaden
los agentes, dispone de una tributación similar a las de las Sicav y está
controlado personalmente por Jordi Pujol Ferrusola, al que la Policía
considera el «representante de la familia».

Dificultades en la identificación

La Policía abunda que los Pujol han manejado fondos, además de en la
Banca Privada de Andorra, en otras entidades como «la Banca Mora o el
Andbank» y resalta «las graves dificultades» que se está encontrando en el
«proceso de identificación» de las cuentas de la familia catalana.

EL MUNDO destapó en noviembre de 2012 la existencia de una fortuna oculta
por parte de los Pujol en paraísos fiscales, entre los que se encuentra
Suiza y Andorra, y desveló el testimonio de la ex novia de Jordi Pujol
Ferrusola, que fue clave para el inicio de la investigación judicial que
en estos momentos dirige el Juzgado de Instrucción número 5 de la
Audiencia Nacional.

Bolsas repletas de billetes de 500 euros

Entonces, este periódico ya publicó que la Unidad de Delincuencia
Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional tenía constancia
documental de que los Pujol efectuaban importantes movimientos de dinero en
efectivo en Andorra. Una conducta que fue corroborada con la declaración
de Victoria Álvarez Martín, que explicó con todo lujo de detalles cómo
ella misma acompañaba a Pujol Jr. en estos viajes y sorprendió a su ex
pareja en una ocasión con bolsas escondidas en el maletero del coche
repletas de billetes de 500 y 200 euros.

Asimismo, EL MUNDO publicó en septiembre de 2013 el testimonio del socio
de Pujol Ferrusola en el puerto argentino de Rosario, que relató con todo
lujo de detalles cómo Pujol Jr. adquirió este negocio, uno de los
pulmones económicos del país, inyectando nueve millones de euros
procedentes, en gran parte, de sus cuentas en Andorra. Gustavo Shanahan
precisó que el grueso de los fondos que invirtió Pujol en Rosario fueron
transferidos desde cuentas del Andbank y que el resto del dinero procedía
de Panamá y Suiza.

Sirva de botón de muestra que en sólo en un mes, entre el 9 de diciembre
de 2010 y el 4 de enero de 2011, la mujer del histórico líder de CiU y
sus hijos Marta, Mireia, Pere y Oleguer, realizaron 11 ingresos en sus
cuentas andorranas por valor de 3,4 millones de euros. Un hallazgo que
forma parte de las pesquisas que lleva a cabo la Policía Nacional en
colaboración con las referidas fuentes internas de la Banca Privada de
Andorra.

«Sin poder determinar aún dicho volumen», apostilla la Policía Nacional
en referencia al montante total de dinero oculto por el clan catalán en
paraísos fiscales, «uno de los responsables de la entidad financiera
(Banca Privada de Andorra) mencionó que ni siquiera ellos podrían
determinar con total exactitud cuánto dinero es de titularidad propia». Y
es que los investigadores han detectado que una parte importante de los
fondos de los Pujol se encuentra «a nombre de fiduciarios». Entre los
testaferros más importantes de cuantos han sido descubiertos se encuentra
Herbert Rainford, con oficina en Londres, y que gestiona la sociedad
Brantridge, una de las plataformas desde la que el clan Pujol invierte su
fortuna.

Vínculos indirectos ‘con unos 1.800 millones’

La Policía recalca que en Andorra «el volumen propio» de la familia Pujol
«en ningún caso sería inferior a 500 millones» y establece que aparecen
vínculos «indirectos» del clan con «unos 1.500-1.800 millones de euros, de
los que se desconoce» todavía «el nivel porcentual que tendrían».

Por último, la Policía Nacional ha acreditado el nexo de unión entre los
movimientos efectuados en paraísos fiscales por el holding controlado por
Jordi Pujol Ferrusola con el que administra su hermano Oleguer. Este
último está siendo investigado por blanqueo de capitales al tramitar
grandes operaciones como la compraventa de las oficinas del Banco Santander
o de los edificios históricos de Prisa desde el Grupo Drago, radicado en
los paraísos fiscales del Guernsey y Jersey. El montante total de estas
operaciones ronda los 3.000 millones de euros y el Ministerio Público
sospecha que Oleguer Pujol Ferrusola procedió a la devolución de los
créditos solicitados mediante fondos de origen desconocido ocultos en las
Islas del Canal de la Mancha.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en
la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_

POR TORTURADORES Y POR CHORROS

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1983
Viernes 1º de Agosto de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_________________________________________________________

HOY:

1) Justicia retoma indagatoria por torturas en Laguna del Sauce

2) Otros seis oficiales de la Armada indagados

3) Oposición cuestionó ausencia de Tabaré Vázquez en debate sobre
megaminería.

4) Bordaberry quiere reimplantar forma de detención ya vigente

5) Vecinos de San José afectados por fumigaciones piden que Dinama declare
la zona como “no apta” para la soja.
_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky
_________________________________________________________

1) Justicia retoma indagatoria por torturas en Laguna del Sauce
(FM Gente)

Unos sesenta testigos están citados para el próximo 6 de agosto ante el
juzgado penal de 4º Turno de Maldonado, en el marco de la indagatoria por
unas quince denuncias de torturas cometidas en el batallón de ingenieros
Nº4 durante la dictadura. Activistas por los Derechos Humanos están
convocando a una vigilia, para ese día, frente a la sede penal fernandina.

Alicia Martínez, vocera de la organización Crysol, recordó en FM Gente
que las denuncias fueron presentadas en octubre de 2011 ante la posibilidad
de que los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura
prescribieran. Entonces se presentaron unas 15 denuncias que implican a
decenas de víctimas y testigos de las torturas que sufrieron los
prisioneros “políticos o de conciencia” alojados en el batallón de
Ingenieros Nº4 de Laguna del Sauce.

Martínez explicó que hay 60 testigos citados para el miércoles 6 de
agosto y no descartó que la jueza del caso haya citado, de oficio, a otras
personas vinculadas a aquellos actos. “Esto es un tema que tiene que ver
con la memoria histórica colectiva, la investigación es un debe de
nuestra sociedad y por suerte la sede está investigando”, consideró.

Por ese motivo, las organizaciones están convocando a una vigilia que
tendrá lugar a partir de las 10 de la mañana del 6 de agosto frente a las
puertas del juzgado. Se pretende que la ciudadanía acompañe a los
testigos que “tuvieron la valentía de romper con los dolores que implica
hacer una denuncia por delitos que transcurrieron hace tanto tiempo pero
que están tan vigentes dentro de cada uno. Hay cosas que no se olvidan de
lo que a uno le pasó”.

Martínez enfatizó que, en la actualidad, decenas de ciudadanos del
departamento deben compartir espacios con quienes les torturaron. “Para
quienes se cruzan a diario con quienes fueron sus torturadores es muy
difícil seguir viviendo y no tener adentro dolores muy gruesos. Hacer que
la justicia actúe, dar nuestro testimonio ante la Justicia, es dar nuestro
granito de arena para una democracia más sólida”, remarcó.

La activista declinó dar nombres sobre los testigos citados o sobre la
investigación en curso. No obstante, dijo que entre los convocados para el
6 de agosto “hay personas que cumplen responsabilidades legislativas y
ejecutivas”. Estimó que la jueza pretende corroborar “una parte de la
investigación” y que no apunta a casos concretos sino a que “todos los
prisioneros políticos o presos de conciencia que pasaron por el cuartel
pasaron por torturas en mayor o menor grado”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

2) Otros seis oficiales de la Armada indagados

Los excomandantes en jefe de la Armada, Alberto Caramés, Oscar Debali y
Hugo Viglietti declararon ayer ante la justicia de crimen organizado en el
marco de las causas pendientes desde 2010 por hechos de corrupción en la
fuerza de mar. A los dos días de dictar los procesamientos de tres
marinos, entre ellos Viglietti y diez proveedores por compras ficticias por
U$S 1,7 millones, la Justicia retomó otra causa pendiente desde 2012.

El juez Juvenal Javier (subrogando a Néstor Valetti) interrogó a los
indagados, dijeron a El Observador fuentes judiciales. Junto a los
contraalmirantes declararon sus adjuntos, también implicados en las
maniobras que incluyen el cobro de sobresueldos mediante la utilización
irregular de vales de nafta.

El capitán de Navío, Alex Lebel, quien denunció en 2010 ante la entonces
jueza del caso Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero irregularidades
detectadas cuando él se encontraba en actividad, también declaró ayer.
En 2012 Lebel declaró en el programa Código País de canal 12, que en la
Armada existe corrupción “desde hace años”. Con respecto a Caramés,
en 2012 había sido procesado por la Justicia Militar por el delito de
“omisiones de servicio”, pero luego el Supremo Tribunal Militar no
encontró pruebas para condenarlo y dispuso su sobreseimiento.

Caramés ocupó el cargo de comandante de la fuerza de mar, entre agosto de
2011 y setiembre de 2012. En diciembre de 2011, siendo jefe de la Armada,
declaró en calidad de indagado en una de las causas de las compras
truchas. La presunta vinculación del excomandante con las maniobras
fraudulentas surge por dos compras irregulares que la Prefectura Nacional
Naval realizó en 2007, mientras era jefe de la Dirección de Material
Naval.

Por esa causa Valetti procesó sin prisión el martes a Viglietti y a su
adjunto Rossi por el delito de abuso de funciones. En tanto, el teniente de
navío, Carlos Barrero, fue procesado con prisión por el delito de fraude,
junto a dos proveedores. Otros ocho empresarios fueron procesados sin
prisión.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

3) Oposición cuestionó ausencia de Tabaré Vázquez en debate sobre
megaminería.
Santiago Sánchez (La Diaria)

No es usual ver a Luis Lacalle Pou (Partido Nacional) y Pedro Bordaberry
(Partido Colorado) aplaudidos en instalaciones de la Universidad de la
República (Udelar). Tampoco es común que estos candidatos presidenciales
compartan una mesa con otros de mucha menor adhesión como Gonzalo Abella
(Unidad Popular), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente) o
Rafael Fernández (Partido de los Trabajadores). Y si algo fuera de lo
común le faltaba a la cita de ayer fue que el chivo expiatorio de la
jornada fue el candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, quien
recibió varios abucheos, luego de su discurso y al retirarse del Paraninfo
de la Udelar.

Todo esto fue posible en una charla sobre megaminería en Uruguay, llamada
“Perspectivas de la minería de gran porte en Uruguay”, organizada por
el colectivo Uruguay Libre de Minería. Con pequeños matices entre ellos,
la mayoría de los oradores criticó el proyecto minero de Aratirí. El
único defensor, no del proyecto sino de la megaminería, fue Mieres,
aunque no fue el único abucheado: el candidato por el Frente Amplio,
Tabaré Vázquez, también fue fuertemente cuestionado, especialmente por
Abella y Vega, por ser el único ausente en la cita.

Ajo y agua

Vega fue el más aplaudido de la actividad. Llegó con una ristra de ajos
“uruguayos, y no cultivados en China en condiciones de esclavitud”.
Según argumentó, cultivando 10.000 hectáreas de este vegetal (un área
similar a la que comprenderían las minas de Aratirí) se les podría dar
trabajo a 40.000 personas (casi 35.000 más de las que ocuparía el
proyecto durante su construcción), aunque esa cantidad de ajo “nunca se
plantó en Uruguay”. Vega ironizó con que Zamin Ferrous es una empresa
del Partido Socialista (PS), argumentando que tanto el gerente general del
proyecto, Fernando Puntigliano, como Vázquez, el ministro de Industria,
Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y la ex titular de la Dirección
Nacional de Medio Ambiente Alicia Torres pertenecen a este sector
político. “En realidad, espero que no sea una empresa del PS, porque el
PS ha aportado invalorables políticos a la historia del país”, aclaró.
Vega también criticó el proyecto del puerto de aguas profundas y
advirtió que la Cuarta Flota del Comando Sur de Estados Unidos actualmente
no tiene dónde parar en el océano Atlántico. “Pueden decirnos que
estamos locos, pero vamos a ver”.

Minutos después, Fernández haría referencia a los ajos de Vega: “Yo no
traje la estaca, porque a este proyecto, que es realmente vampiresco,
habría que clavarle una estaca bien profunda”. También sostuvo que la
iniciativa de Aratirí es “corrupta, podrida y escandalosa”. Fernández
impulsa una recolección de firmas para una reforma constitucional que
prohíba la megaminería metalífera a cielo abierto. Sobre el final los
candidatos se expresaron sobre esta posibilidad pero ninguno apoyó
íntegramente la iniciativa.

Bordaberry advirtió que esa reforma podría generar complicaciones con
proyectos que vienen trabajando sin complicaciones, que incluso podrían
enjuiciar al Estado. “Si fuera hacia adelante yo expresaría mi
acuerdo”, aclaró. Vega argumentó que no es correcto “plebiscitar sin
fecha de vencimiento”, ya que no es legítimo elegir el futuro para
quienes habiten el país dentro de 30 años.

Fernández chocaría sobre el final del debate con Vega, cuando sostuvo la
necesidad de llevar adelante la industrialización del país. “El futuro
del país es la producción de ajos y no de estos chirimbolos [por el
celular que tenía en su mano]. La vocación del Uruguay es con la pradera,
el agua y nuestras tierras”, aseguró Vega, ante el aplauso del público.
Minutos antes, Abella había advertido que “el neoliberalismo impera en
los cuatro partidos” con representación parlamentaria y describía cómo
en las escuelas rurales “se cierran las puertas” cuando “viene el
avión” de la fumigación de los monocultivos como la soja transgénica.

Constitución, Estado unitario y descentralización

Otro tema que se debatió en la mesa fue la decisión de la Cámara de
Diputados de dejar sin efecto un decreto aprobado por la Junta
Departamental de Tacuarembó que declaraba al país libre de minería
metalífera. Mieres argumentó que la decisión del Parlamento fue
legítima en la medida que Uruguay es un Estado unitario y los
departamentos no tienen potestad para definir qué tipo de producciones
económicas quieren realizar. Bordaberry, en cambio, dijo que la decisión
del Parlamento es pasible de ser impugnada y legitimó la decisión tomada
por “el pueblo de Tacuarembó”.

Otro tema que enfrentó a Mieres y Bordaberry fue el cumplimiento del
acuerdo multipartidario sobre megaminería. Mieres, que defendió la Ley de
Minería de gran porte, dijo que el proyecto presentado por el Ejecutivo
reflejó lo que se había acordado (incluso sostuvo que de no aprobarse la
ley los cuidados ambientales serían menos, porque regiría el viejo
Código de Minería) y cuestionó a todo el Partido Colorado y parte del
Partido Nacional por bajarse del acuerdo: “Me hace acordar a lo que pasó
con la planta de celulosa. El gobierno de otros partidos lo quería y el FA
se oponía, pero luego llegaron al gobierno y lo vieron como una
oportunidad. Ahora esto es necesariamente al revés”. Bordaberry
respondería que el proyecto de ley no incluyó puntos del acuerdo como el
respeto de leyes de ordenamiento territorial, las disposiciones para evitar
temas secretos, confidencialidades y exoneraciones tributarias.

Había abierto el encuentro Lacalle Pou cuestionando que el gobierno
negocie la “soberanía ambiental” y que haya presionado a la Dinama a
apurar las aprobaciones ambientales. También cuestionó que el puerto de
aguas profundas cambió su lugar cuatro veces en cinco años, y que para
funcionar necesita 62 millones de toneladas que hoy por hoy son imposibles
de asegurar. “Acá no hay un pueblo o una ciudad atrás. Hay un operador
ligado”, sostuvo, asegurando que Aratirí y este proyecto están
“profundamente ligados”.

Mientras ocurría el evento, una bengala explotó en uno de los salones de
la Facultad de Derecho. Además de la bengala se encontraron en el salón
tres botellas de nafta y una garrafa de medio kilo que no llegaron a
encenderse.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

4) Bordaberry quiere reimplantar forma de detención ya vigente
(180)

La propuesta de Pedro Bordaberry de reactivar el decreto ley 690 de 1980
que permite la detención en averiguaciones es inútil porque ya está
vigente en la ley de procedimiento policial que votó el gobierno del
Frente Amplio en 2008. Así lo dijo a No toquen nada el doctor Martín
Sbrocca, del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR).
La propuesta figura entre las 15 medidas de seguridad ciudadana del
candidato del Partido Colorado.

Para Ielsur la “detención en averiguaciones” es inconstitucional. Pero
Sbrocca destacó que no tiene sentido proponer reinstalar un decreto cuando
su efecto está vigente en una ley.

“Basta con que el funcionario policial tenga elementos que considere
suficientes o fundados sobre que existe un hecho con apariencia delictiva
cometido por determinada persona como para ya detenerlo y conducirlo.
Evidentemente eso viola el Código del Procedimiento Penal y la
Constitución cuando habla de flagrancia o que la detención solo se puede
hacer con una orden del juez y habiendo semiplena prueba de un delito”,
afirmó.

El Artículo 48 de la ley de procedimiento policial lleva por título:
“Conducción de personas eventualmente responsables de un hecho
delictivo” y establece que “La policía deberá conducir a dependencias
policiales a cualquier persona si cuenta con motivos suficientes o fundados
sobre su responsabilidad en un hecho con apariencia delictiva recientemente
acaecido” y agrega que posteriormente “se dará cuenta de inmediato al
Juez competente”.

La ley de procedimiento policial incluye también, en su artículo 43,
normativa que habilita a la policía a exigir documentos a los ciudadanos.
Esto también está vigente y, como quiere Bordaberry, habilita a la
policía a pedir documentos y, en caso de que la policía tenga dudas,
está habilitada a detener a la persona.

Sbrocca dijo que desde IELSUR se cuestiona este artículo de la ley de
procedimiento policial por los mismos motivos por los que se cuestionaba al
decreto 690 cuando estaba vigente.

“Basta con leer el artículo 48 de la ley para comprender que ese
artículo que regula la conducción de personas eventualmente responsables
de un hecho delictivo establece lo mismo que el decreto 690 del 80.
Realmente sorprende que se quiera reinstalar algo que hoy está vigente”,
afirmó. “Llama la atención que el doctor Bordaberry no esté informado
y sus asesores no le hayan hecho saber que lo que pretende reimplantar hoy
ya está previsto y regulado”, agregó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

5) Vecinos de San José afectados por fumigaciones piden que Dinama declare
la zona como “no apta” para la soja.
Federico Gyurkovits (La Diaria)

Peces que aparecen flotando sobre la superficie de una laguna, durazneros
que se secan repentinamente, colmenas dañadas y mortandad de abejas,
alergias y afecciones respiratorias en las personas, son algunos de los
relatos que hacen los vecinos de Villa Ituzaingó, departamento de San
José, cuando explican por qué se oponen a que se siga plantando soja en
unas 200 hectáreas de campo cuyos límites, en los hechos, son también
los que marcan el inicio del pueblo. El dueño del predio, que fue multado
por no cumplir con la distancia mínima de 300 metros que debe haber con un
área suburbana para poder fumigar por vía terrestre, asegura que esa
normativa no es aplicable y habría que reformularla.

Siguiendo el rastro

Los casos se multiplican. La preocupación brota en localidades pequeñas,
medianas y grandes de todo el país. El avance de la soja y el poder
económico que ha adquirido, especialmente en la última década, no ha
sido acompasado por información confiable sobre el impacto ambiental que
trae aparejado, como tampoco por un plan de siembra específico que tenga
en cuenta el carácter transgénico de esa leguminosa y el cóctel de
plaguicidas que requiere. La comunidad académica alerta por los daños a
la salud y la potencial contaminación de los cursos de agua derivados de
la aplicación de productos tales como glifosato o endosulfán.

Desde Menafra, en Río Negro, a Paso Picón, en Canelones. Desde Guichón,
en Paysandú, hasta Laguna del Cisne, en Maldonado. Desde Villa Ituzaingó,
en San José, hasta Paraje El Tala, en Soriano. Éstos son sólo seis de
las decenas de pueblos en los que al menos parte de la población ya ha
experimentando consecuencias directas en su vida cotidiana por la
aplicación de plaguicidas en campos de soja. Así lo testimonian sus
relatos y lo comprueban las intervenciones gubernamentales que han dejado
documentos que consignan la violación de las normativas para llevar a cabo
las fumigaciones. También hay constancia de los daños en juicios civiles
y penales que han concluido o que aún están en trámite.

Desde la academia se advierte que son necesarios más investigación y
análisis para poder establecer si en Uruguay ocurre lo mismo que en los
países vecinos, donde la contaminación ya ha sido comprobada
científicamente y figura en la lista de la multiplicación de casos de
cáncer y tumores en las poblaciones afectadas, así como abortos
espontáneos, enfermedades cutáneas y respiratorias.

Villa Ituzaingó es uno de los sitios que se sumaron recientemente al auge
sojero de los últimos años. Es también uno de los pueblos fumigados que
no quieren que se repita en la próxima temporada lo que les tocó vivir, y
para lograrlo reclamaron a la Dirección Nacional de Medio Ambiente
(Dinama), en un petitorio avalado por más de la mitad de sus habitantes,
que sea declarado territorio no apto para plantar soja.

De las 312 viviendas que fueron contabilizadas por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) en el censo de 2011, 259 estaban ocupadas. En la
mayoría de ellas existe espacio suficiente para el desarrollo de huertas y
granjas a escala hogareña, y efectivamente los habitantes tienen arraigado
el autocultivo, aunque los adultos y más veteranos reconocen que con las
nuevas generaciones esta cultura ha ido perdiéndose. Sin embargo, se
mantiene, y pueden verse a simple vista en los frentes o fondos de las
casas desde árboles frutales a hortalizas y verduras.

Su fundación se remonta al 23 de octubre de 1875, cuando mediante un
decreto se lo categorizó como pueblo. Cuando cumplió su 88º aniversario,
el Parlamento lo ascendió a villa, aprobando la Ley 13.167 el 15 de
octubre de 1963, año en el que se contabilizaron 708 habitantes,
alcanzando 12 años después su máximo histórico de 930. El registro
estadístico marcó 734 pobladores en 1985, 769 en 1996 y 740 en 2004. El
censo de 2011 estableció que la comunidad está formada por 771 personas,
417 de ellas mujeres y 354 varones.

Ituzaingó tiene estación de trenes, una escuela y, desde febrero de 2014,
un centro CAIF. El punto de encuentro por excelencia, además de la plaza,
como en todo pueblo, es el espacio de deportes instalado en el corazón del
lugar. Los fines de semana en los que hay partido y les toca ser locales en
la liga de baby fútbol en la que participa, son pocos los que se quedan
sin darse una vuelta mientras dura la jornada. El domingo recibieron la
visita de Aguas Corrientes y el sol fue un aliado a la hora de llenar la
lomada de tierra devenida tribuna principal.

Tarjeta roja

Yimmy Álvarez se afincó en la zona hace varios años. Es árbitro de
Primera División y eso lo convierte en un personaje conocido, en un mundo
en que todos se conocen. Es, a su vez, entrenador de la categoría
2003-2004. El domingo sobre las 11.00, mientras esperaba la llegada del
equipo para compartir una tallarinada en su casa antes de arrancar para la
cancha, relató el proceso que lo llevó a ser uno de los referentes de la
movida ante la Dinama.

Mientras mostraba fotos que sacó con su celular cuando se realizó la
cosecha “y una polvareda tapó el pueblo”, explicó que la
preocupación es por las consecuencias en el corto plazo (afectación por
contacto directo con los plaguicidas), pero especialmente por lo que pueda
ocurrir a mediano y largo plazo en los cursos hídricos. Los campos en
cuestión decantan mediante una cañada hacia una laguna que se conecta con
el Arroyo de la Virgen, que a su vez desemboca en el río Santa Lucía.
“Ahí es donde terminan todos los químicos que se aplican y que, por lo
que se sabe, son altamente contaminantes”.

El vecino asegura que hasta ahora y transcurridos varios meses, no han
tenido ninguna respuesta por parte de la Dinama, al tiempo que una nueva
temporada de siembra se aproxima, y según lo que anunció el empresario
Lázaro Bacigalupe, propietario del predio, este año volverá a plantar
soja en sus tierras maragatas

Fue el 7 de abril que entregaron una carta con las firmas de unos 400
vecinos dirigida a la ingeniera Laura Bonomi de la Dinama, para denunciar e
informar sobre “irregularidades medioambientales que ocurren en la zona
de influencia a nuestra población”. En la misiva reseñan que el 10 de
enero se llevó a cabo una asamblea vecinal para evaluar las acciones “a
seguir respecto de la plantación de soja existente en el establecimiento
ex Linares, ubicada en ruta 79 kilómetro 82, contigua a la zona urbana,
que utiliza” en su proceso productivo “fumigaciones terrestres con
agroquímicos”. “En octubre del año pasado un vecino que posee una
quinta de durazneros constató que posterior a una fumigación nocturna se
vieron afectadas una 50 plantas, hecho éste que fue denunciado en la Junta
Departamental”, que resolvió darle intervención a la Dirección de
Higiene de la Intendencia de San José y a la Comisión de Higiene, Salud y
Medio Ambiente de la propia Junta.

La solicitud consigna que durante los meses siguientes recogieron
“testimonios de varios vecinos que se habían visto afectados en su salud
con reacciones alérgicas” a consecuencia de las fumigaciones, cuadros
que “pueden derivar en trastornos más graves y severos”, agravados, en
la opinión de los vecinos, por “la contaminación inminente que provoca
sobre el Arroyo de la Virgen, que transcurre por el predio cosechado, al
que derivan todos los arrastres de los agrotóxicos utilizados, y por ende
al río Santa Lucía”.

Se establece también que ante la confirmación por parte de varios vecinos
de una nueva fumigación “en horas de la tarde noche” del 13 de enero,
optaron por impulsar otra denuncia, esta vez por intermedio de un
formulario disponible en la página web del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca (MGAP), “acudiendo 48 horas después autoridades
competentes (inspectores) quienes constataron las irregularidades
detalladas e informaron que se aplicarían las multas correspondientes a la
empresa encargada de la fumigación”.

Finalmente, enfatizan en que el cuadro se completa por el hecho de que
frente al campo, a unos 50 metros de distancia, funciona desde febrero un
centro CAIF al que asisten 34 niños, y que la escuela Nº 59 está
emplazada a menos de 200 metros. “De acuerdo a todo lo expuesto y en
procura de erradicar definitivamente estas producciones contaminantes del
área de influencia urbana y medioambiental de nuestro pueblo, se
recolectaron firmas de vecinos de la zona para llevar la denuncia a todos
los ámbitos competentes. Con esta información aportada queremos [que] se
nos dé por presentada la denuncia” y que “se tomen las medidas
correspondientes a prohibir definitivamente este tipo de producciones en el
área de influencia de Villa Ituzaingó”.

Sin cosecha

Washington Reyes está jubilado desde hace tiempo. Fue policía y, desde
que se retiró, una de sus principales ocupaciones es cuidar su quinta de
54 durazneros, cuya producción anual han sabido saborear muchos de los
habitantes del pueblo. Pero la última cosecha la perdió. Le llevó varios
días y charlas con otros vecinos y conocedores del tema concluir que todo
se desencadenó tras el paso del tractor mosquito que aplicó los productos
fitosanitarios para eliminar plagas y malezas.

“Me dio una lástima… yo salía a mirarlos y estaban todos florecidos.
Ese día vi el tractor que estaba recorriendo el campo y sentía el olor.
Pero nunca pensé que iba a pasar esto”, cuenta Reyes rodeado de sus
durazneros. A diferencia de aquella mañana, el domingo sólo se veían sus
ramas podadas y peladas, aunque algunos brotes le daban la esperanza de que
había logrado salvarlos. “Los lavé con agua de pozo, sin cloro, para
sacarles ese veneno, y, por consejo de un conocido, les corté todas las
ramas hasta donde estuvieran secas. Creo que los recupero”, afirmó.

Antes de convencerse de que la fumigación de la soja fue lo que causó el
fenómeno en su quinta, situada a unos 100 metros del campo, creyó que él
había hecho algo mal, pero tras analizar una y otra vez todos los pasos
que había dado, no le encontraba la vuelta. “Yo los curé con lo mismo
de siempre”, comenta. “Eso que usan tiene que ser un veneno muy
potente”, piensa en voz alta, y se asusta al imaginar que se puede
repetir la misma situación en pocos meses, cuando el ciclo sojero se ponga
en marcha, hacia fines de año.

Humberto Alexander también es productor, tiene vacas y diferentes cultivos
a escala pequeña en su predio, ubicado a un costado del predio de
Bacigalupe, separados por una cañada. El año pasado, por las mismas
fechas en las que los duraznos de Reyes se echaban a perder, él fue una
vez más hasta la laguna que se encuentra a unos 500 metros de su vivienda,
y donde muchos lugareños iban con frecuencia a pescar. “Cuando llegué,
ese día el agua estaba tapada de peces muertos, de todo tipo y tamaño.
Nunca había pasado algo así, y no me dio para sacarle fotos, pero era una
imagen que impactaba”, asegura, mientras describe el recorrido que hace
el agua de lluvia desde el campo vecino, arrastrando los restos de los
plaguicidas hacia la cañada, que decanta en la laguna y en el Arroyo de la
Virgen, afluente del río Santa Lucía, poniendo en eventual riesgo su
condición de abastecedor de agua potabilizable.

Cree que no existe una dimensión real del perjuicio que causan los
llamados agrotóxicos, ni en la población ni en las autoridades. Expresó
que tiene la misma incertidumbre que los demás habitantes sobre el futuro
del lugar, y las consecuencias en la salud que les dejaría el uso
sostenido de estos productos. Lo mismo piensa Olga Martínez, referente de
la asociación civil que gestiona el CAIF Rincón de Luz, ubicado sobre la
ruta 79, enfrente al campo. Si bien abrió sus puertas en febrero,
Martínez asegura que ya sufrieron las consecuencias de la actividad
productiva, mencionando, por ejemplo, problemas de respiración en algunos
de los niños.

Casi lo mismo repite Dante Carlini, otro de los que están movilizados para
lograr que la zona sea declarada libre de soja. Él fue quien radicó la
denuncia online ante el MGAP en enero, activando una inspección el 16 de
ese mes por parte de técnicos de la Dirección General de Servicios
Agrícolas (DGSA). A los 14 días de esa instancia, Carlini fue notificado
de que se comprobaron “aplicaciones en cultivo de soja en zona suburbana,
no respetando la normativa vigente”.

En informes posteriores que le fueron enviados, se le hizo saber que
Tonigral SA, la empresa que opera la plantación, había sido multada.
Se nos viene el agua

Entre las gestiones y contactos que concretaron los vecinos de Villa
Ituzaingó figuran reuniones con ediles y autoridades de la Intendencia de
San José, entre ellos José Carlos Bisensang, director de Higiene de la
comuna. Consultado por la diaria, el funcionario dijo: “Lo que pasó en
Ituzaingó fue que hay un plantío que está muy cercano de la zona
poblada… y ahí se da una contradicción, porque está prohibido fumigar
pero no está prohibido plantar”, en alusión a la distancia de 300
metros. “Creo que hay que ir a un ajuste de la normativa”, opinó.

Desde su óptica, esta reformulación debería contemplar la cercanía
existente con los acuíferos. Contó que a fines de junio se entrevistó
una vez más con los vecinos para darles el respaldo del gobierno local al
planteo que hicieron en la Dinama. Sostuvo que si bien en este caso “no
hubo afectaciones a la salud de las personas, sí se arruinaron vides y
durazneros; sabemos por la literatura internacional y nacional cuáles son
las consecuencias por el uso de plaguicidas”.

Por su parte, el edil del Frente Amplio Juan Carlos Alfaro, uno de los que
encendieron la alarma en la Junta por los efectos de la soja, consideró
que en tiempos electorales este tema quedará en segundo plano, pero lo
definió como “prioritario”. Anunció que una vez terminada la
campaña, lo presentará como tema político en su colectividad, con miras
a fortalecer las regulaciones y los controles para brindar garantías a los
habitantes de los pueblos cercanos y preservar “un recurso tan vital como
el del agua”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE AGOSTO DE 2014
_________________________________________________________

HOMENAJE AL PROFESOR CARLOS CABEZUDO

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1568 / jueves 31 de julio de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
________________________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS
URUGUAY
1) HOMENAJE AL PROFESOR CARLOS CABEZUDO EN MERCEDES
Un grupo de profesores del liceo José María Campos, de Mercedes, tuvo la iniciativa de poner una placa en recuerdo y homenaje a Carlos Cabezudo en este liceo, porque Carlos, detenido-desaparecido, había sido profesor en el mismo.
/ Ramón Hernández
2) OTRA CAUSA
José Nino Gavazzo y Juan Carlos Larcebeau, citados por la desaparición de militantes argentinos montoneros. / Francisco Abella
3) FUCVAM: CONSTRUCTORAS Y BANCOS OBTIENEN SUCULENTOS BENEFICIOS
La Dirección Nacional de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), reclamó participación en la política nacional de vivienda y aseguró que las empresas “se colaron” en el tema para hacer “suculentos negocios”. “Nunca ha sido más valida nuestra consigna: Luchar hasta vencer por el acceso popular a la vivienda”, expresó orgánicamente la institución.
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR
I. GRECIA
ENTREVISTA CON EL DIPUTADO GRIEGO DE SYRIZA MANOLIS GLEZOS, DE 94 AÑOS, HEROE DE LA RESISTENCIA AL NAZISMO
“Aún existen los traidores en nuestro país.” Nada parece detener a este hombre enérgico que atravesó un siglo XX en rebeldía constante y ahora, en este naciente siglo XXI, acaba de ser electo diputado nacional en las filas de la coalición de izquierda radical. “Habría que bajar la bandera de los súbditos e izar la bandera de la independencia y la soberanía nacional.” / Eduardo Febbro
II. URUGUAY: UNA RED DE CORRUPCIÓN Y NUEVA CRISIS EN SALUD PÚBLICA
SON MUCHOS MÁS QUE DOS
Según las declaraciones y escuchas telefónicas de Interpol a las que tuvo acceso Brecha habría otros jerarcas de ASSE implicados, también brindan nuevos detalles sobre cómo se negociaban las coimas y hacia dónde iba el dinero. / Rodrigo Abelenda y Betania Núñez
UNA GRANADA CON RETARDO
Irregularidades en ASSE: las repercusiones políticas / Ricardo Scagliola
_________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY
1) HOMENAJE AL PROFESOR CARLOS CABEZUDO EN MERCEDES
Por Ramón Hernández, desde Mercedes, Soriano
Un grupo de profesores del liceo José María Campos, de Mercedes, tuvo la iniciativa de poner una placa en recuerdo y homenaje a Carlos Cabezudo en este liceo, porque Carlos, detenido-desaparecido, había sido profesor en el mismo. Se hicieron los trámites correspondientes ante las autoridades y estas resolvieron favorablemente. La comunidad educativa consideró que era una fecha adecuada el 1 de Agosto, “Día del Detenido-Desaparecido Docente”. Tal denominación por ser aniversario de la desaparición del Maestro Julio Castro.
La actividad será organizada por la comunidad educativa del liceo con la colaboración del sindicato de profesores (AFESSOR) y la Comisión Memoria, Verdad y contra la Impunidad de Soriano.
¿Quién era Carlos Cabezudo?
Carlos Federico Cabezudo Pérez nació en Mercedes, departamento de Soriano, el 27 de Abril de 1948. Hijo de Miguel Cabezudo y María Pérez. Hizo la escuela y el liceo en su ciudad natal y estudió ingeniería. Fue un muy buen ajedrecista, siendo campeón juvenil, llegó a representar a Uruguay en el Torneo Juvenil Mundial de Ajedrez realizado en Israel en 1967. Militó políticamente en el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y encontrándose transitoriamente en Argentina en 1973, fue requerida su captura en Uruguay. No regresó.
Desapareció el 30 de Diciembre de 1977 en el operativo realizado en el domicilio del matrimonio Carneiro-Barrientos (quienes también están desaparecidos) en la calle Avelino Díaz 1744 de Buenos Aires. Hay indicios de que pudo haber estado en el centro de detención «Pozo de Banfield», aunque también, un sobreviviente de La Tablada, centro de detención en Uruguay, afirma «voy subiendo por la escalera de mármol y por debajo de la venda, veo a un hombre colgado, estoy seguro que era Carlitos Cabezudo». Este sobreviviente, mercedario, conocía muy bien a Cabezudo.
El Prof. Lincoln Maiztegui, que fue amigo y rival en el ajedrez en Mercedes, cuenta que lo vio por última vez en Buenos Aires en 1976. Le contó que había estado en París y que había resuelto volver. Dice Maiztegui «sabiendo lo que estaba pasando en ese momento en Argentina le pregunté si estaba loco…`No pasa nada`, me dijo, `esto es como vivir en la selva; si te mantenés en tu guarida y no te regalás, las fieras no te advierten`…Se equivocó. Aquellas fieras, que eran mucho peores que las de la selva, habían fijado sus ojos en él y sus inmundos hocicos destilaban ya odio y veneno, porque era intrínseco a su naturaleza el odio a todo lo que pudiera oler a inteligencia y amor al conocimiento».
Placa homenaje a Carlos Cabezudo Pérez
El acto tendrá lugar el día viernes 1 de agosto (“Día del Detenido-Desaparecido Docente”) a las 17 horas en el Instituto José María Campos, de la ciudad de Mercedes, lugar donde ejerció la docencia hasta su destitución.
Invita: Comisión Memoria y Justicia contra la Impunidad de Soriano
Ramón Hernández (Mercedes, Soriano)
COMCOSUR INFORMA Nº 1568 – 31/07/2014

2) OTRA CAUSA
José Nino Gavazzo y Juan Carlos Larcebeau, citados por la desaparición de militantes argentinos montoneros.
Por Francisco Abella desde Colonia, BRECHA – 25.07.204
La jueza Virginia Ginares, que está al frente del Juzgado Penal de Colonia del Sacramento, citará en los próximos días como indagados a José Nino Gavazzo y Juan Carlos Larcebeau, por su responsabilidad en el secuestro y la desaparición –ocurridos entre 1976 y 1978 y en territorio uruguayo– de militantes argentinos montoneros.
En esta oportunidad los ex militares, que se encuentran recluidos en la cárcel de la calle Domingo Arena tras ser encontrados culpables de varios delitos cometidos durante la última dictadura militar, son acusados de “delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y otros” en la denuncia presentada por Raúl Olivera y el abogado Pablo Chargoñia.
En el marco de la investigación que desarrolla sobre el secuestro y desaparición de varios militantes montoneros argentinos que buscaron refugio en Uruguay entre 1976 y 1978, la encargada del Juzgado Penal de Colonia del Sacramento, Virginia Ginares, indagará al ex teniente coronel José Nino Gavazzo y al ex capitán de navío Juan Carlos Larcebeau.
La causa comenzó su trámite hace dos años en la sede penal coloniense y actualmente se encuentra en fase de presumario. La decisión de convocar a los ex militares recluidos fue tomada durante los últimos días por la magistrada, según publicó la pasada semana el semanario coloniense Noticias. Chargoñia aún no ha sido notificado de la realización de esas indagatorias, aunque ello ocurriría a la brevedad. “Esperemos que esa audiencia no ocurra sin la citación de los denunciantes”, manifestó el abogado a Brecha.
Secuestros en Colonia
“La causa que se tramita en el juzgado de Colonia está relacionada con la violación de derechos humanos contra militantes peronistas montoneros que buscaron refugio en Uruguay entre 1976 y 1978 y finalmente fueron reprimidos por la coordinación de las fuerzas armadas uruguayas y argentinas. Fueron varios operativos contra ciudadanos argentinos; uno de ellos empezó en el puerto de Colonia y siguió en Montevideo y Lagomar”, explicó Chargoñia. Gavazzo, Larcebeau y otros militares que también se encuentran detenidos por violación a los derechos humanos están denunciados por esta causa. Además de Gavazzo, Larcebau y otros militares actualmente detenidos, están involucrados ex represores argentinos que “vinieron a Uruguay para trasladar a esos ciudadanos argentinos hacia el campo de tortura de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires”, acotó.
El abogado recordó que la denuncia fue presentada en 2012 en el Juzgado Penal de 19º Turno de Montevideo, “que no aceptó competencia”, y fue derivada hacia la sede judicial coloniense “porque los operativos comenzaron en el puerto de Colonia del Sacramento”.
Entre las víctimas denunciantes figuran la ex militante peronista Rosario Quiroga, sus tres hijas, y el ex diputado peronista Jaime Dri. Tras la detención y desaparición de su esposo, José Luis Herrero, ocurrida en Argentina en 1976, Quiroga y sus hijas se refugiaron en Uruguay durante ese mismo año.
La militante peronista se instaló en Uruguay con documentación falsa, porque ya estaba al tanto de que sus compañeros Claudio y Lila Epelbaum, hasta ahora desaparecidos, habían sido secuestrados en Punta del Este y presuntamente trasladados hasta Argentina.
En noviembre de 1977 Quiroga fue testigo de la detención de su compañero y ex miembro de la conducción nacional del movimiento montonero Óscar Degregorio en el Puerto de Colonia por la Prefectura Nacional Naval, que lo trasladó a Montevideo y lo “derivó” al cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), según establece la denuncia redactada por Chargoñia.
Al día siguiente de su detención, integrantes del denominado Grupo de Tareas que actuaba en la represión ilegal en Argentina con base en la Esma llegaron a Uruguay para “identificar” a Degregorio.
El militante montonero fue baleado mientras era trasladado hacia otra dependencia militar. Degregorio fue intervenido quirúrgicamente y pocos días después de haberse recuperado, fue llevado en un avión hasta la ESMA, donde fue asesinado.
El 15 de diciembre de 1977 Quiroga fue detenida junto con otro ciudadano argentino, Rolando Pisarello, y ambos fueron trasladados a un lugar conocido como “El castillito de Carrasco”, en las inmediaciones del aeropuerto. En ese lugar fueron interrogados y torturados por personal del Servicio de Información y Defensa (SID) de Uruguay y por oficiales argentinos del Grupo de Tareas.
La causa que se tramita en Colonia incluye la desaparición de Mónica Grispon de Logares y Claudio Logares, junto con Paula, la hija de ambos. Paula fue ubicada por su familia en 1984, y recuperó su identidad. Además figuran las desapariciones ocurridas en setiembre de 1978 de María Catalina Benassi de Franco y Manuel Eduardo García.
Los secuestros, desapariciones y asesinatos de militantes argentinos en Uruguay formaron parte de un esquema desarrollado bajo el Plan Cóndor. Dentro de ese marco, en diciembre de 1977 fueron detenidos en territorio uruguayo el pianista argentino Miguel Ángel Estrella y el ex diputado por Entre Ríos, Dri, entre otros.
El abogado señaló que “durante estos días llegarán a Uruguay sobrevivientes de aquellos acontecimientos, que actualmente viven en Venezuela y en Panamá”.
Chargoñia recordó que en el marco de los procesos que se tramitan en distintos juzgados del país “la estrategia de los abogados de los represores es dilatar las causas, argumentando la prescripción de las acciones”. No obstante, valoró que “hasta ahora los juzgados de primera instancia han rechazado esos planteos”.
En la denuncia por “delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y otros” figuran como víctimas Oscar de Gregorio; María Paula Herrero; María Elvira Herrero; María Virginia Herrero, Rosario Quiroga; Jaime Dri; Alejandro Barri y otros. Los militares son indagados por los delitos de apropiación de menores, tortura, secuestro, desaparición forzada, privación de libertad y asociación para delinquir.
Francisco Abella, BRECHA / Enviado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1568 – 31/07/2014

3) FUCVAM: CONSTRUCTORAS Y BANCOS OBTIENEN SUCULENTOS BENEFICIOS
Montevideo, 29.07.2014
La Dirección Nacional de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), reclamó participación en la política nacional de vivienda y aseguró que las empresas “se colaron” en el tema para hacer “suculentos negocios”. “Nunca ha sido más valida nuestra consigna: Luchar hasta vencer por el acceso popular a la vivienda”, expresó orgánicamente la institución.
No está lejos la época en que se atacaba a las Cooperativas porque construíamos caro y algunos, yendo más allá, sostenían que una vivienda de interés social no podía valer más de 20 mil o 30 mil dólares.
Cuán lejos estamos de eso; hoy se plantea que una vivienda de interés social construida en el marco de la Ley de Inversión en Vivienda Social y según los topes del Ministerio de Vivienda vale: US$ 92,217.00 la vivienda de 1 dormitorio, US$ 122,372.00 la de 2 dormitorios, US$ 151,962.00 la de 3 dormitorios y US$ 174,591.00 para la de 4 dormitorios.
Estas viviendas se construyen a través de la llamada Ley de Inversión en Vivienda de Interés Social la cual, para que las empresas puedan construir a esos valores, las exonera de toda clase de impuestos. Según algunos legisladores, esta renuncia fiscal representa un 18% del precio de la vivienda; es decir, representa una exoneración que oscila entre US$20,000 y US$40,000 dependiendo del número de dormitorios.
Como dijo la Presidenta de la Agencia Nacional de Vivienda “estas soluciones habitaciones tienen como principal objetivo resolver el acceso a la vivienda de las familias con ingreso medio, medio-bajo y bajo, en barrios que ya cuentan con una infraestructura adecuada para recibir este tipo de proyectos.” (Fuente: El Observador-2013). Para aclarar: se refiere a familias con ingresos mensuales entre $ 25.000 y $ 54.000 pesos.
Considerando todo lo anterior y que un requisito de esta Ley es que la familia debe contar con un ahorro previo equivalente al 10% del valor de la vivienda, nos obliga a realizar una serie de reflexiones.
De los datos antes manejados se desprende esta tabla:
Vivienda US$* $ Pesos* 10% de ahorro Saldo a pagar** Cuota
5%
25 años
1D 92.217 2.120.993 212.099 1.908.894 11.282
2D 122.372 2.814.560 281.456 2.533.104 14.971
3D 151.962 3.495.120 349.512 3.145.608 18.591
4D 174.591 4.015.601 401.560 3.614.041 21.359

* Estos valores han sido calculados tomando la UR a $ 730 y el Dólar a $ 23.
**Para los cálculos de la cuota a amortizar se debe restar el 10% de ahorro previo.
El Ministerio ha declarado que en el caso que sea necesario se subsidiará hasta el 50% de las cuotas resultantes -lo cual no es para menos- si aún se mantiene que una familia no puede destinar más del 20% de sus ingresos nominales para amortizar su vivienda.
Con el ánimo de evaluar los resultados de la aplicación de esta Ley, debemos configurar algún escenario que nos permita hacer ciertas comparaciones.
Analicemos y comparemos cual es la inversión del Estado para suministrar una casa de 4 dormitorios a una familia de 4 integrantes: un matrimonio con dos hijos, una chica de 14 años y un varón de 16. Según la reglamentación del MVOTMA, la vivienda a suministrar es de 3 dormitorios.
De conformidad con información proporcionada por el propio Ministerio, esta vivienda (una vez construida), en el marco de la Ley de Inversión, estaría costando a la familia US$ 151,962.00.
Y aquí comienzan las barbaridades.
La cuota mensual resultante para amortizar esta vivienda al 5% de interés bancario y a 25 años, restando el 10% de ahorro previo, es de $ 18.591 pesos.
Supongamos ahora que la familia objetivo tiene $ 40.000 de ingresos nominales. Según la Ley, puede destinar hasta $ 8.000 (20%) de sus ingresos nominales para amortizar la vivienda, lo cual es menos de la mitad de la cuota que le van a exigir. Esto hace necesario que el Estado subsidie la otra mitad de la cuota. O sea toda familia que apunte a una casa de tres dormitorios, con los ingresos indicados arriba o menores, debe contar con la totalidad del subsidio para lograr completar el pago mensual.
En otros términos, el Estado pagará a las empresas constructoras y/o a los bancos -por motivo del subsidio necesario- por cada familia, con vivienda de tres dormitorios, US$ 122,698.00 al cabo de los 25 años. Es alarmante determinar que esta cifra equivale al 80% del precio de una vivienda construida bajo la presente Ley y representa casi el doble del valor de la misma vivienda construida por el sistema cooperativo, en cualquiera de sus formas. Sería mejor negocio para el Estado construir a través de las empresas sociales, o sea las cooperativas, en todas sus modalidades.
Este dinero que se embolsan las empresas y los bancos sale de todos nosotros, de los impuestos que pagamos.
No es para menos que el asesor inmobiliario Julio Villamide, que asesora a las principales gremiales inmobiliarias, aplauda a cuatro manos la Ley de Inversión.
¿Qué hubiera pasado (y pasa) al construir a través de una Cooperativa?
La vivienda, de tres dormitorios, le costaría al MVOTMA, 2253 Urs, que al tipo de cambio referenciado serían US$ 71,492.00; la cuota, en las mismas condiciones, sería de $ 9.718 pesos. Si aplicamos la reglamentación vigente a esta familia de 4 integrantes con los ingresos establecidos le alcanzaría para pagar más del 60% de la cuota. Debe haber subsidio sí pero a un costo inferior, con una devolución importante.
Alguien puede argüir a favor de la Ley diciendo que no necesariamente el subsidio debe durar los 25 años. Estamos de acuerdo, haciendo la salvedad que este argumento es aplicable a ambos ejemplos y que nadie puede sostener que no va a ser necesario.
Según El Observador del 20/4/2013, “Julio Villamide sostuvo que el gobierno no tiene noción de lo que obtendrá por la ley de promoción.” Esto es verdad, creemos que parte del gobierno no tiene ni idea de las transferencias de recursos que la implementación de la Ley otorga a los privados. Simple y llanamente, es una redistribución de recursos en sentido inverso al reclamo popular.
También es verdad y lo creemos así, que quienes armaron esta propuesta sabían el Leviatán que despertaban y con toda intencionalidad la llevaron adelante para contrarrestar la decisión del MVOTMA de construir a través de las organizaciones sociales.
Citando de nuevo a Villamide en el Observador “es una Ley hecha con cabeza de mercado”. ¡No nos cabe duda! Y sostiene renglones más abajo “el mercado es como el viento y cuando uno trata de oponerse al viento, siempre por algún lado va a pasar y no lo va a poder anular”. Es cierto, el mercado es como el viento que todo lo arrasa en sus crisis periódicas, lanzando a los trabajadores a la desocupación y los asentamientos, dejando solo en pie a los grandes capitales que aprovechan la oportunidad para hacerse de pingües ganancias.
Otra vez las empresas se colaron en el MVOTMA y hacen suculentos negocios especulando con la necesidad de los trabajadores y el erario público.
Nunca ha sido más valida nuestra consigna: Luchar hasta vencer por el acceso popular a la vivienda.
Fuentes: Dirección Nacional FUCVAM / La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1568 – 31/07/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. GRECIA
ENTREVISTA CON EL DIPUTADO GRIEGO DE SYRIZA MANOLIS GLEZOS, DE 94 AÑOS, HEROE DE LA RESISTENCIA AL NAZISMO
“Aún existen los traidores en nuestro país.” Nada parece detener a este hombre enérgico que atravesó un siglo XX en rebeldía constante y ahora, en este naciente siglo XXI, acaba de ser electo diputado nacional en las filas de la coalición de izquierda radical. “Habría que bajar la bandera de los súbditos e izar la bandera de la independencia y la soberanía nacional.”
Por Eduardo Febbro, desde Atenas – Página 12
Manolis Glezos no tiene tiempo para escribir sus memorias. Podría llenar varios volúmenes, pero prefiere vivir. Los 94 años que marca el reloj del tiempo no le frenan ni sus ansias, ni su fuerza, ni sus convicciones políticas inalterables desde aquella madrugada de Mayo de 1941 cuando, en plena ocupación nazi de Grecia y con apenas 18 años, subió a la Acrópolis de Atenas, arrió la bandera nazi e izó la griega. Manolis Glezos es un héroe europeo y nacional. Los historiadores ubican su gesto como el primer acto de resistencia contra la ocupación nazi de Europa del Sur. Nada parece detener a este hombre enérgico que atravesó un siglo XX en rebeldía constante y ahora, en este naciente siglo XXI, acaba de ser electo diputado en las filas de la coalición de izquierda radical Syriza. Detenido, liberado, arrestado, condenado, fugado, torturado y siempre libre.
La historia de Manolis Glezos es el relato de una insumisión sin rendición. Junto a Mikis Theodorakis, Glezos fue una de las cabezas más visibles del combate contra la dictadura de los coroneles (entre 1969 y 1974). Más recientemente, el ahora diputado de Syriza fue uno de los primeros en llamar a los griegos a manifestar cuando Grecia se vio frente al precipicio de los planes de austeridad. La memoria de los pueblos suele ser infiel con sus héroes. A Manolis Glezos le toca vivir en estos días un episodio inusual: en cuanto ingrese al Parlamento como diputado tendrá que compartir esa cuna de la democracia con los diputados del partido neonazi Amanecer Dorado. Con 7 por ciento de los votos, la formación que reivindica a Hitler como herencia y sus valores como método fue legitimada en las urnas. Glezos convivirá en el Parlamento con los herederos de quienes él combatió toda su vida. La sombra de aquella bandera nazi que arrió de la Acrópolis en 1941 le sigue sus pasos.
Sin embargo, no se detiene en lamentos, muy por el contrario. Por eso eligió la batalla política y las ideas de Syriza para vencer a sus dos enemigos: Amanecer Dorado y los planes de austeridad promovidos por la Unión Europea, en especial por Alemania. Al igual que Syriza, Glezos denuncia a “los bancos internacionales, las agencias de calificación y los fondos de inversiones que asientan su poder en Europa y en el mundo y se preparan a destruir los Estados y la democracia utilizando el arma de la deuda”. La actitud agresiva y humillante de Alemania –entre otros insultos, Berlín trató a los griegos de vagos– le dio a Manolis Glezos una nueva dimensión. Como él mismo lo dice: los años no cuentan. Lo que cuenta es ganar la próxima batalla.
–Tantas y tantas décadas después, ¿qué le produce a usted ver a los neonazis ingresar al Parlamento?
–Es algo triste lo que ocurrió, pero creo que debemos analizar estos eventos y ver por qué ocurrieron. Desde luego que me da tristeza y rabia. A pesar de nuestra gran historia aún existen traidores en nuestro país. Siento pena de ver cómo hay gente que puede llegar a este punto. También siento rabia porque nuestro sistema político le da de comer a estos fenómenos, los fortalece. Durante la ocupación de Grecia por los nazis tuvimos traidores y colaboradores. A muchos de los colaboradores les dijimos: ustedes son griegos, tienen que trabajar para Grecia. Hicimos un trabajo tan fuerte que muchos de ellos pasaron luego a formar parte del Frente de Liberación Nacional. Hay que hacer un trabajo similar con quienes votan por los neonazis. Además, hoy hay que mirar de cerca las consignas y las políticas que promueven estas organizaciones. Dicen que están contra el capital, contra los memorandos de austeridad, dicen que están a favor de la Patria y contra los inmigrantes. Es curioso constatar que durante la Ocupación, una de las primeras organizaciones creadas por griegos traidores y alemanes se llamaba ESPO, Organización Social Nacionalista Patriótica. Pues ESPO defendía los mismos temas que los neonazis de hoy: lo nacional, lo patriótico y el socialismo. Lo mismo que ahora: patriótico contra el memorando, social contra el capital y contra los inmigrantes por la nación. Lo que nos queda entonces por hacer es revelarle al pueblo los planes de esta gente y demostrar que los problemas del pueblo no se pueden resolver con el fascismo. Para mí, no se trata de saber lo que yo siento sino cómo enfrentar ese problema sin sentimentalismo, con lógica. Para Grecia, lo más importante es recuperar su independencia nacional. En este momento nos han llevado casi a ser un protectorado bajo el dominio de Alemania.
–Cuando usted subió a la Acrópolis a sacar la bandera nazi y poner la griega en su lugar era muy joven, tenía apenas 18 años. ¿Por qué eligió hacer ese acto?
–Bajé la bandera en la madrugada del 30 al 31 de mayo de 1941. Elegimos ese día porque habíamos escuchado en la radio que Adolf Hitler, en un discurso que pronunció en el Reichstag, dijo que con la ocupación de la isla de Creta toda Europa estaba liberada. Lo que quiso decir es que Europa estaba completamente bajo el poder del fascismo. Entonces, nosotros decidimos mostrarle que la lucha empezaba recién ahora, que Europa no estaba liberada como él decía. Se le da a ese gesto un valor histórico. Yo no lo concibo así. Este fue sólo un acto de los muchos que hicimos durante esta lucha. Desde ese momento hasta ahora nunca dejé de luchar. Nunca bajaré los brazos.
–Si hacemos una comparación histórica, ¿qué bandera habría que bajar hoy del mástil que ocupa?
–Habría que bajar la bandera de los súbitos e izar la bandera de la independencia y la soberanía nacional. Ahora me acuerdo de una cosa que Goebbels, el ministro de Información de Hitler, escribió en un artículo que apareció durante la Segunda Guerra Mundial. Goebbels dijo que en el año 2000 veríamos una Europa dominada por la cultura alemana. Sólo se equivocó en 10 años. Hoy Alemania domina política y económicamente toda Europa.
–¿Se siente humillado con la actitud despreciativa y rebajante que Alemania tuvo con Grecia durante todo este período de la crisis de la deuda?
–Nosotros combatimos a los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y los seguimos combatiendo ahora, pero de otra manera. Es otro tipo de guerra. Pero hay una cosa que es segura: en aquel entonces no nos ganaron y tampoco nos ganarán ahora. Durante la Segunda Guerra Mundial los vencimos con las armas, hoy los venceremos de otra manera.
–Grecia votó el domingo pasado bajo una inmensa presión exterior, empezando por la de Alemania. Europa puso a Grecia en el banquillo de los acusados, la hizo aparecer como un país de vagos que sólo podía reparar su error de una manera: no votando a la izquierda. ¿Cómo juzga estas elecciones y las condiciones en que se llevaron a cabo?
–En la víspera de las elecciones, y por primera vez en la historia de nuestro país, los diarios alemanes, los políticos y otros dirigentes de Europa se metieron directamente en la política griega. ¡Fue algo increíble! Y sin embargo, pese a todo eso, nosotros, es decir la coalición de izquierda radical Syriza, salimos como segunda fuerza política del país. Esto representa una de las victorias más grandes de este último período. Prometo una cosa: cuando haya elecciones en Alemania yo voy a ir allá. ¡Ahí Angela Merkel va a saber lo que realmente significa la palabra intervención!
–En cuanto al resultado mismo de la elección, pese a que Syriza no ganó, como usted lo señaló recién, pasó a ser el primer grupo de oposición en el Parlamento. Eso es inédito, y no sólo en Grecia sino también en Europa. Es la primera vez que un partido a la izquierda del socialismo es mayoritario.
–Nosotros hubiésemos ganado las elecciones si no hubiese sido por dos factores: primero, la intervención exterior, que fue determinante; en segundo lugar, por las enormes dificultades que tuvieron muchos de nuestros votantes para regresar a sus pueblos y votar. No tenían dinero para pagar el viaje. De todas maneras, lo esencial es que el terrorismo de los medios de comunicación consiguió asustar a la gente, por eso ganó la derecha.
Eduardo Febbro, Página 12 / Enviado por Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1568 – 31/07/2014

II. URUGUAY: UNA RED DE CORRUPCIÓN Y NUEVA CRISIS EN SALUD PÚBLICA
SON MUCHOS MÁS QUE DOS
Según las declaraciones y escuchas telefónicas de Interpol a las que tuvo acceso Brecha habría otros jerarcas de ASSE implicados, también brindan nuevos detalles sobre cómo se negociaban las coimas y hacia dónde iba el dinero.
Por: Rodrigo Abelenda y Betania Núñez/ Semanario Brecha
Otros detalles revelados: la gestación de Buena Estrella a impulso de Silva, Tejeira y Ferrín, y su debacle luego de la sobrefacturación. Pero más allá de las investigaciones en la justicia, el caso vuelve a colocar en entredicho los controles en los hospitales y la vulnerabilidad de un servicio en el que actúa una centena de empresas tercerizadas. La crisis por otra parte se hace más peliaguda porque estalla en plena campaña electoral, afecta al movimiento sindical y evidencia demoras en la reglamentación de los mecanismos de participación de los representantes sociales en ASSE, uno de los sellos de izquierda en la reforma de la salud.
Ya al tanto de su citación, marcó en su teléfono. Todavía no sabía que iba a perder su libertad, pero era consciente de los hechos que investigaba la justicia. De un lado del aparato, Heber “Toshiba” Tejeira, del otro, varias personas involucradas en el caso de corrupción en la salud pública que estalló la semana pasada.
El 14 de julio, dos días antes de presentarse a declarar, habló con su concubina. Los dos ya conocían el motivo de sus citaciones y que tenían sus líneas telefónicas intervenidas. Sin embargo, dos horas después, Tejeira llamó a la directora del Hospital de Pando, María Andrea Rivero, y pactó encontrarse con ella para ponerse de acuerdo en lo que iban a declarar. La mañana siguiente volvieron a hablar, esta vez para confirmar que se encontrarían en las afueras del hospital.
Ese 15 de julio Tejeira habló además con el director de la empresa Joaka, Joaquín dos Santos, y volvió a mencionar que la citación se debía a “las coimas” que recibía de las empresas. Ya lo había comentado el 11 de julio, durante una llamada que registra Interpol y que, junto con la copia de las otras escuchas, se envió al juez Néstor Valetti, según un documento de la dirección de Crimen Organizado al que accedió Brecha.
Heber Tejeira, funcionario de ASSE experto en yesos y dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), no era ni siquiera mencionado en las primeras fojas del expediente. La denuncia por sobrefacturación que hizo en diciembre de 2011 Laura de los Santos, ex funcionaria de la asociación civil Buena Estrella, fue contra los directivos de esa asociación, Rubens Rodríguez, Robert Bentos, Gonzalo Lamas y Maira Aquino. También contra Alfredo Silva, ahora ex miembro del directorio de asse en representación de los trabajadores.
Pero luego de dos años y medio de investigación se comprobó que Tejeira no sólo estuvo vinculado a la gestación de Buena Estrella, sino que también recibía coimas a través de “giros y entregas de dinero” de empresas que mantenían contratos con asse.
Los padrinos
Buena Estrella se fundó el 16 de marzo de 2010, mucho antes de que la anterior empresa que brindaba el servicio de limpieza al Maciel (Clanider) fuera apartada por sobrefacturarle horas al hospital. El 1 de octubre de 2010, luego de que la justicia penal corroborara la maniobra de Clanider, Buena Estrella ya estaba pronta para entrar en acción: de mañana salía la primera y a la tarde ya estaba brindando el servicio la segunda.
En enero de 2011 Buena Estrella empezó a trabajar en el Instituto Nacional del Cáncer (Inca), en abril en el Hospital de Pando y en agosto en el de Rivera. Pese a que varias de las contrataciones directas fueron observadas por el Tribunal de Cuentas, la empresa seguía ganando terreno.
Que Alfredo Silva y Heber Tejeira estuvieron vinculados a su creación no sólo surge de la investigación judicial. Ya la prensa, y particularmente Brecha, lo habían denunciado en 2011.
Laura de los Santos brindó en su momento una grabación (véase Brecha del 2-XII-11) en donde se vincula no sólo a Silva sino también al abogado Álvaro Ferrín: “Les pedimos que esperen hasta el martes a que el abogado de Silva, Álvaro Ferrín, les aclare el tema del traspaso (…). Nos vamos a contactar con Silva (…). Hoy hay un sindicato que también fomentó una ONG, y entonces entra en un doble rol. Si la situación fuera otra, nosotros nos dirigiríamos directamente al abogado de nuestro sindicato, pero también el abogado del sindicato ha asesorado a la ONG y es de confianza de la gente de la ONG. Entonces, que venga el abogado Ferrín, y si quieren ustedes traen un abogado que aclare los temas legales. (…) No es que yo desconfíe de Ferrín, pero está jugando un doble juego”. Como se aclaró en aquella oportunidad, las afirmaciones fueron hechas por un miembro de la Comisión Interna del Maciel el 15 de octubre de 2010, y en ellas recomendaba a los ex funcionarios de Clanider que no firmaran contrato con Buena Estrella. Ferrín era en ese momento adjunto de Alfredo Silva en su calidad de miembro del directorio de ASSE (dejó de serlo en setiembre de 2011), y según lo que surge del audio, también era abogado de la FFSP y de Buena Estrella. Actualmente Ferrín es abogado de la FFSP.
Otros dos documentos de Buena Estrella vinculan a la Federación y particularmente a Tejeira con la creación de la asociación civil: sus estatutos, en donde se establecía que en caso de disolución todos los bienes serían destinados a la FFSP, y el acta de una asamblea, del 3 de julio de 2010, que recoge que “antes de dar comienzo” Tejeira “realiza una síntesis del recorrido realizado y aporta una visión de la situación actual”.
Luego, la historia de Clanider se repetía. Como se manejó, y después comprobó la justicia, la sobrefacturación de Buena Estrella se hacía mediante el cobro de horas de capacitación que debería haber pagado la asociación pero fueron cobradas al hospital como horas trabajadas. Además, los encargados marcaban tarjeta, cuando esos sueldos debían ser pagados por Buena Estrella.
Por ello, Rubens Rodríguez, Robert Bentos, Gonzalo Lamas y Maira Aquino resultaron procesados sin prisión por el delito continuado de estafa. “Obviamente que éstos se valieron del descontrol e inoperancia de los sistemas de control, y principalmente de la negligencia e incapacidad en el cumplimiento de su tarea de la directora administrativa del hospital Maciel”, Luz Iguini, dice el auto de procesamiento. Sin embargo, fuentes de la investigación explicaron que no encontraron dolo en su actuación, a pesar de que, como en el resto de los casos, es pasible de seguir siendo investigada. De todas maneras la funcionaria ya había sido desplazada de su cargo en 2011 por sus errores administrativos.
Asimismo, por haber participado en la creación y facilitar la entrada de la asociación en los hospitales, Alfredo Silva fue procesado sin prisión por un delito continuado de conjunción del interés personal y el público. Según pudo saber Brecha de varias fuentes judiciales, el testimonio que más complicó a Silva lo dio la ex directiva de Buena Estrella Maira Aquino. Fue la primera en ser interrogada y, luego de su testimonio, las preguntas al resto de los directivos se tornaron más específicas. El resto de los empresarios, Rodríguez, Bentos y Lamas, declararon en la misma línea que la primera.
De acuerdo al acta de sus declaraciones, a las que accedió este semanario, Aquino señaló que Silva les suministraba datos para presentarse en licitaciones en el Inca y los hospitales de Pando y Rivera. La directiva declaró que en Pando “nos dijeron que nos hiciéramos cargo hasta que se solucionara el problema, pasó lo mismo con el Inca y el Hospital de Rivera, en el que nos hicieron ir de golpe y porrazo”. Ellos, “Silva y Tejeira, decían con cuántas horas había que presentarse y con qué valor. Como ellos eran los que estaban en contacto y sabían todo, nos decían qué hacer”. La directiva aseguró: “éramos títeres de ellos”, y relató que conoció a Silva y Tejeira cuando comenzaron a intuir que la suerte de Clanider se había terminado, ya que estaba siendo investigada por la justicia.
Presiones y favores
La investigación sobre Buena Estrella derivó en otra.
La justicia comprobó que Tejeira, “aprovechándose de su condición de representante de los funcionarios de Salud Pública, encargado de las empresas tercerizadas, recibió giros o entregas de dinero, de variada cuantía, de diversas empresas que prestaban servicios tercerizados en distintos centros de Salud Pública”.
Los empresarios que le pagaban eran Joaquín dos Santos (por Joaka sa), Jorge Lucero (unipersonal de igual nombre), Alejandro Servioli (Onamerica sa) y Carlos Carbone (asociación civil Apex). Según supo Brecha, el giro más alto que se encontró fue de 110 mil pesos, y la justicia detectó que Tejeira recaudaba al menos entre 30 y 40 mil pesos por mes. Lo recibía a cambio de los “favores” que hacía a las empresas: averiguaba cotizaciones, presionaba para favorecer a sus empresas “amigas” en los contratos, lograba que se adelantaran pagos del prestador público, negociaba la paz sindical.
De los testimonios dados a Interpol a los que accedió Brecha surge que Dos Santos reconoció haber concurrido a la Federación para dejarle un sobre a Tejeira. Según su primera declaración, contenía datos de un funcionario, pero las escuchas lo deschavaron: él mismo había dicho por teléfono que el contenido del sobre era “para comer un asado”. Jorge Lucero admitió los giros, pero no para Tejeira, que según él era un intermediario. El destino final sería el pago a trabajadores de su propia empresa, la unipersonal Jorge Lucero. Por su parte, tanto Carbone como Servioli confesaron que el dinero era para asegurarse la paz sindical. Carbone contó además que hablaba con Tejeira en los bares Los dos Patos y El Telurio, donde le entregaba plata para que le facilitara pagos pendientes de ASSE.
Sobre los giros, Interpol también recoge que la ex mujer de Tejeira dijo que recibió dinero de una empresa tercerizada, de la que no recordaba el nombre, para organizar “la fiesta del funcionario de Salud Pública, el 20 de octubre”. También su concubina declaró haber recibido giros de dinero, pero directamente de Tejeira.
Desde su lugar, Marcelo Spósito, adjunto de Alfredo Silva en el directorio, reconoce que a pedido de Tejeira hizo consultas a la secretaria del gerente administrativo de ASSE, María Ximena Trapani, sobre las empresas Lucero, Joaka y Apex. Por su parte, Trapani dijo que tanto Tejeira como Spósito la llamaban para apurar pagos y que Héctor Garbarino, gerente administrativo de ASSE, estaba al tanto y era claro que siempre se buscaba beneficiar a las mismas empresas: Joaka, Onamerica, Lucero y Apex.
Brecha detectó que Joaka tuvo y tiene numerosos contratos con diversos ministerios, intendencias y otras entidades públicas. Varios de ellos han sido observados por el Tribunal de Cuentas (TC). Respecto de ASSE, los contratos firmados con esta empresa durante 2014 son con asse central para el Edificio Libertad (firmado por Garbarino), con el Hospital de Mercedes (dos veces observado por el TC) y con el Hospital de Pando.
Respecto a este último, su directora, María Andrea Rivero, dijo a Interpol que no recibió ningún tipo de presión. Consultada por Brecha sobre el encuentro que tuvo con Tejeira un día antes de la declaración, se negó tajantemente a hacer comentarios. Si sabía de las maniobras o si fue presionada, es un misterio.
Luego de las actuaciones de la justicia, los únicos procesados sin prisión por cohecho simple fueron Dos Santos, Lucero, Servioli y Carbone, ya que se entendió que los empresarios buscaban “obtener determinados favores” para que Tejeira los beneficiara “utilizando indebidamente sus influencias. Tejeira fue procesado con prisión por el delito de cohecho simple en reiteración real, sumado al mismo delito por el que fue procesado Silva.
Estrategias
En cuanto a los empresarios, el juez les imputó el delito de cohecho porque tanto ellos como Tejeira estaban “en igual posición” cuando cometieron el delito. En otras palabras, ambas partes actuaron en connivencia para pagar dinero a cambio de un acto. Según pudo saber Brecha, una posible estrategia de la defensa de los empresarios, si es que deciden apelar el procesamiento, es probar que Tejeira “presionó” o indujo a los empresarios a pagarle a cambio de paz sindical y que las coimas no se produjeron de común acuerdo.
En ese caso las situación del “Toshiba” se agravaría, porque la figura que le cabría es la de concusión, un delito más grave que el cohecho.
La defensa de Alfredo Silva se basó en que el ex representante de los trabajadores no era el “ordenador del gasto”. El delito de conjunción del interés personal y del público castiga a las personas que se interesan en cualquier acto o contrato en el que deban intervenir por razón de su cargo. Pero la defensa sostiene que su puesto en el directorio “no tiene nada que ver con la función de los directores de una unidad ejecutora que, como ordenadores de gasto, aprueban las licitaciones o los llamados a compras directas”, como los de Buena Estrella, sostiene el alegato al que accedió Brecha.
Sus abogados también se basan en que la tesorera de Buena Estrella, Maira Aquino, manifestó cierto rencor con Silva por “no estar en las malas”, en referencia a las dificultades administrativas que tuvieron una vez que se probó la sobrefacturación. Apoyándose en esa afirmación, los abogados sostienen en su alegato que “esta responsabilidad de Silva fue vivida como un abandono, cuando en realidad lo que pasa es que Silva no está para eso y no es su función interferir ante las autoridades ejecutoras”. La defensa del ex director de ASSE apelará el martes buscando probar que Silva tuvo un interés “legítimo” en Buena Estrella al defender puestos de trabajo. Si logran demostrar eso, sostienen, no se configuraría el delito de conjunción para el que es necesario un interés espurio.
En su fallo, el fiscal de la causa Gilberto Rodríguez hizo oídos sordos a los argumentos de Silva. En diálogo con Brecha dijo que un director de un organismo se interesa por cuestiones y lineamientos políticos generales, “no puede bajar a ocuparse del contrato de una empresa particular”.
Muchas caras
Por el juzgado desfilaron varios abogados conocidos en los pasillos del fuero penal. La doctora Laura Robatto, esposa del secretario de Presidencia Homero Guerrero, por ejemplo, defendió al ex director del Instituto Nacional del Cáncer, Mario Varangot. El ex ministro de Defensa, Gonzalo Fernández, y su esposa Cecilia Salóm defendieron al actual director del Inca, Álvaro Lungo. Víctor Della Valle y el ex fiscal Enrique Moller defendieron a los empresarios procesados. El abogado Juan Fagúndez defendió a Silva y a Tejeira.
El dilema de las tercerizadas. Propios y ajenos
En medio de la tormenta que desató el caso Alfredo Silva-Heber Tejeira, llueven denuncias. Parte de la explicación, y del problema, se encuentra en los controles que hay sobre las empresas que ASSE contrata, las famosas “tercerizadas”. Si bien no se conoce la cifra exacta, se calcula que el prestador público ha establecido contratos con alrededor de cien empresas para cubrir los servicios de las 70 unidades ejecutoras que tiene el país. Los rubros clásicos son los de limpieza y conserjería, pero hay otros, como los vinculados al mantenimiento de equipos. El personal de estas empresas está representado por la FFSP.
Cada unidad ejecutora de ASSE, por ejemplo un hospital, es responsable de garantizar que las empresas cumplan los requisitos para acceder a un contrato con el Estado. Es decir que el control está descentralizado, y quienes supervisan son los equipos de dirección de cada lugar. En el caso que terminó con el procesamiento de Silva y Tejeira, lo que señala la justicia es que hubo presiones a los directores de hospitales para que favorecieran a determinadas empresas, y por tanto incumplieran sus obligaciones.
Ante el escándalo, se anunció que la Auditoría Interna de ASSE comenzará una investigación para determinar “si los procedimientos de contratación con todas las empresas tercerizadas se cumplieron”, afirmó Beatriz Silva a este semanario, y explicó que el procedimiento indica “claramente y por escrito” los requisitos que deben cumplir las empresas para contratar con el Estado y para mantener personal a su cargo, además de los documentos que deben presentar. “Nosotros tenemos un procedimiento claro que define cuáles son los recaudos que deben tomar el director del hospital, el gerente financiero y el administrador”, dijo.
En cumplimiento de ese procedimiento, indicó la presidenta de ASSE, fue que se detectó en el hospital Maciel la falsificación de documentos por parte de la empresa que hace los servicios de conserjería, mensajería y de ascensoristas, por lo que el director del Maciel, Álvaro Villar, presentó una denuncia ante la justicia.
Otro caso es el del hospital de Young, según publicó el diario El País. Un estudio jurídico denunció a su director por participar en la conformación de una cooperativa que brinda servicios a ese hospital, además de contratar ambulancias de privados, cuando el centro asistencial cuenta con las suyas. De comprobarse, además de un delito, el caso podría configurar un incumplimiento del procedimiento para la contratación de empresas.
Vivir de paro
El martes pasado autoridades de asse se reunieron con integrantes de la FFSP. Según supo Brecha, la principal preocupación de los trabajadores era conocer si se tomarían medidas administrativas contra los funcionarios implicados, y qué suerte correría Marcelo Silva, el adjunto de Alfredo Silva en el directorio. La respuesta, como se difundió luego, es que a los dos funcionarios procesados por la justicia, Alfredo Silva y Heber Tejeira, se les iniciará un sumario administrativo en ASSE. El resto de los funcionarios indagados no serán sumariados. Por su parte, Spósito, tal como está estipulado en términos generales cuando un director de ASSE renuncia o es removido de sus funciones, deberá volver a su lugar de trabajo de origen.
A la salida de la reunión los trabajadores sostuvieron que, sin Silva en el directorio intercediendo para agilizar los pagos a las tercerizadas, es probable que empiece a haber conflictos. “A los trabajadores de una empresa viene el patrón y les dice: ‘Este mes hasta el 20 o 25 no les puedo pagar’. Yo llamo al empresario como presidenta de la Federación y le pregunto por qué no paga. Y me dice que porque ASSE hace tres meses que no le paga. ¿Qué hacés? ¿Te sentás a esperar a ver si ASSE le paga o llamás para ver si ASSE le puede pagar?”, justificó Batriz Fajián en diálogo con Radio Uruguay. Por eso, dijo, “como las empresas nunca cumplen, vamos a vivir de paro”.
Por su parte, la presidenta de ASSE explicó que “los primeros trámites que se procesan para pagar todos los meses, porque les damos prioridad dentro de la larga lista de compras que hacemos para que los servicios funcionen, son los de empresas que tienen a cargo una cantidad de recursos humanos muy alta”. Aseguró que se “vigila celosamente que las empresas hayan cobrado con el tiempo suficiente para pagar a sus trabajadores antes del día 10 de cada mes. Ha habido retrasos importantes y nosotros hemos retenido la factura a la empresa y pagado desde el Ministerio de Trabajo a los funcionarios”.
Respecto a la solvencia de las empresas, otro punto que han cuestionado los trabajadores, Beatriz Silva planteó que se exige “el depósito de garantía de oferta, para que la oferta y la continuidad del servicio se aseguren y se respalden eventualidades”.
En la misma línea, otras fuentes consultadas en ASSE señalaron que en general las tercerizadas son empresas pequeñas que no generan grandes utilidades, por lo que dependen del pago de este prestador público. En algunos casos no presentan los comprobantes requeridos para que se autoricen los pagos, y eso genera demoras.
Consultada sobre los reclamos de directores de hospitales que ya habían denunciado las presiones o maltratos que recibían de parte de Alfredo Silva, la presidenta de asse no quiso hacer “ningún comentario”. Y sobre las medidas que se deberían tomar para evitar futuras extralimitaciones, dijo: “Es muy difícil, porque lo que ocurrió, o lo que presuntamente ocurrió, fue en paralelo a la organización. En nuestra administración no hay nada que lo pueda detectar. La justicia penal tiene instrumentos que nosotros en la esfera administrativa no tenemos, no podemos detectar cómo operan las cosas fuera de ASSE”. B N
Rodrigo Abelenda y Betania Núñez/ Semanario Brecha
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1568 – 31/07/2014

UNA GRANADA CON RETARDO
Por: Ricardo Scagliola / Semanrio Brecha
Irregularidades en ASSE: las repercusiones políticas
“Señor Alfredo Silva”, convocó el actuario al dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP). Lo agarró desprevenido cuando se acomodaba al volver del baño. Silva se quedó parado junto a su asiento, en el medio de la sala, y desde ahí respondió: “No sé qué hago acá”. En plena audiencia se lo veía algo encorvado, con los ojos caídos. Su voz sonaba apagada. Esa imagen, la del ocaso de un dirigente sindical al que la justicia procesó por “conjunción del interés personal y público”, contrastaba con varios años de ejercicio de un poder que no pocos, incluida buena parte del gobierno, reconocen como “avasallante”. Y vino a impactar sobre el oficialismo justo cuando la oposición termina de afinar una partitura “por la negativa”, con un conjunto de temas que, suponen en las huestes blancas y coloradas, harán mella sobre el Frente Amplio (FA) y sus mayorías parlamentarias. La reiterada negativa del oficialismo a conformar comisiones investigadoras –también en relación con este caso– se planta ahora –a juicio de varios dirigentes de la oposición consultados por Brecha– como otro argumento a favor de la inconveniencia de que la coalición repita su dominio en el Parlamento. De ahí que el candidato presidencial, Tabaré Vázquez, haya decidido concurrir, el lunes a primera hora de la mañana, a la reunión de la mesa de la presidencia del FA. En esa reunión, la presidenta Mónica Xavier, los vicepresidentes y el candidato acordaron una estrategia común sobre cómo actuar frente al procesamiento judicial de Silva, informaron a Brecha fuentes políticas.
En el encuentro, la cúpula del FA y el ex presidente entendieron que el oficialismo debía adelantarse a la oposición en la convocatoria de la ministra de Salud, Susana Muñiz, a la comisión general, condenar cualquier hecho de corrupción y, al mismo tiempo, defender la representación de los trabajadores en los organismos públicos.
Poco después de la reunión en la presidencia del FA, Vázquez declaró que defenderá “a rajatabla” la participación de representantes sociales en los organismos públicos. Y, tal como indica su manual de estilo, recordó que “ninguna fuerza política está vacunada contra la corrupción” aunque, sostuvo, esta situación “no comenzó con mi gobierno”, en referencia a las irregularidades en los hospitales públicos. “En un gobierno del fa podemos equivocarnos, podemos meter la pata, pero no vamos a meter la mano en la lata, y al que la meta se la cortamos”, remató. Luego reconoció que los problemas en ASSE “son la excepción”, mas “no la regla”.
Más duro, el candidato a vicepresidente del FA dijo sentir “vergüenza” ante el episodio: “Tenemos plena confianza en que el PIT-CNT sabrá resolver esta situación y sabrá encontrar la mejor representación para sus intereses en el directorio de ASSE”. Un día después, durante una conferencia organizada por el grupo Ir, el ex ministro de Economía e integrante del comando instalado en el hotel Four Points Álvaro García, no escatimó adjetivos. “Tenemos que ser conscientes de que debemos ser muy estrictos en lo que tiene que ver con el uso, la eficacia, el control y la transparencia de los recursos, porque cada peso que se pierde ahí –y creo que no preciso dar ejemplos de estos últimos días, que nos dan mucha bronca a todos–, es un peso que se pierde para una política pública”, sentenció. Consultada por Brecha, la ex ministra María Julia Muñoz declinó realizar comentarios sobre el tema.
Mientras Vázquez analizaba los pasos a dar junto a la plana mayor del FA, el Consejo de Ministros abordó el fallo judicial, tema casi excluyente. El más enfático fue el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, quien explicó su posición acerca de la inconveniencia de que dirigentes del mismo sindicato participen en la dirección de los organismos vinculados a su misma área de trabajo. Se procura, además, que ese delegado sindical funcione como representante de todos los trabajadores del sistema de salud, al estilo de lo que ocurre en el BPS. En ese sentido, el ministro de Trabajo, José Bayardi, sugirió que los representantes de los trabajadores en ASSE deberían elegirse en comicios abiertos, sin que ello implique que los candidatos respondan a sindicatos específicos. Tras un largo intercambio entre los ministros, el gabinete resolvió conformar una comisión integrada por el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, el ministro Bayardi, y la propia Muñiz, para trabajar en la reglamentación de la ley de descentralización de ASSE (18.161), que instaura la participación de los actores sociales en el directorio, así como en un proyecto interpretativo para describir el perfil del representante de los trabajadores. Una vez finalizado el consejo, Guerrero aclaró que esta decisión “no cuestiona la herramienta de participación de los trabajadores en el directorio de ASSE” sino que implica “mejorar la legislación”. Una mejora que, coincidieron varios ministros del gabinete, debió hacerse mucho antes. En parte porque eso hubiese evitado el costo político de un procesamiento en plena campaña electoral.
En cuanto a las demoras en el proceso, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker –que en el primer tramo de este gobierno ocupó la titularidad en el MSP–, en diálogo con Brecha reconoció que, en su momento, “la opción que se tomó fue postergar la reglamentación y tomar como criterio, en el caso de los trabajadores, la representación del PIT-CNT”. “En eso no había lugar a dudas”, sostuvo, aunque aclaró: “Otra cosa es la discusión sobre el sistema, si es electoral o por designación, pero los candidatos no pueden salir de otro lugar que no sea la organización sindical.” “En 2010 entendimos que había que postergar la reglamentación y ver cómo se hacía la elección”, agregó.
Lo cierto es que desde ese año, y luego de varias crisis en las que la performance de Alfredo Silva volvía a la picota (primero a raíz de una serie de renuncias de directores de hospitales que denunciaron ser “presionados” por el dirigente sindical y precipitaron el relevo del presidente del ente, Mario Córdoba, y luego frente a las primeras denuncias sobre la empresa Buena Estrella), desde el gabinete se respondía que era imperioso reglamentar el mecanismo electoral. Pero finalmente no se avanzó. “No se hizo porque se entendió que ese mecanismo, basado en la representación sindical, estaba bien”, matizó el secretario de Estado.
Olesker recordó que a la hora de designar los cargos tanto en ASSE como en la Junta Nacional de la Salud (Junasa) “el interlocutor del gobierno no era la FFSP sino la mesa representativa del PIT-CNT”. “No hay que confundir el problema con la regla”, porque “por más que no se hubiera reglamentado, yo no tengo ninguna duda de que las personas que integraron la Junasa y el directorio de ASSE son representativas del movimiento sindical (…). Esa es una discusión en donde es legítimo que haya diferentes puntos de vista. Pero en ningún lugar está en discusión que las personas son representativas, por lo tanto la autocrítica puede ser hacia si las personas fueron las más adecuadas, pero obviamente no sobre la participación”, remató. Con este telón de fondo, el oficialismo, procurando no atacar la herramienta de la participación sindical en la gestión, ensaya variadas explicaciones para un caso que lo tomó por sorpresa en plena carrera electoral.
El PIT-CNT tras el procesamiento de Silva. El fin de la inocencia
“Es la primera vez que nos pasa, nos pegó y nos dobló. Fue un golpazo”, resumió un integrante del secretariado del PIT-CNT a Brecha. Desde el retorno de la democracia, salvo por algún caso aislado dentro de un sindicato, no hubo procesamientos que involucraran a la central, como el de Alfredo Silva.
La forma en que se procesó la noticia terminó por quebrar la relación entre la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) y el secretariado de la central sindical. Hasta último momento el sindicato estaba convencido de que no iban a procesar a Silva, confesó un dirigente que siguió el proceso de cerca. Sorprendida por el fallo, la ffsp pretendió que el auxiliar de enfermería renunciara a su cargo voluntariamente, para al menos dar un desenlace decoroso a todo el proceso. Pero el secretariado se adelantó y lo removió. En la FFSP se interpretó que la central estaba avalando el procesamiento judicial, cuando ellos creían que en realidad se había montado un “tinglado” político en contra de Silva. Pero el secretariado optó por otro rumbo. “Hay que dejar en claro que en el PIT-CNT la tolerancia con casos de corrupción es cero y no admite ningún tipo de discusión política”, enfatizó a Brecha un dirigente.
La relación entre el secretariado y la FFSP hacía mucho tiempo que evidenciaba problemas. Las diferencias giran en torno a la estrategia que suele utilizar el gremio de funcionarios de la salud pública: en el último conflicto con el gobierno, hace ya un año, la FFSP ocupó hospitales y forzó una declaración de esencialidad, desenlace que fue advertido por la mayoría del secretariado. Allí la corriente Articulación y los dirigentes comunistas cerraron filas condenando los hechos. Según supo Brecha, el más duro fue Jorge Bermúdez, responsable del Departamento de Salud del PIT CNT, quien siempre mantuvo diferencias estratégicas con Silva. Bermúdez además propuso no designar a su sustituto y convocar “a un debate sobre la representación social” en la administración de los directorios de la salud. Con todo, un dirigente consultado admitió que “se le fue la mano” con el planteo, porque si bien la discusión era válida, no resultaba oportuno plantearla en un momento de tensión.
De los candidatos presentados por la ffsp para sustituir a Silva (los dirigentes Pablo Cabrera, Alejandro Laner y Martín Pereira) ninguno cuajó. Finalmente, la Mesa Representativa resolvió crear una comisión que elabore protocolos de actuación para los representantes de los trabajadores, y eventualmente eleve un nombre para sustituir a Silva. Una cosa es clara: el que ocupe el puesto no responderá a un sindicato, sino a todo el PIT-CNT. Justamente ese fue uno de los controles que falló. “Silva pasó a responder a los intereses particulares de un sindicato. Y los intereses del PIT-CNT son mucho más generales”, reconoció un dirigente.
Sobre la idea de hacer elecciones universales para elegir a los representantes sociales no parece haber mucho convencimiento en el PIT-CNT. “Con cualquier forma de elección, abierta, cerrada, dada vuelta, directa, con la mano, como quieras, el delegado que va a estar va a ser del PIT-CNT, que tiene 400 mil trabajadores. ¿Entonces qué cambia?, ¿nos sentimos más demócratas porque vamos a una votación abierta y ponemos plata para organizar la elección?, resumió el dirigente consultado. R A
La ofensiva de la oposición. “Silvando” bajito
El senador colorado Alfredo Solari (Vamos Uruguay) interpelará a la ministra de Salud Pública por los casos de sobrefacturación en hospitales públicos y la situación de ASSE. El Partido Nacional ya aseguró sus votos. Consultado por Brecha, Solari adujo “un desflecamiento de los principios éticos y morales que tienen que guiar a todo funcionario como servidor público”, y apuntó a la responsabilidad de Susana Muñiz –“cuanto más alto el cargo jerárquico, mayor la responsabilidad”– y de la presidenta de ASSE, Beatriz Silva. Como despejando cualquier duda, el presidente Mujica descartó todo tipo de relevo en el ente de la salud pública (quizás a partir del hecho de que buena parte de las maniobras investigadas ocurrieron antes de la asunción de Beatriz Silva, y la mayoría de los contratos con Buena Estrella fueron cesados en abril de 2012). “Beatriz Silva ha sido una excelente presidenta de ASSE y cuenta con el respaldo total y absoluto de la Presidencia”, explicó a Brecha el prosecretario Diego Cánepa. En tanto, el vicepresidente del fa, Juan Castillo, dijo que “Solari no tiene autoridad moral para pedir la renuncia de nadie”, en referencia a las maniobras ilícitas de la empresa Bio Health que involucraron al ex director del Instituto de Oncología Eduardo Lasalvia y a su esposa, Laura Albertini (por entonces subsecretaria), denunciadas durante su pasaje por el MSP. Al respecto, Solari afirmó a Brecha que “suponiendo que fuera cierto lo que dice Juan Castillo, cosa que no acepto, tampoco lo justifica”. “Dos errores no hacen un acierto”, remató.
Ricardo Scagliola / Rodrigo Abelenda y Betania Núñez/ / Semanrio Brecha
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1568 – 31/07/2014

_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

ISRAEL – PALESTINA: CÓMO EMPEZÓ TODO

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 682 / Lunes 4 de Agosto de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_________________________________________________________

HOY:

1) Israel, Palestina: Cómo empezó todo

2) La guerra de engaños de Israel de 2014

3) La alianza forjada en sangre entre Arabia Saudí e Israel

4) Ucrania ¿Quién paga la guerra?

5) La Policía calcula que la familia Pujol controla sólo en Andorra ‘al
menos 500 millones de euros’
_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.”
Emir Sader
_________________________________________________________

1) Israel, Palestina: Cómo empezó todo
Olga Rodríguez (El Diario)

“Si eres neutral ante situaciones de injusticia, has elegido el lado del
opresor” (Desmond Tutu)

Cómo empezó todo, preguntan algunos estos días. Esto, lo que está
ocurriendo en Gaza, se inició hace mucho tiempo. Comenzó con los
pogromos, las persecuciones racistas de judíos primero en Rusia, después
en Europa. Comenzó con el antisemitismo europeo, con el nazismo, con el
genocidio contra los judíos y con la posterior decisión de Europa,
motivada por la culpa de lo ocurrido, de apoyar y fomentar el sionismo
-surgido en el siglo XIX- y la masiva emigración judía a Palestina.
Comenzó cuando el protectorado británico de Palestina miraba hacia otro
lado mientras los judíos se organizaban en bandas armadas que cometieron
atentados terroristas, matando a gente, contra objetivos británicos y
árabes.

En 1947 la ONU, motivada por la responsabilidad y culpa europea del horror
contra los judíos, aprobó un plan de partición que asignó el 54% de la
Palestina del mandato británico a la comunidad judía (llegada la mayoría
tras el Holocausto) y el resto, a los palestinos. Jerusalén quedaba como
enclave internacional.

En los primeros meses de 1948 las fuerzas armadas judías clandestinas
-escribo judías porque así se autodenominaban, y aún no se había
declarado la independencia de Israel- elaboraron el Plan Dalet, cuyo fin
era, entre otras cosas, hacerse con el control de la vía que unía
Jerusalén con Tel Aviv, una zona que no figuraba como futuro territorio
israelí en el plan de partición de la ONU. De ese modo expulsaron a miles
de personas y asesinaron a cientos. Es decir, ya hubo entonces un plan de
limpieza étnica.

Después, cuando los países árabes vecinos declararon la guerra a Israel
tras su nacimiento en mayo de 1948, las fuerzas armadas israelíes
aprovecharon para ocupar más tierras y expulsar a cientos de miles de
palestinos. De ese modo Israel pasó a tener un 78% del territorio
(posteriormente, en 1967 Israel ocuparía el 22% restante: Gaza,
Cisjordania y Jerusalén Este).

Tras la guerra del 48, muchos palestinos intentaron regresar a sus casas,
pero las tropas israelíes se lo impidieron, a pesar de que en diciembre de
1948 Naciones Unidas aprobó la resolución 194, incumplida hasta hoy,
confirmada en repetidas ocasiones y ratificada en la resolución 3236 de
1974, que establecía el derecho de los refugiados a regresar a sus hogares
o a recibir indemnizaciones.

Solo pudieron permanecer dentro de Israel, en muchos casos como
desplazados, unos 150.000 palestinos, el 15% de la población, que en 1952
accedieron a la ciudadanía. Son los llamados árabes israelíes.

Gaza

Gran parte de los palestinos de Gaza son refugiados, expulsados o
descendientes de los expulsados en 1948 a través de lo que constituyó,
según historiadores israelíes como Ilan Pappé, una limpieza étnica, con
el objetivo de levantar un Estado de mayoría judía. Incluso el
historiador israelí sionista Benny Morris, ha escrito que “con la
suficiente perspectiva resulta evidente que lo que se produjo en Palestina
en 1948 fue una suerte de limpieza étnica perpetrada por los judíos en
las zonas árabes”.

Los palestinos de Gaza viven hacinados, castigados, limitados. Israel
controla qué productos y personas acceden a la Franja y prohíbe la
entrada de materiales fundamentales. Practica un castigo colectivo.

Esto, lo que está pasando en Gaza, se inició hace 66 años, cuando se
optó por una concepción de Israel como un Estado judío con mayoría
judía. Para mantener esa mayoría Israel practica la ocupación, aparta y
discrimina a los palestinos y, de vez en cuando, lleva a cabo operaciones
militares que matan a cientos o miles y provocan el desplazamiento de miles
más.

Para mantener la mayoría judía…

El Estado israelí, para ser fiel a su autodefinición -Estado judío-
excluye el concepto de ciudadanía universal. Si aceptara como ciudadanos a
los palestinos de Gaza y Cisjordania -territorios que controla u ocupa- su
concepción como Estado judío estaría en peligro, ya que la población
judía dejaría de ser la mayoritaria.

La elevada natalidad entre los palestinos es una de las preocupaciones
principales de Israel. Lo llaman la cuestión demográfica. Ya hoy los
judíos dentro de la llamada Línea Verde -las fronteras de antes del 67-
conforman el 70% de la población, y se calcula que dentro de veinte años
podrían ser el 50%.

Israel se opone a la creación de un Estado palestino pero también se
niega a conceder derechos plenos y ciudadanía a los palestinos de Gaza y
Cisjordania, porque si lo hiciera, estaría renunciando a su carácter
judío como Estado. Es decir, a lo que algunos historiadores y politólogos
llaman etnocracia. Como subrayaba el israelí Sergio Yahni, integrante del
Alternative Information Center, en una conversación que mantuvimos en
Jerusalén:

“Israel solo puede ser un Estado judío si mantiene la supremacía
demográfica o legal de la población judía, pero para ello tiene o que
llevar a cabo una nueva limpieza étnica, como la de 1948, o practicar la
segregación étnica legalizada, es decir, el apartheid. Mientras Israel no
asuma una verdadera transformación democrática, no viviremos en paz y
seguirá la represión”. («El hombre mojado no teme la lluvia»,
Ed.Debate, 2009).

La Ley de Bienes Ausentes

Para que Israel pudiera ser un Estado judío, el gobierno del primer
ministro David Ben Gurion organizó la recolonización de las tierras y
distribuyó los bienes inmuebles que llamaron “abandonados”. Para ello
se aprobó en 1950 la Ley de los Bienes Ausentes, que gestionó el traspaso
a manos judías de las casas de los palestinos, no solo de los que se
habían ido fuera de las fronteras israelies, sino también de aquellos que
habían sido reubicados dentro del Estado israelí.

También se aprobaron otras leyes que prohibieron la venta o transferencia
de tierras para garantizar que no cayeran en manos palestinas, y que
permitían decretar la expropiación de bienes por interés público o
declarar una superficie como “zona militar cerrada”, lo que impedía a
los propietarios de la misma reclamarla como suya. De ese modo, 64.000
viviendas de palestinos ya habían pasado a manos judías en 1958.

La Ley del Retorno

Otra de las leyes fundamentales y una de las más controvertidas es la Ley
del Retorno, que confirma esa insistencia en el carácter judío del Estado
a través de la concesión de privilegios a los judíos. Esta ley concede
el derecho a la ciudadanía de todos los judíos del mundo, de los hijos,
nietos y cónyuges de los judíos, así como de quienes se conviertan al
judaísmo. Sin embargo, no incluye a los judíos de nacimiento convertidos
a otra religión y de hecho se ha denegado la ciudadanía a varios judíos
convertidos al cristianismo.

La polémica en torno a esta ley reside en que Israel no permite regresar a
su hogar a los palestinos expulsados ni a sus descendientes. Pero, por
poner un ejemplo, un sueco que se convierta al judaismo sí tiene derecho a
residir en Israel y a obtener la ciudadanía. Además, es probable que
pudiera acceder a ayudas económicas del Estado para financiar estudios o
adaptación a su nuevo hogar.

En 2003 se construyó un escalón más en esta política exclusivista con
la aprobación de la Ley de Ciudadanía y Entrada en Israel, que indica que
los palestinos de Cisjordania o Gaza menores de 35 años y las palestinas
de Cisjordania o Gaza menores de 25 años no podrán residir en territorio
israelí aunque se casen con un/a israelí. Sin embargo, si cualquier
europeo contrae matrimonio con un ciudadano israelí tendrá derecho tanto
a la residencia como a la ciudadanía.

La ocupación

La ocupación es la esencia del Estado israelí tal y como se concibe a sí
mismo a día de hoy. Los colonos conforman una especie de ejército
israelí paralelo al oficial, ya que ejercen una función paramilitar, la
de invadir y ocupar, motivados por razones políticas, religiosas y
también económicas, ya que el Estado concede préstamos y subvenciones a
aquellos judíos que se instalan en la tierra de los palestinos.

En el territorio palestino de Cisjordania viven 450.000 colonos judíos,
con una población total de más de dos millones de habitantes. Las
colonias judías consumen un promedio de 620 metros cúbicos de agua por
persona al año frente a los menos de 100 metros cúbicos de los
palestinos. Esto sucede porque los asentamientos se apropian de parte de
los acuíferos y de las áreas con más reservas.

Los colonos pueden llevar armas. Además, sus asentamientos están
protegidos por el Ejército israelí, que de este modo legitima la
ocupación. Es el propio Estado el que administra los terrenos de
Cisjordania.

A través de las colonias, Cisjordania se ha convertido en una zona
acantonada, sin continuidad territorial, donde los pueblos y ciudades
están desconectados entre sí, convertidos en islotes rodeados por
controles militares israelíes y por asentamientos judíos. Un Estado
palestino con esta Cisjordania actual no contaría con conexión
territorial y tendría tantas fronteras como colonias hay.

Exclusión y discriminación

Para controlar a la población palestina, Israel limita sus movimientos,
lleva a cabo arrestos arbitrarios, aplica la llamada ley de detención
administrativa, que permite mantener encarcelado a un palestino sin cargos
ni juicio hasta al menos dos años, impide a los palestinos salir de su
localidad o les obliga a esperar horas para hacerlo, les niega servicios
públicos fundamentales, les prohibe construir viviendas y de hecho
destruye algunas de sus casas, con la excusa de que no cuentan con permisos
de construcción que se les deniegan de forma sistemática.

En la práctica aplica un apartheid y se guía por la ley del talión. Si
alguien mata a un israelí, es el propio Estado el que se encarga de la
venganza, derribando la casa de la familia del presunto culpable,
torturándole a él, a sus amigos o familiares, o impulsando una ofensiva
militar en su barrio o en otro, como la actual contra Gaza. Al contrario de
lo que debería ser la actuación de un Estado democrático, Israel opta
por la venganza en vez de por la vía judicial.

El precio de la paz

Ante ello, Estados Unidos o la Unión Europea se limitan a murmurar con
tibias condenas que son simple tinta sobre papel, porque mientras las
emiten, mantienen a Israel como socio comercial preferente, le venden
armas, le brindan apoyo diplomático y estratégico. Nuestros gobiernos son
corresponsables -desde hace décadas- del destino de palestinos e
israelíes.
Como me dijo Rami Elhanan, israelí que perdió a su hija en un atentado de
Hamás, los judíos que apuestan por excluir a los palestinos se excluyen a
sí mismos, “están volviendo al gueto. La solución está encima de la
mesa, pero solo llegará cuando Israel se dé cuenta de que el precio de no
tener paz es más elevado que el de tenerla”.

Este año Hamás y Al Fatah anunciaron su reconciliación y un acuerdo
incipiente para un gobierno de unidad nacional. Las autoridades palestinas
han hablado incluso de estar dispuestas a recurrir a la vía judicial para
denunciar a Israel en tribunales internacionales. Ante ello, la respuesta
de Tel Aviv ha sido más mano dura. No quiere al pueblo palestino unido,
porque eso también amenaza el carácter judío de su Estado.

La radicalización está llegando a tal punto que han brotado nuevos grupos
extremistas israelíes que atacan a los manifestantes israelíes que salen
a la calle para pedir paz y libertad para Palestina.

En su ansia por querer más, Israel sigue renunciando a un acuerdo más que
beneficioso para él, por el cual los palestinos tendrían un Estado con
tan solo el 22% de la Palestina inicial, lo que supondría ordenar la
salida de Cisjordania de los 450.000 colonos judíos, algo a lo que Tel
Aviv no está dispuesto, al menos hasta ahora. De todo esto va lo que
ocurre estos días en Palestina, en Gaza, en Cisjordania.

Otro Israel es posible

Cada día que pasa los palestinos son reducidos a números o al olvido,
recubiertos por esa perversa sospecha que persigue a tantas víctimas, y
que susurra “algo habrán hecho”, “algo habrán hecho”, porque
resulta increíble que los crímenes se cometan con tanta impunidad. La
entidad que se erige a sí misma como árbitro moral para decidir qué
debería ocurrir y qué no en Palestina es la misma que robó y sigue
robando la tierra de otros.

No hay solución militar posible porque a pesar de todo, a pesar de lo que
dijera Golda Meir en 1969, Palestina y los palestinos existen. La única
solución pasa por poner fin a la ocupación, a los asentamientos, a la
exclusión. El racismo, según el semiólogo Walter Mignolo, es la
decisión de aquellos que están en el poder de clasificar y evaluar el
grado de humanidad de los otros con el objetivo de controlar y dominar.

Dicho en palabras de la académica israelí Nurit Peled, “el Estado de
Israel, que se declaró oficialmente un Estado de apartheid, se distingue
por lo que ha sido siempre el método del racismo más típico y exitoso:
la clasificación de los seres humanos”. Otro Israel es posible, al igual
que otra Sudáfrica fue posible.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

2) La guerra de engaños de Israel de 2014
Gideon Levy (Haaretz)
Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

¿Cómo se puede justificar una guerra evitable? Y ¿cómo se puede
encerrar en sí mismo acerca de su rectitud antes las imágenes de terror
que ocurren en Gaza?

Comenzó como una guerra por elección: Una política israelí diferente en
los últimos meses podía haberla evitado. Se convirtió en una guerra sin
sentido. Ya es bastante obvio que no dará lugar a ningún logro a largo
plazo. Aún podría degenerar en un desastre, y al final resultará que ha
sido una guerra de engaño, Israel se mintió a sí mismo hasta la ruina.

La primera mentira fue que no había otra alternativa. Es cierto que cuando
los ataques con cohetes aterrizaron en Israel, ese era el caso. Pero ¿qué
fue de las etapas que condujeron a ellos? Eran etapas en las cuales había
otras opciones. No es difícil imaginar lo que habría sucedido si Israel
no hubiera detenido las negociaciones de paz; si no hubiera lanzado una
guerra total contra Hamas en Cisjordania, a raíz del asesinato de los tres
adolescentes israelíes; si no se hubiera retenido la transferencia de
fondos destinados al pago de los salarios del gobierno en la Franja de
Gaza; sin no se hubiera opuesto al gobierno de unidad palestino; y hubiera
aliviado su bloqueo a la Franja de Gaza.

Los cohetes Qassam fueron una respuesta a las decisiones de Israel.
Después las metas crecieron como una bola de nieve, como siempre ocurre en
las guerras – desde detener los cohetes hasta encontrar y destruir los
túneles, y en la desmilitarización de Gaza. Bien podría la una bola de
nieve crecer, hasta quién sabe dónde. «El tranquilo encontrará al
tranquilo». ¿Lo recuerdas? El viernes, Israel rechazó la propuesta de
alto el fuego del Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.

La segunda falacia es que la ocupación de la Franja de Gaza ha terminado.
Imagine un enclave sitiado, cuyos habitantes son encarcelados, muchas de
sus áreas están controladas por otro estado – desde el mantenimiento de
un registro de la población a la ejecución de la economía, incluyendo la
prohibición de las exportaciones y la restricción de la pesca, y que
vuela en sus cielos y en ocasiones invade su territorio-. ¿No es eso
ocupación?

La tercera mentira es la afirmación de que las Fuerzas de Defensa de
Israel «hacen todo lo posible» para evitar la muerte de civiles. Ya hemos
pasado los primeros mil muertos, un número alarmante de ellos, niños, y
la mayoría de ellos, civiles; muchos de los barrios han sido destruidos y
150.000 personas desplazadas que no tienen donde circular con seguridad.
Todo eso hace que esa afirmación suene a algo así como una broma de mal
gusto.

La afirmación de que el mundo apoya la guerra y reconoce su justicia es
también un engaño israelí. Si bien es cierto que los políticos
occidentales reiteran que Israel tiene el derecho a defenderse, los cuerpos
que se acumulan y los refugiados desesperados están trastornando el mundo
y generando odio hacia Israel. Al final, incluso los hombres de Estado que
apoyan a Israel se volverán contra él.

El próximo engaño es que esta guerra ha mostrado que «el Pueblo de Israel
es «una nación maravillosa». Ha pasado mucho tiempo desde que se produjo
una campaña tan mendaz, embriagadora, endulzada y autocomplaciente. La
nación se ha lanzado a apoyar las tropas, y está en movimiento. Pero
además de las camionetas llenas de dulces y los camiones cargados de
paquetes de ropa interior y los funerales para los soldados cuyas familias
viven en el extranjero y que miles de israelíes han acudido para las
pantallas y la preocupación por los heridos, esta guerra también ha
expuesto otros comportamientos, en toda su fealdad.

El «comité de bienestar de los soldados», donde el pueblo de Israel ha
expuesto su indiferencia ante el sufrimiento del otro lado. Ni una pizca de
compasión, ni una pizca de humanidad, tampoco de conmoción, ninguna
empatía por su dolor. Las horribles imágenes de Gaza – que no son nada
menos que horribles – son vistas aquí entre un bostezo y alegría. Un
pueblo que se comporta de esta manera no se merece los elogios que acumula
sobre sí mismo. Cuando la gente está muriendo en Gaza y la gente en Tel
Aviv están desinteresados, no hay motivo para el entusiasmo.

Tampoco hay motivo de entusiasmo en la campaña de incitación contra el
puñado de personas que se oponen a la guerra. Desde los ministros del
gabinete y los miembros del Parlamento a la calle y los matones de Internet
matones, un mal viento está soplando. Ciudadanos obedientes solamente.
¿»Unidad de Israel»? ¿»La nación es una gran familia»? Es una broma. Al
igual que es broma los medios de prensa israelíes en tiempos de guerra,
una red de propaganda cuyos miembros han emitido avisos de llamada a filas
de emergencia para ellos mismos, con el fin de alabar y ensalzar, incitar e
instigar – y cerrar los ojos.

Y la broma más grande de todas, la madre de todos los engaños: la
creencia en la rectitud de sus formas. El lema de la «guerra justa» se
repite con tanta frecuencia, hasta la saciedad, que uno empieza a sospechar
que incluso los que gritan más fuerte tienen sus dudas, de lo contrario no
gritarían tan fuerte y no lucharían tan fácilmente con los pocos que
tratan de expresar una opinión diferente. Después de todo, ¿cómo se
puede justificar una guerra evitable? Y ¿cómo se puede cerrarse sobre sí
mismo en su rectitud ante la vista de las imágenes con la demostración de
terror en Gaza?

Tal vez la tierra está ardiendo bajo los pies de los miembros de este coro
de justificadores de la guerra, también. Tal vez también se dan cuenta de
que cuando las batallas terminan, sobrevendrá la imagen real. Eso es lo
que siempre ocurre con las guerras mentirosas, y así lo demostrará la
guerra de 2014, también.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

3) La alianza forjada en sangre entre Arabia Saudí e Israel
David Hearst (Middle East Eye)
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos.

Detrás del ataque del ejército israelí a Gaza hay muchas manos. A
Estados Unidos no le desagrada que Hamás esté recibiendo semejante
paliza. Cuando el domingo llegaban las imágenes de la matanza en las
calles de Shejaiya, John Kerry afirmaba en el programa Meet the Press del
canal NBC que Israel tenía todo el derecho a defenderse y el embajador
estadounidense Dan Shapiro afirmó en Channel 2 news de Israel que Estados
Unidos trataría de contribuir a fortalecer a las fuerzas moderadas en
Gaza, en alusión a la Autoridad Palestina.

Egipto tampoco está abrumado por el dolor. Después de que Hamás
rechazara el alto el fuego el ministro de exteriores egipcio Sameh Shoukry
le hizo responsable de la muerte de los civiles.

A Netanyahu ninguno de los dos le importa tanto como el tercer socio no
declarado de esta nefasta alianza, ya que por sí mismo ninguno de ellos
podría darle la cobertura que necesita para una operación militar de
semejante ferocidad. Y eso no puede venir de un padre angustiado aunque
impotente, como Estados Unidos. Este permiso solo puede venir de un hermano
árabe.

El ataque a Gaza ocurre por designación de Arabia Saudí. Esta orden real
es nada menos que un secreto a voces en Israel, y tanto ex altos cargos de
defensa como los que están en activo hablan relajadamente de ello. El ex
ministro de defensa israelí Shaul Mofaz sorprendió al presentador de
Channel 10 al afirmar que Israel tenía un papel específico para Arabia
Saudí y los Emiratos Árabes Unidos en la desmilitarización de Hamás.
Cuando se le preguntó qué quería decir con ello, añadió que los fondos
saudíes y de los Emiratos se utilizarían para reconstruir Gaza una vez
que se hubiera neutralizado a Hamas.

Amos Gilad, el hombre clave del sistema de defensa de Israel con el Egipto
de Mubarak y ahora director de la política del ministerio de Defensa
israelí y del departamento de relaciones político-militares, señaló
recientemente al académico James Dorsey. “Todo está oculto, no hay nada
público. Pero nuestra cooperación de seguridad con Egipto y los Estados
del Golfo es única. Este es el mejor periodo de las relaciones de
seguridad y diplomáticas con los árabes”.

La alegría es mutua. El rey Abdullah permitió que se supiera que había
llamado al presidente [egipcio] Abdel-Fattah el-Sisi para aprobar una
iniciativa de alto el fuego egipcia que no se le había planteado a Hamás
y el Jerusalem Post citaba a analistas que se preguntaban si este alto el
fuego había sido alguna vez serio.

El Mossad y la inteligencia saudí se reúnen regularmente. Ambas partes se
consultaron cuando se estaba a punto de deponer en Egipto al ex presidente
egipcio Mohamed Morsi y son uña y carne acerca de Irán, tanto a la hora
de prepararse para un ataque israelí al espacio aéreo saudí como a la de
sabotear el programa nuclear existente. Fuentes bien informadas incluso han
afirmado que los saudíes están financiando la mayor parte de la muy cara
campaña de Israel contra Irán.

¿Por qué han establecido Arabia Saudí e Israel esta cómoda alianza?
Durante décadas ambos países han tenido una sensación similar en la
barriga al mirar a su alrededor: miedo. Su reacción era similar. Ambos
pensaban que solo podían sentirse seguros frente a sus vecinos
invadiéndolos (Líbano, Yemen) o financiando guerras y golpes por
intermediación (Siria, Egipto, Libia). Tienen enemigos o rivales comunes
(Irán, Turquía, Qatar, Hamás en Gaza y los Hermanos Musulmanes en todas
partes). Y también tienen aliados comunes (la clase militar industrial y
militar británica y estadounidense, el hombre fuerte de Fatah y la baza
estadounidense, Mohammed Dahlan, que una vez trató de hacerse con el poder
en Gaza y probablemente esté dispuesto a hacerlo de nuevo).
La diferencia hoy es que por primera vez en la historia de ambos países
hay una cooperación abierta entre dos potencias militares. El sobrino de
Abdullah, el príncipe Turki, ha sido la cara pública de este
acercamiento, que se apreció por primera vez cuando los saudíes
publicaron un libro de un académico israelí. En mayo el príncipe fue a
Bruselas para reunirse con el general Amos Yadlin, el ex jefe de la
inteligencia acusado por un tribunal turco a causa del papel que
desempeñó en el ataque al Mavi Marmara.

Se podría argumentar que no hay nada malo en el hecho de que el príncipe
Turki se implique en el debate israelí y que sus pasos son tan pacíficos
como loables. El príncipe es un defensor a ultranza de la loable
iniciativa de paz propuesta por el rey saudí Abdullah. De hecho, la
Iniciativa de Paz Árabe apoyada por 22 Estados árabes y 56 países
musulmanes podría haber sido un base para la paz si Israel no la hubiera
ignorado hace unos 12 años.

El príncipe Turki se deshizo en elogios al hablar de la perspectiva de paz
en un artículo publicado en Haaretz, en el que escribía: “Y qué placer
sería poder invitar no solo a los palestinos, sino también a los
israelíes, los cuales me gustaría que vinieran a visitarme a Riyad, donde
pueden visitar mi casa ancestral en Dir’iyyah, que sufrió a manos de
Ibrahim Pasha la misma suerte que Jerusalén a manos de Nabucodonosor y los
romanos”.

Lo que pone en evidencia el verdadero coste humano de estas alianzas es los
medios y no el fin. El príncipe Turki promueve la Iniciativa Árabe de Paz
a costa de que el reino abandone su apoyo histórico a la resistencia
palestina.

El analista saudí con muy buenos contactos Jamal Khashogji observó lo
mismo cuando habló en lenguaje cifrado acerca de la cantidad de
intelectuales que atacan la idea de resistencia: “Por desgracia, la
cantidad de este tipo de intelectuales que hay aquí en Arabia Saudí
supera la media. Si esta tendencia continúa destruirá el honorable
derecho del reino a apoyar y defender la causa palestina desde los tiempos
de su fundador, el rey Abd Al-Aziz Al-Saud”.

Todo el mundo recibiría verdaderamente bien la paz, sobre todo Gaza en
este momento. La manera como los aliados de Israel en Arabia Saudí y
Egipto hacen para lograrlo, animando a Israel a infligir a Hamás un golpe
demoledor, hace dudar de lo que realmente está pasando aquí. El padre del
príncipe Turki, el rey Faisal bin Abdulaziz, se revolvería en la tumba al
saber a qué pone su nombre su hijo.

Esta alianza saudí-israelí está forjada en sangre, sangre palestina, la
sangre de más de mil almas el domingo en Shejaiya.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

4) Ucrania ¿Quién paga la guerra?
Sergey Kirichuk (Liva)
Traducido del ruso por Carlos Valmaseda

El espíritu nacionalista militante de los partidarios de la ATO
[Operación Antiterrorista] siempre se combina con éxito con la esperanza
de que todo el trabajo pesado lo hará Occidente para le gobierno de Kiev.
Al principio pensaron que la UE y el FMI pagarían por nuestra
eurointegración, compensando las pérdidas económicas por la
introducción de nuevos estándares.

Despues se les dijo a los ucranianos que el FMI asignaría dinero para la
«estabilización» económica. Sin embargo, recordamos que a este plan
caníbal de reformas ultraliberales impuesto por la organización
financiera internacional con el objetivo de la reducción de la esfera
social, el aumento de las tarifas de los servicios comunales, la
congelación de salarios y pensiones y una privatización a gran escala se
le añadió en su momento la exigencia de «establecer el control sobre todo
el territorio del país». Y, de esta forma, el FMI ha interpretado un papel
importante en empujar al gobierno de Kiev a la cruenta guerra en el Este.

Después, tras las trágicas muertes del avión malasio, se extendió
ampliamente la opinión de una inminente incursión de las tropas de la
OTAN, que debería llevar rápidamente a la contundente derrota de los
«separatistas». Es representativo que en las primeras horas después de la
tragedia, en el sector ucraniano de las redes sociales se extendiese la
opinión de que a bordo del MH-17 al parecer había muchos ciudadanos
norteamericanos y que la intervención activa de los EEUU era ineludible.

Sin embargo, la gran mayoría de los ucranianos simplemente no entiende la
estructura de la opinión pública en la Unión Europea y los EEUU. La
mayor parte de los votantes -tanto en la UE como en los EEUU- tiene un
espíritu extremadamente antimilitarista. Baste recordar que para la
invasión de Afganistán hubo que utilizar como motivo el mayor acto
terrorista de la historia, con la destrucción del World Trade Center.
Absteniéndonos en este texto de cualquier valoración de aquellos
acontecimientos, es necesario subrayar que para una intervención militar
abierta a las sociedades occidentales les hace falta un motivo muy serio y
una victoria evidente, especialmente tras desenmascararse las mentiras de
las armas de destrucción masiva en Irak.

Incluso la extensión de las sanciones económicas contra Rusia ha
provocado una reacción muy ambigua en Europa, por cuanto el paso de las
sanciones individuales a las sectoriales golpea muy duramente a las
empresas europeas, fuertemente ligadas a los programas de inversión rusos.

De esta forma, hasta ahora, al gobierno de Kiev se le ha propuesto
encargarse a solas de sus problemas, tanto políticomilitares como
financieros. Mientras tanto, la guerra ya ha asolado prácticamente la
Tesorería ucraniana. La ATO, en la que se gastan cerca de 1,5 millardos de
grivnas al mes, ha puesto en la agenda la cuestión de la búsqueda de
fuentes para la financiación de la guerra. El establecimiento de un
control ilimitado de los oligarcas ucranianos sobre el gobierno elimina la
cuestión de los medios de la gente más rica del país.

Ellos no solo no piensan perder dinero en este conflicto sino que también
intentan aumentar su riqueza tanto gracias a la mayor privatización de los
últimos veinte años, anunciada por Yanukovich, como gracias a la venta de
armas, equipamiento, combustible y suministros al ejército ucraniano, a
precios francamente hinchados. El pago de los costes le toca a las capas
más pobres de la población. Es más, tanto indirectamente (mediante la
congelación de salarios y pensiones y la reducción del gasto social),
como directamente (mediante la subida de tarifas en vivienda y servicios
públicos).

El Kiev oficial ya ha anunciado una nueva subida de precios en este sector
de la economía ucraniana, el más corrompido, a partir del 1 de agosto. La
conocida abogada ucraniana Tatiana Montian ha señalado repetidamente la
completa opacidad de la conformación de tarifas y la falta de control
ciudadano en este campo. Mientras tanto, esta será ya la segunda gran
subida desde el inicio del conflicto, lo que provoca perplejidad en la
gente: ¿acaso las tarifas de los servicios públicos van a subir ahora
cada mes? Además, en la mayor parte de los barrios de Kiev ya se ha
cerrado por un periodo indeterminado el agua caliente, exigiendo a los
ciudadanos que solucionen a su costa el problema de la calefacción en
invierno.

El empobrecimiento masivo, la «derivación» de las propiedades estatales,
el robo a la población mediante exorbitantes tarifas de los servicios
públicos, estos son los verdaderos resultados de la actual ATO. Cada vez
más gente comprende este hecho. Sin embargo, el gobierno ya está
preparado para declarar a cualquier descontento «agente del FSB» [servicios
secretos rusos, nota del tr.], como ya hizo el primer ministro Yatseniuk.
Las acciones de protesta serán sofocadas por paramilitares derechistas y
la guardia nacional y sus participantes serán perseguidos por su postura
«no patriótica».

Esto pone en la agenda el tema de la táctica de las fuerzas de izquierda y
democráticas, que ya se enfrentan a una nueva ola de represión. Es
evidente que el tiempo de hacer piquetes ante los órganos de poder ya ha
pasado. Muy probablemente en un próximo futuro veremos nuevas formas de
lucha bajo la forma de desobediencia civil espontánea. Al final, la
evasión masiva del servicio militar fue una acción de protesta mucho más
importante que todas las acciones contra la guerra previas.

El organizador de esta desobediencia es el pueblo. Y no se le puede meter
en la cárcel.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

5) La Policía calcula que la familia Pujol controla sólo en Andorra ‘al
menos 500 millones de euros’
(El Mundo)

En los últimos meses habrían acelerado el trasvase de dinero del
Principado a Luxemburgo
Habrían actuado así al considerar ‘quemado’ el primer paraíso fiscal
Según el informe policial, la tenencia de fondos en Andorra ‘viene de
muy atrás’
El dinero procede de ‘todo tipo de acciones presuntamente delictivas’
Cita el cobro de comisiones a cambio de la adjudicación de obras
públicas

La Policía estima que la familia Pujol controla en estos momentos sólo en
Andorra al menos «500 millones de euros» y que utiliza este paraíso fiscal
como plataforma «para desviar sus fondos a Luxemburgo». Es más, en los
últimos meses, y a raíz de la publicación del borrador de la Udef y de
la denuncia de la ex novia de Jordi hijo en noviembre de 2012, habrían
acelerado el trasvase de dinero del Principado andorrano al Gran Ducado
centroeuropeo al considerar «quemado» el primer paraíso fiscal.

Así consta en un completo informe de la Policía al que ha tenido acceso
EL MUNDO y en el que se apunta que la tenencia de fondos en este territorio
por parte del clan catalán «viene de muy atrás» y que el dinero procede
de «todo tipo de acciones presuntamente delictivas» derivadas «de la
condición de privilegio con que cuentan en Cataluña». Concretamente, del
cobro de comisiones a cambio de la adjudicación de obras públicas por
parte de la Generalitat que presidió el patriarca de la saga.

La Policía subraya que ha llegado a esta primera estimación de la fortuna
exterior de la familia del ex presidente autonómico catalán a través de
fuentes procedentes de las entidades bancarias andorranas y, concretamente,
de la Banca Privada de Andorra (BPA), algunos de cuyos empleados «han
optado por aceptar prestar colaboración con las autoridades judiciales y/o
fiscales españolas».

En el marco de estas pesquisas, los agentes hacen constar que han recibido
de manos de estas fuentes internas, «pantallazos» de la base de datos del
banco con baterías de movimientos concretos y que obran en su poder
testimonios verbales de que «estos movimientos tendrían como destino
Luxemburgo», donde se incorporarían a «un producto bancario denominado
internamente SIL (Sociedad de Inversión Libre)». Un producto que, añaden
los agentes, dispone de una tributación similar a las de las Sicav y está
controlado personalmente por Jordi Pujol Ferrusola, al que la Policía
considera el «representante de la familia».

Dificultades en la identificación

La Policía abunda que los Pujol han manejado fondos, además de en la
Banca Privada de Andorra, en otras entidades como «la Banca Mora o el
Andbank» y resalta «las graves dificultades» que se está encontrando en el
«proceso de identificación» de las cuentas de la familia catalana.

EL MUNDO destapó en noviembre de 2012 la existencia de una fortuna oculta
por parte de los Pujol en paraísos fiscales, entre los que se encuentra
Suiza y Andorra, y desveló el testimonio de la ex novia de Jordi Pujol
Ferrusola, que fue clave para el inicio de la investigación judicial que
en estos momentos dirige el Juzgado de Instrucción número 5 de la
Audiencia Nacional.

Bolsas repletas de billetes de 500 euros

Entonces, este periódico ya publicó que la Unidad de Delincuencia
Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional tenía constancia
documental de que los Pujol efectuaban importantes movimientos de dinero en
efectivo en Andorra. Una conducta que fue corroborada con la declaración
de Victoria Álvarez Martín, que explicó con todo lujo de detalles cómo
ella misma acompañaba a Pujol Jr. en estos viajes y sorprendió a su ex
pareja en una ocasión con bolsas escondidas en el maletero del coche
repletas de billetes de 500 y 200 euros.

Asimismo, EL MUNDO publicó en septiembre de 2013 el testimonio del socio
de Pujol Ferrusola en el puerto argentino de Rosario, que relató con todo
lujo de detalles cómo Pujol Jr. adquirió este negocio, uno de los
pulmones económicos del país, inyectando nueve millones de euros
procedentes, en gran parte, de sus cuentas en Andorra. Gustavo Shanahan
precisó que el grueso de los fondos que invirtió Pujol en Rosario fueron
transferidos desde cuentas del Andbank y que el resto del dinero procedía
de Panamá y Suiza.

Sirva de botón de muestra que en sólo en un mes, entre el 9 de diciembre
de 2010 y el 4 de enero de 2011, la mujer del histórico líder de CiU y
sus hijos Marta, Mireia, Pere y Oleguer, realizaron 11 ingresos en sus
cuentas andorranas por valor de 3,4 millones de euros. Un hallazgo que
forma parte de las pesquisas que lleva a cabo la Policía Nacional en
colaboración con las referidas fuentes internas de la Banca Privada de
Andorra.

«Sin poder determinar aún dicho volumen», apostilla la Policía Nacional
en referencia al montante total de dinero oculto por el clan catalán en
paraísos fiscales, «uno de los responsables de la entidad financiera
(Banca Privada de Andorra) mencionó que ni siquiera ellos podrían
determinar con total exactitud cuánto dinero es de titularidad propia». Y
es que los investigadores han detectado que una parte importante de los
fondos de los Pujol se encuentra «a nombre de fiduciarios». Entre los
testaferros más importantes de cuantos han sido descubiertos se encuentra
Herbert Rainford, con oficina en Londres, y que gestiona la sociedad
Brantridge, una de las plataformas desde la que el clan Pujol invierte su
fortuna.

Vínculos indirectos ‘con unos 1.800 millones’

La Policía recalca que en Andorra «el volumen propio» de la familia Pujol
«en ningún caso sería inferior a 500 millones» y establece que aparecen
vínculos «indirectos» del clan con «unos 1.500-1.800 millones de euros, de
los que se desconoce» todavía «el nivel porcentual que tendrían».

Por último, la Policía Nacional ha acreditado el nexo de unión entre los
movimientos efectuados en paraísos fiscales por el holding controlado por
Jordi Pujol Ferrusola con el que administra su hermano Oleguer. Este
último está siendo investigado por blanqueo de capitales al tramitar
grandes operaciones como la compraventa de las oficinas del Banco Santander
o de los edificios históricos de Prisa desde el Grupo Drago, radicado en
los paraísos fiscales del Guernsey y Jersey. El montante total de estas
operaciones ronda los 3.000 millones de euros y el Ministerio Público
sospecha que Oleguer Pujol Ferrusola procedió a la devolución de los
créditos solicitados mediante fondos de origen desconocido ocultos en las
Islas del Canal de la Mancha.

LUNES 4 DE AGOSTO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en
la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E
mail: comcosur@comcosur.com.uy
_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

» Entradas más recientes