COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1569 / martes 05 de julio de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur/1426178637668919
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
________________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________________
NOTICIAS
BRASIL
1) PARA FESTEJAR: NUEVE AÑOS DE FLASKÓ BAJO CONTROL OBRERO
Las y los trabajadores tienen algo para festejar en medio de tanta lucha y resistencia: el próximo 12 de junio se cumplen nueve años de la ocupación bajo control operario de la fábrica Flaskó. La planta está ubicada en Sumaré, ciudad del interior del Estado de Sao Paulo.
URUGUAY
1) SAN JOSÉ: DENUNCIAN FUMIGACIONES Y CONTAMINACIÓN
Vecinos de San José afectados por fumigaciones piden que Dinama declare la zona como “no apta” para la soja. / Federico Gyurkovits
2) POLICÍA INTIMÓ A MÁS DE 100 PERSONAS A DESALOJAR UN PREDIO OCUPADO EN SOLYMAR
En su mayoría son mujeres con sus hijos; algunos piden que las dejen quedarse a cambio de pagar la luz y el agua, e incluso alguna cuota / Patricia Martín
_________________________________________
TEMAS DE COMCOSUR
I. ELECCIONES EN EL URUGUAY
¿QUÉ DICE Y QUÉ NO DICE EL VOTO?
De manera que si hay un voto absolutamente claro, ese es el voto en blanco. Ese voto, no admite dos interpretaciones, es un sobre vacío, no contiene ninguna lista, por lo tanto, ese ciudadano lo que expresó allí es que no está de acuerdo con ninguna de las opciones del menú que se le ofrece en esa elección. / José Luis Perera
II. ELECCIONES EN EL URUGUAY
YO VOTARÉ EN BLANCO
Yo votaré en blanco en las elecciones de octubre, y si el FA pierde las elecciones, será por lo que hizo y por lo que no hizo durante estos 10 años. (…) No se puede trasladar la responsabilidad de la debacle a los votantes. / José Luis Perera
III. SUIZA: 67 FESTIVAL DEL FILM DE LOCARNO
LA CREATIVIDAD LATINOAMERICANA DESBORDA UNA GRAN PANTALLA DEL CINE EUROPEO
Como ya es habitual en las principales muestras internacionales, la producción cinematográfica latinoamericana llega con fuerza a Locarno 2014, que entre el 6 y el 16 de agosto se convierte en una cita europea imprescindible. / Sergio Ferrari
IV. ISRAEL – PALESTINA
SER JUDÍO, DEL ORGULLO A LA VERGÜENZA
Siempre me he sentido orgulloso de ser parte del pueblo judío, de una cultura que con todas sus contradicciones vio nacer a Montaigne, Spinoza, Marx, Freud, Einstein, Trotsky, Arendt, tantos hombres y mujeres que han hecho significativos aportes a la humanidad, en la creación y en la búsqueda de un mundo más justo y humano. / Paulo Slachevsky
_________________________________________
NOTICIAS
BRASIL
1) PARA FESTEJAR: NUEVE AÑOS DE FLASKÓ BAJO CONTROL OBRERO
Las y los trabajadores tienen algo para festejar en medio de tanta lucha y resistencia: el próximo 12 de junio se cumplen nueve años de la ocupación bajo control operario de la fábrica Flaskó. La planta está ubicada en Sumaré, ciudad del interior del Estado de Sao Paulo.
En el año 2003, los y las obreras de Flaskó decidieron ocupar y poner a producir la fábrica como respuesta al no pago de salarios por más de tres meses y el vaciamiento por parte de la patronal. Inspirados en los compañeros de las empresas Cipla e Interfibra de Joinville -estado de Santa Catarina- que iniciaron una huelga para cobrar salarios y derechos atrasados, y terminó con las recuperaciones de las plantas fabriles.
Más allá del proceso de vaciamiento y de retraso salarial que sufrieron estas tres empresas (Cipla, Interfibra y Flaskó), además tienen en común que fueron parte del mismo grupo empresarial: la Corporación Holding do Brasil (CHB).
Durante los años 90 e inicios de la década del 2000, los dueños casi no invirtieron en la fábrica; fueron desmantelando parte del sector de producción que se ocupaba de fabricar pequeñas tapas de plástico para las botellas de cachaza. Asimismo, cuando una máquina se rompía, los mecánicos eran obligados a extraer piezas de otras máquinas paradas, por lo cual varias maquinarias se convirtieron en chatarra.
Con la llegada al poder del Gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva en el 2003, parecía que los obreros de las fábricas recuperadas se iban a ver beneficiados. Sin embargo, ya pasaron dos gestiones del ex presidente y la situación no mudó. Tampoco se han vistos beneficiados durante el gobierno de Dilma Rouseff.
Flaskó produce tambores de plásticos utilizados principalmente en dos rubros: para desechos de la industria química y para el frigorífico JBS, el mayor exportador de carne del Brasil. Desde que los obreros recuperaron la fábrica, la mayoría del material desechado durante el proceso de producción se reutiliza como materia prima reciclada; de esta manera, casi no hay desperdicio.
Vivieron un momento muy crítico en el 2007 cuando la Justicia decidió la intervención de la Cipla debido a la deuda con el Instituto Nacional de Seguridad Social dejada por los antiguos patrones. Más de 150 policías fuertemente armados ocuparon la fábrica y destituyeron al consejo operario. Luego de este episodio, quisieron expandir la intervención a la Flaskó. Sin embargo, se encontraron con un piquete en la puerta de la fábrica y el interventor tuvo que retirarse. No obstante, la Flaskó sufrió el corte de luz por más de 40 días; como consecuencia se rompieron máquinas, se perdieron clientes y se detuvo la producción.
Cuando se intervino Cipla, se perdió gran cantidad de material gráfico, volantes, etc., que funcionaban como archivo de las diversas acciones y manifestaciones de los trabajadores de las fábricas ocupadas. Por eso desde la Flaskó decidieron conformar en el Centro de Memoria Operaria y Popular (CEMOP) como forma de mantener viva la lucha del movimiento de fábricas ocupadas.
Más del ochenta por ciento de las deudas de los anteriores dueños son con organismos públicos. No obstante, estas deudas contraídas bajo las anteriores gestiones terminan recayendo sobre los obreros que tomaron, ocuparon y pusieron a producir la Flaskó. Por un acuerdo con la Magistratura de Trabajo, el uno por ciento de la facturación mensual va a parar al fondo de compensación de los empleados que fueron echados previo a la gestión obrera. Asimismo desde el 2005, debido al reclamo de una empresa acreedora, abonan el 0,5 por ciento de las ventas del mes para poder seguir utilizado la máquina principal, que produce alrededor del ochenta por ciento del total de los tambores.
El Consejo de Fabrica elegido por las y los obreros se junta todas las semanas. Está compuesto por un coordinador por turno del sector de la producción; los otros sectores en los que se organizan son movilización (difusión de la lucha) y administración. Una vez al mes se realiza la asamblea de todos los que trabajan en la planta.
Uno de los grandes problemas de Sao Paulo –como de tantos otros lugares- es el de la vivienda. Por eso, vecinos de Sumaré consultaron con el Consejo de Fábrica para ocupar predios improductivos que pertenecían a los dueños de la Flaskó. De esta manera se creó la Villa Operaria y Popular donde actualmente conviven más de 300 familias, entre ellas algunas de trabajadores de empresa recuperada.
Con el fin de poder realizar diferentes actividades de esparcimiento (cine, teatro, talleres de historieta y samba) para los niños y jóvenes que viven en la villa operaria, se reacondicionó uno de los galpones en desuso. En ese espacio, asimismo, un grupo de personas se dedica a la producción de bloques ecológicos, utilizando solamente tierra, cal y agua.
A nivel de comunicación publican un jornal que se llama Atencao. También incursionaron en la radiofonía, allá por el 2010, con radio Luta, pero debido a las amenazas de la Policía Federal decidieron sacarla del aire. La policía llegó a ir a la fábrica aunque ya no estaba funcionando la emisora.
Han recibido en estos nueve años la solidaridad de organizaciones, movimientos sociales y fábricas recuperadas de diversos lugares del mundo.
Después de nueve años de lucha, resistencia, producción, amenazas de desalojo e intervención, cortes de luz, entre otras cosas, los y las trabajadoras de Flaskó continúan hoy luchando por la nacionalización de la fábrica bajo control operario.
Enviado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
URUGUAY
1) SAN JOSÉ: DENUNCIAN FUMIGACIONES Y CONTAMINACIÓN
Vecinos de San José afectados por fumigaciones piden que Dinama declare la zona como “no apta” para la soja.
Federico Gyurkovits / La Diaria
Peces que aparecen flotando sobre la superficie de una laguna, durazneros que se secan repentinamente, colmenas dañadas y mortandad de abejas, alergias y afecciones respiratorias en las personas, son algunos de los relatos que hacen los vecinos de Villa Ituzaingó, departamento de San José, cuando explican por qué se oponen a que se siga plantando soja en unas 200 hectáreas de campo cuyos límites, en los hechos, son también los que marcan el inicio del pueblo. El dueño del predio, que fue multado por no cumplir con la distancia mínima de 300 metros que debe haber con un área suburbana para poder fumigar por vía terrestre, asegura que esa normativa no es aplicable y habría que reformularla.
Siguiendo el rastro
Los casos se multiplican. La preocupación brota en localidades pequeñas, medianas y grandes de todo el país. El avance de la soja y el poder económico que ha adquirido, especialmente en la última década, no ha sido acompasado por información confiable sobre el impacto ambiental que trae aparejado, como tampoco por un plan de siembra específico que tenga en cuenta el carácter transgénico de esa leguminosa y el cóctel de plaguicidas que requiere. La comunidad académica alerta por los daños a la salud y la potencial contaminación de los cursos de agua derivados de la aplicación de productos tales como glifosato o endosulfán.
Desde Menafra, en Río Negro, a Paso Picón, en Canelones. Desde Guichón, en Paysandú, hasta Laguna del Cisne, en Maldonado. Desde Villa Ituzaingó, en San José, hasta Paraje El Tala, en Soriano. Éstos son sólo seis de las decenas de pueblos en los que al menos parte de la población ya ha experimentando consecuencias directas en su vida cotidiana por la aplicación de plaguicidas en campos de soja. Así lo testimonian sus relatos y lo comprueban las intervenciones gubernamentales que han dejado documentos que consignan la violación de las normativas para llevar a cabo las fumigaciones. También hay constancia de los daños en juicios civiles y penales que han concluido o que aún están en trámite.
Desde la academia se advierte que son necesarios más investigación y análisis para poder establecer si en Uruguay ocurre lo mismo que en los países vecinos, donde la contaminación ya ha sido comprobada científicamente y figura en la lista de la multiplicación de casos de cáncer y tumores en las poblaciones afectadas, así como abortos espontáneos, enfermedades cutáneas y respiratorias.
Villa Ituzaingó es uno de los sitios que se sumaron recientemente al auge sojero de los últimos años. Es también uno de los pueblos fumigados que no quieren que se repita en la próxima temporada lo que les tocó vivir, y para lograrlo reclamaron a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), en un petitorio avalado por más de la mitad de sus habitantes, que sea declarado territorio no apto para plantar soja.
De las 312 viviendas que fueron contabilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el censo de 2011, 259 estaban ocupadas. En la mayoría de ellas existe espacio suficiente para el desarrollo de huertas y granjas a escala hogareña, y efectivamente los habitantes tienen arraigado el autocultivo, aunque los adultos y más veteranos reconocen que con las nuevas generaciones esta cultura ha ido perdiéndose. Sin embargo, se mantiene, y pueden verse a simple vista en los frentes o fondos de las casas desde árboles frutales a hortalizas y verduras.
Su fundación se remonta al 23 de octubre de 1875, cuando mediante un decreto se lo categorizó como pueblo. Cuando cumplió su 88º aniversario, el Parlamento lo ascendió a villa, aprobando la Ley 13.167 el 15 de octubre de 1963, año en el que se contabilizaron 708 habitantes, alcanzando 12 años después su máximo histórico de 930. El registro estadístico marcó 734 pobladores en 1985, 769 en 1996 y 740 en 2004. El censo de 2011 estableció que la comunidad está formada por 771 personas, 417 de ellas mujeres y 354 varones. Ituzaingó tiene estación de trenes, una escuela y, desde febrero de 2014, un centro CAIF. El punto de encuentro por excelencia, además de la plaza, como en todo pueblo, es el espacio de deportes instalado en el corazón del lugar. Los fines de semana en los que hay partido y les toca ser locales en la liga de baby fútbol en la que participa, son pocos los que se quedan sin darse una vuelta mientras dura la jornada. El domingo recibieron la visita de Aguas Corrientes y el sol fue un aliado a la hora de llenar la lomada de tierra devenida tribuna principal.
Federico Gyurkovits / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
2) POLICÍA INTIMÓ A MÁS DE 100 PERSONAS A DESALOJAR UN PREDIO OCUPADO EN SOLYMAR
En su mayoría son mujeres con sus hijos; algunos piden que las dejen quedarse a cambio de pagar la luz y el agua, e incluso alguna cuota
Patricia Martín / El Observador – 01.08.2014
Un total de 20 familias ocupa desde hace varios meses una edificación sin terminar abandonada en el kilómetro 28 de la Avenida Giannattasio. Según los propios ocupantes cuentan, viven aproximadamente 90 adultos y 60 niños.
La mayoría son mujeres solteras con varios hijos que en algunos casos trabajan haciendo «changas» y cobran la asignación familiar que otorga el Estado. En el caso de las mujeres que viven con sus maridos, en su mayoría ellos trabajan en la construcción o en ferias.
Antes de llegar allí muchos vivían en la calle, y dicen que como el lugar estaba abandonado desde hace más de 20 años, lo ocuparon para tener un techo para sus hijos y refugiarse del frío.
“Cuando llegué era todo una mugre, de a poco fuimos limpiando todo. Sacamos los yuyos, tapeamos las ventanas”, contó a El Observador Verónica, una de las mujeres que ocupa el edificio.
Verónica vive en la zona hace 30 años, la casa de sus padres se remató y mientras trabajaba, alquilaba una casa. Cuando perdió su trabajo no pudo alquilar más y relató que por eso ocupó la casa junto a sus cuatro hijos hace nueve meses. “Y donde vi que podía meter a mis hijos fue acá, porque esto hace más de 20 años que está abandonado. Y bueno, vine, me metí y lo arreglé como pude”, contó.
Verónica señaló que han ido arreglando el lugar, pero que son conscientes de que están allí sin permiso. Y asegura que antes de que ellos llegaran el lugar estaba peor. “Acá los chorros descartaban todo y había pibes drogándose todo el tiempo”, dijo una chica embarazada y con un niño de tres años agarrado de la mano.
A su vez, dicen que todos los niños concurren a la escuela del barrio y que la jueza del juzgado de la Costa “le pidió a la directora que no tomara a los niños que están ocupando las viviendas”. Pero según dicen las madres, la directora dijo que “de ninguna manera» haría eso, ya que la escuela es obligatoria y que ella los tomaría.
Hace dos días personal policial se acercó al lugar para notificarlos de una orden de desalojo, que advertía que debían abandonar el lugar en 48 horas. El Observador fue este viernes hasta el lugar y recorrió junto a los vecinos las casas. El ambiente estaba bastante tenso y ninguno tenía sus cosas en orden como para irse.
“Lo que nos dicen es que nosotros no podemos estar acá con los niños porque los apartamentos no están en condiciones como para que viva una persona. Entonces yo les pregunto, ¿la calle está en condiciones?”, expresó Verónica.
Las opción que las mujeres aseguran que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) les dio fue albergar a las madres con los bebés en un refugio y llevar a los niños al Inau, pero ninguna está de acuerdo con esto.
Cerca del mediodía se acercó un grupo de seis oficiales de Jefatura de Montevideo del área de investigaciones que no hablaron con los ocupantes y sólo dijeron que no tenían nada que ver con el desalojo. Más tarde El Observador pudo saber que tenían varias órdenes de captura y detuvieron a cuatro personas, una por presunto homicidio y las otras por venta de estupefacientes.
Luego llegó personal de la Jefatura a dialogar con los vecinos y a constatar si alguno había desalojado el lugar. Los llamaron por su nombre y cuatro familias se fueron. Las demás seguían instaladas y según dijeron, no tienen pensado irse a no ser que se les de otra solución.
“Yo no quiero que me regalen nada. Si tengo que pagar una cuota la pago, igual el agua y la luz. Pero no quiero que me tiren a la calle”, dijo Verónica. Este sentimiento fue compartido por la mayoría, y piden que les dejen seguir en el lugar pagando algo a cambio.
Luego de que la Policía hizo la recorrida, comunicó a las familias que toda la información se trasladaría a la jueza y que ella será la que disponga qué sucederá.
Patricia Martín / El Observador
COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
_________________________________________
TEMAS DE COMCOSUR
I. ELECCIONES EN EL URUGUAY
¿QUÉ DICE Y QUÉ NO DICE EL VOTO?
De manera que si hay un voto absolutamente claro, ese es el voto en blanco. Ese voto, no admite dos interpretaciones, es un sobre vacío, no contiene ninguna lista, por lo tanto, ese ciudadano lo que expresó allí es que no está de acuerdo con ninguna de las opciones del menú que se le ofrece en esa elección.
Por José Luis Perera – 25 de julio de 2014
El voto no dice nada, no habla, es una papeleta con números, nombres y fotos.
Puede haber muchas razones por las que un ciudadano puede –digamos- votar al PI, pero cuando el integrante de la mesa receptora de votos extrae una lista con la foto de Mieres y un número al lado, le canta a su compañero de mesa en voz alta (para que los delegados escuchen): “un voto por el Partido Independiente”.
Lo mismo sucede con los votos por el Partido Nacional, o por el Partido Colorado o por el PERI, o por la Unidad Popular o por el PT o por el Frente Amplio. Quien extraiga una papeleta de la urna por algunos de esos partidos dirá: “un voto por el Partido Colorado, lista tal”, o bien “un voto por el Partido Nacional, lista cual”, etc….
No hay forma de hacer ninguna discriminación intencional. Es decir, nadie podrá extraer una lista de la urna y decir por ejemplo en voz alta para que los delegados escuchen: “un voto por el Frente Amplio por parte de un ciudadano que quiere expresar que, si bien lo está votando, tiene una serie de reclamos que expresar respecto de algunas cosas que dicho partido ha estado haciendo en el gobierno y con las cuales no está en absoluto de acuerdo; manifiesta que esta vez los vota pero que en realidad lo hace porque no votarlos sería aún peor, ya que no hacerlo significaría que perdieran las mayorías parlamentarias e incluso el gobierno”.
No, no existe esa posibilidad. No existe en la papeleta un casillero, o un espacio al dorso en donde el ciudadano pueda incluir digamos… “observaciones”. Un voto es un voto, y no se puede extraer de allí ninguna otra observación más que esa: el ciudadano X votó por el partido tal.
A través del voto, el ciudadano solo expresa una opción. Del abanico de posibles partidos y sectores el ciudadano opta por votar a tal o a cual o a no votar por ninguno. No hay forma de expresar otra cosa a través del voto.
Las supuestas razones
Si bien podemos a priori sostener que hay infinidad de razones por las que un ciudadano vota a un partido y no a otro, serán siempre meras especulaciones, y los partidos siempre sacarán una sola conclusión: hemos podido captar el voto de X cantidad de ciudadanos.
Y también podemos decir lo siguiente: a ningún partido le interesa demasiado “por qué” el ciudadano lo vota. Lo que le interesa es que lo vote. Podría decirse que le importa un rábano por qué lo vota.
Si es un partido de derecha, le importará muy poco si usted es un ciudadano de derecha convencido de lo que ese partido propone para cuando esté en el gobierno, o si usted es un ciudadano de izquierda que lo está votando para castigar al partido de izquierda al que pertenecía, o si es un ciudadano de centro que tiró una moneda al aire para elegir la lista que pondría en el sobre o si jugó al ta te ti dentro del cuarto secreto. Lo que le importa es que lo votó, porque con su voto obtendrá X cantidad de bancas en el Parlamento o tal vez el Poder Ejecutivo.
Lo mismo sucede en filas de la izquierda. Le importará muy poco si el voto proviene de un ciudadano de izquierda convencido, o de un ciudadano conservador o de derecha al que le ha ido bien con un gobierno de izquierda, o si el voto proviene de un ciudadano de izquierda muy disgustado con lo hecho por su gobierno pero que mantiene alguna esperanza, o si proviene de un ciudadano de izquierda que ya no tiene ninguna esperanza en su partido pero que está eligiendo el mal menor. Al partido de izquierda no le importará sus razones, sino que lo vote.
Y esto no es una elucubración de una mente perversa. Es posible verlo directamente del discurso de quienes pretenden obtener el voto de los desconformes, de los desilusionados. Se les dice directamente y sin tapujos: “voten por nosotros, porque si no, lo que viene es peor”. Algo así como decirnos: no me importa si me votas convencido de que soy bueno y que voy a hacer cosas buenas; me alcanza con que me votes porque los otros son peores. Lo que preciso es tu voto, para que ellos no ganen.
Otras opciones
El voto anulado, tiene la particularidad que es usado también como forma de protesta, o como expresión de disconformidad, pero en los hechos, cuando la Corte Electoral anuncia los resultados y dice que hubieron X cantidad de votos anulados, nadie puede decir cuantos de esos votos expresan alguna forma de protesta y cuantos se anularon por algunas de las tantas causales de anulación normales.
Lo mismo puede decirse de la abstención. Si bien puede utilizarse como forma de protesta, es una protesta que no trascenderá, porque lo único que se sabrá es que había X habilitados para votar y que votaron Z, pero las razones por las cuales esos Z no votaron pueden ser innumerables (por estar en el exterior, por haber fallecido y no haber sido eliminado del padrón, por estar enfermo, porque se olvidó, porque tenía mejores cosas que hacer, etc).
De manera que si hay un voto absolutamente claro, ese es el voto en blanco. Ese voto, no admite dos interpretaciones, es un sobre vacío, no contiene ninguna lista, por lo tanto, ese ciudadano lo que expresó allí es que no está de acuerdo con ninguna de las opciones del menú que se le ofrece en esa elección. No le gusta ninguno, y por eso no pone ninguna lista. Concurrió a votar porque es obligatorio, pero no se siente representado por ninguna de las opciones.
Oposición y gobierno
Puede decirse que el voto por un partido de oposición tiene un mayor componente de esperanza. Quien vota por alguno de los partidos que no está gobernando, es porque supone que ese partido lo hará mejor que el que gobierna en ese momento; confía en sus propuestas y en las personas que está votando para que las lleven a cabo. Lo hace tal vez porque ya los vio gobernar alguna vez y quedó conforme con lo hecho, o tal vez porque simplemente tiene elementos de juicio para pensar que lo harán mejor que los actuales.
El voto por el partido de gobierno, en primer lugar avala lo hecho, premia a ese partido por todo lo hecho en los cinco años, y además pone esperanza desde luego en que lo seguirá haciendo bien en los próximos cinco.
El voto oficialista avala lo hecho y lo avala en su conjunto. Como decíamos más arriba, la papeleta no tiene un casillero de observaciones; el votante oficialista no puede con su voto decir: avalo la recuperación salarial pero rechazo el envío de tropas a Haití, o aplaudo la reforma de la salud pero estoy absolutamente en contra de la megaminería, o apruebo totalmente el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana pero repruebo la extranjerización y concentración de la propiedad de la tierra. Eso no es posible. El voto por el oficialismo es un voto que aprueba la gestión en su totalidad.
Las conclusiones
Finalizadas las elecciones, lo que los partidos tienen son datos numéricos objetivos, a partir de los cuales sacarán sus conclusiones.
Si obtuvieron los votos que pensaban obtener o que creían merecer, estarán conformes, y probablemente dirán: hicimos las cosas bien.
Si obtuvieron menos votos de los que esperaban, seguramente tendrán que ponerse a analizar las razones, hacerse una autocrítica, y cambiar lo que deba ser cambiado para que en las próximas elecciones no les suceda lo mismo.
Y esto último es muy pero muy importante.
Si alguien está conforme con lo que su partido ha estado haciendo durante los cinco años que van de una elección a otra, y quiere que siga haciendo lo mismo, deberá votarlo, porque ese dato numérico es lo único que obtendrá su partido de la elección para evaluar su gestión.
Si alguien está desconforme con lo que su partido ha estado haciendo durante los cinco años que van de una elección a otra, y quiere que su partido cambie, no tiene otra forma de manifestarlo que no votándolo. Porque si su partido obtiene una buena votación, concluirá que ha estado actuando bien y que por eso recibió el espaldarazo de la ciudadanía, de manera que no cambiará ni un milímetro lo que está haciendo, y hasta es posible que siga profundizando el rumbo, porque los resultados electorales le confirman que va por el buen camino.
Como dice Hoenir Sartouh en un reciente artículo: “fingir que nada ocurre, que “vamos bien” y que los”errores” se corregirán mágicamente si seguimos votando disciplinadamente a quienes los cometen, es ingenuo”.
Una aclaración final: estamos hablando exclusivamente del voto. Está claro que por ejemplo, alguien desconforme con la actuación de su partido puede votarlo igual, e intentar cambiarlo por otros medios, ya sea militando directamente en la estructura partidaria, en su sindicato u organización social, o manifestando su disconformidad de otras maneras posibles. Deberá evaluar, claro está, cuál de las opciones es más efectiva.
José Luis Perera
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
II. ELECCIONES EN EL URUGUAY
YO VOTARÉ EN BLANCO
Yo votaré en blanco en las elecciones de octubre, y si el FA pierde las elecciones, será por lo que hizo y por lo que no hizo durante estos 10 años. (…) No se puede trasladar la responsabilidad de la debacle a los votantes.
Por José Luis Perera
No estoy de acuerdo, y rechazo terminantemente y con desagrado la afirmación de que el voto castigo al FA sea considerado un voto indirecto a Lacalle Pou. Yo votaré en blanco en las elecciones de octubre, y si el FA pierde las elecciones, será por lo que hizo y por lo que no hizo durante estos 10 años. Si el FA, por su accionar conservador, mediocre y pro capitalista durante estos 10 años, pierde la mayoría de los votos que tenía, el único culpable es el propio FA. No se puede trasladar la responsabilidad de la debacle a los votantes.
Si el FA pierde las mayorías parlamentarias y tal vez el gobierno, será porque su presidente vetó la ley del aborto, porque firmó un tratado protegiendo las inversiones del imperialismo yanqui, porque envió tropas a Haití, porque pidió ayuda a Bush para asustar a los vecinos, porque extranjerizó y concentró la propiedad de la tierra como nunca en la historia, porque trajo la mega industria de celulosa, la megaminería, los transgénicos y todo lo demás, porque no tuvo el valor de terminar con la impunidad, porque su presidente fue al parlamento a decirle a los legisladores del FA que no votaran la ley que anulaba la ley de caducidad, por los actos de corrupción y por un sinnúmero de causas más. Será por su propia responsabilidad, y no por culpa de quienes queremos al menos conservar nuestra dignidad y decir que eso no lo aceptamos de ninguna manera, que no seremos cómplices, que con nosotros no cuenten para tanta basura.
José Luis Perera / Enviado por Nino de Negri
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
III. SUIZA: 67 FESTIVAL DEL FILM DE LOCARNO
LA CREATIVIDAD LATINOAMERICANA DESBORDA UNA GRAN PANTALLA DEL CINE EUROPEO
Como ya es habitual en las principales muestras internacionales, la producción cinematográfica latinoamericana llega con fuerza a Locarno 2014, que entre el 6 y el 16 de agosto se convierte en una cita europea imprescindible.
Sergio Ferrari, desde Locarno, Suiza
Una decena de películas de América Latina animarán las sesiones más prestigiosas, incluida la competición oficial.
“No hay nada de casualidad en esta fuerte presencia latinoamericana ya que en Locarno no tenemos cuotas geográficas”, subraya a este corresponsal Carlo Chatrian, director artístico del festival.
Ese continente, enfatiza, cuenta con una producción muy fuerte. A lo que se debe adjuntar un hecho irrebatible: “es en las creaciones artísticas del sur donde podemos encontrar más fácilmente filmes que experimenten e innoven en todo el sentido del término”, sentencia Chatrian. Quien considera a Locarno, “como un lugar de encuentros fértiles… un cruce de caminos donde las experiencias (fílmicas) diversas se contactan e intercambian”.
El cine en sí mismo es el “arte del intercambio”. Se intercambia la realidad con una imagen; una visión del mundo contra un recorrido personal”, enfatiza.
Viento innovador
Y en ese intercambio global que se da cita en Locarno – y que se simboliza en la Piazza Grande con espacio para 8 mil espectadores- Latinoamérica juega un rol esencial.
Tres de las 17 producciones que animan el Concurso Internacional de esta edición a punto de comenzar provienen de ese continente. Se trata de la ya laureada película argentina La Princesa de Francia, de Matías Piñeiro. Quien competirá por el Leopardo de Oro, entre otros, con su compatriota Martín Rejtman y su Dos Disparos y con el film brasilero Ventos de Agosto de Gabriel Mascaro.
En la competición “Cineastas del Presente”, segunda en importancia, tres de los 15 filmes son producciones latinoamericanas. Los Enemigos del Dolor, del director uruguayo Arauco Hernández; Los Hongos, del colombiano Oscar Ruiz Navia y Navajazo del realizador mexicano Ricardo Silva.
La nueva sección del Festival, “Signos de Vida”, que busca presentar nuevas formas narrativas o lenguajes, según los organizadores, también convoca al cine latinoamericano que ofrece cuatro de las nueve producciones. Ellas son la brasilera Com os Punhos Cerrados, de Pedro Diogenes, Ricardo Pretti y Luiz Pretti; la coproducción argentina-danesa-sueca El Escarabajo de Oro de Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund ; el film argentino Favula, de Ricardo Perrone y Los Ausentes del mexicano Nicolás Pereda.
Punto de encuentro de ideas
Cada festival– sin importar su tamaño- busca presentar al menos una “carta geográfica renovada del arte y del mundo” que el cine busca representar. Una especie de atlas, explica Chatrian.
Y si el “atlas prevé un sistema razonado de signos, cada uno diferente del otro, el programa ( de esta 67 edición) privilegia la superposición, el compartir, el intercambio”, subraya el Director Artístico insistiendo en la similitud entre Locarno y un gran punto de encuentro de ideas y de cine.
Y de personalidades del séptimo arte. Durante los 10 días en el carrusel abierto y horizontal de la cita locarnesa llegarán personalidades de primer nivel mundial. Roman Polansky, Mia Farrow, Agnès Varda, Juliette Binoche, Garrett Brown, Armin Mueller-Stahl, Victor Erice, entre otros.
Sergio Ferrari, desde Locarno, Suiza
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
IV. ISRAEL – PALESTINA
SER JUDÍO, DEL ORGULLO A LA VERGÜENZA
Siempre me he sentido orgulloso de ser parte del pueblo judío, de una cultura que con todas sus contradicciones vio nacer a Montaigne, Spinoza, Marx, Freud, Einstein, Trotsky, Arendt, tantos hombres y mujeres que han hecho significativos aportes a la humanidad, en la creación y en la búsqueda de un mundo más justo y humano.
Por Paulo Slachevsky / Fundador de la editorial LOM
Me siento judío cuando pienso en los sueños que marcaron a generaciones de jóvenes que fueron ensanchando el mundo con sus aspiraciones de libertad, de comunidad, de justicia, de hermandad, que transversalmente han cruzado colores de piel y naciones. Desde el mismo texto bíblico Éxodo, está explícita la necesidad y experiencia de la libertad de un pueblo, de las aspiraciones y derechos cuando se está sometido al yugo, al sometimiento.
Me identifico con la historia emblemática de exilios y dolores del pueblo judío, en cuyas esperanzas de libertad se reflejan todos los pueblos. Y esa historia, con horas trágicas, me ha motivado, como a muchos otros, a defender irrestrictamente los derechos humanos, partiendo por el derecho a la vida y a la dignidad.
Me siento orgulloso de ser judío por el deber de memoria que marca su cultura, la cultura de la escritura, del comentario, la traducción y la crítica; por la constante interpelación ante la indiferencia. Por su reconocimiento a los justos que en horas de horror, a riesgo de sus vidas, hacían real la palabra solidaridad y todo por salvar a los perseguidos. Por una historia que ha interpelado a nuestra humanidad como seres humanos, más allá de razas y creencias, por su lucha contra la indiferencia.
Sin duda hoy y en estos años se ha manchado de triste manera la historia de un pueblo que para muchos era sinónimo de justicia y libertad. Bien nos ha enseñado la historia que no se acallan los anhelos de libertad y dignidad con la censura y la fuerza, que no se puede hacer cualquier cosa en nombre de la seguridad y del deseo de expansión territorial, que por la fuerza se pueden ganar varias batallas, pero sostenerse solo a través de ella pone en claro riesgo la perpetuidad.
Por todo ello me identifico también, y no puedo quedar indiferente, ajeno, a los dolores de otros pueblos, de otros seres humanos. Como no me es indiferente el dolor de los judíos a través de la historia y su derecho a constituirse en nación, tampoco me es indiferente ese derecho para el pueblo palestino, el pueblo kurdo, los pueblos indígenas de nuestro continente.
Y cuando es el Estado de Israel, en nombre del pueblo judío, quien repite en otros lo que le tocó vivir a este pueblo una y otra vez a lo largo de siglos, me avergüenza. Sí, me avergüenza.
Me avergüenza ver hoy cómo se masacra al pueblo palestino bajo el discurso de la defensa propia.
Me avergüenza que se diga “retírense para salvaguardar sus vidas”, cuando bien se sabe que no tienen adónde ir y se les tiene encerrados en un gueto de miseria, opresión y humillación.
Me avergüenza cuando se les pide cordura, pacifismo y racionalidad mientras día a día se les ocupa, se les maltrata y se les asesina, intentando cortar toda posibilidad de futuro.
Me avergüenza que la comunidad judía califique toda crítica y presión internacional como persecución o antisemitismo, cuando fue la misma solidaridad internacional y las Naciones Unidas las que dieron legitimidad al Estado de Israel.
Me avergüenza que como pueblo no seamos capaces de masivamente alzar la voz y dejemos que dominen las voces del egoísmo ciego, incapaz de mirar más allá de sus intereses a corto plazo.
Me horroriza cómo se usa toda la potencia guerrera contra la población civil, cómo se ejecuta el castigo “por cada baja de mi lado, tendrán 10 o 50 del vuestro” que han aplicado las peores tiranías de la historia.
Es hora de parar ya y no manchar irremediablemente nuestra memoria y sentidos de comunidad dejando a nuestros hijos un legado de infamia. Del otro lado del muro están nuestros hermanos.
Paulo Slachevsky / Enviado por Tito Leyba
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1569 – 05/08/2014
_________________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
___