Entradas de diciembre de 2015

¡FUERA URUGUAYOS DE HAITÍ!

1) Contra la prórroga de otro año para la presencia de las tropas uruguayas en Haití
2) Honduras: Los Lencas del COPINH
3) Honduras: Ayuda memoria (I)
4) Uruguay: Ante la puesta en funcionamiento del sistema de vigilancia electrónica “El guardián”
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1693 – martes 08.12.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CONTRA LA PRÓRROGA DE OTRO AÑO PARA LA PRESENCIA DE LAS TROPAS URUGUAYAS EN HAITÍ
En defensa del derecho a la autodeterminación del pueblo haitiano y por el retiro inmediato de todas las tropas de Haití.
2) HONDURAS: LOS LENCAS DEL COPINH
Me dije para mis adentros “grande Galeano, para ellos escribías y ellos te interpretaron” /Gustavo González
3) HONDURAS: AYUDAMEMORIA (I)
El estado aplica trato desigual a medios comunitarios en detrimento de la libertad de expresión
4) URUGUAY: ANTE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA “EL GUARDIÁN”
Comunicado CAinfo / DATA/ IELSUR
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Convalidados por sus victorias electorales en Francia y Venezuela, los sectores más reaccionarios ocupan posiciones y trincheras desde donde continuar su ofensiva contra los pueblos del mundo. Festejan las corporaciones y los bancos transnacionales… desconcierto e impotencia en el movimiento popular organizado. Se impone comprender el mensaje contenido en las últimas manifestaciones electorales en América Latina y Europa.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CONTRA LA PRÓRROGA DE OTRO AÑO PARA LA PRESENCIA DE LAS TROPAS URUGUAYAS EN HAITÍ
En defensa del derecho a la autodeterminación del pueblo haitiano y por el retiro inmediato de todas las tropas de Haití.
La Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití, el PITCNT, la FEUU, el SERPAJ, en conocimiento de que el Parlamento Nacional votará la próxima semana una prórroga de otro año para la presencia de las tropas uruguayas en Haití, en una situación dictatorial, donde Michel Martelly, un presidente impuesto por la OEA en la farsa electoral del 2010, ha gobernado solo, por decreto durante todo el 2015, reprimiendo las protestas pacíficas del pueblo, encarcelando opositores, ocasionando víctimas fatales por la represión, entregando las riquezas y minas de oro a multinacionales, y sumiendo al pueblo en una crisis aún mayor de la que estaba, es quien ahora organiza elecciones junto con la ONU y la MINUSTAH.
Un nuevo fraude electoral
Las dos jornadas electorales del 9 de agosto (parlamentarias y comunales) y la del 25 de octubre (presidenciales) son denunciadas por toda la oposición, y hasta por algún miembro del Partido PTHK de Martelly, como un fraude grotesco con violencias, cambios y desaparición de urnas, falsificación de actas, incendio de locales de votación y de urnas, ametrallamiento de colas de votantes…Como era de esperar el Consejo Electoral Provisorio proclamó al candidato de Michel Martelly, Jovenel Moise, como ganador de la contienda, seguido de Jude Célestin quien tampoco acepta los resultados, debiendo ir a balotaje el 27 de diciembre próximo.
El bloque de los 8 presidenciables opositores, junto al partido Fanmi Lavalas descartan la realización de la segunda vuelta el 27 de diciembre como está anunciado por la «Comunidad Internacional», desconociendo todo lo actuado por este Consejo Electoral Provisorio.
El bloque opositor se une y consolida en la acción y en torno a una plataforma común
Desde el 9 de agosto, el pueblo tomó las calles, rechazando el fraude electoral, congregando a cada vez más sectores de la población, y dejando al gobierno aislado y sin otra respuesta más que la represión.
Multitudinarias manifestaciones son reprimidas sistemáticamente ocasionando muertos y heridos. El domingo 6/12, fueron asesinadas tres personas más, entre ellos un estudiante de nombre Stevenson.
El bloque opositor se ha consolidado en una plataforma donde exige:
– la renuncia de Michel Martelly y su primer ministro Evans Paul
– la renuncia del Consejo Electoral Provisorio
– la liberación de todos los presos políticos.
– la conformación de un Gobierno de Transición que organizará elecciones nacionales, sin intervención de extranjeros y convocará a una Asamblea Nacional Constituyente
– el retiro de todas las tropas extranjeras que ocupan ilegalmente el país.
En defensa del derecho a la autodeterminación del pueblo haitiano y por el retiro inmediato de todas las tropas de Haití
Convocamos el miércoles 9/12 a las 11hs, a manifestarnos frente al Ministerio de Relaciones Exteriores calles, Colonia y Cuareim, donde se entregará una nueva carta exigiendo el retiro inmediato de las tropas, firmada por organizaciones como: PITCNT, FEUU, SERPAJ, Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití, SEPLA, REDIU, y personalidades de distintos ámbitos de nuestra sociedad.
Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití
COMCOSUR INFORMA Nº 1693 – 08/12/2015 ______________________________________
2) HONDURAS: LOS LENCAS DEL COPINH
Me dije para mis adentros “grande Galeano, para ellos escribías y ellos te interpretaron”
Gustavo González /Diciembre 2015
A las seis de la mañana arrancamos con Ever y Ramón a Intibucá, debíamos visitar a las compañeras y compañeros de COPINH (Comité Organizaciones Populares Indígenas de Honduras).
El trayecto es un ir y venir entre montañas y curvas de derecha e izquierda. Al salid e la carretera principal, entre nieblas por tramos y sol fulgurante por otros ¡una maravilla!, nos acompañaba además la música de Silvio y Maná por momentos.
Llegados al poblado La Esperanza, giro a la izquierda y por un serpenteante camino de tierra , llegamos a UTOPÍA enorme casa en el medio del campo, sede central del COPINH. Allí nos estaba esperando Pascacia, con su vestido ancestral y con una sonrisa nos dijo simplemente “buenos días, los estamos esperando, ya llegan los demás”. Y se armó la reunión, nos contaron de sus luchas por la defensa del territorio Lenca, hoy rodeado de multinacionales extractivitas que siguen buscando oro, como en tiempos de la Colonia. La resistencia de la COPINH y su pueblo Lenca no para. Cuentan con mucho orgullo sus avances y nos marcan su preocupación por el tema de la vivienda de su gente. Por cierto que ya nos comprometimos para ver qué se puede hacer, siempre algo haremos, ganas nos sobran.
Entre las tantas preguntas, se me ocurrió preguntarles y el nombre Utopía cómo lo eligieron. Berta me contesta, es que habíamos leído a Gaelano y nosotros como él dice vamos detrás de la UTOPÍA. Algo corrió por mis venas, más siendo uruguayo. Me dije para mis adentros “grande Galeano, para ellos escribías y ellos te interpretaron”.
Han generado un circuito de radios comunitarias muy interesante e importante para estar comunicados con todas las comunidades Lencas. Tengamos en cuenta que a varias comunidades solo se llega montado en mulas.
Bueno y el regreso, el regreso vino cargado nuevamente de utopías. Seguro volveremos con We y algo haremos, no tengo dudas.
Gustavo González (FUCVAM) / relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1693 – 08/12/2015 ______________________________________
3) HONDURAS: AYUDAMEMORIA (I)
El estado aplica trato desigual a medios comunitarios en detrimento de la libertad de expresión
Monitoreo de periódicos diarios de Honduras /Honduprensa, 02.07.2015
El derecho de las comunidades indígenas y negras a operar libremente frecuencias de radio y las normas restrictivas y segregarias impuestas por el Estado de Honduras destacaron en el Foro: Los Medios Comunitarios y el Derecho a la Comunicación organizado por el Colectivo Josefa Lastiri.
En la primera intervención, el dirigente de la Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras (CINPH), Salvador Zúniga destacó el papel de las radios comunitarias del occidente del país como radio Morazanista (en la Esperanza, Intibucá) y Taragual (que emite su señal en la Iguala Lempira), emisoras que acompañan procesos en contra de la privatización de los territorios promovidas por empresas transnacionales amparadas por el estado y destinadas a la construcción de represas hidroeléctricas y a la explotación minera a cielo abierto.
“Nosotros trabajamos el tema del derecho a la comunicación, el derecho a la libre expresión que está reconocido en varios instrumentos jurídicos nacionales e internacionales”, sostuvo Zúniga.
Zúniga destacó que estamos conscientes que estos derechos hay que trabajarlos a partir de medios con una visión contra hegemónica , con una visión emancipadora.
Salvador Zúniga dirige la radio Morazanista que opera en frecuencia libre con una potencia de 200 watts en La Esperanza, Intibucá y señaló que han solicitado a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la obtención de un título habilitante.
Entretanto el Coordinador de la Asociación Mundial de radios Comunitarias (AMARC) capítulo Honduras y coordinador de comunicación del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Tomás Membreño apuntó que la organización cuenta con 5 radios comunitarias en el occidente del país.
Nuestra misión es llevar nuestras luchas contra la privatización del río Gualcarque del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca para denunciar la criminalización y las campañas de desprestigio contra el COPINH y contra la comunidad indígena, que la están asesinando, denunció el comunicador social.
Membreño destacó que la presencia de radios comunitarias ha permitido organizar a las comunidades en la lucha por los bienes comunes y que como pueblo originarios al igual que los pueblos garífunas son dueños de los territorios y por ende dueños del espectro radioeléctrico, lo que les permiten operar en frecuencia libre, amparada por el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El comunicador social denunció como una violación al derecho a la comunicación en el país, una disposición de la CONATEL en la que establece que para poder optar a un título habilitante, las radioemisoras comunitarias deben pertenecer a la Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH).
Pueblos originaron preparan la propuesta de una nueva Ley de Telecomunicaciones
Membreño adelantó que tanto AMARC como la Red Mesoamericana están trabajando en una propuesta de Ley de CONATEL, para “que esa propuesta sea desde nuestras comunidades, que sea participativa y que sea de acuerdo a nuestras necesidades”.
“El estado no debe cobrarnos el canon (impuesto anual) para operar nuestras emisoras, más bien debe pagarnos porque somos nosotros los que cuidamos los territorios, somos quienes estamos en contra de las privatizaciones, en contra del robo del oxígeno, de los bosques, de los minerales y del agua, que beneficia a todos y todas las hondureñas.
Por su parte la periodista, defensora de derechos humanos y Coordinadora de la Iniciativa Periodismo y Democracia, Dina Meza destacó que estos espacios promovidos por el Colectivo Josefa Lastiri permiten hacer “una experiencia de demanda ciudadana ante un estado donde la libertad de expresión se está convirtiendo cada vez más en un sueño”.
Meza apuntó que la Iniciativa Periodismo y Democracia tiene el objetivo de apoyar a las comunidades que realizan el ejercicio de la libertad de expresión, pero que están siendo violentados en sus derechos.
La periodista que también es presidenta de PEN-Honduras, dijo que “esta iniciativa también apoya a periodistas que están siendo querellados, porque van caminando silenciosamente dichas querellas promovidas por funcionarios que son intolerantes frente a la crítica”.
Meza destacó que la libertad de expresión ejercida desde medios alternativos como las redes sociales, está siendo bastante vigilada por el estado y citó el caso de la joven Jennifer Padilla (empleada pública) que fue citada a una audiencia de descargo por parte de la Junta Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) por escribir comentarios acerca de la corrupción en dicha institución y publicarla en su cuenta de facebook.
En este caso, Meza dijo que la joven recibió acompañamiento legal de la Iniciativa Periodismo y Democracia y que espera que éstas acciones disuadan la acción represiva del Estado. También respaldo de otras organizaciones como el Movimiento de Mujeres Visitación Padilla; CIPRODEH; Pen Honduras y C-Libre.
También la periodista y defensora de derechos humanos habló sobre otro caso de acompañamiento como el del comunicador social en La Paz, Gilberto Gálvez, quien enfrenta una querella promovida por una autoridad edilicia de ese municipio.
En relación a la lucha de las radios comunitarias que critican y repudian las pretensiones de los grupos económicos y de las transnacionales en su pretensión de adueñarse de los recursos naturales, la periodista y defensora de derechos humanos dijo que “cuando se tocan estos temas, entonces viene la presión sobre los medios comunitarios, porque desde el estado se está pretendiendo controlar los contenidos de las radios, o sea sobre lo que se va a decir o sobre lo que no debe decirse, cuando el principio de la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señala que la libertad de expresión en todas sus formas y manifestaciones es un derecho fundamental e inalienable e inherente a todas las personas y además un requisito indispensable para la existencia de un estado democrático”.
En relación a los patrones de ataque contra los medios comunitarios dijo que hay revisiones periódicas por parte de CONATEL contra las radios de OFRANEH y COPINH; cobros ilegales de Canon anual a estas radios que están protegidas por el Convenio 169 de la OIT; incendios como el caso de la Radio garífuna Faluma Bimetu, Vigilancia y otras amenazas constantes
Finalmente el director ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE) y miembro del Colectivo Josefa Lastiri, Edy Tábora dijo que en la actualidad analizamos a un estado inquisitivo, que se ha transformado a partir del golpe de estado, se ha creado toda una institucionalidad paralela al estado que conocíamos.
“Ahora hay una concentración del poder en el presidente de la República a través de un órgano que se llama Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que cuenta con una Dirección Nacional de Inteligencia como las mejores dictaduras sin ningún control público sobre esta Dirección Nacional de Investigación (DNIC) que es la que nos investiga a todos y a todas”, detalló Tábora.
Leyes y Reglamentos restrictivos que segregan a medios comunitarios
Analizando las leyes que se aplican a medios comunitarios, existen varias normas sancionatorias comenzando por la Ley Marco de Telecomunicaciones, el reglamento de dicha ley sobre la operación y prestación de servicios de difusión con fines comunitarios y además si se comunica a través de internet, se puede aplicar el Reglamento sobre internet, explicó el defensor de derechos humanos.
“Nunca en el país se habla del derecho a la libertad de expresión como un derecho humano, porque todo se regula como servicio”, afirmó Tábora.
Dentro de las criminalizaciones tenemos que a las radios comunitarias se le aplican 4 niveles de normas, por el mismo hecho de existir un Reglamento y no una ley, hay una discriminación a las personas que ejercen el derecho a la comunicación a través de medios comunitarios, dijo Tábora.
Tábora señaló que la razón es que los medios corporativos cuentan con una Ley de Telecomunicaciones que se aplica básicamente para la comunicación a través de esos medios.
“Dentro de estas 4 normas, tanto a la Ley como a los Reglamentos que se aplican las radios comunitarias y a otros medios alternativos de comunicación independientes, se les puede aplicar una sanción que implica cancelación de títulos habilitantes en comunicaciones, o sea la cancelación de concesiones, licencias y permisos de operación de un servicio de telecomunicaciones invocando razones de seguridad nacional, lo que es grave porque la cuestión de seguridad nacional puede implicar absolutamente todo”, reveló el director ejecutivo de C-LIBRE.
La denegación de títulos habilitantes en telecomunicaciones, la denegación del otorgamiento de concesiones, permisos, licencias o registros en telecomunicaciones por motivos de seguridad nacional, interés público, capacidad técnica y económica, son las tres principales situaciones para “segregar” el acceso al derecho a la comunicación.
Por otro lado Tábora indicó que una de las viejas criminalizaciones es la censura sobre publicaciones, cuando aún está vigente la Ley de Emisión del Pensamiento de 1955, que establece que se puede prohibir cualquier circulación de publicaciones, porque no se permite que perjudiquen o divulguen doctrinas disolventes que socaven los fundamentos del Estado o de la familia.
“Digamos que en una radio comunitaria se discuta el aborto, eso da pie a cancelar por ejemplo una radio, o digamos a someterla a un procedimiento disciplinario y posteriormente a una sanción o cualquier tema que se considere que vaya contra la familia o contra los fundamentos del Estado”, detalló el defensor de derechos humanos.
Tábora también citó que por ejemplo el que una radio comunitaria llame a una manifestación de las antorchas, el Estado para neutralizar la demanda ciudadana podría decir que ello va contra los fundamentos de este mismo Estado, porque está en contra de uno de los poderes, que sería el presidente de la República.
El director de C-LIBRE comentó que en la Ley y Reglamentos están contenidas multas por diversas infracciones administrativas, entre ellas usar telecomunicaciones sin autorización del Estado, que tampoco crea las condiciones para obtener los títulos habilitantes para ejercer el derecho a la comunicación en el país.
Por otro lado, Tábora apuntó que en la Ley Marco de Telecomunicaciones establece las inspecciones preventivas por cualquier motivo a quienes tengan una concesión, licencia o permiso, lo que implica que los usuarios de un servicio de telecomunicaciones, al tener internet en nuestra casa o en nuestro teléfono, el Estado puede hacernos inspecciones preventivas o a las redes comunitarias.
Otra amenaza que comentó el director ejecutivo de C-LIBRE, es lo que tiene que ver con el decomiso de los equipos, porque mientras la Constitución establece que no se podrá decomisar ningún equipo de telecomunicaciones para garantizar el derecho a la libertad de expresión, la misma Constitución criticada duramente a nivel internacional, señala que las leyes podrán establecer “censura previa” (artículo 83 del Reglamento de Telecomunicaciones creado en 2012).
Otro aspecto abordado por Tábora fue el la restricción al anonimato, a la que calificó como una de las cosas más terribles en el país.
“O sea el estado vigilante ha llegado a tal momento de legalizar la intervención de las telecomunicaciones entre presentes a través de la Ley de Intervención de las Comunicaciones, donde el estado puede colocar micrófonos en nuestras viviendas y escuchar todo lo que nosotros decimos, pero lo más grave es que el Estado considera que (escuchar) las comunicaciones entre presentes en espacios públicos no es intervención de las comunicaciones, porque los espacios son del Estado”, denunció Tábora.
Honduprensa
COMCOSUR INFORMA Nº 1693 – 08/12/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: ANTE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA “EL GUARDIÁN”
Comunicado CAinfo / DATA/ IELSUR, Montevideo, 3 de diciembre de 2015
Ante la inminente puesta en funcionamiento del nuevo sistema de vigilancia electrónica “El Guardián”, el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo), Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la Información Pública (DATA) y el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR) advierten la insuficiencia de la regulación bajo el cual operará el nuevo sistema, y del alcance limitado de los controles sobre el mismo que se han anunciado en estas horas.
Hace un año un conjunto de organizaciones de la sociedad civil planteamos en el marco del Día Internacional de Derechos Humanos (Declaración pública del 10 de diciembre de 2014) la necesidad de robustecer el debate público en el país y el marco jurídico en materia de vigilancia de las comunicaciones frente a la noticia de la adquisición por parte del Ministerio del Interior de un software que aumenta exponencialmente la capacidad de vigilancia del Estado. En esa oportunidad marcamos la importancia de generar un debate nacional sobre estos asuntos e hicimos un llamado para que el Estado adoptara los estándares internacionales sobre derechos humanos y vigilancia y garantizara la transparencia y rendición de cuentas ante la futura implementación de El Guardián.
Hoy vemos intentos por avanzar en la generación de mecanismos de control y rendición de cuentas, pero sin embargo estos son claramente insuficientes. La puesta en funcionamiento del nuevo sistema de vigilancia electrónica se da sin que se haya generado un amplio debate a nivel de la sociedad y del sistema político, debate que aspirábamos pudiera transformarse en una oportunidad para avanzar en el fortalecimiento del marco jurídico que hoy existe en el país en torno a la protección de la privacidad de las comunicaciones, la vigilancia por motivos de seguridad, y los nuevos desafíos para la protección de los derechos humanos en la era digital.

Este martes 1 de diciembre, el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación y la Suprema Corte de Justicia firmaron un memorando de entendimiento bajo el cual se establece un “Protocolo de Actuación para interceptaciones legales de comunicaciones”. Según se ha informado, este sería el último paso para que el nuevo sistema comience a operar definitivamente.
En esta oportunidad el documento fue publicado para su conocimiento público, lo cual constituye un avance en el cumplimiento de estándares de transparencia en relación al escenario de secretismo anterior.
En primer lugar corresponde señalar que el memorando de entendimiento firmado por los tres organismos refiere al Sistema Automatizado de Interceptaciones Legales (SAIL) y no al sistema de colección de datos El Guardián. A través de este instrumento la sociedad conoce la existencia de un nuevo sistema informático asociado a El Guardián diseñado por el Ministerio del Interior, sin conocerse bajo qué criterios se ha realizado este proceso. No sabemos qué tecnología se utilizó, si se cumplen con los estándares de la ley 19179 (software libre) y que términos de uso tendrá la información personal que el sistema recabe. Aunque el comunicado refiere a que el SAIL ha sido desarrollado por el Estado poco se explica de los criterios para crearlo y la gobernanza del mismo.
Explica el Protocolo que este sistema dará soporte administrativo al flujo de solicitudes de interceptación, decisiones de los magistrados penales, y respuestas de las empresas de telecomunicaciones. Según se lee en la cláusula primera, el Poder Judicial y la Fiscalía General de la Nación tendrán acceso “únicamente” al sistema de diligenciamiento de solicitudes. Por tanto es importante precisar que el Poder Judicial no tendrá control directo sobre El Guardián, sino sobre el software que habilita su funcionamiento.
En segundo lugar según dispone el memorando, los tres organismos intervinientes acuerdan “garantizar la mayor reserva de las actuaciones tendientes a la instrumentación del sistema informático de interceptación legal de comunicaciones” y se comprometen a generar controles internos en el uso del SAIL. Por el contrario, entendemos que el principio rector debería ser el opuesto: todas las partes deberían de dotar a este proyecto de la máxima transparencia en sus operaciones, y rendir cuentas a la sociedad en su conjunto y al sistema político en general sobre su uso, siendo la reserva la excepción en función de los principios de proporcionalidad y necesidad1 que deben orientar la aplicación de todo límite al derecho de todas las personas a estar debidamente informada sobre los asuntos públicos.
En cuanto al SAIL el Protocolo le atribuye al Poder Judicial y al Ministerio Público competencias para implementar auditorías sobre la correspondencia entre las medidas de interceptación legal dispuestas por los jueces penales y las cumplidas por las operadoras de telecomunicaciones. A tales efectos trimestralmente el Ministerio del Interior remitirá un reporte a la Suprema Corte de Justicia sobre las solicitudes de interceptación gestionadas en el sistema automatizado. En ese reporte la Secretaría de Estado deberá detallar cuantitativamente las solicitudes de interceptación legal de las comunicaciones ingresadas al SAIL y las aprobaciones y rechazo por cada juez penal, así como los tipos y cantidad de medidas dispuestas, discriminadas por operadora telefónica.
Sin embargo, el Protocolo no avanza en estándares de transparencia y rendición de cuentas sobre la utilización del sistema de vigilancia hacia la sociedad en su conjunto. En este sentido no incluye disposiciones que estipulen preceptivamente la transparencia activa de dichos reportes y sobre el resultado de los controles que se ejercerán.
Asimismo corresponde señalar que estas garantías que se programan en el referido Protocolo están reguladas en un memorando de entendimiento y no en una norma de rango legal, siendo que los estándares internacionales recomiendan que todos estos aspectos queden establecidos legalmente.

En consecuencia, hacemos notar que si bien la implementación del nuevo sistema de vigilancia electrónica en nuestro país se dará bajo la garantía de una autorización judicial previa, el marco legal a partir del cual se pondrá en práctica el sistema es inadecuado.
La interceptación de las telecomunicaciones es una posibilidad contemplada por nuestra legislación. Sin embargo la regulación específica es limitada y no comprende aspectos fundamentales que debieran ser conocidos previamente por toda la sociedad antes de la puesta en funcionamiento del nuevo sistema de vigilancia. Es pertinente recordar que la interceptación de comunicaciones sólo es legítima bajo ciertas circunstancias muy estrictas como lo indican los estándares internacionales en función del riesgo que éstas prácticas encierran para la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.
El marco legal hoy vigente no determina con claridad el tipo de datos sobre nuestras comunicaciones a los que podrá acceder El Guardián. Tampoco la sociedad en su conjunto conoce la política sobre conservación de datos de las comunicaciones que tienen hoy las empresas de telecomunicaciones en Uruguay, ni qué obligaciones ha impuesto el Ministerio del Interior estas empresas para la implementación del Sistema El Guardián. Entendemos que todos estos aspectos requieren ser explicitados, garantizándose el acceso a la información, la rendición de cuentas y la transparencia en todos los aspectos que hagan a la implementación del nuevo sistema de vigilancia electrónica.
———
1- La limitación debe ser necesaria para alcanzar un objetivo legítimo, así como proporcional al objetivo y la opción menos perturbadora de las disponibles. Por otra parte, debe demostrarse que la limitación impuesta al derecho (una injerencia en la vida privada, por ejemplo, con el fin de proteger la seguridad nacional o el derecho a la vida de otras personas) tiene posibilidades de alcanzar ese objetivo. Es responsabilidad de las autoridades que deseen limitar el derecho demostrar que la limitación está relacionada con un objetivo legítimo. Además, las limitaciones al derecho a la privacidad no deben vaciar el derecho de su esencia y deben ser compatibles con otras normas de derechos humanos, incluida la prohibición de la discriminación. Si la limitación no cumple esos criterios, es ilegal y/o la injerencia en el derecho a la privacidad es arbitraria” ( Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – A/HRC/27/37, párr.. 23).
Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo)
CAinfo / DATA/ IELSUR
COMCOSUR INFORMA Nº 1693 – 08/12/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Convalidados por sus victorias electorales en Francia y Venezuela, los sectores más reaccionarios ocupan posiciones y trincheras desde donde continuar su ofensiva contra los pueblos del mundo. Festejan las corporaciones y los bancos transnacionales… desconcierto e impotencia en el movimiento popular organizado. Se impone comprender el mensaje contenido en las últimas manifestaciones electorales en América Latina y Europa.
Jorge Pedro Zabalza, 7 de diciembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1693 – 08/12/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

VENEZUELA: LAS CLAVES DE LA DERROTA

1) OEA: Cánepa y Rosadilla desmienten renuncias –
2) Venezuela: claves de una derrota anunciada –
3) Argentina: De Videla a Macri, del golpismo a la democracia –
4) La ultraderecha de Le Pen se consolida como principal partido francés –
5) También en Suecia crece la extrema derecha

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 748 / Lunes 7 de Diciembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) OEA: Cánepa y Rosadilla desmienten renuncias
(La República)

El exprosecretario de la presidencia Diego Cánepa desmintió haber renunciado a su cargo como asesor principal en Asuntos Globales con el secretario General de la OEA Luis Almagro.

Cánepa escribió en su cuenta de Twitter que mantiene vigente su contrato en el organismo internacional. De este modo salió al cruce de versiones de prensa que lo sindicaban como renunciante a raíz de supuestas discrepancias con Almagro por su posición en relación a Venezuela. Las mismas versiones sostenían que el exministro de Defensa Luis Rosadilla también había presentado renuncia por el mismo motivo.

Sin embargo, en diálogo con LA REPÚBLICA, Rosadilla aclaró que su alejamiento del cargo como secretario especial en OEA se debió a la finalización del contrato de trabajo. Tanto Cánepa como Rosadilla ocuparon cargos de relevancia durante el gobierno de José Mujica y se consideran muy cercanos al expresidente como también lo era el propio Almagro. No obstante, en una reciente carta dirigida al excanciller, el expresidente Mujica cuestionó su postura ante la situación de Venezuela y le retiró su apoyo.

“Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido”, le escribió Mujica. Según La Diaria, Rosadilla y Cánepa anunciaron que por lealtad al expresidente renunciarían a sus cargos. En diálogo con LA REPÚBLICA, Rosadilla fue tajante: “Es absolutamente falso; desmiento cada letra publicada por La Diaria”.

Aclaró que su contrato de trabajo finalizó el 27 de noviembre pasado y que eso fue lo que determinó el alejamiento del cargo. “Yo tenía un contrato a término que se terminó”, agregó. En la lista de asesores de Almagro, también figuran el economista Luis Porto -exvicecanciller- independiente y Leonel Briozzo -exsubsecretario de Salud Pública- que proviene de la Lista 711 de Raúl Sendic. Almagro llegó a la OEA en parte por la fuerte campaña de Mujica.

LUNES 7 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Venezuela: claves de una derrota anunciada
Juan Agulló y Rafel Rico Ríos (Rebelión)

¿Canto del cisne del chavismo?

Hace 17 años, el 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez, ganó las elecciones presidenciales en Venezuela por abrumadora mayoría (56.20%). El país sudamericano enterró el bipartidismo y clausuró un ciclo de pesadilla en el que la sucesión de crisis y ajustes estructurales pareció no tener fin.

Ayer, justo 17 años después, Nicolás Maduro, sucesor de Chávez en la Presidencia, perdió el control del poder legislativo que pasará a manos de la oposición. Tras 18 victorias en diversas contiendas, ésta ha sido la primera derrota de cargos electos. A partir de ahora, pase lo que pase, es posible que estemos ante otro cierre de ciclo. Pero, ¿estará el chavismo ante su canto del cisne?

En primer lugar, recordemos que se trata de unas elecciones legislativas, no presidenciales y, por tanto, el ejecutivo continúa gobernando hasta 2019. Sin embargo, la abultada victoria de la oposición, con más de 100 diputados, le da lo que se llama “mayoría calificada” que le permitirá, entre otras cosas, aprobar o rechazar cualquier ley, dar voto de censura al vice-presidente y ministros, hacer reformas constitucionales, entre otras atribuciones legislativas.

Por otra parte, con la fuerza que ha exhibido la oposición se plantea la posibilidad de convocar un referéndum revocatorio al Presidente de la República, pero estarían obligados a recoger las firmas del veinte por ciento de los electores inscritos y superar en el referéndum los resultados que alcanzó Nicolás Maduro en 2013. La oposición aún no tiene el gobierno pero esta victoria deja al actual gobierno debilitado ante un escenario de fuerte crisis económica, política y social. La gran pregunta es por qué después de tantas victorias, esta vez sí ha perdido el chavismo. Para responder a esta cuestión es necesario plantearse qué ha sido y qué es el chavismo.

En sus orígenes, el chavismo pivotó sobre dos grandes columnas:
1. Una reacción al recetario neoliberal y a la crisis de legitimidad bipartidista que no solucionaba los problemas de las grandes desigualdades dentro de una sociedad venezolana profundamente fracturada.
2. Un proyecto político que, desde que Chávez entró en la escena política en 1992, estuvo orientado a superar la dependencia petrolera y el pésimo reparto de su renta.
¿Y qué ha ocurrido en estos 17 años? veamos algunas claves de un primer análisis del día después de una derrota.

Primera clave, enfrentamiento con EEUU

El plantear el reparto y control de la renta petrolera fue para Venezuela firmar una declaración de guerra contra EEUU que considera casi cualquier reserva energética del mundo (y más aún, las del Hemisferio Occidental) como una cuestión de Seguridad Nacional. Este enfrentamiento se tradujo en un rosario de intervenciones, mediáticas, económicas, políticas, directas e indirectas, del gigante del Norte contra Venezuela, incluyendo el Golpe de Estado de abril de 2002. 17 años después, aunque Venezuela ha diversificado compradores, ha seguido dependiendo de Washington.

Segunda clave, dependencia petrolera

El chavismo ha sido incapaz de reducir su dependencia rentista del petróleo durante estos 17 años. No ha logrado generar tejido industrial, ni recuperar la producción agrícola, ni establecer una economía de servicios medianamente competitiva. Aunque logró retener un porcentaje mucho mayor de la renta petrolera en el país, suficiente para enfurecer a diversos lobbies multinacionales, no consiguió superar la dependencia petrolera y mantuvo las consecuencias de una economía rentista.

Mientras los precios del petróleo fueron altos, el chavismo mantuvo el reparto de la renta con una fuerte apuesta social basada en programas sociales que mejoraron ostensiblemente las condiciones de los sectores más desfavorecidos, redujeron espectacularmente niveles alarmantes de pobreza y proporcionó salud y educación gratuitas a todos los sectores sociales.

Sin embargo, en los últimos años, Estados Unidos, que sigue siendo adicto a las energías fósiles, apostó por el fracking y los países productores de crudo no quisieron disminuir su producción, lo que provocó la fuerte caída de los precios petroleros que impactaron dramáticamente en la economía venezolana y en la sostenibilidad de su modelo social. Fue ahí cuando la escasez de productos de primera necesidad, la ineficiencia, el clientelismo, la corrupción y una política social desestructurada y desorganizada, comenzaron a desgastar los logros del chavismo.

Tercera clave, fracaso con los problemas endémicos

Si preguntan en la calle por qué ha perdido el chavismo estas elecciones, la respuesta es muy clara: escasez de productos, subida de precios, desabastecimiento e inseguridad. Sin embargo, estos problemas, que han generado un creciente malestar en la población, se vienen incubando desde hace años, son producto de unas inercias estructurales que el chavismo creyó poder conjurar con solo evocarlas pero que ha sido incapaz de superar. El gobierno se ha defendido argumentando que son inducidos por factores con intereses contrarios al proceso pero este argumento, en esta ocasión, no ha sido suficiente para convencer a las mayorías.

Cuarta clave, falta de institucionalidad

El chavismo fue incapaz de generar una institucionalización que asentara conquistas sociales y el diseño de un nuevo modelo de Estado que mantuviera de forma sostenible y eficiente un sistema político y económico orientado a la igualdad y a la justicia social.

Quinta clave, radicalización de la oposición

La oposición no solo es heterogénea sino que está profundamente dividida. La violencia callejera promovida a principios de 2014 por Leopoldo López y María Corina Machado, minó el liderazgo de Henrique Capriles Radonski que pretendía un acercamiento al chavismo y trataba de alcanzar unos acuerdos de mínimos en temas claves como la inseguridad. Esta división de la oposición ha permitido que durante estos 17 años los sectores radicales de extrema derecha tomaran la iniciativa política impidiendo cualquier acuerdo de Estado entre gobierno y oposición y generando un clima de ingobernabilidad constante que ha obstaculizado el desarrollo de las políticas del gobierno.

Sexta clave, heterogeneidad del chavismo

El chavismo tampoco es homogéneo. El malestar social endémico que dio origen al chavismo aglutinó en un mismo proceso distintas sensibilidades políticas, distintos sectores sociales, visiones de país, civiles y militares. Esta heterogeneidad ideológica, que ha sido fortaleza en la unidad y como bloque contra las embestidas de la derecha, sin embargo, ha impedido el diseño de políticas claras y coherentes. El chavismo se ha convertido más en un sentimiento político de unidad de sectores políticos y sociales heterogéneos frente a una clase dominante que en una doctrina política claramente definida.

Esta derrota es un toque de atención no solo al chavismo sino a la izquierda en general cuando tiene que pasar de las intenciones, del discurso por la igualdad y la denuncia de las injusticias sociales, a gobernar con políticas viables que den solución a las necesidades concretas de los ciudadanos.

Conclusión

Los resultados de la elección de ayer pueden ser engañosos. En 1972, en un librito titulado “Venezuela contemporánea, ¿un país colonial?”, el historiador Federico Brito Figueroa sostenía que su país, en buena medida como consecuencia de la producción/dependencia petrolera, era un excelente ejemplo del colonialismo posterior a la descolonización. Es verdad que hasta cierto punto Chávez acabó con la tutela extranjera pero no con la dependencia petrolera y sus nefastas consecuencias sociopolíticas. ¿Lo hará la oposición?

Aunque suene a tópico, lo cierto es que ante la fuerte polarización que vive y padece la sociedad venezolana, la oposición debe asumir su victoria con responsabilidad ante el reto que le han concedido los ciudadanos, algo de lo que hasta ahora no ha hecho gala. Su victoria se debe más al fracaso del gobierno en afrontar los problemas que azotan el país que a méritos propios como opción política que ilusione a las mayorías.

El voto a la oposición, como su nombre indica, es un voto de oposición más que un voto de construcción y no se debe olvidar que las políticas de la llamada Cuarta República, con su viejos dirigentes que siguen activos, tampoco pudieron solucionar los problemas endémicos irresueltos, dependencia petrolera, el reparto de la riqueza, las desigualdades, la marginalidad o la inseguridad.

Mientras tanto, el chavismo, que no es solo este gobierno, ha dejado una profunda conciencia política en el pueblo venezolano que ha marcado un antes y un después en la historia de este país y con capacidad y fuerza suficiente como para renovarse y generar nuevos actores y movimientos políticos que entren en la escena política venezolana y latinoamericana. Que nadie lo dé por vencido.

* Juan Agulló es sociólogo (geotlati@gmail.com); Rafel Rico Ríos es Ingeniero de Telecomunicación (@rafaelricorios)

LUNES 7 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Argentina: De Videla a Macri, del golpismo a la democracia
Horacio Verbitsky (Página/12)

Por primera vez en un siglo de democracia representativa con voto universal y secreto, un partido de la derecha patronal llega al gobierno en forma legal. Si 2016 no es 1916, tampoco puede equipararse a 1976, cuando los mismos intereses impusieron a sangre y fuego la remodelación de la sociedad argentina. De Videla a Macrì, un largo y accidentado camino. La Procuración General y el caso Avila: los límites que no pueden evadirse en democracia. Los juicios y el poder económico.

El próximo jueves, por primera vez en el siglo transcurrido desde que se celebran elecciones por el voto universal y secreto, un partido de la derecha patronal alcanzará el gobierno por medios legales y no derribando a golpes instituciones y derechos. El miércoles pasado, Cristina Fernández de Kirchner promulgó en la EXma la ley 27217 que crea en el ámbito del Congreso una Comisión Bicameral “de Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras durante la última dictadura militar”. Al día siguiente, se presentó en el auditorio Emilio Mignone de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) un monumental informe de mil páginas sobre la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad.

Un ejemplar ya fue entregado al fiscal general Jorge Auat, titular de la Procuradoría de crímenes contra la humanidad del Ministerio Público y a su adjunta Carolina Varsky, y la semana próxima recibirá el suyo el diputado Héctor Recalde, autor del proyecto por el que se creó la Comisión Bicameral. La relación entre estos hechos es evidente, pero indirecta, porque ni 2016 es 1976, ni Macrì es Videla, por más que representen intereses afines, aunque no idénticos. Es difícil imaginar un momento más oportuno que ahora para una reflexión al respecto. El objeto de la Comisión Bicameral será “la búsqueda de la verdad, la memoria, la justicia, la reparación y el fortalecimiento de las instituciones de la democracia”. Su informe final describirá las consecuencias de las políticas económica, monetaria, industrial, comercial y financiera de entonces e identificará a los actores económicos y técnicos que “contribuyeron y/o se beneficiaron” con esas políticas.

Responsables, no cómplices

El trabajo de investigación fue realizado en forma conjunta por el programa Verdad y Justicia del ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el área de economía y tecnología de FLACSO y el CELS. La responsable del Programa Verdad y Justicia, Elizabeth Gómez Alcorta, dijo que se relevaron fuentes documentales, de prensa, bibliográficas y judiciales, nacionales y provinciales, de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, de los ministerios de Defensa y de Trabajo y de las instituciones parte de la investigación. Se compiló un listado inicial de 200 empresas cuyos trabajadores fueron víctimas de la represión del terrorismo de estado, de las cuales se seleccionaron luego 25, de distintas actividades económicas y regiones del país, a las que el Ejército atribuyera importancia especial.

El equipo de trabajo describió los distintos aportes empresariales que habilitaron, exacerbaron o facilitaron la comisión de los delitos y cuantificó en qué cantidad de casos se produjo cada uno de esos aportes. La práctica más frecuente fue en nueve de cada diez casos el despido, la renuncia forzada y el secuestro de obreros activistas. Le siguieron, en orden decreciente la entrega a las fuerzas represivas de listas de delegados e información privada de los trabajadores; la presencia y actividad militar de control, supervisión y amedrentamiento dentro de las fábricas; la designación de oficiales de las Fuerzas Armadas o de Seguridad en cargos directivos en las empresas; la infiltración de agentes de Inteligencia entre los trabajadores; los operativos militares dentro de los predios fabriles; la presencia de cuadros empresariales en las detenciones secuestros o torturas a sus trabajadores; la instalación de las fuerzas represivas dentro de las fábricas; el empleo de vehículos de la empresa en operativos de detención y secuestro; el control del ingreso a la planta por fuerzas militares; la intervención militar en conflictos a solicitud de los directivos de las empresas; la detención de trabajadores en el camino entre la empresa y su domicilio y, en uno de cada cuatro casos, el funcionamiento de campos clandestinos de concentración en establecimientos de la empresa. Todo esto impide referirse a complicidad o participación en delitos cometidos por otros, ya que lo que existió fue responsabilidad de un sector patronal en los crímenes cometidos contra sus trabajadores.

Eduardo Basualdo consideró que esta caracterización constituye un salto cualitativo en el conocimiento de la participación empresarial en la dictadura, que destruyó la industria y el empleo y abrió paso a un nuevo patrón de acumulación de capital basado en la valorización financiera. El subsecretario de política criminal Luciano Hazan destacó que no basta con el compromiso del presidente electo de no interferir con el avance de los juicios, ya que cuando se trata de la patronal la reticencia de los jueces requiere de un compromiso activo del Estado, a través de sus distintas dependencias, relevando y suministrando información. Y el secretario de derechos humanos Martín Fresneda hizo una semblanza emocional de su padre, detenido-desaparecido en la trágica Noche de las Corbatas por ser abogado defensor de trabajadores.

El mismo día fue asesinado Norberto Centeno, coautor de la ley de contrato de trabajo, una de las primeras que avasalló la Junta Militar. Al concluir la dictadura la participación de los trabajadores en el ingreso había caído al 22 por ciento, el mismo porcentaje del peso de la industria (que perdió 20 mil fábricas) en el total de la economía. Ése fue el programa regresivo que no pudieron implantar en 1955 ni 1966, y que en 1976 requirió el empleo de una fuerza sin límites para quebrar esa resistencia y golpear las bases materiales de un proyecto nacional y popular.

Tomar distancia

Tanto en el informe de la CONADEP de 1984 como en el juicio a las Juntas Militares de 1985, se incluyeron varios casos de complicidad empresarial. Pero la política criminal de entonces sólo permitía avanzar contra quienes ejercieron la comandancia en jefe de alguna de las tres Fuerzas Armadas. El gobierno era débil y el neoliberalismo prevalecía en el mundo, con Ronald Reagan y Margaret Thatcher en su apogeo. No obstante, el presidente Raúl Alfonsín consiguió con estas herramientas interrumpir el círculo vicioso de los golpes de Estado. Ocupados en defenderse ante los tribunales, los militares no tuvieron tiempo y ánimo para opinar de la política económica o cultural, sobre el largo de las faldas de las mujeres y el pelo de los hombres como venía ocurriendo desde 1930. Ese diseño contribuyó a aislar a los ex Comandantes que fueron abandonados por sus socios civiles. El 22 de abril de 1985 se realizó la primera audiencia del juicio a Videla, Massera & Compañía. La noche anterior, el presidente recibió en Olivos a quince grandes empresarios, a quienes por entonces se conocía como capitanes de la industria.

Introducidos en el entorno presidencial por el canciller Dante Caputo, aseveraron que sólo concebían el desarrollo de sus empresas dentro del sistema democrático por lo que no harían nada para obstaculizar el juicio. Luego reclamaron un cambio drástico de política, cuyo costo sólo podía ser asumido por el Presidente. Su ministro económico Bernardo Grinspun, tal vez sin mayor comprensión de los cambios estructurales producidos pero con indudable buena fe, había querido reparar el tejido industrial desgarrado durante la dictadura y la respuesta que halló fue una creciente inflación. El presidente convocó a un acto en defensa de la democracia en peligro, pero su discurso ante la multitud que acudió en su auxilio proclamó la economía de guerra contra el salario, que se concretaría con la remoción de Grinspun y el Plan Austral. Una flamante procesadora de texto apareció de un día para otro en la Cámara Federal, que hasta entonces tenía escasos recursos para llevar a cabo su tarea descomunal. La versión que circulaba en los tribunales era que se trató de una gentileza del grupo Bulgheroni.

El 29 de mayo de 1991, ya retirado de la Justicia, el camarista y luego Procurador General Andrés D’Alessio, reveló su verdadero origen. Uno de los miembros del tribunal, Jorge Valerga Aráoz, le preguntó a su amigo Osvaldo Pérez Cortés quién podría prestarles un equipo moderno. Pérez Cortés presidió la Comisión de Informática del Poder Judicial de la Nación durante la dictadura, fue vicepresidente de la Asociación Argentina de Informática Jurídica durante 1983 y 1984 y Gerente Legal de Asuntos Contractuales y Contencioso Administrativo de Sideco Americana, desde marzo de 1984. En respuesta a la consulta de Valerga Aráoz, Pérez Cortés regaló la procesadora de texto a la Cámara Federal en nombre de Sideco Americana. Su gerente general era Maurizio Macrì. No es de extrañar que la investigación a los instigadores, cómplices y beneficiarios civiles de la dictadura no fuera contemplada ni siquiera en el considerando 12 y el punto 30 de la sentencia de 1985, que ordenó el enjuiciamiento no sólo de los ex Comandantes sino también “de los oficiales superiores que ocuparon los Comandos de Zonas y Subzonas de Defensa”, de “todos aquellos que tuvieron responsabilidad operativa en las acciones”, de “quienes por su ubicación en la cadena de mandos conocieron de la ilicitud del sistema”, o cometieron hechos aberrantes o atroces. Ni una palabra del poder económico.

El juicio pudo realizarse sin riesgo de descarrilamiento institucional pero dejó una democracia castrada que no supo, no quiso o no pudo demasiadas cosas fundamentales. Luego de la bancarrota del gobierno radical, que debió dejar el poder antes de tiempo en medio de una crisis hiperinflacionaria y de saqueos, los grupos económicos emergentes como el nuevo poder participaron con entusiasmo en el desguace del Estado. Cuando Carlos Menem accedió a la presidencia, Pérez Cortés fue uno de los hombres que el grupo Macrì colocó en el Poder Ejecutivo, primero como Subsecretario de Asuntos Legales de la Presidencia de la Nación y luego asesor de gabinete del Ministerio del Interior. En la actualidad, el ex camarista Valerga Aráoz es el abogado defensor de Carlos Blaquier, principal accionista de una de las empresas investigadas, el Ingenio Ledesma.

Crisis de fin de siglo

Recién cuando ese proceso hubo concluido y una acelerada fuga de capitales precipitó la crisis de fin de siglo, fue posible reabrir los juicios que Alfonsín y Menem habían cerrado con las leyes y decretos de impunidad y pensar en el análisis y eventual enjuiciamiento de la responsabilidad empresarial. Al mismo tiempo se recuperaron niveles de ocupación y de ingresos durante una sostenida reindustrialización. Según la CAME, a partir de 2003 se crearon cerca de 19.000 nuevas industrias y por cualquier medición que se consulte, la participación de los trabajadores en el producto volvió a crecer: al 51 por ciento para el inverosímil INDEC; al 39 por ciento para el centro de estudios CIFRA, de la CTA; al 42,4 por ciento según el Centro de Población, Economía y Desarrollo de la UBA(CEPED), que dirige Javier Lindenboim; al 42,9 por ciento para el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas de la Unidad Popular, que conduce Claudio Lozano. Un trabajo que CIFRA difundió esta semana como balance de la década sostiene que “la alianza de partidos ubicados a la derecha del espectro político” que está a punto de asumir el gobierno representa a una “fracción del capital que sigue enarbolando un proyecto excluyente que ya no estaría basado en la valorización financiera sino en la producción agroindustrial bajo el paradigma sojero, así como en un nuevo ciclo del endeudamiento externo a partir de pagarle a los fondos buitre y de devaluar la moneda con el consiguiente efecto negativo sobre los salarios, la ocupación y la distribución del ingreso”.

En marzo de 1977, Rodolfo Walsh escribió en la célebre Carta Abierta a la Junta Militar que el peor crimen de la dictadura era la miseria planificada de millones, impuesta por los métodos más despiadados. Demasiado se viene hablando de las similitudes entre el gobierno de 1976 y el que comenzará el jueves. Los nombres de muchos funcionarios designados (como el jefe de personal de Telecom Marcelo Villegas que será ministro de Trabajo del Hada Buena en Buenos Aires) sugieren que los objetivos económico-sociales no son muy distintos. Pero no hay que perder de vista las diferencias. Ni el inminente oficialismo ni la nueva oposición estarán en condiciones de ignorar los límites y restricciones que la democracia impone a la derecha que por primera vez ha ganado una elección limpia, como aún antes de la asunción lo demostró el caso de Juan Cruz Avila.

1 Puede bajarse en forma gratuita en http://www.infojus.gob.ar/responsabilidad-empresarial-delitos-lesa-humanidad-tomo-represion-trabajadores-durante-terrorismo-estado-ministerio-justicia-derechos-humanos-nacion-lb000183-2015-11/123456789-0abc-defg-g38-1000blsorbil y en http://www.infojus.gob.ar/responsabilidad-empresarial-delitos-lesa-humanidad-tomo-ii-represion-trabajadores-durante-terrorismo-estado-ministerio-justicia-derechos-humanos-nacion-lb000184-2015-11/123456789-0abc-defg-g48-1000blsorbil

LUNES 7 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) La ultraderecha de Le Pen se consolida como principal partido francés
(EFE)

Según las primeras proyecciones, el partido de Marine Le Pen alcanzaría un porcentaje cercano al 30% de los votos en las elecciones regionales, seguido por el centro-derecha de Sarkozy. Los resultados evidencian también el hundimiento del Partido Socialista francés.

El ultranacionalista Frente Nacional (FN) obtuvo este domingo una histórica e incontestable victoria en la primera vuelta de las elecciones regionales, que le coloca por primera vez a las puertas de hacerse con alguna de las regiones del país. Con un porcentaje cercano al 30% según las primeras proyecciones, el partido de Marine Le Pen obtuvo su resultado soñado —y anticipado por las encuestas—, al tiempo que asestó un duro golpe a la alianza de centro-derecha encabezada por Nicolas Sarkozy.

Capítulo aparte merece el batacazo sufrido por el Partido Socialista (PS), no por esperado menos doloroso, que se arriesga a perder gran parte de su cuota de poder en las regiones, que en la actualidad dominaba casi por completo. La división en las listas de izquierda —los Verdes y el Frente de Izquierda concurrieron por separado— y la erosión del presidente François Hollande, que no ha podido ganar ni una sola cita electoral desde que fue elegido presidente en 2012, supusieron una losa insalvable para los socialistas.

Los grandes tenores de la ultraderecha, encabezados por la propia Le Pen, obtuvieron unos resultados demoledores allá donde se presentaron. Tanto la presidenta del partido como su sobrina y heredera política, Marion Maréchal-Le Pen, superaron el 40 % de los votos en las regiones de Nord Pas de Calais Picardie y Provenza Alpes Costa Azul, respectivamente.

También consiguió un resultado histórico el número dos de Le Pen, Florian Philipot, que se alzó con cerca del 40% de los votos en Alsacia Lorena Champagne Ardenas. En total, el Frente Nacional fue, según las estimaciones, el partido más votado en seis de las trece regiones en que se divide el país tras la simplificación administrativa lanzada por Hollande (hasta ahora eran 22).

Los Republicanos de Sarkozy, aliados con los centristas de la UDI, fracasaron en su intento de ser la fuerza más votada, aunque quedan en buena disposición para hacerse con varias regiones en la segunda vuelta, a la que pasan todas las listas que han superado el 10%. En ese objetivo contarán con la renuente ayuda del Partido Socialista, que para frenar al FN decidió retirar sus candidaturas de las dos regiones donde las Le Pen tienen posibilidades de triunfar.

El primer secretario de los socialistas, Jean Christophe Cambadélis, anunció de forma grave la formación de un llamado «dique republicano» para impedir el paso a los ultranacionalistas. Sin embargo, el gesto no halló reflejo en el centro-derecha. De un plumazo Sarkozy acabó con las conjeturas, al proponer que su partido «ni se fusione (con la izquierda) ni se retire» en la segunda ronda allá donde pueda beneficiar al Partido Socialista frente a la ultraderecha.

«Tenemos que escuchar y comprender la exasperación de los franceses y también a los que han elegido al FN», porque no hacerlo sería «irresponsable», declaró Sarkozy tras conocerse los primeros resultados. La gran triunfadora de la jornada, Le Pen, compareció eufórica ante sus seguidores para pedir a «todos los patriotas franceses» que se unan al FN en la segunda vuelta, tras criticar la «campaña de calumnias e intimidación» que a su juicio han sufrido.

Estas elecciones se celebran en un contexto especialmente atípico, en medio de un estado de emergencia y solo tres semanas después de los atentados yihadistas de París y Saint Denis, el pasado 13 de noviembre, en los que murieron 130 personas. La campaña pasó de manera prácticamente desapercibida para los franceses, aparentemente más preocupados por llorar a sus víctimas y por lidiar con nuevas medidas de seguridad.

Sin embargo, el mar de fondo de los resultados -con una participación superior al 50 %, más alta que en las últimas regionales- apuntala una tendencia ahora mismo inexorable: Marine Le Pen aparece como una seria aspirante al Elíseo en 2017.

LUNES 7 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) También en Suecia crece la extrema derecha
(Brecha)

En los últimos meses la violencia racista se ha hecho cada vez más visible en este país escandinavo de 9,5 millones de habitantes con una fuerte tradición de recibir a refugiados. Un ataque mortal en una escuela y la quemas de refugios son los últimos ejemplos.

El jueves 22, en la pequeña ciudad de Trollhättan, oeste de Suecia, un hombre de 21 años acuchilló a cuatro personas en una escuela-liceo matando a un alumno de 15 años y a un profesor asistente, e hiriendo gravemente a otro alumno de 15 años y a un profesor. El autor de los crímenes, Anton Lundin-Pettersson, que terminó muerto por la policía, se tomó la mañana libre de su pasantía en una fábrica con la excusa de que tenía que ir al dentista. En vez de eso se presentó, enmascarado y armado con una espada y un cuchillo, en la escuela Kronan, donde gran parte de los alumnos son extranjeros o hijos de extranjeros.

El resultado fue el ataque más violento producido en un establecimiento de enseñanza desde 1961. Al día siguiente la policía dijo que una carta que había dejado Lundin-Pettersson en su casa, así como los testimonios de varias personas que se encontraban en la escuela, demostraban que el crimen estaba provocado por el odio racial. Lundin-Pettersson eligió a sus víctimas por su color de piel. Los padres del joven docente que murió acuchillado son iraquíes, y el alumno asesinado era somalí. Más tarde varios medios suecos revelaron que Lundin-Pettersson miraba habitualmente videos de contenido racista y neonazi, que publicaba en su cuenta de Twitter.

Trollhättan es, según el politólogo sueco Anders Sundell, de la universidad de Gotemburgo, la ciudad con más segregación étnica del país. En el barrio de la escuela donde ocurrieron los hechos, 58 por ciento de la población son extranjeros, mientras que en otros barrios de la ciudad son menos del 10 por ciento. La guerra en Siria ha multiplicado la cantidad de refugiados que llegan a Suecia. Durante la semana en la que ocurrió el ataque en la escuela unas 9.500 personas pidieron asilo, y suman más de 100 mil en lo que va del año.

En los últimos meses la violencia racista se ha hecho cada vez más visible en este país escandinavo de 9,5 millones de habitantes con una fuerte tradición de recibir a refugiados. Desde marzo se han producido unos 20 incendios en centros de acogida de refugiados o locales que estaban siendo preparados para acogerlos, afortunadamente sin víctimas graves. Pero la violencia que se ve hoy no es un fenómeno totalmente nuevo. Desde hace ya por lo menos un año se registran actos violentos contra inmigrantes provenientes de Rumania y Bulgaria, muchos de ellos gitanos, que como resultado de la crisis económica de Europa han dejado sus países y viven en situación de calle en Suecia, a menudo como mendigos.

Sin embargo, después de varias décadas recibiendo olas de refugiados que escapaban a las guerras en los Balcanes, en Afganistán y en Irak, los suecos son cada vez menos reticentes a aceptar la inmigración. Así lo establece en sus encuestas anuales el instituto SOM, de la Universidad de Gotemburgo, que desde 1990 registra una tendencia decreciente de la intolerancia. Actualmente muchos suecos se han movilizado en solidaridad con las familias que huyen de la guerra. Pero al mismo tiempo se ha generado una radicalización política hacia la derecha. En un contexto de desencanto político y con una socialdemocracia en constante declive, sobre todo desde el abandono de la política del pleno empleo, con recortes permanentes de los derechos sociales y de los salarios en relación con el Pbi, tampoco Suecia parece resistir a la tendencia europea de crecimiento de los grupos ultras.

Desde que hace cinco años entraron en el parlamento Los Demócratas, un partido de extrema derecha cuya única preocupación es parar la inmigración, este pasó a ser uno de los temas al que los medios le consagran más espacio. El partido, con raíces en el movimiento neonazi, ha logrado pulir su imagen y ganar simpatías a pesar de múltiples revelaciones de que sigue teniendo integrantes neonazis en su seno.

LUNES 7 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

TROPAS URUGUAYAS SEGUIRÁN EN HAITÍ

1) Indagarán a dos empresarios vinculados al caso Conmebol –
2) Tropas uruguayas seguirán en Haití –
3) Cánepa y Rosadilla se desvinculan del equipo de Almagro en la OEA –
4) Reporte Uruguay 2015, mejoraron indicadores pero todavía falta –
5) Minería a media hora del centro

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2049 / NOTICIAS Y
PENSAMIENTOS / Viernes 4 de Diciembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Indagarán a dos empresarios vinculados al caso Conmebol
Nicolás Delgado (El Observador)

La venta de publicidad estática en el partido entre Uruguay y Chile llegará al juzgado

Mientras la Justicia de Estados Unidos avanza a paso de gigante en la investigación sobre corrupción en la FIFA, la Justicia uruguaya escarba en los tentáculos locales del escándolo. Por un lado, el departamento de Justicia de Estados Unidos sumó 16 nuevos acusados ayer, entre ellos, el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Juan Ángel Napoud (ver Referí). Por otro, la Justicia de Crimen Organizado de Uruguay citó en calidad de indagados a dos empresarios, Ignacio Galarza y Edgardo Martirena, para investigar sus vínculos con dos empresas argentinas que están en el ojo de la tormenta por pago de coimas a los dirigentes de la Conmebol: Torneos y Competencias (TYC), y Full Play.

Martirena conoció al empresario Francisco Casal dentro de una cancha de fútbol, cuando los dos todavía corrían detrás de la pelota. «Debutamos el mismo día, yo en Sudamérica y él en Defensor», recordó Martirena en una entrevista publicada en el semanario Brecha el 26 noviembre del año pasado.

Después de colgar los botines, en diciembre de 2002, Martirena fundó el canal VTV, razón social de Saomil SA. Al año siguiente, retomó su vínculo con Casal, esta vez para sellar una alianza televisiva. En 2005, la empresa Tenfield, fundada por Casal y sus dos socios, Nelson Gutiérrez y Enzo Francéscoli, le compró a Martirena el 100% del paquete accionario de Saomil SA. De todas maneras, Martirena quedó trabajando en VTV como gerente general. La relación laboral terminó el 30 de setiembre de 2013, cuando fue despedido. Entonces, Martirena inició diversos juicios contra Tenfield, Casal y sus socios, por considerar que la marca VTV, que sigue usando Tenfield, le pertenece, entre otros asuntos.

Tras alejarse de Casal, Martirena compró Radio Nacional (CX30) y se vinculó a la empresa Full Play, propiedad de Hugo y Mariano Jinkis, acusados de pagar coimas a dirigentes de la Conmebol para adquirir derechos televisivos de torneos sudamericanos.

En un juicio civil entre Full Play y Tenfield, litigio iniciado para definir a quién le pertenece la publicidad estática del estadio Centenario durante los partidos de Uruguay, Full Play presentó contratos y facturas para demostrar que los derechos son suyos. En esos documentos, Martirena aparece como representante de Full Play. De hecho, la sociedad anónima propietaria de Radio Nacional facturó la venta de la publicidad estática del estadio Centenario durante el último partido de la selección uruguaya, el 17 de noviembre, cuando la celeste goleó 3-0 a Chile. Por estos documentos que fueron presentados en el juzgado y que lo vinculan con los Jinkis, Martirena deberá declarar en calidad de indagado antes de fin de año, informaron fuentes del caso a El Observador.

El representante de Burzaco

Galarza es el presidente de Eventos Sociedad Anónima, la filial uruguaya de TYC. Alejandro Burzaco es el gerente general y uno de los accionistas de TYC. Es, también, uno de los empresarios que está detenido en Estados Unidos por pagar coimas a los dirigentes de la Conmebol para obtener los derechos televisivos de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana. Burzaco compró estos derechos a través de TYT, sociedad integrada por TYC y la empresa brasileña Traffic.

En medio de la primera ola de detenciones, Burzaco fue extraditado de Italia a Estados Unidos, donde declaró en dos oportunidades ante una corte federal de Brooklyn en Nueva York. El empresario argentino pagó una fianza de US$ 20 millones a la Justicia de ese país y, por ello, cumple con una estricta prisión domiciliaria que restringe sus movimientos. La semana próxima, su representante en Uruguay, Galarza, declarará en el juzgado de Crimen Organizado de Montevideo. El Observador intentó comunicarse con ambos indagados, sin éxito.

Molestia por críticas de Mujica

El expresidente José Mujica criticó la investigación uruguaya sobre la Conmebol en el programa La Sexta de Antena Tres de España. «No tenemos vergüenza. ¿Nosotros no tenemos fiscal, no tenemos Poder Judicial? Tuvo que venir papá yanqui para tocarle pito y nosotros no pudimos hacer nada y los tenemos hace años dando vueltas. Si seremos inferiores», dijo Mujica. Sus comentarios cayeron como un baldazo de agua fría sobre los investigadores, porque la causa en Uruguay se inició en diciembre de 2013, seis meses antes de que la Justicia de Estados Unidos ordenara la detención de varios dirigentes de FIFA. Si la investigación en Uruguay contra el uruguayo Eugenio Figueredo se demoró fue porque el indagado apeló la decisión de la jueza de investigarlo, alegando que no tenía competencia, y la Justicia debió respetar los tiempos procesales que definen los legisladores.

Piden informe sobre controles antilavado

La jueza Adriana de los Santos pidió a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central un informe de los controles antilavados ejercidos por el Banco República del Uruguay (BROU) sobre el giro de US$ 1 millón que la empresa Pitch International LLC le pagó a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AFA) en nombre de Full Play. La jueza embargó el giro por existir sospechas de lavado de dinero, a pesar de que el BROU omitió presentar un reporte ante la UIAF avisando que se trataba de una operación sospechosa de lavado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

2) Tropas uruguayas seguirán en Haití
Ejecutivo enviará proyecto de ley para prorrogar permanencia de tropas en Haití; PVP votará en contra.
(La Diaria)

El Poder Ejecutivo remitirá en los próximos días un proyecto de ley para extender la permanencia del contingente de cascos azules uruguayos de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah). Según informó el subsecretario del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Jorge Menéndez, la decisión fue adoptada en el último Consejo de Ministros debido a que el plazo otorgado por el Parlamento a la misión vence el 30 de diciembre y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió extender el mandato hasta octubre de 2016. “Pensamos que [la misión] termine el 16 de octubre de 2016, para ser consecuente con esa disminución progresiva y ordenada de los efectivos que se ha venido realizado. Estamos con unos 250 funcionarios, pero estuvimos participando con más de 2.200. Hubo una reducción muy importante”, manifestó el jerarca al salir de la Comisión de Asuntos Internacionales de Diputados, adonde concurrió ayer a informar sobre ese tema y la integración del país al Consejo de Seguridad de la ONU.

Menéndez fue consultado sobre la eventual participación de Uruguay en una misión en República Centroafricana y aclaró que el gobierno no tiene una “convocatoria” de la ONU para eso. “Tiempo atrás se nos realizó una convocatoria para participar con fuerzas especiales en ese país, pero no fue aceptada por Uruguay. Uruguay estudia cada una de las misiones a la que es convocado, sus posibilidades de éxito, las capacidades operativas. Eso se denegó y no tenemos otra convocatoria para participar por el momento con infantería, que es la posibilidad que tendríamos”, agregó.

Menéndez destacó que las misiones de paz “forman parte del reconocimiento internacional” de Uruguay, y anunció que el MDN aportará al equipo que acompañará al embajador Elbio Roselli, designado como representante ante el Consejo de Seguridad de la ONU. “Hemos dispuesto que algún organismo del MDN estudie todos los casos que se nos pida en cuanto a una visión estratégica de determinadas situaciones o conflictos que se desarrollan en el mundo”, agregó.

Consultado sobre si existen peligros para el país por su participación en el organismo de la ONU, Menéndez contestó que no conoce “en este momento los peligros”, aparte de “los ya existentes con el despliegue de tropas que trabajan por la paz en el mundo”. “Estamos muy tranquilos, pero no vamos a atender un supermercado, vamos a atender zonas de conflicto”, aclaró.

El diputado del Frente Amplio (FA) Roberto Chiazzaro (Partido Socialista), integrante de la comisión que recibió al subsecretario, dijo que la prórroga sería hasta octubre de 2016, cuando “estaría completada la misión y las tropas volverían”. El legislador dijo que Uruguay “ha cumplido una muy buena tarea”, pero la misión se “ha extendido demasiado”, por lo que “está bien que en octubre termine sí o sí; si no, hay que retirarse”.

Las sucesivas prórrogas a la permanencia de las tropas en Haití han generado ásperos debates en la interna del FA, al punto de que la bancada ha impuesto la disciplina partidaria para alinear a todos los legisladores. El año pasado, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) Luis Puig decidió votar en contra y luego renunció, lo que le costó comparecer ante el Tribunal de Conducta Política del FA. Puig dijo a la diaria que su posición contraria a la Minustah y a la permanencia de las tropas en Haití “no ha cambiado” y que, además, la situación en ese país ha empeorado en materia de derechos humanos y garantías democráticas. “La ausencia de discusión política en este tema deja al FA y al gobierno de izquierda en una situación muy difícil. Uruguay va en camino a aprobar una nueva prórroga, y la única argumentación pública que dan es que, como vamos a integrar el Consejo de Seguridad, vamos a tener que redoblar las fuerzas en materia de misiones de paz”, consideró.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

3) Cánepa y Rosadilla se desvinculan del equipo de Almagro en la OEA
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Se resquebraja el equipo de uruguayos que rodea a Luis Almagro desde su asunción como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) a fines de mayo. El ex prosecretario de Presidencia Diego Cánepa y el ex ministro de Defensa Nacional Luis Rosadilla, dos funcionarios cercanos al ex presidente José Mujica, dejarán de prestar funciones a la brevedad. El alejamiento de Cánepa y Rosadilla tiene lugar luego de que Mujica enviara una misiva dirigida al secretario general de la OEA en la que cuestiona el “rumbo” que ha tomado al sembrar públicamente un mar de dudas sobre las garantías de las elecciones parlamentarias que se realizarán el 6 de diciembre en Venezuela. “Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido”, escribió el ex presidente en uno de los pasajes de la carta, revelados por el semanario Búsqueda.

El tono de despedida fue interpretado en Montevideo como una quita del respaldo político que Mujica depositó en Almagro desde que en 2005 lo nombró director del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. El entonces ministro aportó lo suyo para que, años más tarde, Almagro fuera designado embajador de Uruguay en Pekín. La llegada de Mujica al gobierno en 2010 lo catapultó al cargo de ministro de Relaciones Exteriores. La coronación como secretario general de la OEA, muy asociada a la fama mundial que el ex presidente adquirió en su mandato, también tuvo la marca de Mujica. Una vez al frente del sistema interamericano, Almagro buscó rodearse de figuras cercanas al mujiquismo.

Entre los uruguayos que fueron designados en cargos de confianza por Almagro se encuentran el ex prosecretario de Presidencia Diego Cánepa, el ex subsecretario de Economía y Finanzas y ex vicecanciller Luis Porto, el ex subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo y el ex ministro de Defensa Nacional Luis Rosadilla. Todos ellos engrosaron las filas de lo que alguna vez se llamó “mujiquismo”, aunque en realidad tienen orígenes distintos. Cánepa, por ejemplo, proviene de la lista 5005, que en las últimas elecciones votó junto con la Vertiente Artiguista en un experimento político que se reveló imperfecto. Briozzo, en cambio, pertenece a la lista 711, el sector del vicepresidente Raúl Sendic, mientras que Rosadilla está vinculado a la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L), que encabeza el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. Porto se define como un frenteamplista independiente.

Hasta ahora, Cánepa se ha desempeñado como asesor en Asuntos Globales de la OEA. La carta del ex presidente lo encontró en una reunión del bloque en Lima, Perú. Desde Washington, Cánepa confirmó a la diaria que en las próximas horas mantendrá una reunión con Almagro en la que conversarán sobre su futuro en la OEA. A Rosadilla, el ex canciller uruguayo le había confiado el rol de facilitador del diálogo para la solución de conflictos en el continente. El ex ministro de Defensa, también consultado, prefirió no hacer declaraciones. En su decisión de no seguir trabajando junto a Almagro pesó, según pudo saber la diaria de fuentes políticas y diplomáticas, su desacuerdo con la estrategia seguida en relación con Venezuela. En el caso de Cánepa, influyó su lealtad a Mujica.

El mensaje a Venezuela

Si en Montevideo la carta de Mujica dejó la impresión de que se trataba de un retiro de la confianza política que había depositado en Almagro, algunos hombres cercanos al secretario general de la OEA lo perciben distinto. Deducen de algunos párrafos de la misiva que, en realidad, la intención del ex presidente también era enviar un mensaje a Venezuela. De hecho, el embajador de ese país en Montevideo, Julio Chirino, reconoció ayer, en diálogo con la diaria, que tuvo acceso al correo. Aunque no quiso especificar si el presidente Nicolás Maduro también leyó las líneas escritas por Mujica, las rutinas diplomáticas contemplan, entre otras cosas, que los embajadores eleven a sus superiores reportes sobre todo aquello que ven o contemplan en los países donde desempeñan su misión.

Chirino, que negó haberse reunido con el ex presidente, comparte la tesis de que en la misiva a su ex canciller Mujica envía un mensaje a Venezuela. “He visto lo que se ha dicho. Yo creo que Pepe siempre nos manda mensajes a todos. Él tiene su opinión sobre Venezuela, sus preocupaciones”, sostuvo. Y sobre otro de los pasajes de la carta, revelado por la diaria -en el que el ex presidente afirma que “Venezuela necesita albañiles, no jueces”-, afirmó: “Eso sí, sobre todo en espacios como los de los organismos internacionales, multilaterales, hace falta más un espíritu de construcción, de acercamiento, que de juzgar acciones, elementos, u opiniones de actores políticos. Ése es un error de interpretación en el que se cae cuando se habla sobre Venezuela”. En el entorno de Almagro descifran esa alusión al trabajo de albañilería como una primera pista de un futuro rol de Mujica en relación con el país caribeño. Sobre esto, admitió Chirino a la diaria: “Mujica puede contribuir a tender puentes en la sociedad venezolana”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

4) Reporte Uruguay 2015, mejoraron indicadores pero todavía falta
(Montevideo Portal)

Según el Reporte 2015, Uruguay «avanzó en los últimos diez años más que en los cincuenta años anteriores», aunque el 20.4% de los menores de 6 años está en la pobreza. También hay mayor pobreza en la población afrodescendiente. Informe.

Se realizó ayer la presentación del Reporte Uruguay 2015, un informe de carácter bienal que describe distintas dimensiones de la situación social y, a partir de la presente edición, también ambiental y productiva del país, según informó la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

En la actividad de presentación participó la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García. La preparación del informe recoge aportes de más de 40 autores y otros 40 comentaristas externos. Presenta y analiza datos de más de 300 indicadores, extraídos de unas 50 fuentes de información diferentes, reportó la OPP.

Mercado Laboral:

La evolución de la tasa de actividad en la última década, junto con el crecimiento de la tasa de empleo y la reducción a niveles históricos de la tasa de desempleo, muestran un desempeño muy positivo del mercado de trabajo, que se manifiesta a su vez en la mejora de muchos indicadores sociales.

En el período 2000-2014 se observa un aumento sostenido en las tasas de actividad y empleo, así como descenso notorio en la tasa de desempleo. Este descenso se debe mayormente a que la cantidad de ocupados aumentó más de lo que lo hicieron los activos. Además, se redujeron la informalidad y el subempleo y hubo un aumento significativo del salario real.

Salud:

Varios indicadores clave de la situación sanitaria de los uruguayos han evolucionado favorablemente en los últimos 20 años. A manera de ejemplo, la esperanza de vida al nacer promedio aumentó en casi 3 años desde 1996 y en 2013 se situaba en 76,8 años.

Ciencia, Tecnología e Innovación:

En Uruguay, a partir del año 2005, el Estado presta mayor atención a las cuestiones vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación, lo que se traduce en nuevas instituciones, en un primer plan estratégico en CTI y en una serie de instrumentos y programas de fomento a la investigación y la innovación, indica el reporte.

Pobreza y desigualdad:

En primera infancia en Uruguay los avances han sido sustanciales porque 2 de cada 3 niños estaban en la línea de pobreza hace 10 años y ahora están en esa situación 1 de cada 5, explicó Álvaro García.

Destacó que el informe presentado este martes da cuenta de una mejora muy importante a nivel del Plan Ceibal, con una gran inserción tecnológica; y a nivel terciario, uno de los avances es la creación la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), así como el crecimiento de la Universidad de la República (UdelaR) con una mayor descentralización en el interior del país. Precisó asimismo que la información presentada demuestra que Uruguay avanzó en los últimos diez años más que en los cincuenta años anteriores.

«Los departamentos del norte del país muestran los niveles de pobreza más altos, en particular Artigas y Rivera, que tuvieron los mayores niveles de pobreza departamental tanto en 2006 como en 2013. Por otro lado, la pobreza en Maldonado es la más baja del país, para todos los años considerados. Es relevante destacar que la pobreza se redujo en todos los departamentos, con una disminución en puntos porcentuales más fuerte en aquellos que se encontraban en peor situación. Aun así, mientras en 2006 la pobreza en Artigas era 2,5 veces más alta que la de Maldonado, para 2013 era más de 5 veces mayor», indica el informe.

Pobreza según edad y raza:

Los niveles de pobreza más altos corresponden a los menores de 6 años de edad, seguidos de los que tienen entre 6 y 12 y entre 13 y 17 años. En 2014 la pobreza afectaba al 20,4% de la población menor de 6 años y al 2% de los mayores de 64 años, segmento que en Uruguay presenta los menores niveles de pobreza.

La población que declara tener ascendencia racial afro presenta niveles de pobreza mayores que la que declara no tenerla. En el año 2006, la población con ascendencia afro en situación de pobreza era del 55%, mientras que entre los no afros el guarismo era de 30%. En 2014 seguía existiendo una brecha amplia entre ambas poblaciones. Si bien se observaba una reducción en los puntos porcentuales de diferencia entre ambos, mientras que para la población afrodescendiente la pobreza se redujo un 54% en nueve años, para los no afrodescendientes la reducción fue de 73%.

En 2014 la incidencia de la pobreza para las personas con ascendencia principal afro era de 23,1%, mientras que para las que no tenían esa ascendencia principal era de 9,0%.

En resumen, los niveles de pobreza e indigencia continúan disminuyendo de forma incesante desde 2004, y llegaron a niveles históricamente bajos en 2014: 6,4% de hogares pobres y 0,2% de hogares indigentes en todo el país. Sin embargo, persisten diferencias entre regiones, entre grupos etarios y entre grupos étnico-raciales.

Asimismo, en el período 2002-2014 la reducción de la brecha de pobreza fue más acentuada que la de la incidencia de la pobreza.

En 2006 el 20% de los hogares más ricos se apropiaba del 50,7% del ingreso, mientras que el 20% de los hogares más pobres se apropiaba del 4,9%. En 2014 la apropiación de este quintil había ascendido a 6,3% y la del quinto quintil había descendido a 44,7%, lo que demuestra una mejora en la distribución.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

5) Minería a media hora del centro
Andrés Roizen (El País)

Una empresa minera tramita los permisos para sacar granito durante 20 años de un terreno en pleno Pajas Blancas, un balneario montevideano en el que viven 3.000 personas y que está rodeado de chacras, incluida la del expresidente Mujica. Los vecinos se sienten amenazados y ahora buscan, como sea, frenar el proyecto. La empresa dijo que no dará trabajo a pobladores de la zona, pero prometió plaza de deportes.

El balneario Pajas Blancas está escondido en un rincón de Montevideo, en el oeste del departamento. Está cerca de la ajetreada Ruta 1, pero prefiere recostarse sobre una amplia playa que se cotiza en verano y se desborda de gente. Está a 17 kilómetros del Centro, a 30 minutos de la Plaza Independencia, pero conserva un aire de campaña, un ritmo lento, que hace que las 3.000 personas que viven allí consideren la calma como su tesoro más preciado.

La mayoría de las calles son de pedregullo y muy arboladas. Junto a la costa viven fundamentalmente pescadores artesanales, y ahí la pobreza se hace notar con más fuerza. Hacia arriba, más cerca de la ruta, hay casas de material y con jardines muy prolijos. Todo está rodeado por chacras de mediano porte, donde funcionan bodegas y también quintas de frutas y verduras que proveen a la capital.

Pero por estos días no todo es armonía en la zona. Ya al tomar Camino Pajas Blancas —la calle que conduce al balneario— cualquiera se puede percatar de que el clima no es el mejor. Varios pasacalles aparecen colgados a los dos lados del camino y dan cuenta de la protesta que reúne a gran parte de los vecinos: «No a la minera en Pajas Blancas», rezan los carteles con letras negras gruesas, y convocan a asambleas y movilizaciones.

Lo que ocurre es que una empresa minera uruguaya, de la cual poco se sabe, lleva dos años intentando instalarse en un terreno lindero al balneario. Y si bien ya tuvo un primer intento fallido, ahora volvió a la carga. La firma, denominada Impra S.A., propiedad de Omar Méndez (un empresario con una extensa carrera en la exportación de granito), busca hacerse del yacimiento allí ubicado para explotarlo por un plazo de 20 años, y tiene a los vecinos sin poder dormir.

Periplo.

El terreno de la discordia está separado del centro poblado solo por una calle, y es desde hace años propiedad de José Luis Palma, dueño de la empresa Puritas y presidente del club de fútbol Liverpool. El campo tiene una extensión de 90 hectáreas y en este momento está sin una producción sostenida, más allá de algunas vacas y caballos que están en pastoreo. Allí funcionó hace unos 30 años y por un breve período una pequeña mina de granito, aunque en ese entonces en el lugar vivía mucha menos gente.

Hace dos años, a Palma le llegó un cedulón en el que lo ponían al tanto de que el terreno había sido solicitado por una empresa para su explotación minera, y hasta ahora él y su familia siguen trabajando para tratar de frenar el proyecto.

La cruzada no ha sido fácil, porque en Uruguay la ley estipula que la mina «constituye un inmueble distinto y separado del predio superficial», por lo cual por más que Palma no pretenda vender su terreno y esté en contra de una explotación de tales características, hay lugar para que el Estado analice cualquier proyecto que se presente para el yacimiento.

Además, para la empresa, la mina allí ubicada se cotiza alto dado que es muy rica en cuanto a la cantidad de roca que tiene, pero también porque está localizada en un sitio de gran valor estratégico. Desde ahí tendrían rápidas salidas hacia las principales rutas, estarían próximos al puerto y también estarían muy cerca de algunos grandes emprendimientos que se han anunciado, como la regasificadora (más allá de que la misma se encuentra frenada). Son factores de peso que hacen que la firma insista por el lugar, más allá de que el granito se consigue con facilidad a lo largo y ancho del país.

Así se entiende que el primer intento de la sociedad anónima por hacerse de la explotación se remonte al 2013. Ese año, la Dirección de Medio Ambiente (Dinama) estableció que se trataba de un proyecto categoría «B», que implica posibles impactos ambientales «significativos moderados», y que por lo tanto obliga a la presentación de una solicitud de autorización ambiental previa. Eso conlleva a la realización de un estudio de impacto ambiental, que entre otras cosas incluye un análisis de la afectación a la población, a la calidad del aire, del agua y de la topografía, entre otros puntos a considerar.

Sin embargo, y según dijeron fuentes de la Dinama, la firma no presentó toda la información que le fue solicitada, por lo cual, después de todos los pasos correspondientes, en agosto de este año terminó por recibir una respuesta negativa de las autoridades ambientales.

De todos modos, la empresa no se dio por vencida y volvió a presentar una propuesta, la cual ingresó en septiembre pasado a la Dirección de Medio Ambiente y recién atraviesa las primeras etapas de evaluación que están previstas.

Consultado sobre los planes de la minera, el propietario de Impra S.A. dijo a El País: «Todavía no estoy en condiciones de comentar nada porque estamos tratando de superar los inconvenientes de la Dinama». Igual, Méndez aprovechó para aclarar que la firma es «bien uruguaya», dado que los vecinos creen que se trata de una sociedad anónima de origen mexicano. «Hace 50 años me dedico a la explotación de piedras. Exporto hace años a Japón y en pocos días ya podré explicar cuál es el plan para Pajas Blancas», remató.

Malestar.

Por ahora los vecinos sufren por la falta de información y se quejan por el hecho de que la empresa no haya sido clara en qué pretende hacer en el terreno ni cómo quiere hacerlo.

La gente del lugar afirma que recién se enteraron de la situación hace dos meses, cuando Impra convocó a una audiencia pública (como parte de las obligaciones legales que un proyecto de tales dimensiones debe cumplir). En esa asamblea la firma presentó el proyecto como una cantera de roca granítica en bloques, y la denominó «Por el camino de la piedra».

Sin embargo, los pobladores no quieren dar por válida tal asamblea, a la cual dicen que asistieron unas 10 personas, de las cuales solo dos se opusieron y el resto apoyó el proyecto. «No tenían información suficiente y pensaron que iba a ser mejor para el barrio», subrayan los actuales voceros del grupo que se formó luego.

Alicia Yic, una comerciante que vive hace casi 30 años en la zona y que es vocera del grupo de vecinos, explicó: «Dos horas antes de que se llevara a cabo la reunión, la empresa puso volantes en las paradas de ómnibus, entonces casi nadie se enteró y al final fueron solo 10 vecinos. Creemos que la convocatoria no tuvo una correcta difusión», afirmó.

En esa instancia la empresa entregó un folleto informativo en el que anuncia que proyecta «dos frentes de explotación para la extracción del material granítico dentro del predio, totalizando unas 27 hectáreas. Se prevé la extracción de 150.000 metros cúbicos de material por año, por un período de 20 años, dependiendo de la demanda del mismo». También planteó que, en caso de ser necesario, se encargará de las medidas para minimizar la afectación sobre el ambiente.

En la asamblea la firma dejó en claro que en caso de instalarse no dará trabajo a gente de la zona porque ya cuenta con los empleados necesarios, pero planteó, como contrapartida, que hará un aporte para mejorar la seguridad del barrio, y se habló sobre la posibilidad de construir una plaza de deportes con fondos otorgados por la empresa minera.

Carlos Silva, también residente del barrio, vocero del grupo de vecinos y empleado de la empresa de agua mineral Sirte, que funciona en la zona, manifestó su rechazo ante la actividad: «No queremos que vengan a ofrecer seguridad a cambio de instalarse, preferimos a los delincuentes antes que a una minera, y eso que quede claro», expresó a El País.

Walter Motta, otro vecino del lugar, dijo que se sienten identificados con la defensa de la tierra que han hecho quienes se opusieron a Aratirí, y comentó: «Es ilógico pensar que haya una mina funcionando tan cerca de donde vive la gente, es una cuestión de sentido común».

Mientras tanto, Palma apoya el planteo de los vecinos e insiste en su rechazo a la iniciativa. «La extracción del granito se hace con explosivos y el proceso genera efectos muy nocivos para la población y para las viviendas de la zona. También afecta el aire y el agua subterránea, lo cual es muy peligroso, más en un lugar que está rodeado de quintas», planteó el propietario del terreno.

En igual sentido, subrayó: «Entendemos que no se puede priorizar el interés privado de una empresa que ni siquiera genera puestos de trabajo nuevos, ante el interés general que es el de miles de personas que viven en la zona y que está claro que se verían afectados por la mina».

Resistencia.

Por ahora, y según dijeron fuentes de la Dirección Nacional de Minería y Geología, el proyecto está a estudio y no ha habido resolución todavía, pero «es difícil que se pueda llevar a cabo». Según se explicó, el hecho de que el yacimiento esté ubicado en Montevideo deja poco lugar a que se habilite una explotación minera, por la densidad de población del departamento y por los límites existentes en materia de ordenamiento territorial. «Están especulando con tener la roca en caso de que se haga la regasificadora», dijo la fuente.

De todos modos y tal como están las cosas, los vecinos no quieren dejar margen alguno para la minera. «Nosotros estamos dispuestos a todo. Empezamos por juntar firmas (ya tienen 1.200) y organizar marchas, pero vamos a hacer todo lo que sea necesario para que no se instale acá», anunció Yic.

Los pobladores de Pajas Blancas dicen que, en caso de instalarse, la empresa estará movilizando cerca de 50 camiones al día, y además llevará a cabo explosiones semanales para la extracción del granito, cosa que entienden que es incompatible con la vida que ellos llevan allí.

Los vecinos vienen actuando a distintos niveles; de momento dicen que lograron el respaldo del alcalde de la zona y también consiguieron que la edila nacionalista Cristina Ruffo realizara un pedido de informes a la Intendencia de Montevideo para tener un panorama más claro sobre lo que pretende hacer la empresa.

«Queremos saber cómo y por qué fue otorgada la autorización a la empresa (para que comience con los estudios de impacto ambiental). Entendemos que hubo desprolijidad en la comunicación a los vecinos, y estamos preocupados por la situación», dijo la edila, que todavía no recibió la respuesta de la comuna.

Los vecinos también hablaron con el expresidente José Mujica, que vive a no más de un kilómetro del terreno pedido por la minera. Según dijeron, el ahora senador no estaba al tanto del asunto. Además, la semana que viene, tanto Palma como integrantes del grupo de vecinos darán cuenta ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados sobre la situación que viven.

Raúl Viñas, integrante de la organización Uruguay Libre, que se opone a la megaminería, dijo que es «inentendible» que una empresa pretenda hacer una explotación tan cerca de un centro poblado. «A ellos les sirve por la ubicación, pero es una zona de chacras, una zona muy poblada, por lo cual queda claro que no es un lugar para un proyecto de ese tipo». El ambientalista remató: «Un país en serio no debería permitir esto».

Mina lindera a lo de Mujica.

El predio pedido por la empresa Impra S.A. para extraer granito es propiedad del empresario y dirigente de fútbol José Luis Palma. Es un terreno de 90 hectáreas del cual, en primera instancia, la firma pretende utilizar 27 hectáreas para su explotación por 20 años. El sitio está separado de Pajas Blancas, donde viven 3.000 personas, solo por una calle. Además, está a casi un kilómetro de la chacra del expresidente y actual senador José Mujica. Los vecinos le plantearon el tema, aunque el exmandatario dijo no tener conocimiento del asunto.

Hace 30 años ya hubo una cantera allí.

En un rincón del terreno pedido por la minera para extraer hierro, hay una cantera que evidencia una explotación anterior. Según contó José Luis Palma, dueño del predio, allí funcionó hace unos 30 años una mina. La misma, contaron los vecinos, abasteció a obras cercanas y funcionó poco tiempo, aunque dejó malos recuerdos por los daños que provocaban en los hogares las explosiones. «El predio es muy rico, la riqueza que tiene está a flor de tierra», dijo Palma. Al visitar el lugar, se aprecia con facilidad la presencia de la roca granítica, en la cual predomina el color rojo.

Empresa de agua está en alerta.

En Pajas Blancas está instalada la empresa de agua mineral Sirte, que este año cumple 100 años de funcionamiento en el país. La planta tiene tres pozos de extracción de agua subterránea, los cuales tienen una profundidad de 160 metros. La planta está cerca de la costa y a no más de un kilómetro del terreno que fue solicitado para la extracción de granito. La empresa de agua mineral se enteró junto con los vecinos de la posible instalación de un emprendimiento de ese tipo y se vio igual de sorprendida. Ahora sigue con atención el proceso y por eso acaba de entregar a la Dirección de Medio Ambiente (Dinama) una serie de carpetas con material complementario sobre las características de la zona y la composición ambiental del lugar, información que poseía debido a su funcionamiento allí. Pablo Decaux, asesor ambiental de Sirte, dijo a El País que la empresa comparte la preocupación de la población del barrio, y advirtió sobre cuatro puntos centrales. Primero, el impacto que un proyecto minero puede tener sobre los suelos. Luego, el impacto sobre las aguas subterráneas (elemento que afectaría su negocio directamente). En tercer lugar, la afectación sobre la calidad del aire y, por último, el impacto sobre las personas y el entorno. «Es un balneario populoso, próximo a un área de reserva de costa, y este proyecto podría impactar negativamente sobre la calidad de vida de los vecinos», dijo Decaux al evaluar los posibles riesgos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

VIVIENDO EN LA VÍA

1) Otro nieto
2) Guatemala y perspectivas políticas
3) Viviendo en las vías del tren
4) La máscara y los hechos
5) Con muchas ganas de que nos acompañen
6) Enrique Lucas y una pregunta para Pessoa
7) Libro de Jorge Zabalza: “La experiencia tupamara»
8) pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1692– jueves 03.12.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
Fe de erratas:
En el boletín COMCOSUR INFORMA No. 1691 del martes 01.12.2015,
en la nota sobre la presentación del libro: «¿Qué radios para qué comunidades? Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización» agregamos “…de Estela Sellanes” cuando en realidad debimos agregar de: Gabriel Kaplún, Coordinador y editor, Alicia García, Oscar Orcajo Martin Martínez y Lucia Olivari.
Pedimos disculpas a todos los nombrados.
Carlos Casares /COMCOSUR
_______________________________________
1) OTRO NIETO
La organización Abuelas de Plaza de Mayo encontró al nieto 119 y anunció para hoy una conferencia de prensa.
2) GUATEMALA Y PERSPECTIVAS POLÍTICAS Pasadas ya las elecciones nacionales que dieron como triunfador a Jimmy Morales quien asumirá a principios del próximo año, el actual gobierno de transición enfrenta problemas graves. /Gustavo González
3) VIVIENDO EN LAS VÍAS DEL TREN
Un problema de varios departamentos. AFE cede predios a intendencias para protegerlos de ocupaciones ilegales y poder ahorrar. /María E.Lima
4) LA MÁSCARA Y LOS HECHOS El balance de los datos económicos del 2015, revela la crisis, hasta para las cifras oficiales. /José Antonio Rocca
5) CON MUCHAS GANAS DE QUE NOS ACOMPAÑEN
Este DOMINGO 6 de DICIEMBRE, en el interior, damos un pasito más en la construcción de MEMORIA.
6) “ENRIQUE LUCAS Y UNA PREGUNTA PARA PESSOA»
-Un Tupamaro Latinoamericano-
Presentación en Uruguay del libro de Kintto Lucas
7) INVITAMOS A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JORGE ZABALZA: “LA EXPERIENCIA TUPAMARA. Pensando en futuras insurgencias”.
8) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
La tradición manda: UTAA tiende la mirada hacia las soluciones de fondo y, medio siglo después, vuelve a colocar la Reforma Agraria sobre la mesa. El Frente Amplio no recoge el guante y mira hacia el costado, su gobierno es muy sensible a los reclamos de los grandes propietarios de tierra.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) OTRO NIETO
La organización Abuelas de Plaza de Mayo encontró al nieto 119 y anunció para hoy una conferencia de prensa.
El hombre que acaba de recuperar su identidad, Mario Bravo, se dio a conocer en la FM Renacer de Santa Fe, un medio de la provincia en la que vive.
Uno de los pocos datos que se conocían ayer sobre el caso es que su madre sigue viva y que viajaba a encontrarse con él. Ella estuvo presa dos años durante la dictadura, fue liberada pero también fue presionada para que no hablara sobre lo que le había pasado.
Recién en 2007 comenzó a buscarlo, dijo Bravo. Explicó que su madre vivió amenazada “en otras épocas”, en Tucumán, una provincia en la que “seguía en el gobierno el represor Antonio Domingo Bussi”, según citó la agencia Télam.
Bravo dijo que su madre tenía una gran ansiedad por verlo y repitió palabras que ella le dijo: “Hoy escucho tu voz, y cuando naciste sólo escuché tu llanto, no sabía si eras varón o nena, porque estaba encapuchada”.
En un comunicado, las abuelas celebraron que “otro hombre ha conocido la verdad sobre su origen”.
La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1692 – 03/12/2015 ______________________________________
2) GUATEMALA Y PERSPECTIVAS POLÍTICAS
Pasadas ya las elecciones nacionales que dieron como triunfador a Jimmy Morales quien asumirá a principios del próximo año, el actual gobierno de transición enfrenta problemas graves. Los escándalos de corrupción siguen apareciendo y existe una crisis hospitalaria (salud) escandalosa en el país.
Gustavo González /La República, 27/11/2015
Recordemos que el país vivió intensas movilizaciones de masas, que lograron quitar nada más y nada menos que a Otto Pérez Molina de la presidencia del país, quien en la actualidad está preso por la comprobación de los delitos de corrupción.
Jimmy Morales logra el triunfo electoral, porque la gente lo registró fuera del denominado político “tradicional”, quien en Guatemala está realmente devaluado.
Sin embargo no es tan así, quienes respaldaron su candidatura fue un sector de militares que por cierto tienen un pasado lamentable en el tiempo del conflicto. También varias iglesias del llamado nuevo protestantismo, acuñadas en los EE UU, las cuales son muy fuertes en la actualidad en este país. Ningún pronóstico era favorable a su triunfo, pero se alzó con la victoria inesperadamente.
Sin dudas ya grandes sectores del gran capital se alinearon rápidamente al triunfador y es de esperar más de lo mismo. Aparece también como una persona afable con los siempre “amos del norte”.
Su gobierno no contará con mayorías parlamentarias , lo que hará que deba de negociar con tres partidos los cuales son Líder, UNE y Patriota.
El partido Líder acaudillado por Baldizón quien fuera el gran derrotado de estas elecciones, tiene el mayor número de diputados lo cual lo hará pesar a la hora de las decisiones fundamentales.
Por lo tanto el panorama en términos de perspectivas políticas no será fácil en un país donde la corrupción sigue siendo un elemento central en lo que a política se refiere. También es bueno decirlo, ya el pueblo no es el mismo. El cúmulo de movilizaciones registradas en este año, han llevado a que la gente sabe que si se une es posible lograr hasta derrocar al presidente de la República. Ello objetivamente también lo tienen claro los Partidos políticos, quienes se cuidarán mucho frente al tema.
Otro actor no menor son los denominados Carteles de la droga, que en Guatemala se dice operan en número de diez en distintas regiones. Estos tienen clara ingerencia en la política , a través de su financiación logran prebendas fundamentales para sus negocios.
Como se observará la coyuntura no es muy alentadora, el nuevo gobierno que asuma en enero del próximo año encuentra las finanzas del estado en bancarrota y seguramente las luchas de la gente se polarizarán en breve.
Se trata de que cuando ellas comiencen a generarse, lo cual no tengo dudas, se pueda gestar una conducción política que vaya más allá del tema de estar contra la corrupción, que no es menor, pero no alcanza para cambios profundos.
Temas que se debatieron en el momento de las movilizaciones como el llamado a una Asamblea Constituyente, la reforma de ley de los Partido políticos y el tema rural, deben colocarse como centrales a los efectos de lograr avanzar realmente.
Estructurar una nueva alternativa política independiente de los partidos de la burguesía es una tarea fundamental en el futuro inmediato del movimiento popular Guatemalteco.
Ello no se decreta, será parte de un proceso político profundo que deberán de recorrer.
Gustavo González /La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1692 – 03/12/2015 ______________________________________
3) VIVIENDO EN LAS VÍAS DEL TREN
Un problema de varios departamentos. AFE cede predios a intendencias para protegerlos de ocupaciones ilegales y poder ahorrar.
María Eugenia Lima / El País uy /30.11.2015
Parece un tema de nunca acabar. En 2006 FUCVAM ocupó terrenos de AFE en Bella Unión en reclamo de tierras para viviendas. Luego que los desocuparon, hace cinco años otras familias comenzaron a instalarse en ese lugar para pedir lo mismo. Hoy ya son 360 las familias que ocupan esos predios.
Actualmente, autoridades del ente ferroviario recorren el país para ceder en comodato predios a las intendencias y así proteger sus tierras, ya que también hay ocupaciones ilegales de terrenos del organismo estatal en Canelones, Montevideo, Soriano y Salto.
En Bella Unión (Artigas) «hay un problema grande porque se instalaron arriba del trazado ferroviario, no hay trenes operativos y es muy difícil que vuelva el tren a esa zona, pero legalmente eso es propiedad de AFE», dijo a El País el director del ente, Alfonso Lereté.
La asesoría jurídica notarial del organismo estatal «está haciendo un trabajo por todo el interior para iniciar desalojos de bienes que son de AFE porque el ente, en su momento, no tuvo la capacidad de frenar las ocupaciones», admitió.
Richard Maglio es uno de los primeros que ocupó el predio de AFE en Bella Unión hace 5 años. Vive con sus dos hijos, de 13 y 8 años, y su esposa, en una casa que hizo en el lugar, en la que carecen de luz, agua y saneamiento.
Asegura que a principios de año la Policía intentó sacarlos de sus casas y que, con el apoyo de la Comisión contra el Desalojo, que también está en contra de los desalojos en Neptunia, lograron evitarlo.
Maglio indicó que «por la vía son tres kilómetros y medio de asentamientos». Año a año han ido incorporándose más familias, dijo, y hoy ya son 360.
Lereté aseguró que «todavía se está en las audiencias preliminares y que aún no se les entregó la orden de desalojo. Solo fueron notificados».
El jerarca dijo que la notificación se hizo a 44 familias, ya que «en esta primera instancia se quiere recuperar ese predio». Maglio dijo que entre esas 44 familias está la suya, son las que viven detrás del corralón.
El director de AFE aseguró que el primer tema es recuperar ese bien y, en segunda instancia, «ver cómo buscar una solución habitacional para que esas personas no queden sin vivienda de la noche a la mañana».
Agregó que AFE «tiene algunas tierras que puede facilitar para encontrar esas soluciones habitacionales, que dependerán de la Intendencia, del Ministerio de Vivienda, del Siav (Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda), y de MEVIR (Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural)».
Sobre ese tema el intendente de Artigas, Pablo Caram, dijo que hablaron «con MEVIR y el Ministerio de Desarrollo». Aclaró que «la Intendencia está muy justa de plata, tendría que buscarse una solución por MEVIR».
Intendencias
Como el ente ferroviario no tiene capacidad de inspeccionar y tampoco de invertir para mantener esos bienes de su propiedad, porque es subsidiado en casi 20 millones de dólares al año, decidió empezar a reunirse con las distintas intendencias para cederles los terrenos en comodato.
Eso se debe a que «la experiencia con las comunas es muy buena porque la institucionalidad Intendencia ha permitido el resguardo de esos bienes», reconoció Lereté.
Las autoridades de AFE ya estuvieron en San José, Durazno, Salto y Soriano.
Ceder los terrenos «es importante para evitar pérdida de patrimonio o, en su defecto, pleitos que duran años para sacar a los ocupantes», agregó.
El jueves pasado, el intendente de Soriano, Agustín Bascou, se reunió con los directores de AFE: Wilfredo Rodríguez, Luis Rivero y Alfonso Lereté. Analizaron la propuesta para que en un predio de la estación de Cardona se pueda construir la terminal de ómnibus de Cardona Florencio Sánchez.
También hablaron sobre la próxima inauguración de las obras de remodelación de la vieja estación de Santa Catalina, vinculadas al proyecto «Pueblo Turístico».
En octubre, AFE entregó a la Intendencia de San José dos locales contiguos a la Oficina de la Juventud, ubicados en la exestación del organismo. La secretaria general de la comuna, Ana María Bentaberri, indicó que la familia que vivía en la planta alta fue derivada a otra casa de AFE. Tiempo atrás la estación fue dañada por un incendio y la comuna se encargará de arreglarla para después evaluar a qué la destinará.
Ocupan tres kilómetros de vía en Bella Unión
Hace cinco años comenzó la ocupación ilegal de los predios de AFE en Bella Unión. Varios de los que ocupan son trabajadores zafrales de la caña de azúcar, que denuncian estar viviendo una grave crisis porque la zafra se redujo de siete a cinco meses ya que se mecanizó una parte del corte de la caña, dijo Richard Maglio, uno de los ocupantes de los predios de AFE. Indicó que hoy son 360 familias que viven allí.
Sin luz ni agua, pero bajo techo
Quienes construyeron sus casas sobre el trazado de la vía en Bella Unión viven sin servicios de luz, agua, ni saneamiento. Richard Maglio, uno de los ocupantes ilegales, dijo que él y su familia (su mujer y sus dos hijos de 13 y 8 años) hace 10 años que están luchando por una vivienda. Hace cinco años iniciaron el asentamiento en AFE y anteriormente habían ocupado predios municipales, pero fueron desalojados.
María Eugenia Lima / El País COMCOSUR INFORMA Nº 1692 – 03/12/2015 ______________________________________
4) LA MÁSCARA Y LOS HECHOS
El balance de los datos económicos del 2015, revela la crisis, hasta para las cifras oficiales.
José Antonio Rocca /La economía de a pie, primera quincena diciembre 2015.
Industria, agro, construcción, comercio, se estancan o descienden niveles de actividad. El producto bruto interno que pretende medir la producción local, así lo exhibe, pese a que el BCU, sume la producción en zonas francas que prácticamente no tributan, son de muy dudosa contabilidad y ajenas a la dinámica del país.
Las tasas de desocupación crecen pese a que el INE, considera empleados hasta los que trabajan una hora semanal o están en seguro de paro.
Los tributos que como el IVA, recaen sobre el comercio de mercancías crecen menos que los niveles de precios mostrando el descenso de las ventas al mercado interno. Las cifras de exportación también se reducen.
Las contradicciones de las estrategias adoptadas por la conducción económica afloran en todos los ámbitos. La tierra se continua concentrando y extranjerizando. Los niveles de concentración de la riqueza son de tal magnitud que ciento veinticinco individuos poseen el equivalente a un tercio del producto del país.
El camino de la entrega de recursos a los grandes capitales extranjeros, e impunidad para los grandes capitales bancarios e importadores demuestra una vez más no solamente su carácter antipopular sino, además su inviabilidad para generar desarrollo en el largo plazo.
La respuesta del gobierno es la utilización del salario como “variable de ajuste” para incrementar la rentabilidad empresarial. Una vez más son sacrificados los intereses de los trabajadores y el pueblo en general. El poder de compra de los salarios se reduce, aunque las cifras del índice de precios al consumo no reflejen en toda su magnitud los aumentos de las mercancías más sensibles para la billetera de los trabajadores, ni la disminución de su calidad.i
El presupuesto a discusión del parlamente para los próximos años, no deja lugar a dudas. Se reiteran renuncias fiscales, favoreciendo a los grandes capitales, mientras vivienda popular, transporte ferroviario, salud, educación, salarios públicos, son postergados reiterando la voluntad del gobierno de privilegiar a los más privilegiados.
Los pagos de intereses consecuencia de la deuda pública crecen, mientras las reservas del BCU, descienden aunque les sumen los encajes bancarios. Que obviamente no son propiedad del Banco Central, sino de los Bancos que allí las depositan.
En síntesis, por más que los datos oficiales pretenden ocultar la realidad, los síntomas de la crisis, afloran y exhiben los límites de las estrategias que proponen el Banco Mundial y el FMI y aplica –entre otros- el gobierno uruguayo.
Gotitas de economía
• Las cifras que publica el INE, dicen que la tasa de empleo (cociente entre la cantidad de los considerados ocupados y los mayores de 13 años) en el período julio-setiembre de 2015, fue de 58.4%. En el mismo trimestre de 2014, registraba 60.2%. Aproximadamente 35.000 empleos menos en un año. La tasa de desempleo pasó en el mismo lapso de 6.2% a 7.6%. y en setiembre supera el 8%.
• Las reservas efectivas del BCU, (descontando los encajes bancarios y otros conceptos que no corresponden a reservas reales) continúan en descenso. En pocos meses se redujeron prácticamente a la mitad, pasando de aproximadamente 8000 millones de dólares a poco más de 4.100.
• Culminó el plazo de Aratirí para concretar su proyecto de extracción y exportación minera. Otro globo se desinfla.ii En este caso, antes de efectivizarse.
• La empresa constructora española ABENGOA, entró en negociaciones de “concurso” con sus acreedores, debido a la magnitud de sus deudas y dificultades de pago. La información de la página web española finanzas.com, señala que los Bancos exigen el control de la empresa que ha perdido el 54% del valor de sus acciones en la segunda quincena de noviembre.
• En Uruguay su filial es TEYMA que está vinculada a la futura construcción de una cárcel, mediante proyecto público privado, las obras de ANTEL Arena, saneamiento, energía eólica, un puerto pesquero en Capurro. La empresa informa, que pese a las dificultades de su casa matriz continúa con sus proyectos. ¿De dónde saldrá la plata para las inversiones?
• Guerras, muerte, atentados, elevan los precios de las acciones de empresas de armamentos a nivel mundial. Así funciona el capitalismo.
• La reserva federal de Estados Unidos estudia incrementar las tasas de interés en la reunión prevista para los días 15 y 16 de diciembre. La presidenta del organismo, Janet Yellen, admitió ante el Congreso que era una “posibilidad real”, según informa la agencia EFE. Esto implicaría dejar de debilitar al dólar frente a otras monedas y podría generar incrementos en el precio mundial del billete verde.
Notas:
i Los asados actuales o los fiambres, o los quesos se parecen poco a los tradicionales, salvo que se paguen cifras superiores por cortes especiales. Todo lo cual representa una suba “oculta” de precios.
ii Nuestra posición al respecto se puede ver en el capítulo 5 Aratirí una propuesta indecente del libro Tierra agua soberanía Crónica de una entrega no anunciada..
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1692 – 03/12/2015 ______________________________________
5) CON MUCHAS GANAS DE QUE NOS ACOMPAÑEN
Este DOMINGO 6 de DICIEMBRE, en el interior, damos un pasito más en la construcción de MEMORIA.
En MERCEDES, colocamos una placa en la fachada del edificio donde funcionó el Cuartel Gral. Luna, centro de detención y torturas antes y durante la dictadura. Entre muchos/as compañeros/as, allí estuvo detenida Luisa Cuesta. Actualmente, el edifico funciona como Mercedes Terminal Shopping.
En FRAY BENTOS, se coloca una placa recordando al Doctor Vladimir Roslik.
Sale un ómnibus desde la sede de CRYSOL en Montevideo, el domingo a las 7 am. Es gratis y hay lugar para que se sumen más compañeros/as.
Deben comunicarse a los teléfonos: 24084465 o 099408655.
Para nosotros, sería verdaderamente muy lindo contar con vuestra presencia.
Agradecemos la más amplia difusión.
Para ver el trabajo que venimos haciendo, pueden entrar a nuestro blog www.memoriamercedes.blogspot.com o seguirnos en Facebook.
Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad de Soriano
COMCOSUR INFORMA Nº 1692 – 03/12/2015 ______________________________________
6) “ENRIQUE LUCAS Y UNA PREGUNTA PARA PESSOA»
-Un Tupamaro Latinoamericano-
Presentación en Uruguay del libro de Kintto Lucas
JUEVES 3 DE DICIEMBRE, a las 19h30, en el Palacio Córdoba de Salto.
JUEVES 17 DE DICIEMBRE, a las 18h00, en la Sala Paulina Luissi, Anexo del Palacio Legislativo, en Montevideo.
Los espero.
“El hombre es del tamaño de su sueño”, decía el poeta portugués Fernando Pessoa… Enrique Joaquín Lucas López perteneció a una generación de jóvenes que pusieron su vida al servicio de los sueños. Participó en la fundación del Frente Estudiantil Revolucionario en la década del 60 en Uruguay, integró el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros siendo muy joven, estuvo preso, fue desterrado a Chile donde se integró a la dirección tupamara, fue fundador de la Junta de Coordinación Revolucionaria que integraban varias organizaciones guerrilleras, dirigió el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia en la lucha contra la dictadura de Banzer, participó en decenas de acciones guerrilleras en varios países de América Latina pero, sobre todo, asumió la política como un manifiesto de la ética hasta morir en Cochabamba.
En este libro, su hermano Kintto, en una especie de diálogo en off, yendo y viniendo del pasado reconstruye los recuerdos de a pedazos, recupera pasos en el camino de Enrique y su familia en medio de una revolución que no fue. Es un relato sobre la historia de un revolucionario internacionalista y su familia, atravesada por un proceso regional en una época de profundas convulsiones sociales y políticas. Una narración que atrapa desde el comienzo y mantiene el interés hasta el final.
Kintto Luicas
COMCOSUR INFORMA Nº 1692 – 03/12/2015 ______________________________________
7) INVITAMOS A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JORGE ZABALZA: “LA EXPERIENCIA TUPAMARA. Pensando en futuras insurgencias”.
MARTES 22 DE DICIEMBRE – 19.30 HORAS
Sala Camacuá de AEBU – Camacuá 575
___________________________
Abiso a todas las compañeras,
Abiso a todos los compañeros,
Con el propósito de llenar de alguna manera el exceso de tiempo que disfruto últimamente, logré terminar “LA EXPERIENCIA TUPAMARA. Pensando en futuras insurgencias”. El libro tiene la fortuna de contar con dos prólogos, uno de Samuel Blixen y el otro de Néstor Kohan; seguramente ambos estarán en la presentación que se hará el 22 de diciembre del 2015 en el teatro de AEBU a las 19:00 horas.
Como uno es medio vanidoso, transcribo alguno de los conceptos volcados por Néstor y Samuel:
“El trabajo que comentamos no flexiona sus rodillas ante la nostalgia fácil ni se estructura a partir del suspiro melancólico. Su impulso es bien distinto.
Por el contenido, por la forma, por el lenguaje, este libro está dedicado a la gente joven y a la nueva militancia uruguaya y latinoamericana. Su autor incursiona y explica la historia uruguaya con expresiones sencillas, claras, transparentes, comprensibles por todo el mundo. No hace falta ser un “iniciado” en alguna secta para comprender las tesis de Zabalza.
Escribir la historia de una organización política implica indagar en la historia de una sociedad y un país. Eso nos enseñó Gramsci. Ninguna organización, por más significativa o emblemática que fuera, puede comprenderse en sí misma, al margen de sus coordenadas históricas, políticas y sociales.
Y eso es precisamente lo que en su libro hace Zabalza, intentando no sólo reconstruir la historia del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T) sino también hundir el escalpelo en las raíces históricas de la sociedad uruguaya, sus formas predominantes de dominación y resistencia, sus oscilaciones entre “los amortiguadores” (el predominio del consenso) y la represión (el privilegio de la violencia de las clases dominantes y el terrorismo de estado).
A la hora de identificar el núcleo del error estratégico que este libro se esfuerza por pensar y discutir Zabalza sostiene que resulta erróneo intentar privilegiar la estructura o aparato (entendido como partido, movimiento u organización político-militar) en lugar de apostar por el pueblo armado y organizado junto a las armas organizadas. Ni pura espontaneidad ni pura organización político-militar, sino la conjunción, articulación y simultaneidad de ambas.
Multitudes insurrectas y grandes masas en movimiento pero con organización político militar… Esa es la apuesta política y teórica de Zabalza en este libro. Una mirada luxemburguista y leninista al calor de la tradición de Raúl Sendic y la experiencia rebelde concreta de Uruguay.”
Néstor Kohan
“Este riguroso y profundamente honesto esfuerzo intelectual y de memoria de Jorge Zabalza contiene conceptos clave que, a modo de etiquetas digitales, cuando son alineados en un único proceso de razonamiento desembocan en impactantes conclusiones.
Tales conclusiones se subordinan a un enfoque ideológico bajo cuyo prisma se analizan los procesos de violencia de derecha, la contraviolencia popular, el surgimiento de la guerrilla, su desarrollo, sus desviaciones, el papel del MLN en el surgimiento del Frente Amplio, la derrota de la guerrilla, el elemento amortiguador en la salida democrática, la resignación revolucionaria, la transformación radical del Frente Amplio en nuestros días.
En este sentido, la vehemencia de las conclusiones políticas convive con una serena capacidad de análisis que aporta luces distintas, enfoques nuevos, que atiende a la raíz de los acontecimientos y las conductas, y que muchas veces hacen converger una crítica política con una autocrítica personal.
En ese sentido, La experiencia tupamara es un aporte a la discusión, interrumpida, de las causas de la derrota guerrillera y un esfuerzo por desentrañas las razones de la confusión actual en lo que solíamos llamar “la izquierda”, lo que Zabalza denomina la segunda derrota, la derrota ideológica”.
Samuel Blixen
Jorge Pedro Zabalza,
COMCOSUR INFORMA Nº 1692 – 03/12/2015 ______________________________________
__________________________________
8) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
La tradición manda: UTAA tiende la mirada hacia las soluciones de fondo y, medio siglo después, vuelve a colocar la Reforma Agraria sobre la mesa. El Frente Amplio no recoge el guante y mira hacia el costado, su gobierno es muy sensible a los reclamos de los grandes propietarios de tierra.
Jorge Pedro Zabalza, 22 de noviembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1692 – 03/12/2015 ______________________________________
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

ENCUENTRO CONTINENTAL DE PERIODISTAS DE MEDIOS CONTRA INFORMATIVOS

1) Así fue la Jornada de trabajo Solidario del 28 de noviembre…
2) ¿Qué radios para qué comunidades?
3) Encuentro Continental de Periodistas de Medios contra informativos
4) Se suman, Juicio por el Plan Cóndor en Roma
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1691– martes 01.12.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ASÍ FUE LA JORNADA DE TRABAJO SOLIDARIO DEL 28 DE NOVIEMBRE…
El pasado sábado 28 de noviembre de 2015, el Espacio Memoria se llenó de banderas y de compañeros/as que, desde Montevideo, llegaron a dar una mano solidaria en la construcción.
2) ¿QUÉ RADIOS PARA QUÉ COMUNIDADES?
Invitamos a la presentación del libro «¿Qué radios para qué comunidades? Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización» de Estela Sellanes. Que se realizará el próximo Miércoles 9 de diciembre a las 19 horas en PRODIC (Rodó 1866).
3) CONVOCADO POR EL MST Y ALBA MOVIMIENTOS, CELEBRARON ENCUENTRO CONTINENTAL DE PERIODISTAS DE MEDIOS CONTRAINFORMATIVOS EN BRASIL
Discutir entre periodistas sobre cómo enfrentar los nubarrones oscuros que se ciernen sobre el continente no es una mala propuesta, y mucho más aún si la invitación a hacerlo proviene de movimientos populares y medios con importante historia de compromiso y de lucha.
4) SE SUMAN, JUICIO POR EL PLAN CÓNDOR EN ROMA
Más familiares y testigos aportaron documentación en juicio por el Plan Cóndor en Roma. /Nadia Angelucci,
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Porque fueron agentes y autoridades del Estado, presidente. fue el Estado el que desapareció a nuestros hijos, el que permitió que la narcopolítica se afincara en Guerrero, el que generó la mentira histórica que hoy ha sido evidenciada, el que nos torturó al privilegiar los tiempos políticos antes que los derechos de las víctimas”. (Padres y Familiares de los 43 en un pliego de exigencias al Presidente de México)
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ASÍ FUE LA JORNADA DE TRABAJO SOLIDARIO DEL 28 DE NOVIEMBRE…
El pasado sábado 28 de noviembre de 2015, el Espacio Memoria se llenó de banderas y de compañeros/as que, desde Montevideo, llegaron a dar una mano solidaria en la construcción.
Gente de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), gente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y otros/as compañeros/as que se animaron a sumarse, llegaron a medio día para compartir el almuerzo y trabajar durante toda la tarde.
Aprovechamos la ocasión para recordar especialmente a ELBA GÁNDARA CASTROMÁN, detenida desaparecida de Soriano, leyendo los conmovedores relatos de sus hijos.
A continuación, compartimos fotos de la jornada y la carta que mandó el hijo de Elba para la ocasión.
Mensaje de Fabián Velázquez Gándara a la Comisión
(Recibido el 27 de noviembre de 2015).
Gracias por el trabajo que están realizando en Mercedes y todo Uruguay. Como ya sabes, yo vivo en Holanda desde 1977, hablo tres idiomas y el castellano es el peor. Todas consecuencias del camino, el rumbo, que tomó mi vida después de la dictadura. Cuando salí de Argentina lo único que sabía escribir era ´ala´. A la escuela no podía ir porque buscaban a mis padres. Andábamos escondiéndonos de una casa en otra. La situación era imbancable y mis padres decidieron volver a la casa porque el 18 de febrero estaba Luci, mi hermana mayor, de cumpleaños. Mi madre quería hacer una torta de cumpleaños. Lo que en aquella noche para mi tenía que ser un día feliz, una fiesta, se transformó rápido en el trauma más grande de mi vida. Lo que ocurrió esa madrugada del 18 de febrero 1977, influenció toda mi vida . Hasta el día de hoy sigue influenciando mi vida y la de mis hijos y esposa; toda mi familia. Pero por suerte estamos en vida y podemos contar la historia. A mi madre muy joven le taparon la boca y la vida. Fue una mujer a cual no le gustaban las injusticias. Quería un mundo más honesto, con oportunidades para todo el mundo. Un mejor futuro para sus hijos. Una simple idea de igualdad le costó la vida. Hoy me siento orgulloso de ser su hijo, estoy orgulloso de saber que hay personas que aún la recuerdan. Para mí, recordarla es mantenerla viva. Un abrazo
Fabián Velázquez Gándara
Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad de Soriano
COMCOSUR INFORMA Nº 1691 – 01/12/2015 ______________________________________
2) ¿QUÉ RADIOS PARA QUÉ COMUNIDADES?
Invitamos a la presentación del libro «¿Qué radios para qué comunidades?
Las radios comunitarias uruguayas después de la legalización» de Estela Sellanes.
Que se realizará el próximo Miércoles 9 de diciembre a las 19 horas en PRODIC (Rodó 1866).
Contaremos con la presencia del Ing. Rodrigo Diaz (director de DINATEL), José Imaz (Radio La Cotorra), Nicolás Scarón (Radio Corsaria) y Julio Correa (Radio Chasque).
El libro es el resultado de un proceso de investigación realizado en el marco del Programa de Información y Comunicación de la UDELAR y financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica que comenzó en el año 2010 y que buscó conocer el modo en que la ley se estaba aplicando, su impacto en el sector y la realidad de los medios comunitarios hoy.
El equipo incluyó aportes multidisciplinarios desde el derecho, la ingeniería, la sociología, la ciencia política y la comunicación.
Esta publicación se centra en la situación de los medios comunitarios hoy con un recorrido que va desde el análisis del nuevo marco regulatorio, pasando por la metodología de proceso investigativo, una mirada del conjunto de medios comunitarios y el especial estudio de tres radios: La Cotorra, Corsaria y Chasque.
Estela Sellanes
COMCOSUR INFORMA Nº 1691 – 01/12/2015 ______________________________________
3) CONVOCADO POR EL MST Y ALBA MOVIMIENTOS, CELEBRARON ENCUENTRO CONTINENTAL DE PERIODISTAS DE MEDIOS CONTRAINFORMATIVOS EN BRASIL
Discutir entre periodistas sobre cómo enfrentar los nubarrones oscuros que se ciernen sobre el continente no es una mala propuesta, y mucho más aún si la invitación a hacerlo proviene de movimientos populares y medios con importante historia de compromiso y de lucha.
Resumen Latinoamericano, 24 de noviembre 2015.
Si a esto se le agrega que la cita era en la ciudad brasileña de Sao Paulo, nada menos que en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, que el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil lleva adelante desde hace varios años, todo auguraba momentos de gran intercambio y aprendizaje.
Se trató de la Reunión Continental de Medios de Comunicación, celebrada entre el 20 y 22 de noviembre, a la que Resumen Latinoamericano fue invitado junto con otros 34 medios de prensa del continente, pertenecientes a 18 países. La actividad, convocada por el MST, la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA (ALBA Movimientos), el periódico Brasil de Fato /CP Midias, tenía como objetivos: a)debatir en torno a las agendas mediáticas, las rutinas productivas y el reflejo de las luchas sociales y populares del continente. También, la de articular procesos y construir un espacio de confianza para producir y compartir información a nivel continental, nacional y local, además de contribuir a la articulación -tan necesaria- de una red de comunicadores. Todo esto teniendo en cuenta la actual coyuntura del continente, donde es evidente para todos que la derecha y sus acompañantes mediáticos, no sólo se han reorganizado sino que avanzan, voraces, sobre nuestros países.
Participaron del Encuentro: el periódico Brasil de Fato, Opera Mundi y Sul 21, de Brasil, Barricada TV, Resumen Latinoamericano y el portal web Notas (Argentina), Abya Yala Televisión (Bolivia); El Ciudadano (Chile); Agencia Prensa Rural, Colombia Informa, Contagio Radio y Periódico Prensa Alternativa (Colombia); Radio Cooperativa (Canadá); Prensa Latina y Cubadebate (Cuba); ALAI, CORAPRE y El Telégrafo (Ecuador); Democracy Now! en Español y The Real News Network (EEUU); La Cuerda (Guatemala); Radio Progreso (Honduras); Il Manifesto (Italia); Radio 580AM (Nicaragua); Diario Uno e Inkarri Televisión (Perú); Grupo de Medios R (República Dominicana); Russia Today en Español (Rusia); Brecha, Espika FM y ZUR pueblo de voces (Uruguay); y finalmente el periódico 4F, Alba TV, Revista Epale CCS y Telesur (Venezuela).
El encuentro comenzó con tres charlas introductoras ofrecidas a manera de formular un cuadro de situación, “a manera de provocación y disparador”, sobre la situación continental e internacional, el papel que en esta coyuntura tan especial juegan los medios corporativos y los populares, así como la influencia y los aportes de las nuevas tecnologías en el plano informático y en las tan mentadas redes sociales.
Abrió el fuego, el dirigente referencial del MST brasileño, Joao Pedro Stedile, quien partiendo de la necesidad de calificar a los movimientos sociales como populares (concepto más abarcativo y realista de lo que está emergiendo en todo el continente) señaló que “hay momentos en que los pueblos toman la defensiva, hay otros que confrontan y hay circunstancias en que se produce un reflujo en la lucha de masas, hasta que se equilibren las fuerzas nuevamente y el pueblo retome el ascenso de masas”. Explicó que actualmente, producto de la ofensiva imperialista y de la crisis del capitalismo, se está dando un momento de retroceso, pero que no hay que descartar imponderables que permitan revertir esta situación. Y concluyó, citando a Lenin, cuando dijo: «las masas cuando se mueven, unidas, logran cambiar su cabeza en 20 días lo que no hicieron en 20 años». Esa precisamente es nuestra esperanza.
La segunda charla estuvo a cargo del director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, quien abordó el papel que juegan en la actual coyuntura los medios de comunicación corporativos y también la respuesta que se puede dar desde los medios alternativos.
Por último, dos colegas norteamericanos dieron una muy interesante aproximación al uso de las nuevas tecnologías en las redes sociales y en los diversos usos de internet, advirtiendo también sobre los peligros y los controles de quienes digitan el entramado informático.
Tras cada mini conferencia, surgían preguntas y debates donde se intercambiaron experiencias y testimonios tendientes a perfeccionar los medios ya existentes, para dar la batalla en la nueva coyuntura de avanzada imperialista que se vive actualmente en el continente.
Posteriormente y durante dos días, los asistentes al Encuentro se dividieron en talleres que abarcaban radios, TVs, periodismo impreso y periodismo digital, para diseñar propuestas y generar acciones mancomunadas en redes.
El alto nivel de participación y discusión que se vivió en cada reunión, demostraron que el periodismo alternativo o de contrainformación está más vivo que nunca, a pesar de navegar contracorriente, sin recursos económicos, pero «imbuído de pasión militante”, como se expresó en la segunda charla dedicada a los medios.
También hubo momentos de mucho intercambio en las Noches Culturales, en las que cada medio informó sobre su historia pasada y presente, aportando testimonios gráficos y de video en algunos casos, u ofreciendo ejemplares de diarios o revistas impresas de cada uno de los concurrentes.
En la parte final de la reunión continental, se conoció una declaración de solidaridad con los periodistas Carlos Aznárez, director de Resumen Latinoamericano (Argentina) a quien la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas le ha abierto una causa penal por ser solidario con el pueblo palestino, y también a la periodista mexicana Patricia Barba Avila, del Frente de Medios Alternativos Independientes (FEMCAI), que ha sido amenazada por grupos paramilitares en varias oportunidades obligándola a abandonar su trabajo y la ciudad donde vivía.
Los periodistas participantes del Encuentro decidieron además, encarar la construcción de una plataforma permanente para que cada uno de los concurrentes sea corresponsal del otro, generando una red comunicacional permanente y que en caso de urgencias pueda dar respuestas conjuntas. En ese sentido, se propuso y aprobó accionar de conjunto a través de todos los medios, en apoyo a la Revolución Bolivariana en ocasión de las próximas elecciones del 6 de diciembre, a las que consideraron “estratégicas” para el continente, sobre todo ahora que la derecha se ha impuesto en los comicios argentinos.
Mención final aparte merece al Escuela Nacional Florestán Fernandes, un sitio poco común de ver en el continente, y en la que cientos de jóvenes del mundo acuden a participar en cursos de formación política. Todo ello dentro de un trabajo organizativo de excelencia como sólo el MST brasileño puede ofrecer. Una organización que tiene décadas de desarrollo y que está en continuo crecimiento, y que representa lo más combativo e imbuido de una ideología revolucionaria, que hoy por hoy existe en Latinoamérica.
Resumen Latinoamericano / Enviado por Carlos Dárdano, Colectivo Espika
COMCOSUR INFORMA Nº 1691 – 01/12/2015 ______________________________________
4) SE SUMAN, JUICIO POR EL PLAN CÓNDOR EN ROMA
Más familiares y testigos aportaron documentación en juicio por el Plan Cóndor en Roma.
La diaria – 30 11 15 – Por Nadia Angelucci, desde Roma, Italia.
“Fui detenido el 16 de mayo de 1973 y condenado a diez años de cárcel. Cuando salí fui a buscar a mis compañeros de lucha y me di cuenta de que muchos habían desaparecido. En 1985 la madre de uno de mis compañeros del Partido Comunista Revolucionario (PCR), Nebio Melo, me pidió que investigara la desaparición de su hijo y del compañero Winston César Mazzuchi, que fue secuestrado con él en Buenos Aires.
A partir de ese momento empecé varias búsquedas y me sumé a una organización de ex detenidos políticos, Crysol, de la que también fui responsable”. Lewis Rostán, militante del PCR, fue uno de los declarantes en la audiencia del viernes en Roma, en el juicio por la coordinación represiva del Plan Cóndor. En una declaración abundante en detalles y documentación, relató a la fiscal Tiziana Cugini y a la Tercera Corte d’Assise de Roma datos, historias y conexiones; luego respondió a las partes civiles y a los abogados de la defensa de los imputados, entre los cuales se encontraba Francesco Guzzo, defensor del capitán de navío retirado Jorge Néstor Tróccoli, que como siempre no se presentó en el Aula.
Rostán expuso el resultado de sus investigaciones a partir de la autorización que se le otorgó como investigador de Crysol, en 2005, para acceder a todos los archivos políticos: “Durante toda la dictadura todas las armas, Marina, Ejército, Fuerza Aérea y Policía, trabajaron en coordinación.
Hasta 1977 la fuerza principal de represión era el Ejército, después fue la Marina, que fue responsable de las campañas en contra del PCR y de los GAU [Grupos de Acción Unificadora]”. Luego comenzó la colaboración con la Marina argentina. Rostán hizo referencia al legajo personal de Tróccoli: “En el expediente de Tróccoli hay varios documentos que nos hacen entender su relación con los militares argentinos, en particular con el ESMA [Escuela Superior de Mecánica de la Armada]”.
Rostán también se refirió a la información hallada sobre la desaparición de Héctor Giordano y la responsabilidad del dictador Gregorio Álvarez: “En 2007, con un equipo de ex presos políticos investigamos los archivos del Ministerio de Relaciones
Exteriores relacionados con la documentación dirigida a Álvarez y todo lo firmado por él sobre el tema desaparecidos. Obtuvimos una serie importante de documentos que tenían estas características: ninguno era una prueba contundente, pero en conjunto se deducía que Álvarez sabía que había cientos de desaparecidos en Uruguay. Había un documento que por sí solo era muy importante. En julio de 1978 el general Álvarez era comandante en jefe del Ejército y firmó una orden de servicio interno diciendo que él era responsable absoluto de todos los hechos vinculados a los derechos humanos. Ese documento tenía el número 7777/78. En julio de 1978, fecha del secuestro de Giordano, se puede decir que toda la situación estaba en manos de Álvarez”.
El abogado de la República Oriental del Uruguay, Fabio María Galiani, interrogó al testigo buscando puntualizar las acusaciones en contra de Gavazzo -“Gavazzo fue uno de los represores que no se ocultaban. Al contrario, se identificaba, era narcisista y se sentía orgulloso de ser represor”, relató Rostán- y de Tróccoli: “Hay dos órdenes del presidente de la República y del ministro de Defensa, una en 1978 y otra en 1979, para que Tróccoli desarrollara un curso en Puerto Belgrano. Pero en el mismo legajo hay una evaluación de noviembre de 1978 en la que se aprecia su actividad en servicios de información, lo que prueba que actuaba en la ESMA cuando decía que estaba en Puerto Belgrano”.
Francesco Guzzo, en defensa de Tróccoli, preguntó a Rostán si había conocido personalmente al capitán de navío: “No conocí a Tróccoli en aquellos años porque yo estaba detenido. Después no lo conocí porque no fui a buscarlo. No me mueve la venganza, sino conocer el destino de los compañeros desaparecidos”, contestó Rostán.
La hija de Héctor Giordano, Lucía, y las hermanas de Héctor, Marta y Miriam, relataron el operativo del secuestro del que fueron testigos indirectos, y todos los trámites y los años de búsqueda de su ser querido. Sus testimonios situaron la figura de Giordano, un abogado desde siempre comprometido con la causa de los estudiantes y de los trabajadores.
“Nosotros teníamos mucha esperanza de que, cuando se reanudara la democracia, se pudiera entender algo de lo que pasó con él. Sin embargo, en Uruguay pusieron trabas a las investigaciones, la ley de caducidad impidió la investigación. Eso nos llevó a presentar el caso acá, en Italia, con la pretensión de conocer la verdad y de que se haga justicia. En Uruguay aparecieron hace poco los archivos del coronel [Elmar] Castiglioni y esperamos que allí se encuentre alguna noticia”, dijo Marta Giordano. El abogado Galiani anunció que ya pidió copia de esos archivos con el objetivo de estudiarlos en el marco del juicio.
Lucía Giordano, hija de Héctor, perdió a su papá cuando tenía 12 años. Ella vivía en Durazno con su madre y visitaba a menudo a su padre en Buenos Aires, y tiene de él un recuerdo muy vivo: “Era un padre comprometido con mi educación y siempre trataba de inculcarme sus valores de justicia social. Ya de pequeña me llevaba a las reuniones del sindicato, y aun estando muy ocupado trataba de pasar conmigo el mayor tiempo posible”.
Lucía relató la sensación de peligro que respiró en sus últimos viajes a Buenos Aires y la última vez que se reunió con su papá: “Me generó miedo, entre otras cosas, por no poder preguntar ni averiguar lo que pasaba. Esa sensación se sostiene hasta el día de hoy y es uno de los motivos por los que necesito, aun ahora, a la edad que tengo, así como lo necesita la sociedad uruguaya, que se termine esa etapa y sepamos qué pasó”.
Ubal Lanne fue la última persona en ver con vida a Héctor Giordano. Militante del PCR, aunque la Organización de las Naciones Unidas le había otorgado el estado de refugiado, fue secuestrado en Buenos Aires el 3 de junio de 1978 y conducido al centro clandestino de detención La Casona-Base Aérea El Palomar, donde se encontró con Giordano, a quien ya conocía. En algunos momentos pudieron intercambiar informaciones, y Lanne declaró que cuando fue liberado, el 5 de julio, Giordano permanecía en el centro. Confirmó, asimismo, la presencia de militares uruguayos en La Casona de Buenos Aires.
Sin documentos
La audiencia del viernes fue atravesada nuevamente por una polémica entre el abogado Galiani y la Fiscalía, a raíz del análisis del legajo de Tróccoli. Galiani señaló a la Corte que durante las audiencias preliminares él había depositado 20.000 páginas de documentación, incluido el expediente del capitán de navío, y que ese material debería encontrarse en la Fiscalía. “Pero hice un pedido oficial a la oficina del fiscal Capaldo para tener una copia de esa documentación y parece que no se encuentra, debido al hecho de que las dos secretarias se jubilaron… Se trata de diez carpetas de material traducido y legalizado”, continuó Galiani.
La Corte advirtió que la situación debía resolverse o, de lo contrario, se vería obligada a denunciar los hechos al jefe de la Procura de Roma. La fiscal Cugini contestó que toda la documentación que se refiere a los testigos ya escuchados fue entregada y que otro material será entregado junto a los informes de los asesores.
Nadia Angelucci /La diaria,
COMCOSUR INFORMA Nº 1691 – 01/12/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Porque fueron agentes y autoridades del Estado, presidente. fue el Estado el que desapareció a nuestros hijos, el que permitió que la narcopolítica se afincara en Guerrero, el que generó la mentira histórica que hoy ha sido evidenciada, el que nos torturó al privilegiar los tiempos políticos antes que los derechos de las víctimas”. (Padres y Familiares de los 43 en un pliego de exigencias al Presidente de México)
Jorge Pedro Zabalza /26 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1691 – 01/12/2015 ______________________________________
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

» Entradas más recientes